Wednesday, February 06, 2019

EL APORTE ECONÓMICO DE LA INMIGRACIÓN. LA MAYORÍA SE DESEMPEÑA EN ACTIVIDADES QUE LOS ARGENTINOS RECHAZAN


Los argentinos perciben que hay 33 inmigrantes cada 100 habitantes cuando en realidad no alcanzan a ser 5. Se repiten las quejas por los trabajos que supuestamente les quitan a los nacidos en el país, cuando la mayoría se desempeña en actividades que los argentinos rechazan o en las que están más calificados. Por los impuestos que pagan generan una contribución fiscal neta equivalente a 2 puntos del PIB. Según la OCDE y la OIT, el número y las características de los inmigrantes en el país sugiere que su impacto económico es positivo. La desocupación llegó al 25 por ciento en 2002 y bajó al 5,9 en 2015 con la misma proporción de inmigrantes. Las estadísticas dejan en evidencia los prejuicios.
 

 
La discriminación hacia los inmigrantes se da en todo el mundo y la Argentina no es la excepción. Los argentinos perciben que hay 33 inmigrantes cada 100 habitantes, cuando sólo hay 5, según una encuesta de la consultora Ipsos. Hace 100 años, el 30 por ciento de la población era extranjera y hoy ese número no alcanza el 5 por ciento, explica el sociólogo Lelio Mármora, especialista en migraciones. Menos de la mitad de la población considera que los inmigrantes fortalecen al país con su aporte socioeconómico, apunta el informe Inmigración y Minorías realizado por la UADE. Sin embargo, los datos no acompañan esta percepción. Un trabajo publicado el año pasado por la OCDE y la OIT señala que el número y características de los inmigrantes en Argentina sugiere que su impacto económico actual es positivo, “pero no muy grande”. Las estadísticas, además, muestran que la suba o baja de la tasa de desocupación no encuentra relación con la presencia de extranjeros en el país. En 1994 el desempleo llegó al 18,4 por ciento, en 2002 fue del 25 por ciento y en 2015 bajó al 5,9 por ciento, pero la proporción de inmigrantes se mantuvo estable en el período.
Los extranjeros generan un crecimiento económico del 4 por ciento y una contribución fiscal neta de hasta 2 por ciento del PIB, según se desprende de la publicación “Cómo los Inmigrantes contribuyen a la Economía Argentina” de la OIT. Además, realizan un aporte de mil millones de dólares por año a la generación de riqueza del país, cálculo realizado en función del trabajo que hacen por una investigación de Mármora.
Los extranjeros tienen mayores tasas de empleo y menores de desempleo que los argentinos en el mercado de trabajo. Gabriela Liguori, coordinadora general de la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes, explicó el porqué de estas cifras: “Quien migra lo hace para trabajar, es el primer objetivo que tienen al llegar. Aunque existan redes familiares, no se pueden sostener por un período largo, por lo que la inserción laboral es un imperativo y por ello muchas veces se ven obligados a tomar empleos precarios”.
En Argentina hay una mayor proporción de trabajadores migrantes en el sector informal. Trabajan jornadas más largas (6 horas más en promedio por semana) y ganan hasta 15 por ciento menos que un trabajador autóctono. Guillermo Dema, especialista en migraciones de la Organización Internacional del Trabajo, explicó que llevar a cabo políticas por parte del Estado para mejorar esta situación podría aumentar la contribución de los inmigrantes en la economía: “En los países donde las brechas salariales y la informalidad son menores, mayor es el aporte económico. Mejor trabajo implica mejor salario, mayor tributación e integración económica”. Sólo con el pago de IVA en cualquier compra, los inmigrantes aportan entre 1000 y 1500 millones de dólares por año, agregó Mármora, director del Instituto de Políticas de Migraciones de la UNTREF. Además, la proporción de individuos nacidos en el exterior que ejercen el autoempleo es mayor que la de los autóctonos. “Si no consiguen trabajo, lo crean”, añadió Dema.
Según los especialistas, la contribución de los inmigrantes en el mercado laboral no depende tanto de su calificación educativa, sino más bien de cubrir puestos en sectores de escasez. Una de las nuevas tendencias que se observa es la llegada de inmigrantes al sector de la salud. Marcela Cerrutti, investigadora del Centro de Estudios de Población, contó que esta actividad integra un número creciente de inmigrantes en enfermería y medicina. “La población de la Capital es muy envejecida y dentro de los trabajadores de cuidado de los adultos mayores hay una presencia importante de migrantes”, explicó Cerrutti, quien además es doctora en Sociología con especialidad en demografía. Dema apuntó que está ocurriendo un fenómeno nuevo por la creciente inmigración de venezolanos en el último tiempo: “Es una población altamente calificada que suple puestos técnicos que estaban vacantes en el sector de hidrocarburos, donde había muchas dificultades para cubrirlos en el mercado laboral argentino”.
La contribución económica no depende de la calificación. En este sentido, Mármora resaltó la importancia de la inmigración boliviana: “En la mayor parte de las ciudades los cordones agrícolas son de bolivianos que producen las frutas y verduras que se consumen en la ciudad”. El 30 por ciento de lo que se consume en frutas, verduras y hortalizas proviene de los alrededores de la provincia de Buenos Aires, donde el 80 por ciento está en manos de trabajadores bolivianos, informó Gonzalo Lantarón, coordinador del Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas.
Las investigaciones realizadas en el país demuestran que, aunque cada colectivo tenga su nicho, los inmigrantes están más concentrados en los sectores de construcción, manufacturas, comercio, servicios como hoteles o restaurantes y en el servicio doméstico. Y están menos representados que los argentinos en actividades financieras, profesionales, científicas y educativas. Roberto Benencia, investigador principal del Conicet, explicó que los inmigrantes tienen un impacto positivo en la economía en la medida en que llevan a cabo actividades que los nativos no cubren. “Los extranjeros trabajan como ladrilleros, yeseros, peones, bacheros o mozos, que son actividades que demandan mucho esfuerzo, no tienen sábados ni domingos y son consideradas arduas o degradadas por los nativos”, detalla.
Al hacer un análisis con perspectiva de género se observa que las mujeres inmigrantes tienen un impacto positivo en las mujeres argentinas. En este sentido, Gabriela Liguori de Caref explicó: “Si no fuera por las mujeres migrantes que limpian la casa o cuidan a los hijos, mujeres argentinas no podrían desarrollarse laboralmente. El trabajo migrante sostiene el andamiaje que hace viable que mujeres argentinas puedan trabajar, especialmente entre la clase media profesional”.
En Argentina, el 54 por ciento de las empleadas que nacieron en Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay se dedican a tareas de limpieza, cuidado de personas o asistencia en el hogar, por lo que la inmigración femenina y la oferta de trabajo femenina autóctona están positivamente correlacionadas. La información publicada por la OIT surge de un informe del American Economic Journal llamado “Inmigración poco calificada y oferta laboral de mujeres altamente calificadas”.
Según los especialistas consultados, no hay estudios académicos que demuestren evidencia sobre una correlación entre la inmigración y la pérdida de empleo de los trabajadores argentinos. Pero el triunfo del prejuicio por sobre las estadísticas no es un fenómeno local. Cerrutti aseguró que “es un clásico en Argentina y en el mundo que en tiempos de crisis los inmigrantes sean el chivo expiatorio más fácil de encontrar”. Gonzalo Lantarón, del Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas, hace referencia a los cuestionamientos hacia la nacionalidad de los inmigrantes: “Antes la gente criticaba que vinieran los españoles y los italianos por sobre los británicos. Ahora critican que los inmigrantes sean latinoamericanos y no europeos. La construcción del prejuicio no tiene juicio”. Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)





Tras las críticas del gobernador Gerardo Morales
                                                                                                                                                                                        
AHORA BOLIVIA NEGOCIA CON ARGENTINA UN ACUERDO DE RECIPROCIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA A LOS EXTRANJEROS
                                                                                                                                                                                    
Los gobiernos argentino y boliviano avanzan en un acuerdo para poner fin a la polémica.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                                                      
Luego de varios pedidos del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, a la administración de Evo Morales para que haya reciprocidad en atenciones "gratuitas" a los argentinos que se atienden en el sistema de salud boliviano como se atienden a los bolivianos en Argentina, los gobiernos de los dos países avanzan en un acuerdo sobre la cuestión que pongan fin a una polémica de alto impacto mediático, y al mismo tiempo profundo. 
Según supo Clarín de fuentes del gobierno nacional, el próximo viernes 22 en Santa Cruz de la Sierra, la vicecanciller boliviana, María del Carmen Almenndras se reunirá con el subsecretario de Asuntos de América de la Cancillería Argentina, Leopoldo Sahores, y con el embajador argentino en La Paz, Normando Alvarez Garcia, quien le presentó al gobierno vecino el texto que a nivel bilateral quieren aprobar los argentinos cuanto antes.
Alvarez García espera para estos días mantener una audiencia con la ministra de Salud Gabriela Montaño, donde se están tratando estas cuestiones precisamente, que volvieron a salir a la luz la semana pasada con la carta pública del gobernador Morales. 
Este es en realidad un acuerdo de cooperación general en materia de salud entre los dos países. Pero el artículo 6 va directo al punto. Asistencia Médica Brindada en Hospitales Públicos refiere a la acción que las partes emprenderán mediante "negociaciones a nivel nacional, provincial y departamental para tener un "mecanismo de recupero de costos común y equitativo en materia de asistencia médica brindada por hospitales públicos que afecten a nacionales de una parte que se encuentren en el territorio de la otra parte, sin ser residentes permanentes en el mismo". 
En tanto, el punto 7 refiere a la Asistencia Médica Brindada en Hospitales Públicos en casos de Urgencias Médicas y dice que las partes emprenderán negociaciones a todos los niveles y en su respectivas competencias "con la finalidad de garantizar la gratuidad de los tratamientos de las urgencias y las emergencias cuando exista riesgo de traslado en los hospitales públicos que afecten a nacionales de una parte, que se encuentren en el territorio de la otra sin ser residentes permanentes en el mismo".
Pero además, los dos países mediante este acuerdo, establecerán una comisión mixta para tratar el tema de manera permanente.
La cuestión es de alta complejidad en Bolivia donde, según supo Clarín, el Senado vecino está tratando una ley que facilitará la reciprocidad. El problema de base es que los bolivianos mismos no tienen sistema de salud gratuito por lo que no podrían darle a los extranjeros lo que ellos mismos no tienen para sus locales.
Pero el proyecto de ley boliviano -está en el Senado ahora- cuyo contenido pudo conocer Clarin sostiene que serán beneficiarios del sistema de salud gratuito "las bolivianas y bolivianos que no estén protegidos por la Seguridad a Corto Plazo" y "las personas extranjeras residentes en el Estado Plurinacional de Bolivia que están protegidas por la Seguridad Social de Corto Plazo, en el marco de instrumentos internacionales de reciprocidad en salud, suscritos por el Estado y normas vigentes". 
"Le envié una carta abierta al presidente (Evo Morales) y le he contestado a la ministra de Salud (Gabriela Montaño Viaña). Les pasé la cuenta de todo lo que pagó Manuel Vilca (el joven accidentado) en el hospital público. No le pueden cobrar 122 mil pesos. Le cobraron hasta el papel higiénico. Sería una buena señal que se lo devolvieran. No puede ser que no haya reciprocidad", comenzó Morales.
La última polémica sobre este trato desigual a los argentinos en Bolivia y a los bolivianos en Argentina -que es tema de la administración de Cambiemos y de la Rosada que respalda a Jujuy- surgió la semana pasada en una carta abierta del gobernador jujeño al presidente de Bolivia en la que criticó el "trato deshumanizado" con los argentinos que se atienden allá y luego respondió con otra carta a un comunicado de la ministra de Salud de Bolivia, Gabriela Montaño.
En ambos casos pidió que en materia sanitaria exista "reciprocidad". En sus escritos Morales usó como ejemplo el caso del jujeño Manuel Vilca, de 35 años, víctima de un accidente de tránsito en Bolivia. El argentino Vilca permaneció internado 45 días en Bolivia y tuvo que pagar $22.000 pesos bolivianos en un hospital público de Oruro y poco más de 9 mil dólares a una clínica de Cochabamba. Morales subió copia de los tickets a su cuenta de Twitter. Le habían cobrado hasta el papel higiénico.
La mediatización del caso y la intervención, luego, del Gobierno de Jujuy para saldar las deudas por las prestaciones sanitarias y trasladar a Vilca a la provincia llevaron a Morales a expresarse en ese sentido, en razón de lo cual la ministra boliviana había salido a asegurar que "no hubo ningún tipo de discriminación" en la atención médica brindada. Pero los argentinos insisten en el acuerdo que están ahora negociando. 





GERARDO MORALES APUNTA CONTRA BOLIVIA, PERO LOS EXTRANJEROS APENAS REPRESENTAN EL 0,28% DE LAS INTERNACIONES

Minuto Uno de Argentina (www.minutouno.com)
                                                                               

En campaña por la reelección, el gobernador de Jujuy presentó un proyecto de ley para cobrarle un seguro de salud a los extranjeros.

Sin nada que mostrar en materia económica y social, los aspirantes de Cambiemos a revalidar sus cargos ejecutivos buscan por todos los medios correr la agenda de debate hacia otras áreas.
Así como Mauricio Macri apuesta todas sus posibilidades a una profundización de la demagogia punitiva e instalar una agenda centrada en el combate contra la inseguridad, en Jujuy, el gobernador Gerardo Morales volvió a convertir a los bolivianos en su chivo expiatorio predilecto.
El mandatario provincial presentó un proyecto de ley en la Legislatura local para instaurar el cobro de un seguro de salud a extranjeros no residentes que se atiendan en los hospitales jujeños.
Si bien el acceso universal a la salud en la Argentina es un derecho consagrado en la Consitución Nacional, Morales pretende enancarse en el caso del músico jujeño Manuel Vilca, accidentado en Bolivia y a quien el país vecino le cobró los gastos de su internación, para intentar hacer lo propio a los extranjeros no residentes un seguro de salud.
Morales utilizó su cuenta en Twitter para difundir la carta que le envió a la ministra de Salud boliviana exigiéndole que la cuenta de la atención corra por cuenta del Estado boliviano. Incluso llegó a acusar al gobierno de Evo Morales por el supuesto "trato deshumanizado" que habría sufrido Vilca.
El acting de un Morales en campaña mostrandole los dientes a Bolivia podría extenderse a otros países. O por lo menos eso habría que esperar ya que Bolivia no es el único país del mundo que cobra sus servicios de salud a los extranjeros. Cabría esperar así también un mensaje de la misma contundencia esta vez dirigido contra el gobierno de Donald Trump cuando otro ciudadano jujeño, sin seguro de salud privado, sufra un accidente aunque esta vez en Estados Unidos.
Además de pretender violar un derecho constitucional como el acceso a la salud, Morales busca instalar un supuesto problema donde no parece haberlo. Por lo menos así se desprende de las estadísticas propias del ministerio de Salud de la provincia de Jujuy.
Es que de acuerdo con el último "Anuario de Estadísticas Hospitalarias" del ministerio de Salud de Jujuy, que recoge los datos del año 2016, apenas 132 de las 47.147 internaciones registradas ese año en los hospitales jujeñso correspondieron a ciudadanos extranjeros, es decir apenas el 0,28%.
El anuario indica que de entre los pacientes que fueron internados (no se tiene en cuenta consultas por guardias ni consultorios externos) de 1.061 de ellos se deconocía el origen. Si quisiéramos robustecer el argumento de Morales y hacer de cuenta que todos ellos eran extranjeros aun así los extranjeros habrían explicado apenas el 2,53% de las internaciones.
La Legislatura tratará mañana en sesión extraordinaria el proyecto que busca instalar el denominado "Sistema Provincial de Seguro de Salud para Extranjeros" que cuenta con 11 artículos e indica que "quedan expresamente exceptuados de este régimen jurídico, los extranjeros cuyo país de origen tenga convenio de reciprocidad en materia de salud con la República Argentina, a quienes acrediten residencia permanente, y contempla los casos de urgencia o emergencia".





"¿POR QUÉ SE COBRA EN BOLIVIA CUANDO NOSOTROS ATENDEMOS GRATUITAMENTE A TODO EL MUNDO?"
                                                                         
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, volvió a referirse al músico argentino accidentado al que le cobraron por ser atendido en el vecino país.

El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)
                                                                                                                                
"¿Por qué se cobra en Bolivia cuando nosotros atendemos gratuitamente a todo el mundo?", se preguntó Gerardo Morales al referirse al caso de Manuel Vilca, el músico jujeño accidentado en el vecino país que tuvo que abonar 121.312 pesos argentinos y 7.000 dólares. En ese sentido, el gobernador de Jujuy aseguró: "Planteamos un convenio de reciprocidad que debiera existir con toda la región".
La polémica se despertó luego de que se conociera que Vilca estuvo internado cinco días en el Hospital Público de Oruro producto del accidente y debió abonar unos 22.000 pesos bolivianos, lo que equivale a 121.312 pesos argentinos. Luego fue derivado a una clínica en Cochabamba donde se le cobraron 7.000 dólares más. E incluso, Morales denunció públicamente que debieron abonar más de 2.000 dólares para trasladar al músico a Jujuy con intención de seguir el tratamiento en suelo argentino.
"Los argentinos tenemos un sistema de salud que atiende gratuitamente a todo el mundo, incluso a la gente que esté en tránsito en el país, planteamos reciprocidad. El caso de Manuel Vilca, fue un accidentado, no puede ser que estuvo internado 5 días y le cobraron $122 mil argentinos, luego fue derivado a una clínica", resaltó el mandatario jujeño durante una entrevista en el programa Intratables.
Es por eso que Morales se preguntó: "¿Por qué se le cobra en Bolivia, cuando nosotros atendemos gratuitamente a todo el mundo?" y aseguró: "Hicimos presentaciones en la embajada argentina en Bolivia. En Jujuy atendemos gratuitamente a todo el mundo, está el caso de un chico y la mamá que son de Tarija, residentes bolivianos, que serán derivados al Hospital Garrahan. No está la misma actitud de Bolivia para con los argentinos".
Es por eso que adelantó: "Planteamos un convenio de reciprocidad que debiera existir con toda la región" y comentó: "El jueves tengo una reunión con el canciller Jorge Faurie", al tiempo que relató: "Le escribí una carta a la Secretaria de salud de Bolivia, que empiecen por devolverle el dinero a Manuel Vilca, que no lo dejaban salir si no pagaba".
Por otro lado, ante los dichos del cónsul de Bolivia, Nelson Garachi Mamani, quien aseguró que "hubiese sido muy bueno que coordinemos las instituciones, se podría haber coordinado con el consulado, con el comité de relaciones exteriores. Y más allá de sacar réditos políticos, era simplemente coordinar el caso y dar solución rápidamente", Morales aseguró que el funcionario boliviano tuvo "una actitud hipócrita".
"Podríamos lograr acuerdos para que nos ayudemos. A los argentinos no los atienden bien, hay miles de casos", reiteró Morales, quien al referirse al posible adelantamiento de los próximos comicios, concluyó: "En Jujuy no lo hemos determinado, lo determinaremos en el marco de Cambiemos, no será unilateral".





SALUD: CÓMO SERÁ EL COBRO A LOS EXTRANJEROS

Hoy tomará estado parlamentario en la Legislatura la iniciativa del gobierno para la implementación de un “Sistema Provincial de Seguro de Salud para extranjeros”. En el oficialismo aseguran que es "similar" al proyecto que se presentó en 2018. De no mediar imponderables, el oficialismo la convertirá en ley. 

Jujuy al Momento (www.jujuyalmomento.com)
                                                                                      
Tras la polémica que se volvió a instalar por el caso de Manuel Vilca, el jujeño accidentado en Bolivia, cuya situación desató una ola de reclamos por reciprocidad, hoy tomará estado parlamentario el nuevo proyecto de ley “Sistema Provincial de Seguro de Salud para extranjeros” en la Legislatura.
Mañana será tratado en sesiones extraordinarias, donde la expectativa es que sea aprobado.
El oficialismo cuenta con los votos necesarios para convertir en ley el proyecto que fue impulsado nada menos que por el gobernador Gerardo Morales. 
En marzo del año pasado, impulsada por el ejecutivo provincial, la iniciativa fue presentada en la Casa de Piedra, pero luego de varios idas y vueltas terminó en la nada. Se espera que el nuevo proyecto no tenga modificaciones sustanciales respecto al anterior, también enviado por el gobernador Gerardo Morales.
¿Quienes quedan exceptuados del uso de este seguro?
Extranjeros cuyo país de origen tenga convenio de reciprocidad en materia de salud con la República Argentina.
Extranjeros que acrediten residencia permanente en la provincia y/o el país.
Casos de urgencia y/o emergencia, entendidos como toda condición de salud o cuadro clínico que implique riesgo vital o secuela funcional grave para una persona humana de no mediar atención médica inmediata o impostergable.
El último caso nombrado es clave, ya que en comparación es similar a la situación que vivió Manuel Vilca en Bolivia, donde se le negó las atenciones gratuitas por sus fracturas en el pie derecho (operación que le fue cobrada al jujeño) y en la espalda. Vilca fue operado ayer en el Hospital Pablo Soria.
Puntos claves en el proyecto
La creación del “Sistema Provincial de Seguro de Salud para extranjeros”, que será aplicado por el Ministerio de Salud provincial.
Al mismo, el extranjero tendrá que acceder mediante el pago de este seguro al ingresar al país o de manera previa al necesitar usar el sistema de salud, o mediante un seguro de salud privado concertado con alguna de las entidades o prestadoras autorizadas para operar en la República Argentina.
Este seguro tiene vigencia de 30 días desde su contratación.
La creación de un fondo solidario de redistribución del dinero del seguro, que estará también a cargo del Ministerio de Salud de la provincia. Cuyo destino será el sistema hospitalario de salud de Jujuy.
“Entre 20 y 30 dólares por persona”
En febrero del año pasado, el ministro de Salud de la provincia, Gustavo Bouhid, había afirmado que el seguro para extranjeros, por persona, estaría rondando los 20 a 30 dólares estadounidenses.
“Una cuestión es que sea algo excepcional como un accidente u otra intervención, todo lo contrario es que sea de todos los días atenciones programadas, tratamientos todos los días, y hasta derivaciones que luego debe pagar Jujuy”, había agregado Bouhid en su momento.





GERARDO MORALES: "NO HAY UN PLANTEO XENÓFOBO, SINO QUE EN BOLIVIA NO NOS TRATAN BIEN"

El gobernador de Jujuy volvió a abrir el debate sobre la atención sanitaria recíproca en la región y lanzó críticas a Evo Morales.

Perfil de Argentina (www.perfil.com)
                                                                                                                 
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, insistió este martes sobre la necesidad de un convenio de reciprocidad de atención sanitaria con países vecinos y sentenció: "somos los tontos del barrio". Los dichos del mandatario provincial se refieren al caso del artista jujeño Manuel Vilca, que permaneció 45 días internado en Bolivia tras un accidente de tránsito en el país y debió pagar $22.000 pesos bolivianos en un hospital público de Oruro y poco más de 9 mil dólares a una clínica de Cochabamba.
El jujeño expuso sus quejas la semana pasada en una carta abierta dirigida al presidente de Bolivia, Evo Morales, en la que criticó el "trato deshumanizado" con los argentinos que se atienden allá y pidió que en materia sanitaria exista "reciprocidad".
"Nosotros estamos atendiendo a una familia con un nenito con cáncer, es un tratamiento oncológico muy caro pero nosotros no preguntamos de dónde viene, sino que protegemos las vidas", contó Morales en diálogo con radio La Red.
También aclaró que el debate sobre la reciprocidad lo plantean "en toda la región" y no con un país en particular. Y afirmó que se reunirá con el canciller Jorge Faurie para tratar el tema. "Es que terminamos siendo 'los tontos del barrio', es un tema que hay que abordarlo, y no hay un planteo xenófobo" en esto, afirmó Morales, sino que "en Bolivia no nos tratan bien".
En este contexto, la legislatura jujeña tratará el miércoles a las 16, en sesión extraordinaria, el proyecto de cobro del seguro de salud a extranjeros no residentes, que fue presentado el año pasado por el gobernador Morales.
"Se busca generar un marco legal con términos claros, que permita poner igualdad y reciprocidad en las atenciones médicas", dijeron las fuentes del radicalismo jujeño a Télam. Sobre un eventual adelantamiento de la elecciones en su provincia, dijo que no saben si eso pasará o no. "Estamos discutiendo el tema en el marco de Cambiemos, pero no nos vamos a apartar de una estrategia común" de la alianza gobernante, dijo.





RESCATAN EN PERÚ Y BOLIVIA A DOS ADOLESCENTES ARGENTINAS SECUESTRADAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                       
Dos adolescentes de 14 y 18 años que habían sido secuestradas por redes de trata, y trasladadas posteriormente a Bolivia y Perú , fueron rescatadas tras la acción coordinada de las fuerzas de seguridad, y llegaron hoy al país, según informó la Gendarmería Nacional .
Las familias de ambas jóvenes habían denunciado sus desapariciones en dependencias judiciales de Salta y Misiones , respectivamente. Las investigaciones fueron realizadas coordinadamente con agentes federales de los países adonde las mujeres permanecían retenidas.
El 4 de diciembre pasado, la familia de la adolescente salteña se presentó en una fiscalía de la localidad de Cerrillos para denunciar que la menor había sido trasladada a Bolivia. Fue hallada el miércoles pasado. En el operativo rescate se detuvo a tres hombres.
Por otro lado, el Juzgado de Instrucción N°1 de Posadas tenía una investigación sobre el paradero de la joven de 18 años, que -según declaró su familia e informó la Gendarmería Nacional- "fue captada a través de las redes sociales". Recientemente la encontraron en la localidad de Parcona, y regresó esta semana al país.





LA BOLIVIA DE EVO MORALES SE ESTÁ QUEDANDO SIN GAS Y SIN CLIENTES

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                              
El único gobierno populista exitoso de Sudamérica ha triunfado en gran medida gracias al gas natural que exporta a sus vecinos. Pero esto podría cambiar pronto.
Los contratos con los principales clientes de Bolivia, Brasil y Argentina, están siendo renegociados en un momento en que ambos han prometido aumentar su propia producción, y además gozan de extensos litorales que les permiten acceder a un creciente mercado global que demanda gas natural licuado.
La agitación se produce en un momento en que la deuda pública de Bolivia ha alcanzado niveles récord, y las elecciones de octubre están presionando al presidente, Evo Morales, líder de mayor trayectoria en Sudamérica. Morales ha producido doce años de crecimiento económico, sobreviviendo a una crisis financiera mundial y a una disminución de las materias primas. Ahora se enfrenta a una nueva prueba, con una caída de los ingresos por hidrocarburos y un aumento de las protestas populares.
“Básicamente, hay una nueva tendencia en la ciudad que ha roto el monopolio boliviano del gas natural en Sudamérica”, dijo Fernando Valle, analista de petróleo y gas en Bloomberg Intelligence. “Cuando hay márgenes muy altos en algún lugar, alguien finalmente va a encontrar una manera de ingresar a dicho mercado y socavarte. Eso es lo que le está pasando a los bolivianos ahora”.
En los últimos cuatro años se ha vuelto cada vez es más barato construir terminales flotantes que puedan recibir enormes tanques de GNL, almacenar el gas y vaporizarlo para la generación de energía en tierra. Así, YPF SA, la estatal de energía de Argentina, ahora planea construir una terminal de exportación que le permitirá licuar el gas del país y exportarlo.
En 2018, las exportaciones bolivianas de gas cayeron en aproximadamente 30 por ciento, lo que tuvo un impacto drástico en los ingresos del gobierno y en la entrada de divisas, según Alvaro Ríos, socio fundador de Gas Energy LA, una consultora con sede en Bolivia. Mientras tanto, la deuda pública se disparó a 51 por ciento del PIB en 2017, según los últimos datos disponibles del banco central de Bolivia. Esto representa un aumento en comparación con el 36 por ciento de 2014.
“El gobierno está perdiendo popularidad porque la lealtad de muchos líderes locales es más económica que política”, dijo Waldo Albarracín, decano de la Universidad Mayor de San Andrés, y miembro del Consejo Nacional para la Defensa de la Democracia, un grupo de oposición.
Por ahora, el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia no ha emitido comentarios para este artículo.





BOLIVIA, LA OBSTINADA CUARTA CANDIDATURA DE EVO MORALES.
                                                                               
Los efectos beneficiosos del gobierno de Evo son evidentes, con una fuerte disminución del índice de pobreza extrema en la década 2005-2015 de 36.7% a 16.8%, y una mejora progresiva del índice de desigualdad GINI de 0.60. a 0,47 en el mismo periodo.

Unimondo Org de Italia (www.unimondo.org)

Poco se sabe de Bolivia, si no es por algunos arrestos famosos de fugitivos. En parte, se justifica por el peso específico limitado que el estado bolivariano conlleva en el campo económico y demográfico: poco más de 11 millones de habitantes. El Estado Plurinacional de Bolivia tiene la distinción de tener dos capitales. Por un lado, la perla colonial de la ciudad de Sucre (patrimonio de la UNESCO desde 1991), sede del órgano judicial, así como capital histórica y constitucional donde se fundó la República de Bolivia el 6 de agosto de 1825. En la otra, La Paz, que concentra el Poder ejecutivo, legislativo y electoral, además de ser el epicentro político, cultural y financiero del país. Desde enero de 2006, Bolivia ha sido gobernada sin interrupción por Evo Morales, quien en las elecciones de 2005 obtuvo la mayoría absoluta (54% de los votos), algo que sucedió solo 2 veces antes en la historia de la República. En las elecciones de 2009 y 2014 se repite el mismo refrán, proyectando al presidente boliviano en un mandato que le permitirá permanecer 14 años en el poder.
Evo Morales es ciertamente un político tan querido por su gente como lo discutió, especialmente después de darle fuerza moral al camarada Maduro durante la emocionante crisis venezolana, ya que la última piedra angular de la izquierda bolivariana sobrevivió en América Latina. Sí, porque después de las recientes conversiones políticas en Brasil, Argentina, Chile, Perú y Ecuador, Bolivia, junto con Venezuela y Cuba, representan a los últimos gobiernos, diezmados, del socialismo del siglo XXI que se han mantenido con vida. Morales, en total armonía con el soberano venezolano, condenó al nuevo gobierno autoproclamado de Juan Guaido y anunció que las nuevas sanciones unilaterales impuestas por los Estados Unidos son un ataque a la paz y la estabilidad de todo el continente, porque "usurpan el dinero del pueblo". Venezolano para entregarlo al golpe de Estado de Guaido, sujeto a los planos del Departamento de Estado de la UE ". La línea antiimperialista de Morales es inequívoca. Quizás porque Bolivia es uno de los pocos estados que no han sido golpeados por la ola desesperada de los "hermanos venezolanos". Quizás porque, en general, emigra a países más desarrollados y económicamente sanos.
Evo es una persona emblemática. Descendiente de una familia de mineros de la comunidad aymara, es el primer presidente indígena elegido en Bolivia, recibido con tanto afecto por los bolivianos, a menudo solo por su apariencia indígena que muestra un parecido visual muy fuerte. Alrededor del 40% de la población boliviana pertenece a un grupo étnico nativo original, un récord para América del Sur, que explica en parte el éxito del patriota Evo, en el que el honor también se llamaba una ciudad (Puerto Evo Morales). Si bien Morales no habla el idioma, se identifica con las tradiciones aymaras, una de las diez naciones indígenas originales que coexisten en el territorio boliviano, reconocidas por la Constitución. Antes de formarse en la "universidad de la vida" y emprender una carrera sindical y política, el niño Evo trabajó en la agricultura, se ocupó de una pequeña bandada de llamas, además de haber trabajado ocasionalmente como el papel de Albañil, panadero y trompetista en la banda de su pueblo. Los modestos orígenes siempre lo han inspirado y acompañado en sus luchas sociales para defender a los débiles, principalmente como secretario general de la unión de campesinos de la coca; una planta considerada sagrada por las poblaciones indígenas de muchos países latinos, incluyendo aymara y quechua, que la mastican con entusiasmo en cada oportunidad, en los campos, en casa, conduciendo el automóvil.
Los efectos beneficiosos del gobierno de Evo son evidentes, con una fuerte disminución del índice de pobreza extrema en la década 2005-2015 de 36.7% a 16.8%, y una mejora progresiva del índice de desigualdad GINI de 0.60. a 0,47 en el mismo periodo. La nacionalización de los recursos de hidrocarburos (Bolivia tiene la segunda reserva de gas natural más grande de Sudamérica después de Venezuela) ha hecho posible el apoyo de varias políticas sociales, mientras que el salario mínimo se ha elevado a unos 2 mil bolivianos (260 euros). . También es cierto que el país tiene una de las economías más estables de la región, con un crecimiento constante y el establecimiento de un modelo basado en la nacionalización, la industrialización (una industrialización gradual del litio y las inversiones en electricidad) y la distribución de la riqueza. . Los pueblos indígenas se consideran en su mayoría contentos con su presidente, quizás porque son escuchados y defendidos por primera vez.
Sin embargo, el informe estaría incompleto. En otros frentes el país se hunde. Independientemente del crecimiento constante, el país posee el tercer último ingreso per cápita registrado en América Latina, precediendo solo a Honduras y Nicaragua. El proceso de diversificación de la economía es aún muy lento y depende en gran medida de la extracción de gas natural y petróleo, principalmente vendida a Argentina y Brasil (las nuevas perforaciones no se conocen al final). Las nuevas estimaciones del FMI reducen las previsiones de crecimiento para 2019, como reacción al bajo precio de las materias primas, la restricción de las condiciones de financiamiento y el modesto crecimiento de los socios regionales. A esto se suma una economía informal diseminada a niveles epidémicos, además de un aumento desproporcionado en el comercio ilegal de cocaína, lejos de ser opuesto por el gobierno. Falta de educación, contaminación, explotación territorial descontrolada, conflictos internos (una gran parte de la propia Isola del Sole, un destino turístico por excelencia en el lago Titicaca, no puede visitarse debido a los continuos enfrentamientos entre dos comunidades vecinas), La pobreza, en todos sus significados, completa la imagen. Los años de las vacas gordas parecen haber terminado y el gobierno de Morales está acusado de ser cómplice de donaciones de dinero público sin una política de mejora estructural de los servicios o aparentes criterios meritocráticos.
Una disfunción recurrente de las economías socialistas bolivarianas, que, sin ser perturbadas, montan una ideología anacrónica, mientras que, de hecho, permanecen al mando de los países más atrasados ​​de América Latina.
Las mismas personas que lo adoraban tanto ahora comienzan a acusarlo de populismo y la propaganda exagerada ad personam ("Evo cumple las promesas") en medios públicos y privados comienza a cansarse. "Está enamorado del trono y lo defiende con las uñas", "es un líder cambiado en comparación con las buenas intenciones del primer gobierno", "los bolivianos tienen suficiente de la misma persona en el poder durante 13 años". El hecho de que el Tribunal Supremo Electoral confirmó la candidatura de Evo (inconstitucional) para las elecciones de octubre de 2019, por lo que probablemente será su cuarto mandato consecutivo, ciertamente no es propicio para el clima. Sobre todo porque ignora la voluntad popular del referéndum donde los bolivianos votaron claramente en contra de la reelección de Evo Morales. La alta abstención en las elecciones primarias del partido de Morales el pasado 27 de enero, es otro síntoma del malestar de los simpatizantes del líder. No hace falta decir que la idea de un país gobernado por el mismo presidente durante 18 años inquieta, si no que despierta alguna sospecha sobre la conducta democrática. Las últimas noticias que califican a Bolivia entre los países más corruptos del mundo están aumentando. En el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2018, elaborado por Transparency International (TI), Bolivia obtuvo 29 de 100 (132 de 180), con 20 lugares en comparación con 2017.
En última instancia, Bolivia es un país que contiene innumerables contradicciones, a partir de su propia gente, el latín atípico en su cierre, la privacidad, la vulnerabilidad. Aferrarse a un modelo de desarrollo que ha sido capaz de dar buenos resultados, pero a una velocidad que puede llenar la brecha con los países vecinos con dificultad, todavía está sumergido por problemas estructurales que son objetivamente demasiado onerosos. La erosión del apoyo a Morales, tal vez, responde a un dibujo de desmembramiento de la izquierda a escala continental. En Brasil y Argentina, el derecho está gobernado, Lula está en la cárcel, Maduro cruje y los grifos de los socios internacionales se vuelven más delgados. El efecto dominó comenzó hace mucho tiempo y anticipa la caída del socialismo del siglo XXI. Morales hará todo lo posible para segregarse en su fortaleza, y utilizará viejas estrategias, más o menos ilegales, tan queridas por los líderes de los izquierdistas latinos para el goteo de su consentimiento y su dignidad.





EXVOCAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL DE BOLIVIA EXPONE PRESIONES DE EVO MORALES

La vocal renunció a su puesto en el tribunal por medio de una carta donde expone evidencia de presiones para favorecer a Morales.

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)

Renunció a su puesto como vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la mujer que hoy denuncia tanto la inconstitucionalidad de la candidatura presidencial de Evo Morales como la presión que ejerció para poder ser reelegido.
Dunia Sandoval afirma que siempre defendió los resultados del plebiscito donde la mayoría de los bolivianos votó en contra de la reelección de Morales. La fecha pasó a ser consagrada como el 21F, el 21 de febrero, como el día que la democracia se respeta cuando conviene.
Así lo aclaró la exvocal en una entrevista en el portal Cronistas Latinoamericanos: “los resultados electorales y el voto del pueblo no son transables”. Y afirmó que “para otros la democracia es un medio, cuando les conviene la respetan”.
Además, informó que había presiones “que aún existen” para habilitar la candidatura de Evo, pese a que atenta no solo contra la democracia sino contra la república, pues viola la Constitución e ignora la voluntad de quienes votaron en contra.
Incluso la Bancada Unidad Demócrata de la Cámara de Senadores denunció el acoso contra la vocal. Debido a lo anterior, la vocal decidio renunciar a su cargo, no solo para poder ejercer sin presión alguna su libertad de expresión, sino, también, en señal de protesta contra lo que ocurre al interior del tribunal.
“Quería expresar la opinión de que había una contradicción legal y que a nosotros nos estaban presionando a habilitar a un candidato cuando había un referendo que había rechazado esta posibilidad de volver a repostular”, exclama.
Asimismo, se manifestó enérgicamente en contra de las elecciones primarias convocadas por el partido de Gobierno. Declaró que ella pidió la suspensión de las primarias, dado que eran innecesarias, pues todos los candidatos ya estaban habilitados y el gasto fue exorbitante.
De acuerdo con el sitio Bolivia.com, las elecciones primarias tuvieron un costo de 26.959.655 bolivianos, equivalente a más de 3,9 millones de dólares.





¿PREPARA EE.UU. GOLPES BLANDOS EN LOS PAÍSES DEL ALBA?

La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
                                                          
El Trienio 2019-2021 supondrá la irrupción en el escenario geopolítico de América Latina de una nueva ola negra involucionista que consistirá en la implementación de “golpes de mano blandos“ con el objetivo inequívoco de sustituir a los regímenes insensibles a los dictados de Washington (Nicaragua, Venezuela y Bolivia) por regímenes autocráticos tutelados por EE.UU.
¿Es la Alianza del Pacífico el caballo de Troya de EE.UU. en América Latina?
Tras la fachada neoliberal de la Alianza del Pacífico se escondería un refinado proyecto de ingeniería geopolítica cuya finalidad última sería dinamitar el proyecto político-integracionista representado por la UNASUR e intensificar la política de aislamiento de los Gobiernos progresista-populista de la región, en especial de Venezuela tras quedar huérfana del alma mater de la Revolución Bolivariana (Chávez) así como finiquitar el proyecto integrador económico del MERCOSUR, proceso de de integración económico creado en en 1991 tras la firma del Tratado de Asunción entre Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay al que posteriormente se habría incorporado Venezuela como Estado parte, quedando Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador,Chile, Surinam y Guyana como “Estados asociados”.
Dicha estrategia fagocitadora tendría como objetivos a medio plazo aglutinar el Arco del Pacífico para integrar además a Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá e incorporar por último al Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) , siguiendo la teoría kentiana del “palo y la zanahoria “ expuesta por Sherman Kent en su libro “Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana” (1949). En dicho libro, Kent afirma que “ la guerra no siempre es convencional: en efecto, una gran parte de la guerra, de las remotas y las más próximas, ha sido siempre realizada con armas no convencionales: [...] armas [...] políticas y económicas. La clase de guerra en que se emplean [...] (son la) guerra política y la guerra económica.”
Los fines de estos tipos de guerra fueron descritos por este autor de la siguiente manera: “en estas guerras no convencionales se trata de hacer dos cosas: debilitar la voluntad y la capacidad de resistencia del enemigo y fortalecer la propia voluntad y capacidad para vencer” y más adelante añade que los instrumentos de la guerra económica “consisten en la zanahoria y el garrote”: “el bloqueo, la congelación de fondos, el ‘boicot’, el embargo y la lista negra por un lado; los subsidios, los empréstitos, los tratados bilaterales, el trueque y los convenios comerciales por otro”.
El incierto futuro de la democracia en México
La revista Foreign Policy, ( edición de enero-febrero, 2012), publicó un análisis de Brzezinski titulado “After America” (”Después de América”), donde analiza la tesis de la decadencia de los EE.UU. debido a la irrupción en la escena global de nuevos actores geopolíticos (China y Rusia) y de sus posibles efectos colaterales en las relaciones internacionales. Respecto a México, Brzezinski afirma que “el empeoramiento de las relaciones entre una América (EE.UU.) en declinación y un México con problemas internos podría alcanzar niveles de escenarios amenazantes”. Así, debido al “caos constructivo” exportado por EE.UU. y plasmado en la guerra contra los cárteles del narco iniciada en el 2.006, México sería un Estado fallido del que sería paradigma la ciudad de Juárez, (la ciudad más insegura del mundo con una cifra de muertes violentas superior al total de Afganistán en el 2009), por lo que para evitar el previsible auge de movimientos revolucionarios antiestadounidenses se procederá a la intensificación de la inestabilidad interna de México hasta completar su total balcanización y sumisión a los dictados de EE.UU. Así, la política anti-inmigración de Trump aunado con el proteccionismo económico ( finiquito del NAFTA) e implementación de aranceles a los productos mexicanos, conllevará una severa constricción de las exportaciones de productos mexicanos a EE.UU. así como de la entrada de remesas de dólares en México, lo que podría suponer una debacle económica y social y terminar por desencadenar frecuentes estallidos de conflictividad social, siendo previsible una clara regresión de las libertades democráticas y un posterior regreso a escenarios ya superados de intervención del Ejército ”como “garante del orden constitucional”.
¿Nueva Crisis de los Misiles en Cuba?
Moscú es actualmente el noveno socio comercial de la Habana y como prólogo a la visita de Putin a la Isla, la Duma rusa habría ratificado la condonación de la deuda de Cuba con la UR.SS. estimada en 35.200 millones $ y el resto (3.520 millones $ será abonado por Cuba en diez años y reinvertido por Rusia en la economía cubana. Putin se reunió con Raúl y Fidel Castro para abordar temas concernientes a la cooperación técnico-militar entre Moscú y La Habana y tratar asimismo temas como la cooperación energética, transporte, aviación, espacio y salud además de firmar varios acuerdos.
Respecto al acercamiento de EE.UU. a Cuba, Donald Trump habría adoptado como leit motiv de su Presidencia eliminar todo vestigio del legado obamaniano. Así, tras el intento de finiquitar el Obamacare, el anuncio de revisión del Tratado NAFTA y la retirada de EE.UU. del Acuerdo de París contra el Cambio Climático,( medidas cosméticas fruto de la paranoia personal de Trump que no verán su plasmación en la legislacion estadounidense por la rotunda oposición de amplios sectores de la sociedad civil y de la división de la clase política republicana), el siguiente paso será intentar deshacer los avances diplomáticos y comerciales alcanzados con Cuba bajo el mandato de Barack Obama.
Los cambios propuestos por la administración Trump tienen como intención aumentar las regulaciones y la supervisión para dificultar a las empresas estadounidenses rubricar acuerdos con Cuba así como para que los estadounidenses continúen viajando al país y serían fruto de la extenuante presión de los destacados representantes cubano-americanos Marco Rubio y Mario Díaz-Balart, ambos republicanos. Finalmente, la renovación automática por parte de EE.UU. por un año más del embargo comercial a la isla podría suponer para Cuba pérdidas estimadas en cerca de 70.000 millones de $ por lo que la miopía geopolítica de la Administración Trump podría provocar la firma de un nuevo tratado de colaboración militar de Cuba con la Rusia (rememorando el Pacto Secreto firmado en 1.960 en Moscú entre Raúl Castro Y Jruschov) que incluiría la instalación de una base de Radares en la abandonada base militar de Lourdes para escuchar cómodamente los susurros de Washington amén de misiles Iskander , pudiendo reeditarse la Crisis de los Misiles (octubre 1962).
¿Hacia el final de Petrocaribe?
Petrocaribe fue creado en 2005 por iniciativa de Venezuela con el objetivo de suministrar combustibles a los países miembros en condiciones ventajosas de pago, como créditos blandos y bajas tasas de interés y estaría integrado por 18 países (incluidos Honduras, Guatemala, Cuba, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Belice y una decena de islas del Caribe) y según las autoridades venezolanas, el país exportaba 100.000 barriles diarios a los países del bloque que generaban una factura de 4.000 millones de dólares, de la cual una parte se paga en “efectivo” y el resto estaría subsidiado. La nueva estrategia de EE.UU. sería estrechar lazos comerciales y militares con los países de Petrocaribe ante el peligro de contagio mimético de los ideales revolucionarios chavistas al depender en exclusiva de la venezolana Petrocaribe para su abastecimiento energético, empezando por el presidente dominicano Danilo Medina y en este contexto, la Administración Obama celebró una Cumbre de Seguridad Energética en el Caribe en la que instó a los países de la región a diversificar sus fuentes de energía, confiar más en las inversiones privadas y reducir así su dependencia de Petrocaribe.
¿Nicaragua en el punto de mira del Pentágono?
Petrocaribe fue creado en 2005 por iniciativa de Venezuela con el objetivo de suministrar combustibles a los países miembros en condiciones ventajosas de pago, como créditos blandos y bajas tasas de interés y estaría integrado por 18 países (incluidos Honduras, Guatemala, Cuba, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Belice y una decena de islas del Caribe) y según las autoridades venezolanas, el país exporta 100.000 barriles diarios a los países del bloque que generaban una factura de 4.000 millones de dólares, de la cual una parte se paga en “efectivo” y el resto estaría subsidiado. La nueva estrategia de EE.UU. sería estrechar lazos comerciales y militares con los países de Petrocaribe ante el peligro de contagio mimético de los ideales revolucionarios chavistas al depender en exclusiva de la venezolana Petrocaribe para su abastecimiento energético, empezando por el presidente dominicano Danilo Medina.
China habría asumido el reto de construir un nuevo canal en Nicaragua (Gran Canal Interoceánico) similar al canal del istmo de Kra que tiene proyectado entre Tailandia y Birmania para sortear el estrecho de Malaca, convertido “de facto” en una vía marítima saturada y afectada por ataques de piratas e inauguró en el 2010 el gasoducto que une a China con Turkmenistán y que rodea a Rusia para evitar su total rusodependencia energética al tiempo que diversifica sus compras, por lo que EE.UU. procederá a desestabilizar el gobierno de Daniel Ortega dentro de su estrategia geopolítica global de secar las fuentes energéticas chinas.
Por otra parte, la instalación el pasado abril de una estación satelital rusa en Managua (laguna de Nejapa) para “controlar el narcotráfico y estudiar los fenómenos naturales” habría provocado el nerviosismo del Pentágono que acusa a Rusia de “estar usando Nicaragua para crear una esfera de espionaje militar” mediante el Sistema Global de Navegación por Satélites (Glonass), el equivalente al GPS de EE.UU. En consecuencia, la Administración Trump recurrirá a la doctrina kentiana, expuesta por Sherman Kent en su libro “Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana” (1949). Así, hemos asistido a la aprobación por el Congreso y el Senado de EE.UU. del proyecto de ley conocido como Nica Act (Nicaraguan Investment Conditionality Act of 2017), que siguiendo la estrategia kentiana busca congelar los préstamos internacionales de instituciones satélites de EE.UU. (Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo) a Nicaragua con el objetivo confeso de provocar su inanición financiera y posterior asfixia económica. Finalmente, se estaría gestando una Revolución Multicolor teledirigida por EE.UU. que fuerce a las élites dominantes a la celebración de nuevas elecciones generales con el objetivo confeso de finiquitar la herencia sandinista y conseguir que Nicaragua vuelva a la senda de las democracias tuteladas por EE.UU.
¿Se está tejiendo la telaraña para asfixiar a Maduro?
Exxon Mobil formaría parte de la Cuarta Rama del Gobierno de EE.UU.,(verdadero Poder en la sombra que toma las decisiones en política exterior) y fue nacionalizada en el 2007 por Hugo Chávez por lo que a instancias de Tillerson, la revolución chavista ya fue declarada “enemiga peligrosa de EE.UU”. Además, el acuerdo chino-venezolano por el que la empresa petro-química estatal china Sinopec invertirá 14.000 millones de dólares para lograr una producción diaria de petróleo en 200.000 barriles diarios de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco, (considerado el yacimiento petrolero más abundante del mundo), sería un misil en la línea de flotación de la geopolítica global de EE.UU. , cuyo objetivo inequívoco sería secar las fuentes energéticas de China.
EE.UU. estaría aplicando en Venezuela la teoría kentiana del “palo y la zanahoria “ expuesta por Sherman Kent en su libro “Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana” (1949). En dicho libro, Kent afirma que “ la guerra no siempre es convencional: en efecto, una gran parte de la guerra, de las remotas y las más próximas, ha sido siempre realizada con armas no convencionales: […] armas […] políticas y económicas
EEUU quiere evitar a toda costa que Maduro se perpetúe en el Poder hasta el 2025 por lo que procederá a la aplicación de sanciones al crudo venezolano para provocar el default o cese de pago. En este contexto deberemos incluir el próximo anuncio de sanciones de la UE a Venezuela y de la posible retirada de todos sus embajadores. Asimismo, EEUU, Canadá, la UE y varios países de corte neoliberal latinoamericanos integrados en la Carta de Lima han expresado su intención de no reconocer los resultados de las próximas elecciones, lo que convertiría el nuevo Mandato Presidencial de Maduro en un “paria internacional”, contando únicamente con el apoyo político de los países del ALBA, Rusia y China.
Así, tras una sistemática e intensa campaña desestabilizadora que incluyeron la drástica reducción de sus compras de crudo a Venezuela con el objetivo inequívoco de lograr la asfixia económica del Gobierno de Maduro aunado con un desplome de la producción de crudo venezolano estimado en 600.000 barriles para el 2018, la salvaje especulación para incrementar los precios, el desabastecimiento selectivo de artículos de primera necesidad y la amplificación en los medios de la creciente inseguridad ciudadana, el proceso de “acoso y derribo de Maduro” se completará con la petición al Ejército para que se erija en “salvador de la Patria” siguiendo el plan diseñado por la CIA.
Además, con Bolsonaro podríamos asistir a la entrada de Brasil en la OTAN como “socio global” como ya hiciera en su día Colombia, con lo que se estaría tejiendo la telaraña que intentará envolver al régimen de Maduro y de lo que sería paradigma la apertura conjunta con EEUU, Perú y Colombia de una base militar en pleno corazón del Amazonas, proyecto conocido con el nombre de Amazonlog 17 y que contando con la inestimable ayuda logística de Colombia (convertida en el portaaviones continental de EEUU) y de Brasil (devenido en el nuevo Gendarme neocon de Sudámerica), podría intentar finiquitar el legado chavista en el 2.020.
La excusa legal será la ínvocación de la Carta Democrática Interamericana que declara “que los pueblos de América Latina tienen derecho a la democracia y sus gobiernos tienen la obligación de promoverla y defenderla”, lo que permitirá a EEUU intervenir en cualquier país del llamado “patio trasero” cuando estime que “son negados los derechos universales o cuando la independencia de la justicia o la prensa esté amenazada” y contará con la inestimable ayuda logística de Colombia y Brasil, convertidas en los portaaviones continentales de EEUU para lograr que Venezuela vuelva a la senda de las “democracias tuteladas por EEUU”.





LA MAGNÁNIMA “CAPILLA SIXTINA DE LOS ANDES” SE CAE… ¿CÓMO PODEMOS SALVARLA?

Una joya arquitectónica sudamericana amenazada y que merece una mirada de misericordia

Aleteia de España (www.es.aleteia.org)
                                                                              
La última vez que recibió mantenimiento fue en 2011. Desde ese momento a esta parte el riesgo de derrumbe ha aumentado. Se trata de la iglesia de Curahuara de Carangas (Oruro, Bolivia) y es popularmente conocida como la “Capilla Sixtina de los Andes”.
Declarada Monumento Nacional en el año 1960, esta joya arquitectónica sudamericana data del año 1608 y se destaca por su antigüedad, pero principalmente por el atractivo de sus murales en casi todas las paredes que hacen referencia a diversos pasajes bíblicos. Entre ellos, por ejemplo, la Última Cena y el Juicio Final.
Es que esta iglesia colonial contiene un gran valor artístico y religioso. Para muchos, un verdadero tesoro oculto en los Andes bolivianos y que merece mayor atención en una zona donde predomina la cultura indígena aymara.
En ese sentido, todo lo vinculado con esta Iglesia, sus pinturas en los muros –lo que llevó a vincularla con la famosa Capilla Sixtina del Vaticano- ha servido para la evangelización de los indígenas.
Otra de las particularidades de esta iglesia es su altura (casi a 4.000 metros sobre el nivel del mar), su estructura exterior con predominio de adobe y sus magníficos retablos y esculturas bañadas en oro.
Sin embargo, a pesar de la majestuosidad de esta joya sudamericana, una amenaza se advierte desde hace varios años y tiene que ver con su falta de mantenimiento, algo que ha generado incluso que se hable de riesgo de derrumbe.
¿Qué podemos hacer para salvarla?
Un primer paso quizás sea redoblar los esfuerzos para que la necesidad de pronta restauración llegue a oídos de las autoridades competentes. Según un reciente informe difundido por La Razón, hace ocho años que persiste este inconveniente.
Al mismo tiempo se recuerda que han sido varias las solicitudes de parte de los integrantes de la comunidad y otras autoridades locales para que el Ministerio de Culturas y la Gobernación de Oruro puedan tomar acciones al respecto. Mientras esto sucede el riesgo aumenta e incluso se ha indicado  -prosigue el medio boliviano- que en febrero de 2018 la situación empeoró luego de que se viniera abajo un contrafuerte (soporte exterior del muro).
Ojalá haya pronta solución y se pueda cumplir con un clamor de una comunidad que sigue estando orgullosa de su joya, estructura que puede favorecer también al desarrollo local de circuitos turísticos y religiosos.





PROTEGER A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y SU DIVERSIDAD SEXUAL: MARICAS BOLIVIA
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
La lucha contra la doble discriminación, por ser indígena y homosexual una tarea incansable en tierra boliviana.

Revista Uff Post de México (www.huffingtonpost.com.mx)
                                                                                                                      
La diversidad sexual es parte de la humanidad en todos los grupos étnicos del mundo existen estas expresiones, sin embargo, en Bolivia, una nación sudamericana con una importante población descendiente de los pueblos originarios aún tiene una deuda con la población LGBT de su país.
Maricas Bolivia es un grupo que opera de 2001 en la nación andina, busca proteger a la población de los pueblos originarios que se identifica como homosexual, lesbiana, transexual o bisexual.
Este movimiento tiene la finalidad de atender a estas personas que se enfrentan a una doble discriminación, ser indígena y el vivir su sexualidad plenamente.
Edgar Solís, líder de este movimiento, habló para RCN y durante su intervención señaló que esta organización acompaña a las personas que enfrentan problemas por su orientación sexual o identidad.
El propósito es poder defender los derechos sexuales de las personas, impulsando y fundamentando las bases humanas con educación sexual, sin dejar de lado el empoderamiento de la identidad de los individuos LGBT.
El discurso social que se liga a la población indígena lucha con acabar con la denominación y estigmatización que tienen ciertas palabras como "marica" al considerar que los encierra en un contexto discriminatorio.
La sociedad boliviana rechaza doblemente a un homosexual de origen indígena y busca que sus derechos sean respetados, además de poder vivir en armonía.
El movimiento se ha expandido a otras naciones donde se violenta a los indígenas que son parte de la diversidad sexual, Argentina, Chile y Colombia también tienen células que buscan darle visibilidad y respaldo a los pueblos originarios para que vivan su sexualidad sin violencia.
"Hoy en día Bolivia cuenta con leyes y normativas que protegen a la comunidad del LGBTI, pero esto no significa que se esté trabajando contra la homofobia que se presenta en los diferentes territorios del país".





PRIMER TREN TURÍSTICO SOLAR DE LATINOAMÉRICA CONECTARÁ ARGENTINA CON CUSCO

En un futuro llegaría hasta Bolivia para alcanzar como destino final la ciudad de Cusco y el santuario histórico de Machu Pichu, en Perú, según los responsables de la obra.

Portal de Turismo de Perú (www.portaldeturismo.pe)
                                                                                                              
En febrero del 2018 comenzó la instalación de las vías del “Tren de la Quebrada”, en la provincia de Jujuy, Argentina. Se trata del primer tren turístico de Latinoamérica y el segundo en el mundo impulsado por energía solar, que tendrá distintos ejes temáticos.
Su construcción ya está en marcha y se estima que el primer tramo esté concluido en agosto del presente año. Unirá la localidad de Volcán con Purmamarca y Maimará, en un recorrido de 20 kilómetros por el norte argentino.
En un futuro llegaría hasta Bolivia para alcanzar como destino final la ciudad de Cusco y el santuario histórico de Machu Pichu, en Perú, según los responsables de la obra.
El primer ferrocarril solar de la región tendrá inicialmente pequeñas dimensiones, conformado por un coche motor y un vagón, contando con una capacidad aproximada de 240 pasajeros. Por ser un tren turístico, desarrollará una velocidad de solo 30 kilómetros por hora. El recorrido desde Volcán a Maimará demanda unas tres horas.
Para su funcionamiento cuenta con paneles fotovoltaicos en los techos. Su propulsión se realizará a través de energía solar y diésel hidráulica. En su desarrollo intervienen técnicos jujeños del parque solar provincial Cauchari y especialistas internacionales que participaron en la construcción del tren solar de Byron Bay, en Australia.
“Este es un gran desafío, porque estamos desarrollando una tecnología nueva para el transporte ferroviario del futuro”, comentó el ingeniero Pablo Rodríguez Mesina, coordinador del Tren Jujuy La Quiaca.
Además, explicó que “el tren solar seguirá la traza del ferrocarril Belgrano Cargas, desactivado hace 25 años sobre el Camino del Inca, que fue la primera ruta de comercio de América del Sur”.
Según informó el portal argentino La Opinión, el gobierno de la provincia de Jujuy decidió emplear este tipo de energía en un tren turístico que tendrá distintos ejes temáticos. Se estima que el primer tramo estará finalizado para agosto de 2019.
La primera fase del corredor requiere una inversión de 9 millones de dólares, la segunda tendrá un costo de 6 millones de dólares.





Cordobeses movilizados para defender su salud y el medio ambiente

“NO A LA MINA DE LITIO”
                                                                                                                                     
Desde 2008, Córdoba tiene una ley (9526) que prohíbe la megaminería en su territorio. Sin embargo, en 2017, el gobierno nacional promocionó la zona en un foro canadiense de empresas mineras. La australiana Dark Horse ya se instaló en el lugar.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                                                                         
Una pequeña escuela de Traslasierra, polvillo extraño alrededor. Vecinas y vecinos que comentan sobre molestias al respirar. Una oficina en Australia donde hacen cálculos de rentabilidad sobre uno más de sus proyectos mineros. Un foro de empresarios en Canadá donde funcionarios argentinos exhiben folletos con montañas y pueblos en “oferta”, incluido Las Tapias, el bucólico paraje transerrano donde se encuentra la primaria Leopoldo Lugones. En este poblado, situado en una provincia que desde 2008 tiene prohibida por ley (9526) la megaminería, la australiana Dark Horse analiza realizar un proyecto de extracción de litio. Miles de personas movilizadas lograron una ordenanza para que se prohíba esa actividad en el pueblo. “Hasta que no sepamos que estas empresas se van de acá no vamos a estar tranquilos”, dijo Marcela Carrizo, docente de la escuela ubicada a 400 metros de la vieja cantera. 
Carrizo explicó que desde inicios de 2018, vecinas y vecinos de la zona comenzaron a conversar debido a “algunas molestias en la piel y olores molestos cerca de la mina”, que tiene casi un siglo de historia. Allí se extrajo berilo para uso industrial, mica y cuarzo, con las viejas técnicas mineras, que “ya afectaban a quienes trabajaban ahí. Mi abuelo fue minero y aunque le hacían poner barbijo terminó con tratamiento por problemas respiratorios, y así pasó con mucha gente de la zona que fueron obreros allí”, señaló la docente. Y analizó: “Ahora sería peor, porque tienen que romper lo que quedó de la cantera para sacar el litio, y a esa escala van a liberar todos esos polvos alrededor. Si sólo con los trabajos de estudio se empezaron a sentir olores, con el proyecto en funcionamiento va a ser un desastre”.
Con la instalación de Dark Horse, empezó a hablarse de extracción a mayor escala. El otro hecho que puso en alerta a la población fue el constante ir y venir de camiones de bomberos. “Fuimos a preguntar y los bomberos nos dijeron que cada vez les pedían más agua y bombas con más potencia a proveedores de la zona, porque la necesitaban para el trabajo en las perforaciones donde estaban analizando el mineral”, recuerda Carrizo.
En este andar, la comunidad se enteró de que la empresa “ya ocupa unas cuarenta hectáreas y tiene pedidos por más de 300”, indicó Samuel Reviglio, del Foro Ambiental Traslasierra. Mientras los lugareños se sorprendían de estas avanzadas, en 2017 el gobierno nacional ya había llevado a una feria minera internacional (Prospectors & Developers Association of Canadá) www.pdac.ca, folletos donde incluía a Las Tapias como una zona potencial para la explotación minera a gran escala.
Empresas y gobiernos hablan del mineral del futuro, y de éste como parte de las energías limpias, aunque el litio se exporta para la industria de baterías de implementos tecnológicos programados para ser obsoletos (computadoras o celulares), y para satisfacer la creciente demanda de autos eléctricos, sin discutir la matriz de consumo de un transporte individual de alto costo ambiental en toda su cadena. A ese marco general, debe agregarse el impacto en la zona de extracción. “Las perforaciones donde encontraron litio en cantidad iban a más de 150 metros. ¿Qué tamaño iba a tener la perforación para extraer eso?”, lanza Reviglio. “Entendemos que el proceso implica polvo contaminado en el aire, y preocupa también que afecte las cuencas”, agrega.
El último mes fue de intensos movimientos en el valle de Traslasierra, que conecta pueblos como Nono y Villa Dolores. Reuniones informales, asambleas, interpelación a funcionarios públicos y un reclamo expreso: “No a la minería de litio en Las Tapias”. Con una movilización que rondó los mil participantes, lograron que el Concejo Deliberante local aprobara una ordenanza que en su primer artículo declara al ejido “libre de megaminería o minería industrial, por ser perjudicial para el medio ambiente y la salud de la población”. 
Hacia adelante, Reviglio exige que “la Secretaría de Minería de la provincia dé por cerrado esto, y que empiecen a regularse mecanismos de control ciudadano. Hoy nos manejamos con lo que dicen las empresas”.  
A pesar de contar con una ley provincial ratificada por el Tribunal Superior de Justicia y por el procurador fiscal ante la Corte Suprema de la Nación frente a los intentos de ser volteada por la Cámara Minera de Córdoba, las comunidades no pueden estar seguras frente a una empresa que inicie un proyecto o cuando el propio gobierno nacional ofrece sus comunas. Reviglio advirtió: “Sabemos que vivimos en un Estado pro minero, así que no vamos a descansar, y ya dejamos claro que hay un rechazo masivo porque Traslasierra tiene un valor ambiental y paisajístico que no puede convivir con ese emprendimiento”. Carrizo, en tanto, dejó un aviso: “En esta mina hay muchos intereses. Por eso no estaremos tranquilos hasta que se vaya Dark Horse y todo proyecto que quiera instalarse acá”.

No comments:

Post a Comment