Friday, January 11, 2019

DÍA DEL ACULLICO: EVO VALORA A LA COCA COMO UN ALIMENTO Y MEDICINA


El presidente Evo Morales saludó la celebración del "Día Nacional del Acullico", que se recuerda el 11 de enero de cada año, y recordó que el masticado de la coca es una tradición milenaria que tiene reconocimiento internacional.
"Los bolivianos celebramos hoy el Día Nacional del Acullico. La coca es medicamento y alimento, y el acullico, una práctica milenaria", escribió el jefe de Estado en su cuenta de Twitter- 
Añadió que la despenalización del masticado de la denominada hoja sagrada, aprobada por la ONU en 2013, es el reconocimiento internacional a nuestra cultura e identidad. "¡Kawsachun coca!", remarcó en ese tuit.
Los productores y comercializadores de la hoja de coca de La Paz, anunciaron una masiva movilización desde la avenida Montes hasta la plaza San Francisco donde obsequiarán a la población bolsas de coca, además ofertarán productos industrializados en base a este arbusto: mates, galletas, refrescos, chicles, dulces, pomadas, energizantes, entre otros. Similares movilizaciones se realizarán en Cochabamba y Santa Cruz, además de otros departamentos.
En diciembre de 2016 se sancionó la Ley 286, que declara el 11 de enero de cada año 'Día nacional del acullico', en homenaje a que, en esa misma fecha, en 2013, Bolivia volvió a adherirse a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961, con una reserva sobre el masticado de la hoja.
"En Bolivia podemos pichear, podemos acullicar la coca, porque en su estado natural no es estupefaciente, y es reconocido", afirmó el jueves el viceministro de la coca, Eulogio Condori.





PERÚ Y BOLIVIA PERFILAN IMPORTACIÓN DE GAS NATURAL PARA REGIONES DEL SUR

Energético. A través de YPFB, Bolivia planea, además, participar de la licitación del proyecto “Siete regiones”, mientras Perú demora en masificar el gas de Camisea.

La República de Péru (www.larepublica.pe)
                                              
El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, participó de una reunión bilateral con su homólogo boliviano, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, en Santa Cruz de la Sierra para tratar, entre otros temas, la posibilidad de comercializar el gas natural boliviano en las regiones del sur peruano.
Aunque se tratan de conversaciones iniciales y aún no existen propuestas concretas, el ministro boliviano manifestó su “intención de hacer inversiones en ese país”. “A nosotros nos interesa mucho Perú”, dijo a la prensa.
También adelantó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) participará de la licitación del proyecto “Siete regiones”, una iniciativa que sería licitada por Proinversión en el primer semestre de este año y que busca la construcción del sistema de distribución de gas natural por redes de ductos en Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ucayali y Junín.
¿Importación?
Aurelio Ochoa, consultor en temas energéticos, considera que la importación de gas de Bolivia revela grandes problemas en la política de masificación del gas de Camisea del Perú.
“No masificamos y es una pena que ninguna molécula de gas natural haya llegado hasta la fecha al Cusco (Camisea), que es de donde proviene, después de 15 años en los que ya ha llegado a Lima”, sostiene.
Ochoa agrega que, mientras nosotros estamos en incertidumbre por la construcción del Gasoducto Sur Peruano, “Bolivia está dispuesto a llevar gas en camiones para el sur del Perú sobre la marcha”.
Por su parte, Humberto Campodónico, expresidente de Petroperú, considera que podría ser “problemático” que, en caso la importación de gas boliviano sea a través del proyecto “Siete regiones”, el gas distribuido proceda de Desaguadero, donde Bolivia tiene una planta de distribución de gas natural, y no desde Ayacucho, donde el gas de Camisea está listo para ser transportado en camiones.
“Bolivia debería conversarlo con el Perú porque eso significaría que el gas tendría que llegar desde Desaguadero hasta las siete regiones y no desde Ayacucho, donde sale el gas de Camisea”, comentó.
¿Y el gasoducto del sur?
El Ministerio de Energía y Minas informó que el proyecto del Gasoducto Sur Peruano adoptará ahora el nombre de “Sistema Integrado de Transporte de Gas - Zona Sur del Perú” y que durante este primer semestre se deberá recibir un informe con el nuevo trazado del proyecto, el cual se integraría al proyecto “Siete regiones”.
“Es inadmisible que se esté buscando un nuevo trazado. El Gasoducto Sur Peruano debe salir por la sierra y no se debe estar buscando un nuevo trazado”, indica Campodónico.
Bolivia busca asociarse con Petroperú
Con la finalidad de abastecer de Gas Licuado de Petróleo (utilizado en balones de gas) a las regiones del sur como Puno, Madre de Dios, entre otras, el ministro boliviano Luis Sánchez manifestó su intención de asociarse con Petroperú para la distribución del GLP.
El economista Humberto Campodónico explica que, actualmente, el GLP que llega a Puno tiene un “alto costo de transporte”, pues proviene de Pisco, donde se envía el GLP en camiones. Por lo tanto, la intención boliviana de comercializar GLP en Puno “no sería problemática” y podría beneficiar en el precio a los puneños.
Bolivia también desea poner una planta de almacenamiento de gasolina, diesel y petróleo en el Puerto de Ilo, para importar combustible a través de un ducto hasta La Paz.





PERÚ Y BOLIVIA EVALÚAN CONSTRUCCIÓN DE DUCTO DE COMBUSTIBLES ILO-LA PAZ
                                                                                                                                                                                                         
El ministro de Hidrocarburos de Bolivia detalló que de "forma inmediata" se proyecta la construcción de una gran planta de almacenamiento en el puerto de Ilo, al sur del Perú, para importar gasolina, diésel y crudo.

Gestión de Perú (www.gestion.pe/economia)
                                                       
Los ministros de Energía y Minas del Perú, Francisco Ísmodes, y de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, se reunieron en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para analizar los alcances de la venta de gas natural y gas licuado de petróleo (GLP) boliviano, para abastecer a la región sur peruana.
Los ministros intercambiaron información y experiencias sobre la cadena de comercialización del GLP, las modalidades, actores y otros aspectos vinculados, así como, sobre la exploración en cuencas y áreas de interés mutuo, y sobre experiencias normativas, y las buenas prácticas desarrolladas en materia de hidrocarburos.
A fin de dar cumplimiento a los acuerdos binacionales sobre integración energética adoptados en la IV Reunión de Gabinete Binacional, celebrada en Cobija, Bolivia, ambos ministros establecieron la mesa de trabajo conjunta, que inicie sus funciones en la fecha, con el mandato de dar prioridad al examen de las posibilidades y requerimientos para la exportación de gas natural y GLP a las localidades del sur del Perú, que contemple la construcción de redes domiciliarias; así como la construcción de un ducto desde territorio boliviano al puerto de Ilo, en el marco de la normativa peruana vigente.
Asimismo, acordaron la realización de una próxima reunión a nivel de viceministros el 11 de febrero en la ciudad de Lima, con el fin de recibir información de los avances de la mesa de trabajo conjunta y determinar que cada país adopte las decisiones que estime necesarias para avanzar en la integración energética.
El ministro boliviano dijo que la sinergia en el tema energético abre la posibilidad a Bolivia que pueda expandir la provisión de GLP y urea a Perú.
Indicó que de "forma inmediata" se proyecta la construcción de una gran planta de almacenamiento en el puerto de Ilo, para importar gasolina, diésel y crudo que será transportado por un ducto que llegará hasta la ciudad de La Paz.
Según la autoridad boliviana, también se quiere instalar una planta de licuefacción para exportar gas natural a través de Ilo.
Además, dijo que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) trabaja para ganar la licitación de construcción de redes de gas, que servirán también para la provisión de gas a siete regiones del sur del Perú.
"Tenemos las condiciones, porque se cuenta con una planta de gasificación en la zona fronteriza de Desaguadero", dijo.





INSTALAN MESA DE TRABAJO EN BOLIVIA PARA EVALUAR IMPORTACIÓN DE GAS NATURAL Y GLP
                                                                                                                                                                               
La reunión se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el marco del "Convenio Interinstitucional de Cooperación en el Sector Hidrocarburos", firmado el pasado 3 de setiembre

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                                               
Los ministros de las carteras energéticas del Perú y Bolivia, Francisco Ísmodes y Luis Alberto Sánchez, respectivamente, instalaron una mesa de trabajo para discutir la eventual importación de gas desde el país altiplánico, señaló el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
La reunión se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el marco del "Convenio Interinstitucional de Cooperación en el Sector Hidrocarburos", firmado el pasado 3 de setiembre.
Los ministros intercambiaron información y experiencias sobre la cadena de comercialización de GLP, las modalidades, actores, y otros aspectos vinculados. Además, sobre la exploración en cuencas y áreas de interés mutuo, y sobre experiencias normativas, y las buenas prácticas desarrolladas en materia de hidrocarburos.
La mesa comenzó a funcionar hoy. Según el MEM, el objetivo es priorizar el examen de las posibilidades y requerimientos para la exportación de gas natural y GLP desde Bolivia a las localidades del sur del Perú.
Además, contempla la construcción de redes domiciliarias y de un ducto desde territorio boliviano al puerto de Ilo.
También se acordó la realización de una próxima reunión a nivel de viceministros el 11 de febrero en la ciudad de Lima. El fin es recibir información de los avances de la mesa de trabajo conjunta y determinar que cada país adopte las decisiones que estime necesarias para avanzar en la integración energética.





PERÚ Y BOLIVIA NEGOCIAN ENERGÍA PARA EL SUR 

"Hay mucho interés en inversiones" en el puerto de Ilo y se planifica “una gran planta de almacenamiento para importar gasolina, diesel y crudo" desde Bolivia.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Las autoridades de las áreas de energía e hidrocarburos de Bolivia y Perú se reunieron hoy en la ciudad boliviana de Santa Cruz. En el encuentro, el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, y su par de Energía y Minas del Perú, Francisco Ismodes, intercambiaron experiencias sobre la comercialización de gas licuado de petróleo (GLP).
El ministro Sánchez informó que “hay mucho interés en realizar inversiones” en el puerto de Ilo y que se planifica “poner una gran planta de almacenamiento para importar gasolina, diesel y crudo”. Según la autoridad boliviana, también se quiere una planta de licuefacción para exportar gas natural desde Ilo.
Además, Sánchez anunció la participación de Bolivia en una licitación para un proyecto de masificación de redes de gas para siete regiones de Perú.
Expresó que hay “sinergias” entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petro-Perú para comercializar GLP boliviano en la frontera entre ambos países.
Comentó que existe la posibilidad de que Bolivia pueda expandir la provisión de gas natural, GLP y urea al Perú. Por su parte, Ismodes explicó que Perú avanza en un proyecto de “masificación de gas” a regiones sureñas de ese país. “La idea es que en esta mesa de trabajo que se ha constituido podamos encontrar sinergias para fortalecer este proyecto de masificación de gas que estamos trabajando en el sur del país”, añadió el ministro peruano.





¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE NUESTRA AGITACIÓN POLÍTICA? MIRA A BOLIVIA.

The Hill de EEUU (www.thehill.com/opinion)
                                             
El declive de los principales partidos políticos y el resurgimiento del populismo han sido evidentes en Occidente desde hace algunos años. Esto no se limita a ciertos líderes carismáticos o cuestiones políticas particulares. Algo mucho más grande y más profundo está en el trabajo.
Sé testigo del colapso de los partidos que gobernaron Italia durante el período de posguerra; el declive de los partidos centro-derecha y socialistas de Francia; y la agitación entre demócratas y republicanos en los Estados Unidos.
En todo el Oeste, no solo los partidos particulares, sino los sistemas de partidos enteros están perdiendo su relevancia. Por "sistemas de partidos" me refiero a partidos organizados en un equilibrio competitivo a lo largo de un eje ideológico capitalista-trabajador de izquierda-derecha.
Habiendo dominado el siglo XX y presidido por un enorme cambio social y económico, estos sistemas se están desintegrando repentinamente a nuestro alrededor.
Los líderes bien preparados y experimentados no pueden movilizar a los votantes. Los partidos establecidos, incluso países enteros, están cayendo en manos de carismáticos y extremistas. A dónde va todo esto?
Para citar a Niels Bohr y Yogi Berra: Predecir es difícil, especialmente sobre el futuro. Pero como sostengo en un artículo recién publicado en el Diario de la Democracia, podemos abrir una ventana analítica hacia el futuro al examinar la experiencia de Bolivia.
Bolivia? Sí, Bolivia. Precisamente porque es uno de los países más pobres del hemisferio occidental, la política de Bolivia nunca fue tan institucionalizada ni sus partidos tan fuertes como los de los países más ricos.
Pero ha sufrido muchos de los mismos choques económicos, interrupciones tecnológicas y cambios sociales y ambientales en países mucho más desarrollados.
Es por eso que la desintegración de su política comenzó antes y se desarrolló más rápido que en otros lugares. Al ajustarse al contexto, Bolivia ofrece información sobre cómo funciona la desintegración política y pistas sobre hacia dónde puede ir.
Durante la segunda mitad del siglo XX, el sistema de partidos políticos de Bolivia fue un componente sorprendentemente robusto de una democracia frágil. ¿Por qué, a principios del siglo XXI, colapsó repentinamente, para ser reemplazado por Evo Morales y su etno-populista Movimiento al Socialismo (MAS)? Primero, consideremos el sistema antiguo.
A pesar de los muchos golpes de Estado bolivianos, desde 1953 en adelante, su política se caracterizó por partidos dispuestos a lo largo de un eje de izquierda / derecha, trabajo / campesino contra negocio / capital típico del siglo XX, que fue notablemente estable.
Este sistema fue tan dominante que los mismos partidos e individuos sobrevivieron a los disturbios civiles, la insurgencia de la guerrilla, la hiperinflación, el colapso económico, el cambio social y muchos golpes de estado, y volvieron repetidamente a tomar las riendas del poder. ¿Por qué la política colapsó repentinamente en 2003?
Aquí se confunde la sabiduría convencional. Simplemente no es creíble que una disputa sobre un gasoducto hacia Chile, el viejo enemigo, matara no solo a un presidente y su gobierno, sino a los partidos políticos de Bolivia, el sistema de partidos y el eje dominante de la competencia política.
Todos estos habían sobrevivido mucho peor. Otros culparon al pobre desempeño económico, pero eso tampoco es creíble. La economía había crecido continuamente desde 1986. Un sistema que sobrevivió a la hiperinflación en la década de 1980 no fue derrocado por un crecimiento del 2.7 por ciento.
El colapso de la política de Bolivia fue causado por algo mucho más profundo y más largo en la fabricación. Fue un terremoto político que reemplazó el eje primario de la competencia política con un nuevo eje mejor adaptado a su gran división social real.
La competencia política sobre los trabajadores contra los capitalistas nunca tuvo sentido en un país pobre que carecía de ambos. Competir por la identidad étnica y cultural tenía mucho más sentido en una sociedad dividida por ambos.
Lecciones para el oeste
¿Qué lecciones tiene la experiencia boliviana para Occidente? Primero, los sistemas de partidos políticos, incluso los que obviamente son exitosos, se deshacen una vez que pierden sus amarras en los temas que más preocupan a los votantes. Las historias de colapso político tienden a contarse en términos de guerras y crisis económicas. Estos no son esenciales.
La política puede colapsar y lo hace en tiempos de paz cuando la economía es aburrida. Lo esencial es el vínculo entre las partes y la división social. Donde falta, los partidos están condenados.
Segundo, la vieja división obrero-capitalista de la política occidental es cada vez más obsoleta. A medida que la industria manufacturera y la industria pesada disminuyen, llevan consigo a una clase de trabajadores que se identifican fuertemente entre sí contra un enemigo común.
La naturaleza cambiante del trabajo, desde un compromiso a tiempo completo ya largo plazo entre empleadores y trabajadores, hasta "conciertos" flexibles con pocos beneficios o garantías, más niveles crecientes de informalidad, está socavando aún más la política de izquierda-derecha.
En toda Europa, los partidos fundados para representar a los trabajadores industriales no pueden aspirar a ganar elecciones, ni siquiera a mantener un propósito, mientras que los "trabajadores como trabajadores" desaparecen. Esta es la razón por la que la actual agitación en los socialistas franceses, el Partido Laborista de los Estados Unidos, los socialdemócratas de Alemania y el Trabajo de los Países Bajos no es circunstancial sino existencial.
Tercero, Bolivia ilustra cómo las partes encuentran difícil cambiar sus valores y posiciones fundamentales porque han invertido mucho en la construcción de reputaciones basadas en ellos. Tanto los políticos como los activistas se oponen a los grandes cambios.
A medida que la sociedad cambia, los partidos tienden a quedarse atrás. El cambio en el sistema político tiende a tomar la forma de reemplazo: los nuevos partidos y movimientos surgen y rechazan a los partidos establecidos que ya no son relevantes.
Cuarto, ¿en qué división subyacente se anclará una nueva política? Aunque son difíciles de predecir, las narraciones más convincentes hoy en día, tanto en Occidente como en Bolivia, giran en torno a la raza, el origen étnico y el lugar.
Una nueva política de este tipo se desarrollará de manera diferente en diferentes países dependiendo de sus historias y de cómo la identidad interactúa con la geografía. En países donde ningún grupo es dominante, los sistemas de partidos pueden agruparse alrededor de la identidad per se.
Pero donde un grupo domina, puede surgir un nuevo eje que vincule al partido de este grupo en un extremo con un partido cosmopolita que niega, o busca minimizar, las diferencias de identidad en el otro. Vemos esto en Europa y en los Estados Unidos ahora, así como en Bolivia.
En términos históricos, esta es una inversión extraordinaria. La Ilustración creía en la igualdad de la humanidad. El liberalismo, en el sentido clásico de la palabra, buscaba superar las divisiones basadas en la identidad.
En países como los Estados Unidos y Francia, los liberales construyeron no solo la política, sino las identidades nacionales basadas en ideales compartidos, no en el color de la piel o las tradiciones culturales.
Las partes dispuestas en un eje de izquierda contra derecha eran accesibles para todos, sin importar su identidad. El peligro ahora para Occidente es que se forje una nueva política en torno a la raza, la religión, la etnicidad y el idioma. Esto podría marcar el final del proyecto liberal.
Quinto, cualquier nueva política de identidad está destinada a ser mucho más exclusiva, construida en categorías a las que solo algunos pueden acceder. Esto representaría un peligro no solo para ciertos países sino también para la democracia como ideal. La razón es que los compromisos políticos necesarios para hacer que la democracia funcione son más fáciles de encontrar en el espacio económico.
El cambio tecnológico y organizativo tiene el hábito de aumentar el tamaño del pastel económico, facilitando opciones de política de suma positiva que son mutuamente beneficiosas. Por ejemplo, las reformas revolucionarias del siglo XIX enfrentadas por muchos países occidentales fueron disipadas por las reformas de educación, salud y bienestar.
Éstos mejoraron enormemente las vidas de los trabajadores, pero al mismo tiempo los hicieron, y por lo tanto las empresas, más productivos. Los trabajadores se beneficiaron y los capitalistas también.
Los compromisos mutuamente beneficiosos son más difíciles de encontrar en las políticas de identidad. Las divisiones son más rígidas y las recompensas son a menudo posicionales, medidas en términos de estado. Como resultado, tales concursos tienden a ser de suma cero: para que yo gane, debes perder. Los juegos de suma positiva son menos, y el riesgo de conflicto es mayor.
La desaparición de la política de izquierda-derecha y el aumento de los choques de identidad amenazan con alejarnos unos de otros, incluso cuando elimina los medios para encontrar un acuerdo. Es un giro triste y peligroso para Occidente que puede cambiar para siempre quienes somos.





TURISMO EN BOLIVIA ESTÁ EN PLENO DESARROLLO, SEGÚN LÍDERES DEL SECTOR

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                      
El sector del turismo en Bolivia se encuentra en pleno desarrollo y con rápido crecimiento, expresó hoy la gerente ejecutiva de la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya.
La funcionaria precisó a Xinhua que los paisajes naturales y las idiosincrasias culturales e históricas de Bolivia constituyen un activo primordial para el desarrollo y la diversificación de la economía, con el impulso entre inversiones públicas y privadas.
Omoya recordó que el Plan Nacional de Turismo 2015-2020 contempla como metas principales triplicar los ingresos de divisas por concepto de turismo, incrementar de 51 a 125 dólares el gasto medio de turistas por día y promover el desarrollo del turismo comunitario.
Se calcula que entre 2017 y 2018, el turismo interno creció 30 por ciento en promedio debido a la variedad de ofertas turísticas, sobre todo a destinos comunitarios.
El 54 por ciento de los turistas correspondió a ciudadanos bolivianos y el 46 por ciento a viajeros extranjeros.
La entrevistada dijo a Xinhua que se propician inversiones estatales en destinos turísticos establecidos o potenciales más rentables desde el punto de vista social y económico.
Señaló también como aspectos importantes abordar un cambio en el sistema tributario aplicado al sector, e incorporar herramientas tecnológicas, así como la digitalización de la actividad turística.
Bolivia apuntala consolidar el turismo como un sector estratégico de su economía, luego de experimentar en la última década un crecimiento superior al 100 por ciento en el flujo de paseantes nacionales y extranjeros, según datos del Ministerio de Culturas y Turismo.
La titular de la cartera, Wilma Alanoca, presidió el miércoles el lanzamiento de actividades por el Día Nacional del Turismo, que cada 12 de enero se celebra en distintas ciudades de Bolivia.
Manifestó que el crecimiento continuo de esta actividad se ha constituido en un gran dinamizador de la economía boliviana por sus efectos multiplicadores.
"Tenemos datos alentadores que dan cuenta sobre el ascenso considerable del flujo que el turismo tiene y que es un importante aporte al crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto), por toda la cadena que representa en empleos y generación de divisas", dijo.
Alanoca invitó además a la gente a vestir un traje típico para celebrar el Día Nacional del Turismo, como una forma de motivar el orgullo de la vestimenta originaria de las danzas bolivianas.
La celebración arrancará en la ciudad de La Paz y de forma simultánea en las distintas capitales del país, con la participación de grupos musicales y danzas folclóricas, así como muestras de gastronomía y artesanía.
Por su parte, el ex viceministro de Turismo, Ernesto Rossell, señaló a Xinhua que aún se deben trabajar varios temas para tener una actividad integral, atractiva y sustentable.
Mencionó en ese sentido una mejora en la infraestructura, capacitación de las personas y una oferta definida que sea emblema para promocionar en el extranjero.
Puso como ejemplo al vecino Perú, que por medio siglo se dedicó a promocionar con prioridad la zona arqueológica de Machu Picchu y ahora es un emblema que convoca a millones de visitantes.
Para Rossell, todo este proceso es una inversión de tiempo en la oferta, y en ese sentido "Bolivia tiene una linda oferta natural y especialmente cultural que debe explotar".
En 2017, la llegada de visitantes extranjeros al país andino registró un incremento del 18 por ciento frente a 2016, cuando el crecimiento fue del 8 por ciento.
En la última década, el movimiento económico por esta actividad tuvo un crecimiento de 143 por ciento en Bolivia, al pasar de 292 millones de dólares (2007) a 711 millones (2017), según datos de Boltur.





ITI AUMENTA EN UN 32% CARGA BOLIVIANA MOVILIZADA Y MARCA UN NUEVO RÉCORD

Buenos resultados se produjeron tanto en carga contenerizada como de proyectos

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

Iquique Terminal Internacional (ITI) registró un incremento histórico de carga boliviana en tránsito, de 32% durante 2018, lo que lo llevó a alcanzar 459.000 toneladas.
La cifra se explica por el fuerte impulso del terminal concesionado en el mercado boliviano, la eficiencia en el servicio, la atención personalizada de clientes y las estrategias comerciales desplegadas en Bolivia.
Jorge Dumont, gerente Comercial de ITI, indicó que “los números ratifican que ITI se ha ido ganando la confianza de los clientes bolivianos, ya que la calidad y la eficiencia de los servicios que proporcionamos han sido determinantes para que seamos una alternativa concreta para sus exportaciones e importaciones”.
El ejecutivo indicó que durante el año pasado se movilizaron 459.490 toneladas de carga en tránsito boliviana, principalmente, contenerizada y de proyectos, lo que representa un significativo crecimiento en relación con 2017.
“Se logró un 32% de incremento, lo que para nosotros es un récord y ha sido posible gracias al trabajo desplegado por todo el equipo de ITI y a la labor de las oficinas comerciales que mantenemos en La Paz y Santa Cruz, las que nos han permitido atender directamente a nuestros clientes. A eso sumamos una excelente conectividad, menores tiempos de traslado, seguimiento en línea de cargas, excelentes tarifas, servicios directos desde y hacia Asia y, por último, las ventajas que ofrece Iquique como ciudad, que lo transforman en un puerto muy atractivo para el vecino país”.
Según las proyecciones, ITI espera llegar a las 500.000 toneladas de carga boliviana en tránsito este año.





¿EXISTE UNA SALIDA AL LABERINTO DE LA VENEZUELA DE MADURO?

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                               
Tiene todo en contra: una economía devastada, un éxodo que este año podría superar los cinco millones de personas y un creciente aislamiento regional graficado en una resolución de la OEA que este jueves desconoció su mandato. Pero Nicolás Maduro, empecinado en mantenerse en el poder a como dé lugar, juramentó por un nuevo período, que podría mantenerlo en el Palacio de Miraflores hasta el año 2025.
Actores de relevancia global como la propia OEA, Estados Unidos y la Unión Europea, han desconocido el segundo mandato de Maduro. En el caso del organismo regional, ha exigido nuevas elecciones, ya que cuestiona los comicios de mayo pasado, cuando el Presidente venezolano se hizo reelegir con el 67,8% de los votos, pero con una participación del 46%. En la misma línea se ha manifestado el Grupo de Lima, con excepción de México.
A su vez, el Departamento de Estado de EE.UU. anunció más restricciones para funcionarios venezolanos, mientras que la UE no solo ha solicitado comicios “libres y justos”, sino que advirtió que el inicio del nuevo mandato aleja aún más “la posibilidad de una solución constitucional negociada”.
Maduro asumió en la sede del Tribunal Supremo de Justicia, pues le quitó el poder a la Asamblea Nacional, en manos de la oposición. El antichavismo ha explorado todas las vías -protestas e intentos de negociación- pero no se vislumbra un diálogo para una “transición”, como pretenden.
¿Cómo se sale del laberinto de la Venezuela de Maduro? Para el economista y asesor político Miguel Velarde, “todo va a depender de lo que haga primero la oposición en Venezuela, comenzando por la Asamblea Nacional y la postura que tomen ante el evidente conflicto y vacío de poder que existe desde el día de hoy (jueves) y otras fuerzas fundamentales, como las ciudadanas y la comunidad internacional”.
Incluso, algunos dirigentes de la oposición han llamado a los militares a pronunciarse. “Hacemos un llamado claro a las Fuerzas Armadas, a esa enorme mayoría de soldados y oficiales que portan con honor su uniforme y no se han dejado corromper (…) para que den un paso al frente. Se debe desconocer lo que no fue producto del voto popular”, señaló el presidente de la AN, Juan Guaidó.
Según el presidente de Datanálisis, el politólogo venezolano Luis Vicente León, “la oposición tiene que elevar al máximo el costo del statu quo y que sea incluso más costoso que negociar”. A juicio de este experto, el ingrediente principal de la transición radica en lo interno, en la articulación y disposición a la lucha por el cambio. “Sin embargo, eso exige un liderazgo que hoy no hay y sin esa confianza es muy difícil mover a la población” a una furia social, planteó. “Se tiene que trabajar por construir ese momento: que al gobierno no le quede más remedio que negociar”, agrega León.

“El único sostén”

Aislado internacionalmente, Maduro cuenta con apenas un puñado de aliados en la región, algo muy distinto a lo que ocurría con Hugo Chávez. De hecho, a la ceremonia en Caracas asistieron solo cuatro mandatarios: Evo Morales (Bolivia), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Daniel Ortega (Nicaragua) y Salvador Sánchez Cerén (El Salvador). Eso, además de los “presidentes” de Abjasia y Osetia del Sur. El caso del salvadoreño es muy particular, porque a la misma hora en que Sánchez Cerén celebraba el juramento de Maduro en Caracas, en la OEA su país se abstuvo de condenarlo, en lugar de rechazar la resolución. “El mundo es más grande que Estados Unidos”, dijo Maduro.
Además de China y Rusia, Maduro ha podido continuar gracias al respaldo de la cúpula de las Fuerzas Armadas. La misma juramentación contó con una reafirmación de la “fidelidad” de los militares en palabras del ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, a quien The Washington Post apuntó esta semana por supuestamente diferir sobre la continuidad del actual Presidente. Según esa versión, hace un mes, López le pidió la renuncia a Maduro. En el acto de ayer, el gobernante solicitó “profundizar la revolución” en las FF.AA.
“La negociación llega cuando a Maduro se le venga abajo el único sostén que tiene: el militar”, dijo Luis Salamanca, de la U. Central de Venezuela. El experto también sugiere que hay quienes piensan que la trinchera del gobierno se puede vencer sin violencia, “donde los militares tienen la opción de hacer un pronunciamiento, para que el país se conduzca de otra manera”.
Sobre la posibilidad de una intervención extranjera, la mayoría de los analistas coincide en que esa opción es remota. Y no solo por el afán democrático de los organismos regionales, sino porque en el territorio venezolano operan guerrilleros colombianos, milicias y colectivos.
Eso sí, tanto Donald Trump, el colombiano Iván Duque y Jair Bolsonaro, podrían endurecer su posición.





REASUMIÓ MADURO EN UNA VENEZUELA QUE ES CENTRO DE UNA PUJA REGIONAL Y GLOBAL

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                           
Asumió Nicolás Maduro su segundo mandato presidencial. Agradeció a los casi cien países que lo reconocen y criticó a EEUU y sus "satélites" que buscan desestabilizarlo. El periodista argentino Jorge Kreyness describió el clima popular que se vivió en Caracas y, desde Maracaibo, el economista Tony Boza analizó los desafíos de la etapa que comienza.
Cumbres, ataques discursivos, amenazas abiertas y operaciones encubiertas ha provocado (y lo seguirá haciendo) la continuidad de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela. Las tensiones en torno a su jura ante el Tribunal Supremo de Justicia pusieron en evidencia que Venezuela es el eje del reacomodamiento geopolítico que hoy atraviesa el mundo y que en este país sudamericano se está librando una batalla que trascienden los intereses locales y regionales.
Mientras EEUU y sus aliados en el continente cargaron contra Caracas (sobre todo a través de la OEA donde obtuvieron apenas 19 votos a favor y 15, entre rechazos y abstenciones), China y Rusia mostraron su respaldo al proceso bolivariano. 
Jorge Kreyness, periodista y miembro del Partido Comunista argentino, director de la agencia Pulso de los Pueblos, destacó, desde Caracas, la presencia de los dignatarios Daniel Ortega (Nicaragua), Miguel Díaz-Canel (Cuba) y Evo Morales (Bolivia).
"Hubo también delegaciones importantes de China, Rusia, Turquía y de la Unión Africana y de los países árabes. El mundo que dirige Donald Trump no es el único. Hay otro mundo que defiende la soberanía de cada uno de los países".
Además, relató la algarabía popular en las calles. "El pueblo, que sufre dificultades para el acceso a los medicamentos por el acoso que sufre la economía venezolana, se está manifestando en las calles de Caracas y de todo el país, saliendo de sus viviendas y sus lugares de trabajo. La unidad pueblo-FFAA se mantiene vigente", señaló.
Venezuela: una nueva oportunidad para enderezar la economía
El economista y director general de la Alcaldía de Maracaibo, Tony Boza, se refirió a los desafíos que deberá enfrentar Maduro en su segundo mandato, especialmente para combatir la hiperinflación y estabilizar la moneda. "El origen de nuestra hiperinflación no es de demanda. Aquí nuestro parque industrial tiene un 60 por ciento de capacidad ociosa. Por lo contrario, hay una subdemanda. Hay un sector de la sociedad que está sobreviviendo día a día, no hay incremento de la demanda. Aquí la hiperinflación es por la especulación cambiaria. El mismo Estado le quita un marco referencial de precios a las empresas y así comienza la distorsión. El gobierno logró dar con la clave después de varios intentos. Hay que buscar el anclaje en el salario real", advirtió.
Además, Boza analizó las medidas económicas que Maduro lanzó a mediados del año pasado.






Pronunciamientos internacionales, crisis internas y un reporte sobre tortura opacaron la toma de protesta del mandatario venezolano. El bolivariano puede perder el poder si no soluciona los problemas económicos de su país.

Reporte Índigo de México (www.reporteindigo.com)
                                                                    
El presidente de Venezuela Nicolás Maduro asumió este jueves un segundo mandato mientras lo invadía una sombra de ilegitimidad y conflicto. La toma de protesta del político bolivariano fue opacada por posicionamientos de organizaciones internacionales, un reporte sobre casos de tortura y crisis internas.
“Somos una democracia del pueblo de verdad, no una democracia de élites. Yo soy un presidente demócrata profundo, con una cultura de lucha de bases”, afirmó el presidente en el primer mensaje de su segundo periodo en el poder en contradicción a la opinión de la comunidad internacional y la oposición venezolana.
Maduro también pidió diálogo a nivel regional para superar la crisis económica que atraviesa el país y una lucha frontal contra la corrupción y la burocratización en la nación sudamericana.
El mandatario añadió que hay una conspiración internacional para boicotear las elecciones, deslegitimar los procesos constitucionales y desestabilizar Venezuela.
“Tenemos que luchar por la unidad por encima de la intolerancia ideológica. Luchar contra las derechas que quieren imponerse. Nosotros somos víctimas de esa intolerancia”.
La primera señal de la continuidad del conflicto interno y la falta de legitimidad fue el lugar de la toma de protesta. Maduro hizo acto de posesión en el Tribunal Supremo de Justicia y no ante la Asamblea Nacional de Venezuela como ordena la Constitución, porque el gobierno emitió en 2017 una sentencia en la que anula todas las decisiones de esta cámara.
Es por eso que el presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó se pronunció este jueves después de la juramentación del bolivariano
“Hoy vimos cómo el usurpador de Miraflores pretendía exhibir los símbolos del poder, una banda, como si eso le diera legitimidad. Lo que da legitimidad es el voto popular. Una elección se gana con votos, no se roba”, dijo Guaidó en una conferencia de prensa.
El presidente del Legislativo agregó que la asamblea declarará la usurpación del cargo de presidente, asumirá la representación de los venezolanos como único poder legítimo y autorizará el ingreso inmediato de ayuda humanitaria.
Crítica internacional
La toma de posesión también se presentó en un contexto en el que organismos internacionales desconocieron las elecciones presidenciales. Maduro llegó al poder por segunda ocasión después de que el Grupo de Lima emitió el viernes una declaración en la que le pidió no asumir la presidencia y transferir el poder a la Asamblea Nacional de mayoría opositora.
Mientras el mandatario pronunciaba su discurso, la Organización de los Estados Americanos (OEA) también declaró ilegítimo su gobierno, la Unión Europea habló de la falta de cualidades democráticas en las elecciones de mayo y Paraguay rompió relaciones con Venezuela.
Además, los parlamentarios de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Venezuela en el Mercosur desconocieron los comicios y respaldaron a la Asamblea Nacional como órgano constitucional democráticamente electo en un comunicado publicado el miércoles.
Por otra parte, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el martes un nuevo paquete de sanciones contra Venezuela que apunta a siete personas y a una veintena de empresas acusadas de beneficiarse del esquema de intercambio de divisas.
“Los actores del régimen han saqueado miles de millones de dólares de Venezuela mientras el pueblo venezolano sufría”, dijo el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven T. Mnuchin.
No obstante, la especialista señala que Maduro aún tiene el apoyo de naciones como Cuba y Bolivia. En este sentido, sólo cuatro presidentes latinoamericanos acudieron a la toma de protesta: Evo Morales, de Bolivia; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Salvador Sánchez Cerén, de El Salvador; y Daniel Ortega, de Nicaragua.
“Eso ayuda para que Maduro se mantenga un tiempo en el poder y trate de sopesar los conflictos a nivel internacional”, asegura Soto.
Sin embargo, la especialista considera que la crisis interna en Venezuela puede provocar que la ciudadanía no permita que Maduro llegue hasta el final de su mandato en 2025.
Soto adelanta que Maduro tendrá muchas tensiones durante su segundo periodo presidencial porque el país se encuentra en una crisis económica y política. La experta añade que si quiere seguir gobernando tiene que resolver esos problemas de alguna forma y generar beneficios para los ciudadanos.
Casos de tortura
Por otra parte, un día antes de la toma de protesta Human Rights Watch y la organización venezolana Foro Penal publicaron un reporte en el que citan 32 casos en los que personas detenidas por el gobierno venezolano fueron sometidas a tortura.
El informe analiza 12 casos de 2017 y 2018 que involucran a 32 personas, incluyendo efectivos militares y civiles acusados de conspirar contra el gobierno, así como familiares de sospechosos.
El documento señala que agentes de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) o el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) practicaron la mayoría de los arrestos.
Las violaciones a los derechos humanos se dan a la par del peor momento económico de la historia venezolana. El país registró un PIB real de -18 por ciento en 2018. La cifra era de 1.3 en 2013.
El desabasto de alimentos y medicamentos en el país también provoca que un porcentaje importante de personas vivan con hambre. El número de venezolanos infraalimentados alcanzó los 3.7 millones, es decir, aproximadamente el 12 por ciento de la población en el periodo entre 2015 y 2017. Son casi un millón de personas más que una década atrás, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Un guiño a México
Maduro hizo un pequeño guiño a México en su segunda ceremonia de investidura como mandatario. El presidente de Venezuela gritó ¡viva México! en uno de sus discursos del jueves.
“Alto representante del Gobierno de Egipto, de la India (…) de los Estados Unidos Mexicanos. ¡Que viva México!”. Los asistentes respondieron “¡viva!” al unísono
Juan Manuel Nungaray, titular de negocios de la Embajada de México en Venezuela, acudió a la toma de protesta de Maduro, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores.





LOS INVITADOS DE MADURO CABEN EN UN ESCARABAJO

Al Navío de España (www.alnavio.com)

Los apoyos de Nicolás Maduro se han reducido a Miguel Díaz-Canel, Evo Morales, Daniel Ortega, Salvador Sánchez Cerén y Anatoly Bibilov. Sólo estos cinco presidentes acompañan a Maduro en la toma de posesión de este 10 de enero en Venezuela. Un mandato que medio mundo no reconoce. Lejos queda la transición de 2013. Maduro inició aquel mandato como demócrata. Ahora muchos lo llaman tirano y dictador.
¿Se acuerdan del chiste? ¿Cómo entran cinco elefantes en un escarabajo? Dos delante y tres atrás. Para la toma de posesión de Nicolás Maduro de este 10 de enero, la pregunta no tiene misterio. Y es que son cinco y nada más que cinco los mandatarios que lo acompañarán en un acto que medio mundo no reconoce.
Sólo asistirán, con el rango de presidentes, Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Evo Morales, de Bolivia; Daniel Ortega, de Nicaragua; Salvador Sánchez Cerén, de El Salvador; y Anatoly Bibilov, de Osetia del Sur.
Muchos más presidentes se vieron en las recientes investiduras de Jair Bolsonaro en Brasil y de Andrés Manuel López Obrador en México. En torno a una decena. Claro está que estos dos gobiernos no despiertan ninguna duda sobre su legitimidad.
En la transición de 2013, a Caracas acudieron las presidentas de dos de las grandes potencias suramericanas: la brasileña Dilma Rousseff y la argentina Cristina Fernández de Kirchner. También fue el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, y el gran referente de la izquierda latinoamericana, el expresidente de Uruguay Pepe Mujica.
Maduro inició aquel mandato como un demócrata. Eran otros tiempos. Ahora muchos lo llaman tirano. Incluso “dictador”. El secretario general de la OEA, Luis Almagro, lo catalogó así desde que llegó al cargo en 2015. Y es el propio Almagro quien tratará el tema Venezuela en una sesión extraordinaria en Washington este jueves.
En la investidura del 1 de enero de 2019, a Jair Bolsonaro le acompañaron los presidentes: Sebastián Piñera (Chile), Juan Orlando Hernández (Honduras), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Evo Morales (Bolivia), Tabaré Vázquez (Uruguay), Marcelo Rebelo de Souza (Portugal) y Jorge Carlos Fonseca (Cabo Verde). También asistieron el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, el de Hungría, Viktor Orbán; y el de Marruecos, Saadedine Othman.
En la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador el 1 de diciembre de 2018 estuvieron presentes Evo Morales (Bolivia), Martín Vizcarra (Perú), Salvador Sánchez Cerén (El Salvador), Juan Orlando Hernández (Honduras), Iván Duque (Colombia), Jimmy Morales (Guatemala), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Lenín Moreno (Ecuador) y el rey de España, Felipe VI.
Ahora sólo cinco presidentes bailan al son de Maduro al asistir a su toma de posesión. Tres de ellos (Cuba, Bolivia y Nicaragua) pertenecen a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Una organización que hoy apenas tiene voz.
En Nicaragua las garantías constitucionales siguen suspendidas por el régimen de Ortega. La Organización de Estados Americanos (OEA) ya ha amenazado al Gobierno con la expulsión de Nicaragua del organismo por su deriva hacia la dictadura. El escritor nicaragüense y premio Cervantes Sergio Ramírez, criticó en un artículo en El País que Ortega se haya inventado una realidad paralela en la que supuestos grupos terroristas han dado un golpe de Estado en el país. Al contrario: “El verdadero golpe de Estado se ha dado contra los ciudadanos, contra su condición de personas libres”, dice Ramírez.
En Cuba, en palabras de Almagro, sigue habiendo dictadura. Díaz-Canel, que asumió el cargo proclamando lealtad a los Castro, no puede acabar con la aguda escasez de pan en La Habana (entre otras), que reapareció a finales del año pasado. Y mientras eso ocurre “el país apuesta por sostener a Nicolás Maduro en el poder el tiempo suficiente hasta que lleguen nuevos apoyos y avance en su lenta reforma interna”, tal como afirma Pedro Benítez, historiador y periodista, en el diario ALnavío.
Y es que, si caen Venezuela y Nicaragua, caen Cuba y la izquierda latinoamericana. Una hipótesis que compartió Joaquín Villalobos, exguerrillero salvadoreño y consultor para la resolución de conflictos internaciones, en un artículo en El País.
En Bolivia, Morales quiere perpetuarse en el poder. Se postulará al cuarto mandato consecutivo. Lo cual, hasta hace unos meses, era ilegal según la Constitución que redactó el propio Morales. Pero este al final se salió con la suya. El Tribunal Constitucional de Bolivia autorizó a Morales a buscar la reelección las veces que quiera.
En el caso de El Salvador, ya sólo por el dinero que recibe de Venezuela asociado al ámbito petrolero le conviene llevarse bien. Alba Petróleos fue fundada en 2006 en El Salvador como una empresa mixta constituida con capital privado y público, a través de alcaldías salvadoreñas que recibieron millonarios préstamos provenientes de PDVSA entre 2010 y 2015, según recoge el portal InSight Crime.
Y respecto a Osetia del Sur (53.000 habitantes) si este es un satélite de Rusia, Bibilov es un peón de Vladimir Putin. Cabe recordar que Osetia del Sur proclamó su independencia en los años 90 y casi 30 años después sólo ha sido reconocida como Estado por Nicaragua, Venezuela y Rusia. Esta última asistió logística y militarmente en su emancipación.
Visto el panorama, no solamente son pocos los presidentes que acompañan a Maduro en la toma de posesión, sino que tampoco representan lo mejor de los valores democráticos.
¿Y los aliados China, Rusia y Turquía?
Y si aliados de Maduro como China, Rusia y Turquía fuesen tan importantes se entendería que a la investidura acudiesen sus respectivos presidentes, y no delegasen la representación.
Vladimir Putin alertó sobre el peligro de una intervención militar en Venezuela. Sin embargo, mandó a Ilyas Umakhanov, vicepresidente del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de Rusia, a la investidura de Maduro.
En la última visita de Nicolás Maduro a China, el mandatario recibió palabras de aliento, más que apoyo financiero. Cabe recordar que desde 2016 el Banco Nacional de Desarrollo de China (encargado de manejar el fondo conjunto entre los dos países) se ha negado a otorgar nuevos créditos a Venezuela. Al margen de esta cuestión, China estará representada por el ministro de Agricultura, Han Changfu.
Y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en reciente visita a Caracas, habló del inicio de una colaboración “sostenible” y “diversificada” entre Turquía y Venezuela. ¿Y a quién manda este 10 de enero? Al vicepresidente, Fuat Oktay.






EL VÍA CRUCIS DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DESMOVILIZADA Y DESMOTIVADA

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
                                                                  
Hemos visto ayer como el Presidente de Bolivia recibía el Honoris Causa de la UBV de Venezuela de las mismas manos de su autoridad principal, el abogado rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela y presidente de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, César Trómpiz, pasamos pues a preguntarnos: ¿Cuál es la situación de la UBV Zulia en Maracaibo hoy?, Hemos esperado tanto con esperanza de que "La Niña de Chávez, la UBV" sea reivindicada, Ni maduro la menciona en sus discursos, imagino por vergüenza en lo que ha quedado, después de haber aportado su esfuerzo en la universalización de la educación, egresado miles de profesionales a nivel regional y nacional, ahora que ella requiere renovación, rescate de su papel en la educación universitaria del país, se guarda silencio, se velan su situación, no se asume con prioridad la situación en que cientos de docentes se hallan desmovilizados, cientos de estudiantes o miles se han desincorporado, la imposibilidad de estudiar por los costos del transporte que a la par con los trabajadores docentes se ha vuelto cuesta arriba acudir a la sede no sin exponerse a recortar el presupuesto de sustento de la familia, el encarecimiento del transporte a la par del deterioro de las unidades de transporte, así mismo de los vehículos de los docentes y personal administrativos, por falta de caucho, batería, averías, etc. además de la carretera en franco deterioro en el país de reserva petrolera, número uno a escala mundial
No hay condiciones de trabajo, si el organismo de IMPSASEL se aprestarán al lugar de trabajo, daría por clausurada la institución, no hay agua potable, no hay electricidad, las razones de los saqueos por parte de la delincuencia organizada, los invasores vecinos queriendo ocupar las tierras, la ausencia de transporte, no hay una dieta adecuada para atender en el comedor a los estudiantes de manera regular, hay quienes se han quejado por lo mismo, por la situación del trabajo, la comunidad universitaria, la desmotivación laboral está presente, --el Gobierno debe garantizar condiciones mínimas de trabajo-- y que dicen los vigilantes, que se siente amenazados en su lugar de trabajo, en riesgos su vida por el asecho del hampa, de vecinos que han ocupados terrenos de la Universidad, al respecto es conocida la postura del Rector Cesar Trompiz en su visita a la sede, el no aceptar la explotación privada de terrenos que se halla en comodato la sede de la UBV Zulia.
Mientras tanto; no son pocos los docentes que en tales condiciones imparten clases, una vez o dos a la semana, otros sencillamente acudimos a la sede sin carga académica aunque con responsabilidad de investigación sin centros de investigación en condiciones adecuadas, una que otra vez sigue la vida cotidiana, sin novedades de cambio, con la esperanza de una sede por extensión en la ciudad, mas céntrica, puesto que la que tenemos es rural y a propósito de ello, no se ha querido reconocer al trabajador el carácter del mismo, una bonificación por la distancia recorrida, el carácter rural de la UBV en lugares campesino donde está internada, por lo mismo, se fue la antigua Universidad, la Universidad Rafael Urdaneta, de allí la eterna discusión si mudarla o no a otro lugar, al parecer obligada por las circunstancias anteriores se impone la tesis de tener otra "Sede Académica", más céntrica, cercana a las vías de transporte público, a todos los servicios, a las instituciones públicas, a los centros de poder.
Se dice que la antigua sede el INAVI, quemada por la Guarimba ultima, en estado de recuperación, será la sede de la nueva UBV en la Ciudad, compromiso que el Gobernador Omar Prieto ha sostenido para reivindicar a la UBV del abandono, de la orfandad en que se encuentra la sede de parte de las autoridades centrales, sus órganos administrativos y de servicios, las oficinas administrativas dentro de ellas recursos Humanos. y esto viene ocurriendo a lo largo del tiempo, basta mirar las condiciones del seguro, sin cobertura en casos operatorio o de emergencia. Todo casi que ha colapsado, la moral de los trabajadores ha decaído, se han desmotivado, no siente el apoyo institucional de sus autoridades, no se identifican con la misma, existe el desarraigo, se siente el aire de abandono por las nuevas autoridades y el Gobierno Chavista de Nicolás Maduro que en nada se digna a tener en cuenta su Ministro de Educación Superior, Hugbel Roa presenciar las condiciones de trabajo en decadencia, a menos que esperan que sus trabajadores por cansancio presenten renuncias masivas.
Podemos seguir comentando acerca del problema de la eficiencia administrativa, de las condiciones de trabajo, de estudio, de investigación, de docencia, de carencia de apoyo en publicación de ensayos, textos, libros, de alimentación del personal y de los estudiantes, de atención a los usuarios, de los servicios, y nos encontramos no contra cosa distinta a la decadencia de la UBV, el deterioro de su infraestructura, la corrupción interna y lo decimos libremente en forma autocritica, sopena que nos sancionen por decir la verdad en revolución, riesgo que siempre se ha tomado en consecuencia de "la cacería de bruja" que esto pueda significar sin considerar los años de desidia, de insensibilidad durante todas las gestiones centrales frente a los eternos problemas de infraestructuras, laboratorios, transporte, seguridad, alimentación, mantenimiento, dotación de insumos y equipos, libros, etc., en catorce años, hemos sido testigo de la evolución exitosa al inicio, --el reclamo cuando Chávez de pedir una sede a Rafael Ramírez Arias Cárdenas, a quienes se le delegó, haciendo caso omiso, o bien no le hizo seguimiento a su ordenamiento hasta Maduro, el cual al parecer se ignora a la misma.
Las autoridades de la UBV conjuntamente con el Gobierno Bolivariano deberían proponerse recuperar las unidades de transporte, "el cementerio de autobuses", la flota de transporte estudiantil incluso de los obreros y administrativo y docentes, una proveeduría de repuestos que permita ser accesibles, al alcance de sus trabajadores, contribuyendo a solventar la situación de su personal, la UBV puede y debe hacer mas por su personal, Desalarizar el ingreso, adquirir masivamente bienes de consumo de bienes básicos y del hogar, hasta por un 50% del salario aminorando el costo de la vida que pesa sobre todos los trabajadores, la amenaza al trabajo, al salario por parte de la inflación, la devaluación y la reconversión monetaria que se ha dejado sentir en el poder adquisitivo de los trabajadores y su familia.
Hemos tenidos docentes y empleados que se han muerto a causa de la situación en la UBV y la crisis inducida del país, por inanición, enfermedades o dificultades para soportar las penurias, enfermedades, falta de recursos económicos, disponibilidad de recursos líquidos para atender sus necesidades, vivimos una situación en la que el seguro médico no cubre al asegurado, sus enfermedades o a las de los familiares del trabajador, la salud del trabajador ha desmejorado, la disponibilidad de medicamentos en el marco del bloqueo financiero, la guerra económica como también ineficacia en el manejo de los hospitales públicos, lo decimos porque el gobierno financia a la empresa privada, paga salarios pero no es capaz de administrar el pago digno de sus trabajadores, y ejercer eficazmente los servicios de salud en los hospitales públicos, sin que haya corrupción, inoperancia, calidad de servicios.





EL TAWANTINSUYO HABRÍA ESTADO CONFORMADO POR SEIS SUYOS Y NO CUATRO, SEGÚN HISTORIADORA
                                                                  
La profesora principal del Departamento de Historia PUCP, Liliana Regalado, considera que el dato histórico de los cuatro suyos, en los que estaba dividido el imperio incaico , es un poco más complejo de lo que se cree.

Perú 21 (www.peru21.pe)
                                                                                
Por años se nos enseñó, en la asignatura de historia del colegio, que el imperio del Tawantinsuyo estuvo conformado por los cuatro suyos: Collasuyo (SE), Chinchaysuyo (NO), Antisuyo (NE), Contisuyo (O).
Sin embargo, según la historiadora y profesora principal del Departamento de Historia PUCP, Liliana Regalado, este dato histórico es un poco más complejo de lo que se cree.
La historiadora afirma que desde la época prehispánica, es decir, desde antes de la llegada de los españoles, existía una región conformada por los actuales departamentos de Moquegua, Tacna y la región chilena de Arica, llamada Colesuyo.
Este suyo también formó parte del imperio fundado por Manco Cápac, junto a una región oriental, selvática, llamada Omasuyo.
"En la época prehispánica, Moquegua formaba parte de una región que se llamaba el Colesuyo. Nosotros en el colegio aprendimos que había cuatro suyos, pero había más, habían seis. Y el Colesuyo era uno y estaba ahí, en Moquegua", refiere Liliana Regalado a Perú21.
"El Omasuyo se refería a la región oriental, a la selva. Teníamos ahí seis suyos", agregó.
Como se sabe, el imperio incaico fue fundado por Manco Cápac, considerado como el primer inca o gobernante. Este inició su dominio en la ciudad del Cusco, desde donde sus sucesores fueron agrandando su territorio de dominio en el que se conocería después como el imperio más grande de América del sur, abarcando los territorios de hasta 6 países: Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y Perú.

No comments:

Post a Comment