Thursday, January 17, 2019

LAS MUJERES URUS DE BOLIVIA ASIMILAN MEJOR LOS ALTOS NIVELES DE ARSÉNICO PRESENTES EN SUS AGUAS


Los urus se han adaptado a su entorno y el consumo diario de aguas contaminadas con arsénico durante 10.000 años ha seleccionado una mutación con efectos beneficiosos.

 

Algunas comunidades bolivianas consumen diariamente agua muy cargada de arsénico. Pese a que los efectos tóxicos del consumo regular de esta sustancia son bien conocidos, parece que los cuerpos de las mujeres de la etnia urus son particularmente efectivos para “neutralizar” el veneno, según un estudio conducido por el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia.
"Estas poblaciones de Bolivia beben agua con un contenido de arsénico que es en promedio diez veces más alto que las normas recomendadas por la OMS, a veces incluso cincuenta veces. ¡Es catastrófico consumir este tipo de agua en 2018! ", afirma Alarmed Jacques Gardon, director de investigación del IRD. El investigador realizó este trabajo en un área muy particular, la del Altiplano, en el corazón de los Andes, la región habitada más alta del mundo después de la meseta tibetana.
Se sabe que las aguas altamente mineralizada de esta zona están cargadas de arsénico, y la situación está empeorando. Todos los días, 800 kilogramos de arsénico llegan a las aguas del lago Poopó, uno de los grandes lagos de la región. Se cree que este aporte de arsénico está relacionado en parte con la actividad minera de la región. A través de una serie de reacciones bioquímicas, la extracción de mineral provoca la formación de partículas metálicas residuales, como el arsénico, que luego se disuelve en las aguas circundantes y se difunde a las aguas subterráneas.
Entre las consecuencias del consumo regular de agua con arsénico se encuentran afecciones dermatológicas, cáncer de piel, vejiga, riñones y pulmones, enfermedades cardiovasculares o la reducción de la inmunidad en los niños.
Varios países están preocupados por esta contaminación del agua (como Bangladesh, China, México, Argentina o Chile), "pero colegas suecos ya habían observado en Argentina que el metabolismo de las poblaciones andinas parecía un poco diferente”, señala Jacques Gardon. Estas comunidades podrían manejar mejor que otras la eliminación del arsénico a través de la orina. Unos resultados que este nuevo estudio confirma.
Los investigadores estaban interesados en unas diez aldeas alrededor del lago Poopó, y analizaron la orina y la sangre de 201 mujeres. "Elegimos estudiar solo a las mujeres, porque se quedan más en sus aldeas, lo que facilita el seguimiento del consumo de agua", explica el investigador. Estas mujeres lograron que el arsénico fuera menos tóxico al transformarlo químicamente, lo que se conoce como dimetilación, en un 80 por ciento, mientras que, en general, las tasas son de alrededor del 60 por ciento. Así, su metabolismo hepático es más eficiente.
Una mutación genética
“Con los grupos étnicos de Bolivia pudimos hacer algo que no era posible en Argentina, donde la gente está muy mezclada. Estudiamos la etnia urus, un pueblo del Altiplano muy antiguo y aislado. Al compararlos con otros pueblos andinos, como los aymaras y los quechuas, los investigadores encontraron que los urus era incluso mejores metabolizando el arsénico y reduciendo su toxicidad. En su orina, los científicos han encontrado formas de dimetil arsénico (y por lo tanto menos tóxicas) hasta un 85 por ciento, un 5 por ciento más que en otras”, precisa Gardon.
Los urus se han asentado durante milenios en esta región, y siempre han consumido agua contaminada con arsénico. Existe una mutación genética que confiere esta capacidad para "tratar" el arsénico que se ha observado en muchos pueblos del planeta. “Pero nunca se ha ampliado, como parece ser el caso aquí. El estudio apoya el hecho de que esta es una habilidad adquirida bajo presión de selección. En otras palabras, los urus se han adaptado a su entorno y el consumo diario de estas aguas con arsénico durante 10.000 años ha seleccionado una mutación con efectos beneficiosos”, agrega el investigador.
Un descubrimiento que no debería hacer olvidar que "la situación de estos pueblos es muy preocupante”. “Tal exposición a toxinas en el agua en 2018 no es aceptable”, recalca. (www.dicyt.com/noticias)






NACIÓN VUELVE A TENSAR LA CUERDA DEL GAS BOLIVIANO
                                                                                                           
Tras la asunción de Lopetegui bajó la importación del fluido. Se llegó a inyectar un 65% menos que el piso contractual.

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)
                                                                                        
Cuando el entonces presidente Néstor Kirchner firmó en 2006 el contrato para la importación de gas de Bolivia con una vigencia de 20 años nadie se imaginaba que doce años después el desarrollo de Vaca Muerta competiría con el fluido importado, en especial en los períodos de menor demanda.
El exsecretario de Energía de la Nación, Javier Iguacel, había tomado la postura de reducir al mínimo los ingresos del gas de YPFB confiado de la negociación de una adenda contractual, pero el tiro le salió por la culata y la amenaza del gobierno boliviano de ejecutar el aval del contrato de 150 millones de dólares terminó eyectándolo del cargo.
Desde su salida, los volúmenes importados tendieron a crecer hasta la semana siguiente cuando Gustavo Lopetegui asumió al frente de Energía y se retomó la senda de los recortes a las importaciones.
En lo que va de enero el mayor ingreso fue de 11,8 millones de metros cúbicos, es decir un 31% por debajo del piso del contrato que para esta temporada de verano es de 17,2 millones de metros cúbicos diarios.
Pero en esta semana se vieron los menores volúmenes de ingreso, con 6 millones el lunes y 7 millones de metros cúbicos el martes, marcando así un achique del 65% sobre lo fijado en el contrato. Una medida que no parece casual si se tiene en cuenta que ya antes de asumir el cargo Lopetegui se habría reunido con los enviados de YPFB.
Desde la primavera pasada, la cartera de Energía venía planificando una modificación en el contrato, para reducir las compras en verano e incrementarlas o mantenerlas en invierno junto con una renegociación del precio en función de los cambios en el mercado nacional.
El as bajo la manga argentina consistía entonces en que Bolivia incumplió primero el contrato, al no poder enviar en el invierno pasado los 21 millones de metros cúbicos diarios que marcaba el contrato.





UNASUR COMETIÓ ERRORES, "PERO TAMBIÉN ES UNA HISTORIA DE ÉXITO"

América Latina no renuncia a la integración, pero para lograrla no se necesita deshacer el camino recorrido por Unasur, que merece mantenerse, sin instrumentalizaciones ideológicas. “Abolirla sería retroceder”.

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com/es)
                                                                          
"Unasur no necesita, en absoluto, un reemplazo”, dice a DW el internacionalista Eduardo Pastrana, asesor de la Fundación Konrad Adenauer y director del Programa "Política Exterior y Procesos de Integración en América Latina”. No necesita un reemplazo porque ha sido "el proyecto de integración más exitoso en América del Sur, aunque tiene muchos retos”, agrega la politóloga Viviana García Pinzón, del Instituto alemán de Estudios Latinoamericanos (GIGA), en Hamburgo. 
El tema viene a cuento, tras el anunció de la presidencia de Colombia, este 15 de enero, según el cual, su presidente, Iván Duque, y su homólogo chileno, Sebastián Piñera, avanzan en la creación de un organismo que reemplace la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), con sede en Quito (Ecuador).
"Hemos avanzado en la creación de ‘Prosur', que más que una organización burocrática, o al servicio de un Gobierno particular, sea un mecanismo de coordinación suramericano", reveló Duque a la emisora ¡Oye Cali!. Ese "Gobierno en particular” sería el régimen de Venezuela, al que se le asigna equívocamente la creación de Unasur, amén de su consiguiente "instrumentalización” desde Caracas. La analista García Pinzón precisa que "la fundación de Unasur se le debe a Brasil, que buscaba abrir un espacio de autonomía política frente al predominio de Estados Unidos en la Organización de Estados Americanos (OEA)”.
Aunque entrara en funcionamiento apenas en 2011, la "UNASUL” fue concebida por el sociólogo y presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), e impulsada por Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010). Eran los tiempos en los que Brasilia aspiraba a convertirse en un poder regional. Pero tras la caída del Gobierno de Dilma Rousseff (2011-2016) Unasur se quedó sin su mayor líder. "Y a Bolsonaro no parece interesarle la región”, acota Pastrana.
Venezuela bajo Chávez y Maduro, la piedra en el zapato de la integración
Pastrana, egresado de la Universidad de Leipzig, resalta el otro gran obstáculo desde que "Hugo Chávez empezó a hacerle contrapeso a Unasur con la creación de la Alianza Bolivariana para América (ALBA) en 2004”. Oficialmente "para luchar contra la exclusión social”, pero en realidad, "para buscar apoyos en la OEA o la ONU de los países caribeños, más Bolivia y Ecuador, en parte, a cambio de petróleo”. Un sistema desvanecido, como lo demuestra la votación mayoritaria de la OEA el 10 de enero de 2019 para declarar "ilegítima” la nueva presidencia de Maduro.
En 2018, la mitad de los 12 miembros, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú, anunció su salida de Unasur, sindicada de "inoperante” al no tomar medidas que evitaran la erosión del Estado de derecho en Venezuela. "No lo hizo porque no tiene los mecanismos; y ni la OEA lo logró, y eso bajo la influencia de EE.UU.”, apunta Pastrana, mientras la politóloga del GIGA agrega, que Unasur, además, "no logró jugar un papel relevante en el proceso de paz de Colombia”, haciendo la salvedad de que "Unasur falló, pero su historia es también  una de éxito”.
Unasur medió exitosamente entre Ecuador y Colombia, tras el bombardeo de una base de las FARC en 2008, frenó el intento de golpe de Estado contra Rafael Correa en 2010, medió en la secesión impulsada en Bolivia y otros casos más "en los que Unasur logró, en efecto, un espacio de diálogo autónomo regional”. Todo, "gracias a un liderazgo y capacidades de las que carecen tanto Piñera como Duque”, concluye Pastrana, profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá.
Integración impulsada desde abajo
Ahora, según Pastrana, "antes que fundar nuevos entes, lo que hay que hacer es definir cuáles son los problemas políticos regionales, y más allá de lo comercial, evaluar los riesgos que corre la Amazonía, el problema del narcotráfico, la minería ilegal, así como las migraciones”. ¿Cómo lograr en América Latina un consenso frente al respeto de los principios democráticos como base de una carta común? "Lo cierto es que la integración política en América Latina se está dando gracias al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y su arraigo cada vez más firme de la defensa de los derechos fundamentales en los pueblos”, responde Eduardo Pastrana. Una integración transnacional liderada por muchas organizaciones civiles que están influyendo en la toma de decisiones en pro del Estado de derecho y el pluralismo. "Esta es una valiosa novedad en América Latina”, concluye el director del programa "Política Exterior y Procesos de Integración en América Latina de la KAS. 
Si se elimina Unasur, por haber sido una idea de la izquierda democrática, ¿qué garantiza que Prosur tenga éxito, saliendo de una ideología de derecha?  Al final, según García, "es quedarse en la Guerra Fría y su polarización, cuando lo que la región necesita es integración”.





PERÚ ESTÁ MÁS HUNDIDO EN LA DROGA DE LO QUE APARENTA

Es extraño que el segundo productor de cocaína del mundo no muestre su vida pública más afectada por el narcotráfico

ABC de España (www.abc.es)
                                                                                                     
Algo no cuadra en Perú. En un país que es el segundo mayor productor de cocaína del mundo, después de Colombia –y en ocasiones ha sido el primero­–, el narcotráfico y su dinero debiera haber penetrado más la política y las estructuras del Estado. Públicamente no parece que sea así, pero la red de corrupción destapada a raíz del caso Odebrecht muestra que existen unas cloacas que pueden no tardar en salir a la luz.
Por un lado, llama la atención la estabilidad institucional de Perú a pesar de los escándalos que en cuestión de dos años han afectado a casi todos sus expresidentes vivos: Alan García, Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski, algunos de ellos en prisión o con la prohibición de salir del país.
Es cierto que, en el ámbito económico, desde la liberalización de Alberto Fujimori, ha habido un consenso de políticas macroeconómicas mantenido a lo largo del tiempo a pesar de los cambios de gobierno, algo muy inusual en Latinoamérica, fuera del caso de Chile. Eso ha ocurrido en el marco de un pacto social de gobernabilidad que ha hecho que el país resista sacudidas que en otras naciones vecinas habrían llevado a un probable colapso.
Así, en otro país, una figura como la de Keiko Fujimori quizás no habría aceptado una derrota electoral por la mínima como ocurrió en Perú en las últimas elecciones (por segunda vez se quedaba a las puertas del poder, contando con una amplia mayoría parlamentaria), o no se habría producido el repentino ascenso a la presidencia de alguien sin proyección popular, como Martín Alberto Vizcarra, quien reemplazó de la noche a la mañana al dimitido Kuczynski.
Odebrecht destapa
Pero eso, ¿nos habla de salud institucional o de un régimen que se sustenta en la complicidad? La trama de magistrados, jueces y fiscales destapada en los últimos meses, denominada Cuellos Blancos del Puerto, la cual se ha llevado por delante al juez supremo César Hinostroza y al fiscal general de la nación, Pedro Chávarry, sugiere que si hubo dinero de Odebrecht, la multinacional brasileña de ingeniería y construcción, para comprar a políticos y jueces, ¿por qué no va a haberlo también de la droga?
En la última campaña electoral hubo informaciones que vincularon a algún cuadro de Keiko Fujimori con el lavado de dinero procedente del narcotráfico. Lo normal sería que ese otro problema no tarde en aflorar definitivamente, como en su día ocurrió en Colombia y luego en México, país vital para el acceso de la droga a Estados Unidos.
El crecimiento del consumo de cocaína en Brasil y Argentina amenaza con presionar al alza la producción de coca y el movimiento de capital ilícito en Perú, algo sobre lo que han alertado las propias autoridades antinarcóticos peruanas. Mientras Colombia suministra el 93% de la cocaína que llega a Estados Unidos, Perú y Bolivia, los otros dos grandes productores mundiales, suministran especialmente a Europa y a sus grandes vecinos.
Cerca de 500 toneladas anuales
Los últimos datos indican que Perú tuvo en 2016 un potencial de exportación de cocaína de calidad de 470 toneladas, frente a las 910 de Colombia, donde la producción se ha disparado desde 2015, y a las 320 de Bolivia, según estimaciones de la DEA, la agencia antidroga de Estados Unidos. Entre 2010 y 2014, Perú fue el mayor productor, por la estricta aplicación de un régimen de fumigaciones de cultivos en Colombia, luego suspendido. El cultivo de hoja de coca alcanza en Perú las 44.000 hectáreas, de acuerdo con la agencia especializada de la ONU.
El Gobierno peruano tiene un papel activo en la erradicación de cultivos, pero su presencia es reducida en el llamado VRAEM (la zona de los valles de los ríos Apurimac, Ene y Mantaro), donde no ha podido aún desarrollar operaciones de erradicación. Allí actúa un reducto del viejo Sendero Luminoso. De ese área procede el 75% de la cocaína producida en el país.
En cuanto al lavado de dinero, el informe anual del Departamento de Estado norteamericano dice en relación a Perú: «La corrupción generalizada dificulta las investigaciones y los procesos judiciales de crímenes de blanqueo de capital relacionado con la droga. La corrupción judicial detiene el progreso en casos y amenaza el régimen. Figuras políticas y legisladores han sido implicados en lavado de dinero, creando un impedimento para el progreso de reformas. Corrupción en el seno de la fuerza policial también limita las investigaciones».





PROPUESTA DE GAS ES UN “DISCURSO LÍRICO”

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                             
El consejero regional por la provincia de Puno, Jorge Antonio Zúñiga Pineda, calificó de “discurso lírico” la propuesta del gobernador regional Walter Aduviri de traer gas a la región del vecino país de Bolivia, pues todavía no hay nada en concreto.
Sostuvo que esta propuesta debería primero contextualizarse a nivel local, regional y nacional, siendo en esta última instancia donde debe tratarse a nivel de cancillería, ministerio respectivo y, por último, ser consultado ante el presidente de la República, Martín Vizcarra.
“Es un proyecto a futuro, con lo que se dice que se traerá el gas por el distrito de Desaguadero, Puno y Juliaca. En el tiempo corto todavía no hay nada determinado ni reuniones”, aseguró el fiscalizador.
Asimismo, mencionó que el proyecto funcionaría si es que la región tuviera una planta para la recepción, envase y distribución. Además, dijo que se tiene que considerar a las actuales exportadoras y los beneficiarios del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).
Por su parte, el especialista Martín Coaquira Coaquira señaló que traer gas del país altiplánico es una vergüenza, debido a que este recurso existe en grandes cantidades en la región, aunque algunas empresas se lo están llevando hacia el exterior, a muy bajo costo.
Asimismo, mencionó que la población y las autoridades deberían preocuparse por la conformación de una empresa de gas, tipo SEDA Juliaca, para la distribución domiciliaria. Igualmente, se mostró a favor de la construcción del Gasoducto Sur del Perú.





IQUIQUE MANEJÓ 459.490 TONELADAS DE CARGA BOLIVIANA EN 2018

Logy News de Chile (noticiaslogisticaytransporte.com)
                                                                                       
El incremento histórico de la carga movilizada proveniente de Bolivia, a través de Iquique Terminal Internacional (ITI) fue de 32% durante 2018, lo que significa 459.490 toneladas.
El gerente comercial de ITI, Jorge Dumont, explicó que la cifra se explica por el fuerte impulso del terminal concesionado en el mercado boliviano, la eficiencia en el servicio, la atención personalizada de clientes y las estrategias comerciales desplegadas en Bolivia.
“Los números ratifican que ITI se ha ido ganando la confianza de los clientes bolivianos, ya que la calidad y la eficiencia de los servicios que proporcionamos han sido determinantes para que seamos una alternativa concreta para sus exportaciones e importaciones”, agregó.
El ejecutivo informó que un boletín de prensa que las 459.490 toneladas de carga en tránsito boliviana, era principalmente contenerizada y de proyectos, lo que representa un significativo crecimiento en relación con 2017.
“Este 32% de incremento es para nosotros un récord y ha sido posible gracias al trabajo desplegado por todo el equipo de ITI y a la labor de las oficinas comerciales que mantenemos en La Paz y Santa Cruz”, señaló Dumont.
El puerto de Iquique, a través de su terminal internacional (ITI)  registró un incremento de 40% en las cargas movilizadas para Bolivia, en lo que va de este 2018, en relación con el mismo periodo del año pasado.





BOLIVIA CELEBRA 5 AÑOS PRODUCIENDO ENERGÍA EÓLICA Y VIENEN MÁS INVERSIONES

Energía Limpia de España (www.energialimpiaparatodos.com)
                                                                                          
CORPORACIÓN y su filial ENDE Corani, consiguieron poner en funcionamiento, por primera vez un parque eólico en Bolivia denominado Qollpana; que con una inversión de 7,6 millones de dólares en su primera fase, dio inicio a la diversificación de fuentes de generación de energía que benefició de forma inmediata a más de 20.000 clientes rurales del subsistema del Cono Sur de Cochabamba, entre habitantes del municipio de Pocona y zonas aledañas.
“Hemos recibido con brazos abiertos este proyecto, porque aquí se genera energía eléctrica que tanta falta hace en Bolivia y a nuestras comunidades, yo sé que con la luz renovable podemos tener mucho más desarrollo”, indicó Victoriano Zapata, productor agrícola de la zona, a los medios de prensa; a tiempo de explicar que en la región se dedican a sembrar haba, arveja y papá de buena calidad.

Vienes más proyectos

Un informe oficial recogido por Energía Limpia XXI señala que este año vienen más inversiones mediante la construcción de 3 nuevos parques eólicos. El monto total destinado a la ejecución de los tres parques eólicos es de 156,4 millones de Euros (193,9 MMUS$), financiados por DANIDA y la contraparte de ENDE a través de un crédito con fondos el Banco Central de Bolivia (BCB).
El parque eólico San Julián se emplazará en el municipio de Cotoca y contará con 11 aerogeneradores; el parque eólico El Dorado, se construirá en el municipio de Cabezas con el emplazamiento de 15 aerogeneradores; y finalmente, el parque eólico Warnes en el municipio del mismo nombre, y emplazará 4 aerogeneradores.
Entre los tres parques eólicos, se inyectará al SIN una potencia instalada de 108 MW, cuatro veces la actual potencia generada a través de energía eólica en Bolivia. Estos proyectos, serán ejecutados en 772 días calendario (2 años), a partir de la emisión de la orden de proceder.
Experiencia de éxito
Hoy el parque eólico Qollpana en sus dos fases, alcanza una potencia instalada total de 27 MW inyectados al SIN; además de los proyectos eólicos Warnes, Cotoca y El Dorado en Santa Cruz, y La Ventolera en Tarija; que aportan a la mitigación del calentamiento global y a la generación de electricidad limpia y amigable con el medio ambiente.
“Qollpana es una muestra tangible de eficiente gestión gubernamental y de perseverante voluntad política, que además de cuidar a la Madre Tierra, conducen a que Bolivia, se convierta en el corazón energético de Sudamérica”, finalizó José María Romay, Gerente General de ENDE CORANI.





LA HISTORIA DEL AGENTE BOLIVIANO QUE ARRESTÓ A CESARE BATTISTI: "ASÍ ES COMO LO OBTUVE"

La historia del agente boliviano que capturó al terrorista Pac en Santa Cruz de La Sierra.

Il Giornale de Italia (www.ilgiornale.it)

El hombre, ahora, rastrea esos instantes de adrenalina y cuenta de haber reconocido al terrorista de los proletarios armados por el comunismo, mientras estaba en el automóvil con su pequeña hija, sentado en los asientos traseros. Entonces, frente a él, Cesare Battisti en carne y hueso, acompañado por dos personas que temía podrían ser asesinos.
Pero el policía boliviano cumplió con su deber, sin temor: "Miré a mi alrededor, había dos tipos en una motocicleta, califiqué, ordené moverme de lado y bloquear el tráfico, cuando los identifiqué, porque no podía pagar el lujo de cometer errores, y descubrí que eran colombianos, luego pensé: qué idiotas, son dos asesinos que protegen a los bautistas, ahora me matan y luego matarán al niño ", sus palabras fueron enviadas al Corriere della Sera.
Pero no: esas dos personas no eran partidarios del ex líder de la PAC y pudo proceder con el arresto: se acercó a Battisti y apuntó el arma en la cara, con el golpe en el cañón: "Disparamos con tres armas. Para los policías, es una carrera para aquellos que sobreviven más tiempo, o mejor, para aquellos que no han sido asesinados antes ". Pero nadie fue asesinado y, después de 38 huyendo de Cesare Battisti, finalmente se le aseguró la justicia italiana.




EL “REGALO” DE EVO AL PRESIDENTE SALVINI… Y AL “HERMANO” BOLSONARO

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
                                                                                               
Empecemos por el final: el domingo 13 de enero, un avión con policías y agentes de inteligencia italianos aterrizó en el aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz de la Sierra y se llevó a Cesare Battisti. El ahora escritor es un ex integrante del grupo armado de extrema izquierda Proletarios Armados por el Comunismo (PAC), que operó en los "años de plomo" italianos y fue condenado a cadena perpetua en Italia por cuatro crímenes, dos como autor material y dos como cómplice. Llegó al aeropuerto militar italiano de Ciampino a las 11.36 del lunes. Allí lo esperaba el ministro del Interior y líder del gobierno italiano Matteo Salvini, un neofascista que forma parte del eje xenófobo trumpiano tantas veces criticado por Bolivia.
De este modo, para sorpresa de muchos, Evo Morales entregó en 24 horas a Battisti, negándole el pedido de refugio pero, más aún, el derecho básico a un proceso de extradición en el que se pudiera analizar el caso. Y, de este modo, el presidente boliviano quedó inmerso en una operación armada por el nuevo eje ítalo-brasileño: ambos referentes están tratando de montar una internacional de la extrema derecha a escala global.
Muchos medios captaron la situación y titularon que Bolsonaro usa la detención del ex integrante del grupo italiano como un "guiño a Salvini". Pero si el nuevo presidente brasileño le hizo su "regalo" a su colega italiano, Evo Morales le hizo su propio regalo al "hermano Bolsonaro", como lo llamó en su tuit de felicitaciones tras su triunfo electoral. Y queda la duda: ¿esta entrega exprés fue negociada en la jura del excapitán el Brasilia en 1º de enero pasado? Se entiende que Bolivia intente una convivencia pacífica con Brasil por necesidades de tipo económica (venta de gas) y en alguna medida política (evitar que Bolsonaro financie a la oposición). Pero es probable que, por más que Evo se incline ante el nuevo "mito" de Brasil, este conspire igual y, por otra parte, este no era un tema con Brasil sino con Italia. Incluso si la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) rechazaba el refugio, como finalmente lo hizo, quedaba pendiente, en última instancia, el derecho a defensa en un juicio de extradición.
Para Evo Morales el caso era simplemente un pleito ajeno que ponía palos en la rueda en su proyecto reeleccionista, la única meta real que queda en pie en el "proceso de cambio", pese a haber ganado el No en el referéndum de febrero de 2016. El presidente boliviano confirmó, con esta decisión, que es ajeno a un tópico central en la cultura de izquierda: la solidaridad. François Mitterrand le dio refugio en Francia, donde Battisti se volvió un popular escritor de novelas policiales. La llamada "doctrina Mitterrand" negó la extradición de varios exmilitantes y dirigentes de la extrema izquierda italiana de los "años de plomo". "Rechazo considerar a priori como terroristas activos y peligrosos a aquellos hombres venidos especialmente de Italia mucho tiempo atrás de que ejerciera mis responsabilidades y que integrándose aquí y allá en el extrarradio parisino se han arrepentido... a medias o del todo... no lo sé y permanecido alejados de su actividad… Francia es y será solidaria con sus socios europeos y desde el respeto de sus principios y sus leyes rechazará toda protección directa o indirecta al terrorismo real, activo y sangriento".
En Bolivia, el ministro Carlos Romero, lejos de estas palabras del presidente socialdemócrata francés, se pareció un ministro del interior de cualquier gobierno de la "derecha alternativa", y justificó la expulsión inmediata por haber ingresado ilegalmente al país. Como dijo el Defensor del Pueblo David Tezanos Pinto: "(a Battisti) no se le tomó una entrevista ni se le hizo conocer una resolución denegatoria (del refugio), aspectos fundamentales del debido proceso (...) lo que vulnera los principios de ‘no devolución’ y ‘no expulsión’".
Pero la entrega, que Bolsonaro/Salvini vivieron como su plan Cóndor de opereta, tiene un agravante político adicional. El propio vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, fue encarcelado y, si bien no tenía delitos de asesinato, fue acusado y condenado por terrorismo en los años 90 por su pertenencia al Ejército Guerrillero Túpac Katari. Y más aún: Antonio Negri, el popular intelectual italiano, tan seguido en Bolivia, que compartió mesas con García Linera y fue publicado por la Vicepresidencia, fue acusado en Italia de pertenencia al grupo Potere Operaio y a las brigadas Rojas y de haber sido el cerebro de atentados, también fue beneficiado por la doctrina Mitterrand hasta que finalmente negoció una entrega y reducción de pena en Italia.
Pero la "doctrina Evo" no responde solo a una falta de solidaridad, refleja también un desprecio a los derechos "democrático-burgueses" a un proceso justo. La decisión que tomó es parte de un funcionamiento del sistema judicial que combina corrupción endémica, falta de independencia y decisionismo presidencial en cualquier cuestión trascendente. Eso es lo que no tienden los opositores que en las redes sociales se alegraban –con o sin ironía– de que Battisti hubiera sido entregado de este modo a los italianos. Por ejemplo, el líder opositor Samuel Doria Medina condenaba la detención arbitraria del presidente de la Asamblea Nacional venezolana Juan Guaidó por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) y acto seguido tuiteaba "De pronto les llegó la cordura. #EvoMorales entrega terrorista prófugo a #Italia". No primó la cordura, la negación del proceso de extradición, apelando a la entrega exprés, es parte de la misma arbitrariedad que mañana podrá jugar contra la oposición boliviana. Es el problema del liberalismo a geometría variable de los antipopulistas vernáculos.
Y esta necesidad de defender derechos tampoco la ven quienes se indignaron, con razón, por la expulsión pero por considerar que Battisti era un comunista heroico entregado por la Revolución boliviana como si Bolivia fuera la URSS de 1920. El propio hermano del vicepresidente, Raúl García Linera, escribió que la entrega de Battisti constituye el primer acto contrarrevolucionario del gobierno de Evo Morales. De todos modos, comparado con la mayor parte de los funcionarios, que guardaron un silencio indigno frente a la decisión presidencial de mandarle su regalito al neofascista milanés, al menos García Linera hermano expresó sus divergencias de forma clara y pública, lo que no ocurrió con infinidad de oficialistas que suelen indignarse por el funcionamiento de la justicia en los países gobernados por la derecha.
Y Salvini recibió el trofeo como corresponde: El comunista asesino se va a pudrir en la cárcel, dijo vestido con chaqueta de la policía. Un día antes, el hijo de Jair Bolsonaro había anunciado que iba el "regalito" hacia Italia, aunque Battisti había sido detenido en Bolivia, y el propio Bolsonaro prácticamente se atribuyó la captura. Brasil intentó hasta último momento que Battisti pasara por su territorio antes de ir a Italia, para que Bolsonaro se ganara los honores de la captura y entrega y no un gobierno de izquierda.
"El ministro de Justicia italiano Alfonso Bonafede explicó que como Brasil no prevé cadena perpetua en su derecho penal, Italia había accedido a reducir la condena a 30 años de cárcel con la esperanza de recuperar al fugitivo. Un compromiso jurídico que ya no corre al regresarlo directamente a Roma, aunque la diferencia entre cadena perpetua y 30 años no tenga relevancia para un hombre de 64", informa La Razón. Es decir, que la entrega Boliviana habrá agravado más sus condiciones.
Así, Evo Morales, que protestó porque un diputado bolsonarista dijo que los que les gusten los indios vayan a Bolivia, terminó como convidado de piedra de la fiesta de otros: la de la nueva internacional de la extrema derecha. Incluso el mensaje de Bolsonaro "agradeciendo" a Bolivia tuvo sus tonalidades humillantes: le agradeció a las autoridades bolivianas haber atrapado al protegido del "gobierno más corrupto de la historia de Brasil". Es decir Lula, es decir el aliado de Evo condenado a 12 años por el actual ministro de Justicia de Bolsonaro.





LA EXTRADICIÓN DE BATTISTI, EL “TROFEO” QUE SE LE ESCAPÓ A BOLSONARO

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)
                                                                                
La captura y repatriación a Italia del exmilitante de extrema izquierda Cesare Battisti fue celebrada con los tuits triunfalistas de los gobiernos de ultraderecha de Roma y Brasilia, pero la que se perfilaba como una victoria clara de Jair Bolsonaro acabó con un dejo de frustración, según analistas.
El nuevo presidente brasileño soñaba con quedar como el responsable de la entrega a las autoridades italianas de alguien a quien definió como un “bandido travestido de refugiado político”. Lo había prometido en campaña y reiterado en varias ocasiones, pero el domingo solo pudo limitarse a felicitar por Twitter a los responsables de su captura.
Aseguró que finalmente “se hará justicia”, aunque en sus mensajes no hubo mención alguna a las autoridades bolivianas.
Que Cesare Battisti fuera capturado en el país andino después de burlar con facilidad a la policía brasileña con medio mundo mirando era un revés que no estaba previsto.
Aún más duro teniendo en cuenta que Bolivia está gobernada desde el 2006 por el izquierdista Evo Morales, quien siempre mantuvo una estrecha relación con el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), odiado por Bolsonaro y hoy preso por corrupción.
Battisti, de 64 años, fue juzgado en ausencia en Italia en 1993 y condenado a perpetuidad por cuatro homicidios, que él niega, a finales de 1970. Vivió 15 años en Francia y se hallaba en Brasil desde el 2004.
“El caso Battisti es una humillación total”, estimó el editorialista Leandro Colon el lunes, en el diario “Folha de Sao Paulo”.
“Después de abrigar a un terrorista, Brasil no impidió su fuga del país y encima tuvo que tragar su expulsión por el vecino”, añadió.
Para Gaspard Estrada, especialista en América Latina en la Facultad Sciences Po de París, esta victoria no es mérito de las autoridades brasileñas, sino de las bolivianas. “Es, en cierta forma, una ocasión perdida para Bolsonaro, que se quedó sin la foto de Battisti en territorio brasileño”, añadió.
El gobierno del exmilitar intentó hasta el final que el antiguo activista pasara por Brasil antes de embarcar hacia Roma.
Tanto que incluso el influyente ministro del Gabinete de Seguridad Institucional, Augusto Heleno, llegó a anunciar el domingo a mediodía que un avión de la Policía Federal había despegado ya hacia Santa Cruz para buscar al fugitivo y traerle de vuelta, antes de su extradición a Italia.
Pero poco después los gobiernos de Italia y Bolivia anunciaban que el italiano partiría directamente hacia Roma.
Brasilia solo se manifestó de nuevo horas más tarde, poco antes de que el detenido despegara de Santa Cruz, indicando que “lo importante es que Cesare Battisti responda por los graves crímenes que cometió”.
Para el diario “Estado de S. Paulo”, este viaje sin escala representa una “frustración” para Bolsonaro, quien deseaba “cumplir su promesa de campaña” entregando a Battisti a los italianos.
Una de las hipótesis que el gobierno brasileño llegó a barajar era que el exmilitante de extrema izquierda pasara por Brasilia, donde Bolsonaro celebró su ceremonia de investidura hace menos de dos semanas.
“Planalto se quedó sin trofeo”, resumió el editorialista Leonardo Cavalcanti, del Correio Braziliense.
“El gobierno italiano ha buscado evitar cualquier paso de Battisti por el territorio brasileño”, explicó de su lado Gaspard Estrada. “Quiso repatriarlo lo más rápido posible, para evitar cualquier problema en territorio brasileño en el plano político o jurídico que impidiera una extradición”.
La presidencia de Brasil resaltó en un comunicado que el hombre fuerte del gobierno italiano, Matteo Salvini, telefoneó el lunes a Bolsonaro para agradecerle su implicación en el caso Battisti, resaltando que “sin la intervención del presidente Bolsonaro la extradición no se habría concretizado”.
Aunque, técnicamente, fue su predecesor Michel Temer quien firmó el acta de extradición hace justo un mes, la elección del ultraderechista en octubre fue el vuelco definitivo para el proceso del exactivista italiano.
En 2010, Cesare Battisti se había beneficiado de una decisión del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), quien bloqueó su extradición en el último día de su segundo mandato, pese a haber sido autorizada por la Corte Suprema.
Jair Bolsonaro no paró de repetir desde la campaña su intención de entregarlo a las autoridades italianas, hasta que un juez de esa misma corte acabó por ordenar el arresto de Battisti el pasado 13 de diciembre. Al día siguiente, Temer firmaba la orden de extradición.
Pese a todo, el “regalo” que Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente y diputado federal, le prometió a Salvini vía Twitter acabó escapándosele entre los dedos a las autoridades brasileñas.





¿LIMITAR LA REELECCIÓN ES ANTIDEMOCRÁTICO?

Al Momento de República Dominicana (www.almomento.net)
                                                                                          
Quizás Leonel Fernández,  que a mediados de la década de los noventa se unió a la tendencia de introducir esquemas de reelección consecutiva en vez de mantener esquemas diferidos al igual que otros presidentes de América Latina, podría explicarnos si es antidemocrática esa decisión de la reelección.
Uno recuerda que los primeros casos fueron los de Argentina y Brasil durante las presidencias de Carlos Menem y Fernando Henrique Cardoso, respectivamente. Con posterioridad, una pléyade de países siguieron reformas similares (Perú, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador y Nicaragua). Incluso, algunos de estos países (Perú bajo Fujimori, Venezuela bajo Chávez, Nicaragua bajo Ortega) interpretaron o reformaron sus constituciones para permitir reelecciones más allá de lo establecido en la reforma inicial e introducir esquemas más largos.
Es evidente que la reelección consecutiva no necesariamente es algo negativo para el funcionamiento de la democracia.
Hay teorías que explican por qué es anti-democrático limitar la reelección. Precisan que  reducía las opciones deseadas por parte de los electores. “La no reelección impide crear las condiciones para que los políticos respondan adecuadamente a los ciudadanos y pudiesen ser premiados por su desempeño con la posibilidad de mantenerse en el poder democráticamente”.
En América Latina los presidentes que intentaron modificar los límites a sus períodos han tenido éxito cerca del 70 por ciento de las veces.
Los presidentes que han revelado públicamente su deseo de ampliar los límites constitucionales a su período han encontrar los mecanismos institucionales y políticos para alcanzarla.
Asumen la reelección cuando las probabilidades de éxito para realizar los cambios son altas, o porque existe un consenso político, o por sus elevados niveles de popularidad o porque tienen control tanto del Poder Legislativo como judicial.
La reelección permite castigar o premiar un buen desempeño presidencial.
Se observa que los presidentes que han ampliado los límites de sus períodos suelen contar con un gran apoyo popular, ello les ha permitido impulsar con éxito las reformas y extender su permanencia en la presidencia por períodos más largos que los inicialmente pautados.
Es una tendencia muy marcada en la que los presidentes en ejercicio son normalmente reelegidos en la región con márgenes considerablemente amplios.
Hoy los que plantean la repostulación o reelección del presidente Danilo Medina precisan que él ha demostrado un programa sólido, que requiere de continuidad y más aún ante la clara estabilidad económica y política del país hay que darle la oportunidad de acceder a una nueva reelección, a fin de que las buenas administraciones tengan continuidad en la ejecución de sus políticas.
Argumentan además que el presidente Danilo Medina se mantiene como el jefe de Estado más popular y de mayor aprobación en América Latina, con más de un 80%.
Refieren los esfuerzos del mandatario para disminuir los índices de pobreza a través de la creación de nuevas fuentes de empleo y el aumento de la producción nacional, las reformas en el ámbito de exportaciones de República Dominicana, la mejora en el aspecto tecnológico y la atención social.
Asimismo, resaltó la implementación de las llamadas visitas sorpresas que han venido a crear un puente unificador entre su gobierno y el pueblo dominicano.
Con la construcción de nuevos Centros Integrales, el presidente Danilo Medina desarrolla un nuevo concepto de atención para el Adulto Mayor.
El primer mandatario dominicano emprendió el programa Quisqueya Aprende para liberar al país de analfabetismo.
Asignó un 4 por ciento en adjudicación presupuestaria para la educación preuniversitaria, implementó la jornada escolar extendida, con la cual más de 1,2 millones de niños reciben educación gratuita con el apoyo alimenticio de desayuno, almuerzo y merienda.
Durante estos dos periodos presidenciales se han construido unas  23.720 aulas.
Las exportaciones del país aumentaron sus índices de ingresos en  millones de dólares en exportaciones  en rubros de bananos orgánicos, tomates, aguacate, mangos, piñas, cacao, café, miel y flores.
Uno de los vértices de la gestión migratoria del presidente Danilo Medina induce a una política migratoria coherente, preservando la soberanía nacional y los derechos de los migrantes. El Plan Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE) ha otorgado a unos 260.000 ciudadanos extranjeros de 106 países un estatus migratorio regular para darle acceso a la atención médica y la seguridad social.
Los argumentos parece que les sobran a los que propugnan por un nuevo mandato presidencial del presidente Danilo Medina, la incógnita está en si realmente el mandatario estaría convencido de propiciar la modificación constitucional para su reelección.
Los próximos meses podrían definir el camino a transitar por el mandatario.





LA "DEMOCRACIA" DEL SOCIALISMO SIGLO XXI

Para desgracia de todos, el sueño se transformó en pesadilla, la realidad actual de Venezuela, Nicaragua y Bolivia son las expresiones más dramáticas de esta realidad.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
                                                                               
A estas alturas de la historia, después de haber soportado por años esta corriente retrograda, ya no nos cuentan el cuento. Su primer gran mentira fue llamar a esto democracia, mancillando este venerable concepto, la mayor conquista política de la historia humana.
El Socialismo Siglo XXI llegó en un momento clave de la historia política del continente, cuando una desgastada clase política llegaba a su fin y el pueblo exigía cambios. Ellos supieron lecturar la realidad y plantearon el cambio que todos esperábamos. El Súperciclo de las materias primas, que hizo llover dólares sobre el continente, les dio al viento de cola que necesitaban para hacer pensar a los incautos que esto era lo que anhelábamos.
Para desgracia de todos, el sueño se transformó en pesadilla, la realidad actual de Venezuela, Nicaragua y Bolivia son las expresiones más dramáticas de esta realidad. No pueden quejarse, la historia del dio una oportunidad única que difícilmente se volverá a repetir. Tuvieron la ocasión de sacarnos del Tercer Mundo, pero terminaron hundiéndonos más en éste.
A mí no me engatusaron, desde el principio sentí su olor a carroña. La experiencia que dan los años, y la sabiduría de los proverbios bíblicos cuando expresan “Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; Porque de él mana la vida”, confirmaron mis sospechas. ¿Qué se podía esperar de los principales impulsores de esta fórmula maligna, como Fidel Castro y Hugo Chávez? ¿Qué fórmula democrática pudiera manar de los corazones de estos dos asesinos autoritarios? La respuesta esta claringa.
Esta fórmula fue expresada en el punto 35 de la Declaración de Santa Cruz, del G77 + China, cuando en partes salientes expresa que “no existe un modelo único de democracia” y que “la democracia no pertenece a ningún país o región”, desconociendo la Carta Democrática Interamericana de la OEA, norma supranacional que aprobaron por unanimidad los políticos del continente el 2011. Esta declaración fue firmada por varios tiranos asesinos, tales como: Robert Mugabe, Teodoro Obiang, Raúl Castro y Nicolás Maduro. Evo Morales también firmó.
Como ciudadano de este continente, exijo que no usen la palabra Democracia para referirse a su régimen. No se escuden en los cálidos ropajes de nuestra democracia para encubrir su dictadura.





LA POBREZA EXTREMA TOCA MÁXIMOS EN AMÉRICA LATINA (Y VENEZUELA NO ENTRA EN LOS CÁLCULOS)

Al Navío de Colombia (www.alnavio.com)
                                                                                             
La Cepal registra que 62 millones de latinoamericanos, 10% de la población, se encuentra en situación de pobreza extrema. La elevada tasa preocupa doblemente. Porque es la más alta de la última década, y porque en los cálculos se excluye a Venezuela.
“Si bien la tasa de pobreza se mantuvo estable, la tasa de pobreza extrema es la más alta de por lo menos los últimos 10 años”, advierte la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal) en el informe Panorama Social de América Latina 2018 que acaba de publicar.
El título del documento engaña porque los datos son de 2017. Entonces, el número de latinoamericanos pobres fue de 184 millones, 30,2% de la población, al tiempo que las personas en pobreza extrema se situaron en 62 millones, 10,2% del total.
Este último indicador es el que más preocupa. Y doblemente. Porque es la tasa más alta desde al menos 2008, y porque para calcularla, la Cepal excluyó de la muestra a Venezuela.
Es cierto que el país carece de información oficial desde 2015, por lo que nunca se encontrará un dato 100% preciso. Pero también es cierto que el colapso económico ha afectado la calidad de vida de los venezolanos, un país en el que, según el Fondo Monetario Internacional, la inflación se disparará 10.000.000% en 2019.
Sin ir más lejos, otro organismo de la ONU, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), advirtió en noviembre de 2018 que 11% de la población venezolana está pasando hambre.
La FAO añadió también que entre 2014 y 2017 el número de personas subalimentadas se disparó en 600.000, haciendo un total de 3,7 millones de hambrientos en Venezuela.
Chile y Uruguay son la cara y Bolivia la cruz
En la muestra no figura Venezuela, pero sí Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
De estos 15 países, los que mejor se encuentran son Chile y Uruguay. En ambos la pobreza afecta a menos de 15% de la población, y la tasa de pobreza extrema es inferior a 5%.
Según la Cepal, la pobreza extrema en Argentina y Costa Rica también está por debajo de 5%, pero la pobreza en general en estos dos países es un problema para el 25% de los habitantes. Este último dato también se repite en Brasil, Ecuador, Panamá, Paraguay y Perú.
El caso más extremo se da en Bolivia, donde la pobreza afecta a más del 35% de los ciudadanos (esto también ocurre en México y El Salvador), y en cuanto a la tasa de pobreza extrema, es el único país de la muestra que supera el 15%.
En un punto intermedio están República Dominicana y Colombia. En ambos países la pobreza se sitúa entre 25% y 35%, y la pobreza extrema en el primero llega a 10% y en el segundo a 15%.





DELFÍN ROSADO DEL AMAZONAS ENTRA EN LA LISTA ROJA DE LA UICN; SE ENCUENTRA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
                                                                                 
El Delfín de Río (Inia geoffrensis), también conocido Delfín Rosado o Delfín del Amazonas, ingresó nuevamente a la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Los especialistas determinaron que el animal se encuentra en la categoría "en peligro" de extinción. Así lo reportó este 15 de enero del 2019 la WWF Ecuador.
Esta es la segunda vez que el Delfín de Río se ubica en el listado de la UICN. Según informa la WWF en su sitio web la primera vez, la especie fue calificada como “vulnerable” y fue sacada “por falta de información que sustentara” su estado de conservación. Pero en este 2019 “los expertos decidieron clasificarlo en la categoría "En Peligro", la segunda más alarmante de la lista”.
La lista roja de la UICN se compone actualmente de nueve categorías: No Evaluado (NE), Datos Insuficientes (DD), Preocupaci+on Menor (LC), Casi Amenazada (NT), Vulnerable (VU), En Peligro (EN), En Peligro Crítico (CR), Extinta en Estado Silvestre (EW) y Extinta (EX).
Según el sitio web de la UICN esta especie se encuentra en Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela y su población está “decreciendo”. El portal detalla que las mayores amenazas a las que se enfrenta este ejemplar son el desarrollo residencial y comercial, la minería, la pesca, la guerra y la contaminación de su hábitat.
En su sitio web, la WWF coincide con que la contaminación de “algunos ríos, lagunas y bosques de inundación debido a una industria petrolera en constante expansión, constituye la principal amenaza para la conservación de esta especie”. Este ejemplar presenta una amplia distribución en el Ecuador y se encuentra en los principales ríos del país que se encuentran por debajo de los 260 metros de altitud como el Putumayo, el Napo, el Coca, el Pastaza, entre otros.
De acuerdo con la WWF, la inclusión del Delfín de Río en la segunda categoría más alarmante de la lista pone a estos mamíferos “dentro de los delfines de río más amenazados del mundo” y, por lo tanto, hace un llamado “internacional para que todos los gobiernos de la región prioricen dentro de sus agendas la conservación de los delfines de río y creen mecanismos estratégicos para proteger el patrimonio natural que representan”.
La UICN aceptó incluir al Delfín de Río en la categoría En Peligro por un análisis de población que demostró “la disminución de estos cetáceos en diferentes zonas de la región”. El trabajo, según la WWF, se desarrolló a lo largo de 12 años y se necesitó de múltiples expediciones para poder llegar a esta conclusión. La última evaluación de su población fue realizada a mediados del 2018.





La experiencia estadounidense indica que el rendimiento del fracking es más efímero de lo que se promete
                                                               
VACA MUERTA, ¿MINA DE ORO O UN GRAN BLUFF?

Una investigación de consultoras de energía, publicada en Wall Street Journal, señala que “los pozos de fracking no producen tanto como se preveía” y se agotan antes. “Vaca Muerta enfrentará los mismos problemas en poco tiempo”, advierten expertos locales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Aunque se ha buscado tomar recaudos para que no llegue a nuestras costas, una noticia puso en alerta al sector petrolero estadounidense, por motivos de los cuales los inversores en la formación argentina Vaca Muerta no deberían sentirse a salvo. “El problema secreto del fracking: los pozos de petróleo no producen tanto como estaba previsto”, tituló en los últimos días un artículo de Wall Street Journal (WSJ). El texto advierte que “miles de pozos shale (producción no convencional, como en Vaca Muerta) perforados en los últimos cinco años están bombeando menos petróleo y gas de lo que sus propietarios pronosticaron a los inversores, lo que plantea dudas sobre la fortaleza y la rentabilidad del auge del shale”. El estudio, realizado por reconocidas consultoras de energía de Estados Unidos, sugiere que la declinación de la producción es mucho más acelerada de lo esperado. El problema surge ahora en Estados Unidos, que empezó a perforar por sistema no convencional unos cinco años antes que Argentina. Por lo que es previsible que pueda reproducirse en Vaca Muerta en pocos años, advierten los expertos, dado que el problema está dado por el método de fracking, que supone “perforar por un camino artificial, rompiendo la roca, que de a poco se vuelve a tapar, por lo que suele suceder que a partir del tercer año declina la extracción hasta en un 90 por ciento; eso obliga a perforar nuevos pozos constantemente, que siempre van a ser de más bajo rendimiento que las primeras perforaciones para las cuales se eligió el camino óptimo”.
El Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (Ceepys) publicó, en su último informe, una síntesis del artículo del WSJ, el medio indudablemente más influyente en el área de negocios de Nueva York. Comenta dicho centro de estudios que, a partir de un análisis realizado por Rystad Energy, y confirmado por otras dos firmas consultoras de energía, se concluye que las perspectivas de producción y rendimientos de la explotación no convencional “podrían estar ofreciendo una imagen ilusoria”.
El estudio se basa en “un análisis de unos 16 mil pozos operados por los 29 productores más importantes de shale oil”. “El WSJ no quiere socavar la opinión convencional de que el auge del petróleo del shale está llevando a los Estados Unidos a la independencia energética, por lo que es bastante prudente al discutir detalles”, señala el informe del Ceepys al comentar el artículo. “Al principio de la historia, el Journal aclara que el pronóstico defectuoso no significa que la producción de petróleo de Estados Unidos esté a punto de caer. Sin embargo, gran parte de la nota apunta a la conclusión de que una cantidad importante de recursos proyectados para los próximos años no se producirá.”
El WSJ informa, en el artículo citado, que “hace tres años, la empresa Pioneer Natural Resources anunció a los inversionistas que esperaban que los pozos en el shale de Eagle Ford, en el sur de Texas, produjeran 1,3 millones de barriles de petróleo y gas cada uno. Esos pozos ahora parece que están produciendo a un ritmo de 482 mil, un 63 por ciento menos que lo previsto”.
Agrega que “un promedio de las previsiones de Pioneer en 2015 para los pozos que había fracturado recientemente en Permian (otra área de producción en Texas) sugería que producirían aproximadamente 960 mil barriles de petróleo y gas cada uno. Esos pozos ahora están en camino de producir unos 720 mil barriles, según la revisión del matutino, un 25 por ciento por debajo de las proyecciones de Pioneer. La empresa discute estas conclusiones, destacando que asume que sus pozos producirán por lo menos durante 50 años”. El artículo refuta a la empresa, señalando que “dado que la mayoría de las autoridades coinciden en que los pozos de shale estarán bastante agotados en los próximos cinco años o menos, no está claro dónde están los 50 años de vida útil, a menos que estén planificando una costosa re-perforación y un nuevo fracking”.
El Journal señala que “hay otros ejemplos, todos sugieren que los pozos de shale pueden no producir suficiente petróleo con los precios actuales para cubrir los costos de adquisición de tierras, perforación, fracking y producción”. Y advierte que las 29 compañías del sector sobre las que realizó el seguimiento llevan “gastados 112 mil millones más en efectivo de lo que generaron en sus operaciones de los últimos diez años”. “Mientras los prestamistas continúan financiando la producción de shale oil, las participaciones de capital en las compañías de productoras han caído de unos 35 mil millones de dólares en 2016 a alrededor de 6 mil millones el año pasado (2018). En algún momento, Wall Street puede darse cuenta de que los días del petróleo por encima de los 100 dólares, que se necesitan para la producción rentable de shale oil, pueden no regresar y que los mejores lugares para perforar pozos de shale rentables ya no existen.”
Qué pasa en Argentina
¿Cuál es la lección que debería aprender Argentina de la experiencia estadounidense? Según Víctor Bronstein, director del Ceepys, “el problema del fracking en Estados Unidos es un alerta, porque el tema de la declinación de la producción en el sistema no convencional es mucho más acelerado que en la perforación tradicional. En el pozo vertical, de producción convencional, sólo con el mantenimiento, el mismo pozo puede seguir en producción por décadas. En el fracking se llega al hidrocarburo por un camino artificial, rompiendo la roca, por lo cual de a poco ese camino se va cerrando, se va tapando, y es probable que a los dos años la producción se reduzca al diez por ciento de la que tenía originalmente. Eso sucede, y obliga a seguir haciendo perforaciones constantemente para mantener la producción”, describe. Como lo indica la experiencia estadounidense, las perforaciones secundarias no serán tan eficientes como las primeras, porque deben elegir recorridos alternativos al óptimo, que se perforó primero. En consecuencia serán más costosos y de menor rendimiento. Un estudio de la firma Schlumberger, citado en el mismo artículo de WSJ, señala que “los pozos de shale secundarios completados cerca de los pozos iniciales más antiguos en el oeste de Texas habían sido hasta un 30 por ciento menos productivos. Este problema amenaza con socavar las proyecciones de crecimiento de la producción”.  
Por otra parte, está el tema de los precios del gas y el petróleo. El primero, advierte Bronstein, no tiene una cotización internacional única, no se valúa como un commodity, sino que varía según el contrato. En Argentina se había implementado, con la gestión de Juan José Aranguren, una política de fuertes subsidios que ahora fue objetada por el FMI. Entre otras, fue una de las razones que provocó el enfrentamiento de Javier Iguacel (ex secretario de Energía) con Nicolás Dujovne y la renuncia del primero. Con menor subsidio, Vaca Muerta pasa a ser menos rentable, particularmente para Tecpetrol, principal beneficiaria de esa política gasífera.
El petróleo ha recuperado valor en el mercado (el crudo Brent supera los 60 dólares por barril en Londres), pero está lejos de los valores óptimos para la muy costosa inversión en la producción no convencional. Estados Unidos contó con una ventaja adicional, que la producción de shale se inició en la etapa en que las tasas estaban muy bajas, y se financiaron inversiones a un interés del 2 o 2,5 por ciento; los bancos siguen prestando aunque los resultados bursátiles son alarmantes, por la caída de rendimiento de los yacimientos. En Argentina, el costo financiero puede convertirse en una mecha encendida cuando llegue el momento –que las investigaciones de Estados Unidos empiezan a plantear como inevitables– en que los rendimientos de los pozos de Vaca Muerta empiecen a declinar. ¿Será otro caso de gran negocio para hoy y fuga para mañana?


No comments:

Post a Comment