Friday, April 12, 2019

BOLIVIA PRESIONA A CHILE PARA REANUDAR EL DIÁLOGO


El Presidente Evo Morales afirmó que el Gobierno trabaja en varios frentes para que Chile reanude el diálogo con Bolivia con el fin de solucionar el enclaustramiento marítimo.
El Jefe de Estado concedió una entrevista a periodistas de La Razón, El Deber y Cambio, en La Casa Grande del Pueblo, en la que trató varios asuntos, como el viaje a los Emiratos Árabes Unidos y Turquía, la visita del Presidente de la India, el tema marítimo, relaciones con Estados Unidos, entre otros.
En el primer frente, que es el económico, el Gobierno inició una lucha frontal contra la internación ilegal de mercaderías, que beneficia al vecino país y perjudica a Bolivia. “El día que afectemos económicamente a Chile recién ellos nos van a buscar para resolver el tema del mar”, argumentó.
Segundo frente. El país empezó a virar y fortalecer Ilo y dar mayor importancia a los puertos que tienen conexión con el océano Atlántico con el objetivo de sacar la carga que se produce en el país.
Tercer frente. Señaló que Bolivia intervendrá en todos los escenarios internacionales para reivindicar la demanda marítima. Por esta razón, la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) prepara documentos que se presentarán a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Condemar) para avanzar en el tema.
Fallo de la CIJ
Morales recordó que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya reconoció que Bolivia, cuando declaró su independencia, en 1825, nació con una costa de más de 400 kilómetros y que esta le fue arrebatada por una invasión militar.
Mencionó que los gobiernos chilenos, como el del expresidente Augusto Pinochet —al que se suma la historiografía militar y civil—, niegan sistemáticamente que Bolivia haya nacido con una costa marítima.
El fallo de La Haya invoca a ambos países a restablecer el diálogo sobre el enclaustramiento marítimo en un espíritu de buena vecindad y de interés mutuo.
Asimismo, Morales subrayó que  no hay ninguna respuesta a la carta que envió al presidente Sebastián Piñera, en la que le hace conocer el respeto al dictamen y la convocatoria a restablecer el diálogo sobre el enclaustramiento marítimo boliviano.
“Dando cumplimiento al fallo de la Corte, el Estado Plurinacional de Bolivia invita al Gobierno de la República de Chile a reanudar el diálogo para atender los asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia y todos aquellos referentes a una relación de buena vecindad y que han sido reconocidos por ambas partes como de interés mutuo”, establece parte de la misiva.
El párrafo 176 fue transcrito en la misiva: “No obstante la conclusión de la Corte no debe entenderse como un impedimento a que las partes continúen su diálogo e intercambios en espíritu de buena vecindad para atender los asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia, solución que ambas partes reconocieron como un asunto de interés mutuo, ya que con la voluntad de ambas partes pueden llevarse negociaciones significativas”.
Manifestó que la Cámara de Diputados de Chile, que pidió al gobierno del presidente Sebastián Piñera iniciar el diálogo con Bolivia con el fin de restablecer las relaciones diplomáticas, suspendidas desde 1962, reaccionó para que ambos gobiernos se sienten en la mesa de diálogo, pero inmediatamente opera el imperio para perjudicar la integración de los pueblos. 
Denunció que por instrucciones del Gobierno de Estados Unidos tratan de aislar a Bolivia del mundo, pero no pueden debido a su fortaleza y estabilidad política y económica.
Asimismo, el mandatario afirmó que el Proceso de Cambio tiene la firme convicción de que las transnacionales nunca más volverán a saquear los recursos naturales del país.
“Estamos acá con la Revolución Democrática y Cultural para que Bolivia tenga dignidad y soberanía, no solo en temas políticos y económicos, sino que estamos para que nunca más las transnacionales vuelvan como dueños y patrones de nuestros recursos naturales, ese es el tema de fondo”, concluyó el Jefe de Estado. (CAMBIO)




"DANIEL" TRABAJA COMO CONTROLADOR DE RED PARA EL PRESIDENTE DE BOLIVIA.

La desconfianza y el lanzamiento han sacudido el panorama político de Bolivia y América Latina. En las redes sociales en Bolivia, ya no es posible discutir los asuntos, dice "Daniel", quien trabaja como controlador de red para el presidente Evo Morales.

Omvarlden (www.omvarlden.se)
                                                       
"Daniel", que quiere ser anónimo, trabaja en una autoridad estatal en una ciudad más grande de Bolivia. Su título de servicio dice algo más, pero en realidad pertenece a uno de los grupos profesionales de mayor crecimiento en el país y en América Latina: la red política.
Acerca del mundo, se pone en contacto con él a través del foro de la red Reddit y, en la medida de lo posible, verifica los informes largos y detallados que ha brindado sobre su trabajo como una verificación de la red con la información disponible públicamente.
- Mi día de trabajo consiste en publicar memes, insultar a las personas y escribir diferentes variantes de "animar al gobierno", dice.
En 2016, el presidente Evo Morales perdió un referéndum sobre una enmienda constitucional para poder presentarse en la próxima elección. Según él, la pérdida se debió a falsas acusaciones de corrupción que se han vuelto virales en las redes sociales. "Hoy, las mentiras en Twitter y Facebook pueden derrocar a los gobiernos", comentó Morales.
La autoridad electoral del país finalmente aprobó a Morales como candidato en las elecciones presidenciales de octubre. Tanto el lado del gobierno como la oposición están convencidos de que esa elección también se decidirá en gran parte en Internet. "Las redes sociales son nuestro punto débil", advirtió Morales en un discurso ante la Federación Kokaodlar y su propio partido, el partido gobernante MAS, ha enviado a jóvenes activistas a aprender a hacer memes. En enero, Morales instó nuevamente a los partidarios a "derrotar las mentiras de la oposición en las redes sociales". El principal candidato de la oposición, Carlos Mesa, ha dicho por su parte que "llevo la política cibernética a Bolivia".
Daniel y sus colegas son jóvenes y están empleados por el estado con títulos como informante o técnico de TI, pero en realidad su única tarea es manejar una galería de cuentas falsas en las redes sociales. También afirma que tiene conocidos que también trabajan en estructuras similares en el lado de la oposición en las provincias y los municipios donde tienen el poder.
Campañas bien organizadas
El trabajo sigue un procedimiento bien organizado, dice: primero vienen los grupos que leen las noticias de hoy y lo que ya se ha hecho grande en las redes sociales. Incluso leen los periódicos viejos para encontrar información comprometida de la época anterior a internet. Con la ayuda de este análisis, el Ministerio de Información envía pautas a las distintas oficinas, en las que se sienta Daniel: ¿a quién se debe atacar o abordar hoy y cómo?
Una pequeña unidad de oficina tiene la tarea de crear imágenes y videos virales.
- Al principio, el material de propaganda solo repetía la línea del gobierno de inmediato y luego quedó claro que provenía de una fábrica de magia. Hoy en día, los esposos de los memes han tenido más libertad para usar el humor y la ironía, dice.
En la parte inferior de la organización están todos aquellos, como Daniel, que difundirán el material en las redes sociales. Es importante unirse a muchos grupos y páginas en Facebook y Whatsapp, que son las redes con un impacto masivo.
El debate está gobernado en muchos países.
A través del teléfono móvil, Internet hoy también llega a barrios marginales y aldeas remotas de América Latina, y en línea con esto, la red ha aumentado en importancia en política. Por ejemplo, se cree que Jair Bolsonaro ganó las elecciones presidenciales en Brasil, en parte utilizando todos los rumores malintencionados y su campaña de propagación del candidato de izquierda Fernando Haddad en varios grupos de Whatsapp. En Argentina, Amnistía ha estado diciendo cómo los trolls leales al gobierno les contaban a sus activistas, y en México se reveló que el ex presidente Peña Nieto contrató a un ejército de robots en Twitter para repetir su mensaje.
Ernesto F. Calvo está investigando la comunicación política en la Universidad de Maryland y es originario de Argentina. Ha estudiado trolls latinoamericanos en Twitter.
- Su objetivo es principalmente controlar lo que se está debatiendo. Cuando surge algo que es problemático para su propio lado, acuden a los ataques con tono duro y manchando a los individuos para desviar el debate.
Los grupos políticos de Facebook en Bolivia rara vez encuentran el tipo de intrincadas teorías de conspiración asociadas con la propaganda fraudulenta de la red, por ejemplo, en los Estados Unidos. En cambio, las memebis y los videos cortos dominan con mensajes simples y sólidos: un político hostil se describe como corrupto, pervertido sexual y / o idiota.
Los mismos temas tienden a repetirse día tras día; no es difícil creer que gran parte del contenido fue producido en masa en las fábricas de memorandos del gobierno o de la oposición. Por ejemplo, a Evo Morales se le presenta constantemente como contrabandista de cocaína y como dictador, y se dice que las mujeres de alto rango las han alcanzado al tener relaciones sexuales con él.
Los políticos de la oposición, por otro lado, están representados como agentes de la CIA.
- Las campañas negativas en América Latina son a menudo sobre corrupción. La gente generalmente tiene poca confianza en los políticos y está poco acostumbrada a las críticas de origen, por lo que muchos asumen que las acusaciones son ciertas, dice Ernesto Calvo.
"Todos deben ser atacados"
- Cualquiera que apoye al otro lado debe ser atacado. Por ejemplo, el gobierno apoya movimientos sociales a gran escala como las organizaciones campesinas, luego el troll de la oposición va a los líderes y los presenta como villanos que solo buscan dinero, dice el controlador de la red, Daniel.
En febrero, una foto de un Lamborghini que pasaba por la Aduana se volvió viral en el país. En realidad, no había información sobre el comprador (luego hubo indicios de que probablemente era el CEO de una empresa de construcción), pero en los grupos de Facebook vinculados a la oposición, rápidamente se convirtió en un hecho aceptado de que el automóvil de lujo por $ 300,000 estaba destinado a los líderes de los cultivadores de coca, un aliado cercano Morales - Leonardo Loza. Pronto quedaron los memes sobre el tema.
MAS ha rechazado sistemáticamente las acusaciones de dirigir centros de trolls.
- Nuestro ejército cibernético es el activista voluntario del partido y de las organizaciones sociales, no reciben nada del estado. Nuestro único objetivo es responder a las mentiras difundidas en las redes sociales, explicó, por ejemplo, Leonardo Loza.
La polarización va en aumento.
Pero, ¿qué se convierte entonces en el efecto general de la guerra neta por la democracia?
- Sobre todo, una mayor polarización, donde cada grupo obtiene gradualmente una imagen totalmente demonizada de los políticos del oponente, e incluso de los votantes, dice Ernesto Calvo.
El mismo Daniel se muestra sombrío acerca de cómo él y sus colegas influyen en el clima político.
- En las redes sociales en Bolivia, ya no es posible discutir temas. Todo se trata de estar de un lado u otros. Todos se acusan mutuamente de ser trolls y desconfían automáticamente de lo que dice alguien del otro lado. Ya sean trolls o reales, todos se gritan el uno al otro.





HAY PLANES DE INTEGRACIÓN DE ENERGÍA CON PERÚ, BOLIVIA Y CHILE; PRECIOS BAJARÍAN PRÓXIMAMENTE

Valor Analitik de Colombia (www.valoraanalitik.com)
                                                         
Ante la baja en capacidad de los embalses en Colombia, que actualmente, se encuentran en niveles cercanos a 44%, XM informó que ha continuado con las importaciones de Ecuador por su bajo costo, respecto al que se encuentra con los operadores en Colombia. Estas fueron de 528.521 MWh en el primer trimestre de 2019. 
Así mismo, Valora Analitik conoció que se adelantan conversaciones importantes para un nuevo proyecto de integración regional de energía con Perú, Chile y Bolivia, que ampliaría las opciones para Colombia, más allá del mercado ecuatoriano.
“Los reguladores de estos países estamos trabajando desde el año pasado para armonizar las normas y venimos trabajando con mucha intensidad en este tema para poder montar la operación. Estamos analizando el reglamento del operador que probablemente sea rotativo entre los países, el reglamento comercial y de operación”, destacó Cecilia Maya, gerente de Mercado de Energía de XM.
A su vez, Maya expresó que, en el fenómeno de El Niño de 2016, las importaciones de Ecuador fueron de mucha ayuda y las decisiones de importación se toman teniendo en cuenta cómo están los mercados de ambos países respecto a sus costos.
Respecto a los precios de energía, no se presentó mucha volatilidad en el primer trimestre del año y se ubicaron en torno a $300, pero con nuevos recursos hídricos se prevé que bajen gradualmente.  





LAS CAUSAS REALES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
                                                                                    
Se ha publicado en este mismo espacio una columna de opinión del historiador peruano Dante Parodi “Aniversario 140 años: la Guerra del Pacífico nunca terminó”.
Comparto plenamente la tesis de futuro del historiador en cuanto a que ese fue un episodio trágico en la historia de América Latina que hay que superar.
Sin embargo, el autor formula algunas tesis que no se compadecen con la realidad histórica de lo ocurrido. Citando a un historiador chileno desconocido nos propone la idea de Chile como un país agresor, motivado en una incontenible codicia de lo ajeno, con una vocación expansionista teorizada supuestamente por Diego Portales.
Esto no se corresponde con la realidad que nos indica claramente que Chile fue arrastrado a una guerra que no quería en contra de dos países superiores en habitantes y territorios y con la posibilidad de tener que enfrentar a un tercero. La responsabilidad de la guerra recae en Bolivia y Perú por las siguientes razones.
1.- En 1873 Bolivia y Perú firmaron un tratado militar al que trataron de incorporar a Argentina bajo promesa de darles salida al Pacífico por territorios chilenos.  Ese tratado agresivo tenía a nuestro país como único destinatario. Argentina no se incorporó pues su Senado no lo aprobó para lo cual se tuvo muy en cuenta que ese tratado militar iba a producir su contraparte con Chile, Ecuador y Brasil , dividiendo a América Latina en dos, ese sistema de tratados militares secretos es muy peligroso para la paz fue lo que detonó la primera guerra mundial en Europa. Esto les fue comunicado por el gobierno brasilero de aquél entonces con mucha claridad.
2.- El propósito  e interés peruano en ese tratado era precaverse de un eventual conflicto con Chile por todas sus instigaciones a Bolivia para expulsar a empresarios y obreros mineros que laboraban en salitreras del litoral boliviano. La estatización que el presidente peruano Manuel Pardo hizo de guaneras y salitreras peruanas no producía efectos económicos sino no se eliminaba la competencia que le hacían los chilenos que trabajaban en Antofagasta.
Bolivia nunca tuvo mar, por eso nunca tuvo un puerto. Cobija era simplemente un pequeño un caserío.  Nunca tuvieron buques ni barcos, no tenían condición marítima. Bolivia fue un desprendimiento de Perú y su puerto natural fue siempre Arica por una cuestión geográfica. Al estallar la guerra de los 6.000 habitantes de Antofagasta 5.200 eran chilenos.
4.- Bolivia sólo tiene mar a partir del año 1866 en que al calor del espíritu latinoamericanista que había producido la guerra contra España (Ecuador, Bolivia, Perú y Chile combatieron contra una poderosa flota española que bombardeo Valparaíso) se firmó un tratado de límites que le reconoció un litoral, durante 20 años Bolivia había reclamado derechos pero no ejercía actos soberanos allí. Dos años después se fundó Antofagasta.
Que nunca Bolivia había tenido mar lo demuestran las gestiones del mariscal Sucre en los años 20 para que el naciente Perú les cediera Arica, que geográficamente era su salida natural al mar. El territorio que Chile le reconoció en Antofagasta era contra natura por eso Bolivia nunca lo usó. A mayor abundamiento hay que decir que los barcos que sacaban guano en la zona disputada entre Bolivia y Chile vinieron siempre a pagar tributo a Valparaíso y nunca lo hicieron en La Paz.
Bolivia no cumplió el tratado de 1866 pues nunca entregó a Chile  la mitad de la recaudación aduanera del litoral que había recibido a lo que estaba obligado. Por ello se firmó el tratado de 1874 donde Chile perdió el derecho a recibir esos impuestos aduaneros a cambio de que personas y empresas chilenas siguieran trabajando allí sin ver aumentados sus impuestos por 25 años.
Bolivia en febrero de 1878 aplicó un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado a la compañía chilena (no inglesa como se repite con majadería) de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta. Este impuesto era ilegal y vulneraba un tratado, así lo había dicho la propia Corte Suprema boliviana cuando dos años antes se intentó aplicar un impuesto de tres centavos.
5.- Bolivia se negó a recurrir a arbitraje como se lo pidió Chile insistentemente. Este procedimiento estaba expresamente contemplado en el tratado de 1874. Bolivia anunció públicamente que sacaría a remate a la empresa chilena, expulsaría a los obreros (hoy le llamaríamos limpieza étnica que es un Crimen de Lesa Humanidad) chilenos. Por último se señaló que no se haría el remate sino que simplemente se confiscarían los bienes. Esto si era un robo y Chile no lo podía tolerar.
Los abusos y tropelías que los chilenos sufrían en ese litoral los obligó a formar la Liga de la Patria. Un obrero que era marido de doña Irene Morales fue fusilado.
Todo ese actuar boliviano cargado de prepotencia sólo se explica por el atizamiento y respaldo que se le daba desde el Perú.
6.- Cuando Chile ante la evidente ruptura por incumplimiento del tratado de 1874 reivindicó sus territorios de antes de 1876 ocupando Antofagasta sin disparar un tiro, Perú mandó a Chile al diplomático José Antonio de Lavalle.
Este vino a ofrecer a su país como mediador en el conflicto cuando simultáneamente su gobierno mandaba armas a Bolivia. Como podían ofrecerse como mediadores si tenían un pacto militar secreto con Bolivia contra Chile?. La prevaricación y el cinismo se daban la mano. Lavalle negó inicialmente el tratado secreto después lo aceptó. Perú se negó a declararse neutral pudiendo hacerlo, pues aun dando vigencia al tratado secreto este estipulaba que no operaba si el que provocaba el conflicto era uno de los firmantes que era exactamente lo que estaba ocurriendo.
Por estas razones Chile le declaró la guerra a ambos el 5 de Abril de 1879, respondiendo a Bolivia que ya se la había declarado el 15 de Marzo y quitando la cínica careta de mediador con que actuaba Perú.
Perú era el gran instigador del conflicto que actuaba tras bambalinas. Su error de cálculo fue pensar que la que había sido la colonia más pobre del hemisferio no podía poner en riesgo a un país que había sido un enorme virreinato. Perú y Bolivia tenían el doble de soldados profesionales que Chile.
Esta es la realidad de los hechos. Esto lo reconocen hasta el  gran historiador peruano Jorge Basadre y el Boliviano Roberto Querejazú Calvo.
Nuestros países pierden atizando rencores pasados, pero la verdad histórica tiene su valor.





PARAGUAY PIDE SALIR DE UNASUR

El Diario de Ecuador (www.eldiario.ec)

El proceso lo realiza ante el gobierno de Ecuador, país depositario del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Paraguay considera que Unasur se ha apartado de “sus objetivos fundacionales” y, por ese motivo, opta ahora por “explorar nuevas formas de encarar la integración de América del Sur”.
Castiglioni también se pronunció sobre esta decisión en su cuenta de Twitter y volvió a denunciar la ideologización que, a su juicio, sufrió la Unasur.
“Con el afán de impulsar un nuevo proceso de integración regional y no en ideologías, Paraguay decidió denunciar el Tratado Constitutivo de Unasur y retirarse de dicha organización”, publicó el canciller.
Castiglioni ya anunció a comienzos de marzo el rechazo de Paraguay a la Unasur y dio por terminada la pertenencia del país a esta organización.
 Reemplazo. En su lugar, Paraguay aboga ahora por el Foro para el Progreso y Desarrollo de América Latina, conocido como Prosur, impulsado por Chile y Colombia, y respaldado por Argentina, Brasil, Ecuador y Perú.
La Declaración de Santiago, firmada el pasado 22 de marzo en Chile, otorgó la carta fundacional al Prosur, que nació con el objetivo de convertirse en un organismo dinámico y menos burocrático.
Paraguay ejercerá la próxima presidencia pro témpore, aunque primero tiene que ponerse en marcha este Foro.
Prosur pretende sustituir a Unasur, nacido en el 2008 con 12 Estados miembros de los que ahora sólo quedan Bolivia, Guayana, Surinam, Uruguay y Venezuela.





MORALES ALERTA QUE EL SENADO DE EE.UU. PRETENDE VIOLAR LA SOBERANÍA DE BOLIVIA

Hoy de Los Ángeles, EEUU. (www.hoylosangeles.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales , denunció este jueves que una propuesta en el Senado de Estados Unidos sobre las elecciones de este año en Bolivia "pretende violar la soberanía" del país suramericano.
"La resolución del Senado de #EEUU pretende violar la soberanía de #Bolivia y atenta contra el principio de no injerencia y respeto a la voluntad democrática de los pueblos, consagrado en la Carta de la @ONU", escribió el mandatario boliviano en su cuenta en Twitter.
Morales se refirió en varios mensajes en la red social a una proposición de senadores estadounidenses que plantea que se exija respeto en Bolivia al límite constitucional de mandatos y se restablezca la independencia del órgano electoral, entre otras cuestiones sobre los comicios de octubre en el país.
"El pueblo boliviano es libre y digno y rechaza toda forma de intromisión", subrayó el presidente, quien concurre a la reelección como candidato del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
El jefe de Estado boliviano añadió que "EEUU no tiene moral para hablar de respeto a DDHH -derechos humanos-, y ahora su Senado habla de respeto a la democracia en América Latina".
"Si están preocupados, los invitamos a presenciar las elecciones en octubre. El pueblo boliviano les puede enseñar cómo toma decisiones con dignidad y soberanía", aseveró Morales.
La Asamblea Legislativa de Bolivia, con mayoría oficialista, aprobó este jueves una declaración de rechazo a la propuesta planteada en el Senado de EE.UU.
La propuesta de los senadores demócratas Bob Menéndez y Dick Durbin y del republicano Ted Cruz plantea un pronunciamiento del Senado estadounidense en términos que exijan al Gobierno boliviano respeto al límite constitucional de mandatos, a la independencia del órgano electoral y a un referéndum que negó a Morales la reelección.
Evo Morales es el mandatario con más tiempo en el poder en la historia de Bolivia, desde 2006, y aspira a un cuarto mandato consecutivo hasta 2025, tras acordar el Tribunal Constitucional del país en 2017 que tiene derecho a una reelección indefinida.
Ese mismo tribunal ya autorizó para un tercer mandato a Morales, al entender que el primero no contaba porque el país se refundó en 2009 de República a Estado Plurinacional.
La oposición boliviana argumenta que debe prevalecer la Constitución del país, que limita a dos los mandatos seguidos, y un referéndum que en 2016 negó la posibilidad a Morales de ser candidato nuevamente.





PATRONES DE REFORESTACIÓN DOMINARON EN EL NOROESTE ARGENTINO, VENEZUELA, COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ, BOLIVIA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

DICYT de Venezuela (www.dicyt.com)
                                                                                           
Cuando se habla de cambios en las superficies de bosques tropicales y subtropicales, generalmente se piensa en la dramática deforestación de la Amazonia o el Chaco. Sin embargo, muchas regiones del globo experimentan el proceso inverso, de expansión de bosques sobre áreas de abandono agrícola o desintensificación ganadera. El Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET-UNT) ha liderado los estudios sobre esta “transición forestal” en América Latina por las pasadas dos décadas; y en los meses recientes ha jugado un rol central en estudios publicados en dos de las revistas de mayor prestigio e impacto sobre biología del cambio ambiental global.
La bióloga Sofía Nanni, becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, es la primera autora de un detallado estudio sobre la localización de “hotspots” de expansión de bosques en América Latina durante el siglo XXI, y su relación con variables socioeconómicas y biofísicas. Se identificaron 15 centros de reforestación que engloban más de 16 millones de hectáreas de nuevos bosques, y que a su vez se agrupan en cinco clusters por similitudes en sus variables geográficas.
Por ejemplo, el cluster de “zonas urbanas bajas” incluye Cuba y la foresta atlántica, en la costa de Brasil; el cluster de “zonas rurales húmedas” incluye el Cerrado brasilero, donde se da la mayor superficie de nuevos bosques; y el de “zonas montañosas pobladas” incluye núcleos de reforestación en México, Centroamérica y los Andes tropicales.
Precisamente en los Andes tropicales, caracterizados por su gran biodiversidad y valor en la conservación de cuencas, se centró el segundo análisis, coliderado por Mitchell Aide de la Universidad de Puerto Rico y Ricardo Grau del IER. En Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el noroeste argentino se observaron tanto patrones de deforestación como de reforestación, pero este último fue el dominante en los primeros 15 años del siglo.
Por debajo de los 1500 metros prevaleció la expansión de agricultura y pasturas sobre bosques, pero a mayores alturas predominó la expansión de bosques, principalmente en el sur de Bolivia, Ecuador y sectores de Colombia. En este último caso, sin embargo, el proceso podría estarse revirtiendo como consecuencia de los acuerdos de paz que favorecen la recolonización de zonas que habían sido abandonadas en décadas anteriores.
En ambos trabajos se incluye la participación de autores de 11 países y el apoyo de organizaciones internacionales (Mountain Research Initiative, CONDESAN, Partners-NSF) que permitieron la conformación de estas redes de colaboración. En conjunto, proveen la información más detallada y actualizada que existe al momento sobre la expansión de bosques en ecosistemas de enorme valor nacional, regional y global.





AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN REPÚBLICAS CRIOLLAS

Alainet de España (www.alainet.org)
                                             
Para las sociedades latinoamericanas, incluso en países multiculturales como Perú, Ecuador, Brasil, Chile, Guatemala, México, etc., el concepto de autonomía indígena es aún un tabú político, que de ser manipulado podría hacer estallar a dichas repúblicas bicentenarias en retazos territoriales.
Por ello, toda propuesta o exigencia del reconocimiento de autonomías indígenas es ignorada o censurada por los generadores oficiales de la opinión pública, y castigado por los estados como acciones de desestabilización o de subversión.
¿En qué consiste el derecho de autonomía indígena?
Consiste en la facultad que tienen los pueblos indígenas de organizar su propio gobierno en su territorio, hacer sus propias leyes, aplicar sus propios sistemas judiciales, y gestionar sus propios sistemas administrativos.
Este derecho está reconocido en el Convenio nº 169 de la OIT, en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, y en otros cuerpos jurídicos internacionales.
La autonomía indígena no es sinónimo de soberanía (máximo poder). Es únicamente la máxima democratización del poder político administrativo dentro de la naturaleza de un Estado Plurinacional.
En lenguaje figurado, la autonomía vendría a ser el ejercicio de la libertad y derechos que hacen los hijos mayores de edad, sin desconocer la autoridad del padre.
¿Las autonomías indígenas debilitan a los estados?
Un Estado Plurinacional, con autonomías territoriales, cuenta con una única Constitución Política de Estado donde se establecen con claridad y precisión las competencias para las autonomías, y facultades exclusivas del Estado Plurinacional (finanzas, seguridad y relaciones internacionales, etc.) Autonomía no es federalismo. Mucho menos es independencia política.
Las autonomías indígenas no fragmentan, ni dividen a los estados. Mucho menos las debilitan. Más por el contrario las fortalecen. Ejemplo claro es el caso boliviano. 
Maliciosamente se relaciona la posibilidad de las autonomías indígenas con la “hecatombe” política de la “ex Yugoslavia”, donde las élites de los pueblos proclamaron supuestamente su independencia, anularon al Estado, e incursionaron en guerras entre pueblos.
El caso de ex Yugoeslavia fue un proceso de fragmentación política interna, promovido por el gobierno de los EEUU. con la finalidad de afianzar su hegemonía político militar en esa parte del mundo, y apropiarse de riquezas ajenas. Al igual como lo hizo con la separación de Panamá de Colombia (inicios del pasado siglo) para quedarse con el control del Canal de Panamá. O lo que actualmente hace con los pueblos de Venezuela.
¿Cuál es la mayor justificación de las autonomías indígenas?
Las Naciones Unidas, como los estados nacionales que ratificaron el derecho de las autonomías indígenas, reconocen dicho derecho porque, después de cinco siglos de colonialismo continuado, estos pueblos se encuentran en condiciones materiales inhumanas.
En todos los países multiculturales, los pueblos indígenas cargan los peores niveles del índice de desarrollo humano, producto del saqueo y explotación continuado de sus bienes y fuerzas de trabajo.
La justificación mayor de este derecho está en la facultad inherente que asiste a todo pueblo de decidir su destino promisorio en liberad para garantizar bienes y condiciones dignas para sus miembros. Esto no es ideológico. Es lo básico que exige la lógica jurídica, y el sentido común.
Las repúblicas criollas, después de dos siglos de colonialismo y despojo continuado contra los pueblos indígenas, no pueden seguir argumentado la falsa promesa de “protección”, “resguardo indígena”. Mucho menos la letal promesa de la asimilación o integración bajo la lógica multiculturalista.
¿Qué países reconocen autonomías indígenas?
Hasta el momento, el único Estado que reconoce el derecho de autonomía a los pueblos indígenas es el Estado Plurinacional de Bolivia. Aunque en los hechos son apenas tres pueblos que ejercen dicho derecho. Nicaragua y Panamá, en los casos de los pueblos Misquito y Cuna, reconocen dicho derecho (sin mayor autonomía judicial, ni administrativa) fruto de las presiones interesadas del gobierno inglés y norteamericano, respectivamente.
En el resto de las repúblicas criollas latinoamericanas, los pueblos indígenas aún subsisten como siervos tutelados, sin derechos, ni oportunidades. México, Perú, Ecuador, Brasil, Guatemala, países con decenas de pueblos indígenas, aún le tienen miedo a la idea de plurinacionalidad o al derecho de la autonomía de los pueblos, como si fuese una peste letal en contra de la ilusa unidad nacional que jamás tuvieron.





MÉXICO, EL SEGUNDO PAÍS DE LATINOAMÉRICA CON MÁS CASOS DE TRABAJO INFANTIL: CEPAL
                                                                                
Como parte de los compromisos adquiridos en la Agenda 2030, México ha mejorado en la producción, exportación y la atención de la desnutrición.

Animal Político de México (www.animalpolitico.com)
                                                               
México es el segundo país de América Latina y el Caribe con mayor prevalencia de trabajo infantil. Un total de 2 millones 217 mil 648 niños, niñas y adolescentes trabajan, lo que equivale a un 7.5% de la población infantil del país.
Lo anterior fue dado a conocer por la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (Cepal) a través de su Informe de avance sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Dicha agenda es un compromiso firmado por 193 países que contiene 17 objetivos mediante los cuales se pretende, para el año 2030, erradicar la pobreza; la desnutrición; acabar con el hambre; garantizar la salud; reducir las desigualdades; ofrecer educación de calidad; contar con trabajos decentes, entre otros objetivos.
A cuatro años de haber firmado la Agenda 2030, México ha trabajado y dado seguimiento a la mayoría de los compromisos adquiridos, con algunas excepciones.
El tema que debe preocupar a México es el del trabajo infantil, donde se coloca como el segundo país de la región con más casos, solo por debajo de Brasil y arriba de Perú.
En 2016, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, en América Latina y el Caribe, había alrededor de 10.5 millones de niños, niñas y adolescentes (de 5 a 17 años) en situación de trabajo infantil, lo equivalente al 7.3% de la población regional.
“Para millones de niños, niñas y adolescentes (…) el trabajo infantil deja huellas que duran toda la vida”, por ello la Agenda 2030 pide “adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a la esclavitud y trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil”.
Esta problemática corresponde al compromiso de “contar con trabajos decentes”, para el cual, el gobierno de México tiene el objetivo de “lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad”.
Mejoras en manufactura y recuperación económica
El Cepal resalta que México es uno de los países de la región latinoamericana y del Caribe que ha atendido los compromisos a través de la creación de mecanismos enfocados al cumplimiento de éstos.
Entre las acciones hechas por el gobierno está una guía para incorporar el enfoque de la Agenda 2030 en la elaboración de planes estatales y municipales y el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SIODS), elaborado en conjunto con la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia de la República y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
También se cuenta con la Estrategia Nacional para la Puesta en Marcha de la Agenda 2030 y se han celebrado cinco foros regionales con la sociedad civil, el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).
Estas acciones contribuyen al diagnóstico, formulación de políticas públicas, asignación de un presupuesto y el monitoreo del cumplimiento de los objetivos.
En 2018, el 80.7% de los programas presupuestarios de México abarcaron temas vinculados con el cumplimiento de la Agenda 2030.
En 2016 y 2018, México presentó, de manera voluntaria, dos informes nacionales en el Foro Político de Alto Nivel, en los que mostró sus avances en el cumplimiento de las metas establecidas.
En junio de 2018, con la coordinación de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), 31 de los 32 estados contaban con las bases jurídicas para el establecimiento de los mecanismos de seguimiento de la Agenda a nivel estatal y 29 de ellos los habían constituido formalmente.
En los últimos años México mejoró en la producción y exportación a nivel regional, gracias a la agricultura, pesca, minería y algunos sectores industriales, como la industria electrónica.
El empleo formal ha tenido un bajo crecimiento en América Latina desde 2014 y una lenta recuperación en los últimos dos años. En México ocurre lo contrario, toda vez que la economía y el sector laboral se beneficiaron con la recuperación económica de Estados Unidos.
México también ha logrado importantes avances en la reducción de la desnutrición en niños y niñas desde 1990, junto con Bolivia, El Salvador y Perú, a pesar de que a nivel regional se observa un leve aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en los niños.
Otros rubros que se han atendido son la mortalidad infantil; el acceso a la salud; los servicios adecuados de salud sexual y reproductiva, y la prevención y atención de virus como el zika y el chikungunya.
En cuanto a la protección de áreas naturales y uso sostenible, México y Brasil son los países con mayor número de zonas protegidas, y cuentan con sistemas eficaces para prevenir la deforestación.
Caso contrario sucede en la actividad portuaria y de pesca. En 2012, Chile, México y Perú, en conjunto, capturaron poco más del 11% del total de la pesca mundial. Estos tres países están entre los 18 que concentran cerca del 80% de la captura de pesca mundial.
Según el Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe otros países que han atendido los compromisos son: Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay.
La presentación oficial del Informe de avance sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030, será en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe que tendrá lugar en Santiago de Chile del 22 al 26 de abril y al cual asistirán representantes del gobierno de México.

No comments:

Post a Comment