Monday, January 07, 2019

PUNO YA CONSUME GAS DE BOLIVIA, PERO DE CONTRABANDO

La predisposición del Gobierno boliviano de vender gas a Puno es positiva para algunos sectores, pero no es novedoso porque las principales ciudades altiplánicas, desde hace varios años, consumen gas del país vecino.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP), procedente del país del Altiplano, tiene el mismo precio que el nacional porque llega como contrabando.
En el distrito fronterizo de Desaguadero, el costo de un balón de gas de diez kilos es de 22.00 soles. En la ciudad de La Paz, bordea los 15.00 soles. Sin embargo, en la ciudad de Puno, el costo es casi similar al nacional. Su precio oscila entre S/ 36 y S/ 38. 
Varios comerciantes explicaron que el transporte y el pago de coimas elevan el precio. El gas llega a la ciudad de Puno en condición de contrabando. En Juliaca, el precio puede llegar a 39.00 soles. Los costos se elevan significativamente por el riesgo que implica transportarlo desde la frontera.
El gobernador de Puno, Walter Aduviri Calisaya, aseguró que si acudió a Bolivia para pedir gas, no solo es para que llegue en ráfagas, sino para que llegue el gas natural a los domicilios.
“Lo que necesitamos es que la ciudadanía goce de este recurso en sus casas, así como en este momento se hace en Bolivia, pero también necesitamos gas para las unidades vehiculares. Sabemos que el gas en ráfagas se vende hace tiempo. Ahora no es muy beneficioso porque tiene el mismo costo que el nacional, por lo que significa traerlo. Nosotros queremos que haya un beneficio más directo a la población”, explicó Aduviri.
en el tiempo
El sociólogo Carlos Flores precisó que, a diferencia de otras partes del sur del país, el campesino del Altiplano fue el primero que conoció el gas. Recordó que los primeros balones de gas boliviano llegaron al Altiplano puneño durante la hiperinflación del primer gobierno aprista (1985 -1990). 
“Hay varias investigaciones que incluso advierten que, ante el desabastecimiento de combustible y otros productos en el gobierno del Apra, llegaron los productos de primera necesidad de Bolivia, junto al gas, como alternativa al kerosene, que era muy usado en las comunidades. El detalle es que este recurso siempre fue comprado como producto de contrabando”, precisó. 
Según la Policía Fiscal de Puno, mensualmente ingresan un promedio de 25 000 balones de gas boliviano por diversas rutas. El 70% se vende en Juliaca, mientras que el 30% en Puno, Ácora, Ilave y Desaguadero. La principal modalidad de ingreso de gas es la llamada “hormiga”. Consiste en cruzar  la frontera “balón por balón”, en horas de la noche o a primeras horas del día. Este trabajo lo realizan estibadores. Estos usan triciclos. En Desaguadero, el cruce se realiza por el río del mismo nombre.
Aduviri dice que proyecto Paltuture no va
El gobernador de Puno, Walter Aduviri, aseguró que el proyecto Paltuture no va. Alegó que, mientras las regiones vecinas aprovecharon el recurso del Altiplano, durante años, los campesinos vivieron y desarrollaron su agricultura en función a la lluvia. El proyecto actualmente está paralizado por una medida cautelar que interpuso la gestión del exalcalde de Puno, Iván Flores Quispe.
La presa prevé almacenar 80 millones de metros cúbicos de agua para abastecer con ella al valle arequipeño de Tambo, en la  provincia de Islay. El área del proyecto abarca territorio puneño y moqueguano. Los gremios de Puno demandaron una compensación por el uso del recurso, porque la cabecera de cuenca se encuentra en territorio puneño. 
Walter Aduviri aseguró que el recurso primero tiene que ser aprovechado por los puneños. Afirmó que está en contra del Consejo de Cuenca porque la participación de Puno solo es de 9 %. “No hay nada que negociar. Ese proyecto, para Puno, no va”, dijo. 
Cuestionó a sus antecesores por no impulsar proyectos de envergadura para represar el agua para el consumo humano y agricultura. La República de Perú (www.larepublica.pe)





GOBERNADOR DE PUNO EMPLAZA A MARTÍN VIZCARRA

Juramentó como autoridad de los quechuas y aimaras. Tras el acto, Aduviri pidió al presidente pronunciarse sobre ofrecimiento de Bolivia de exportar gas. 

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Walter Aduviri Calisaya juramentó en la víspera al cargo de gobernador en una ceremonia ancestral como “Mallku” (autoridad) de los quechuas y aimaras. En ese acto no desaprovechó la oportunidad de hablar sobre la disposición del gobierno boliviano de exportar gas a Puno y Moquegua.
La autoridad regional pidió que el presidente Martín Vizcarra se pronuncie sobre las recientes declaraciones de Evo Morales. Este anunció que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se prepara para exportar gas domiciliario a la región altiplánica del Perú, en atención a una solicitud que presentaron los gobernadores regionales (Puno y Moquegua).
“Pedimos un pronunciamiento público de nuestro presidente. Queremos escuchar su posición, si apoya al pueblo”, dijo. 
Aduviri se pronunció luego de recibir la vara de mando como máximo líder de los pueblos originarios del altiplano. Previamente, participó de una ceremonia de pago a la tierra y purificación a cargo de chamanes y sabios andinos.
El ritual se llevó a cabo en el complejo arqueológico funerario de Sillustani, al noroeste y a 30 kilómetros de la ciudad de Puno. Lo acompañó su esposa Nilda Suca Apaza.
El gobernador de Puno participó previamente de una ceremonia de pago a la Pachamama, donde recibió el símbolo del Sol y su esposa el distintivo de la luna.
En su discurso, Aduviri tampoco desaprovechó la oportunidad para pedir la renuncia del fiscal de la Nación, Pedro Chávarry.
Sobre Chávarry, el gobernador fue contundente: “el corrupto de los fiscales que se impone hoy, que se vaya como el pueblo lo pide. No más Chávarrys en el Ministerio Público. Ojalá no esté esperando que el pueblo viaje a Lima para que recién dé un paso al costado”, señaló. Asistieron a la ceremonia los embajadores de Venezuela, Cuba, Chile, China, diplomático del gobierno boliviano, así como las principales autoridades políticas y militares de la región Puno.
La autoridad regional pidió apoyo al gobierno de China para industrializar los productos bandera del altiplano y así la pequeña industria cobre fuerza. 
“El proceso de industrialización no quiere decir que vamos a perder nuestra identidad. Más al contrario, tenemos que fortalecernos”, dijo.
Hasta Sillustani llegaron delegaciones de tenientes gobernadores y tenientinas de diversas provincias de la región para darle apoyo a Aduviri. Las autoridades comunales le dejaron en claro que serán su respaldo cuando vayan a pedirle proyectos de envergadura. Aduviri se comprometió a no defraudarlos porque está en juego la reivindicación de los pueblos aimaras y quechuas, que según él quedaron relegados de todas las políticas de desarrollo desde de la instauración de la República.  
Es una buena oportunidad
Aurelio Ochoa - Expresidente de Perupetro
No existe restricción para que Bolivia venda su gas a las regiones del Perú. Debemos ver esto como una oportunidad, ojalá despertemos de nuestro letargo y veamos cómo juntar el Gasoducto Sur Peruano con el boliviano, eso permitiría que en Ilo se forme la petroquímica. Depende de la gente de ProInversión. 
También es bueno para el usuario, que finalmente es lo que interesa, porque el gas boliviano será más barato que el gas de Camisea, además siempre es mejor que exista competencia. Debemos ver cómo Bolivia, un país tres veces más pequeño, tiene petroquímica y el doble de usuarios de gas natural; estamos con el medio millón y ellos están por el millón.
Debemos recordar que las intenciones de Bolivia no son nuevas. Evo Morales planteó exportar gas por Perú en abril del 2018, en un encuentro en Desaguadero, pero la parte nacional no supo qué responder. 





MINISTROS DE PERÚ Y BOLIVIA SE REUNIRÁN PARA LOGRAR EXPORTACIÓN DE GAS NATURAL

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                               
El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, anunció una reunión con su par boliviano, el ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez, para “la revisión de los lineamientos para la exportación de gas natural comprimido y gas natural licuado de Bolivia al sur del Perú”.
La cita, que se realizará esta semana, también buscará continuar con la implementación de los convenios del sector hidrocarburos, los cuales fueron suscritos durante los Gabinetes Binacionales entre Perú y Bolivia.
“La reunión con el ministro de Hidrocarburos de Bolivia es para hacer seguimiento a la implementación de los convenios de cooperación suscritos”, dijo el ministro.
Dicho convenio, suscrito entre ambos países el pasado 3 de setiembre, resalta “la importancia de continuar con la cooperación del sector hidrocarburos, en la perspectiva de apoyar el desarrollo de proyectos conjuntos, promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la materia”, indicaron.
El pasado 4 de enero el presidente boliviano Evo Morales sorprendió al anunciar que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se preparaba para exportar gas a la zona sur del Perú. Este interés no solo sería del país altiplánico, sino también de las regiones Moquegua y Puno.
GOBERNADOR DE CUSCO APUESTA POR GAS DE CAMISEA
La autoridad de Cusco considera que un proyecto para masificar el gas debe ser integral y se de priorizar el Gasoducto Sur Peruano en lugar de importar gas de Bolivia. El gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente García, insiste en priorizar la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP) en lugar de importar gas de Bolivia, como plantean sus pares de Moquegua y Puno.
La autoridad cusqueña considera que un proyecto para masificar el gas debe ser integral y no solo dotar a las regiones con el combustible a través de camiones cisterna. "En principio debemos de analizar las cosas con una mirada geopolítica.
Dije que no se arriesguen a depender exclusivamente de la importación de gas de Bolivia y que apoyen el proyecto macroregional del GSP, con el trazo pasando por nuestras regiones. Lo discutiremos este 28 de enero", indicó Benavente. Ambos temas serán tratados en la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR). 




PUERTO BUSCH, BOLIVIA: EN SEIS MESES SE DEFINE UNA DE LAS TRES ALTERNATIVAS TÉCNICAS PARA EL NUEVO TERMINAL

Gobierno y privados acordaron definir el proyecto entre las opciones ferroviaria, carretera y fluvial.

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

Mediante una alianza público-privada firmada el 31 de diciembre de 2018 se sentaron las bases para que dentro de seis meses se presente un proyecto de diseño final de Puerto Busch para ser licitado e iniciar las obras. Tres serán las alternativas que definirán las características del futuro puerto que será administrado un 100% por personal boliviano.
La primera opción es la ferroportuaria, que ya cuenta con licencia ambiental. Se trata de la construcción de una línea férrea de 137 kilómetros desde Motacucito hasta Puerto Busch, obra que incluye la construcción del puerto y necesitará una inversión de US$585 millones.
La segunda alternativa es la carretera que se divide en dos etapas: la primera es la construcción de 35 km de Puerto Suárez a Mutún con un costo de US$52 millones y la segunda, que necesitará una inversión de US$580 millones, es la construcción del tramo Mutún-Puerto Suárez, con una longitud de 113 km; esta opción también ya cuenta con licencia ambiental, pero no contempla la infraestructura para el puerto.
Mientras que la tercera opción es la fluvial, que precisará de una canal navegable de 80 kilómetros sobre el río Negro hasta la localidad de San Juan y es ahí donde se construirá el nuevo puerto soberano, para lo cual se necesitan US$880 millones, alternativa que aún no cuenta con licencia ambiental.
El director del Comité Pro Santa Cruz, José Padilla, explicó que el futuro del puerto tendrá que salir de estas tres alternativas y que eso estará a cargo de un consejo técnico-jurídico integrado por los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Gobierno, de Economía, de Obras Públicas, de Defensa, de Planificación y de Desarrollo Rural y Tierras.
Mientras que por el lado de los privados la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz estarán en el consejo que será el encargado de analizar estas alternativas y en no más de seis meses realizar el diseño final de ingeniería (TDR) y licitar la obra.
Padilla sostuvo que se debe confiar en esta alianza en donde el Gobierno se compromete a garantizar la inversión para la construcción de la infraestructura que permita acceder a Puerto Busch, mientras que los privados destinarán recursos para su construcción y estarán a cargo de su administración.
“No se puede seguir posponiendo la posibilidad de contar con un puerto soberano con acceso al Atlántico que permita el desarrollo de Bolivia. Este es un primer paso, pues debemos pensar en un desarrollo integral como la del turismo, algo que explota muy bien Brasil del lado de Corumbá, en donde el Pantanal le genera millones de dólares de ingresos; Bolivia también puede hacer lo mismo”, precisó.
Sobre este acuerdo el ministro de Gobierno, Carlos Romero, remarcó la importancia del acuerdo y detalló que se va a garantizar el diseño técnico de preinversión de Puerto Busch, en coordinación con el sector privado.
La autoridad indicó que se tiene el compromiso de realizar inversiones que garanticen la construcción de los accesos carreteros, fluviales y/o ferroviarios hasta la zona donde se construirá Puerto Busch sobre la base del estudio de factibilidad y que se garantizará gradualmente la provisión de los servicios básicos necesarios para el funcionamiento de la infraestructura portuaria.
Así como también establecer la normativa y los acuerdos nacionales e internacionales necesarios para facilitar la gobernanza portuaria y operación comercial de Puerto Busch.
Puerto Multipropósito
Si bien aún no se define el diseño de ingeniería del nuevo terminal, a priori debe concebirse como un terminal portuario multipropósito, con una capacidad de carga de 10 millones de toneladas.
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Wilfredo Rojo, señaló que esa capacidad de carga le dará aire al puerto por unos diez años y a su criterio es lo mínimo que se debe pedir para ser una terminal de envergadura.
Otra de las características es que el puerto tenga la capacidad de almacenar y cargar granos, minerales, hidrocarburos, líquidos, fertilizantes y maquinaria; a esto, según Rojo, se le debe agregar la construcción de un astillero para la reparación de las barcazas, así como también un buen espacio para la parte administrativa y comercial.
Rojo puntualizó que luego de tres meses de trabajo se logró convencer al Gobierno de que Puerto Busch debe ser la terminal por excelencia para las exportaciones nacionales y no los puertos ubicados en el canal Tamengo, los cuales sufren del problema de espacio y de la poca profundidad de sus aguas.





QUINUA PERUANA INGRESARÍA A CHINA Y COLOMBIA ESTE 2019
                                                                             
En 2018, el grano andino del país llegó a 72 mercados en el exterior, principalmente Estados Unidos y Canadá. 

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                      
Las exportaciones de quinua ingresarían a los mercados de China y Colombia durante el presente año, debido a las gestiones realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), indicó la Asociación de Exportadores (Adex). 
Refirió que la quinua está dentro de los 68 productos agrícolas gestionados por Senasa en el 2018 para que ingresen a otros mercados. 
“Concretar la entrada de la quinua a China y Colombia representaría una gran oportunidad para los exportadores y en especial para los pequeños productores”, subrayó Adex. 
Las exportaciones de quinua entre enero y octubre del 2018 sumaron US$102 millones 542.000, monto mayor en 3,8% respecto al mismo periodo del 2017, y en volumen (43.436 toneladas) creció en 3,6%. 
En el 2010 (enero-diciembre) la quinua ocupaba el puesto 32 del ranking de productos agroindustriales y en el 2017 (enero-diciembre) el puesto 9, por debajo de las uvas frescas, paltas, espárragos frescos, arándanos, preparaciones usadas para la alimentación de animales, mangos frescos, plátanos y cacao. 
Mercados. Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, el grano andino llegó entre enero y octubre del 2018 a 72 mercados en el exterior.
El principal fue Estados Unidos (US$37 millones 323.000) con una variación positiva de 4,1% respecto al similar periodo del 2017, seguido de Canadá (US$8 millones 654.000) con un alza de 5%. 
Otros destinos son Países Bajos, Reino Unido, Francia, Italia, España y Alemania. 
“En la última feria Expoalimentaria, realizada en Lima a finales de septiembre, llegaron compradores de varios países interesados en la quinua peruana”, subrayó Adex.
Algunos mercados nuevos para la quinua son Irlanda, Tailandia, Grecia, Vietnam, Eslovenia, Myanmar, Austria, Ucrania y Letonia, por sus propiedades alimenticias, como las proteínas, omega 6, fibra, vitaminas y minerales y además no contiene gluten.
Producción. La producción de la quinua se da en la sierra peruana y también en Bolivia y Ecuador; sin embargo, otros países en Europa (Dinamarca, Inglaterra, Francia, Suecia, Italia y Países Bajos), Australia, África, Asia y Norte América ya la están cultivando por su capacidad de adaptabilidad a otros ambientes.
En el Perú, las empresas cada día le dan mayor valor agregado, por lo que ya se exporta en hojuelas, harina, gelatinizada con maca, chocolate con quinua, quinua popeada, confitada, fideos de quinua, quinua con diversas salsas (ready to eat), avena con quinua, orgánica o su presentación convencional. 
Las principales empresas exportadoras entre enero y octubre del 2018 fueron Alisur, Wiraccocha del Perú, Colorexa, Globenatural Internacional, Inversiones Andina J&V, Villa Andina, Agrofergi, Aplex Trading, Interloom, y Vínculos Agrícolas. 
Debido a sus propiedades nutricionales, en 1996 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) catalogó a la quinua como un cultivo prometedor. 





LLEVABAN 42 KILOS DE COCAÍNA OCULTA ENTRE CALZADOS Y ROPA
                                                                                                 
Uno de los procedimientos se realizó en la ruta nacional 50 y el otro en un paso no habilitado, ambos en la localidad fronteriza de Aguas Blancas.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)

En dos procedimientos realizados en los últimos días en la localidad fronteriza de Aguas Blancas, personal de Gendarmería Nacional secuestró 42 kilos de cocaína en el marco de la lucha contra el narcotráfico que impulsa el Ministerio de Seguridad de la Nación. Se informó que en los operativos detuvieron a tres hombres que transportaban la droga oculta entre el calzado y las prendas de vestir ingresados de contrabando desde Bolivia a través de pasos no habilitados de la extensa frontera.
El primer operativo estuvo a cargo de efectivos de la Sección “28 de Julio”, dependiente del Escuadrón 20 Orán, en el puesto de control fijo a la altura del kilómetro 52 de la ruta nacional Nº 50 que conduce al Estado Plurinacional de Bolivia por el paso fronterizo del pueblo de Aguas Blancas. Allí los gendarmes interceptaron un automóvil Renault Kangoo, conducido por un hombre de nacionalidad argentina. Se trataba de un vecino de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, cuya identidad no se dio a conocer.
Al efectuarse control de la documentación vehicular y la requisa del rodado, los funcionarios detectaron dos voluminosas bolsas, conocidas como “lonas”, con mercadería del rubro tienda y calzado que el conductor ingresó desde la feria de Bermejo, en Bolivia.
Como no contaba con la factura ni el sello de que la carga había sido requisada en la Aduana Argentina, los gendarmes procedieron a la requisa del cargamento. Entre los objetos los efectivos encontraron acondicionado varios paquetes sospechosos. Con la intervención de peritos de Criminalística y Estudios Forenses se efectuaron las pruebas de campo narcotest de su contenido, las cuales arrojaron resultado positivo para cocaína. Se trataba de un total de 21 kilos 729 gramos de esta sustancia. 
Las actuaciones fueron giradas al juez federal de Orán, Gustavo Montoya, quien ordenó el secuestro de la droga y el vehículo y la detención y de la persona que transportaba el cargamento de la droga. Trascendió que desde hace tiempo los investigadores de Gendarmería venían siguiendo los pasos del vecino oranense, quien todas las semanas realizaba viajes a la frontera.
En los gomones
El segundo procedimiento se realizó cuando integrantes del destacamento Móvil 5 en conjunto con la Sección Aguas Blancas, también dependiente del Escuadrón 20 Orán, efectuaban controles sobre el sector denominado “Los Gomones”. Se trata de un paso no habilitado por donde los contrabandistas de Bolivia ingresan mercadería al país a través del río Bermejo para burlar los controles aduaneros.
En ese lugar, la patrulla de Gendarmería observó los sospechosos movimientos de dos hombres que momentos antes habían descendido de un gomón y descargaron en la playa dos lonas con mercadería de contrabando. Los sujetos fueron interceptados en el momento en que llevaban sobre sus hombros las lonas con la intención de ocultarlas en un sector cubierto de vegetación. 
Para verificar el contenido de los grandes bolsos los trasladaron hasta la subunidad de control de la fuerza. 
Fue así que descubrieron entre la mercadería del rubro tienda varios “ladrillos” con un total de 20 kilos 153 gramos de cocaína. Se constató que nos narcos eran de nacionalidad boliviana, con residencia en la ciudad de Bermejo. Ambos quedaron detenidos al disposición del Juzgado Federal de Orán. 
Desde la Gendarmería se informó que la fuerza ha reforzado los controles en varios sectores por donde los contrabandistas no solo ingresan mercadería, sino también droga, como en este caso.
Operativo cigarrillos
El secuestro de la droga en la frontera norte se sumó a otro operativo que Gendarmería Nacional realizó en forma conjunta con la Policía de Salta en la ruta nacional 9/34, cerca de Rosario de la Frontera. En la madrugada del viernes se disparó el alerta al Centro de Coordinación Operativa sobre el paso a gran velocidad de un automovilista que burló el puesto de control “El Naranjo”.
Personal de Sección Vial de la localidad de El Tala interceptó el vehículo y a sus dos ocupantes.
En presencia de testigos los policías procedieron a la requisa del rodado y se encontraron con un contrabando de cigarrillos valuado en 497.000 pesos. En el caso se dio intervención a la Fiscalía Penal de Rosario de la Frontera.





MUJER Y EXPLOTADA SEXUALMENTE, EL PERFIL DE LA VÍCTIMA DE TRATA EN SUDAMÉRICA

El País de Costa Rica (www.elpais.cr)
                                                                                                       
El 82 % del total de la víctimas detectadas en América del Sur en los casos de trata de personas son mujeres y su destino más común es la explotación sexual, informó la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD).
Según el Informe Global sobre Trata de Personas 2018 -difundido hoy en Viena-, las mujeres adultas suponen el 55 % de las víctimas documentadas y las niñas el 31 %, mientras que los casos masculinos se divide en un 12 % de hombres y un 6 % de niños.
El informe de la ONU, con datos de 2016, indica que en la mayoría de los casos la víctima es explotada sexualmente (58 %), seguido del trabajo forzado (32 %).
La ONU señala que “los países andinos reportan una proporción particularmente grande de trata de niños”, así, En Bolivia y Perú se detectaron más víctimas infantiles que adultos, mientras que en Ecuador los menores representan poco menos de la mitad del total.
Argentina y Paraguay detectaron un número muy grande -alrededor del 50 % del total- de víctimas de trata para trabajos forzados, mientras que esa cifra en Bolivia alcanzó el 30 %.
Si bien la forma más conocida de trata es la explotación sexual, otras víctimas trabajan en condiciones de esclavitud en tareas domésticas o en sectores como la pesca.
La trata consiste en trasladar y retener a una persona mediante la fuerza o la coerción, con el fin de explotarla sexual o laboralmente.
Otras formas de explotación detectadas en América de Sur son la trata para adopciones ilegales y la mendicidad forzada.
La ONU destaca que en Bolivia se detectaron entre 2014 y 2017 a 170 víctimas de trata destinadas a adopciones ilegales.
Mientras que la mayoría de las víctimas en América del Sur son femeninas, dos tercios de los detenidos y condenados por esta nueva forma de esclavitud son hombres.
La mayor parte de los casos de trata se registraron o bien dentro del país o de la propia región sudamericana, siguiendo un patrón universal, desde zonas más pobres a otras más ricas.
El informe analiza unos 24.000 casos documentados en 2016 en 142 países, y a nivel global la explotación sexual (59 %) sigue siendo el delito más frecuente de esta “esclavitud del siglo XXI”, seguido por el trabajo forzado (34 %).
En América del Sur se detectan en 2016 alrededor de 0,7 víctimas por cada 100.000 habitantes, una cifra por detrás de Europa, Norteamérica y América Central, y similar a la de Asia.
La ONU destaca que casi todos los países de la región tienen una legislación específica sobre trata de personas en línea con la normativa internacional.





BOLSONARO Y LA SILLA VACÍA DE MACRI

El presidente de Brasil está dispuesto a asumir el liderazgo que Macri no quiso ejercer

ABC de España (www.abc.es)

El liderazgo es como el poder, se ejerce o no existe. Jair Bolsonaro no tiene dudas. En menos de una semana ha demostrado que llegó a la Presidencia de Brasil para ocupar, sin titubeos, un espacio que le pertenece por derecho propio y concedido en las urnas.
El excapitán del Ejército y exdiputado, se ha puesto al frente de la batalla contra los tres regímenes totalitarios de la región que, si fueran de derechas, ya estarían enterrados y sus presidentes, entre rejas. Ellos son, Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Miguel Díaz Canel (en modo ventrílocuo de Raúl Castro). El futuro juzgará a aquellos que pudiendo haber hecho todo para frenarlos, prefirieron mirar para otro lado y justificar lo imperdonable.
Bolsonaro, en tiempo récord, ha resucitado la fiebre privatizadora de las empresas del Estado y declarado su desprecio por el Mercosur (malo para la UE que ve alejarse más y más aquel tratado que pensó tener al alcance de la mano). El nostálgico de la dictadura ha recuperado la mano dura para liberar territorios tomados por el narcotráfico (como el Estado de Ceará) y la delincuencia común (64.000 muertes violentas en el 2017). El sucesor de Michel Temer, aprovecha cada minuto de su tiempo para dar un paso más en su plan de Gobierno. Uno importante fue el acuerdo con Chile para la construcción de un corredor bioceánico que deja fuera a la Bolivia de Evo Morales.
Mauricio Macri no fue a la investidura de Jair Bolsonaro y se quedó en la Patagonia disfrutando del verano austral. Estaba enterado de que el brasileño rompería la tradición de sus antecesores de elegir Argentina como primer destino de visita oficial. En su lugar, irá a Chile. Si Macri hubiera aprovechado la oportunidad única de asumirse como el referente de la región, que la historia le sirvió en bandeja en diciembre del 2015, quizás, sólo quizás, la primera visita al Exterior de Bolsonaro sería Buenos Aires. El presidente de Brasil es racista, misógino, de retórica violenta pero, sin duda, un político dispuesto a sentarse en la silla vacía del liderazgo que Macri se resistió a ocupar.





LOS FRENTES ABIERTOS DE A. LATINA ESTE 2019: GUERRA COMERCIAL, POLÍTICA MONETARIA DE ESTADOS UNIDOS, DEUDA INTERNA Y ECONOMÍA DE BRASIL Y ARGENTINA

Economistas vaticinan que la región crecerá más que en 2018, pero alertan de problemas: de 32 países, 29 están con déficit fiscal, contribuyendo al aumento de la deuda pública. Mientras algunos pronostican que en China se incuba la próxima crisis -la principal amenaza externa para la región-, para Brasil prevén que doble su crecimiento.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                    
En el foco mundial estará América Latina este 2019. En noviembre se celebrará la 27ª cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Chile. En Brasil -aún sin fecha programada- será la reunión de BRICS, el grupo que aglutina además del anfitrión a Rusia, India, China y Sudáfrica.
Sin embargo, y a pesar de atraer visitas y la atención mundial, el panorama seguirá siendo complejo, tras un 2018 con dificultades políticas y financieras. Además de las turbulencias externas que golpearán a la zona, según diversos expertos, hay temas internos estructurales que deben resolverse con urgencia: los niveles de deuda local y la estabilidad política.
"La incertidumbre política todavía es una variable muy importante para el crecimiento de la región. La continuación de reformas económicas es fundamental para generar mayor confianza empresarial y con eso más inversión", plantea Gabriela Santos, estratega de mercados de JP Morgan Asset Management.
El año que recién terminó fue el escenario de múltiples procesos eleccionarios en América Latina -Colombia, México y Brasil-; y 2019 será el turno de elecciones presidenciales en Argentina, Bolivia y Uruguay. En medio de este panorama -condimentado con los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el alza de tasas de la Fed-, los expertos prevén índices de crecimiento más alentadores que en 2018 -año que cerraría en torno a 0,6%-, pero no significativamente mejores.
"El 2018 tuvimos varios golpes seguidos. Las elecciones ya generaban temores dentro de la región y a eso se sumó toda la incertidumbre global del proteccionismo y el alza de tasas de la Fed", precisa Rafael Mendoza, portfolio manager de los fondos Latam de Compass Perú Investment Fund.
A juicio del economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Carlos Vegh, el crecimiento del PIB regional será de 1,6% -llegaría a 2,1% si se excluye a Venezuela- "gracias a un mayor crecimiento de Brasil, una disminución de las condiciones recesivas en Argentina y un crecimiento estable en México de 2,3%".
Las últimas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sitúan el crecimiento de las economías de América Latina y el Caribe en 1,7%, y Chile con un nivel de 3,3%, casi el doble que la región.
"El gran desafío es cómo dinamizar el crecimiento y cómo sostener los avances en términos de la política social que se han hecho", estima el director de la división de Desarrollo Económico de la Cepal, Daniel Titelman..
Sin embargo, Carlos Vegh advierte: "Lamentablemente, como fue el caso en el 2017 y 2018, el crecimiento de la región en el 2019 (1,6%) será bastante menor que el de la economía mundial, que seguirá creciendo al 3,7%. Dentro de las economías emergentes, la región también tendrá el menor crecimiento en comparación con las otras".
Alfredo Coutino, director para América Latina de Moodys Analytics, coincide con el diagnóstico: "Definitivamente el avance latinoamericano en el 2019 continuará siendo mediocre, comparado con el crecimiento mundial. La región avanzará a una tasa de menos de la mitad del crecimiento mundial que se espera ronde 3,5%, mientras América Latina estará por abajo de 2%", sostiene.
Venezuela es y seguirá siendo, sin duda, el país con la situación más delicada en la región, en medio de una enorme crisis económica, social, y humanitaria.
"Estimamos que el PIB venezolano cayó un 18,2% en el 2018, lo que implica que la economía se ha contraído a menos de la mitad en los últimos cinco años. La inflación, de acuerdo con el FMI, habría alcanzado 1.370 millones% en el 2018 y se proyecta que subirá a 10.000 millones% en el 2019. Las Naciones Unidas proyecta que 2 millones más de venezolanos emigrarán en el 2019, lo que significaría que 5,5 millones de venezolanos estarían viviendo en el extranjero para fines del 2019", detalla, alarmado, Carlos Vegh del Banco Mundial.

No comments:

Post a Comment