Thursday, June 27, 2019

RUSIA AYUDARÁ A BOLIVIA A CONVERTIRSE EN "EL CORAZÓN ENERGÉTICO DE AMÉRICA DEL SUR"


La relación con Rusia para el Estado plurinacional de Bolivia es de valor estratégico, declaró en entrevista con Sputnik el ministro de la Presidencia boliviana, Juan Ramón Quintana.
"Estamos diseñando una gran avenida de relación, de relaciones estratégicas, de alianzas estratégicas, tanto con el sector estatal como con el sector privado ruso", aseguró.
La presencia de Rusia en América Latina a través de Bolivia va a enriquecer el desarrollo, no solamente de ese país sino también de la región, impulsando grandes proyectos de industrialización, afirmó Quintana.
Esta relación "va a permitirnos cumplir la gran aspiración de Bolivia de convertirse en el gran corazón energético de América del Sur", dijo en referencia a la futura alianza con la rusa Gazprom.
Por otra parte, el ministro anunció la implementación de un conjunto de convenios bilaterales de cooperación en materia de energía, de salud, de educación y de comunicación, entre otros.
"También tenemos acuerdos que vamos a firmar vinculados a la seguridad, el desarrollo en el ámbito agrícola, son aéreas que para nosotros son fundamentales para sostener a largo plazo el modelo de desarrollo económico", precisó.
Entre las empresas rusas que prevén inversiones importantes en el país andino, mencionó a Rosatom, que "está haciendo desarrollos científicos en materia nuclear aplicados en la medicina", dijo.
BOLIVIA Y RUSIA PUEDEN CONTRIBUIR A LA PAZ DESDE LA CULTURA
Bolivia y Rusia son dos pueblos con una diversidad étnico-cultural extraordinaria que pueden contribuir a la paz desde la cultura y el conocimiento, afirmó en entrevista con Sputnik el ministro de la Presidencia boliviana, Juan Ramón Quintana.
"Podemos construir una comunidad, sociedades multiculturales que encuentran en la creación, en el arte, en la música, en el teatro, una manera también de contribuir a la paz, de contribuir al conocimiento", auguró.
Quintana expresó su deseo de recibir en Bolivia a un mayor flujo turístico desde Rusia y "abrir una compuerta turística para el pueblo ruso", que puede retroalimentarse del conocimiento "de nuestros 34 pueblos indígenas que están distribuidos en las cuatro regiones de Bolivia", precisó.
El pueblo ruso puede tener acceso al conocimiento de la Amazonía, "que es un territorio extraordinariamente bello, riquísimo y que pueden disfrutar no solamente del paisaje y la navegación, de la pesca con devolución", ejemplificó.
El ministro se refirió también a las potencialidades del turismo de salud, relacionado con aguas termales y plantas medicinales de la Amazonía, "donde también hay un gran campo de cooperación para trabajar investigaciones científicas vinculadas a la recuperación de la medicina tradicional, entre la comunidad científica rusa y la comunidad científica boliviana".
Los resultados de esta interacción podrían beneficiar no solo a Bolivia y Rusia, sino a la humanidad, declaró. "Tenemos que encontrar aéreas desde las cuales podemos contribuir a la salud pública universal, a la salud del mundo (...) Si la comunidad científica rusa está dispuesta a trabajar estos temas con nosotros, nosotros estamos abiertos a estos proyectos de investigación científica en el campo de la salud."
El ministro enfatizó en la necesidad de aumentar el intercambio cultural, para "desmitificar la idea imperial que se instaló en América Latina respecto a Rusia", dijo.
Según Quintana, es hora de acercar América Latina a Rusia para recuperar la verdad. "América Latina necesita conocer al pueblo ruso más allá del estigma que desarrolló Estados Unidos, satanizando al pueblo ruso. Necesitamos recuperar ese tiempo", precisó.
DESTACA IMPORTANCIA DEL LITIO PARA LA ECONOMÍA DE SU PAÍS
Bolivia trabaja para diversificar su economía y tiene al litio como uno de sus proyectos más seguros, resaltó en declaraciones a Sputnik el ministro de la Presidencia boliviana, Juan Ramón Quintana.
"Entendemos que el siglo XXI es el siglo de los minerales no metálicos y creemos que Bolivia podría contribuir fundamentalmente al medio ambiente con la producción de las baterías de litio —para transformar la matriz energética tanto del diésel o la gasolina a parques automotores de electricidad—, y por lo tanto Bolivia se convertiría en un proveedor neto de baterías de litio", afirmó Quintana.
El ministro boliviano explicó que para lograr ese objetivo necesitan "desarrollar tecnologías de punta" y por tanto están obligados "a buscar los mejores aliados" entre las empresas "que ha desarrollado tecnología de punta en materia del litio".
Afirmó que actualmente están discutiendo varios proyectos de desarrollo del litio de cara al futuro.
"Los estamos discutiendo con Rusia, con China, con Alemania, con muchos países. Y por supuesto nuestro interés es tener los mejores aliados estratégicos para posicionar el desarrollo del litio", comentó Quintana.
Resaltó que el objetivo de Bolivia es diversificar su economía, gracias al aporte del litio, "de los hidrocarburos, del gas, del acero y por la economía agroindustrial, pero también por una economía de servicios, porque queremos construir el Corredor Bioceánico que nos permita unir el océano Atlántico con el océano Pacífico".
"Esta diversificación de nuestra matriz productiva, energética y de servicios va a transformar la cualidad geopolítica de Bolivia", acotó el ministro.
Según Quintana, "Bolivia se convertirá por lo tanto en un enclave de desarrollo tecnológico vinculado a la energía, a la energía no renovable, a la energía vinculada al gas y al petróleo".
El ministro de la Presidencia recalcó que su país "tiene una enorme potencialidad para el desarrollo de las energías no renovables".
"La economía de Bolivia para los próximos años es muy prometedora, no solamente para el pueblo boliviano o para la región, sino también para los aliados con quienes decidamos a trabajar en una relación estrecha", vaticinó Quintana. (www.mundo.sputniknews.com)





Un negocio millonario

CÓMO ES LA RUTA NARCO DE LA ARGENTINA

La frontera argentino-boliviana hoy se impone como el principal paso de la cocaína. En camiones, aviones o a pie, salen precursores y entra clorhidrato y pasta base.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                    
El millonario negocio del narcotráfico es difícil de combatir pero relativamente fácil de entender. La cocaína -su producto más promocionado- se fabrica sólo en tres países de la región andina: Colombia, Perú y Bolivia. Y en cuanto a lo que Argentina se refiere, Bolivia es su proveedor más frecuente.
En la frontera argentino-boliviana, el kilo de clorhidrato de cocaína se cotiza a unos 1.500 dólares y con sólo acercarla al conurbano bonaerense, el precio se cuadriplica. Ante semejante margen de ganancia, la droga entra al país como sea: a pie, escondida en camiones o dentro de avionetas que arrojan su carga a los montes desde el aire o aterrizan en pistas clandestinas de Salta o Santiago del Estero.
El boom del tráfico a gran escala en el NOA -que desplazó hace años al tráfico de cocaína peruana a través de mulas en vuelos comerciales- tampoco responde a motivos sofisticados ni requiere de explicaciones complicadas. 
El noroeste argentino -y principalmente la frontera salteña- es una zona donde los límites geopolíticos son más virtuales que otra cosa. Un ejemplo: la Justicia descubrió que Delfín Castedo -capo narco actualmente detenido- poseía 28.000 hectáreas en Salvador Mazza ( Salta), linderas a otras 30.000 que manejaba su hermana en el lado boliviano. Los separaba una tranquera. Tan sencillo como eso.
Esa porosidad, tantas veces denunciada, también funciona en sentido inverso (de Argentina hacia Bolivia) si se habla de precursores químicos. Estas son sustancias necesarias para cocinar la pasta base de cocaína.
La inmensa mayoría está prohibida en Bolivia, mientras que Argentina tiene una gran industria química de la que se nutren las bandas a través de laboratorios truchos.
Bolivia es el productor de hoja de coca que está más cerca de nuestro país, pero esto no quiere decir que Perú y Colombia no tallen en este negocio, cuya logística de transporte casi siempre está en manos de argentinos.
Una de las últimas versiones que manejan los especialistas en narcotráfico sostiene que la pasta base peruana está llegando a Bolivia para ser cristalizada allí. Y desde hace años se comenta que los cocineros bolivianos fueron entrenados por sus pares colombianos, que hace unos 10 años bajaron a enseñarles las claves para mejorar la calidad del producto. 
Si bien Colombia es el productor número uno de cocaína, ésta no suele llegar al mercado argentino -ni pasar por aquí- debido a que las rutas del norte del continente son más rentables que bajar la mercadería para luego colocarla en Europa o Estados Unidos. 
La lógica pura con la que se mueven los narcos se aplica de manera idéntica al tráfico de marihuana a través de la hidrovía del Río Paraná que baja la droga desde Paraguay, donde se produce.
Tanto el NOA con la cocaína, como la zona mesopotámica con la marihuana, sufren la penetración de los narcos no sólo en sus tierras, sino en sus instituciones
El juicio al ex juez federal de Orán Raúl Reynoso, que terminó en marzo pasado con una condena a 13 años de prisión por proteger a narcos, y el proceso abierto contra el ex juez federal de Corrientes Carlos Soto Dávila, procesado exactamente por los mismos cargos, son dos muestras más escandalosas del poder corruptor del narcotráfico, cuyos tentáculos también alcanzan a los dirigentes políticos.





ALBERTO VAN KLAVEREN: “LA ÚNICA FORMA DE RECOMPONER LA RELACIÓN CON BOLIVIA ES DEJAR LA DEMANDA MARÍTIMA A UN LADO”

De visita en Concepción, quien fue agente nacional por la causa de límites marítimos con Perú ante La Haya analizó las relaciones tanto con esa nación y con el país altiplánico, además de cómo afecta el Brexit a Chile en su futura implementación.

Diario Concepción de Chile (www.diarioconcepcion.cl)
                                                                                              
El Congreso de Estudios Europeos que organiza el programa de esa disciplina que tiene la Universidad de Concepción, durante este miércoles y jueves, fue la instancia que eligió el ex embajador de Chile en la Unión Europea, Bélgica y agente del país para la causa por límites marítimos de Chile con Perú, Alberto van Klaveren Stork para visitar la Región.
Fue el orador principal de la clase inaugural del Congreso, en donde habló de las relaciones que actualmente tiene Chile con las 28 naciones del viejo continente, que actualmente viven días álgidos a la espera de la concreción del Brexit.
En conversación con Diario Concepción, el especialista en derecho internacional comentó el futuro de las relaciones internacionales entre Chile y sus vecinos, además de la Unión Europea.
– ¿Cómo ve las relaciones entre Chile y la Unión Europea?
– Son relaciones de carácter fundamental para Chile, este es el actor global con el que se tiene mejor afinidad desde el punto de vista político, económico y cultural. Actualmente, las relaciones son buenas y hay que seguir alimentándolas, por lo que ahora estamos analizando la modernización del acuerdo de asociación negociado el año 2000.
– ¿En qué punto se debe perfeccionar ese acuerdo?
– En primer lugar, desde un punto de vista comercial, tuvimos un acuerdo favorable, pero hay áreas que requieren de un mejor acceso al mercado de la Unión Europea, algunos temas que quedaron pendientes, en fin. Además, yo creo que hay que darle otro carácter al acuerdo, sin sacrificar lo que hay, incluyendo innovación y nuevas tecnologías que son áreas con intereses coincidentes.
– ¿Se debe negociar este acuerdo bajo el escenario del Brexit?
– El Brexit es otra cosa. Nosotros ya negociamos un acuerdo espejo con Gran Bretaña, es decir, un acuerdo que contempla las mismas normas que tenemos con la Unión Europea, en consecuencia, la idea es poder seguir manteniendo con Gran Bretaña el mismo tipo de relación antes del Brexit y que se encuentra condicionado a cuando salgan de la Unión Europea. Se trata de un acuerdo que ya se encuentra negociado y que va a tener el mismo alcance que tiene el existente con la Unión Europea, el que queremos modernizar.
– ¿Alguna esquirla del Brexit podría llegar a Chile?
– Yo creo que el Brexit no va a tener mayores consecuencias para Chile, pero hay que pensar que Gran Bretaña es un centro de distribución para algunos productos chilenos en Europa, por lo que habrá que ver si sigue desempeñando ese rol en Europa o si hay un desplazamiento a otros mercados.
– ¿O sea, Chile saldría más perjudicado con la guerra comercial entre China y EE.UU.?
– Exactamente, de todos modos, el Brexit abre una interrogante sobre las relaciones con Europa, hay que adaptarse a la nueva situación. Lo más preocupante es la guerra comercial, en general, los problemas comerciales a nivel global.
– ¿Esto viene aparejado de las relaciones entre EE.UU. y Corea del Norte?
– Chile no tiene relaciones comerciales con Corea del Norte, por suerte. Pero todos los elementos de tensión que se producen a nivel internacional nos afectan, por ejemplo, la tensión entre EE.UU. e Irán encarece el precio del petróleo y eso nos afecta en el bolsillo.
– Han pasado cinco años del fallo en La Haya en relación a los límites marítimos con Perú. ¿Cómo analiza esa resolución?
– Hay elementos del fallo que nos parecen destacables, Chile tuvo éxito en los planteamientos jurídicos que realizamos, dijimos que había límite marítimo, dijimos que partía en el Hito 1 y la Corte nos dio la razón. Es un resultado mixto, en donde los intereses de Chile quedaron preservados y lo importante es que ese tema se superó y permitió retomar una relación muy constructiva con el Perú, con quien tenemos decisiones comunes. Se hizo un manejo ejemplar de la disputa con Perú y las relaciones están en un momento positivo y no tenemos mayores problemas bilaterales.
– ¿Cuánto sirvió ese litigio con Perú para lo que ocurrió después con Bolivia?
– Fue esencial, porque fue de aprendizaje, ya que el 2008 fuimos por primera vez a La Haya y fue un periodo en donde se aprendió a trabajar el caso y a gestionar el caso internamente. Ambos generaron conmoción internamente.
– ¿Habrá opción de recomponer las relaciones con Bolivia tal como ocurrió con Perú?
– Yo creo que sí, hay un espacio muy positivo para hacerlo, pero ese espacio no pasa por una negociación soberana. El fallo fue muy claro, Chile no tiene ninguna obligación de negociar, en Chile no hay consenso sobre ese tema y la única forma de recomponer la relación es dejar la demanda marítima a un lado.





BOLIVIA, CAMPEÓN DE PAZ E INTEGRACIÓN CONTINENTAL

Contra Línea de México (www.contralinea.com.mx)

Desde el corazón del Sur y al margen de diferencias políticas, Bolivia practica una diplomacia tendente a preservar a Latinoamérica y el Caribe como zona de paz, en tanto que mediante acuerdos promueve la integración económica regional.
'Yo vengo de la diplomacia de los pueblos, desde la comunidad aprendí, me enseñaron mi mamá y mi padre, que con los vecinos debíamos estar unidos por encima de envidias, codicias; en la comunidad indígena originaria no hay mayorías ni minorías', declaró el presidente Evo Morales en respuesta a una pregunta de Prensa Latina.
El estadista añadió que Bolivia seguirá impulsando las buenas relaciones con todo el mundo, abrirá nuevas embajadas y desea incluso buenos nexos con Estados Unidos, lo cual depende de que Washington no dé a este asunto un carácter ideológico y acepte la existencia en el país suramericano de políticas económicas y sociales que son mejores que las del sistema capitalista.
HERMANDAD CON PERÚ
La firma de 12 acuerdos y 92 compromisos bilaterales como colofón del V Gabinete Binacional en presencia de los mandatarios Morales y Martín Vizcarra, de Bolivia y Perú, respectivamente, reafirmó el 25 de junio en Ilo, ciudad peruana, la voluntad de ambas partes de dinamizar la agenda común.
'Nuestro deseo es que en Ilo tengamos un mega puerto de entrada y de salida para Perú, especialmente para Bolivia y Brasil, estamos proyectando una gran integración. (...) es un proyecto que da mucha esperanza a una buena parte de Suramérica, a las nuevas generaciones', afirmó el líder boliviano en su discurso.
Confirmó la cancillería de ese país que los dos gobiernos avanzan en los términos de referencia para presentar el estudio a diseño final del Corredor Ferroviario Bioceaánico de Integración (CFBI), mientras Brasil ratificó su interés por participar en el proyecto, denominado el Canal de Panamá del siglo XXI.
De acuerdo con datos oficiales, el CFBI comenzará en el puerto brasileño de Santos, sobre el Atlántico, ingresará en Bolivia por Puerto Suárez, atravesará los municipios de Montero y Bulo Bulo, saldrá a Perú por el denominado Hito 4 y concluirá en Ilo, en un itinerario de tres mil 755 kilómetros de vías.
En su discurso, el primer mandatario indígena del Estado Plurinacional consideró que esta obra traerá movimiento económico y constituye el desafío de esta generación.
Subrayó el gobernante los avances en los entendimientos rubricados hasta el presente con el gobierno peruano en materia de comercio, energía y producción.
Vizcarra, por su parte, explicó a la televisión boliviana que entre los acuerdos se dio prioridad al uso racional de los recursos hídricos, para lo cual las partes determinaron otorgar un plazo de 90 días para 'cambiar la institución del lago Titicaca que no está sirviendo como apoyo y soporte para la toma de decisiones'.
Informó que Lima ya tomó acciones para descontaminar el agua y está en proceso la adjudicación de 10 plantas de tratamiento de líquidos residuales, al igual que las autoridades del país vecino.
Las partes pactaron diversas formas de trabajo conjunto en Seguridad y Defensa para combatir la delincuencia internacional y el crimen organizado.
Sobre la base del 'respeto a las culturas', Bolivia y Perú analizaron la posibilidad de articular la prestación de servicios de salud en la línea fronteriza, se informó.
En relación con la creación de infraestructuras, las naciones vecinas ratificaron el compromiso de construir una carretera que unirá a La Paz con Tacna, Ilo y se extenderá a la amazonia con el objetivo de comunicar a las poblaciones fronterizas de Extrema y San Lorenzo.
Tres acuerdos referidos a integración energética fueron suscritos para mejorar el suministro y distribución de gas en el altiplano peruano y el boliviano, separados por la línea fronteriza.
Vizcarra explicó que uno de estos entendimientos facilitará la comercialización con una disminución del costo del hidrocarburo para familias y hogares, mientras que otro propiciará que el gas boliviano que llega a la frontera en Desaguadero sea en red y tubería para las comunidades aledañas asentadas en territorio peruano.
Reiteró el gobernante que su país no renuncia a la posibilidad de contar con un gasoducto procedente de Bolivia.
EXPORTACION DE ELECTRICIDAD
La viceministra de Relaciones Exteriores boliviana María del Carmen Almendras, en tanto, explicó a la prensa que en lo concerniente a integración energética la agenda bilateral incluye la exportación de electricidad a la parte peruana.
'Bolivia, como lo ha dicho el presidente Morales, es el centro energético de la región -sostuvo la vicetitular-, no solo porque posee reservas importantes de la misma, sino porque está en condiciones de satisfacer la demanda que los Estados tienen'.
Agregó Almendras que su país pasó de ser una nación que incluso tenía riesgo de déficit a tener un superávit, y hoy está ofreciendo la interconexión, sobre todo a las zonas aledañas a las fronteras bolivianas.
Significó que el asunto del comercio avanza porque Bolivia está en una etapa de industrialización de los recursos naturales, y expuso como ejemplo que el flujo de mercaderías por el puerto de Ilo creció en alrededor del 20 al 30 por ciento, según datos de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B).





RESALTAN ACUERDOS ALCANZADOS EN ILO

El Peruano (www.elperuano.pe)

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, saludó los acuerdos alcanzados en el Encuentro Presidencial y Quinto Gabinete Binacional Perú-Bolivia realizado en la ciudad de Ilo, Moquegua.
En la Declaración, firmada por los presidentes Martín Vizcarra y Evo Morales, ambos países saludaron los 50 años de la suscripción del Acuerdo de Cartagena y resaltaron la vigencia de la institucionalidad de este proceso de integración, el más antiguo de la región.
La Declaración de Ilo también resaltó los logros del Perú durante su presidencia pro tempore y se comprometieron a trabajar conjuntamente para el éxito de la presidencia pro tempore boliviana.
Los mandatarios del Perú y de Bolivia expresaron su satisfacción por los resultados del VIII Encuentro Empresarial Andino, realizado en la ciudad de La Paz el 8 y 9 de mayo del presente año, y reiteraron su voluntad de continuar apoyando la realización de este evento con carácter anual, involucrando en su organización al sector productivo y exportador.
“Agradezco a los presidentes Evo Morales y Martín Vizcarra por su respaldo firme e incondicional a la Comunidad Andina. Estamos trabajando arduamente para cumplir la hoja de ruta trazada en la reciente Cumbre Presidencial efectuada con motivo de los 50 años de la CAN”, afirmó el secretario general.
Países
Hernando Pedraza destacó también que los países de la CAN participen activamente en los gabinetes binacionales.
Esto fortalece la integración y el trabajo conjunto en la subregión andina, recalcó.





INGRESO DE YPFB DE BOLIVIA AL MERCADO DE GLP EN EL SUR ABARATARÍA SU PRECIO

Cadena. Costos de envasado, transporte y comercialización deben bajar para que la población tenga un precio más asequible. Entrada de más agentes también ayudará.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Entre los convenios suscritos en materia energética por el Perú y Bolivia en Ilo, el que se vislumbra como el que se implementaría de una forma más inmediata es el incremento del volumen de GLP boliviano que ingresa a territorio nacional, específicamente a Puno para alimentar también a otras provincias como Juliaca.
Hoy el balón de gas en Puno tiene un precio que va entre S/ 38 y S/ 40 ya sea producto nacional o producto boliviano. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) tiene conocimiento de que el GLP boliviano ingresa en camiones cisterna a un valor equivalente a S/ 16 y S/ 19 por balón; sin embargo, entre el proceso de envasado y la cadena de comercialización y distribución, el producto termina costando casi S/ 40.
En ese sentido, el convenio suscrito entre Perú y Bolivia supone que la estatal del país altiplánico YPFB busque una mejor alternativa en términos de precio y competencia en Puno. De acuerdo con autoridades regionales y la expectativa de la población, el balón de gas podría abaratarse a casi S/ 20.
Se estima que YPFB tendría para setiembre próximo claridad respecto al alcance del proyecto, socio y precio de venta al público.
Por un mercado eficiente
Humberto Campodónico, expresidente de Petroperú, explicó que, en principio, el precio de venta con el que ingresaría YPFB no debería ser menor al precio internacional de referencia (Mont Belvieu), al cual bajo la estructura actual se le suman los costos del envasado, transporte y comercialización.
“Si los bolivianos ingresan con el mismo precio del Mont Belvieu no están distorsionando el mercado y, si algún distribuidor y/o comercializador boliviano o peruano disminuye los costos de envasado, de transporte y de comercialización, sí se puede vender el producto (balón de GLP) más barato. Ya es cuestión de eficiencia en el mercado”, subrayó.
El experto apuntó que es en esa cadena del transporte y distribución que el precio del balón de gas en el Perú termina pasando de S/ 21 a S/ 35 en promedio.
Más agentes al mercado
Aurelio Ochoa, expresidente de Perupetro, precisó que el GLP boliviano ya se comercializa en el sur peruano desde hace unos 5 a 6 años, pues una empresa local trae el GLP en camiones cisterna y lo envasa a una cantidad de alrededor de 10 mil balones.
Acotó que en Bolivia el balón de GLP tiene un precio equivalente al peruano en S/ 12 en promedio. Por ello, indicó que la idea para abaratar el precio de este producto en el sur peruano sería que ingresen más empresas a comercializar GLP.
Datos
Márgenes. Los expertos explican que en esencia para que el precio del GLP baje deben reducirse los costos del envasado, transporte y comercialización.
Producción. La producción nacional de GLP es no mayor a los 45 mil barriles por día para una demanda interna de 65 mil barriles.





“BIENVENIDO EL GAS BOLIVIANO, PERO NO SE DEBE DESCARTAR EL GASODUCTO SUR”

Bancada de Nuevo Perú prioriza el Gasoducto Sur, presentarán una moción de interpelación contra el ministro Francisco Ísmodes por dilatar el reinicio del ahora SIT Gas.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                
La bancada de Nuevo Perú presentará una moción de interpelación en contra del ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, por dilatar el reinicio del Sistema Integrado de Transporte de Gas del Sur (SIT Gas), antes Gasoducto Sur Peruano.
El congresista cusqueño, Edgar Ochoa Pezo, sostuvo que la iniciativa surge porque habría una colusión entre el Ejecutivo y la consultora Mott MacDonald para demorar la definición de las condiciones para retomar el proyecto paralizado desde septiembre del 2017. Nuevo Perú espera el respaldo de los congresistas de las regiones del sur, para que la interpelación tenga luz verde.
Asimismo, observó el acuerdo entre los gobiernos de Perú y Bolivia para importar gas sin antes zanjar el futuro del ducto hacia las regiones del sur. “Bienvenido el gas de Bolivia, pero antes debe definirse el futuro del gasoducto, la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato y la petroquímica en el sur”, dijo.
Ochoa considera que este acuerdo será usado como excusa para retrasar el proyecto gasífero. “La política energética del país no debe pasar por la importación, sino por el aprovechamiento del gas de Camisea”.
Leonardo Chile Letona, secretario general de la FDTC, dijo que evaluarán los acuerdos suscritos ayer en Moquegua. Añadió que “con el gas boliviano solo se garantiza la producción de electricidad barata para las mineras”.
Los alcaldes de la provincia de La Convención sacaron un pronunciamiento, exigiendo que se haga realidad el proyecto del gasoducto y la planta de fraccionamiento.





IMPORTACIÓN DE GAS SOLO BENEFICIARÁ A BOLIVIA, AFIRMA ESPECIALISTA

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                                                  
Firma de acuerdo para la importación del gas de Bolivia hacia la región Puno y el Perú en el quinto gabinete binacional que culminó ayer, solo beneficiará al país vecino, afirma Martin Coaquira, especialista en temas de gas de la ciudad de Juliaca.
Indicó que este convenio solo favorecería a Bolivia, ya que el país vecino nos abastecería con gas licuado de petróleo. Asimismo, dijo que en el trayecto de La Paz hacia Desaguadero, no existirían conexiones domiciliarias de gas, tal como lo anunció el mandatario boliviano. 
El especialista dijo que no hay nada concreto en el proceso de importación de gas, que demoraría muchos años. Según refiere, la única solución viable seria asociarnos con empresas que tengan capital para comprar el gas de Pisco y traerlo a través de cisternas para venderlo en grifos.





ASEGURAN QUE ADUVIRI ESTÁ SIENDO UTILIZADO POR EVO MORALES

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                                                      
El presidente de la República Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, se aprovechó del gobernador regional de Puno, Walter Aduviri Calisaya.
Así lo aseguraron varios analistas políticos que, precisaron, la verdadera intención de Morales es llevar gas al continente asiático y asegurar su reelección en los comicios del próximo 20 de octubre.
El analista económico y político, Lucas Quispe, indicó que entre las prioridades del país vecino no está dotar ni importar GLP (balones de gas) a Puno ni a la Macrosur del Perú.
“Desde la primera cumbre binacional que inició en el 2015, Bolivia está priorizando el Tren Bioceánico. Ahora existe la alternativa que pueda exportar su gas desde Ilo, para ello tiene que construir su gaseoducto desde Santa Cruz hasta Ilo, porque no existe ducto en Desaguadero”, señaló.
Esta información fue ratificada por los medios bolivianos, que sostuvieron que su país priorizará la construcción de una red de gas para beneficiar al sur peruano y el aumento del tráfico por Ilo, y la “futura venta de Gas Natural Licuado (GN) boliviano” a los mercados de Asia, a través de ese puerto.
EXPORTACIÓN A ASIA
Al respecto, el punto 14 de la Declaración Binacional sostiene que la Empresa Nacional de Puertos de Perú (Enapu) rebajaría las tarifas portuarias en un 30% y también dará 90 días de plazo libre de almacenaje, hasta junio de 2020, en favor de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B).
En otras palabras, el Estado peruano le permitirá a Bolivia el atraque de buques que llegarían con carga de más de 12 mil toneladas.
MEGA PUERTO
Las autoridades bolivianas también resaltan el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI). Al respecto, Evo Morales indicó que se tiene el anhelo de contar con un “megapuerto” en Ilo.
El CFBI partirá en puerto Santos (Brasil), sobre el Atlántico; ingresará a Bolivia por Puerto Suárez, pasará por Montero y Bulo Bulo, para salir a Perú por el Hito 4 y concluir en el puerto de Ilo, sobre el Pacífico.
GAS PARA PUNO
Por último, Lucas Quispe resaltó que el gaseoducto más cerca de Bolivia al Perú se encuentra en Santa Cruz y que por ello es difícil que se cumpla el anuncio de gas domiciliario.
“Pensé que el gobernador regional iba a exigir el cumplimiento de Evo Morales, de la oferta de construir ducto de desaguadero a Juliaca; debió materializar esa propuesta porque es más fácil que el gas peruano llegue antes”, refirió.
RECURSOS
A este argumento se suma que actualmente Perú tiene 15 trillones de pies cúbicos de gas natural y 30 como potencial, mientras que Bolivia tiene 12 trillones disponibles y 30 como potencial. Es decir, que el país vecino estaría pensando solo en sus intereses con el apoyo de las autoridades regionales.





Perú habría otorgado concesión a YPFB
                                                                    
BOLIVIA ASEGURA QUE EN 20 DÍAS COMENZARÁ A EXPORTAR GAS NATURAL A PERÚ

Ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, sostuvo que en 20 días se enviará Gas Natural Licuado (GNL) a Perú y que en 2 meses se enviaría Gas Licuado de Petróleo (GLP), aunque, por lógica, podría ser a la inversa.

Gestión de Perú (www.gestion.pe)
                                                       
El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, aseguró que su país iniciará la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) a Perú en los próximos 20 días y que la exportación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) podría tardar unos dos meses. Esto, tras los convenios de cooperación firmados con Perú durante el último gabinete binacional Perú - Bolivia.
En una comunicación oficial del Ministerio de Hidrocarburos, Sánchez señaló que Bolivia tiene la concesión para hacer redes de gas en nueve distritos peruanos. Esto significará que instalarán las conexiones domiciliarias, comerciales e industriales, con lo cual Bolivia, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), suministrará Gas Natural Licuado (GNL).
“Estimamos que las actividades operativas van a empezar en las próximas semanas, esto es prácticamente inmediato, con ello consolidamos la internalización de YPFB en el Perú, otro país (…) El punto de medición, el inicio de redes de gas, el inicio de exportación de GNL al Perú no debería ser más de 20 días. La comercialización y distribución de GLP nos tendría que llevar un par de meses, debemos cumplir básicamente con la normativa peruana, esperamos que entre dos o tres meses ya podamos estar comercializando GLP en el país vecino”, señaló.
El ministro Sánchez aseguró que los precios del balón de GLP de YPFB serán competitivos para el sur peruano. Sostuvo que se han identificado que el balón de gas en dicha zona cuesta entre US$ 12 y US$ 15, mientras que YPFB ofertaría entre US$ 12 y US$ 11. " Eso nos da la opción de vender un 30% menos del precio en el mercado peruano", señaló.
“Todo esto es importante porque no solamente vamos a exportar sino que el hecho de comercializar y distribuir en esta región significa que vamos a generar mayores márgenes de la venta del GLP. Entonces el primer elemento es que Bolivia empieza a exportar GNL, empieza a construir redes en otros países, tiene un nuevo mercado de GLP, no solo como vendedor sino como comercializador y distribuidor que son mayores ingresos para el país y YPFB”, indicó Sánchez.

Gasoducto Ilo- Bolivia al 2025

El ministro boliviano señaló que buscarán un cronograma de trabajo con Perú para determinar en qué punto se realizaría la conexión entre el gasoducto del sur y el gasoducto Ilo - Bolivia. "Estimamos que podamos tener ya la operación del gasoducto el año 2025”, dijo.
“Todo esto es importante porque no solamente vamos a exportar sino que el hecho de comercializar y distribuir en esta región significa que vamos a generar mayores márgenes de la venta del GLP. Entonces el primer elemento es que Bolivia empieza a exportar GNL, empieza a construir redes en otros países, tiene un nuevo mercado de GLP, no solo como vendedor sino como comercializador y distribuidor que son mayores ingresos para el país y YPFB”, indicó Sánchez.





GAS NATURAL: ¿OTRO FRACASO?

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                  
Ahora resulta que el presidente postizo Martín Vizcarra no solo pretende cambiarnos el 20 % de la Constitución, sino asimismo embutirnos el gas natural boliviano, después de que Evo Morales –chavista y por tanto simpatizante del dictador Velasco Alvarado, como Vizcarra– entrase en trompo tras que Argentina y Chile decidieran cancelar sus compras de gas a Bolivia. Ayer Vizcarra informó que “la comercialización del gas de Bolivia al Perú está confirmada por convenios celebrados al término del Gabinete Binacional realizado en Moquegua”.
En consecuencia Perú se aventura a “impulsar la interconexión del gas de Bolivia” para que el gas de aquel país se exporte por Ilo. ¡O se consuma acá!, Vizcarra dixit, “por un tema de seguridad energética” Más bien por un tema de ineficiencias y corruptelas de nuestros gobernantes, presidente Vizcarra, que han sido incapaces de construir un gasoducto planificado hace una década.
Otro disparate avalado por Vizcarra es el proyectado “tren biocéanico”, concebido por Evo dentro del criterio de “la gran patria socialista latinoamericana”. ¡Suficiente daño hemos soportado por tonterías como la carretera Interoceánica impuesta por Lula, que nos ha costado miles de millones de dólares y la corrupción generalizada del país!
A 2017 –la burocracia impide mostrar cifras más actuales– tenemos reservas probadas de gas natural por 13 trillones de pies cúbicos. Pero la producción diaria es de apenas 1,470 pies cúbicos/día, mientras con mucho menos reservas Bolivia produce el doble. Por cierto, del poco gas natural que obtenemos casi todo se exporta. Su uso interno es bajísimo. Una razón es el ilegal monopolio que ejerce la distribuidora Calidda. Otra es que lo que fuera una exitosa industria –el Gas Natural Vehicular– fue abandonada por Humala y sigue en estado catatónico. En el primer ejemplo se perjudican los hogares, y en el segundo el transporte público. Ambos impedidos de usar un combustible barato y limpio por la temeridad de nuestro Estado. Recordemos que el año 2000 se firmaron los contratos de exploración, transporte y distribución de gas natural y líquidos con el Consorcio Camisea.
Inicialmente todo el gas estuvo destinado a abastecer al mercado nacional. Pero en 2004 cambiaron las reglas, optándose por asignar exclusivamente la producción del Lote 56 para exportación, so pretexto que el rendimiento del Lote 88 sería suficiente para nuestra demanda interna. En rigor Camisea fue y sigue siendo un estupendo negocio para el Consorcio. Aunque principalmente para Repsol, vendedor exclusivo cuyo contrato (secreto) con México ha sido denunciado por el régimen López Obrador. Reconocemos que Camisea le ha generado enorme progreso al Perú, pero el Contrato de Exportación del gas hace lo contrario. Porque aparte de recibir mínimas regalías, nos priva de suficiente Gas Natural para satisfacer la demanda interna.
Apostilla. El Convenio del Gas firmado por Vizcarra tiene una contundente connotación ideológico-política. Desde antes de la Guerra del Pacífico, Bolivia ha actuado de aliada nuestra porque su sueño es tener acceso propio, inmediato, al Pacífico. Superadas las animadversiones Perú-Chile tras el Fallo de La Haya, ¡debemos cuidarnos muchísimo de esos cantos de sirena provenientes del Altiplano!





BOLIVIA ESPERA QUE LA YPFB Y LA RUSA ACRON FIRMEN EN JULIO UN ACUERDO DE SOCIEDAD MIXTA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

La productora rusa de fertilizantes minerales Acron Group y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) podrían firmar en julio un acuerdo para crear una sociedad mixta para la comercialización de urea, comunicó en entrevista con Sputnik el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana.
"Estamos tratando de cerrar un acuerdo con la empresa Acron, que es una empresa privada rusa, que permitirá, si se logra firmar este acuerdo, que Bolivia, que la empresa estratégica Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, acuerde con Acron una sociedad mixta para que Bolivia pueda proveer gas a dos industrias de urea y amoniaco que están comprando en Brasil", dijo.
"Vamos a ser proveedores de estas dos industrias más grandes de la región, pero a su vez vamos a ser socios de este emprendimiento industrial en Brasil", explicó.
Quintana precisó que al mismo tiempo Bolivia recibirá asistencia técnica y mejorará la capacidad de producción de la planta boliviana de urea y amoniaco.
El ministro señaló que la futura sociedad traerá "múltiples beneficios" tanto para Acron, como para YPFB.
"Esperamos cerrar este acuerdo", respondió a la pregunta si se planea firmar el documento durante la visita del presidente Evo Morales a Rusia el 11 de julio.
Durante la anterior visita de Morales a Rusia, en junio del año pasado, la YPFB y Acron firmaron un memorándum de entendimiento para negociar la compraventa de cuatro millones de metros cúbicos día de gas natural boliviano y, también, la creación de una sociedad mixta para la comercialización de la urea producida en la planta boliviana en Bulo Bulo y las plantas de Acron en Brasil.
El ministro de Hidrocarburos boliviano, Luis Alberto Sánchez, anunció entonces que Acron tiene la intención de comprar gas a partir del año 2022 por al menos 20 años.
BOLIVIA TRATARÁ DE CERRAR NUEVO ACUERDO CON GAZPROM EN JULIO
La intención del Gobierno boliviano es cerrar un nuevo  acuerdo con la empresa rusa Gazprom a inicios de julio, según destacó el ministro de la Presidencia boliviana, Juan Ramón Quintana, en declaraciones a Sputnik.
"Esperamos cerrar este acuerdo, yo creo que en estos días (a inicios de julio, durante la visita del presidente boliviano, Evo Morales a Moscú) vamos a tratar de cerrar estos acuerdos, tanto con Acron, como también con Gazprom", respondió Quintana a la pregunta sobre la fecha de la firma del convenio con la compañía rusa.
El ministro agregó que "ya Gazprom tiene una inversión acá en Bolivia y lo que vamos hacer es tratar de firmar otro acuerdo para que se amplíe su inversión en otro campo gasífero".
"Hemos incrementado de manera sustantiva las reservas de gas y esperamos, con la alianza de Gazprom, multiplicar esas reservas para abastecer tanto el mercado interno —que está abastecido—, pero fundamentalmente para proveer de gas a la región", destacó Quintana.
El ministro subrayó la importancia de "esta alianza estratégica con Gazprom, porque no solamente Bolivia va a ser un exportador neto de gas sino que vamos a tener la posibilidad de ser socios estratégicos para la exportación".
"Pero no solamente para la exportación de gas, ojalá podamos desarrollar proyectos de industrialización con Gazprom en el mediano y largo plazo", acotó el funcionario.
Quintana apuntó que es importante la exportación de gas a la región, "pero para nosotros es mucho más importante la industrialización en el territorio nacional, para que podamos exportar gas con valor agregado a la región".
Recordó que Bolivia ya tiene desarrolladas sus capacidades para exportar gas a Brasil, Argentina, Paraguay y Perú.
"Pero Gazprom está llegando en un contexto gasífero interesante, porque estamos incrementando las reservas de gas y al mismo tiempo estamos expandiendo nuestro mercado regional, por eso se está convirtiendo Bolivia en un enclave energético importante en la región", agregó el ministro de la Presidencia.
Subrayó que Bolivia actualmente está "desarrollando proyectos de venta de energía eléctrica a la Argentina fundamentalmente" y que espera hacer lo mismo con los otros países.
Quintana adelantó que se exploran proyectos "para poder trabajar con empresas rusas en materia de exportación de energía eléctrica a los países vecinos".





LOS PUERTOS FLUVIALES SE CONSOLIDAN COMO ALTERNATIVA DE ACCESO MARÍTIMO PARA BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                          
La creciente operación de tres puertos fluviales privados ha confirmado que la hidrovía Paraguay-Paraná es una alternativa viable para el comercio exterior boliviano por el océano Atlántico, dijo a Sputnik el experto comercial Gary Rodríguez.
"Definitivamente, la alternativa existe, es viable económicamente; la experiencia está demostrando la idoneidad de este sistema portuario boliviano para salir al Atlántico a través del canal Tamengo y su empalme a la hidrovía", dijo Rodríguez, gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El experto hizo el comentario al evaluar los casi ocho meses transcurridos desde que los puertos Jennefer, Gravetal y Aguirre —ubicados en el canal Tamengo, de acceso al río Paraguay en el extremo sudoriental boliviano— fueron elevados a categoría internacional.
Esa medida, formalizada el 30 de octubre pasado, puso a Bolivia de vuelta en el mapa del comercio marítimo mundial y abrió las puertas a importantes inversiones de los puertos fluviales, que ahora son capaces de recibir y despachar directamente carga de todo tipo de y a todo el mundo.
El país perdió sus costas sobre el océano Pacífico a manos de Chile por una guerra del siglo XIX, dependiendo desde entonces de los puertos del norte para su comercio exterior, en una situación de monopolio que el Gobierno de Evo Morales y los empresarios tratan de romper con la salida al Atlántico.
"Desde la recategorización, son notorios en los puertos fluviales los trabajos de adecuaciones, diversas inversiones, operaciones de comercio exterior y, lo más destacable, el hecho de que Puerto Jennefer ya es zona aduanera primaria, con servicios de sanidad y otros que funcionan permanentemente", explicó Rodríguez.
El experto informó que Jennefer, el mayor de los tres puertos fluviales, ha ampliado su frente de atraque a 500 metros de longitud, lo que lo convierte en el segundo puerto de toda la hidrovía.
Ese puerto se ha dotado de infraestructura para recibir o despachar carga a granel, carga general, maquinaria y equipos industriales de grandes dimensiones, vehículos y contenedores.
"A partir de julio se esperan las primeras experiencias de importación en contenedores, que van a marcar un antes y un después del comercio internacional boliviano", pronosticó.
Rodríguez reveló que la exportación de carne vacuna a China, un prometedor negocio recién autorizado, se realizará a través de la hidrovía, con 20.000 toneladas programadas para el segundo semestre de este año y el doble para todo 2019.
La industria ganadera, asentada principalmente en el departamento oriental de Santa Cruz, aprovechará de ese modo la ventaja de un acceso fácil a los mares en vez de llevar su carga por la cordillera de los Andes y el altiplano occidental boliviano rumbo a los puertos del Pacífico.
Rodríguez añadió que las operaciones observadas en lo que va del año permiten asegurar que en 2019 los tres puertos bolivianos sobre la hidrovía moverán "significativamente más" de 1,6 millones de toneladas de carga de importación y exportación, que fue el promedio de los últimos años.





EL CAMINO DEL QHAPAQ ÑAN, REVALORIZACIÓN DEL PASADO Y PRESENTE

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

Con una riqueza cultural inconmensurable y diversidad étnica y lingüística, Bolivia asume la defensa del patrimonio material y oral con un enfoque de revalorización del pasado y de las culturas vivas.
Así los conceptos de descolonización, interculturalidad y la unidad en la diversidad no solo refuerzan la esencia y declaratoria del Estado Plurinacional, en la Constitución de 2009, sino que realzan el aporte de las 36 naciones y pueblos que han coexistido en el vasto territorio sudamericano, desde el altiplano, las tierras bajas, hasta la Amazonía.
Hay muchos elementos de la interculturalidad boliviana que actúan o funcionaron desde los tiempos prehispánicos como vasos comunicantes de la unidad, entre ellos el Principal Camino Andino o Qhapaq Ñan, una voz quechua.
Esta red de caminos y ramales, o Sistema Vial Andino, como fue inscrito por Bolivia para ser reconocido por la Unesco, como Patrimonio de la Humanidad, en 2014, sirvió también de interconexión de culturas vecinas y enlace de territorios desde Ecuador hasta el extremo sur de Argentina.
Con una vocación altamente integracionista esta nación logró la incorporación al gran proyecto de envergadura internacional de los seis Estados partes de la ruta prehispánica: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, junto con Bolivia.
De hecho, las autoridades bolivianas convirtieron en un acontecimiento internacional el traspaso de la presidencia pro tempore en la Secretaría del Sistema Vial Andino, de manos de Buenos Aires a La Paz por dos años, este 21 de junio.
Y la hizo coincidir con la Primera Caminata Internacional del Qhapaq Ñan por un sendero de la ruta de más de cuatro kilómetros en el municipio de Desaguadero -cerca de la frontera peruana- y de uno de los centros de la cultura tiwanacota en Bolivia, las riberas del lago Titicaca.
Como elemento simbólico, la secretaría rotatoria -que comenzó con Argentina- fue entregada en una ceremonia de rúbrica, presidida por Evo Morales, luego del ritual tradicional de advenimiento del Año nuevo Andino-Amazónico y Chaqueño, este 21 de junio, en el santuario de Tiwanaku.
Vale reforzar el significado del Qhapaq Ñan como 'filosofía del Vivir Bien, de la armonía, de la hermandad y de la unidad', según definió en diálogo con Prensa Latina, David Choquehuanca, reconocido intelectual y estudioso de las culturas originarias de su país, desde una perspectiva descolonizadora de la historia y la memoria de los pueblos autóctonos del continente.
'Es el camino noble de la integración', por lo que una de las tareas de nuestro presidente y Estado es construir la unidad, y es lo que vamos a impulsar a partir de nuestra gestión en la Secretaría pro tempore de la Ruta Prehispánica, expresó.
Hemos caminado junto a nuestro líder y eso ha sido importante, este camino es para volver a nacer, para hacer florecer nuestra cultura de la unidad, de la esperanza de hermandad, de la armonía, y no solo entre los seres humanos, sino de la armonía entre los seres humanos y la naturaleza, abundó el también excanciller con énfasis en la filosofía milenaria del Vivir Bien.
Este camino -observó- también nos habla de que tenemos que andar con respeto y que se respete nuestra autodeterminación de los pueblos, es andar con medida, con armonía y respeto a la Pachamama (Madre Tierra).
'Respeto a nuestra soberanía y autodeterminación, es eso lo que se va a impulsar desde Bolivia en estos dos años de presidencia', afirmó el dirigente boliviano, inspirador de la defensa de las culturas y lenguas originarias de Bolivia, que fueron reconocidas por el Estado Plurinacional como patrimonio en 2010.
Sostiene Choquehuanca que Bolivia 'está recuperando filosofía, idiomas, música, códigos, símbolos y más'.
Cuando hablamos de nuestro Qhapaq Ñan hablamos de todo eso, hoy estamos en tiempos de grandes transformaciones, nuestros ancestros nos enseñaron a caminar por esos caminos, pero caminar con respeto a la naturaleza, a la Madre Tierra, a la cultura de la paz, la hermandad y a la armonía, a la que pertenecemos, reflexionó el intelectual indígena.
A su juicio, esta milenaria ruta es 'el camino de la sabiduría, la noción de una vida equilibrada, integral y sistémica; es una gran ciencia la que nos han legado nuestros ancestros, por ello tenemos que recuperarlos', insistió.
QHAPAQ ÑAN , CAMINO ANDINO, DEL INCA
De acuerdo con numerosas referencias bibliográficas, el Qhapaq Ñan se consolida como red vial andina en la época de mayor esplendor del imperio incaico, entre 1450 y 1530 de nuestra era, poco antes de la conquista y colonización española en esta parte del llamado Nuevo Mundo, en la epistemología occidental; el Abya Yala, en las culturas andinas.
Investigaciones más recientes de expertos bolivianos apuntan el hallazgo en suelo nacional de caminos edificados por las culturas aymara y la tiwanacota. Los tramos fueron sometidos a estudios de carbono 14 para su datación histórica, según dijeron a Prensa Latina, funcionarios del Ministerio de Culturas y Turismo.
Los estudios interdisciplinarios relacionaron obras en distintas áreas, en torno a un complejo sistema de redes de intercambio, conformada y estructurada mucho antes de la llegada de los incas a territorio boliviano.
Fueron identificadas redes camineras como la ruta del Paitití, de los Médicos Herbolarios; la del Lago Sagrado (Titicaca); la de la Coca, la Sal y del Maíz.
Este sistema precolombino cubrió una extensión de 23 mil 189 kilómetros, según diversas investigaciones, desde el extremo norte de Colombia hasta territorios meridionales de Argentina, pasando también por Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.
La ingeniería vial de entonces logró articular los diversos pueblos que integraban el imperio del Tawantinsuyu y otros que interactuaban a lo largo de la región, a través de una eficiente administración de los recursos existentes en el amplio territorio, llegando a conectar y comunicar diversidad de localidades y comunidades con desarrollos particulares.
Adquirió un uso multifuncional como ruta peatonal, para las caravanas de llamas, con lo cual cumplió una función de nudo para el intercambio de mercaderías; y en el sistema de correos.
Expertos destacan su especial relevancia en tanto su carácter articulador de importantes grupos étnicos del pasado, y en el presente, como un vaso cultural comunicante, a través del cual se entretejen técnicas, mitologías, cosmovisiones; costumbres y tradiciones; músicas y danzas; hasta la gastronomía (por el hallazgo de variados alimentos ecológicos) que coexisten en armonía con la naturaleza, como un patrimonio vivo.
LOS CAMINOS DEL QHAPAQ ÑAN
Dos rutas importantes fueron visibilizadas en el entorno del lago Titicaca. Parten de la ciudad del Cusco hacia la población de Ayaviri, al norte del lago, en dos caminos largos que bordean su ribera en ambas orillas, de norte a sur.
El camino occidental fue nombrado Urcosuyu y el oriental Umasuyu. Además de las principales carreteras norte-sur, quedan todavía una serie de rutas con orientación este-oeste, que conformaron este complejo sistema vial, el cual penetró en los valles del suelo boliviano, y las regiones de los Yungas y la Amazonía.
También la ruta central o Taypi, que forma parte de la carpeta para la nominación de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco, comienza en la jurisdicción de Desaguadero sobre el camino Urco, continúa hasta Tiwanaku, sigue a Kallamarka y se une nuevamente al camino Uma en Viacha, en lo que constituye un eje central que llega a Tiwanaku, uno de los principales centros civilizatorios de los Andes.
Según el expediente oficial, el proyecto Qhapaq Ñan Bolivia tiene como objetivo identificar el valor histórico, arqueológico, arquitectónico, tecnológico-constructivo, simbólico y de interrelación con su entorno (componente medio ambiental), de los caminos del Sistema Vial Andino; así como el significado cultural excepcional (valor excepcional o conjunto de valores).
Las rutas que integran el Sistema Vial Andino están plenamente recuperadas, desde que las autoridades bolivianas y el equipo de expertos dieron vida a este programa integracionista regional, como 'parte de la memoria colectiva de la región y de la Humanidad; y en tanto eje de desarrollo social y económico'.
Se fundamenta, asimismo, como 'símbolo de descentralización democrática e integración de las naciones andinas y piedra angular de nuestra identidad cultural', conforme a la letra de la carpeta expuesta por Bolivia.
Así se llevan a cabo los registros de los caminos y ramales; acciones de recuperación, restauración y conservación; investigaciones, y la fundamentación de criterios sobre el valor del Sistema Vial Andino.
Como otros tantos legados de los pueblos originarios del Abya Yala, la revalorización de esta innegable ingeniería vial refuerza el espíritu identitario de las naciones y comunidades herederas, y ofrece al mismo tiempo alternativas de desarrollo y progreso para las poblaciones que están en las rutas del Qhapaq Ñan, como culturas vivas.





PARAGUAYA SALIÓ DE BOLIVIA CON SU HIJO DE ESA NACIONALIDAD Y NO VOLVIÓ MÁS: PADRE DESESPERADO HABLA DE SECUESTRO

NOVA de Paraguay (www.novaparaguay.com)
                                                                                       
Se llama María Luisa Zárate Giménez, es paraguaya y el último 16 de octubre de 2018  se llevó al menor de edad de nacionalidad boliviana con destino Paraguay con una autorización que decía debía volver a los tres meses. Ya pasaron siete y la mujer no regresó. 
El padre del menor no sabe nada de su hijo y sigue sin obtener respuesta por parte de las autoridades competentes pese a haber radicado la denuncia de inmediato e insistir de forma constante ante los organismos correspondientes sobre la situación por la que atraviesa.
Según Luis Catácora Jiménez, Interpol publicó la alerta amarilla para el menor y azul para su madre el 3 de enero de 2019. Ese mismo mes, Catacora recibió una llamada de Maria Luisa Zárate reclamándole el haberla denunciado. En abril (4 meses después de emitida la alerta y luego de   varias notificaciones y repeticiones de su homóloga de Bolivia y de las llamadas del padre y denuncias) Interpol Paraguay informó que el menor se encontraba en la localidad de San Roque Gonzalez de Santa Cruz de Asunción.
El llamativo retraso hace sospechar al papá que el personal de la Comisaría 12 de la mencionada ciudad encubre a la mujer en complicidad con la Interpol local. 
Según la información recabada por el denunciante, el menor de edad se encuentra solo con las tías siendo que la madre esta ausente toda la semana.  Gracias a la intervención de la CODENI, el padre pudo ver fotos de su hijo, mínimo consuelo ante la desesperante situación en el que se encuentra producto de la inacción y acaso complicidad de las autoridades paraguayas.
Según Catacora, las autoridades no hacen nada para que se respeten los derechos tanto del niño como del padre que quiere estar con su hijo, permitiendo acusaciones difamatorias y sin pruebas contra él con el único objetivo de evitar todo contacto con su hijo. 





CONOCE EL POTENCIAL DEL MERCADO MUNDIAL PARA LA CARNE DE CUY PERUANO
                                                                          
Perú es el principal exportador y Estados Unidos es primer destino de las exportaciones

Andina de Perú (www.andina.pe)

La carne de cuy es muy apreciada por su alta calidad nutricional y, en la actualidad, el Perú es el mayor exportador mundial de este producto con una participación del 71.3% en el mercado exterior. A continuación, detalles del potencial del mercado internacional para un alimento ancestral andino cuya versatilidad gastronómica sorprende al planeta.
El principal mercado para las exportaciones de carne de cuy es Estados Unidos (99.9%); y en menor proporción los mercados de Japón, Canadá, Corea del Sur, Italia y Aruba, que en su conjunto sumaron el 0.1%, según el estudio “Potencial del Mercado de la Carne de Cuy 2019”, elaborado por la Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
De acuerdo a dicho estudio, Perú inicio sus exportaciones de carne de cuy en 1994, con un envió total de 132 kilogramos y un valor FOB de US$ 723. En 2018 alcanzó un volumen de 9,958 kilogramos y un valor FOB de US$ 128,000. Esto significó un crecimiento, en ese período, a una tasa anual de 3.9% y 6.5% en volumen y valor FOB, respectivamente. En los últimos 10 años, las exportaciones en valor FOB han mostrado un crecimiento a una tasa anual del 18.4%, anota el documento.
Valor por kilo
El precio por cada kilo de carne de cuy empezó en 1994 con un valor FOB de US$ 5.5 y luego presentó fluctuaciones con tendencia creciente, alcanzando valores FOB más altos en los años 2015 (US$ 13.8 por kg.), 2016 (US$ 13.5 por kg), 2017 (US$ 13.4 por kg) y 2018 (US$ 12.8 por kg); lo que confiere a este producto no tradicional grandes expectativas para la exportación.
Perú encabeza producción mundial
El Perú es siendo el mayor productor de carne de cuy en el mundo. Según la última Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población de cuyes para el año 2017 fue de 17.4 millones de ejemplares. Ello representó 213,000 unidades más que lo reportado en la ENA 2016.
Para el año 2017, la Dirección General de Ganadería del Minagri –con información de la ENA-, estimó una producción anual de 21,103 toneladas de carne de cuy. Con ello se alcanzó un consumo per cápita de 0.66 kg por habitante al año.
Las regiones donde se ha desarrollado más la crianza de cuyes es la sierra norte de las regiones Cajamarca, Lambayeque y La Libertad, seguida de la sierra centro (Junín, Pasco, Huánuco, Lima) y en menor medida en sierra sur (Arequipa, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Ica, Moquegua, Tacna y Puno).
Consumidores en el extranjero
Los consumidores de la carne de cuy en los Estados Unidos son la población peruana, ecuatoriana y boliviana que reside en ese país. Tanto como valoran las características nutricionales de esta carne, estos consumidores tienen la costumbre y añoranza por consumir un producto que los identifica culturalmente. 
De esta manera, este sector se configura como el mercado potencial para este producto alimentario. Sin embargo, es posible ampliar este mercado, promocionando y difundiendo las bondades especiales que tiene este milenario alimento andino.
Según la organización de las Naciones Unidas (ONU), al cierre del año 2017 existe una población de 3.4 millones de peruanos, ecuatorianos y bolivianos residentes en el exterior. De ese total, 1.5 millones son peruanos, 1.1 millones ecuatorianos y 0.8 millones bolivianos.
El 93% de los residentes peruanos, ecuatorianos y bolivianos en el exterior, están distribuidos en 10 países del mundo. Estados Unidos (32%) aglutina a la mayor cantidad de residentes, seguido por España (24%), Argentina (20%), Chile (8%), Italia (7%), Brasil (2%), Japón (2%) y Alemania (1%). 





EL ROCOSO CAMINO DE LUIS ALMAGRO EN LA OEA

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                                                    
En las altas esferas de la Organización de Estados Americanos (OEA) hay incertidumbre. Si bien restan más de seis meses para que el organismo convoque a elecciones y se sepa si su actual secretario general, Luis Almagro, continúa en el cargo, crece entre los diplomáticos del continente apostados en Washington la sensación de que su reelección, que muchos creían garantizada, ingresó a arenas movedizas y que, a estas alturas, ni una pronta salida del poder del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, garantizaría para el uruguayo un período más al frente del organismo.
“Todos reconocemos la claridad de las posiciones del actual secretario de la OEA. Sus enfrentamientos con Nicolás Maduro o con los actuales gobernantes de Bolivia y de Nicaragua, por ejemplo. En eso ha sido muy claro. Lo que cuestionamos ahora es la contundencia de sus posiciones: qué tanto nos sirve tener a un secretario general que vocifera a través de Twitter, pero cuyas posiciones radicales no parecen producir ningún efecto más allá de las redes sociales”, le dijo a El Espectador un diplomático centroamericano.
El funcionario, que por ser embajador de su país ante el organismo requirió del anonimato, asegura que la reelección de Almagro está hoy en entredicho “en especial por el malestar que provocó al interior de muchos gobiernos su manejo frente a la designación de Gustavo Tarré como embajador ante el organismo del ‘otro’ presidente de Venezuela: Juan Guaidó”. “Nos dejó un muy mal sabor ese episodio. Ahí el secretario Almagro se limitó a cumplir el muy dócil papel que le encomendó el representante de Estados Unidos ante la OEA, Carlos Trujillo. Para mí, ese episodio representa el punto de quiebre a las aspiraciones reeleccionistas de Almagro”, añadió.
El día que la OEA votó el reconocimiento a Tarré, la sesión debió ser aplazada una hora porque había problemas con los apoyos. Las delegaciones de México, Uruguay, Bolivia, Nicaragua, Guyana, Antigua y Barbuda y El Salvador ante el organismo finalmente rechazaron la resolución alegando que dicha votación “lo único que hacía era dividir la causa para la solución pacífica de Venezuela”. Al final se consiguieron 18 votos.
Según la fuente, varios gobiernos —en especial de países de Centroamérica— vienen trabajando desde hace tres meses, con el apoyo de México, en la idea de presentar la candidatura de un candidato propio. “Para el próximo año, buscamos un secretario general menos beligerante y capaz de alzar la voz también a los fuertes del continente. No solo replicar como propios los intereses de estos. Y creemos que la coyuntura está dada, independientemente de que cuál sea el futuro de (Nicolás) Maduro”, concluyó el diplomático.
A Almagro se le señala de estar alienado con las posiciones más conservadoras de la región, particularmente con el gobierno de Donald Trump.
Otras voces críticas con la gestión de Almagro, dentro del organismo, también le reprochan cierto oportunismo político. “Almagro manipula las relaciones de la OEA con los distintos gobiernos según su conveniencia. Fíjese en su relación con Evo Morales. Tanto que le criticó en el pasado reciente su decisión de lanzarse a una reelección, y ahora, al vaivén de los acontecimientos, busca el respaldo de Evo para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos”, señaló otro diplomático.
Pero Almagro no cesa en el tema venezolano. Este viernes, según le revelaron fuentes diplomáticas a la agencia EFE, varios países miembros del Grupo de Lima también miembros de la OEA aprovecharán la cita en Medellín para apoyar al líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por 54 gobiernos, y legitimar su representación diplomática en la OEA. Es decir, a Gustavo Tarré, el nombramiento que causó las actuales divisiones.
Y aunque hay que reconocer el papel de Almagro por intentar aplicar la carta democrática en Venezuela y en Nicaragua, lo cierto es que Maduro se le convirtió en una obsesión que no ha sabido gestionar. “El manejo de la situación política de Venezuela ha sido muy triste, la OEA ha sido criticada por ser inoperante y Almagro lo confirma: no logró abrir un espacio para dirimir las diferencias y encontrar una solución por cuenta de su parcialización. Ninguna de sus acciones ha tenido mayor efecto”, dijo Ronal Rodríguez, investigador de la Universidad del Rosario.
Las críticas llueven en todas partes. El exembajador de Chile en Brasil, Jaime Gazmuri, comentó recientemente, según el periódico El Mercurio, que “el secretario general de la OEA navega completamente contra la corriente histórica de lo que es indispensable en América Latina, que es la convergencia de la diversidad y la resolución pacífica y negociada de los problemas y las crisis”. Lo dice porque durante una visita a Chile, además de enredarse para explicar sus posiciones frente a Venezuela y Bolivia, Almagro dijo que “había que terminar con la política de normalización de relaciones con Cuba”.
Dijo que Evo Morales, muy criticado en su país por buscar una nueva reelección, tenía derecho a postularse a un nuevo período presidencial, al igual que otros presidentes latinoamericanos que apelaron a la justicia para hacerlo y puso como ejemplo a Daniel Ortega, en Nicaragua.
Ayer en Medellín, las críticas cayeron por su felicitación al presidente, Iván Duque, por defender la paz y justicia en Colombia. El 24 de mayo, en una declaración pública, el secretario general de la OEA dijo que “Duque ha hecho todo por mantener la paz y profundizar el acuerdo con la justicia”. El movimiento Defendamos la Paz, que reúne a dirigentes, intelectuales y activistas de derechos humanos, le pidieron a Almagro “una aproximación más objetiva y más realista a la paz en Colombia”.
No me llamo Luis “Reelección”
Almagro dice ser consciente del origen de las críticas y de que hoy su intención de buscar la reelección como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), cargo que asumió en 2015 por un lustro, no está garantizada. Y aclara que el tema no lo trasnocha.
“Yo quiero mañana mirarme al espejo y mantener el respeto que siento por mis posicionamientos políticos y por mi actuación política; por lo tanto, mi campaña va a ser una anticampaña y si mañana toda la opinión pública se me da vuelta por el tema Bolivia, por el tema Canadá, por el tema Venezuela, el tema Nicaragua, o por cualquiera de los temas, definitivamente lo asumo porque es mi responsabilidad”, aseguró Almagro en una entrevista reciente a CNN.
 “Yo me llamo Luis Almagro. No me llamo Luis Reelección”, aseguró, entonces, el secretario general al periodista Fernando del Rincón, para enfatizar que, pese a las críticas, mantendrá sus posiciones.
Personas de su entorno, consultadas por El Espectador, afirman que el actual secretario general es consciente de que su reelección está soportada en que la situación de Venezuela “llegue a feliz término”, que interpretando el deseo de Almagro, representa la salida este mismo año de Nicolás Maduro del poder. “Él está tranquilo, de buen humor. Seguro de sus convicciones y confiado del respaldo que tiene de la mayoría de países del continente”, señaló uno de sus más cercanos colaboradores.
Según el diplomático, hoy Almagro sigue contando con el respaldo de países con fuerte peso político del continente tales como Estados Unidos, Argentina, Brasil y Colombia, quien fue —junto con Estados Unidos— el gobierno que lanzó la candidatura a la reelección del uruguayo.

No comments:

Post a Comment