Friday, April 05, 2019

EL MAPA GLOBAL DEL PODER: INDIA CONSTRUYE ALIANZAS QUE DESAFÍAN LA HEGEMONÍA DE EEUU


Actualmente, India es considerada la sexta economía del planeta, por detrás de Estados Unidos (EE.UU.), China, Japón, Alemania y Reino Unido. En 2018 su Producto Interno Bruto (PIB) superó los 2,6 billones  dólares.  Según estimaciones del Banco Mundial (BM) es el país con el crecimiento económico más rápido.
El año creció 6,7% con respecto a 2017 y se prevé que el de 2019 sea superior a 7,4%. La nación asiática es segundo productor agrario del mundo, luego de China, y sus rubros estrellas son trigo, arroz, azúcar y algodón.
También se destaca por el desarrollo en áreas como petróleo, gas minería y tecnología. De hecho el 50% de las patentes de  inventos con tecnología artificial pertenecen a empresas indias.
Importancia geopolítica
En el horizonte de las “guerras por venir”, India cobra mayor protagonismo junto a potencias como EE.UU. , China, Rusia, Japón, Alemania, Brasil, España y Turquía. Cada una busca ganar espacios y definir sus rutas en el campo político y económico.
El gobierno estadounidense, acostumbrado a tratar de frenar el crecimiento de sus  posibles rivales, ya vislumbró el potencial de India, por lo que Donald Trump planea abrir un nuevo frente en sus guerras comerciales.
El mandatario decidió retirar a India y Turquía del programa de trato preferencial, por el cual se permite una cantidad de importaciones cada año libre de aranceles.
En 2017 el programa le permitió a India alcanzar una cifra de 5.600 millones de dólares en exportaciones a EE.UU. exentos de tasas, que suponen alrededor del 11% del total de sus ventas al país norteamericano.
En una carta remitida al Congreso, argumentó sus razones de la arremetida contra India, basadas en su cruzada para contrarrestar lo que llama prácticas comerciales desleales.
“Doy este paso porque después de un intenso compromiso entre Estados Unidos y el Gobierno de India, he determinado que India no le ha asegurado a Estados Unidos que proporcionará un acceso equitativo y razonable a los mercados del país”, indicó.
India es el mayor beneficiario del llamado Sistema de Preferencia Generalizado, que se remonta a la década de 1970, y el fin de su participación sería la mayor acción perpetrada por Washington contra la nación del sur de Asia desde que Trump asumió la presidencia en 2017.
Demanda de petróleo
Solo China supera en población a India, donde más de 1.340 millones de habitantes, aunados a los comercios y fábricas, generan una enorme demanda de combustible. De hecho la nación asiática se ha convertido en pocos años en el tercer mayor importador de crudo en el mundo.
India adquiere petróleo de Irak, Arabia Saudita, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, México, Brasil, Rusia e incluso de países como Irán y Venezuela, que son un objetivo de las agresiones de Washington por no someterse a sus planes imperialistas.
El pasado 28 de enero el  Departamento del Tesoro estadounidense anunció sanciones contra Petróleos de Venezuela (Pdvsa) con el fin de asfixiar económicamente al gobierno de Nicolás Maduro, ya que la estatal aporta más del 70% de las divisas que recibe el Estado.
La medida prohíbe que las empresas estadounidenses hagan negocios con la Pdvsa, lo que dejó a la estatal sin un mercado que diariamente demandaba 500.000 barriles.
Sin embargo, India incrementó sus compras a Pdvsa de 400.000 a 600.000 barriles diarios, por lo que se convirtió en su principal cliente.
Frente a esta decisión, Washington respondió ejerciendo presión para que Nueva Delhi deje de comprar crudo a Caracas.
“Le estamos pidiendo a India lo mismo que a todos los países: No sean la cuerda salvavidas económica del régimen de Maduro“, afirmó el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo.
Mientras que Elliott Abrams, enviado especial de la Casa Blanca para Caracas,  explicó que  esta presión forma parte de la estrategia estadounidense basada en “debatir, persuadir y urgir” a gobiernos, compañías y bancos extranjeros para que dejen de apoyar a Maduro.
Estados Unidos también ha presionado al país asiático para que deje de comprar petróleo a Irán, como forma de debilitar la economía de la nación islámica y a la par reducir el acceso de India a proveedores confiables de crudo, e intentar frenar su crecimiento.
Lazos con América Latina
América Latina es un punto clave del tablero de la geopolítica internacional. Las grandes potencias se acercan a la región en búsqueda de materias primas, recursos energéticos, alimentos. Asimismo los países latinoamericanos resultan atractivos mercados y potenciales socios comerciales.
India está siguiendo el ejemplo de Rusia, China, Turquía, España y Estados Unidos, y cada vez más apunta a fortalecer las relaciones con naciones de la región.
En los últimos meses este acercamiento ha sido evidente. En marzo pasado el vicepresidente de la India, Venkaiah Naidu, se reunió con el presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, con objeto de “ampliar y diversificar” los lazos económicos entre ambos países.
Entre 2017 y 2018 el intercambio comercial  binacional se ubicó en 334 millones de dólares. Paraguay le vende a India aceite de soja  y el país asiático le provee hierro, acero, plásticos y autopartes.
Este nivel comercial se intensificó a partir del Acuerdo de Comercio Preferencial entre Mercosur, integrado también por Argentina, Brasil y Uruguay, y el país asiático, firmado en 2004 y en vigor desde 2009.
Posteriormente, Naidu se reunió con el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, para firmar un memorándum y una carta de entendimiento entre las dos naciones,  con el fin de facilitar el intercambio de agentes de servicio y comunicaciones y ampliar la cooperación en el área de ciencia y tecnología en el campo de la biotecnología, y en materia de energías renovables, comercio e inversión.
A finales de la semana pasada, el presidente de Bolivia Evo Morales, y su homólogo de la India, Ram Nath Kovind, sellaron una serie de acuerdos que abren una nueva era para las relaciones de ambas naciones, y que  abarcan las áreas de salud, tecnología, minería, transporte, cultura y  relaciones diplomáticas.
Nueva Delhi  y La Paz acordaron promover inversiones para la construcción y puesta en marcha del ferrocarril bioceánico que proyecta el gobierno de Morales para unir los océanos Atlántico y Pacífico.
También se comprometieron a cooperar en el ámbito de la información satelital, a través del intercambio de conocimientos con la especialización de profesionales bolivianos en la India.
En el área de la salud, India transferirá tecnología a Bolivia para mejorar el equipamiento y la infraestructura de los hospitales y centros del país.
Sin embargo, un punto clave es la decisión de la India de invertir 13.000 millones de dólares en el sector de los hidrocarburos de Bolivia.
Según Morales, el plan es construir un gasoducto  hacia la localidad de Ilo, en Perú  y  construir  allí una planta de Gas Natural Licuado, para exportar ese energético a otros continentes, como Asia, a través del Pacífico.
Con la ayuda de India, la nación suramericana también potenciará la industria del litio.
“Se ha firmado un acuerdo donde, entre varios puntos, contempla la temática del litio que tiene que ver con el interés de la India en la compra de carbonato de litio“, indicó el gerente de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), Juan Carlos Montenegro
También señaló que ambas naciones están evaluando construir una planta de baterías de litio en la India, para abastecer su mercado automotriz eléctrico.
Asimismo, la nación asiática abrirá una embajada en Bolivia en los siguientes meses para promover proyectos conjuntos y consolidar inversiones en sectores productivos.
Chile es otro de los países latinoamericanos con los que la emergente potencia asiática está estrechando lazos.
En su reciente visita a Santiago, el presidente Ram Nath Kovind acordó con su homólogo, Sebastián Piñera, trabajar juntos para fomentar la inversión minera, sobre todo mirando de cerca el mercado del litio, producto ampliamente generado por Chile.
Los dos mandatarios se comprometieron a profundizar la colaboración en materias como ciencia y tecnología, energías renovables no convencionales y el sector farmacéutico.
“También planteamos temas pendientes como transformar el acuerdo de libre comercio en un tratado de libre comercio (TLC), con un acuerdo para evitar la doble tributación”, señaló Piñera, a la prensa al tiempo que destacó que la India es uno de los diez principales socios comerciales de Chile.
Asimismo, manifestó su respaldo para que se incremente el tamaño del Consejo de Seguridad de la ONU y la India se convierta en miembro permanente de ese organismo.
“Hemos ratificado nuestro apoyo a India para que en una necesaria y urgente renovación de las estructuras de poder en Naciones Unidas, se pueda incrementar el tamaño del Consejo de Seguridad”, dijo Piñera.
Por su parte, Kovind, recordó que este año se cumple el 60 aniversario del establecimiento de las relaciones bilaterales de ambos países.
Manifestó su “esperanza” en el aumento de los beneficios tarifarios y relaciones comerciales, a través de los nuevos acuerdos; e invitó a las “empresas chilena a invertir en minería, defensa y alimentos” en India.
Alianza entre India y Rusia
La India está al tanto de que representa una amenaza para los intereses hegemónicos e imperialistas de Estados Unidos, por lo que decidió estrechar sus relaciones con una gran potencia, económica, política y militar como Rusia, que difícilmente puede ser amedrentada por Donald Trump.
Ambas naciones reafirmaron este martes su intención de reforzar la cooperación bilateral en “todas las áreas“, así como mejorar la coordinación de esfuerzos en el ámbito internacional.
En una reunión, el viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Ígor Morgúlov, y el secretario de Exteriores de la India, Vijay Keshav Gokhale, abordaron la cooperación binacional.
Ambos funcionarios observaron con satisfacción “la concordancia de los enfoques de los dos países con respecto a los problemas globales y regionales actuales, incluida la creación de una arquitectura de seguridad y una cooperación igualitaria en la región de Asia y el Pacífico y la lucha contra el terrorismo”.
También recalcaron la “intención de aumentar la cooperación bilateral en todas las áreas, así como la coordinación de esfuerzos en el ámbito internacional”, como en la ONU y el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica), la Organización de Cooperación de Shanghái y la Asociación Rusia-India-China.
Sin dudas, India fortalece sus alianzas con Rusia y China para asegurar su crecimiento y contar con socios estratégicos frente a la amenazas de guerra comercial de Washington.
De hecho, una de las mayores empresas de servicios financieros del mundo, Citi Group, predice que para el año 2050 la India se convertirá en la primera economía del mundo con un PIB de 85 billones de dólares, mientras que China ocupará el segundo lugar con un PIB de 80 billones. El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)






BOLIVIA TENDRÁ LA ANSIADA SALIDA AL MAR (PERO POR EL ATLÁNTICO)

La Navío de España (www.alnavio.com/noticia)
                                                                 
Bolivia recibió por un canal fluvial el primer buque de carga para exportar mercancías hacia el océano Atlántico. Bolivia comparte esta hidrovía con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Era una de las apuestas del gobierno de Evo Morales tras la sentencia adversa de la Corte de La Haya sobre la salida al mar por Chile.
Cuando la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) concluyó en octubre de 2018 que Chile no está obligado a negociar un acceso al océano Pacífico para Bolivia fue un duro golpe al presidente Evo Morales y al gobierno. “Bolivia nunca va a renunciar” a esa salida, llegó a decir Morales desde La Haya. Ahora Bolivia tendrá la ansiada salida al mar, pero hacia el océano Atlántico, por la hidrovía Paraguay-Paraná.
De hecho, este jueves llegó a Bolivia el primer buque de carga para exportar mercancías por ese canal, hecho navegable para que barcazas de gran calado recorran los ríos Paraguay, Paraná y algunos de sus afluentes hasta salir al océano Pacífico.
Esta vía fluvial compartida por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay es una de las apuestas del Gobierno boliviano tras la sentencia adversa de la Corte de La Haya. De ahí que el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, tildara de “día histórico” la llegada del buque a Bolivia, según recoge la agencia EFE. Al final es una fórmula para reducir también la dependencia de Bolivia de puertos chilenos en el Pacífico.
El barco es el María José, de la empresa naviera Líneas Panchita de Paraguay. Y arribó al puerto Jennefer, cabecera de la hidrovía. Se trata de un puerto privado con una capacidad de carga del equivalente a 84 contenedores, explicó el gerente en una declaración a los medios.
Los contenedores llegaron vacíos para ser llenados de cemento con destino Paraguay y de madera para China, detalló Rodríguez, según recoge EFE. El alto funcionario destacó además que la llegada del barco “demuestra la viabilidad” del sistema fluvial del canal Tamengo, en la frontera entre Bolivia y Brasil, que es parte de esa hidrovía que consigue conectar a Bolivia con el mar.
El responsable del IBCE señaló que sólo en el dragado del canal para facilitar el paso de estos buques de carga los empresarios privados invirtieron unos 10 millones de dólares.
Del fallo de la Corte, Bolivia hizo una lectura partidista. Que la Corte invocaba a “continuar con el diálogo”, que entendía perfectamente que “hay un tema pendiente entre Bolivia y Chile” y que “si no ve una obligación, sí la necesidad para estos dos países y la región de resolver temas pendientes que aún quedan entre Bolivia y Chile”, insistió Morales.
Por su parte, el presidente chileno, Sebastián Piñera, siguió el fallo desde el Palacio presidencial de La Moneda (Santiago de Chile). Habló de “triunfo histórico para Chile, para el derecho internacional y para el respeto de los tratados”.
La batalla perdida en La Haya
La clave de la disputa entre Chile y Bolivia que acabó en la CIJ (por una demanda interpuesta por Bolivia en 2013) está en un acuerdo de paz firmado hace más de 100 años. En concreto en 1904 a raíz de la Guerra del Pacífico, que tuvo lugar entre 1879 y 1884 y que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile. Dicho acuerdo trazó los nuevos límites fronterizos, con los que Bolivia perdió la salida al Pacífico.
¿Qué ocurrirá si Bolivia insiste en la salida al mar por otras vías? “No hay nada que conversar. De lo contrario tendrá las puertas abiertas”, concluyó Piñera. Al menos por la vía atlántica Bolivia parece haber logrado su objetivo de tener salida al mar.





LA GUERRA QUE NO TERMINÓ 

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                            
El viernes 5 de abril se conmemoran 140 años de un día triste. Ese día, el año 1879, Chile le declaró la guerra al Perú y comenzaron a transcurrir los cinco años más aciagos de nuestra historia republicana.
Las causas de la conflagración son discutibles. Jorge Basadre señala que el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia de 1873 colocó al país en una situación de alto riesgo pues se vería obligado a defender a su par altiplánico de una eventual invasión chilena de Atacama, para apropiarse del salitre de esa provincia litoral. Tampoco fue lo más inteligente, a inicios de 1879, enviar al diplomático José Antonio de Lavalle a Valparaíso a ofrecer la mediación del Perú entre Chile y Bolivia, cuya provincia costera ya había sido invadida por las fuerzas chilenas el 14 de febrero de ese año. No lo fue porque, debido al Tratado de Alianza referido, el Perú no pudo declarar la neutralidad cuando Chile la exigió. Entonces Chile aprovechó la compleja posición diplomática del Estado peruano y declaró la guerra el 5 de abril, hace 140 años.
Por otro lado, el historiador chileno Luis Ortega reconoce que la Guerra del Pacífico partió de una decisión del Estado y burguesía chilenos, pues les resultaba complicado expandir su autoridad en el propio territorio, tanto como someter a sectores urbano-marginales poco identificados con el Estado-nacional. A esto se le suma el proyecto del geo-estratega Diego Portales, de convertir a Chile en líder del Pacífico sudamericano. Apropiarse de las riquezas guaneras y salitreras del Perú y Bolivia, le permitieron al vecino del sur alcanzar dicha meta.Las huellas dejadas por la Guerra siguen marcando la relación bilateral.
A veces nos preguntamos cómo franceses y alemanes se llevan tan bien apenas 74 después de concluida la Segunda Guerra Mundial, cuando sus sobrevivientes aún recorren las calles de París y Berlín. Lo he dicho tantas veces: los estados y clases políticas de Francia y Alemania se propusieron reconciliarse. Esto no supone colocar los malos recuerdos bajo la alfombra, sino traerlos al presente, tener la madurez de compartir el dolor, las heridas y los malos recuerdos, para luego regalarnos, recíprocamente, gestos de amistad para comprender que lo pasado, pasado está.
Una clave: la juventud, el milagro franco-alemán fue divorciar a sus nuevas generaciones del rencor suscitado por las guerras mundiales. No voy a detenerme en una verdad de Perogrullo: de la escuela chilena surgen ciudadanos orgullosos de su victoria militar -superioridad- sobre el Perú y Bolivia, y de la escuela peruana surgen ciudadanos rencorosos del daño que Chile nos hizo hace 140 años. Esta vez prefiero referirme a la flamante nueva edición de la Guerra del Pacífico: la Guerra del Pisco.
Qué fácil resultaría sumarme a la barra brava del origen peruano del pisco, en el que por cierto creo, y engrosar el coro que exigen a Chile cambiarle el nombre a su aguardiente. Propuse hace no mucho que en el Perú le llamemos pisco al nuestro, y, que, en Chile nombrasen pisco-elqui al suyo. Esta operación supone ganar y ganar. Los peruanos estaremos contentos porque solo a nuestro aguardiente se llamará pisco a secas, y los chilenos porque el suyo, asociado su nombre al valle de Elqui, no dejaría de llamarse tal. Pero las partes ya han respondido esta sugestión.
Hace unas semanas, el ministro de agricultura chileno propuso compartir, sin más, la denominación de origen del pisco. La respuesta peruana, concluyentemente contraria a la sugerencia, no se hizo esperar. Tampoco lo hizo la dúplica chilena: sus diputados han oficializado el proyecto que prohíbe el ingreso del pisco peruano a su territorio, aunque nosotros tenemos vigente la misma prohibición, desde hace algunos años. 
Tomar partido en esta nueva Guerra del Pacífico es facilista y tentador: ganaría muchos adeptos. Sin embargo, prefiero ser consecuente y señalar lo mucho que me sorprende que, tras el litigio de La Haya, donde primaron el respeto y el ánimo colaborativo, hoy cometamos la enorme irresponsabilidad de levantar una nueva controversia desde las mismas premisas nacionalistas que catalizaron una infausta conflagración en el siglo XIX. 
Los representantes político y diplomáticos del Perú y Chile se conocen bien, sus relaciones son cordiales. ¿Por qué no se reúnen a conversar la cuestión del pisco? ¿por qué la mediatizan? ¿por qué indisponer de nuevo a dos pueblos a los que les sobran las ganas de integrarse? No me quedan dudas de que quienes están en la posibilidad de hacer algo al respecto también están en condiciones de, con imaginación y buena voluntad, encontrarle una salida inteligente a esta controversia. Solucionarla, con el consenso de las partes, nos alejará de los estertores de la Guerra del 79, y nos permitirá comprender que ese acontecimiento está definitivamente anclado en el pasado. 140 años de suspicacias, algaradas, orgullo excesivo y desmedido rencor son suficientes. Apelo a la responsabilidad de quienes toman las grandes decisiones. 





EL JEFE DE LA EMPRESA FAVORECIDA POR EVO MORALES BORRA SUS LAZOS CON PODEMOS TRAS LA NOTICIA DE OKDIARIO

Ok Diario de España (www.okdiario.com)

El responsable en Madrid de Neurona Consulting, la empresa que recibió 1,5 millones de euros a dedo del Gobierno de Evo Morales, ha borrado sus vínculos con Podemos después de la exclusiva de OKDIARIO publicada este jueves.
Los vínculos de César Andrade, jefe de Neurona Consulting en Madrid, con Podemos han desaparecido este jueves de Internet. Ha borrado sus perfiles en redes sociales después de que OKDIARIO desvelara que esta empresa que colabora con el partido de Pablo Iglesias está salpicada por un presunto caso de tráfico de influencias en Bolivia.
“Actualmente está al cargo de la comunicación estratégica de la campaña de Ganar Alcorcón [marca blanca de Unidas Podemos]”, indicaba este experto que se definía como ‘Director estratégico del área de producción audiovisual en Neurona Consulting’. Destacaba que hasta hace dos años estaba en México pero entonces se trasladó a Madrid.
En menos de 10 horas tras la publicación de la noticia de este periódico, César Andrade ha borrado su perfil en la plataforma profesional LinkedIn. Aunque en la memoria caché de Google se ha guardado, el vínculo de este mexicano con Podemos y con su candidato en Alcorcón (Jesús Santos) ya no esta accesible. Al acceder a la web aparece el mensaje: “Este perfil no está disponible”.
Por otra parte, desde Podemos han impuesto un bloqueo informativo sobre esta cuestión. Este periódico se ha puesto oficialmente en contacto repetidas veces con el partido morado para aclarar las dudas que suscita el caso. Sin embargo, ‘los morados’ evitan hacer cualquier aclaración sobre su relación con Neurona Consulting. Tampoco quieren comentar nada acerca de las noticias en Bolivia sobre que la oposición ha forzado al ministro de Comunicaciones a llevar a la Intervención General los ocho contratos que esta empresa mexicana recibió del Gobierno de Evo Morales de forma directa.
Por su parte, desde la empresa, aunque en un primer momento estaban abiertos a hablar, cuando se les menciona sus vínculos con Podemos en España, declinan responder a todo. 
En un primer momento, el jefe internacional de Neurona, César Hernández Paredes, que comparte fotografías con el fundador de Podemos Juan Carlos Monedero, responde a OKDIARIO, pero tras preguntarle acerca de los contratos en Bolivia que están siendo objeto de una polémica nacional, deja de hacerlo. Y desde su equipo se limitan a decir que “Neurona hizo un buen trabajo en Bolivia” y rechazan cualquier irregularidad allí. Sin embargo, sobre Podemos no quieren responder nada.
La oposición en Bolivia criticó que 12,5 millones de bolivianos se adjudicaron sin concurso abierto a una empresa mexicana por unos trabajos de propaganda en redes sociales que podría hacer otras muchas empresas del país. Igualmente ponen en duda que un coste tan alto por un trabajo que no se ha distribuido masivamente. Además, sobre todo, critican que esta empresa ha sido contratada por Morales después de que sus miembros hicieran “cibercampaña” durante las elecciones presidenciales de 2014 a favor del presidente.
Esta empresa presta su servicios a todos los partidos de la extrema izquierda latinamericana. Aseguran en su web que “después de apoyar a Evo Morales, Neurona ha trabajado en más de 200 campañas electorales, todas exclusivamente con candidatos y partidos de izquierda en países como España, Portugal, Costa Rica, Ecuador, México, Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Venezuela y Colombia”. Con España se refieren efectivamente a Podemos, para quien ha hecho decenas de vídeos en los últimos años, como muestran en su perfil de Vimeo.
Ahora, tal como ha podido saber OKDIARIO, se ha reforzado esa colaboración y han llegado un equipo de varios mexicanos expertos en redes sociales a Madrid para impulsar la campaña de candidatos de Podemos y, en particular, de Jesús Santos en Alcorcón.





EVO MORALES Y EL VICTIMISMO HISTÓRICO

Contrarréplica de México (www.contrareplica.mx)

Los líderes populistas, sean de izquierda o derecha, tienen como características comunes adular al votante con simplificaciones intelectualmente primarias, ofrecer promesas imposibles de cumplir, recurrir a un discurso confrontacioncita y hacer de los mitos del victimismo histórico recursos instrumentales en su ejercicio político.
La memoria selectiva y la manipulación del pasado bajo esquemas maniqueos son esenciales en la narrativa populista porque refuerza la división pueril de la sociedad en“nosotros, los buenos” frente a “ellos, los malos”.
Dentro de la lógica victimista latinoamericana la reivindicación indigenista es parte primordial. Por eso Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y otros dirigentes más de la región la han utilizado de forma habitual. Ven en los indígenas, tradicionalmente los grupos más marginados de nuestras sociedades, parte medular de su clientela político-electoral.
El mejor ejemplo reciente de la demagogia victimista lo ha ofrecido el presidente boliviano Evo Morales, quien desde el principio de su carrera política ha explotado una visión conspirativa de la historia, la cual atribuye todas las desgracias de los indígenas bolivianos a los “quinientos años de postración colonial”.
Evo ganó las elecciones con un altisonante nacionalismo indigenista. Todo el tiempo habló de descolonización, desagravio, reparación, defensa de la Pachamama (madre tierra), etc. Palabras y conceptos huecos de contenido y banalizados a fin de evitar una reflexión a fondo de cómo emprender un auténtico proceso de descolonización mental, económico y cultural.
Ah, pero ya en el poder, la estrategia económica de Evo ha seguido, en lo sustancial, las pautas características del desarrollismo capitalista y de la denominada “línea industrialista-extractivista”, con un protagonismo central en él del capital transnacional. Por ejemplo, empresas chinas desarrollan proyectos por 7 mil millones de dólares.
La “nacionalización de los hidrocarburos”, decretada por Evo hace algunos años, fue en realidad una simple renegociación con las transnacionales petroleras. Evo ha impulsado gigantescas obras de infraestructuras, siempre en el marco la economía de libre mercado y también en atención a sus necesidades clientelares.
Mediante varios decretos eliminó la protección de parques nacionales para permitir allí tareas de exploración y explotación de petróleo y recursos minerales.
Significativo en todo esto es el caso de la construcción de una carretera a través del territorio indígena conocido como Tipnis, donde reside un tercio de todas las especies de flora y fauna bolivianas.
En 2011, cientos de indígenas fueron reprimidos por oponerse a dicha obra, la cual quedó suspendida. Pero hoy Evo, quien pretende reelegirse por cuarta ocasión en 2020, insiste en el tema.
Por cierto, la construcción de la carretera permitiría a los campesinos cocaleros, aliados históricos del presidente, expandirse e iniciar la explotación de madera.
Total, no le costaría mucho al hombre fuerte de Bolivia incumplirle promesas a la Pachamama: ella no tiene carnet electoral.





ENTREGAN EN BOLIVIA ARMAMENTO ÚNICO DE SU TIPO EN LA REGIÓN

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                   
Fusiles de precisión y antimateria austriacos fueron entregados hoy al Cuarto Distrito Naval Titicaca, del departamento de La Paz, de la Armada Boliviana, equipamiento que convierte a Bolivia en el único país de la región con ese tipo de medios militares.
Así lo afirmó a Prensa Latina el General de Ejército José Luis Begazo Ampuero, viceministro de Defensa y Cooperación al Desarrollo Integral, quien declaró que los rifles de precisión calibre 762x51 con un alcance de hasta dos mil metros, y los antimateria de 12,7 (dos mil 500 metros), potenciarán las capacidades de dos unidades con responsabilidad en el sector del lago Titicaca y el altiplano del territorio boliviano.
Begazo Ampuero explicó que los nuevos equipos, con altos estándares de efectividad y los más modernos entregados a la Armada hasta la fecha, fueron recibidos por el Centro de Instrucción de Buceo en Altura, ubicado en la localidad de Tiquina, y el Batallón de Comandos Anfibios, asentado en Chaguaya.
Anunció que esta sería la última asignación de armamentos a ese mando militar, así como la llegada este mes de especialistas de la firma austriaca Steyr Mannlicher, fabricante de los fusiles, para capacitar a los efectivos bolivianos sobre el uso adecuado de los equipos e incrementar la precisión de las operaciones.
El ministerio de Defensa -añadió- prevé este año adquirir otro lote similar y continuar la lucha contra el contrabando, flagelo que afecta a la economía y seguridad de Bolivia, de ahí la necesidad de elevar la capacitación de las tropas.
Reconoció los riesgos en el cumplimiento de esa tarea, que al cierre del primer trimestre de 2019 dejó un saldo de dos uniformados y un civil muertos, y daños a 40 vehículos militares en enfrentamientos con contrabandistas armados, estos últimos a los que calificó de enemigos internos de la nación andino amazónica.
'Más allá de entrar mercadería de contrabando, hoy los delincuentes se han organizado con el empleo de armas de fuego en contra de nuestro personal militar, y por eso digo que esta misión para las Fuerzas Armadas es una misión de alto riesgo y responsabilidad', comentó.
Aseguró que los efectivos en fronteras están autorizados a usar el armamento en defensa de su propia vida y en el combate contra ese delito, pero bajo el cumplimiento estricto de los procedimientos operativos, medidas de seguridad y los protocolos establecidos para esos casos.
Por otra parte, el Contralmirante Moisés Mejías Heredia, Comandante General Accidental de la Armada Boliviana, agradeció la entrega de los nuevos fusiles y de otros medios este mes a diferentes unidades de las Fuerzas Armada y la Armada, esta última con lanchas patrulleras y medios de transporte para mejorar la capacitación de las tropas, operatividad de las instituciones y la modernización de la doctrina militar.





MEDICAMENTOS ILEGALES EN BOLIVIA DEJAN PÉRDIDAS POR 80 MILLONES DE DÓLARES AL AÑO

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)

El descubrimiento de decenas de cajas con medicamentos en un bar en la ciudad de La Paz evidenció el tráfico de medicinas falsificadas y de contrabando que generan pérdidas por 80 millones de dólares al año en Bolivia, según el sector.
"El mercado total asciende a 400 millones de dólares anualmente, de los cuales un 20 por ciento corresponde a medicamentos ilícitos, afectando a la industria por la falsificación de marcas y a la población porque se pone en riesgo la salud", afirmó el asesor jurídico de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), Josip Lino.
Exhortó a la población a adquirir medicamentos en farmacias garantizadas que tengan licencias correspondientes otorgadas por el Servicio Departamental de Salud.
Una red criminal desarticulada el pasado fin de semana en la localidad de Desaguadero, en la frontera con Perú, traficaba más de 100 tipos de medicamentos ilegales, elaborados principalmente con estuco, harina y bicarbonato.
En la operación realizada tras el descubrimiento de las cajas de medicamentos que llevó a los agentes hasta Desaguadero, fueron detenidas 10 personas en posesión de antigripales, píldoras abortivas y fármacos controlados.
Entre los medicamentos falsificados a la venta ilegal en las calles del país se encuentran desde analgésicos hasta tratamientos para terapia intensiva y cáncer.
La directora de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), Patricia Tames, dijo a Xinhua que existen más de 100 artículos de dudosa calidad encontrados en un lote de fármacos que decomisó la Policía en dos domicilios de la localidad fronteriza.
"Hay mucha preocupación porque hemos encontrado medicamentos de uso hospitalario, son medicamentos que se usan en las unidades de terapia intensiva, que son utilizados en las unidades de quirófano de hospitales", manifestó.
Tames señaló que el tráfico de medicamentos falsificados y de contrabando es un gran riesgo para la salud pública, por lo que se precisan unir acciones para encarar políticas estatales y enfrentar esta problemática social.
El 20 por ciento de la población del país se abastece de medicamentos de contrabando por los costos económicos, según un estudio realizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, denominado "El Negocio de la Muerte: Comercio informal de medicamentos en Bolivia".
Los establecimientos ilegales de expendio se ubican principalmente en los mercados de las zonas populares, en las calles y algunas farmacias informales, añade el texto.
El director del Servicio Departamental de Salud de La Paz, Freddy Valle, dio a conocer hoy en conferencia de prensa que en la ciudad de La Paz existen unas 1.600 farmacias legales y otras 500 que operan de forma clandestina.





EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO, LAS CULTURAS CHOCAN

Financial Times de Londres (www.ft.com)

Hay algo incongruente en la Virgen de Copacabana. Nada drástico. Una ligera anomalía, eso es todo. Tan leve, de hecho, que se necesita a Ivar Cuba, mi guía boliviana, para señalarlo. Mira de cerca su cara. ¿Míralo? "Ella es como nosotros".
El esta en lo correcto. El santo patrón de Bolivia es demasiado alto para observarlo en detalle. Recostada en un pedestal iluminado ubicado en el retablo de la basílica de Copacabana, destrozada por el oro, ella es toda serenidad y luz. Pero incluso desde el presbiterio de abajo, su espeso cabello y su tez de oliva la marcan como no europea.
Tito Yupanqui, el hombre responsable de la imagen, ocupa un pedestal propio en la entrada de la iglesia. Recién forjado y de tamaño natural, el artesano del siglo XVI observa en silencio el flujo de peregrinos cuando vienen a rendir homenaje a su obra.
Pocos encapsulan el sincretismo de Bolivia mejor que el Yupanqui. Debía su línea de sangre a la realeza inca y su educación a los frailes dominicanos. Esta unión de dos mundos separados, dos cosmovisiones distintivas, es lo que engendró a la Virgen de aspecto inusual, ahora ampliamente venerada como un ejemplo icónico del arte mestizo temprano.
Despertado de repente ante este fenómeno de hibridación cultural, comienzo a verlo en todas partes. La fusión de lo andino y lo europeo, lo animista y lo cristológico, lo antiguo y lo moderno.
No tengo que mirar lejos. La basílica en sí está construida sobre los cimientos de un templo prehispánico dedicado a Kotakawana, la Afrodita de los Andes. También está allí en las puertas de la iglesia, en forma de una fila de autos estacionados esperando ser bendecidos. Como es de esperar, un sacerdote amordazado da un paso adelante y empapa sus sombreros en oración y agua bendita. Luego, casi antes de que se le dé la espalda, el "pop" se convierte en el corcho del vino gaseoso, y Pachamama, la madre tierra, es recompensada con una libación borracha.
Esta fusión de tradiciones culturales distintivas es aún más evidente en la metrópolis montañosa de La Paz, donde pasé dos días de turismo con patas de plomo al comienzo de mi viaje.
El ejemplo más sorprendente se puede encontrar en la céntrica Plaza Murillo, donde una oficina de gran altura ahora domina el horizonte. Esta es la nueva sede del gobierno "plurinacional" de Bolivia: un desafío de la gravedad de 120 metros de vidrio, acero y descarada bravata política.
La estructura modernista parece brotar de los recovecos de su predecesora colonial, que se encuentra abajo, encorvada y humilde, junto a la catedral neoclásica de la ciudad. Si no fuera por los enormes símbolos indígenas pegados al exterior, la Casa Grande del Pueblo ("Gran Casa del Pueblo") podría fácilmente confundirse con un banco de Wall Street.
El espíritu de amalgama de Bolivia no es nada nuevo. Aprendo esto en una visita al antiguo sitio arqueológico de Tiwanaku, a medio día en automóvil desde la ciudad a orillas del lago de Copacabana ("como Brasil sin los bikinis", para citar a Ivar) y la siguiente parada en mi breve recorrido por el altiplano de Bolivia.
Todos los años, el 21 de junio, representantes de los grupos indígenas de Bolivia se reúnen en Tiwanaku para celebrar el solsticio de invierno. En los siglos pasados, la fecha ocasionó sacrificios humanos sobre el templo piramidal medio excavado del sitio. Hoy en día, la sangre aún se derrama, pero la tarea de aplacar a los dioses recae en una llama desafortunada.
Por razones inciertas (sequía, muy probablemente), los incas encontraron a Tiwanaku abandonado cuando llegaron en el siglo XV. Hoy, una disputa sobre el gasto indebido de los fondos de la Unesco significa que la investigación arqueológica en el sitio está suspendida. Pero se realizó suficiente trabajo para demostrar que los incas robaron y plagiaron gran parte de lo que encontraron. Como dice la historiadora boliviana Patricia Montaño: "Los incas fueron, en gran parte, herederos de las instituciones políticas, económicas y sociales de Tiwanakan".
En Bolivia, como en cualquier otro lugar, la herencia cultural es un negocio fluido. A pesar de las fracasos de la Unesco, el sitio de Tiwanaku cuenta con un excelente museo arqueológico con una extensa colección de cerámica precolombina. La obra es excepcional, lo cual es estéticamente agradable pero históricamente problemático.
"¿Por qué no hay más cerámica primitiva?" Ivar pregunta.
Estoy perplejo. Por segunda vez en dos días, se le pide que señale lo obvio: ya había gente aquí. La implicación: los Tiwanakans no necesitaban elaborar los conceptos básicos por sí mismos, tenían que aprender de otros.
“El sincretismo, ya ves”.
Desde las llanuras montañosas del altiplano, viajamos de regreso a La Paz, una de las ciudades principales más altas del mundo y al bullicioso centro neurálgico de la política boliviana.
Desde 2006, cuando Evo Morales tomó las riendas del gobierno, un espíritu de "etnonacionalismo" ha gobernado este país sin salida al mar. Las comunidades nativas y mestizas de Bolivia, que conforman la gran mayoría de la población, nunca han tenido mucho que ver con el poder. Todo eso cambió con Morales.
Nacido de padre aymara y madre quechua, este ex sindicalista de 59 años de edad es el primer presidente indígena del país. Uno de sus primeros actos en el cargo fue instituir una nueva constitución que, entre otras cosas, otorga un reconocimiento más amplio a los 36 grupos étnicos de Bolivia. Otros pasos a favor de los indígenas incluyen la promoción de la enseñanza de idiomas nativos en las escuelas, los fondos estatales para la música y las artes folklóricas y el respaldo oficial de los rituales religiosos tradicionales. Cada febrero, por ejemplo, los sacerdotes aymaras inician la temporada de carnaval con un ch'alla o bendición en el palacio presidencial.
Esta evocación del patrimonio inalienable del país debe, por supuesto, celebrarse. El patrimonio cultural, para tomar prestada la jerga, es cómo definimos de dónde venimos y, en gran medida, a dónde debemos llegar. Sin embargo, el término también me hace ser cauteloso. ¿Por qué? Porque invariablemente mira hacia atrás, no hacia adelante. Las culturas son fenómenos vitales, orgánicos. Si el patrimonio hace que el pasado triunfe sobre el presente, como sucede a menudo, hay una estupidez.
Afortunadamente, los bolivianos están vivos ante tal amenaza. Por un lado, el espíritu del sincretismo es profundo. En segundo lugar, su respeto por la historia está yuxtapuesto por una sed de futuro: las cosas, como dice el himno pop, solo pueden mejorar.
Si necesita una prueba, diríjase a El Alto. Cinco minutos en el municipio vecino de La Paz y cualquier temor a exposiciones polvorientas y estatuas solemnes se desvanecen en el aire (y, a más de 4.000 metros, la palabra "delgada"). Mi visita se realizó un jueves, que, junto con los domingos, es día de mercado. El Mercado al aire libre 16 de Julio es uno de los más grandes de su tipo en Sudamérica. Para bloque tras bloque, los puestos llenos de líneas se alinean en las aceras. Todo está desordenado: las antenas parabólicas se venden junto a las batatas, los taladros neumáticos junto a las chándales de Nike.
Un eclecticismo similar es evidente en la arquitectura local. Poblado principalmente por migrantes rurales, El Alto es primo pobre de La Paz. Pocos "hacer la América" ​​aquí, pero aquellos a quienes les gusta dar a conocer su éxito.
Ingrese al cholet, un estilo de casa grandioso y llamativo exclusivo de El Alto. La palabra es un compuesto del chalet suizo-francés y la chola española, el término para una mujer indígena del altiplano boliviano. Después de un par de horas recorriendo el mercado vertiginoso, Ivar me lleva lejos del comercio minorista a las puertas de un colet llamado La Habana. La propiedad es propiedad de un empresario aymara de Wheeler-dealer y está pintada de verde menta.
La Habana es un ejemplo arquetípico del diseño "clásico" de cholet, dice David Chipana, el hijo de 25 años del dueño: "El mensaje es bastante obvio, creo. Es "Este chico lo ha hecho bien". Por "clásico", lea: varios pisos, varios colores y múltiples propósitos. La planta baja abovedada de La Habana se utiliza como sala de actos para bodas y fiestas, repleta de paredes revestidas de espejo, decoración central y luces gigantes de ojo de rana en el techo.
Los jueves por la tarde, el espacio similar a una sala se dedica a la lucha libre, un pasatiempo popular tomado de la costumbre machista de México de la lucha libre. Solo que, en Bolivia, son las mujeres indígenas en sus enaguas y sombreros de bombín las que se las meten en el ring.
Al igual que con muchos otros cholets, los pisos intermedios de La Habana sirven como apartamentos de invitados, disponibles para alquileres a corto plazo para visitantes con umbrales de alto brillo. Arriba se encuentra la residencia privada del propietario, que está construida con un diseño completamente separado (habitualmente con torres y torretas), como si fuera arrancada de Disney World y cayera desde el cielo.
La última moda es para "fachadas robóticas", explica Ivar. Para ilustrar lo que quiere decir, hacemos un breve recorrido. Caminar unas cuantas cuadras revela edificios inspirados en el drama de acción del 2011 Iron Man, Transformers y Hugh Jackman, que de otra manera sería olvidable, Real Steel. El hombre acreditado con la invención del estilo cholet es el arquitecto aymara Freddy Mamani, quien dice que se basa en los motivos de Tiwanakan y en los esquemas de color andinos.
No es el único que aporta un toque ultramoderno a las tradiciones étnicas de Bolivia. En el mundo de la moda, la diseñadora de chola de moda, Eliana Paco, ha visto que sus corsés transparentes y sus blusas de cuello alto adornan las pasarelas de la Semana de la Moda de Nueva York. Del mismo modo, las obras del escultor, pintor y fotógrafo con sede en La Paz Gastón Ugalde se exhiben en galerías de todo el mundo, desde Miami y Lima hasta París y Londres.
"Lo que hago son expresiones y materiales andinos apropiados, y los uso con una dimensión diferente", dice Ugalde, de 74 años, quien pasó varios años en una comunidad canadiense de hippies y se enorgullece de ser "el único niño de Woodstock en Bolivia".
Podría decirse que la mejor expresión contemporánea del abrazo sincrético de Bolivia de lo antiguo y lo nuevo se encuentra en las cocinas de Gusto. La idea original de la danesa Claus Meyer, cofundadora de Noma, el fenómeno gastronómico de Copenhague, es un restaurante de alta gama de estilo nórdico en el sur de La Paz que trabaja exclusivamente con ingredientes nativos.
"Estar en la cúspide de una Bolivia modernizada o elegir mantener las tradiciones, estamos en el punto de que podemos decidir eso", dice Ella Asbun, la gerente general urbana de Gusto. Ella no lo ve como una pregunta u otra. Gran parte del razonamiento de Asbun está envuelto en el verbo revalorizar, que, como todos en Gusto, usa con frecuencia. Se traduce libremente como "valorar de nuevo", una noción que encuentra su expresión gastronómica en dar un toque contemporáneo a los productos alimenticios tradicionales.
Para darle un sabor, mi extraordinaria comida de 15 platos incluía tuyu tuyu frito (un plato a base de gusano popular en la Amazonía boliviana), caimán de granja sostenible, cangrejo miniatura y helado hecho de papalisa (un tubérculo andino).
No todos están de acuerdo con el actual giro modernizador de la tradición sincrética de Bolivia. Los conservadores sociales quieren mantener las viejas formas tal como son, mientras que los puristas culturales se oponen a la apropiación comercial.
En su pedestal dorado en el altiplano alto, me pregunto qué haría la Virgen de Copacabana de todo esto. O tal vez sería mejor preguntar a Kotakawana. Después de todo, ella estaba allí primero.





DETIENEN A CIUDADANO BOLIVIANO POR EL DELITO DE TRÁFICO DE MIGRANTES

El sujeto les indicó como vulnerar el control migratorio, para posteriormente recogerlos y trasladarlos hasta la ciudad de Iquique.

The Times de Chile (www.thetimes.cl)

La Brigada Investigadora de Trata de Personas (Britrap) de la Policía de Investigaciones (PDI) de Iquique logró la detención de un ciudadano de boliviano, acusado del delito de tráfico ilícito de migrantes en la localidad de Colchane.
Según informó la PDI, el imputado conducía un vehículo de transporte de pasajeros en la ciudad de Oruro, cuando le ofreció a dos ciudadanos colombianos indocumentados, transportarlos hasta a la frontera con Chile, a cambio de 100 dólares.
El sujeto les indicó como vulnerar el control migratorio, para posteriormente recogerlos y trasladarlos hasta la ciudad de Iquique.
Una vez vulnerado el sistema de control migratorio, los dos colombianos se reunieron con el imputado en Colchane, en donde tuvieron una discusión, ya que no tenían el dinero pactado.
Detectives de la Britrap Iquique tomaron conocimiento del ilícito, informando al fiscal de turno
de la Fiscalía Local del Tamarugal. Este último decretó la orden de detención del conductor del transporte de pasajeros, por el delito flagrante de tráfico ilícito de migrantes. Además, el hombre fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Pozo
Almonte para la formalización respectiva.
Por otra parte, las víctimas fueron trasladadas hasta la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos (URAVIT), con el fin de brindar apoyo y contención respecto a los hechos antes expuestos, junto con servir como testigos del delito cometido.





BOLIVIA: DETENIDA POR ENVENENAR A UN PERRO

Tiene 62 años y fue acusada de ser la autora del delito de biocidio por matar a la mascota de una vecina.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                         
Cuando en la provincia de Jujuy aún no hay nada concreto en relación al proyecto de ley sobre maltrato animal y tenencia responsable, y a diario en las redes sociales se ven reflejadas denuncias sobre las penurias que sufren animales, en el vecino país de Bolivia hubo una condena a una mujer por envenenar a un perro de su vecina.
En ese país las penas son severas para quienes maltraten o cometan la figura de biocidio, el hecho ocurrió en Santa Cruz de la Sierra, donde Antonia Apaza Quispe, de 62 años, fue enviada preventivamente al penal de Palmasola.
Acusada por el delito de "biocidio", según la fiscal que entiende en la causa, la acusada mató al perro de su vecina en la casa donde alquila.
El hecho, que derivó en la orden de encarcelamiento para la mujer, ocurrió el 1 de marzo pasado en un barrio de la ciudad "camba".
Ese día el can que vivía en la casa, fue encontrado muerto, aparentemente envenado y la dueña del animal acusó a Apaza del hecho.
La propietaria del perro denunció lo ocurrido en la Fiscalía y el caso fue asignado a la fiscal Leticia Campos, que continuó con las pesquisas e imputó provisionalmente en contra de la mujer el delito de biocidio.
Que es penado con cárcel de dos a cinco años y se tipifica cuando una persona mata por motivos insignificantes o enseñamiento a un animal.
El juez escuchó las versiones de las partes en este proceso y determinó acceder al pedido de la Fiscalía para que la mujer sea enviada a la cárcel.
A diferencia de nuestro país, en materia de protección, Bolivia aprobó la Ley 700 durante junio del 2015 que fue incluida en su Constitución Nacional, la cual tiene por finalidad prevenir y penalizar los actos de violencia, maltrato, crueldad y biocidio cometidos por personas contra animales domésticos.
La legislación boliviana establece privación de libertad de 6 meses a 1 año, y multa de 30 a 60 días o prestación de trabajo de 3 a 6 meses, a quien: "ocasionare, con ensañamiento o con motivos fútiles, sufrimiento grave y daño que provoque la pérdida total o parcial de un sentido, de parte de su fisonomía o de un órgano, a un animal. Utilizare a un animal para cualquier práctica sexual".
También se sancionará con privación de libertad de 2 años a 5 años y multa de 30 a 180 días, "a quien matare con ensañamiento o con motivos insignificantes a un animal. La sanción será agravada en un tercio de la pena máxima, si se matare a más de un animal".





EL CONSULADO DE BOLIVIA ATENDERÁ DESDE HOY EN SALTO DE LAS ROSAS

Diario San Rafael de Argentina (www.diariosanrafael.com.ar)
                                                                                      
Luego de una exitosa actividad el pasado mes de noviembre y ante la gran demanda registrada por parte de sus ciudadanos residentes en San Rafael, el consulado móvil de Bolivia volverá a atender en el departamento.
Según explicaron desde el Padrón de Extranjeros de la comuna, se trata de un gran operativo en nuestro departamento, donde la colectividad boliviana es más que numerosa y uno de los grupos de inmigrantes más grandes que reside en el Sur provincial.
La visita la realizará el Consulado de Bolivia en Mendoza y el Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia, y se llevará a cabo en el galpón de la Feria de las Colectividades Bolivianas en el distrito de Salto de las Rosas.
Todos aquellos ciudadanos bolivianos que se quieran acercar podrán hacerlo durante el viernes 5 de 15 a 18, el sábado 6 en horario de 8 a 20 y también el domingo 7 entre las 8 y las 15. Los trámites que podrán realizarse tienen que ver con diferentes cuestiones de documentación, como el certificado de nacimiento, de matrimonio, certificado de defunción y de antecedentes policiales. También inscripciones de doble nacionalidad a menores de 12 años, salvoconducto y asesoramiento en general.
Además se realizará el empadronamiento de los ciudadanos bolivianos mayores de 18 años para participar en las elecciones presidenciales de Bolivia que se realizarán en el mes de octubre, para que puedan “sufragar” desde el extranjero.





LA BUROCRACIA ES CAUSA DE POBREZA Y ESTRÉS

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                                                                            
La pomposa “II Conferencia de Alto Nivel sobre la Cooperación Sur-Sur (PABA + 40)” se realizó hace un par de semanas en Buenos Aires, con la participación del secretario general de la ONU y los representantes de 193 países, más de 1,000 personas entre delegaciones gubernamentales y civiles. Mucho dinero de los contribuyentes para nada, solo para que los burócratas puedan pasársela bien.
Para el canciller argentino, fue “una oportunidad... para reforzar la interconexión entre las naciones”. Nos toma el pelo, definitivamente nos toma el pelo.
A ver. Para interconectar más a los pueblos lo único necesario es que estos burócratas, en lugar de gastar el dinero de sus empobrecidos ciudadanos, vuelvan a sus países y abran sus fronteras sin más trámite.
Pero el presidente argentino Mauricio Macri no se conformó con solo inaugurar esta conferencia de alto contenido de burócratas, sino que viajó a Chile para participar en la creación del Prosur, más burocracia. La pulseada ideológica regional entre gobiernos de izquierda y de derecha tiene un nuevo round donde los verdaderos noqueados serán los ciudadanos, que deberán pagar más impuestos para estos burócratas.
Los retazos de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que defienden Nicolás Maduro y Evo Morales, entre otros, se enfrentarán con Sebastián Piñeira de Chile, Jair Bolsonaro de Brasil, Macri, Mario Abdo Benítez de Paraguay e Iván Duque de Colombia, que avalan la creación del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur), más burocracia multilateral.
“Unasur murió, y el Prosur es un foro para evitar que lleguemos ser Venezuela”, dijo Bolsonaro, que se inclinó hacia este nuevo organismo después de su visita a Estados Unidos donde dejó muy firme la alianza estratégica entre Washington y Brasilia.
En fin, entre las muchas lindezas que producen las trabas que estos burócratas imponen, Christina Goldbaum cuenta, en un artículo del New York Times, que el hacendado Mike McMahon teme que, si a uno de sus trabajadores sin documentos le ponen una infracción de tránsito, podría provocar una auditoria migratoria a toda su granja. Y si su fuerza de trabajo sin papeles desaparece, no tiene manera de reemplazarlos.
“Me mantiene despierto por la noche”, dijo McMahon, propietario de una granja láctea al norte del estado de Nueva York, donde esta industria sobrevive gracias a los indocumentados. La agricultura aporta unos $37,000 millones a la economía de este estado y ocupa a unas 200,000 personas. “Actualmente vas a trabajar y no sabes si regresarás para estar de nuevo con tu familia”, dijo un inmigrante mexicano.
Por cierto, los burócratas son presa fácil de la corrupción, porque al tener en sus manos el poder discrecional de decidir sobre la vida y fortuna de otros ciudadanos, muchas veces son tentados y terminan “negociando” con los potenciales perjudicados.
Así las cosas, no llama la atención que el ex presidente brasileño Michel Temer haya sido detenido —y luego liberado— en el marco de la Operación Lava Jato, por delitos de corrupción. Irónicamente, había accedido a la presidencia tras el impeachment (juicio político) a la ex presidenta Dilma Rousseff, cuyo gobierno batió récords de acusaciones por corrupción, en tanto que su mentor, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, está en la cárcel desde el año pasado.
Y sigue la larga lista de políticos presos, pero aun así lo que sí que llama la atención es que no haya muchos más detenidos en todo el mundo, dadas las circunstancias.

No comments:

Post a Comment