Monday, October 29, 2018

LA TRISTEZA NO ES SÓLO BRASILERA. EL ULTRADERECHISTA JAIR BOLSONARO COMO SI ESTUVIERA EN PLENA GUERRA FRÍA, PROMETIÓ COMBATIR “EL COMUNISMO, EL SOCIALISMO Y EL POPULISMO”.


A las 7 de la tarde la televisión mostró el habitual videograph de Urgente. A esa hora, Jair Bolsonaro ya sepultaba los sueños de garantías democráticas para las minorías brasileñas con un triunfo arrollador. El nuevo presidente del gigante de América Latina encarna desde hoy la nueva mayoría que explica con creces el 55,1 por ciento que sacó en la segunda vuelta. Fernando Haddad, el candidato del PT, llegó al 44,90 % escrutado el 100 por ciento de las urnas electrónicas. La ola ultraderechista cabalgada desde su cresta por un militar racista y reivindicador de la última dictadura invadió las costas de Río de Janeiro convirtiendo a la ciudad en una postal difícil de creer, ahí donde reina el carnaval. El mandatario electo le habló al país desde su casa, acompañado por su esposa Michelle y una traductora para sordomudos. Dijo: “Lo que ocurrió en las urnas no fue la victoria de un partido más, es la celebración de un país por la libertad”. Abajo, junto al mar, la glamorosa Barra da Tijuca se vestía de fiesta para celebrar la victoria de “Mito”, el hombre que asumirá su cargo el 1º de enero de 2019 en un país de 208 millones de habitantes. El presidente electo cosechó el apoyo de 57.795.271 de electores contra los 47.035.345 que votaron al profesor universitario que llegó al ballotage corriendo siempre desde atrás. 
Dos horas después del cierre de los comicios en las principales ciudades del país, ya estaba el resultado puesto. Brasil tiene cuatro husos horarios distintos y en el nordeste los resultados de la votación se conocieron más tarde. No hubo suspenso, ni siquiera la posibilidad de un desenlace reñido que habían disparado como posibilidad algunas encuestas de los días previos con Haddad acercándose al militar. Conocida su derrota, el candidato del PT dijo palabras de contención para la militancia de su partido: “Vamos a seguir continuando con la caminata y reconectándonos con los pobres de este país. Cuenten con nosotros, la vida está hecha de coraje”.
Brasil, más allá de sus fronteras, se identifica ahora con la cara de un dirigente político misógino y xenófobo, que no parece creíble en su moderación impostada de estas horas. Pero se legitimó en los comicios, y si cumple con la mitad de sus frases de campaña, llevará al país más grande de América Latina por un camino oscurantista, de imprevisibles consecuencias. Desde 1945 que un militar no llegaba al gobierno por la vía democrática. El último fue Eurico Dutra. El candidato del PSL (Partido Social Liberal) será el presidente 42º y el octavo desde el fin de la larga dictadura militar (1964-1985). Bolsonaro consiguió superar en el ballottage sus números de la primera vuelta, como era previsible. Mejoró de manera ostensible su performance con nueve puntos porcentuales más y pasó del 46 % del primer turno al 55,1. Haddad también elevó sus guarismos del 29 por ciento al 44,90. Pero esos números ni siquiera le permitieron discutirle la elección al candidato vencedor. 
En su discurso como flamante presidente electo, Bolsonaro dejó frases que resumen su ideario, entre ultramontano y provocador. El nuevo hombre fuerte de Brasil declaró: “Nunca estuve solo, siempre sentí la presencia de Dios y la fuerza del pueblo brasileño” y siguió con sus frases litúrgicas, como si estuviera en un templo: “Este gobierno será un defensor de la constitución, de la democracia y de la libertad. Esta es una promesa no de un partido, no es la palabra de un hombre, es un juramento a Dios”. 
Por varios pasajes, en ésas, sus primeras frases como ganador de la elección más importante de la historia reciente del país, Bolsonaro pareció mutar del candidato en campaña que restringiría los derechos de las minorías al presidente electo de la concordia y la tolerancia como bien supremo. “La libertad es un principio fundamental, libertad de ir y venir, andar por las calles en todos los lugares de este país. La libertad de emprender, la libertad política y religiosa, de formar y tener opinión, de hacer elecciones y ser respetado por ellas”.
Tampoco parecieron creíbles sus palabras que procuran concordia: “No hay brasileños del sur o del norte, somos todos un solo país, somos todos una sola nación, una nación democrática”. Después de mostrarse acompañado por su esposa en las palabras iniciales desde su casa, apareció en público con el frustrado candidato a senador Magno Malta que lo tomó de las manos y lo invitó a compartir una oración. El personaje, poseído como si fuera un pastor evangélico de las iglesias electrónicas, dejó algunas frases de antología que hicieron emocionar al nuevo mandatario. “Los tentáculos de la izquierda no serán arrancados sin la mano de Dios, comencemos orando”, invitó. La escena la completaban otros colaboradores y seguidores de Bolsonaro como el actor porno Alexandre Frota y el probable ministro Ónix Lorenzoni, un político derechista de Río Grande do Sul.
El capitán retirado del ejército y hasta hoy diputado federal no fue el único ganador de su partido. Los dos militares y un empresario candidatos a gobernadores del PSL que alcanzaron la segunda vuelta, también triunfaron en los estados donde se presentaron. El llamado comandante Moisés se impuso en Santa Catarina con un contundente 71 por ciento de los votos. Otro uniformado, el coronel Marcos Rocha, venció en Rondonia con el 66,3 % y en Roraima la victoria fue para Antonio Denarium, un hacendado ganadero con el 53,8 %.
Había en juego trece gobernaciones más el distrito federal de Brasilia. En los tres más importantes del país, San Pablo, Minas Gerais y Río de Janeiro, se impusieron candidatos de derecha que acompañaron la postulación presidencial de Bolsonaro. En el distrito más poblado del país, el empresario paulista Joao Doria ganó con el 51,7 de los votos y retuvo un bastión histórico del PSDB. En Río el éxito fue para Wilson Witzel (por el 59,9 %) del Partido Social Cristiano (PSC), un ex infante de marina y ex juez que surfeó sobre la ola militarizada que guió a Bolsonaro hacia el Planalto. Una joven fuerza de derecha, el Partido Novo, se impuso en Minas Gerais con el empresario Romeu Zema por el astronómico porcentaje del 71 %, en el mismo distrito donde la ex presidenta Dilma Rousseff salió cuarta y no pudo lograr la senaduría a la que aspiraba.  
El mapa político de Brasil tuvo un fuerte corrimiento hacia la derecha más rancia, en su formulación militar, empresaria y evangélica. Una combinación que se expresó durante toda la campaña con altos picos de fundamentalismo. Como si hubiera regresado al país más poderoso de América Latina, la vieja alianza entre la cruz y la espada. Bajo la bendición del capital financiero y el Departamento de Estado de EE.UU, con su arsenal tecnológico volcado a las redes sociales y las iglesias de pastores grandilocuentes dispuestos a realizar una nueva cruzada de la fe. Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)





EL “TRUMP DE BRASIL” DA VUELTA EL TABLERO POLÍTICO

El hartazgo de los brasileños con la corrupción protagonizada por los políticos tradicionales, la crisis económica y el alto nivel de inseguridad explican el triunfo de este excapitán de Ejército y admirador de Pinochet.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

En octubre de 2015, la edición Brasil de la cadena BBC advertía que la carrera presidencial de 2018 “podía tener un Trump brasileño”. Se refería al entonces diputado federal por Río de Janeiro, Jair Bolsonaro, quien sorprendía al encaramarse en el cuarto lugar de las encuestas, justo en momentos en que Donald Trump iniciaba la disputa por la nominación republicana, que en 2016 lo llevaría finalmente a la Casa Blanca. “Venció aquel que luchó contra ‘todo y todos’. En 2018 Brasil seguirá el mismo camino”, dijo Bolsonaro tras concretarse el triunfo de Trump.
Y sus predicciones se cumplieron, aunque en parte. El nuevo Presidente de Brasil, el mismo que el año pasado en Boston, en un encuentro con un centenar de brasileños residentes en EE.UU., declaró que “Trump es un ejemplo para mí”, corroboró lo que decían las encuestas y se instaló en el palacio de Planalto.
¿Pero cómo es posible que el “Trump brasileño” llegara a esta instancia? El hartazgo con la corrupción protagonizada por los políticos tradicionales, la crisis económica y el nivel de inseguridad tienen mucho que ver, a juicio de los analistas. De partida, su nombre es uno de los pocos no citados en el escándalo de Petrobras. “Como hay un rechazo creciente a los políticos tradicionales y una fuerte crisis moral relacionada a ellos, impulsada por la Operación Lava Jato, hay espacio para el crecimiento de nuevas alternativas. Bolsonaro ha ocupado ese espacio de desencanto, de rebelión y deseo de soluciones inmediatas”, comentó a La Tercera Mauro Paulino, director general de la encuestadora Datafolha. “La bronca con los políticos tradicionales hace que la gente se vuelque a Bolsonaro”, dijo a este medio, en la víspera de la elección, el columnista de Folha de Sao Paulo, Clóvis Rossi.
Según Rodrigo Augusto Prando, cientista político y académico de la Universidad Presbiteriana Mackenzie de Sao Paulo, las ideas conservadoras, de lucha contra la violencia y la posesión de armas por parte de los ciudadanos que impulsa Bolsonaro, “acabaron sin duda por crear un clima bastante propicio”. De hecho, Bolívar Lamounier, cientista político y uno de los intelectuales más importantes de Brasil, ligado al PSDB, dijo a La Tercera que considera al “combate más enérgico a la criminalidad” como una de las propuestas “más atractivas” del programa de gobierno de Bolsonaro.
Paracaidista
Y Bolsonaro sabe bastante de armas. Nacido en el municipio de Glicério, en el estado de Sao Paulo, en 1955, en el seno de una familia de ascendencia italiana, Jair se formó como militar en la Escuela Preparatoria de Cadetes del Ejército, en Campinas, y luego en la Academia Militar de Agujas Negras. Tras su paso por el 9º Grupo de Artillería de Campaña, en Mato Grosso do Sul, se integró a la Brigada de Infantería Paracaidista de Río de Janeiro, donde se especializó en paracaidismo. Pero en 1986, un año después del fin de la dictadura, lideró una protesta contra los bajos salarios de los militares, lo que le valió una sanción de 15 días de detención por actos de indisciplina.
Tras ser acusado de otras protestas salariales fue obligado a pasar a la reserva en 1988. Si bien el extremismo de sus posturas ha dado a Bolsonaro un aura de “outsider”, él no tiene nada de nuevo en la arena política.
En 1989, un año después de pasar a la reserva, fue elegido concejal del municipio de Río de Janeiro. En Brasilia también es cara conocida: desde 1991 ocupa su escaño en el Parlamento como diputado federal de Río de Janeiro. De hecho, en 2016 se convirtió en el diputado más votado, cuando 460 mil personas lo reeligieron. Antes del balotaje cumplió su séptimo mandato como diputado federal. Claro que en sus más de 27 años como miembro de la Cámara de Diputados, sólo consiguió que dos de los 170 proyectos de su autoría se convirtieran en ley.
Su sequía en materia legislativa la ha compensado con creces con las polémicas que ha protagonizado. A sus dichos racistas, homófobos y machistas, también ha sumado elogios a la dictadura brasileña, incluso a la chilena. Ya como diputado federal, en una entrevista para la revista Veja en 1998, afirmó que la dictadura de Augusto Pinochet “debía haber matado a más gente”. Un hecho que Rossi no deja pasar. “Lo que hay de novedad (en esta elección) es la presencia de un defensor de la dictadura, de la tortura, como es el caso de Bolsonaro”, señaló.
Eliane Brum, escritora y documentalista brasileña, ahonda más sobre ese tema. “Bolsonaro tiene como héroe uno de los más sádicos torturadores, el coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, que es el hijo monstruoso del silenciamiento de Brasil sobre los torturados y los muertos del régimen militar”, comenta a La Tercera. “Cuando los hijos de Bolsonaro visten una camiseta con la imagen del torturador y la frase ‘Ustra vive’, es horrendo y al mismo tiempo revelador. Ustra vive porque murió sin ser castigado por sus crímenes”, se lamenta.
Igual de pesimista se muestra Lilia Schwarcz, historiadora y catedrática de la U. de Sao Paulo, quien declaraciones a The New York Times, señaló: “Si nos tomamos en serio las cosas que Bolsonaro ha dicho en campaña, la democracia de Brasil corre un serio peligro”. Pero los votantes del excapitán de Ejército no piensan igual.





EL ULTRADERECHISTA BOLSONARO GANA LAS ELECCIONES Y SERÁ PRESIDENTE DE BRASIL

El exmilitar logra el 55,13% de los votos mientras el progresista Haddad (del PT) obtiene el 44,87%, con el 100% escrutado. Ha sido la elección más polarizada, tensa y violenta en décadas

El País de España (elpais.com)
                                                                                            
El ultraderechista Jair Bolsonaro, un exmilitar de 63 años nostálgico de la dictadura, ha dejado claro desde el primer instante que comienza una nueva era en Brasil. Inmediatamente después de ganar este domingo con un contundente 55,13% frente al 44,87% de Fernando Haddad, 55 años y del Partido de los Trabajadores, Bolsonaro se ha dirigido a sus compatriotas por Facebook, ha rezado con su familia y ha comparecido en televisión sin mencionar a su adversario. Concluye una campaña marcada por la tensión, la desinformación en las redes sociales y, sobre todo, por las actitudes antidemocráticas de Bolsonaro. Sus amenazas y diatribas abocan al mayor país de América Latina a la incertidumbre y refuerzan el auge de la ultraderecha en todo Occidente.
Con ese estilo de hombre duro que llama a las cosas por su nombre que tanto triunfa en estos tiempos (véase al estadounidense Trump, el húngaro Orbán, el ruso Putin, el filipino Duterte, el turco Erdogan…), este capitán nostálgico de la dictadura, en la reserva desde finales de los ochenta, ha logrado capitalizar la indignación que embarga a buena parte de los brasileños, el desencanto con la clase política de toda la vida, la rabia ante una corrupción que carcome a todos los partidos; un hartazgo generalizado del que Bolsonaro se ha aprovechado, presentándose como un ejemplo de limpieza.
Y símbolo del cambio, algo paradójico en vista de que lleva siete legislaturas como diputado en Brasilia. Sus alabanzas públicas a la dictadura (1964-1985) y las amenazas a sus adversarios políticos generan auténtico miedo en el Brasil progresista y honda preocupación en el Tribunal Supremo.
“Todos juntos vamos a cambiar el destino de Brasil”, ha dicho el ganador de los comicios a sus ocho millones de seguidores en Facebook. “No podemos seguir coqueteando con el socialismo, con el comunismo, el populismo o el extremismo de izquierda”. El futuro presidente ha asegurado, ya ante la televisión ante su casa en Río de Janeiro, que su Gobierno será “constitucional y democrático”.
Su rival, Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores, siempre en segundo plano en esta tensa, polarizada, sucia y violenta campaña, pese a ir recortando la ventaja no ha logrado atraer a suficientes brasileños a su planteamiento de que esta era una elección entre dictadura y democracia. “Hay muchas personas con miedo y angustiadas en los últimos días. No tenemos miedo. Estamos aquí con las manos unidas y con coraje”, ha afirmado tras la derrota sin felicitar al vencedor.
La declaración hecha por el presidente del Supremo tras depositar su voto en Brasilia da también idea del terreno en el que se ha movido esta elección: “Hay que garantizar la pluralidad política y respetar la oposición que se formará”, ha declarado el juez Dias Toffoli, tras recordar que el presidente electo tendrá que respetar las instituciones, la democracia y el poder judicial.
Pero para muchos brasileños desencantados y ansiosos de un cambio profundo, Bolsonaro es un regalo caído del cielo. Es más o menos lo que le ocurrió a Patricia Miranda, de 46 años: “Le pedí a Dios que mandase un candidato. Y Bolsonaro llegó en el Facebook”. El ultraderechista se convirtió en un fenómeno político siguiendo el libreto nacionalpopulista ultraconservador resumido en su lema “Brasil por encima de todo, Dios por encima de todos”.
Cambio. Esperanza. Son las dos palabras que repetían los que salían de votar a Bolsonaro en el colegio Santo Agostinho de São Paulo, convertido en colegio electoral para brasileños empadronados en otras regiones y de paso por la ciudad. “Tenemos la esperanza de que pueda ocurrir algo nuevo, un presidente que haga algo por el país”, declaraba Edeuzina Maehler, comerciante jubilada de 67 años. Votó por Bolsonaro, al que alaba como “un hombre de familia, una persona de bien”.
Precisamente para frenar ese cambio, la médica Sayoné Andrade de Moura, 32 años, de Salvador de Bahía, cambió la guardia dominical para depositar su papeleta por “la izquierda”. Tras seis años sin votar, ahora lo consideraba esencial: “Tengo miedo a revivir el periodo más oscuro de nuestra historia”, explicaba la mujer vestida con una camiseta con el lema “Lute como uma garota” (Pelea como una chica), que popularizó la número dos de Haddad, Manuela D’Avila.
El ganador tendrá que gobernar con un Congreso indomable de 30 partidos encabezados por el grupo del Partido de los Trabajadores (PT) con 57 diputados y el del Partido Social Liberal (PSL), de Bolsonaro, con 52, aunque este tiene más potenciales aliados. El ultraderechista ha encandilado a los mercados con sus promesas de privatizaciones en un país con un inmenso y rígido sector público gracias en buena medida a su gran asesor económico y futuro ministro de la materia, Paulo Guedes, doctorado en la Universidad de Chicago, cuna del ala dura del liberalismo económico moderno. No está tan claro que los generales que le acompañarán en el Gabinete sean tan entusiastas de esos planes.
Brasil ha votado inmerso en una inédita crisis política, económica e institucional. Los últimos años han sido especialmente convulsos. La política ha ido de sobresalto en sobresalto mientras la economía entraba en un periodo de recesión (2015-2016) del que empieza a recuperarse débilmente. Dilma Rousseff, heredera política de Lula, fue reelegida presidenta por la mínima en 2014 para un mandato que es recordado por sus errores en materia económica (que agravó una situación ya difícil por la crisis mundial) y que terminó abruptamente en 2016 con un tormentoso proceso de impeachment al hilo de un presunto delito electoral. Le sucedió Michel Temer, del Movimiento Democrático Brasileño, que seguirá en la presidencia hasta fin de año, y que también se ha visto salpicado por varios escándalos de corrupción.
El país ha dejado atrás la recesión, pero está lejos de entrar en la recuperación con firmeza. Si hace 10 años crecía al 7% y hace solo cuatro años presumía de pleno empleo, ahora tiene casi 13 millones de desempleados, un 12,1%.
La campaña de esta elección será recordada porque los jueces cortaron en seco el intento del encarcelado Luiz Inácio Lula da Silva de regresar a la presidencia de Brasil por tercera vez, porque Bolsonaro fue apuñalado por un loco que actuaba “por órdenes de Dios”, según le dijo a la policía, lo que le llevó tres semanas al hospital, y por las diatribas que profirió antes y después de ese suceso. “Vamos a barrer del mapa a los bandidos rojos. O van presos o marchan al exilio”, proclamó hace una semana en una arenga a miles de seguidores en São Paulo retransmitida por Facebook desde su casa de Río, donde se refugió durante la convalecencia. “El error de la dictadura fue torturar y no matar”, declaró en una entrevista en 2016. Su número dos, Hamilton Mourão, propuso abiertamente el pasado septiembre encargar a unos notables una nueva Constitución. “Una Constitución no precisa ser hecha por los representantes electos del pueblo”, dijo este general que se retiró de las Fuerzas Armadas en febrero. Bolsonaro rechazó la propuesta y dijo que defiende “el voto popular”.
La seguridad debe ser según Edelzina Maehler, 67 años, comerciante jubilada, la prioridad del próximo presidente. Es un sentimiento compartido entre los bolsonaristas como ella. El ultraderechista propone recetas de mano dura como flexibilizar la venta de armas a particulares para atajar el aumento de asesinatos, que sumaron los 64.000 en 2017, incluidos 5.000 civiles muertos por disparos de agentes de policía. Ha levantado ampollas en ciertos sectores su propuesta de dar inmunidad a los policías que maten a supuestos delincuentes mientras están de servicio.





BOLSONARO: “ESTA MISIÓN DE DIOS NO SE ESCOGE, SE CUMPLE”
                                                                                   
Bolsonaro habla por Facebook Live y ora con un pastor evangélico tras la victoria, mientras los festejos se desatan en las principales ciudades de Brasil

El País de España (www.elpais.com)
                                                                                   
El triunfo de la extrema derecha en Brasil se festejó en la calle a ritmo de funk, cohetes, fuegos artificiales, mientras el ganador hablaba por Facebook Live y oraba agarrado de la mano de un pastor evangélico. Después, Jair Bolsonaro, el hombre que se ha erigido en una versión tropical de Trump y cuyas amenazas recuerdan a las del filipino Rodrigo Duterte, emuló por televisión a John Belushi y Dan Aykroid en The Blues Blothers, y clamó: “Esto es una misión de Dios”.
No había pasado ni una hora desde que se confirmó el triunfo cuando Bolsonaro, acompañado de su esposa y de una intérprete de lenguaje de signos, retransmitió su primer mensaje como presidente electo a través de la red social. Desde una habitación de su casa, con los gritos de alegría como música de fondo: “Sabíamos por dónde estábamos yendo, ahora sabemos por dónde queremos ir. Todos juntos vamos a cambiar el destino de Brasil”, afirmó el próximo presidente de Brasil, dubitativo, mirando para todos lados, como si grabase un vídeo casero más que las primeras palabras del quien dirigirá, a partir del 1 de enero, el país más grande y poblado de América Latina.
En una referencia velada a los medios de comunicación, su primer ataque, aseguró: “Nos tenemos que acostumbrar a convivir con la verdad, no hay otra manera. Gracias a Dios, esa verdad la entendió el pueblo brasileño”. Las fake news han corrompido la campaña brasileña, especialmente a través de Whatsapp. Aunque también su rival, Fernando Haddad, ha difundido noticias falsas, Bolsonaro ha estado en el centro de todas las acusaciones. Además, los ataques contra los medios, al más puro estilo de Trump, han sido constantes.
El ya presidente electo moderó su discurso en su segunda intervención, pero en la primera no dejó de destilar odio hacia la izquierda. No solo no se refirió en ningún momento a su contendiente, Haddad, como suele ser habitual tras un triunfo presidencial, por tensa que haya sido la campaña, sino que cargó contra sus rivales: “No podemos seguir coqueteando con el socialismo, con el comunismo, con el populismo o el extremismo de izquierda”.
Terminado el mensaje desde el que se ha convertido en su hábitat natural, donde sus seguidores han crecido exponencialmente a lo largo de la campaña, Bolsonaro ilustró a quién le debe gran parte de su victoria y quién, a buen seguro, se la va a cobrar. El presidente agradeció el apoyo de los evangélicos y dio la palabra a un pastor, que procedió, agarrado de la mano de Bolsonaro y después de calificarlo como un “verdadero cristiano, un patriota”, a orar, ante millones de personas que seguían por televisión la retransmisión.
A la secuencia de la victoria le esperaba aún un tercer acto. En el mismo habitáculo de su casa desde el que oró, apareció un periodista, el único en la sala, que lo felicitó por el triunfo y le cedió el micrófono para que Bolsonaro leyera lo que calificó de “primer discurso” como presidente.
Como ha ocurrido a lo largo de las últimas semanas, después de incendiar con sus palabras, tocaba moderar su intervención. “Brasil dejará de estar apartado, recuperaremos el respeto internacional. Buscaremos tener relaciones internacionales sin sesgo ideológico”, dijo, sin citar a Venezuela, aunque todas las miradas se colocaron en el país vecino. “La libertad es un principio fundamental. La libertad de poner andar por las calles, de emprender, las libertades políticas y religiosas y ser respetadas por ellas”. “Esto es solo la primera parte: estoy muy feliz, esta misión no se escoge ni se discute, se cumple. Juntos cumpliremos esta misión de rescatar a nuestro Brasil”, zanjó. A las afueras de la casa de Bolsonaro, había estallado la felicidad. Letícia y Tomás Affonso, madre e hijo, festejaban la decisión que tomaron hace seis meses. Una palabra resume lo que querían: "Renovación", grita ella, de 42 años "Esto es algo importante. Nuestro voto no es contra alguien, o contra el PT. Es que queremos algo nuevo", añade. El duro discurso contra la corrupción de Bolsonaro les motivó, así como su compromiso por combatir la inseguridad. "Muchos nos preguntan cómo vivimos en Rio, pero la verdad es que ya estamos acostumbrados. Peor que está es imposible. Así que tenemos esperanza de que ahora las cosas mejoren".
La alegría era incontrolable. Los gritos de “¡mito!” se camuflaban con los bailes a ritmo de funk de canciones con letras que citaban al próximo presidente de Brasil. Todos se agolpaban para escuchar desde un templete el discurso de Bolsonaro, a escasos metros de donde ellos estaban. “Su victoria es algo que esperábamos desde hace mucho tiempo, porque hace mucho tiempo que no vivimos de facto en una democracia”, criticaba Livian Merlino, pedagoga de 33 años. “El PT siempre habló de emprendimiento, pero lo que hizo fue una robadera”. “El programa de educación de Bolsonaro me tranquiliza, el respeto al profesor y el patriotismo no se perderán ya. Eso de colocar una escuela militar en cada Estado es un comienzo”, celebraba.
También lo hacía Isalene Souza, 34 años, una mujer negra que ante las acusaciones de que Bolsonaro es racista aseguraba que se han distorsionado. "Yo también estoy en contra de las cuotas para negros. Me parece que eso sí es racismo", afirma esta peluquera. Su principal demanda, como la de millones de personas, es que el próximo mandatario rebaje la inseguridad. "Está muy difícil".
La celebración se inició mucho antes de que se conocieran los resultados oficiales, a las siete de la tarde. De hecho, la fiesta de los ultraderechistas ha sido bien larga, orgiástica. Los seguidores de Bolsonaro llevaban saboreando el más que previsible triunfo, probablemente, desde el 11 de septiembre. Ese día Lula da Silva desistió de seguir estirando su pulso a la justicia. Era imposible que pudiese concurrir a las elecciones, por mucho que fuese el candidato mejor posicionado en las encuestas. El exmandatario, encarcelado desde abril por corrupción, designó a Fernando Haddad como su sustituto, su sucesor. La sombra de Lula, para lo bueno y lo malo, ha pesado sobremanera sobre el aspirante del Partido de los Trabajadores.
Porque de Lula se pasó a eso, al candidato del PT, el partido que ha gobernado la política brasileña 13 de los últimos 15 años y que encarna el desencanto con las formaciones tradicionales. Por mucho que haya sido aún el grupo más votado en el Congreso, la práctica, es que en Brasil gobernará la extrema derecha.





PARTIDO DE LOS TRABAJADORES: EL COLAPSO DE UN TITÁN

El PT afronta una ardua tarea de reconstrucción tras el encarcelamiento de Lula y la derrota electoral

El País de España (www.elpais.com/internacional)
                                             
Los años dorados en los que el Partido de los Trabajadores (PT) era un referente internacional para la izquierda de toda América Latina parecen ahora soterrados bajo la victoria del candidato más diferente posible a sus principios: Jair Bolsonaro. La agrupación del expresidente Lula da Silva, una superpotencia política a lo largo de las últimas tres décadas, no solo acaba de ver la derrota de su candidato, Fernando Haddad, ahora en la segunda vuelta. En la primera, el 7 de octubre, también tuvo que contemplar cómo su presencia en el Congreso se reducía a 56 diputados, una sombra de lo que fue, aunque la escabechina en el legislativo fue generalizada y el PT sigue siendo el partido que más diputados tiene.
Es el fin de su aventura en el poder ejecutivo, donde desembarcó en 2002, y de su aplastante supremacía en el legislativo. El papel del partido como líder incontestable de la izquierda brasileña está amenazado por primera vez en décadas.
No hay nada más simbólico para ejemplificarlo que el silencio de Ciro Gomes, el candidato del centroizquierda por el Partido Democrático Laboral (PDL) que quedó descabalgado en la primera vuelta, pero que quedó tercero en el reparto de votos. Haddad había contado con su apoyo de manera casi inevitable (Gomes fue ministro de Lula) y lo que recibió fue otra cosa. Un frío “apoyo crítico”, literalmente, un distanciamiento que para algunos es un claro intento de Gomes por posicionarse como líder de la oposición al Gobierno de Bolsonaro. El propio Gomes lo confirmó poco antes de votar: no pensaba apoyar al PT en la oposición. “Las izquierdas brasileñas van a pasar por una disputa de liderazgo”, opina Vitor Marchetti, profesor de Ciencia Política de la Universidad Federal del ABC.
La otra fuerza en liza por el liderazgo opositor es el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), un bastión de disidentes del PT pero que defiende propuestas igualmente progresistas como el matrimonio igualitario. Ahora, este hermano pequeño del partido de Lula ha logrado 10 diputados federales, el doble que hace cuatro años. “El PSOL es bastante pequeño, pero su resultado nos revela que hay espacios del electorado que ellos están ocupando y que antes eran del PT”, prosigue Marchetti.
Nadie duda del peso que aún tiene el PT, que sigue siendo el mayor partido de izquierdas de Brasil. Lo que sí se duda es cómo va a salir de esta. Su principal líder, Lula da Silva, está encarcelado por corrupción y nada indica que lo vayan a liberar pronto. Su sustituto como cartel electoral, Fernando Haddad, nunca fue uno de los barones del partido y tiene poca influencia entre sus fieles. Pocos creen que logre mantenerse, sin la fuerza de la presidencia, como líder de la oposición a una escala nacional.
Quienes parecen destinados a ocupar el hueco que dejan Haddad, tras su derrota, y Lula, tras su encarcelamiento, son los políticos regionales del Nordeste, el enclave más pobre de Brasil, allí donde el partido logra siempre sus mejores resultados electorales. Es de ahí, por ejemplo, de donde viene el exgobernador de Bahía Jaques Wagner, quien se perfila como uno de los petistas que más poder tendrá en el partido a partir de hoy. “Yo no veo dificultades en la reorganización del PT, elegimos 56 diputados”, dijo Wagner esta semana en una rueda de prensa. “Entre todos los partidos arrollados [por la ola antipolítica en Brasil], el PT logró mantenerse en pie”, afirmó.
Wagner fue elegido para el Senado y es conocido por haber mantenido discrepancias con Lula en el pasado. Él fue, por ejemplo, una de las pocas voces que defendió que el PT no debería presentar un candidato en estas elecciones y apoyar a Gomes. La derrota de Haddad le da la razón, ante los ojos de muchos en el partido.





COCINABA COCAÍNA, VENDÍA EN MADRYN Y COMODORO E IRÁ PRESO 10 AÑOS

Es un albañil boliviano que montó una cocina en el conurbano. Traía la droga en bolsos para repartir a sus punteros. Hubo otras siete condenas y la mitad del grupo es reincidente.

ADN Sur de Argentina (www.adnsur.com.ar)

Una pareja de bolivianos que cocinaban cocaína en el conurbano bonaerense para venderla en Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia fue condenada por el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia. Se trata de la enfermera Rosario Relos Mamani y el albañil Silvio “Rubén” Espinoza Espinoza, quienes fueron sentenciados a ocho y diez años de prisión respectivamente. “Rubén” está en la Comisaría de Camarones y Mamani, en el Complejo Penitenciario IV de Mujeres de Ezeiza.
El carpintero Raúl Aldauc fue condenado como parte de la estructura por tenencia a dos años y tres meses de prisión. Walter Paz y Luis “Calculín” Servanty, por tenencia para comerciar, fueron penados con cinco años de prisión.
Según informa Jornada este lunes, también fueron condenados tres hermanos: Hugo y Néstor Espíndola, por comercio agravado de droga, a seis años. Vivían en los asentamientos ilegales de Cerro Solo en Comodoro. Y Franco “Caco” Espíndola, por comercio agravado, a seis años y seis meses.
La investigación duró un año tras una denuncia de identidad reservada en agosto de 2015 que acusaba a los hermanos Espíndola de vender cocaína en Comodoro. Usaban “Virgenia”, un local comercial en Rivadavia al 2.600 y un casa en Huergo al 2.900. La Policía detectó entregas, visitas esporádicas a pie o en vehículo y pasamanos.
La intervención telefónica reveló que los proveedores eran Espinoza y Mamani. El dúo boliviano aparecía en las llamadas como “Rubén”, “los inquilinos” o “los vecinos”. Desde el conurbano bonaerense, para despistar, Mamani y Espinoza compraban pasaje a Sierra Grande pero se bajaban en Madryn. Y de allí compraban para Caleta Olivia pero se bajaban en Comodoro.
El 7 de agosto de 2016 se lanzó el operativo policial simultáneo. Hubo tres allanamientos en Madryn: en Domecq García al 500, donde vivía Paz, hallaron 200 tizas de cocaína y seis celulares; en un inquilinato del pasaje A. P. Bell, donde se hospedaban Espinosa y Mamani, había anotaciones con teléfonos, cuadernos con sumas de dinero y un bolso con 18 paquetes con 1.700 tizas de cocaína. Tenían mucho efectivo. Y en Corrientes al 800, casa de Aldauc, secuestraron marihuana, cocaína, un 22 cargado y dos balanzas digitales de precisión.
En Comodoro, en la vivienda de Hugo Espíndola en Cerro Solo, se hallaron celulares, proyectiles, cocaína, un picador y papel engomado de armar. En casa de su hermano Néstor, un rifle, cartuchos, cocaína y una calabaza de Halloween con mucha plata. Y en la tienda “Virgenia”, de Franco, un bolso con 144 tizas de cocaína y efectivo. En pasaje Urquiza al 960, casa de Servanty, un papel con el número de Espinoza, dinero y 201 tizas de cocaína.
La cocina se halló en Ingeniero Budge, en el partido de Lomas de Zamora, Buenos Aires. Había una caja con 17 celulares, tarjetas SIM, agendas, cuadernos y su acta de libertad condicional.
En una pieza separada, rollos de papel film, bolsas de polietileno, barbijos, moldes para hacer tizas, seis balanzas electrónicas digitales, un tambor azul con químicos, bidones con líquido transparente blancuzco, un embudo, 24 botellas de vidrio con líquidos, ácido clorhídrico y sulfúrico, éter etílico, prensa hidráulica, acetona, criquets hidráulicos, tubos de acero, cinco bolsas con hojas de coca y 10 bolsas de siete kilos de cocaína cortada con cafeína. Estaba todo listo para elaborar, fraccionar, conservar y expender droga. Era la misma composición que lo hallado en Chubut.
Espinoza declaró sobre la droga que “no puede decir quien se lo entregó, ni para quién en Madryn, por seguridad suya y de su familia”. Reconoció como suya la cocina. Trajo 18 kilos de cocaína en un bolso y le pagaron 50 mil pesos para transportarla de Buenos Aires a Madryn, para la venta. Lo hizo por necesidad: tras salir de la cárcel no tuvo trabajo.
Está arrepentido pues no era el camino pero se crió en el campo, hablaba quechua y sólo escribía algo y firmaba”. En la Unidad 6 “aprendió a fabricar, para salir de la crisis compraba pasta base y trasformaba en kilos de cocaína”. En los viajes en micro traía la droga. Las comunicaciones con los demás “era para que le paguen pues le debían plata de droga que les había dado”.
Aldauc confirmó conocer a Espinoza de la U-6. Hacían “rancho” en el pabellón 13. Lo reencontró en Madryn. Dijo que la droga que le hallaron era consumo personal: “Usa desde los 15 años dos o tres cigarrillos de marihuana por día y dos o tres gramos al mes de cocaína, nunca vendió”. La balanza hallada “es de su mamá que hace tortas y tartas”. Espinoza fue a su casa tres días seguidos. “Nunca quiso saber a qué se dedicaba, ni le preguntó”.
Paz, por su parte, declaró que la droga “era para consumir y estaba re barata, inhala en su casa y en asados”. A Espinoza lo conocía. Se enteró que estaba en Madryn y le pidió. “Probó dos tizas, era mala, fea, no tenía casi nada, muy baja la dosis”.
Servanty se hizo cargo de los más de 2 kilos de cocaína. “Tenía para su consumo, una porquería de mala calidad, consume desde los 13 años y puede tomar 20-30 gramos en un día”. Le pagó 20.000 pesos a Espinoza. Estuvieron presos juntos en la U-6.
Espinoza viajó varias veces a Madryn y Comodoro para entregar droga al grupo o buscar plata. Las bolsas entraban llenas a sus casas y salían vacías. Era el mismo estupefaciente hallado en su cocina del conurbano. Los Espíndola debieron vender dos coches de la familia para pagar su deuda.
“No era una ocasional junta de consumidores destinada a satisfacer su propio vicio sino una estructura elemental con el plan común de negociar estupefacientes con sitios de discreción, cerca del lugar de expendio, ya que en este tipo de transacciones se abona al contado para asegurar ganancias y no dejar rastros”, dice la sentencia.
El agravante para la pareja boliviana Espinoza-Mamani fue “su incursión por ciudades aisladas y climas rigurosos, muy alejadas de su residencia habitual, al que confluyeron con la finalidad de obtener pingües ganancias, sin importarles las secuelas fatídicas de sus ilícitos, exponiendo varias poblaciones y en el destino del crimen, a dos importantes comunidades (…) Por su condición migratoria debieron conducirse con mayor prudencia respetando la normativa del país que generosamente los cobija”.
La mitad del grupo es reincidente. Su paso por la cárcel “se convirtió en un aprendizaje en una escuela calificada del delito. Todos volvieron a violar la ley esta vez con más eficacia y sofisticación. Cabe recomendar a la autoridad carcelaria un mayor ahínco en el aseguramiento que la condena impuesta, habrá de cumplir cabalmente su finalidad reeducativa”.
La cocina de Ingeniero Budge fue decomisada.
Al fallo lo firmaron Enrique Guanziroli, Mario Reynaldi y Alejandro Ruggero. Ya se comunicó a la República Plurinacional de Bolivia y a la Municipalidad de Lomas de Zamora.





Candidato a la Presidencia de Bolivia Jaime Paz Zamora:

"BORRAREMOS LA CONSTITUCIÓN DE 2009 DE EVO MORALES"
                                                                                                                          
El exmandatario propuso una reforma a la Carta Magna, que apunta a hacer del país una república federal.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                 
"Lo primero que haremos si ganamos la Presidencia será borrar la Constitución de 2009 impulsada por Evo Morales y su partido", sostiene el expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993), quien el pasado lunes 22 lanzó su candidatura presidencial, que apunta a vencer al exlíder cocalero, en el poder desde 2006.
De paso, Paz Zamora (de 79 años) recalca que el gobierno de Morales "es el más corrupto" de la historia de Bolivia, mucho más que el de las dictaduras militares que durante décadas pasadas rigieron el país.
Apoyado por la Democracia Cristiana y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el exmandatario tendrá que participar en las primarias para Presidente y vicepresidente, que se celebrarán por primera vez en Bolivia el 27 de enero de 2019. Para el cargo de mandatario, han anunciado su postulación el expresidente Carlos Mesa (2003-2005), de 65 años, por el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI); el exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997), de 67 años, por Unidad Cívica Solidaridad (UCS); Samuel Doria Medina, de 59 años, por Unidad Nacional (UN), y el Presidente Evo Morales, de 59 años, que gobierna desde 2006 a la fecha por el Movimiento al Socialismo (MAS) y que quiere seguir en el poder, pese a que los bolivianos rechazaron una nueva reelección en un referéndum en febrero de 2016. Los ganadores de cada coalición serán entonces los candidatos oficiales.
Según la última encuesta Ipsos para Radio y Televisión Popular (RTP), realizada entre el 3 y 15 de octubre, mucho antes del anuncio de Paz Zamora, Morales encabeza con un 39% las intenciones de voto, seguido por Mesa, con un 25%. Posteriormente, no se ha dado a conocer ningún sondeo, por lo que no se sabe cuál es el apoyo real con que cuenta Paz Zamora.
En diálogo con "El Mercurio", el exmandatario entró en detalle sobre sus propuestas.
-Uno de sus planteamientos más importantes es el de una reforma constitucional... ¿De qué se trata esta?
"Efectivamente, esta reforma debe apuntar hacia una república federal en Bolivia, idea que repercutió positivamente en todas las regiones del país. Esta reforma constitucional significa, en el fondo, borrar la Carta Magna de 2009 impulsada por Morales y su partido, MAS, porque hablar hoy en Bolivia de una república federal es rechazar, en toda la línea, todo lo hecho por Morales y su gobierno. Y le reitero que esta propuesta ha sido muy bien recibida. Yo creo que puede ser la propuesta que genere las verdaderas condiciones para el desarrollo integral de nuestro país a partir de las regiones".
-¿Y por qué cree que podría ganarle al Presidente Morales, que aún cuenta con un importante apoyo ciudadano y tiene todo el aparato estatal?
"Porque hay un hastío ciudadano con Morales. Y no es solo un fastidio o cansancio político o ciudadano en general, sino también regional, porque ha impuesto un centralismo 'secante' y una 'presidencialitis' brutal. Aparte de eso, este gobierno ha sido el más corrupto en toda la historia de Bolivia, incluida las dictaduras militares. Bolivia en los tiempos de las dictaduras era un país muy pobre, con muy pocos recursos, no como ahora que se han farreado todas esas riquezas provenientes de los hidrocarburos y los recursos naturales. Por eso, he propuesto también, como punto importante, construir una Bolivia ética y moralmente limpia".
-Usted ha sido uno de los más críticos con Morales en cuanto a desconocer el referéndum de 2016...
"Sí, es un político antidemocrático y un dictador. Yo acepté la candidatura diciéndoles a los partidos que me apoyan que sería bueno que discutamos un programa y dije siete puntos programáticos que me parecían básicos. El primero, indudablemente, que se respete el resultado del referéndum, para que tengamos una democracia representativa y de poderes independientes. El único asunto que nos preocupa es que la democracia en Bolivia está seriamente amenazada, y Morales está con una testarudez histórica frente al país, empeñado en quedarse en su cargo a toda costa. Y también estamos preocupados con el proceso electoral en sí mismo, porque renunció la presidenta de la Corte Suprema Electoral, Katia Uriona, porque la tenían presionada y dio a entender que el referéndum del 21 de febrero de 2016, que perdió Morales, era una consulta vinculante".
-Evo Morales ha ganado todas las elecciones presidenciales, en parte porque la oposición ha estado dividida. ¿Qué está dispuesto a hacer usted, en aras de un triunfo contra Evo Morales?
"La oposición habla de unirse y en la realidad, en los hechos, nosotros fuimos los dos primeros partidos de la oposición que nos unimos. Hemos conformado una unidad, una articulación y creemos que esto puede ser un germen para una unidad mucho más amplia en el país".
-Según dicen las encuestas, el expresidente Carlos Mesa es el candidato más competitivo para enfrentar a Morales... Llegado el momento, ¿depondría usted su candidatura y lo apoyaría a él?
"La verdad es que por ahora no quiero pronunciarme. Todos sabemos que Mesa empezó hace rato ya su campaña, en 2015, y precisamente en Santiago de Chile, en una entrevista con Televisión Nacional. Después la continuó aquí con una serie de mecanismos, aprovechando su vocería en La Haya y las encuestas. Yo recién estoy empezando, y mis asesores y analistas políticos independientes señalan que voy ganando apoyo. El país tiene que darse cuenta de qué es lo que necesita".





CONSTRUCCIÓN DE 450 KM DE VÍAS ENTRE BULO BULO Y COCHABAMBA CONECTARÍAN BRASIL Y PERÚ, A TRAVÉS DE BOLIVIA

Corredor Ferroviario Bioceánico tomará entre cinco y siete años de trabajo.

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                                   
La construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) tomará entre cinco y siete años y demandará una inversión de hasta US$14.000 millones. Además, tendrá una longitud total de 3.755,5 kilómetros: 1.521 kilómetros en Brasil, 1.894 kilómetros en Bolivia y 340,5 kilómetros en Perú.
El ministro de Obras Públicas de Bolivia, Milton Claros, señaló que el tramo entre Bulo Bulo y Cochabamba debe ser construido desde cero. Se trata de 450 kilómetros que cuando estén concluidos conectarán a las redes Andina y Oriental, de esta manera se alcanzará la interconexión ferroviaria con las fronteras de Brasil y Perú. Al respecto, señaló, ya se hacen las gestiones necesarias para iniciar las obras.
La proyección es que por medio del corredor se transporten 10 millones de toneladas en productos, como soya, minerales, contenedores, productos de hierro, entre otros. Pero, no sólo se enfocará en la carga, sino que también en pasajeros, para lo que está previsto el traslado de alrededor de seis millones de pasajeros.
Inicialmente, el proyecto se denominaba Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC), pero por el número de países que se fueron sumando el Gobierno de Bolivia decidió cambiar el nombre a Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI).
En ese ámbito, durante los últimos meses se suscribieron importantes alianzas con Perú y Paraguay. A ellos se suma la Gobernación de Mato Grosso do Sul (Brasil) y los inversionistas de Alemania y Suiza. También Uruguay manifestó su interés en la iniciativa.
Cabe recordar que, en julio de 2017, el Mercado Común del Sur (Mercosur) aprobó una declaración especial en la que respalda el proyecto del corredor bioceánico, según informó en ese entonces el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara.
Últimas gestiones
En lo que han sido las últimas gestiones llevadas a cabo por Bolivia para impulsar la vía, el ministro de Obras Públicas de Bolivia, Milton Claros, informó que el consorcio suizo-alemán interesado en el proyecto del Tren Bioceánico realiza una visita para inspeccionar parte del Corredor Ferroviario y que luego en La Paz se reunirían para conversar con las autoridades.
Se trata de una delegación compuesta por representantes y ejecutivos de 20 compañías europeas que forman parte de la asociación. “El martes iniciaremos una reunión con el consorcio suizo-alemán. Ellos harán una inspección in situ de lo que ya estamos ejecutando del proyecto desde Montero hasta Bulo Bulo y la proyección de la interconexión entre occidente y oriente”, detalló el secretario de Estado.
Del encuentro también participarán el director de Transporte Ferroviario del Perú, los embajadores de Suiza y Alemania, y un representante del Gobierno de Brasil, adelantó Claros.
Luego de la visita, el martes arribarán a la ciudad de La Paz, donde el Gobierno boliviano dará a conocer los avances de esta iniciativa y escuchará la propuesta de los ejecutivos europeos respecto a inversión y financiamiento para consolidar el proyecto.





EMBAJADOR DE BOLIVIA OFRECERÁ CONFERENCIA EN LA REGIÓN JUNÍN

En el marco de las actividades por el Bicentenario del país.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                               
El embajador de Bolivia, Gustavo Rodríguez Ostria, ofrecerá una conferencia en la sede del Gobierno Regional de Junín (GRJ) en el marco de las actividades por el Bicentenario del país.
Para este evento la región cursó invitaciones a diferentes actores sociales, entre ellos: universidades, institutos, direcciones regionales, cámara de comercio, dirección de Cultura, entre otras, para participar de la disertación que estará a cargo del diplomático que tiene a bien visitar al Valle del Mantaro.
De ese modo la ciudad de Huancayo, se coloca en los ojos del país cuando el embajador de la hermana República de Bolivia, desarrolle en la incontrastable diferentes actividades oficiales en el marco del afianzamiento de las relaciones bilaterales entre nuestros dos países hermanos.
En la misma jornada, el embajador visitará la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), para establecer niveles de intercambio cultural; el rector de la universidad Moisés Vásquez Caicedo Ayras y sus directores recibirán al ilustre visitante.





EL NOTARIADO ESPAÑOL COLABORARÁ CON BOLIVIA EN LA LUCHA CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES

Lawyer Press de Españ (www.lawyerpress.com)
                                                       
Teresa Morales, directora general ejecutiva de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) de Bolivia y Pedro Galindo, director general del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del Blanqueo de Capitales del Consejo General del Notariado (CGN), han suscrito esta mañana un convenio de colaboración entre ambas instituciones.
En virtud de este convenio, el OCP y la UIF establecerán canales de cooperación para contribuir a la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
Este acuerdo se inscribe dentro del convenio marco suscrito también esta mañana por el notario español, José Marqueño, presidente de la Unión Internacional del Notariado (UINL), que agrupa a los Notariados de 88 países, y Teresa Morales, directora general ejecutiva de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) de Bolivia.
La UINL tiene como prioridad durante esta legislatura la colaboración de los notarios en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación el terrorismo.  De hecho, el sistema notarial español de lucha contra estos delitos ha sido elegido por la Unión Internacional del Notariado como el modelo a seguir por el resto de Notariados del mundo. Cabe destacar que el Órgano Centralizado del Notariado español de prevención del blanqueo de capitales ya está siendo replicado o utilizado como modelo en países como Perú, Costa Rica, Cuba y Brasil.





“MADURO TENDRÁ QUE RESPONDER, TARDE O TEMPRANO”: ‘TUTO’ QUIROGA

El expresidente de Bolivia habló en exclusiva con Ely Angélica González sobre la crisis en Venezuela.

Radio Caracol de Colombia (www.caracol.com.co)
                                                       
En diálogo con ‘Venezuela sin Fronteras’, Jorge ‘Tuto’ Quiroga se refirió a la iniciativa de ocho país de acudir a la Corte Penal Internacional para exponer el caso venezolano.
“Hay que dar un mensaje muy claro de que, más temprano que tarde, Nicolás Maduro tendrá que responder ante la justicia internacional”, señaló, agregando que los militares de ese país “tienen una cúpula podrida y dominada por la criminalidad y el narcotráfico”.
“Los militares no pueden ser cómplices de asesinatos, como el de Fernando Alban, y deben dejar de acatar las órdenes de un tirano”, dijo.
Además de la entrevista con el expresidente de Bolivia escuche detalles de la agresión de la que fue víctima María Corina Machado y de cómo la dirigente culpó a la alcaldesa del municipio de Piar.
“No vamos a retroceder. El país y el mundo saben que este un régimen criminal”, dijo Machado al referirse a la agresión. 





LOS “LUSTRAS”, GUÍAS TURÍSTICOS PARA CONOCER LA “FACETA POPULAR” DE LA PAZ

Diario Metro Nicaragua (www.diariometro.com.ni)

Los lustrabotas de la ciudad de La Paz se convierten en “guías alternativos” que muestran otra cara, una más popular, de la ciudad a propios y extraños que quieren conocer la urbe paceña desde otro punto de vista.
Qué mejor hacerlo con un guía que conoce las calles de la ciudad andina como la palma de su mano, sus recovecos, sus alimentos típicos, las historias y a las personas que habitan “ese lado no tan turístico” que muestra la vida cotidiana de un sector popular de La Paz.
Los limpiabotas ofrecen sacarle brillo a los calzados de los viandantes en las esquinas de las calles, cargando su caja de madera con el betún y los trapos propios de su oficio y cubriéndose la cara con un pasamontañas para no ser reconocidos, debido a la estigmatización de la sociedad hacia esta labor.
“Cuando nos ven tapados algunos se asustan, pero (los turistas) ya saben que este es nuestro uniforme”, contó a Efe Esther Valero, una de las guías que ofrece este recorrido.
Esta ruta turística nace hace al menos siete años gracias al proyecto Hormigón Armado, la Fundación Arte y Cultura y la alianza con Magri Turismo de Bolivia, con la finalidad de darles otras alternativas de trabajo a los “lustras”, como los llaman de cariño, para mejorar su situación económica.
Fue justamente el obtener ese “dinerito extra” lo que le motivó a Valero a capacitarse a través de unos talleres para comenzar a ser guía turística.
“Con la práctica me encantó ser guía, porque hablo de lo que conozco, de mi ciudad, y me gusta bastante”, añadió.
El recorrido comienza en la Estación Central de Teleférico de la línea roja para dirigirse hacia la zona del Cementerio, donde se pasa por uno de los mercados para mostrar a los turistas tubérculos autóctonos como el chuño, la tunta y la qaya.
Valero ya tiene sus “caseras” o vendedoras conocidas y lleva allí a los turistas para que puedan ver de cerca estos alimentos y que conozcan sus colores y texturas.
“No son lugares históricos ni lugares que están en guías de turismo, son los mercados donde pasamos nuestra vida cotidiana, hacemos nuestras compras, donde vamos a pasear o donde compramos nuestra ropa”, enfatizó Valero.
Los “lustras” cuentan con la ayuda de voluntarios extranjeros que cumplen la tarea de traductores que acompañan a los turistas en el recorrido.
Luego se camina hasta llegar a la “calle de los pescados”, donde las vendedoras exhiben las truchas, el pejerrey o los pequeños ispis que están en baldes listos para ser comprados.
La tercera parada es el interior del Cementerio General para visitar algunas de las tumbas de personajes paceños, poetas o políticos, y recorrer los estrechos pasillos para observar los murales pintados en el camposanto.
“El Cementerio les encanta a los turistas, porque me comentan que es muy distinto a los suyos” en sus países, recalcó la guía.
Después de la explicación por algunas de las tumbas, visitan un mercado lleno de flores y pasan por un tradicional lugar donde venden helados de canela.
A continuación se camina hasta el mercado Uruguay, un pintoresco lugar, estrecho, lleno de recovecos y vendedoras que ofrecen desde platos típicos hasta animales.
Después se visita un par de calles donde se venden sombreros y polleras o faldas que visten las cholas paceñas, la emblemática mujer aimara, para que los turistas vean el sinfín de combinaciones de colores que lucen en su vestimenta.
“Me gustaría que los turistas se vayan sabiendo que mi La Paz es grande y hermosa es una de las maravillas del mundo, no solo por lo turístico, sino también en el lado cotidiano”, agregó Valero.
Participar en esta ruta cuesta ochenta bolivianos, unos once dólares por persona, y el dinero llega directamente al guía.
Valero, la única mujer guía, contó que entre los lustras tienen una caja común donde depositan una parte de este dinero y sirve para pagar cualquier emergencia que sufra alguno de sus compañeros.
Cuando ella obtiene ese dinero extra trata de ahorrarlo para pagar la educación de sus hijos y también cocina algo especial para su familia.
Valero señaló que un “lustra” solo limpiando zapatos gana entre cinco a diez dólares al día, por lo que esta alternativa es una buena manera para que ella y sus compañeros puedan subsistir.
La guía agregó que hasta ahora realizaron esta ruta con visitantes de Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia y Suiza.
Por su parte, Magdalena Chambilla, trabajadora social del proyecto Hormigón Armado, relató a Efe que trabajan en abrir nuevas rutas y capacitar a más lustras para que sean beneficiados.
“Queremos que la gente también conozca de qué se trata todo este proyecto de Hormigón Armado y por eso pensamos hacer una ruta que muestre esto”, dijo Chambilla.
Los lustras también cuentan con su propio periódico, que incentiva este proyecto para coadyuvar en mejorar su economía.
Hormigón Armado es una iniciativa de asistencia social que trabaja actualmente con al menos treinta “lustras” y sesenta personas en situación de calle.





LAS ÑATITAS, LAS CALAVERAS QUE AYUDAN A RESOLVER CRÍMENES EN LA PAZ

Yorokobu de España (www.yorokobu.es)
                                                    
No hay mejor detective que la muerte, nadie mejor para olfatear su propio rastro tenebroso, ni más capaz para adivinar sus propias trampas o  recuperar  los cadáveres extraviados que se le caen de los bolsillos.
Los policías de la Federación Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) de la ciudad de El Alto en Bolivia lo saben muy bien y, en lugar de competir con ella, están pensando en ponerla a nómina. Ha habido épocas en que Juanito y Juanita, los dos cráneos más conocidos del país, se convirtieron en los mejores agentes del mes.
No hay nadie en El Alto que no sepa dónde está la sede de la FELCC. La ciudad ha crecido desproporcionadamente en los últimos años, sus cerca de 900.000 habitantes la sitúan como la segunda en población de Bolivia tras Santa Cruz de la Sierra y superando a su gemela La Paz. Al mismo tiempo se ha convertido en la más peligrosa del país, con tasas próximas a un asesinato diario en 2016, según datos del Ministerio de Gobernación Boliviano.
Para parar esta avalancha la división de homicidios de El Alto cuenta con 11 agentes, un número que a primera vista parece insuficiente, sobre todo si tenemos en cuenta que dos de ellos están muertos.
Me habían prevenido de que el teniente Hinojosa de la división de Homicidios quería acabar de una vez por todas con este circo, que perjudicaba la imagen de su departamento, que la historia se había extendido demasiado y estaban empezando a llegar periodistas de medio mundo. Pero en lugar de eso nos recibe con amabilidad y dice que no hay inconveniente en verlos un rato.
Juanito trabaja al fondo de la oficina, en el rincón de una estantería y sepultado bajo una pila de archivadores. Hoy no lleva gafas de sol y en el rostro huesudo y amarillento destaca una mirada profunda, tan profunda que hay que escarbar una eternidad hasta llegar a sus oscuras pupilas de trapo. A su lado está Juanita, más pequeña y acicalada,  cubierta con un sombrero y rodeada de papelitos de colores, velas y guirnaldas.
Los dos han perdido más de la mitad de los dientes y huelen a humedad y a flores. Juanito y Juanita llevan en el departamento de homicidios más de 30 años, aunque pasan los días encerrados en urnas de cristal y últimamente solo salen en ocasiones especiales.
En Bolivia las llaman ñatitas (narices chatas); son cráneos humanos que muchos aimaras atesoran en sus hogares y a los que atribuyen poderes milagrosos. En muchas ocasiones los restos pertenecen a los propios familiares.
Este culto prehispánico que data del imperio Tiahuanaco (1500 a.C. – 1000 d.C,) alcanza su máxima expresión el 8 de noviembre, cuando cientos de personas reúnen a sus calaveras en el cementerio municipal de La Paz. Juanito y Juanita son, probablemente, las dos ñatitas más conocidas de un país que cuida y respeta a sus muertos con tanta convicción que es capaz de llevárselos a la casa o el trabajo.
El teniente Hinojosa sonríe al contemplar la pareja de cráneos: «Los agentes más antiguos cuentan en el departamento que Juanito fue el primero en llegar a la oficina. En vida fue un curandero muy conocido en El Alto al que la gente acudía para resolver sus problemas. Al morir, alguien debió descubrir donde estaba enterrado y lo sacó, supongo que se utilizaría en ceremonias para hacer brujería. Aquí la gente cree mucho en estas cosas. Decían que vivo también era infalible resolviendo robos y homicidios».
En La Paz hay cientos de ñatitas repartidas entre las casas y establecimientos públicos. Calaveras descarnadas presidiendo dormitorios, despensas y frigoríficos, un río de muerte extraído del subsuelo.
No todas corresponden a familiares, otras se adquieren en el mercado negro. Se espera a que el difunto cambie de nicho a los cinco años y luego se soborna al sepulturero para hacerse con el cráneo; o si no se tiene dinero, lo roba uno mismo.
La mayoría de familias las utilizan como reclamo para atrapar la buena suerte y les piden intermediación para resolver sus problemas ya sean de salud, económicos o amorosos. A cambio les ofrecen bebidas y cigarrillos e incluso en ocasiones especiales, como el cumpleaños del muerto, una banda de música que toque su canción favorita.
—¿Y Juanito cómo llegó aquí?
—En un retén policial. Nos incautamos un robo y apareció la ñatita. En aquella época estaba al frente de esto otro teniente y él «les tenía convicción». Los agentes les preguntaban cosas; dónde estaba guardado un cadáver, si un asesino estaba en tal o cuál barrio… Ella contestaba en función de la posición de las hojas de coca que les echábamos. Un día identificó al autor de un incendio y entonces empezaron a llegar colegas de otras ciudades para hacerles preguntas. Años después nos dejaron a Juanita en la puerta de la oficina. No sabemos exactamente a quién perteneció. Nos es útil porque la gente les tiene respeto. Durante mucho tiempo se utilizaron para los interrogatorios, las poníamos frente a los sospechosos, les entraba el miedo y acababan por confesar… Si eran culpables, claro. Algunos creían que íbamos a dejarlos encerrados toda la noche en el calabozo con ellos y  se morían  de miedo. Muchos creen que si mientes delante de una ñatita, solo te espera la muerte.
—¿Ahora ya no lo hacen?
El teniente Hinojosa, sale un momento para atender al teléfono. Los miembros del departamento van ocupando sus sitios, todos miran respetuosamente a las calaveras y alguno incluso se persigna. Uno de ellos me cuenta que la gente no para de llegar, les ponen velas y les piden que resuelvan los casos para los que ellos no encuentran solución.
—Algunos buscan recuperar los objetos que les han robado, otros les piden que nos ayuden a encontrar a los autores de los asesinatos de sus familiares —cuenta el teniente.
—¿Y no sienten presión por si al final son ellos quienes  acaban por llevarse todo el mérito?
—No, así la gente se tranquiliza y se ilusiona. Y además funcionan, muchos casos acaban por solucionarse. Pero solo si se les ha rogado con fuerza, hay que tener fe.
La Buenos Aires es una de las calles más largas de la ciudad de La Paz.Varios kilómetros de atascos y un océano de casas, negocios indefinidos y ladrillos sin enlucir.  Buscar una bruja en esta concentración humana sin tener señas concretas parece una empresa imposible. Hago el primer intento en la acera, una anciana aimara que vende recargas telefónicas responde con desgana:
—¿Te refieres a la casa de doña Anita? Cuatro cuadras hacia arriba, verás la cola de gente.
A la casa de doña Anita, bautizada con un nombre tan sonoro como El Templo la Muerte, le resulta difícil pasar desapercibida. Ya desde el callejón se  percibe el olor a madera quemada y el trajín de gente que entra y sale de la vivienda.
Es primera hora de la mañana y ya no cabe un alma más. Doña Anita, «una bruja buena», como la ha descrito una señora antes de entrar, está repantingada en un sillón tras una mesa de despacho, rodeada de velas y flores, como una virgen de 80 años. Reparte números con aire severo tras un gorro de lana y anteojos.
Sus clientes dicen que no hay problema, porque, aunque doña Anita se haga esperar, siempre pueden ir dándoles a «ellas» un avance de sus problemas. Ellas están una habitación en penumbra, forrada hasta el techo de papeles de periódico. Te observan desde el fondo entre un tufo a incienso y a cera derretida que desprende un centenar de velas.
Son 18, encerradas en cajas de cristal, algunas con gafas de sol y abrigadas con gorros que deben servir para protegerlas del frío, las bocas selladas con papel de plata y las cuencas de los ojos con esponjosas pupilas de algodón. Para que no te confundas ni les faltes el respeto por si tienes que dirigirte a ellas, llevan escrito el nombre al pie de su urna; Maria José, Freddy, Mariano, Eugenio, Pedro Achachilla, Víctor, El Caballero Poderoso, Jhenny, María José II….
Hay bancos a los lados y una decena de personas que se levanta de vez en cuando para dirigirse a su calavera favorita y rezarle un poco.
La gente empieza a llegar cada noche a las cuatro de la mañana y esperan en plena calle hasta que doña Anita se despierta y abre su consulta alrededor de las ocho, todos los días salvo martes y viernes; esos días son los más propicios para trabajar con la magia negra.
Ella se dedica a despejar maldiciones y atiende directamente en su casa. Hay cuitas amorosas, litigios familiares y un trasiego de chicos con carteras y uniformes de colegio, cargados con velas y paseando libros de texto. Estamos cerca la época de exámenes.
También hay casos desesperados. En la cola, la mujer que tiene el primer turno no para de manosear una fotografía que muestra con nerviosismo. Es de su hermana pequeña, desapareció hace unas semanas en un pueblo de la región del Beni y nadie sabe nada de ella.
La policía no parece estar haciendo mucho por resolver el caso y la zona está infectada de traficantes de órganos. Se teme lo peor. Las ñatitas de doña Ana son su última esperanza, todo el mundo le ha dicho que esta mujer es infalible.
Los clientes esperan en la cola, calentándose junto a los trozos de madera ardientes. De vez en cuando alguien abre la puerta y por ahí se cuela a ventarrones el frío insoportable del Altiplano que probablemente haya acudido para consultarle a las ñatitas algún mal de amores desafortunado.
Doña Anita supo que era especial desde muy pequeña, cuando un yatiri (brujo) de su pueblo descubrió que tenía un don para adivinar cosas y le pidió que lo utilizase para ayudar a los demás si no quería que le ocurriese una desgracia. Desde entonces se ha dedicado a ejercer una profesión que le encanta.
Lee las hojas de coca, celebra challas y misas, y adivina el porvenir, pero sobre todo habla por boca de sus ñatitas, que tienen tanto poder que saben manejarla como un poderoso ventrílocuo haría con su muñeco.
El primero en llegar fue Freddy. Lo trajo una vecina que lo tenía en su casa y ya no podía hacerse cargo de él. A Mariano se lo dio un curandero. De repente, un día aparecieron Pedro Achachilla, María José y Victor a la puerta de su casa y así hasta completar la colección. Ella cree que tiene un imán para las ñatitas y es un vehículo para comunicarse con la muerte. De vez en cuando siguen apareciendo cráneos a la puerta de su casa y su hospicio para calaveras crece cada vez más.
«Pronto tendré que llevarlos a otro sitio», dice. Ella no hace distinción en su clientela: «tenderos, cholitas, médicos, políticos, jueces y, por supuesto, también la policía». Muchos de ellos recurren a mí cuando no pueden resolver asesinatos o desapariciones. Cada ñatita sirve para una cosa y los mejores para delitos de sangre son Ángel o el Caballero Poderoso, «no suelen fallar».
Aunque no quiere dar nombres de policías no se resiste a contar el caso del alférez Wilfred Blanco, teniente de la Fuerza Naval.
«Desapareció y la policía nunca logró dar con él. Finalmente vino a verme su familia; las ñatitas hablaron y encontramos el cuerpo a los pocos días. Había sido arrojado a un barranco completamente destrozado. En el juicio quisieron llamarme a testificar porque les pareció sospechoso que yo supiese dónde estaba. Me negué a ir, al fin y al cabo yo no sé nada, solo hablo por medio de ellas».
—¿No le asusta a veces lo que las ñatitas le dicen?
—A veces me han  dicho cosas que no me atrevo ni a contar.
El día de las ñatitas se celebra justo una semana después del Día de Todos los Santos en el cementerio principal de La Paz. Uno de los propósitos es que la religión católica les bendiga a sus muertos;, sin embargo, la postura oficial de la Iglesia es que esos muertos deberían estar enterrados y que, si quieren, deberían bendecírselos ellos mismos.
El párroco Luis Valle hace ya cinco años que no celebra misa en honor a las calaveras. Eso sí, todos los bancos de la Iglesia están llenos este día. En las puertas colocan dos cubos enormes con agua bendita y al acabar sus dueños riegan los cráneos a brochazos. «En mi opinión esto es una profanación del cuerpo de Cristo y no debería permitirse», indica. «Además, muchas son robadas de este mismo cementerio».
Sus sermones no parecen surtir efecto y ese día el camposanto se ha llenado de calaveras. Muchas están totalmente cubiertas de pétalos de claveles. Hay bocas desdentadas y ennegrecidas con cuatro o cinco cigarrillos encendidos a la vez y bandas de música que les dedican a los muertos su canción preferida. También hay pintura de colores sobre el hueso, gafas de sol, gorros andinos y también la gorra de policía que le cubre al capitán Jordán los tres tiros que un día recibió en la cabeza.
María Mamani pertenece a una cofradía que venera al capitán y a otras ñatitas. Me cuenta que el capitán fue un conocido agente de policía que murió hace 20 años tiroteado en una operación donde intentaba atrapar a varios traficantes de cocaína.
Después alguien desenterró el cráneo y se lo dio a una familia del barrio. El capitán comenzó a tener cada vez más seguidores porque es infalible resolviendo temas de robos, crímenes y desapariciones. Nos protege. Además posee la facultad de tener admiradores tanto en el cuerpo de policía como en el sindicato de delincuentes.
El escritor y periodista Álex Ayala relata en su libro Los mercaderes del Che: grandes hazañas de personajes minúsculos cómo se realizó un año una fiesta en honor al capitán. «Se habían formado dos columnas, una frente a la otra. La primera, con ladrones y otra gente de mal vivir. Y la otra, con oficiales. El ambiente estaba tenso. Casi nadie hablaba. Hasta el brindis. Después, alguien fue a comprar cajas de cerveza y todos se mezclaron de repente».
María confirma el hecho. «Al principio ambos se miraban de reojo, pero al final, cuando salió la cerveza, terminaron por reírse y marcharse a chambear todos juntos».
El Día de las Ñatitas los agentes de la FELCC hacen una pausa para recibir al padre Tomás. Este, y al contrario que su colega del cementerio, no tiene ningún inconveniente en que a la ceremonia asistan todos los agentes, sin distinción entre vivos o muertos. Juanito y Juanita escuchan relucientes y engalanados el sermón, la misa de hoy se celebra en su honor. El padre pide que Dios proteja a todos los agentes en el difícil trabajo que desempeñan. Al acabar aprovecha para tomarse un cafecito con ellos. «No creo que esto haga daño a nadie, al final es como todo, hay que tener fe».
El corro de agentes se disuelve rápido, acaban de llamar con un aviso de dos cadáveres en una zanja próxima de la ciudad. Todo indica que podría tratarse de un par de alcohólicos.
La jornada laboral se reanuda y el teniente Hinojosa se despide. Los agentes se dispersan a toda prisa y me quedo solo un momento junto al altar. Juanito y Juanita parecen sonreír desde sus urnas, como si les alegrase volver al trabajo. Complacidos de husmear una vez más su propio perfume, el rastro inconfundible y eterno de la muerte.





DIPLOMÁTICOS BUCEARÁN EN LAGO TITICACA PARA TESTIMONIAR CULTURA TIAHUANACO

Xinhua China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                                         
Bolivia expondrá al mundo en las próximas semanas la riqueza arqueológica de la cultura Tiahuanaco sumergida en el lago Titicaca, a través de la singular visita subacuática de diplomáticos acreditados en el país sudamericano, confirmó la ministra de Culturas, Wilma Alanoca Mamani.
La funcionaria explicó, en entrevista con Xinhua, que los diplomáticos, provistos de buzos guías, efectuarán una primera inmersión en el área donde se prevé edificar un museo subacuático.
La inmersión busca demostrar que el lago, ubicado a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, es apto para el buceo turístico con fines de observar vestigios de culturas prehispánicas.
Mamani recordó que a través de investigaciones y apoyo de la Cooperación Técnica Belga (CTB) se tienen identificados 24 sitios arqueológicos sumergidos en el Titicaca.
Para construir el museo se ha escogido el sitio de Ojelaya, ubicado a más de 100 kilómetros de La Paz.
En la visita subacuática participarán dos grupos, los cuales serán guiados por cinco arqueólogos buzos bolivianos preparados por la CTB en el estudio de vestigios preincaicos, incaicos y tahuanacotas encontrados en el fondo del llamado "lago sagrado".
Las sumersiones de los diplomáticos serán supervisadas por miembros de la Fuerza Naval boliviana.
La lista de participantes incluye, además de los delegados internacionales, a representantes del ámbito cultural, por lo que ya se les prepara a ambos en lo físico para las sesiones de buceo.
El museo arqueológico de tipo subacuático contempla una inversión de 10 millones de dólares, y su construcción está programada para iniciar en el primer trimestre de 2019.
Constituirá un complejo turístico y centro de investigación en arqueología, geología y biología, que lo tipifican como único en el mundo.
El diseño final del Museo Arqueológico Subacuático de Titicaca fue elaborado por la CTB.
Fue presentado por el investigador y arqueólogo, Cristopher Delare, responsable de Investigaciones Subacuáticas de la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica.
El 3 de julio pasado, investigadores de la Universidad Libre de Bruselas, que trabajan en el proyecto, presentaron en La Paz su diseño final.
En la oportunidad se detallaron los componentes de la iniciativa, basada en elementos de la arquitectura de las civilizaciones que habitaron la región andina.
De acuerdo con Alanoca, el proyecto beneficiará de manera directa a 13 municipios alrededor del Titicaca debido al flujo turístico, amalgamándose con el circuito de museos y la zona arqueológica de Tiahuanaco.
El Titicaca es el mayor lago de agua dulce de América del Sur, localizado en la zona montañosa de los Andes.
Es compartido por Perú y Bolivia, además de estar considerado como el que se ubica a mayor altitud en el planeta.
En tanto, el responsable de la Unidad de Arqueología y Museos del Ministerio de Culturas y Turismo, José Luis Paz, dio a conocer el viernes a periodistas que el buceo con los diplomáticos es parte de las labores de coordinación entre Bolivia y la comunidad internacional.
Es parte de las actividades para la construcción del museo subacuático, que también funcionará como centro de investigación científica.
Paz recordó que el año pasado se localizaron cerca de 10.000 piezas arqueológicas, entre ellas artefactos de hueso y utensilios de cocina, lo que supone el mayor descubrimiento del tipo realizado hasta ahora en el Titicaca.
Los hallazgos corresponden a una ciudad sumergida, lo que ratifica la versión de un desplazamiento humano por la subida del nivel de agua.
Paz enfatizó que los principales objetivos del museo son preservar la cultura prehispánica, mostrarla al mundo, desarrollar el turismo comunitario y construir el centro de investigación científica.
Los descubrimientos del lago Titicaca no dejan de sorprender, contándose con 1.000 kilómetros cuadrados de potencial en arqueología subacuática, añadió.





INCERTIDUMBRES LATINOAMERICANAS

El retroceso en los avances logrados por las emergentes clases medias en los años pasados también es motivo de preocupación

El Heraldo de México (www.heraldodemexico.com.mx)
                                                                        
A las puertas de 2019 y pasado el ecuador del intenso ciclo electoral en que está inmersa América Latina, la región enfrenta serios desafíos que condicionarán su futuro inmediato. Esto genera muchas incertidumbres que cruzan el continente de norte a sur y de este a oeste, y si bien básicamente éstas son políticas, también afectan el desempeño económico y la cohesión social de sus países.
Muy pronto Andrés Manuel López Obrador será presidente de México. Llega al cargo con gran respaldo social y suficientes mayorías parlamentarias. Treinta días después, salvo sorpresa inesperada, Jair Bolsonaro asumirá como presidente de Brasil. Y si bien uno y el otro están en las antípodas políticas, ambos encarnan fuertes deseos de impulsar un cambio radical con el orden previamente imperante. Otra cosa es que puedan concretar sus proyectos. Sin embargo, en ningún caso hay suficientes certezas como para saber a que atenernos en los meses venideros, que a ciencia cierta nos depararán muchas sorpresas.
Algunos comicios del año próximo serán decisivos en el rumbo de sus países. ¿Logrará Mauricio Macri domar a la bestia de la crisis económica y la inflación de modo de mantener el respaldo popular necesario para garantizar su reelección? En ese caso la política argentina podría decir que se encamina en dirección a una nueva etapa, incluyendo una profunda reconversión del peronismo, algo hasta ahora inédito.
Bolivia y Uruguay son ejemplo de gobiernos largos. Evo Morales, en el poder desde 2006, busca un cuarto mandato, pese a la prohibición constitucional y al triunfo del No a la reelección en el plebiscito de febrero de 2016. El Frente Amplio gobierna desde 2004 y ha conocido dos presidencias de Tabaré Vázquez (alternas) y una de José Mujica. Si bien se trata de dos trayectorias exitosas, una de izquierda democrática y otra de raíz bolivariana, deberán enfrentar el agotamiento de sus proyectos y el cansancio de buena parte de la población.
El desgobierno, la hiperinflación y el desabastecimiento siguen golpeando a Venezuela. Sus autoridades, sumidas en una clara deriva autoritaria, se aferran a sus poltronas como única garantía de supervivencia. De ahí la cuestión de si en 2019 se verá el final de su larga crisis. De ser así, ¿qué ocurrirá con Nicaragua? La tragedia de estos dos países y el drama centroamericano han puesto la cuestión migratoria en el centro de la agenda política regional, aunque las medidas concertadas colectivamente siguen siendo escasas.
En un ambiente de creciente desafección con la democracia, la corrupción y la inseguridad seguirán siendo dos de los problemas más importantes de América Latina, junto con un débil crecimiento económico. El retroceso en los avances logrados por las emergentes clases medias en los años pasados también es motivo de preocupación. Las respuestas que den o intenten dar los gobiernos y las elites dirigentes serán vitales para determinar el rumbo de cada país y de la región en su conjunto. De momento, y salvo escasas excepciones, frente a la polarización creciente de la ciudadanía predominan los fuegos de artificio.

No comments:

Post a Comment