Wednesday, July 10, 2019

IMAGEN DE EVO MORALES JUNTO A TREN NO ES EN BOLIVIA SINO EN CHINA


Una imagen del presidente boliviano junto a un tren se está usando en redes sociales para comparar el transporte público de Bolivia con el de Bogotá. Pero la foto fue tomada en China.
En un meme que se ha difundido en los últimos días en redes sociales se compara una foto en la que aparece el presidente boliviano Evo Morales junto a un tren con el texto “Transporte del Castrochavismo”, con otra imagen en la que aparece el alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa junto a buses de TransMilenio y el texto “Mientras tanto en Bogotá”.
Esto, en referencia a que Morales es un político de izquierda y ha sido cercano a los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela (lo que algunos sectores de derecha en Colombia describen como “castrochavismo” y a lo que el meme hace referencia irónicamente).
 La imagen que ha sido difundida en Facebook y Twitter tiene mensajes como "Metro en Bolivia y Buses Pegados con Babas y Contaminantes en Bogotá!!! Qué Vergüenza!!!".
Sin embargo, al verificar la primera imagen, encontramos que el tren no es boliviano sino chino. Lo hicimos realizando una búsqueda inversa de la imagen en Google y Yandex, con la que encontramos que la foto fue tomada durante una visita de Morales a China en junio de 2018. 
La foto fue difundida por el portal oficial de la Cancillería de Bolivia  con el pie de foto: “Visita del Presidente Evo Morales a empresas chinas”. Además, en la imagen se alcanzan a ver caracteres chinos en los avisos de la plataforma.
Además, buscamos imágenes de trenes en China y encontramos que el modelo que admira Morales en la foto es un tren Fuxing, un tren de alta velocidad que hace el recorrido entre Shanghai y Beijing, como comprueban varias fotos y videos en artículos que hablan sobre este método de transporte.
Curiosamente, encontramos que la misma foto de Morales ya había sido usada en desinformaciones en otros países, como en México, donde algunos usuarios se preguntaban “Si Bolivia pudo tener su tren ¿Nosotros porqué no? Bienvenido el proyecto del Tren Maya” (sic), en referencia a una polémica propuesta del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. O en Argentina.
Sin embargo, en ambos casos, es falso que la foto corresponda a un tren en Bolivia. Colombia Check (www.colombiacheck.com)





AL CONVOCAR A PAÍSES ALIADOS A MADURO, AFIRMA FRANCISCO TUDELA
                                                                                                                                                                                                          
“VIZCARRA FAVORECE LA SUPERVIVENCIA DE CÚPULA CHAVISTA”
                                                                
“No cabe duda que la incertidumbre afecta profunda y negativamente a la economía nacional y la generación de trabajo. No crecemos porque no hay confianza en quienes nos gobiernan. El Gobierno de Martín Vizcarra no inspira confianza”.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                
-Perú invitará a Cuba, China, Bolivia, Rusia y Turquía a una asamblea internacional para buscar soluciones a los problemas de Venezuela. ¿Cree que acepten venir a nuestro país?
Sí, pero podrían venir delegados de esos Estados, no necesariamente los mandatarios. ¿A quién se le puede ocurrir que Cuba, China, Bolivia, Rusia y Turquía, países que respaldan por “realpolitik” a los ayatolás [expertos en ciencias islámicas] iraníes, a los sandinistas nicaragüenses, a los baazistas de [Bashar] al-Assad en Siria y al Partido Socialista Unido de Venezuela, liderado por Nicolás Maduro, pueden aportar una salida a la tiranía chavista?
-¿Esos países reconocen a Maduro por una afinidad ideológica?
Defenderán a Maduro, no por adhesión ideológica, sino porque llevan a cabo una política internacional anti norteamericana por consideraciones geopolíticas. Como Estados Unidos reconoció a [Juan] Guaidó [presidente interino de Venezuela]. Toda solución que propongan favorecerá la supervivencia de la cúpula del Partido Socialista Unido de Venezuela chavista.
-¿Es correcto convocar esta asamblea, cuando nuestro país también sufre diversos inconvenientes y crisis?
Una consecuencia no deseada ni prevista por el Gobierno resulta deseable para los peruanos. Con esta convocatoria, el `vizcarrato´ muestra sus verdaderos colores y simpatías internacionales, las cuales nos despiertan a la deriva socialista y autoritaria del Perú, con aprehensiones fundadas en los hechos y no en la subjetividad.
-¿Qué puntos se podrían establecer a favor de Venezuela?
Venezuela es un callejón sin salida, es una dictadura militar férrea. Solo si las Fuerzas Armadas venezolanas decidieran deponer a Maduro y convocar a elecciones habría una salida para ellos. La convocatoria peruana consolidará a la cúpula militar y a su vocero, Maduro.
-¿Cómo se puede optimizar el sistema migratorio, porque miles de venezolanos han entrado a Perú con antecedentes policiales?
Se deben profundizar las investigaciones sobre los antecedentes de los migrantes y luego expulsar a los delincuentes y vagos. El problema es que es complicado que Venezuela quiera cooperar en este tema.
-Cambiando de tema, ¿cuál es su análisis sobre la inhibición del juez Jorge Castañeda, quien debió evaluar la casación de Keiko Fujimori, después que se difundiera un audio donde habla con el exmagistrado César Hinostroza?
Al juez Jorge Castañeda le han aplicado el clásico `tratamiento IDL´, como a [Pedro] Chávarry [exfiscal de la Nación]. Ha sido un electroshock para librarse de ser procesado. Los juicios son la continuación de la política por otros medios, diría en la actualidad [Carl von]  Clausewitz [uno de los militares prusianos más influyentes].
RECUADRO ILEGAL DIFUSIÓN DE AUDIOS
-Congresistas de diferentes bancadas y analistas han criticado a IDLRreporteros por la difusión de interceptaciones telefónicas en momentos claves. ¿Cuál es su posición?
Diría que es ilegal y destruye el debido proceso. Esto se convierte en un linchamiento irracional dirigido por los medios, los cuales sentencian antes que los jueces y sin pruebas fehacientes. Los que hacen esto deberían ser procesados con 36 meses de detención provisional para impedir más filtraciones ilegales.





GAS DE BOLIVIA SERÍA PARA LAS POBLACIONES QUE NO TENGAN ACCESO AL PROYECTO MASIFICACIÓN DEL USO DE GAS NATURAL EN LA ZONA CENTRO – SUR DEL PAÍS

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                                                           
El Viceministro de Hidrocarburos, dijo, que el gas del país vecino, debe darse a un precio razonable y que consistirá en brindar conexiones domiciliarias y también dar uso como en restaurants, vehículos e industrias.
El viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, adelantó que se dotaría del recurso natural (gas) de Bolivia a las poblaciones peruanas donde probablemente no llegue el proyecto Masificación del Uso de Gas Natural en la Zona Centro – Sur del país.
Dijo, que el gas del país vecino, debe darse a un precio razonable y que consistirá en brindar conexiones domiciliarias y también dar uso como en restaurants, vehículos e industrias.
Asimismo, en su arribo a la ciudad de Puno, señaló que al momento están trabajando con el equipo técnico del gobierno regional, para organizar el cronograma de actividades para tener a fin de año una propuesta concreta.





GAS NATURAL BENEFICIARÍA A 8 DISTRITOS DEL SUR DE PUNO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                     
Tras la reunión sostenida entre el Gobernador Regional de Puno, Walter Aduviri y el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Alfredo Guevara Dodds, se concluyó que el proyecto de Gas natural beneficiará progresivamente a 7 distritos del sur de la región además de a Desaguadero, su beneficiario inmediato.
En efecto este proyecto abarcará Zepita (16, 929 habitantes), Yunguyo (24, 515 habitantes), Juli (19, 773 habitantes), Ilave (46, 018 habitantes), Acora (22, 961 habitantes), Platería (7, 121 habitantes) y Chucuito (7, 913 habitantes).
Con respecto al cronograma de actividades para la implementación del proyecto de gasificación, el próximo 20 de julio, se desarrollará la reunión con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE.
Luego el 31 de julio, el Ministerio de Energía y Minas MINEM realizará reunión la evaluación legal (viabilidad normativa) y la evaluación técnica (Ingeniería, demanda, costos y presupuestos); así como la evaluación económica.
Mientras tanto, el 25 de setiembre, el MINEM, viabilizará el Encargo Especial a Electro Puno, quien será la entidad administrativa del proyecto.
Sobre los proyectos de Gasificación para las ciudades de Puno, Juliaca y muy posiblemente a otras ciudades del norte de la región, el Estado planteó el proyecto Siete Regiones, cuya licitación se realizará en setiembre próximo.
Ante esto, Walter Aduviri, mostró su posición de priorizar los proyectos de Gas en beneficio de las principales ciudades, particularmente Juliaca, por ser una de las ciudades claves para el desarrollo industrial a nivel de Puno.





BOLIVIA SE PREPARA PARA RECIBIR 5G CON PRUEBAS PILOTO

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                              
Bolivia encara una serie de acciones para recibir en 2020 la tecnología 5G con pruebas piloto, infraestructura, implementación de fibra óptica asumida por operadoras y apoyo del Estado, anunció hoy el viceministro de Telecomunicaciones, Iván Zambrana.
"Tenemos como uno de los objetivos del sector de telecomunicaciones contar con la red 5G el próximo año en las principales ciudades del país, para ello se realizará una prueba piloto en los próximos meses", afirmó el funcionario a Xinhua.
A decir de la autoridad, la implementación de esta nueva tecnología será gradual inicialmente en La Paz (oeste), Santa Cruz (este) y Cochabamba (centro) y posteriormente se extenderá a otras ciudades bolivianas.
"Esta nueva tecnología permitirá a los usuarios navegar a mayor velocidad. Seguramente tendremos vehículos conectados, sistemas de alarma y asistencia más veloces, servicios en línea, una serie de beneficios por teléfono móvil, cambios en el sistema de salud y educación son algunos aspectos que llegarán con la nueva red", afirmó Zambrana.
De acuerdo con la autoridad, el gobierno y los operadores de telefonía están tomando sus retos para encarar este proceso revolucionario de la tecnología, tal cual sucedió con el servicio 4G desde el año 2012.
Según la estatal Entel, Bolivia está empeñada en ampliar su red de fibra óptica para subirse a la ola 5G, la señal que transformará una sociedad que navega y consume datos en una sociedad conectada.
El gerente de la empresa estatal boliviana Entel, Mauricio Altovez, explicó recientemente a Xinhua que Bolivia concluirá en agosto próximo el tendido de fibra óptica al Pacífico, a través de Perú, que le permitirá diversificar el tendido de esta tecnología orientado a facilitar el acceso a internet y servicios de telefonía móvil a bajo costo con altas velocidades a partir de septiembre.
Previamente, continuó el ejecutivo, se desarrollan negociaciones con tres empresas internacionales, entre europeas y norteamericanas, que pueden suministrar a la estatal boliviana directamente los servicios de datos de internet, a través de su nueva red de fibra óptica, enclavada en el Pacífico.
El proyecto de fibra óptica al Pacífico implementa 2.200 kilómetros, de los cuales 1.024 km corresponderán al tramo terrestre y 1.176 km al submarino.
Destacó que la consolidación de este proyecto también permitirá a Entel competir con "todos" los proveedores internacionales "a nivel de transmisión de datos e intercambio de información, que es internet".
En la región, según Altovez, países como Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, entre otros, llevan adelante pruebas de sus redes 5G desde hace algunos años.
Según el ejecutivo de Entel, las operadoras de telefonía ya se encuentran preparadas para asumir este reto tecnológico.
"En el caso de la empresa de los bolivianos Entel, nuestros equipos están listos para operar con la 5G. Solo hay detalles que afinar, trabajos mínimos que se tienen que hacer en nuestra red", informó Altovez.
A su vez, el director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), Nicolás Laguna, dijo a los periodistas que frente a la llegada de la tecnología 5G Bolivia "puede decir que está preparada".
Para la implementación de la red 5G en Bolivia, dijo que se deberán habilitar frecuencias superiores a 3.500 MHz (megahercios) que al momento son utilizadas para las transmisiones del satélite Tupac Katari.
Manifestó que se tiene información que las operadoras en Bolivia realizan las modificaciones necesarias de forma gradual y preparan la infraestructura para que llegado el momento se pueda implementar esta red en el país.





BOLIVIA: MINISO SUPERA LA MEDIA DECENA DE TIENDA Y PREVÉ DUPLICAR SU PORTFOLIO

América Retail de Perú (www.america-retail.com)
                                                                                           
Miniso abrió las puertas de su sexta tienda en el mercado boliviano este 2 de julio, con un local de más de 80 metros cuadrados en el centro comercial Las Brisas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Por medio de sus redes sociales la cadena asiática continúa anunciando aperturas semanales en sus mercados regionales con avances en Colombia, Perú y México principalmente. Su oferta de calidad, con diseño minimalista y precios abaratados ha logrado cautivar al público local.
Dentro de los productos con mayor demanda de la firma en el país se encuentran los accesorios de moda y los productos de aseo y belleza, así como sus productos de decoración para el hogar. La mayoría del portfolio de Miniso se encuentra por debajo de los 50 dólares.
La japonesa desembarcó en Bolivia en el cuarto trimestre de 2018 con una apertura doble en la ciudad de Santa Cruz, específicamente en los centros comerciales Beauty Plaza y Cine Center, desde entonces la cadena ha sumado nuevos locales en la ciudad y en Cochabamba.
Miniso anunció recientemente que prevé cerrar el año con al menos 10 locales en el mercado boliviano, con cerca de cuatro nuevas tiendas con aperturas en La Paz y otras ciudades del interior. Con menos de siete años en el mercado mundial la cadena espera iniciar 2020 con 8000 puntos de venta en el mundo, de los cuales al menos 300 estarían en Latinoamérica.





LA VIDA DE GAYS Y TRANSEXUALES EN BOLIVIA TIENE AMPARO EN LA LEY Y MIEDO EN LAS CALLES
                                                                                                                     
La Constitución del país de Evo Morales garantiza la protección contra la discriminación, pero la plena ciudadanía pesa en la aceptación de la sociedad.

Carta Capital de Brasil (www.cartacapital.com.br)

"Si hay un candidato o gobernante que nos está escuchando, quiero decir fuerte y claro: vete al infierno". María Galindo, una activista lesbiana pionera en Bolivia, puede sonar exagerada, pero resume bien los deseos de gays, lesbianas travestis y Transexuales bolivianos.
Después de una década y media, los avances políticos y sociales de los años de Evo Morales en el poder se reflejaron poco en la vida cotidiana de la comunidad LGBT local.
CartaCapital estaba con activistas LGBT que se reunieron para discutir: ¿hay libertad sexual en Bolivia? Las conclusiones ayudan a comprender que, aunque los dolores son universales, la batalla cambia según la historia de cada país.
Si en Brasil, la victoria de Jair Bolsonaro ha generado la sensación de que existe un movimiento institucional para revertir las conquistas LGBT en relación con los derechos y la aceptación social, Bolivia vive una homofobia más tranquila: existe protección en la ley, pero no en la ley. calles Las parejas del mismo sexo que vagan por las calles con las manos todavía están mal vistas, incluso en ciudades cosmopolitas como La Paz y Santa Cruz de la Sierra. Beso, apenas. Las manifestaciones de afecto están reservadas para la vida nocturna.
"Nadie quiere caminar conmigo porque soy raro, porque de inmediato saben que soy gay. Perdí incluso a los novios debido a esto ", se lamenta el hombre gay de París, el primer homosexual asumido en la política boliviana. El prejuicio también te trajo pérdida profesional y financiera. Elegido hace cuatro años para la asamblea regional de La Paz, Galán fue juramentado hace dos meses y tendrá menos de un año en el cargo. "Desde entonces he estado de luto por ser reconocido".
Prejuicio arraigado
Una teoría popular atribuye este rechazo a los valores indígenas: la homosexualidad, según estas personas, no sería parte de la cultura nativa. Un ejemplo es la palabra maricón (bicha, en traducción libre) sería una herencia de la colonización española. No es así: la homosexualidad está ampliamente documentada en las tribus andinas precolombinas en varios niveles de aceptación. Y si la colonización dio nombres, también trajo estereotipos negativos: después de la conversión al cristianismo, ganó el estatus de pecado y fue castigado con castigo físico. Hoy en día, muchos aymaras y quechuas lo consideran sinónimo de infidelidad y mala suerte.
En términos legales, sin embargo, Bolivia ha hecho avances raros a los países desarrollados. Desde 2010, las personas LGBT tienen respaldo constitucional contra los prejuicios: la ley contra el racismo y todas las demás formas de discriminación en el Artículo 5 incluyen explícitamente la orientación sexual y la identidad de género. También pueden realizar el servicio militar, aunque el tema sigue siendo un tema tabú dentro de los cuarteles. El matrimonio y la adopción, sin embargo, todavía están prohibidos, la misma Constitución que condena los prejuicios prohíbe expresamente el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Hace tres años, los hombres y mujeres transexuales del país tuvieron derecho a cambiar sus documentos. Esa victoria, sin embargo, perdió su fuerza después de que el Tribunal Constitucional Plurinacional vetó, entre otros derechos, el matrimonio transgénero y la adopción. La presentadora Antonella siente que es una ciudadana por la mitad. "Un país de sueños es donde puedo ser yo mismo", dice.
La posición ambigua del partido de Evo Morales es también una cuestión de sospecha. Al tiempo que abarca ciertas pautas, el Movimiento al Socialismo (MAS) tiene una historia de mirar groseramente la homofobia y el machismo. En 2014, un diputado llamado Roberto Rojas dijo que el país "no estaba preparado para los homosexuales". Evo mismo engrosa esta lista. En 2010, frente a veinte mil personas, el presidente boliviano estableció una extraña relación entre la homosexualidad y el consumo de pollo industrial. Según él, la carne de ave del país tenía tantas hormonas femeninas que causaba a los hombres "desviaciones en su forma de ser hombres". Cinco años después, le dijo a un ministro que no quería pensar que ella era lesbiana porque no le estaba prestando atención. Criticado en todo el mundo, se disculpó por ambas declaraciones.
El ministro Manuel Canelas, el único funcionario gubernamental de alto rango abiertamente gay, reconoce que la sociedad boliviana aún es muy conservadora en este tema, pero celebra el apoyo político e institucional en tiempos de retirada en muchos otros países. "No hay movimiento para organizarse en mayorías para limitar los derechos LGBT. Por el contrario, los líderes políticos más importantes expresaron su apoyo a estas demandas. Tanto Evo como los candidatos de la oposición ".
Sin embargo, reconoce que faltan acciones para que los derechos LGBT no sean una letra muerta en la ley. "La sociedad necesita apropiarse de ella. La clave es unir al gobierno, los políticos y los activistas para que estos avances legales puedan ver el sentido común en las calles. Porque si en cuatro o cinco años, un proyecto anti-LGBT se convierte en la bandera de la oposición, será muy fácil retroceder ".
Este movimiento parece estar empezando. El fin de semana pasado, las calles del centro de La Paz se tomaron una parada para celebrar el Día Internacional del Orgullo Gay. A diferencia del coloso de São Paulo, abrazado por un centenar de marcas que anhelan el sello pro diversidad, la manifestación boliviana fue modesta, financiada por el ayuntamiento y las pocas discotecas LGBT de la ciudad. Es una parada más cívica que un bloque de carnaval: los autos y los participantes desfilan, mientras que la población acompaña a las personas sentadas (y atenta: hubo varias solicitudes de "permiso" para este reportero), levantándose ocasionalmente para tomar fotos con drag queens y trans mujeres. Caprichosamente vestidos. La traductora Ana Mikaela dice que la edición de este año tuvo muchos más espectadores que la anterior. "El pueblo boliviano no es mucho para participar, así que es una victoria".





LOS TRES LUSTROS DE UN MILAGRO
                                                                                                                        
Una obra humana, protagonizada por los médicos cubanos, que permitió devolver la visión a millones de personas en el mundo.

Cuba Si (www.cubasi.cu)

“En el campo de la Oftalmología no ha habido en Cuba tarea más importante que la Operación Milagro”, subrayó el doctor Marcelino Rio Torres a propósito de celebrarse este 10 de julio el aniversario 15 del nacimiento de un programa que contribuyó a que millones de personas en el mundo recobraran uno de los sentidos más importantes: la visión.
La fecha sirve de pretexto para hablar del tema con quien aún dirige el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, sitio donde nació esa maravillosa obra humana —protagonizada por los médicos cubanos— mediante la cual se han atendido tres millones 88 mil 516 pacientes, según cifras ofrecidas por la Unidad de Cooperación Médica del Ministerio de Salud Pública.
El doctor Marcelino narró que en la tarde noche del 9 de julio del 2004 Fidel llegó, sin previo aviso, a la institución hospitalaria. “En ese encuentro participamos, entre otros, la doctora Eneida Pérez Candelaria (en la actualidad dirige el servicio de Microcirugía) y el doctor Reinaldo Ríos.
“Fidel señaló que el Presidente Chávez le había comentado, a raíz de la implementación de las misiones educativas, que los venezolanos no aprendían, y la causa es que no veían bien pues, al parecer, padecían de catarata. Entonces el Comandante en Jefe nos preguntó si estábamos dispuestos a operar a 50 pacientes por día. ¡Imagínese!, ¿cómo podíamos negarnos frente a tal petición?
“Los venezolanos ya estaban en Cuba, por lo que al otro día, es decir el 10 de julio, ya estábamos viendo a los pacientes en consulta y llevándolos para el salón, con el diagnóstico previsto. Ello fue el comienzo”.
¿Cómo surgió la denominación de Milagro?
“Suponemos que la idea fue del Comandante en Jefe. El programa surgió aquí en Cuba con el nombre de Operación, en Venezuela le decían Misión. Pero lo cierto es que cuando a los pacientes se le destapaban los ojos lo primero que exclamaban era: `Esto es un Milagro`. Posiblemente, Fidel sabía que eso era lo que iban a decir.
“Así comenzamos hasta que un día se operaron 500 cataratas. Ello nos llevó a pensar en la necesidad de crear dos grupos de trabajo, para lo cual incorporamos a especialistas de otros hospitales y provincias, incluso tuvimos que traer a algunos rápidamente del exterior, donde estaban cumpliendo misión. Eso nos facilitó que mientras un grupo laboraba todo el día, incluso hasta la madrugada, el otro estaba descansando. De ahí que a finales del mes de octubre y principios de noviembre ya habíamos realizado 13 mil 600 intervenciones quirúrgicas de este tipo”.  
¿Cuándo el programa se extiende por el mundo?  
“A partir del siguiente año (2005) es que se decide enviar a nuestros profesionales a Venezuela, a Bolivia, donde se hicieron varios centros oftalmológicos. Por eso decimos que la Operación Milagro nació aquí, es una obra nuestra, que llegó a tener presencia en una más de una decena de países, aunque algunos se negaron a recibir a los médicos cubanos, como Brasil y Argentina. ¿Qué hacían entonces los pacientes?, pues cruzaban caminando la frontera con Bolivia, ¡increible!, y allí se operaban.
“En la patria del presidente Evo Morales llegamos a contar con más de 8 centros oftalmológicos y en Venezuela unos cuantos, luego se abrieron otros en Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras. En Argentina hicimos un centro que lo nombramos Ernesto Che Guevara, y otro en Uruguay que se llama José Martí, y en estos lugares las propias personas que en un principio nos tiraron `cañonazos` empezaron a mandar a sus hijos a formarse como especialistas.
“En el continente africano llegamos a tener Misión Milagro en Benguela, Angola, y en Malí, sin contar los oftalmólogos que tenemos en Argelia, allí donde los galenos cubanos por vez primera cumplieron misión internacionalista”.
¿Qué ha significado la Operación Milagro para el doctor Marcelino?
“¡Imaginese! en el ámbito profesional ha sido lo más grande de mi vida. Una obra que comenzó Fidel y que nuestros médicos han sabido cumplir hasta hoy. Realmente, la satisfacción es muy grande”.





PARAGUAYA SALIÓ DE BOLIVIA CON SU HIJO DE ESA NACIONALIDAD Y NO VOLVIÓ MÁS: PADRE DESESPERADO HABLA DE SECUESTRO

NOVA de Paraguay (www.novaparaguay.com)
                                                        
Se llama María Luisa Zárate Giménez, es paraguaya y el último 16 de octubre de 2018  se llevó al menor de edad de nacionalidad boliviana con destino Paraguay con una autorización que decía debía volver a los tres meses. Ya pasaron siete y la mujer no regresó. 
El padre del menor no sabe nada de su hijo y sigue sin obtener respuesta por parte de las autoridades competentes pese a haber radicado la denuncia de inmediato e insistir de forma constante ante los organismos correspondientes sobre la situación por la que atraviesa.
Según Luis Catácora Jiménez, Interpol publicó la alerta amarilla para el menor y azul para su madre el 3 de enero de 2019. Ese mismo mes, Catacora recibió una llamada de Maria Luisa Zárate reclamándole el haberla denunciado. En abril (4 meses después de emitida la alerta y luego de   varias notificaciones y repeticiones de su homóloga de Bolivia y de las llamadas del padre y denuncias) Interpol Paraguay informó que el menor se encontraba en la localidad de San Roque Gonzalez de Santa Cruz de Asunción.
El llamativo retraso hace sospechar al papá que el personal de la Comisaría 12 de la mencionada ciudad encubre a la mujer en complicidad con la Interpol local. 
Según la información recabada por el denunciante, el menor de edad se encuentra solo con las tías siendo que la madre esta ausente toda la semana.  Gracias a la intervención de la CODENI, el padre pudo ver fotos de su hijo, mínimo consuelo ante la desesperante situación en el que se encuentra producto de la inacción y acaso complicidad de las autoridades paraguayas.
SegúnCatacora, las autoridades no hacen nada para que se respeten los derechos tanto del niño como del padre que quiere estar con su hijo, permitiendo acusaciones difamatorias y sin pruebas contra él con el único objetivo de evitar todo contacto con su hijo. 





¿UN NARCOSUR EN EL MERCOSUR?

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                
El descubrimiento de una banda dedicada al contrabando de armas argentinas a los carteles del narcotráfico brasileño puso de relieve el avance de esas organizaciones criminales en todos los países de la región. El fantasma de un "Narcosur" empieza a preocupar seriamente a los organismos de inteligencia, que alertan sobre la imperiosa necesidad de mejorar la coordinación de las fuerzas de seguridad en la lucha contra ese flagelo, al tiempo que se intensifica el debate político sobre la intervención de las Fuerzas Armadas en esa tarea.
Sergio Adorno, miembro del Foro Brasileño de Seguridad Pública, advierte que "las facciones criminales, entre ellas el PCC, vienen diversificando sus inversiones y operaciones hacia otras actividades que no son sólo el comercio ilegal de drogas.
Funcionan como una corporación, una especie de joint-venture que controla una gama variada de operaciones, en una cadena compleja que va desde el financiamiento primario a la acumulación de capital". Paraguay, que con sus 50.000 hectáreas de plantaciones es el primer productor de marihuana de América del Sur, se ha transformado en el centro neurálgico de la expansión regional del Primer Comando da Capital (PCC), con sede en San Pablo, que es la mayor organización criminal brasileña, y del Comando Vermelho, la segunda en el país y primera en Río de Janeiro, que libran una sangrienta guerra por el control del tráfico de drogas. La ciudad de Pedro Juan Caballero, fronteriza calle de por medio con la localidad brasileña de Ponta Porá, en el estado de Mato Grosso do Sul, es el epicentro de esas operaciones y se ha convertido en un escenario cotidiano de esa violenta guerra de bandas.
Días pasados, la policía paraguaya frustró un plan para liberar al narcotraficante brasileño David Timoteo Ferreira, detenido en Juan Pedro Caballero. Según las autoridades, Ferreira es un "sintonía" de la organización. En la jerga del PCC, se llama "sintonía" al jefe de los detenidos pertenecientes a la banda en cada establecimiento penal, sea en Brasil o en el exterior, quienes se encargan de mantener el contacto directo con la sede central de San Pablo.
La "secta"
Esa comunicación con San Pablo se realiza mediante grupos de WhatsApp, en los que se informan las novedades diarias y especialmente la existencia de un nuevo "iniciado" o "bautizado", que en una ceremonia iniciática, cuyas características evocan a los tradicionales rituales de la mafia italiana, debe jurar sobre una Biblia su obediencia al estatuto de la banda. El estatuto, elaborado originariamente por Marcola, el legendario jefe del PCC, se amplió de trece a dieciocho artículos, para poner énfasis en la "lealtad", luego del espectacular asalto a la bóveda de la empresa de seguridad Prosegur, en Ciudad del Este, perpetrado en abril de 2017, cuando los maleantes robaron once millones de dólares y fueron luego capturados.
Se estima que en las doce cárceles paraguayas hay aproximadamente 360 reclusos suscriptos al PCC, pero en Brasil la cifra de "bautizados" asciende al escalofriante número de 40.000. La proliferación de la violencia en los penales paraguayos, cuya expresión más detonante fue la decapitación en la cárcel San Pedro de diez integrantes del clan liderado por Armando Rotela, quien maneja la venta de crack en Asunción, llevó a las autoridades a planificar la construcción de establecimientos carcelarios de máxima seguridad para alojar exclusivamente a los miembros del PCC.
Un replanteo estratégico
Pero el avance del PCC no está focalizado en Paraguay, ni tampoco en Bolivia, sino que se extiende hacia la triple frontera amazónica, que une a Brasil con Colombia y Perú, los dos principales productores mundiales de cocaína, y donde el cartel paulista disputa la hegemonía con la Familia Do Norte (FDN), la tercera organización criminal del país, detrás del Comando Vermelho, que controla el tráfico de la marihuana de Paraguay y, sobre todo, de la cocaína proveniente de Colombia. Según la Secretaría de Seguridad Pública de Amazonas, sólo en el primer semestre de este año se registraron 530 asesinatos en la ciudad de Manaos, capital del estado. La expansión en las actividades del cartel paulista incluye la financiación de la narcopiratería, que consiste en el robo de drogas a los grupos rivales, en especial a la FDN y al Comando Vermelho, en las aguas del río Solimoes, una extensa vía fluvial de vital importancia para el tránsito de los cargamentos de estupefacientes.
En este rubro, el PCC actúa en sociedad con otro grupo criminal local, la Familia de Coari (FDC), cuyo nombre responde a su lugar de origen: Coari, una ciudad ubicada a 363 kilómetros de Manaos. Ese acuerdo está basado en una división del trabajo: la FDC se ocupa del reclutamiento de los narcopiratas, el PCC de hace cargo de su financiación y ambas bandas se distribuyen los beneficios. En estos enfrentamientos, han empezado a participar últimamente algunos grupos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que garantizan el suministro de la droga colombiana a Manaos. El hecho de que el narcotráfico ocupe un lugar cada vez más relevante en la región amazónica, que históricamente representa el principal centro de preocupación estratégica de las Fuerzas Armadas brasileñas, hace que los militares, que constituyen la columna vertebral del gobierno de Jair Bolsonaro, empiecen a analizar distintas alternativas para encarar una guerra frontal contra estas bandas del crimen organizado.
En las evaluaciones de la inteligencia militar brasileña, el recrudecimiento de la guerra entre los grupos criminales está asociado a un fenómeno estructural de los últimos años: el sostenido incremento del consumo interno de estupefacientes en la población provoca que el gigante sudamericano haya dejado de ser sólo un lugar de tránsito de drogas hacia Europa, a través de los puertos de su extenso litoral atlántico, para erigirse también en un importante mercado de consumo, lo que exige a los carteles una creciente implantación territorial para sustentar su aparato de comercialización.
En este contexto, el Ministro de Justicia y Seguridad, Sergio Moro, famoso por su protagonismo como juez en el “Lava Jato” y en el procesamiento y condena de Lula, estudia con los mandos militares la posibilidad de impulsar un drástico viraje, consistente en otorgar a las Fuerzas Armadas un papel preponderante en la lucha contra el narcotráfico, tal como hace tiempo lo sugiere el Comando Sur del Ejército estadounidense a todos los ejércitos latinoamericanos. En tal caso, la decisión del gobierno de Bolsonaro exigirá seguramente un replanteo similar en los demás países del Mercosur, incluida naturalmente la Argentina.

No comments:

Post a Comment