Wednesday, March 27, 2019

FREDDY MAMANI, EL ARQUITECTO ANDINO QUE QUIERE TRANSFORMAR CON SU ESTILO A LA VILLA 31


“Antes que nada, quisiera preguntarles: ¿Quién no hincha por un color?”. En el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional 80 personas entienden la consulta pero pocos levantan la mano. “Guauu, uno... dos... ¿Son ateos por si acaso del fútbol?”, dice y ríe Freddy Mamani, un boliviano de apellido común que encarna la mayor novedad arquitectónica de Latinoamérica. Esa designación puede parecer arbitraria, pero basta con ponerla en contexto: en los tres meses que lleva 2019, Mamani ya expuso en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York y, semanas atrás, en la Fundación Cartier de París. Los periodistas lo buscan para sus textos, los fotógrafos le dedican el contenido de sus libros y los cineastas lo eligen como protagonista de sus documentales. Con menos de 24 horas en Buenos Aires, en un miércoles de fines de marzo, Mamani es un boom inadvertido, al que ni siquiera 100 personas se acercaron a escuchar. A ellas les dice: “Con la pregunta quiero mostrarles que a una mayoría nos gusta el color, porque el color, por más negro que sea, es vida”.
Sus verdes, naranjas, azules y fucsias saturados, en construcciones cubiertas de espejos que reciben los rayos del sol y los devuelven doblados, son la expresión de una arquitectura poco ortodoxa que nació en el borde de La Paz, más precisamente allá arriba: en El Alto. Una ciudad joven, de 34 años, a 4.070 metros sobre el nivel del mar, con una máxima de 15 grados en verano y una mínima de -10 en invierno. “Ocre, sin vegetación”, dice Mamani al auditorio sobre la tierra que transformó. Tierra en la que él, como muchos otros, también es migrante.
Mamani nació en Catavi, un poblado al sur de La Paz que creció en torno a la explotación minera. Entre cabras, piedras y cactus, de chico jugaba a construir casas fantásticas. Lo hacía con bloques de madera: cuadrados rojos, rectángulos azules, cilindros verdes que apilaba sobre tierra dura y seca. Pero eso duraría poco. En su adolescencia, la decisión de sus padres de emigrar a El Alto lo sacó de ese paisaje conocido, de la cabaña de adobe familiar. El Alto todavía no era ciudad, pero ya era el punto elegido por familias rurales y mineros que ansiaban mayores recursos y posibilidades. No bien llegó, con 13 años, Freddy empezó a trabajar como albañil, ayudando a su padre obrero. A los 20 era ingeniero civil. Estudió de noche, al salir de las obras, y pese a que su familia se lo desaconsejó: “Es una carrera para ricos”.
“Al igual que Gaudí en Barcelona o Niemeyer en Brasilia, Freddy Mamani tiene la oportunidad de dar forma a la estética de toda una ciudad”, escribió el diario británico The Guardian. El País de España lo definió como el “arquitecto de Los Andes” y el Financial Times consideró que sus edificios son “policromía pura en un mundo de arquitectura que se ha vuelto beige”. En el auditorio de la Biblioteca Nacional, dentro de un coloquio de cultura, arte y arquitectura indígena para el que fue convocado, Mamani sintetiza: “Mis obras son palacios andinos”.
A su espalda, proyectadas en la pared están sus construcciones. Algunas tienen cara, ojos y boca. Otras se asemejan a una lechuza. Una, tal vez, a un cóndor. Tienen la estética de un casino de Las Vegas. Parecen salidas de un Arcade. Son una mezcla entre la casa más vertiginosa de Donald Trump y una escenografía de Tim Burton. En la ciudad de El Alto, con calles de polvo, casas de ladrillo sin revoque y ningún árbol, los edificios de Mamani parecen ciencia ficción.
Para Mamani no se trata de excentricidades, sino de una arquitectura que transmite la identidad y recupera el orgullo de la cultura aymara, un pueblo originario que habita la meseta andina del lago Titicaca y cuya población se reparte entre el occidente de Bolivia, el sureste de Perú y el norte de Chile. Mamani, como la mayoría de sus clientes asentados en El Alto, es aymara. Su voluntad inicial -primero en sus estudios de ingeniero y luego en los de arquitecto, carrera de la que también se recibió- fue retomar la arquitectura de sus ancestros. “En mis obras lo esencial es recuperar la iconografía y los trazos geométricos tallados en las ruinas de Tiwanaku”, explica, mientras sus trabajos se proyectan en el escenario de la sala Jorge Luis Borges. “No son una torta, como algunos dicen, sino que tienen un lenguaje. Yo fui a París y también vi otras tortas, pero no están de color”, dice alargando la última O y provocando la risa del auditorio. “Mis formas y colores tienen un sentido. Mis construcciones tienen una funcionalidad”.
Los edificios de Mamani están pensados con una lógica de rentabilidad. En todos los casos, la estructura -no así el diseño- se repite: la planta baja se destina a locales o galería comercial; el primer piso y el segundo son para salón de eventos; en el tercero y hacia arriba se construyen departamentos para alquilar; y por último, en lo más alto, se ubica la casa de los propietarios. Suelen ser duplex, orientados para tener la mayor cantidad de sol y la vista de la cordillera, con el nevado Illimani, de más de 6.000 metros de altura.
El resultado es, en el exterior, un edificio recubierto de espejos, decorado con simbología andina -la cruz cuadrada, la serpiente, el círculo- y pintado con los colores de los aguayos (las telas que usan las mujeres para cargar a sus hijos). Una obra indígena y futurista. Adentro, barroca. Hay columnas, balcones ondulantes, mariposas, luces LED, candelabros y arañas gigantes que llegan de China.
La primera obra se inauguró en 2005 y desde ahí todo se disparó. “El arquitecto de Los Andes” contabiliza más de 100 trabajos en casi 20 años. Aquel primer encargo llegó de un importador de celulares, de apellido Mamani, como él y tantos otros en Bolivia. La prensa local, muy rápido, le puso nombre al fenómeno y empezó a llamar a sus edificios “cholets”, en una mezcla entre chalet y cholo (la manera despectiva en la que los bolivianos blancos identifican a las personas de rasgos indígenas). A Mamani no le gusta el nombre, aunque reconoce que su trabajo integró a una población que antes estaba excluida de la arquitectura. Sus clientes son, en su mayoría, comerciantes, transportistas y gastronómicos. Nuevos ricos, cuyo crecimiento económico aumentó tras la llegada al poder de Evo Morales.
Sus detractores consideran que lo que Mamani hace es decoración -“meras fachadas”- y no arquitectura. También emparentan la sobrecarga de colores y figuras con la idea que tiene un pobre de la belleza y el lujo. Y le quitan base ideológica y cultural a su obra, al sostener que su estilo es una mezcla de todo, nada ancestral. Mientras tanto, en el mundo se disputan por un lugar en su agenda. “¿Quieren que siga -que sigamos (por los indígenas)- viviendo en techo de paja y muro de adobe? Es algo ilógico”, dice sobre los críticos, en el cierre de su presentación en la Biblioteca Nacional.
Es la cuarta visita de Mamani a Buenos Aires, una ciudad que, dice, tiene su arquitectura mirando hacia el viejo continente. “Veo edificios barrocos, igual que en Europa. Eso es normal en América y en mi país. Es usual de países colonizados”, dice a Clarín, luego de su presentación. Debajo del escenario, aparenta menos que sus 47 años. Es un arquitecto famoso, lo que implica que muchos por fuera de su rubro pueden reconocer sus edificios, su nombre, pero no a él. Este miércoles de fines de marzo lleva una remera con la cruz andina delante en tonos naranjas, rojos y violetas, pantalones negros y zapatillas del mismo color. Su apariencia no es estridente como su obra. En el bar de la Biblioteca Nacional pasaría inadvertido, de no ser por un grupo que lo espera para sacarse fotos.
Sentado a la mesa de bar, dice que la Villa 31 es el punto que más recuerda de la Ciudad. El año pasado, en una recorrida junto a miembros de la Secretaría de Integración Social y Urbana y del Centro Cultural Recoleta, la conoció. El paisaje lo impactó tanto que llegó a esbozar algunos bocetos: “Me conmocionó visitar la Villa 31. Me trajo recuerdos de niño, de cuando uno migra a la Ciudad y encuentra un sufrimiento que no debería haber. No teniendo oportunidades se formaron estas villas”.
El paralelismo entre una y otra geografía no es difícil de trazar. El Alto es una receptora histórica de migrantes y en las últimas décadas experimentó un crecimiento demográfico desmesurado, que acentuó la escasez de espacios públicos y verdes, la falta de servicios básicos y la desorganización vial. Sus calles de polvo, las viviendas con ladrillo hueco y a medio hacer, también facilitan la semejanza. Aunque, como marca Mamani, la situación en villa 31 es aún más compleja y de mayor hacinamiento.
“Ahí es un caos de vida diaria. No sé cómo pobre gente vive en esos espacios reducidos; no sé cómo una familia puede acceder por esas escaleras que conectan los distintos hogares; hay charcos de agua; y espacios muy limitados para el tránsito”, enumera Mamani. Y cuando pareciera que va a abortar cualquier perspectiva de mejora, agrega: “Sería una buena oportunidad trabajar en esta villa para poder hacer una ciudad moderna”.
-¿Qué clase de proyecto puede hacerse? ¿Es posible replicar la experiencia de El Alto?
- Hay que empezar a transformar de a poco y desde una óptica más académica porque la situación actual es verdaderamente un caos. Creo que se debe crecer en forma vertical y no horizontal. La villa ya creció hacia arriba, pero desordenada. Las construcciones que imagino son en la parte baja con estacionamientos y galerías, encima espacios para actividades sociales culturales y deportivas, y más arriba los departamentos. Deberíamos hacer unas escaleras o accesos compartidos, más amplios y bien adecuados.
-¿Eso se podría hacer adaptando lo que ya existe o habría que relocalizar, demoler y volver a construir?
Debe haber espacios, o hay espacios, que todavía no están habitados, ahí se debe ir construyendo y trasladando a las personas. Una vez relocalizadas, se demuele o se readecua. Creo que la Villa 31 tiene solución. Clarín de Argentina (www.clarin.com)





UN ERROR PARA BUSCAR VOTOS: PARLAMENTARIOS DEL NORTE CRITICAN NUEVA "ESTRATEGIA" DE MORALES

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                       
Tras las declaraciones realizadas por el presidente de Bolivia, Evo Morales, en las que aseguró en una entrevista que "a lo mejor cuando afectemos económicamente a Chile, recién Chile busque a Bolivia para negociar", distintos actores políticos del norte del país han salido al paso para rechazar la postura del mandatario.
Arica y Parinacota
Desde el extremo norte, el senador José Durana (UDI), presidente de la Comisión de Economía de la Cámara Alta, señaló que es una "costumbre" que el mandatario del país altiplánico apunta contra nuestro país cuando baja en popularidad en las encuestas o va a la reelección.
"Su estrategia para abordar las relaciones con nuestro país ya no nos impacta y lamentablemente el mandatario altiplánico afecta económica, comercial y socialmente a su pueblo, a su gente que hoy busca la integración y la profundización de las relaciones de paz, hermandad y de intercambio en todos sus ámbitos con nuestra nación", enfatizó el legislador.
Por su parte, el senador José Miguel Insulza (PS) catalogó como "un error" una eventual "guerra económica con Chile" instaurada por el gobierno boliviano.
"Creo que sería un error de Evo Morales tratar de tener una guerra económica con Chile. Está claro que si en algo somo más fuertes es en nuestra economía, y por mucho que tuviéramos algunos malos ratos, al final la que saldría perdiendo absolutamente sería Bolivia. Creo que está en una campaña mala y no es una buena cosa. Cree que con eso va a conseguir votos y los bolivianos saben bastante más de lo que él cree", enfatizó el ex secretario general de la OEA.
Tarapacá
Desde Iquique, el alcalde (IND) Mauricio Soria, enfatizó que la postura del mandatario "no es el camino", ya que genera una odiosidad innecesaria que  merma las relaciones de Chile con Bolivia. Asi mismo, llamó a generar una instancia de diálogo entre ambos países.
"No es el camino. Yo creo que el camino es el del entendimiento, debemo avanzar y así van a avanzar los pueblos. Generar más odiosidad yo creo que no. Tenemos que sentarnos en una mesa para poder convesar. Hay que separar lo que piensa el pueblo boliviano con lo que piensa Evo Morales, porque tenemos una muy buena relación con el pueblo boliviano".
Por su parte, la senadora (UDI) Luz Ebensperger, opinó que "yo creo que aquí la posición del Gobierno y del Estado de Chile siempre ha sido clara. El gobierno de Chile nunca se ha negado a conversar con Bolivia y ha puesto siempre una única condición, y es que se respete el tratado de 1904 y el último fallo del Tribunal de La Haya".
"Obviamente que Bolivia para nosotros es un importante socio económico y ellos saben que  vamios a seguir trabajando, en la medida que se cumplan las condiciones que no son más que preparar una agenda en los tiempos actuales con los desafíos actuales".
Antofagasta
La diputada (PR) por Antofagasta, Marcela Hernando, lanzó sus dardos en contra de quienes acompañan al mandatario, señanalando que Morales está "muy mal asesorado"
"Creo que el presidente Evo Morales está muy mal asesorado, no tiene idea de cómo funcionan los tratados que tiene con nosotros (Chile) y no sabe que la carga, por lo menos la que llega, se bodegay se va de Antofagasta; no tiene ningún costo. Por lo tanto, para nosotros sería un ahorro el que se la llevara por otros puertos".
En tanto, el parlamentario José Miguel Castro (RN) indicó que las palabras del mandatario boliviano reflejan poco conocimiento de "cómo funciona el mundo", debido a que la confianza ha sido clave para el desarrollo económico de ambos países.
"Yo creo que un mandatario que dice esta clase de cosas o cree que a través de boicotear economicamente un país va a conseguir algo, es no entender cómo funciona el mundo. La posición de la economía en Chile se ha construido en base a las confianzas con nuestros distintos socios económicos, distintos países. Creer que con eso va a conseguir algo, la verdad es que solamente es un llamado a sus electores".





BOLIVIA ANALIZA ESTRATEGIAS PARA RECUPERAR ACCESO "LIBRE Y SOBERANO" AL PACÍFICO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                 
Bolivia recuperará un acceso libre y soberano al océano Pacífico. Va a trabajar en ello tanto cuanto sea necesario, recurriendo únicamente a la vía del diálogo y la negociación. Lo dijo a Radio Sputnik el embajador de la nación andina ante el Kremlin, Hugo Villarroel Senzano.
El diplomático nos atendió en un acto para conmemorar el Día Mundial del Agua y el Día del Mar, que recuerda la pérdida del litoral boliviano a consecuencia de la guerra desatada por Chile en 1879.
"Está claro que en Sudamérica no va a ser posible tener una integración plena entre nuestros países hermanos mientras este problema no se resuelva", indicó Hugo Villarroel Senzano, al subrayar que "se va a resolver cuando Bolivia tenga un acceso libre y soberano al océano Pacífico".
De acuerdo al embajador, aunque la respectiva demanda boliviana en La Haya no prosperó, quedó demostrado que "hay un tema pendiente en la región".
"Nosotros confiamos y estamos convencidos que se va a encontrar una solución racional, estamos en el siglo XXI, que es un siglo de integración económica, social y política, y no puede ser que conflictos de este tipo persistan", enfatizó.
"El fallo de la Haya no cierra el conflicto, estamos nosotros analizando otras estrategias", agregó.
En el acto intervino también el doctor Andréi Schelchkov, investigador del Instituto de Historia Universal de la Academia de Ciencias de Rusia, quien expresó su "solidaridad con el pueblo boliviano" y señaló que los esfuerzos de La Paz para recuperar su salida soberana al Pacífico "no solo representan una lucha por el territorio perdido, sino también por la dignidad nacional". En este último contexto, expuso una serie de hechos históricos que demuestran la falsedad de los argumentos que buscan deslegitimar las reivindicaciones territoriales del país andino.
"Últimamente, todas las fuerzas políticas en Chile se dan cuenta de que hasta que no se resuelva la cuestión del mar no habrá paz ni solidaridad en el continente. No hay país en América del Sur que no exprese su solidaridad y apoyo a Bolivia, puesto que todos saben y entienden lo injusto que es esta cuestión", manifestó.
Por su parte, la activista solidaria rusa Svetlana Chumakova-Izmáilovskaya, presidenta del Fondo Ecológico Nacional, destacó en entrevista con Radio Sputnik que Bolivia quizás sea un ejemplo único de un país que descarta totalmente recurrir a la fuerza y apuesta únicamente por el diálogo en una cuestión de disputa territorial.
"Creo que los esfuerzos de Bolivia prosperarán. Es injusto vivir cerca del mar y estar privado de la salida al mismo. Así que deseo muchos éxitos a ese país", declaró.





EXPECTATIVAS EN BOLIVIA ANTE VISITA DEL PRESIDENTE DE LA INDIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                   
El mineral de litio y los medicamentos genéricos son dos de los temas que centrarán la atención durante la próxima visita del presidente de la India, Ram Nath Kovind, al Estado Plurinacional de Bolivia.
El representante diplomático de La Paz ante Nueva Delhi, Juan José Cortez Rojas, dijo a Prensa Latina que el mandatario del populoso país surasiático arribará al departamento boliviano de Santa Cruz para una estadía del 28 al 30 de marzo a esta nación latinoamericana.
Hay expectativa en Bolivia por los alcances que pueda tener esta visita en el campo de los recursos naturales, la posibilidad de que India transfiera conocimiento y capital para hacer accesibles esos recursos a un país urgido de contar con baterías de litio en la perspectiva de utilizarlas a partir de 2030 en su parque automotor, comentó.
'El gobierno de la India hizo una declaración muy concreta en ese sentido, haciendo notar que será un punto en las conversaciones que se sostendrán con su contraparte de Bolivia', agregó Cortez.
El diplomático boliviano se refirió al hecho de que el potencial en recursos minerales de esa nación suramericana permite un intercambio que de seguro India va a necesitar en un futuro.
Y aunque el litio de Bolivia y las necesidades de la India de ese rubro proporcionan sinergias naturales, Cortez expresó que no se trata solamente de realizar comercio sino también de trabajar conjuntamente en proyectos de interés mutuo.
'India necesita materia prima pero nosotros queremos ofrecerla en condiciones que sean favorables también para nuestro desarrollo', acotó el diplomático boliviano.
Una transferencia de conocimientos por parte de la India hacia nuestro país y una inversión conjunta va a posibilitar que los dos pueblos puedan continuar hacia adelante con una mirada de beneficio mutuo, señaló.
Según Cortez, es interés de Bolivia contar con transferencia de conocimientos y tecnologías para la producción de medicamentos genéricos, que son una necesidad para el nuevo Sistema de Salud Universal que implementa con todo éxito el gobierno del presidente Evo Morales, en beneficio del pueblo boliviano.
Otros temas también van a poder ser encaminados durante la visita del presidente Kovind, pues una delegación de empresarios de esa nación surasiática igualmente estará buscando oportunidades de inversión en el país andino-amazónico-altiplánico.
Al frente de la comitiva empresarial estará el vicepresidente ejecutivo para el Desarrollo de Negocios de la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de la India, Arvind Kumar.
La lista incluye a varias entidades de los sectores de infraestructura, ingeniería, construcción, automotriz, vehículos de tres ruedas eléctricos, tecnologías de la información, servicios, energía, minería y metales, entre otras.
El presidente de India, Ram Nath Kovind, realiza hoy una visita a Croacia en la primera etapa de una gira de estado que incluye a Bolivia y Chile, para impulsar las relaciones bilaterales. El programa de Kovind incluye la participación en foros de negocios, interacción con la comunidad india y las universidades.
En Santa Cruz, a donde llegará el jueves, Kovind se reunirá con el presidente boliviano Evo Morales, participará en la reunión del foro empresarial India-Bolivia e interactuará con estudiantes.
Kovind llegará luego a Chile el 30 de marzo, para intercambiar con el mandatario Sebastián Piñera, en el marco del 70 aniversario de relaciones diplomáticas bilaterales
.





“HABLAMOS DE UN SÚBDITO CHILENO”: POLICÍA BOLIVIANA VINCULA A CANGRI CON NARCOTRÁFICO Y REVELA RESULTADOS TOXICOLÓGICOS
                                                                                                                                                            
De acuerdo a las investigaciones realizadas en conjunto con Carabineros, Sebastián Leiva habría tenido vínculos con una red de narcotráfico y tráfico de autos robados.

CHV Noticias de Chile (www.chvnoticias.cl)

Al mediodía de este martes, la policía boliviana recibió los resultados de los exámenes toxicológicos practicados a los cuerpos de Germán Gundián (44) y Sebastián Leiva (26), más conocido como “Cangri”, encontrados el pasado 24 de febrero en la frontera entre Chile y Bolivia.
Pese a que inicialmente el Servicio Médico Legal de Uyuni había determinado que la causa de muerte de ambos había sido “intoxicación con una sustancia química desconocida e hipotermia”, el informe entregado ahora, a un mes del hallazgo de los fallecidos, es distinto.
“No se encontró ningún tipo de sustancia extraña en sus cuerpos”, dijo William Cordero, director nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen de Bolivia, sobre las pericias elaboradas en Sucre.
No había presencia de cocaína, marihuana o alguna otra droga en sus cuerpos. No había nada. Lo más concreto que se tiene es que habrían muerto por hipotermia cuando quedaron abandondos en el desierto”, agregó el policía, según consiga LUN.
Además, confirmó que la segunda camioneta Toyota 4Runner roja incautada sí correspondía a la que trasladó a los chilenos a la frontera boliviana. “Se le hizo un revenido químico que arrojó que coinciden el número de motor y del chasis”, informó.
Por otro lado, el ministro de Régimen Interior y Policía de Bolivia, José Luis Quiroga, afirmó que de acuerdo a la investigación, se podría asegurar que Leiva tenía vínculos con el narcotráfico y tráfico de autos robados.
“Esta información por corroborada por Carabineros en Chile y está todavía en investigaciones. Estamos hablando de un súbdito chileno que tiene antecedentes con el narcotráfico e ingresó en un vehículo indocumentado hasta Uyuni y presuntamente se dedicaba al tráfico de sustancias controladas”, afirmó Quiroga.





ARICA: CARABINEROS INTERCEPTÓ DOS CAMIONES CON CONTRABANDO EN PASO NO HABILITADO DE VISVIRI

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                                
Personal de Carabineros de la Tenencia Visviri interceptó dos camiones que intentaban salir de nuestro país con un millonario contrabando de especies entre prendas de vestir y artículos electrónicos.
Según informó el jefe de la unidad fronteriza, Teniente Martín Gutiérrez, el hallazgo fue realizado durante un patrullaje preventivo. En dicho momento, personal de servicio encontró las máquinas gracias al uso de visores nocturnos.
Los vehículos circulaban con las luces apagadas por el sector de Guacoyo, en un paso no habilitado, eludiendo todos los conttoles migratorios y aduaneros entre Chile y Bolivia.
Tras ser fiscalizados, los dos conductores, un ciudadano chileno y otro boliviano, fueron detenidos en el lugar por Contrabando. Los efectivos policiales hallaron dentro de los camiones aproximadamente 140 millones de pesos en mercancía, la que tenía como destino Bolivia.





LA ESTAFA POLÍTICA DEL INDIGENISMO

Se reconoce al político populista por su capacidad para crear conflictos que polarizan a la sociedad a cambio de réditos electorales. López Obrador aspira a prorrogar el declinante indigenismo de Evo Morales y del chavismo venezolano.

Madrid Press de España (www.madridpress.com)
                                                                                          
Es lo que ha hecho López Obrador al agitar el espantajo de la leyenda negra contra España, como si esta España fuera responsable de lo malo que pudo hacer Hernán Cortés o como si este México no fuera heredero directo de todo lo bueno que los españoles llevaron al Nuevo Mundo. Resulta entre desalentador y enojoso tener que ocuparse de la artificiosa polémica alimentada por un líder populista que, a falta de capacidad para afrontar los graves problemas que padece el pueblo mexicano, desvía la atención hacia un espectral enemigo exterior de hace 500 años. El populismo siempre camufla su incompetencia tras el ruido de las guerras culturales, pues se sabe incapaz de ofrecer soluciones eficientes a problemas complejos.
Exige López Obrador por carta tanto al Rey de España como al mismo Papa que colaboren en la elaboración de "un relato de agravios" y que "se pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones de lo que ahora se conoce como Derechos Humanos". Quien contempla el pasado desde las lentes deformantes del presente para ahormarlo a un cálculo instrumental de futuro incurre en corrupción intelectual. Ni un relato de agravios corresponde fijarlo a un monarca o a un pontífice sino al rigor de los historiadores ni cabe reclamar que pida perdón a quien no puede ser responsable de falta alguna. Ni siquiera nos molestaremos en descender al recuerdo elemental de las propias atrocidades cometidas por los "pueblos originarios" entre sí antes de la llegada de los españoles, o al salvajismo de las propias élites mexicanas contra las clases indígenas después de alcanzada la independencia. Hechos históricos que invalidan la base argumental del populismo indigenista según el cual existe un nosotros prístino e inmaculado oprimido por un ellos malvado y ajeno. Por lo demás, "lo que ahora se conoce como Derechos Humanos" fue precisamente una creación del humanismo español, que floreció en la Escuela de Salamanca a raíz del coraje moral y la valía intelectual de hombres como Francisco de Vitoria.
No han pasado ni dos meses de la visita de Pedro Sánchez a México. Ya entonces la esposa del presidente mexicano exigió a Dolores Delgado que pidiera perdón; el Gobierno lo ocultó, pero ahora nos explicamos mejor la renuncia de José Guirao a celebrar el año de Cortés como merece. Pero no debería sorprendernos este intolerable desplante considerando la progresiva pérdida de peso de España en el mundo.
López Obrador aspira a prorrogar el declinante indigenismo de Evo Morales y del chavismo venezolano. Por eso no extraña mucho que Podemos haya reaccionado poniéndose de su parte y en contra del buen nombre de España. Jamás pierde una oportunidad de perder una oportunidad. Ni siquiera en precampaña.





LÓPEZ OBRADOR Y SU RESENTIMIENTO CONTRA ESPAÑA

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                       
Primero fue el presidente de Bolivia, Evo Morales, primer jefe de Estado indígena de Sudamérica, el que en sus discursos gubernamentales al referirse a la presencia española en América, forjada en el instante en que los reyes católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla dieron luz verde al proyecto del genovés Cristóbal Colón -que murió sin saber que había descubierto América-, la calificó de invasión.
Ahora es el presidente izquierdista de México, Andrés Manuel López Obrador -3 meses en el poder-, quien ha ido un poco más allá al pedir mediante una carta formal dirigida al rey Felipe VI que el país ibérico exprese el perdón de España por los “delitos y otras atrocidades ocasionadas durante la conquista” en el siglo XVI.
Me preocupa que en América Latina algunos gobernantes desnuden su resentimiento por lo sucedido durante la etapa de la penetración europea en nuestro continente. Nadie puede tapar el sol con un dedo para negar que la conquista fue violenta, pues todas en el proceso histórico de la sociedad internacional lo han sido. No conozco una sola que se haya consumado pacíficamente como regla.
Una de las consecuencias de este discurso, que no contribuye a la integración y hermandad, ha sido la errada idea cundida de que “mejor nos hubieran conquistado los ingleses” y pegada a ella la mediocre e ignorante tesis de que “hubieran mejorado nuestra raza”. A diferencia de otras conquistas en el mundo, la española se caracterizó, como ninguna otra, por el sincretismo que fue la fusión de las culturas precolombina y española.
Los conquistadores, que se llevaron nuestro oro y plata, nos trajeron religión e idioma, y con ello el derecho, la cultura, el arte, etc. España jamás se negó al proceso de sincretismo con las sociedades conquistadas. No pasó lo mismo con los que llegaron a las costas de Norteamérica, pues arrasaron con los pieles rojas, comanches y apaches y los que sobrevivieron terminaron en las denominadas reservaciones.
La idea de España fue ensanchar el reino y por eso desde el comienzo México -como el Perú- contó con medidas en ese propósito. Una cultura de la invasión ni por asomo así los hubiera contemplado.





PROSUR CON VIENTOS DEL NORTE

Destruir Unasur, dividir la Celac, hacer colapsar Petrocaribe, equivale, para esa extrema derecha y sus amos del norte, a un triunfo que será bien remunerado, donde los Pompeo, Bolton, Marco Rubio, Elliot Abrams y el propio Trump no escatiman esfuerzos para esos propósitos

Granma de Cuba (www.granma.cu)
                                                                  
Frustrados, quizá, por los fracasos en su plan contra Venezuela y por no lograr los resultados exigidos por la administración de Donald Trump, varios mandatarios, representantes de la derecha y ultraderecha sudamericana, acaban de firmar un documento para crear lo que llamaron Foro para el Desarrollo de América del Sur (Prosur).
Al margen de los objetivos de consolidar la aplicación de políticas de derecha en la región; fortalecer el plan de privatizaciones, paquetazos y otras medidas contra los más desposeídos, la naciente institución tiene en su mira inmediata acabar con Unasur y de paso fracturar la unidad de los países de esa región, además de continuar fomentando, bajo la égida de Washington, todo tipo de acciones contra Venezuela, la Revolución Bolivariana y el presidente constitucional Nicolás Maduro.
La sede no pudo ser mejor y el anfitrión perfecto: Chile y su presidente Sebastián Piñera. Y si algo falta a esta apreciación, dejemos que sea Juan Guaidó, el impostor autoproclamado presidente interino de Venezuela, quien con su explicación a los convidados del porqué no pudo asistir a la cita nos aclare la naturaleza del encuentro: «Agradezco la invitación de países hermanos a ser parte de este día histórico en la unión de nuestros pueblos. Nos encontramos organizando a toda Venezuela para cesar la usurpación, que será el triunfo de la democracia, la libertad y el retorno de la estabilidad en América del Sur», tuiteó.
Ese es el escenario donde nace Prosur con vientos que soplaban del Norte, un engendro cuyo objetivo se fundamenta en destruir la Unasur, organización fundada en 2008, que agrupaba a todos los países de esa área geográfica y que creó muchas expectativas de solidaridad, unión y desarrollo común, durante los gobiernos progresistas de Cristina Fernández en Argentina, Lula y Dilma en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Hugo Chávez en Venezuela, y Rafael Correa en Ecuador.   
Ahora la derecha y la extrema derecha han creído que llegó su momento y saben muy bien que, aprovechando las debilidades de la izquierda, recibiendo el apoyo total por parte de Estados Unidos y fracturando lo que fue una incipiente unión sudamericana y latinoamericana, pueden avanzar más rápido en sus objetivos.
Destruir Unasur, dividir la Celac, hacer colapsar Petrocaribe, equivale, para esa extrema derecha y sus amos del norte, a un triunfo que será bien remunerado, donde los Pompeo, Bolton, Marco Rubio, Elliot Abrams y el propio Trump no escatiman esfuerzos para esos propósitos.
El otro objetivo de Prosur es echar abajo la Revolución Bolivariana y el gobierno del presidente constitucional Nicolás Maduro. Quizá por ello la insistencia en que Guaidó asistiera a la cita de Chile.
Allí se encontraban Mauricio Macri, con su Argentina entregada a los designios del Fondo Monetario Internacional;  el brasileño Jair Bolsonaro, tildado como el «Trump del trópico», el mismo que a su llegada a la capital chilena dijo que «intentará junto a los demás presidentes sudamericanos sellar el final de Unasur».
También concurrió Iván Duque, con las riendas de una Colombia en la cual mueren cientos de líderes sociales e indígenas sin que se haga justicia y donde el propio presidente insiste en echar abajo los Acuerdos de Paz firmados con las FARC y, por supuesto, el anfitrión Sebastián Piñera, absorto en el fomento de una derecha subordinada a Washington de tal manera que hasta regaló al presidente Trump una bandera estadounidense con la chilena pequeñita insertada, que da la imagen de aspirar a ser una estrella más de ese estandarte.
Mención aparte para Lenín Moreno, el presidente ecuatoriano, el mismo que ya desalojó a la Unasur de su sede construida en el llamado centro del mundo, cerca de Quito, y que decidió echar abajo el monumento a ese grande de la integración sudamericana, Néstor Kirchner.
También formaron parte del convite desintegrador de la unidad de América del Sur, los presidentes de Perú y Paraguay, sin mucho protagonismo, pero fieles peones de lo que diga Washington.
La historia recogerá muy pronto el nombre de estos personajes como perfectos comodines de la administración Trump, empeñada en volver a la época de la Doctrina Monroe con Latinoamérica como su patio trasero.    





ESCLAVITUD Y TRÁFICO DE PERSONAS DETRÁS DE LA GRAN ESTAFA DE LOS MÉDICOS CUBANOS

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                  
Durante décadas la ilusión tejida desde La Habana hizo creer que el profesionalismo de los médicos de la Cuba castrista era casi irreemplazable. Que sus conocimientos eran superiores a la media de la salubridad que se ofrecía en el resto del mundo. La propaganda médica se tejió durante años y muchos países -cómplices- se abrazaron a esa fantasía.
Fue así que la isla exportó a sus médicos a varios países hasta convertirlos en casi esclavos. Un negocio perfecto para conseguir dinero para sus arcas a expensas de un trabajo precarizado. Así lo denunció Héctor Schamis, profesor de la Universidad de Georgetown quien hizo pública la demanda que cuatro de esos profesionales Ramona Matos Rodríguez, Tatiana Carballo Gómez, Fidel Cruz Hernández y Russela Margarita Rivero Sarabia– radicaron en el estado de la Florida, Estados Unidos.
Lo hizo en su -hasta ayer- columna semanal en el diario español El País. En Mais Médicos el académico descubrió el velo que pesaba sobre el "tráfico de personas, el trabajo forzoso y la explotación de las misiones cubanas" en el resto del continente americano.
El título de su columna fue el nombre que se le dio al programa que el gobierno de Dilma Rousseff creó allá por 2013. "El Programa Mais Médicos vino para enfrentar el problema histórico de la falta de médicos y para mejorar la Atención Básica en Brasil, principalmente en las regiones más carentes", dice el sitio aún activo de la iniciativa que a simple luz parecería saludable y popular. Sin embargo, encerraba una historia de explotación humana.
La querella presentada por los galenos cubanos recayó sobre autoridades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). "Los cargos son por violación de leyes y convenciones internacionales contra el tráfico de personas y el trabajo forzoso", explica Schamis. Y añade que esa institución firmó los contratos con la Sociedad Mercantil Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos.
En diálogo con Infobae, Schamis indicó que luego de que Jair Bolsonaro diera por terminado el acuerdo con Cuba "muchos de los médicos, enfermeras, masajistas se quedaron porque la pasaban mal en su país". Alrededor de 300, en cambio, huyeron hacia los Estados Unidos.
"Cuatro de ellos demandaron a la OPS, que actuaba como broker, como intermediaria" con La Habana, dijo Schamis. "El pago del gobierno brasileño iba dirigido un 5% a la OPS, un 10% al salario del médico y el 85% restante a Cuba", manifestó el académico de acuerdo a la demanda presentada en el Distrito Sur de Florida.
"La demanda relata y describe el sistema de reclutamiento. Un cubano no puede rechazarlo. Cuando es convocado, debe firmar un papel aceptando las condiciones. No se les dice adónde van, cuánto van a cobrar. Se enteran recién poco antes de llegar a destino. No pueden ir con pasaportes. Ni siquiera pueden ir con su familia", señaló.
Es que el círculo íntimo de los "misioneros" que permanecen en la isla son la "garantía" de la dictadura para que el profesional regrese a su país. La documentación internacional, en cambio, representa un peligro para que abandonen la isla.
Pero los profesionales de Mais Médicos no van solos. A cada uno de los países a los que son convocados bajo planes similares van acompañados por agentes de inteligencia que los vigilan a toda hora. Ya sea en Brasil, en Venezuela, en Bolivia o en Angola. "Son espiados, los obligan a cumplir con funciones políticas y de propaganda", añade el profesor de Georgetown. "Estos programas se hicieron durante años. Son importantes por las divisas que representan. Lo dice la demanda: son alrededor de 8 mil millones de dólares cada año", sintetiza Schamis.
Infobae tuvo acceso a la demanda. De acuerdo a ella, desde 2013 la OPS tuvo una ganancia de 75 millones de dólares sólo en concepto de intermediaria entre el gobierno brasileño y el régimen cubano. En ella se acusa a Joaquín Molina, representante de la institución ante Panamá y Alberto Kleiman, Director de Relaciones Externas del organismo.
Matos Rodríguez, Carballo Gómez, Hernández y Rivero Sarabia trabajaron en el programa acordado entre Rousseff (ironía: Dilma representaba al Partido de los Trabajadores) y Raúl Castro entre 2013 y 2017, cuando Michel Temer ya había reemplazado a la presidente. En un apartado de su presentación ante una fiscalía de Florida, se explica cómo fue el proceso de reclutamiento: "Fueron convocados para el programa Mais Médicos bajo presión política, amenazas sobre su bienestar económico, amenazas contra los miembros de sus familias y otras formas de intimidación".
Animarse a refutar la "invitación" no conviene a un ciudadano cubano. "Su negativa para unirse a cualquier 'misión revolucionaria en el extranjero' es considerada por las autoridades como una falta de compromiso revolucionario que automáticamente marca a la persona como políticamente 'desleal y peligroso'. A partir de entonces, el individuo entiende que él o ella enfrentaría continuas represalias".
"Los demandantes son médicos cubanos que fueron víctimas de tráfico humano por parte de la OPS y a quienes se les pagó sólo una fracción -10% o menos- de las matrículas que el gobierno de Brasil pagó a la OPS por sus servicios, cuando la OPS pagó al menos 85% al gobierno cubano y retuvo una comisión de 5% para sí. La OPS por participar en el tráfico de personas entre Cuba y Brasil es responsable por compensar a los demandantes por el monto total de lo pagado por Brasil por sus servicios y otros daños", resalta el documento.
En otro párrafo la presentación explicita que "Cuba genera al menos 8 mil millones de dólares cada año por las 'misiones médicas' en la cual el gobierno 'exporta' doctores y otros trabajadores de la salud a países extranjeros. La generación de estas astronómicas sumas de Cuba es conseguida a través de prácticas universalmente condenadas y fuera de las leyes internacionales que proscriben la explotación y el trabajo forzado como el tráfico de personas".
"El castrismo volvió a la esclavitud. Estaban por el fin de la explotación, pero hicieron esto… han esclavizado a parte de su población", concluyó Schamis.

No comments:

Post a Comment