Wednesday, August 14, 2019

TAMBORES DE GUERRA ENTRE ARGENTINA Y BRASIL


Alberto Fernández, que se colocó como favorito para las presidenciales argentinas, tildó de “misógino”, “racista” y “violento” a Jair Bolsonaro, y estimó que el presidente brasileño es una mera “coyuntura en la vida de Brasil”.


El kirchnerista Alberto Fernández, que el domingo se colocó como favorito para las presidenciales argentinas, tildó de “misógino”, “racista” y “violento” a Jair Bolsonaro, y estimó que el presidente brasileño es una mera “coyuntura en la vida de Brasil”, como también lo es, según él, Mauricio Macri en Argentina.
El lunes, el presidente Bolsonaro había arremetido contra el Kirchnerismo en Argentina, al señalar que su regreso al poder podría provocar la salida de argentinos hacia el sur de Brasil como sucedió antes con Venezuela. “No queremos a nuestros hermanos argentinos huyendo hacia aquí”, dijo a la prensa de su país.
“Con Bolsonaro no tengo problema en tener problemas”, replicó horas después Fernández en una entrevista en televisión con los periodistas argentinos María O’Donnell y Ernesto Tenembaum.
Fernández, en fórmula con la exmandataria Cristina Kirchner (2007-2015), logró 47% de los votos en las elecciones primarias del domingo en Argentina, una diferencia casi irremontable para el presidente Mauricio Macri, que obtuvo 32%. Las elecciones generales serán en octubre.
“Celebro que Bolsonaro hable mal de mí. Es un misógino, un racista y violento”, indicó Fernández al solicitar al brasileño “que deje a Lula (da Silva) en libertad” y que se someta a elecciones con el exmandatario libre.
“Rebelión” contra el FMI
La derrota de Macri es una “rebelión” contra el modelo económico del Fondo Monetario Internacional (FMI), estimó el mandatario boliviano Evo Morales, preocupado por las repercusiones sobre la economía de su país.
“Yo puedo entender que es una rebelión del pueblo argentino contra el modelo económico del FMI”, señaló en rueda de prensa el gobernante boliviano, estrecho aliado de los exmandatarios Néstor y Cristina Kirchner. El Economista de México (www.eleconomista.com.mx)





ADELANTO DE UN TRIUNFO K EN ARGENTINA PROYECTA ALTA TENSIÓN EN LA REGIÓN
                                                                                                                                                                                                
Varias preguntas surgen por estas horas, a partir del resultado de las internas argentinas y de los primeros chisporroteos entre Fernández y Bolsonaro.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                                                                 
El terremoto político que significó el resultado de las internas del domingo, que colocó al kirchnerista Alberto Fernández con un pie en la Casa Rosada, no solo sacudió a Argentina, sino que alborotó a todo el vecindario.
¿Qué implicará para la región un gobierno de Fernández con Jair Bolsonaro en Brasil, dos polos opuestos que rompen con el principio de atracción? ¿Volverá Uruguay a tener con Argentina una relación de puentes rotos como en los tiempos de Néstor y Cristina Kirchner? ¿Tendremos un Mercosur más político que económico? ¿Qué sucederá con el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea? ¿Pasará Argentina al bloque de países que apoyan al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela?
Estas son algunas de las preguntas que surgen por estas horas, a partir del resultado de las internas argentinas y de los primeros chisporroteos entre Fernández y Bolsonaro, y las reacciones en el oficialismo uruguayo festejando por adelantado la salida de Mauricio Macri del gobierno.
Las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) argentinas se hacen para habilitar las candidaturas que competirán en las elecciones generales de octubre -este año serán el domingo 27, como en Uruguay-. Pero como en Argentina el voto en las internas es obligatorio, se pueden tomar como una muestra fiel del caudal electoral que exhibirán. El domingo Fernández y su compañera de fórmula Cristina Kirchner le sacaron a la dupla Macri-Miguel Ángel Pichetto una diferencia de quince puntos (47,6% a 32,2%), que los analistas en Buenos Aires dan como indescontable en octubre. De confirmarse, Fernández ganaría la presidencia en primera vuelta (necesita el 45% o 40% y diez puntos de ventaja con el segundo), sin necesidad de un balotaje el 24 de noviembre, que podría coincidir también con la segunda vuelta en Uruguay.
Tras las PASO, los primeros en mostrarse los dientes fueron Bolsonaro y Fernández. El presidente brasileño, abiertamente partidario de la reelección de Macri, lanzó el lunes una sorprendente profecía. Dijo que el retorno del kirchnerismo al poder en Argentina provocaría una oleada de refugiados similar a la que Brasil enfrenta en su frontera norte con Venezuela. “No queremos a nuestros hermanos argentinos huyendo hacia aquí”, dijo Bolsonaro, temeroso de que en Río Grande del Sur suceda lo mismo que en el estado de Roraima, que en los últimos años recibió a decenas de miles de venezolanos. “Si esos izquierdosos vuelven en Argentina, podremos tener, sí, en Río Grande del Sur, un nuevo estado de Roraima”, pronosticó.
La respuesta de Fernández no se hizo esperar y fue igual de dura. El candidato kirchnerista tildó de “misógino”, “racista” y “violento” a Bolsonaro, y estimó que el presidente brasileño es una mera “coyuntura en la vida de Brasil” como también lo es, según él, Macri en Argentina.
“Con Bolsonaro no tengo problema en tener problemas”, dijo Fernández ayer martes a los periodistas argentinos María O’Donnell y Ernesto Tenembaum del programa Corea del Centro, del canal Net TV.
“Celebro que Bolsonaro hable mal de mí. Es un misógino, un racista y violento”, indicó Fernández, y reclamó al presidente brasileño “que deje a Lula en libertad” y que se someta a elecciones con el exmandatario del Partido de los Trabajadores. Luiz Inácio Lula Da Silva está en prisión en Curitiba desde abril de 2018 cumpliendo una pena de casi 9 años por corrupción y lavado de dinero en el marco de la causa Lava Jato.
Lula calificó el lunes de “impresionante” el resultado obtenido por Fernández. “Felicitaciones a nuestros amigos @alferdez y @CFKArgentina por el impresionante resultado en las primarias argentinas. Debemos dar esperanza a la gente, traer mejores días y cuidar a quienes lo necesitan. Un gran abrazo de parte del amigo Lula”, dijo en Twitter desde la cárcel.
Lula fue visitado en julio pasado por Fernández. El candidato K también estuvo en Montevideo, donde se entrevistó con el expresidente José Mujica, que también ha visitado a Lula a la cárcel.
La “coyuntura” brasileña, como llamó Fernández a Bolsonaro, lo acompañará tres años si asume el 10 de diciembre en la Casa Rosada.
“Todo apunta a que la relación entre ambos, si gana Fernández, será dura, pero un estado de tensión prolongado no le interesa a ninguno de los dos”, dijo a la AFP Vinicius Vieira, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de San Pablo.
Es que Brasil es el principal socio comercial de Argentina, y Argentina es el tercero de Brasil, después de China y Estados Unidos. Y ambos socios no solo comparten el Mercosur con Paraguay y Uruguay, sino que acaban de suscribir un acuerdo de libre comercio con la UE luego de dos décadas de tensas negociaciones.
Todavía faltan las ratificaciones parlamentarias, y además del otro lado del Atlántico Francia no quedó muy conforme con lo acordado.
Fernández ha dicho que quiere revisar el pacto con la UE, y esto tampoco le cayó bien a Bolsonaro. “Está dando señales, más que las necesarias, concretas, de que no quiere alinearse con lo que en su momento nos alineamos con Macri, con Marito (el presidente paraguayo Mario Abdo Benítez) y con el presidente de Uruguay” Tabaré Vázquez, dijo Bolsonaro.
En Uruguay, el director del Departamento de Negocios Internacionales de la Universidad Católica, Ignacio Bartesaghi, observa con preocupación qué puede pasar con el Mercosur y el acuerdo con la UE bajo un gobierno de Fernández.
Bartesaghi dijo a El País que la visión de los gobiernos kirch-neristas sobre el libre comercio, el Mercosur, los organismos internacionales y potencias como Estados Unidos “es muy negativa”. Y señaló que “más allá de que Fernández puede matizar un poco algunas de sus posturas, la posibilidad de volver a un escenario de enfrentamiento está”.
MACRI AFINA PAQUETE DE MEDIDAS ECONÓMICAS
El gobierno argentino anunciará en las próximas horas medidas económicas. El objetivo es que el paquete demuestre que se escuchó el mensaje de las urnas tras la bofetada que recibió el gobierno en las primarias, pero también que funcione como paliativo por el efecto de traslado a precios que generaría la devaluación abrupta del peso tras las PASO, informó anoche el diario La Nación.
Bajo estudio está una suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y una moratoria para pymes, además del anticipo del aumento en las jubilaciones, según pudo reconstruir La Nación entre fuentes oficiales.
En el gobierno dejaron trascender que los anuncios se harían hoy miércoles.
Ayer martes, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, estuvo reunido en la Casa Rosada con el jefe de Gabinete Marcos Peña. A ese encuentro se sumó el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, que, según trascendió, llamará al Consejo del Salario para fines de agosto, para determinar el nuevo salario mínimo.
Por la explanada de la Casa Rosada durante la tarde entraron y salieron funcionarios del gabinete económico toda la tarde. “Son medidas que vienen a decir que escuchamos a la sociedad”, señalaron desde el equipo económico. Las fuentes reconocieron que hay “un reclamo de una soga para muchos”, aunque no quisieron dar precisiones sobre el alcance de las medidas.
Según confirmaron fuentes oficiales, se evalúa la actualización del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, como un gesto a la clase media, que dio un adverso mensaje al gobierno en las urnas. Según los especialistas, se podría hacer como excepción desde el Poder Ejecutivo, aunque sujeto a que luego sea convalidado por el Congreso.
Así lo habló Elisa Carrió con Macri esta mañana en Olivos. Al encuentro se sumó también el exvicejefe de gabinete, Mario Quintana, de excelente relación con la diputada. Carrió también conversó con el Presidente de una moratoria para las pymes, que quedó bajo estudio de Sica.
En la CGT, la CTA y en las cámaras empresarias, en tanto, esperan una convocatoria al Consejo del Salarios para los últimos días del mes. Actualmente, el sueldo mínimo es de $ 12.500, unos 225 dólares.





TIEMBLA ECONOMÍA ARGENTINA POR ELECCIONES

Por segunda ocasión, el Banco Central argentino subió la tasa de interés de referencia, que superó el 74 por ciento

El Siglo de Torreon, México (www.elsiglodetorreon.com.mx)
                                                             
El dólar y la bolsa volvieron a subir ayer martes en Argentina en la segunda jornada de inestabilidad financiera tras la derrota del presidente Mauricio Macri, quien atribuye la desconfianza inversora a su rival electoral, Alberto Fernández, que ha comenzado a dar algunas señales al mercado.
El valor de la divisa estadounidense, que el lunes se había incrementado un 19 por ciento, profundizo ayer su escalada, con un avance del 5.45 por ciento.
En el estatal Banco Nación, el precio del dólar cerró a 58 pesos para la venta al público, aunque en bancos privadas y casas de cambio llego a venderse a 61 pesos por unidad.
Por segunda jornada consecutiva, y en un intento por frenar la disparada del dólar, el Banco Central argentino subió la tasa de interés de referencia, que superó el 74 por ciento, e intervino nuevamente en la plaza cambiaria vendiendo dólares.
Mejores noticias venían desde la Bolsa de Buenos Aires, donde el índice S&P Merval, que este el sufrió una estrepitosa caída del 37.93 por ciento, recortaba este martes algo de ese derrumbe, con un avance a media rueda del 5.91 por ciento.
Pero en el mercado de bonos, los títulos públicos argentinos ahondaban su bajada, con caídas de entre el tres y el 12 por ciento, con el índice de riesgo país superando los 1.700 puntos básicos, el nivel más alto de los últimos diez años.
La hecatombe financiera hace prever que, tal como ocurrió el año pasado con varios episodios de sobresaltos cambiarios, la fuerte subida del dólar se traslade rápidamente a los precios de bienes de consumo masivo y golpee a la actividad económica en general, en recesión desde abril.
Mauricio Macri, que obtuvo el 32 por ciento de los votos en las primarias del domingo y tiene complicado el panorama para las presidenciales de octubre, ha prometido tomar medidas económicas orientadas a la clase media, pero en lo que se refiere a la reacción de los mercados ha optado por señalar a la oposición como responsable.
A su juicio, la opción que representa el peronista Alberto Fernández, que obtuvo el 47 por ciento de los votos y con un fuerte predicamento en la campaña en contra de la especulación financiera, representa un kirchnerismo, en el poder entre 2003 y 2015, que no genera confianza en los mercados.
Para Gabriel Torres, directivo de la calificadora de Moody's en Argentina, el triunfo de Fernández genera "mayores incógnitas sobre el rumbo que pudieran tomar las políticas económicas" después de las elecciones del 27 de octubre "y sobre su posible impacto en el perfil crediticio de Argentina".
Según el analista, el resultado obtenido por el peronista denota "demandas de la población por reorientar las políticas económicas una vez que el nuevo gobierno asuma el poder en diciembre".
Ante este escenario de creciente incertidumbre y volatilidad financiera, Moody's resolvió cambiar de "estable" a "negativa" la perspectiva de calificación B2 de la deuda argentina.
Alberto Fernández, quien lleva como compañera de fórmula a la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), rechaza la acusación de Macri.
"Él, en vez de decirle al mercado que no está en riesgo la economía porque los que vienen es gente sensata, le dice que somos una banda de locos. El único responsable de lo que pasa en Argentina se llama Mauricio Macri", aseveró el candidato a medios locales.
Con todo, Fernández empezó a dar algunas señales positivas a los inversores: aseguró que no planea un "economía cerrada" y con "cepo" y recordó que, de hecho, criticó las restricciones cambiarias y comerciales impuestas durante el Gobierno de Cristina Fernández.
Además, dijo que le gustaría contar con Roberto Lavagna, quien resultó tercero en las primarias del domingo y que desempeñó como ministro de Economía tras la crisis de 2001, con una gestión que logró reactivar la economía.
"A qué presidente no le gustaría tener a Lavagna como ministro de Economía. Es uno de los hombres más virtuosos. No sé qué quiere hacer Lavagna, que dicho sea de paso fue el único de los candidatos que levantó el teléfono para felicitarme", enfatizó.
Matías Kulfas, un economista cercano a Fernández, también salió a dar algunas señales al afirmar a medios locales que el espacio que representa el Frente de Todos tiene voluntad de "respetar los compromisos de la deuda externa" y está en "desacuerdo con un cepo cambiario".
Puntos clave
En el momento en el que salió el primer dato de las elecciones primarias argentinas del domingo, el panorama cambió por completo:           el peso se desmoronó frente al dólar, la bolsa argentina reaccionó con una de sus peores jornadas  históricas y la prima de riesgo se disparó a su máximo de la era Macri.
Intranquilidad de los mercados: la mañana siguiente a las elecciones, Argentina se despertó con un fuerte revés de parte de los inversores locales y extranjeros, con un desplome histórico de la bolsa, que perdió un 37.93 % al final de la jornada, mientras el dólar pasaba de cotizar de 45 a 60 pesos.
La crisis puede recrudecerse: la inflación creció un 2.7 % en junio, una cifra baja comparada con la de otros meses de la crisis, y se espera que el dato de julio siga esa tendencia, pero el problema es que esos datos positivos quedan desactualizados por el escenario poselectoral, que anticipa un nuevo golpe al poder adquisitivo de los ciudadanos. En el país suramericano, un 32 % de la población vive en la pobreza según datos oficiales, y parte de los que se encuentran al límite de la pobreza son susceptibles de sumarse a esa cifra si la crisis se recrudece.
Medidaseconómicas: el presidente prometió tomar medidas ante la fuerte depreciación del peso, descartó cambios en su Gabinete y culpó al kirchnerismo de la jornada fatal en los mercados, esto mientras mandaba el aviso a los ciudadanos de que lo que sucedió el lunes es una muestra de lo que puede pasar en octubre si el Frente de Todos llega al poder, y él insiste en que el único camino posible para que Argentina mejore es el que propone su Ejecutivo.
Incertidumbre: así como nadie vio llegar la sorpresa política del domingo que fue un vendaval económico el lunes, es difícil predecir qué sucederá hasta octubre, fecha de las presidenciales, y menos hasta diciembre, cuando asumirá el nuevo Gobierno. Hasta entonces, el presidente es Mauricio Macri, aunque también sea el candidato que lleva las de perder en la campaña que recién empieza otra vez.





La desestabilización financiera y cambiaria está paralizando la economía
                                                                                                                                                       
 "NO HAY PRECIOS, NADIE COMPRA NI VENDE"

En diversos sectores productivos señalan que se ha frenado la venta de insumos a la espera de que se estabilice el dólar. "La cadena de pagos está suspendida", advierten.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Durante la segunda jornada después de la contundente derrota del oficialismo en las PASO, la economía nacional continuó paralizada por la incertidumbre cambiaria y por las señales cada vez más negativas que emite el propio gobierno. Las empresas que no venden al público optaron por dos caminos: no entregar mercadería o hacerlo pero “a remito abierto”, o sea, con precios a definir más adelante. Si la volatilidad del dólar continúa, pueden aparecer problemas de abastecimiento. En algunos casos puntuales, ya hay nuevas listas de precios con fuertes aumentos. En las góndolas, supermercados, mayoristas y pequeños comercios aplican subas de precios a ojo o limitan las cantidades de productos que se pueden adquirir. Y para cuando el dólar se aquiete en algún número, los industriales ya advierten que “estas tasas de interés nos van a matar”.
“La situación no ha cambiado mucho respecto del lunes. Estamos esperando que termine la volatilidad cambiaria y haya más certezas sobre el nuevo valor del dólar. También esperan los productores de trigo que no están vendiendo. Por ahora las empresas están entregando los pedidos de harina pendientes de la semana pasada, algunas ya corrigen precios según el tipo de cambio y otros entregan con remito abierto, para después pasar el precio”, explicó a este diario Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera. Ese es el cuadro de situación de la harina, insumo clave en la canasta básica.
“En el sector de la construcción no hay precio. Cerámica Rosario no entrega mercadería, tampoco las fábricas de pintura, perfiles ni placas de yeso. Y los que venden subieron los precios un 30 por ciento, como el caso de Acindar. Entre la devaluación y las tasas desapareció el capital de trabajo, se van a parar las obras. Se acabó la plata, es el certificado de defunción de miles de pymes”, advirtió a este diario Mario Galizzi, presidente de APYME Santa Fe.
Desde el sector textil, Marco Meloni cuenta que “nadie vende, nadie compra. No hay precio. Nadie quiere comprar cheques porque no hay pesos billete. Se está rompiendo la cadena de pago y vienen más cheques rechazados”. En tanto, Juan Cantarella, director ejecutivo de la cámara de autopartistas (AFAC) explica que “hay muchos problemas en la cadena de abastecimiento, en algunos casos por falta de entrega de materias primas, sobre todo en el rubro de los plásticos, y en otros por los precios que las terminales siguen pagando con el dólar ´viejo´”. Es decir, mientras los autopartistas deben comprar a sus proveedores con dólar a 60 pesos, las terminales todavía no reconocen el aumento y les pagan con el billete verde a 46 pesos. Eso genera un agujero financiero en las empresas.
En el sector del mueble comentan que “hay muchas empresas que están esperando para definir precio. El primer problema no será asimilar el dólar a 60 pesos sino las tasas del 75 por ciento, que va a llevar al descuento de cheques a un nivel de locura, no se sostiene el capital de trabajo de la empresa”.
“La cadena de pagos está suspendida. No hay entregas nuevas porque no hay precio, y al que necesita mercadería se la entregan a precio abierto. Ahora bien, el stock que tiene el comerciante lo trata de defender y los aumentos van del 17 al 30 por ciento. Se preve que nadie va a poder pagar los impuestos, todo lo recaudado por ventas será para cubrir cheques ya emitidos y lo que resta (que va a ser poco) para conseguir algo de mercadería pagando al contado. Hay gran incertidumbre”, explicó a este diario Vicente Lourenzo, integrante de la Comisión de Problemática Pyme del Consejo de Ciencias Económicas de CABA.





LA ARGENTINA CAVA SU PROPIA FOSA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                           
Un chiste medio macabro sobre la costumbre argentina de elegir líderes populistas dice que si regresás al país después de una semana, todo ha cambiado, pero si regresás después de 30 años, nada ha cambiado. De hecho, la victoria aplastante de la fórmula peronista encabezada por el candidato presidencial Alberto Fernández y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones primarias del domingo casi garantiza que el populismo peronista ganará las elecciones presidenciales del 27 de octubre. Si la historia nos dice algo es que eso haría más difícil que la Argentina se convierta en un país económicamente viable.
La fórmula Fernández-Fernández derrotó al presidente Mauricio Macri con un 47% contra un 32% de los votos, un margen mucho mayor de lo que las encuestas habían anticipado. Los peronistas han gobernado el país la mayor parte del tiempo desde 1945.
Como era de esperar, los mercados argentinos colapsaron el día después de la victoria de la fórmula Fernández-Fernández en las primarias, y muchos argentinos se apresuraron a comprar dólares. Ya han visto esta película muchas veces. Con pocas excepciones, los gobiernos peronistas gastan mucho más allá de los ingresos del país, son notablemente corruptos y luego culpan a otros -ya sea Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional o el chivo expiatorio del momento- por las inevitables crisis económicas que ellos mismos causan con sus políticas irresponsables.
El gasto público de la Argentina casi se duplicó durante los gobiernos populistas de Néstor Kirchner (2003-2007) y su viuda Cristina Fernández (2007-2015), cuando el país disfrutó de un auge sin precedente gracias a los altos precios internacionales de las materias primas. Durante los gobiernos de los Kirchner, el gasto público se disparó del 23% del PBI al 41,3%, según el Fondo Monetario Internacional. Pero Macri heredó un país en bancarrota. Y en lugar de alertar inmediatamente al mundo sobre lo mal que estaban las cosas y hacer reformas drásticas de inmediato, optó por lo que sus asesores llamaron un enfoque "gradualista".
Por la impresión que me dio en una entrevista, Macri temía que un recorte repentino en los subsidios sociales provocara disturbios e hiciera que el país fuera ingobernable. Apostó a que la economía mundial lo ayudaría a atraer inversiones, pero varios eventos (el aumento de las tasas de interés de Estados Unidos, una grave sequía, la recesión económica en Brasil y la crisis turca de 2018, que perjudicó a los mercados emergentes) frustraron sus expectativas. Según un estudio del Banco Mundial de 2018, la Argentina es el país del mundo que ha tenido más recesiones desde 1950 después de la República Democrática del Congo. Durante ese período, la Argentina ha tenido 14 recesiones, lo que significa que ha vivido en recesión durante aproximadamente un tercio del tiempo.
Como legado de los gobiernos de Kirchner, la Argentina ahora tiene solo nueve millones de trabajadores del sector privado que están pagando por un total de 15,3 millones de empleados gubernamentales y pensionados. En comparación, Chile tiene nueve millones de trabajadores del sector privado que están pagando por un total combinado de nueve millones de trabajadores y jubilados del gobierno, una proporción de uno a uno. No es casualidad que Chile, Perú, Corea del Sur y muchos otros países que atrajeron inversiones con un clima de negocios más amigable al sector privado lograron reducir la pobreza mucho más que la Argentina.
¿Qué pasará ahora? Quizá tratando de ponerle buena cara al mal tiempo, algunos economistas están poniendo sus esperanzas en que Alberto Fernández sería más moderado que Cristina Fernández. Alberto Fernández es, de hecho, más pragmático que Cristina Fernández, y su buen resultado el domingo podría darle una mayor influencia dentro de su partido.
Pero el hecho es que fue elegido a dedo como candidato presidencial por Cristina Fernández. Es ella quien controla el partido y quien tendría un poder formidable si la fórmula Fernández-Fernández ganara en octubre. El chiste sobre lo que encuentra un viajero si regresa a la Argentina después de una semana o después de 30 años es muy cierto. Todo ha cambiado y nada ha cambiado.





SUBAS DE HASTA EL 50% EN EL PRECIO DE LA COCA

El tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                                  
Coquear es desde ayer un 51,5% más caro. La disparada del dólar impactó de lleno en el precio de la coca que pasó de 330 a 500 pesos el cuarto de kilo de la versión común.
En tanto que la seleccionada -conocida como "sele"- aumentó entre un 33 y un 50 por ciento al incrementar su precio de 400 o 450 pesos a 600.
En una recorrida por la zona de Cofruthos, donde se encuentran los principales distribuidores del producto, El Tribuno pudo constatar que los nuevos valores rigen desde ayer.
"La coca aumentó por la escapada del dólar", explicó una revendedora, quien agregó: "Nosotros compramos en Bolivia y nos cobran en pesos bolivianos o dólares, no nos reciben nuestra moneda".
En el valor por kilo, la común subió un 30% al pasar de 1.380 a 1.800 pesos; en tanto que la "sele" subió 25% al pasar de 2.000 a 2.500 pesos el kilo.





ANÁLISIS. COCALEROS DE BOLIVIA SE ENFRENTAN POR LOS CULTIVOS LEGALES

Insight Crime de Canada (www.es.insightcrime.org)
                                                                                        
Violentas tensiones han surgido en La Paz entre facciones hostiles de los sindicatos de productores de coca de Bolivia, lo que incrementa el conflicto de larga data por el control de la producción legal de coca en el país.
Los conflictos estallaron entre dos sectores de la Asociación de Productores de Coca (Adepcoca) en La Paz —uno de ellos leal al presidente Evo Morales, y el otro al líder sindical Franklin Gutiérrez, actualmente en la cárcel—. Mientras que el primer grupo ha adelantado la elección de nuevos dirigentes sindicales, el otro continúa exigiendo la liberación de Gutiérrez y de otros sindicalistas encarcelados, alegando que las elecciones fueron organizadas por marionetas del gobierno para desestabilizar la institución.
Gutiérrez fue detenido en agosto de 2018 y enfrenta un juicio por ser el presunto actor intelectual del asesinato del policía Daynor Sandoval. La muerte de Sandoval se produjo cuando un grupo de cultivadores de coca tendieron una emboscada a miembros de una fuerza de tarea conjunta encargada de erradicar plantaciones ilegales de coca en la comunidad de La Asunta, en la provincia de Yungas.
Desde su detención, Gutiérrez se ha convertido en símbolo del creciente conflicto entre el gobierno de Morales y los cocaleros de Yungas. Las tensiones han aumentado desde 2017, cuando la Ley de la Coca amplió las áreas de los cultivos de la planta para uso tradicional, poniendo fin al monopolio de Yungas sobre la producción legal y autorizando plantaciones que antes eran ilícitas en la provincia de Chaparé, base política de Morales.
Al mismo tiempo, el gobierno de Morales incrementó las actividades de erradicación en zonas no autorizadas, lo que incluye 1.500 hectáreas en La Asunta. Esto provocó una airada respuesta de Gutiérrez y otros líderes de Adepcoca, sindicato cocalero que abarca la región de Yungas. Insisten en que la distinción entre plantaciones “autorizadas” y “no autorizadas” no se corresponde con la distinción entre cultivos para fines legales e ilegales, y que comunidades como La Asunta se están convirtiendo en chivos expiatorios para el suministro de la industria de la cocaína en Chaparé.
Nueve miembros de Adepcoca están tras las rejas, acusados de delitos como ataques a la autoridad y posesión de dinamita. Quienes están de su lado realizan continuas protestas para que se libere a estos “presos políticos”, aduciendo que fueron arrestados por cargos falsos con el fin de debilitar la oposición a la Ley de la Coca.
Si bien Yungas es la región donde tradicionalmente se ha cultivado la hoja de coca que mascan los indígenas bolivianos, Chaparé surgió en la década de 1980 como un centro de producción alternativo, principalmente como base para la cocaína. A primera vista, las cifras de la ONUDD parecen apoyar la afirmación de los habitantes de Yungas, según los cuales Chaparé es el principal responsable de este abastecimiento ilegal.
La producción global de coca en Bolivia ha estado aumentando desde 2016, lo cual va en contravía de la tendencia decreciente de los cinco años anteriores. Entre 2016 y 2017, la producción aumentó 17 por ciento en Chaparé  y solamente 1 por ciento en Yungas. Esto llevó a que Chaparé concentrara hasta el 34 por ciento de los cultivos de coca de Bolivia. Debido a la mayor productividad de los cultivos de Chaparé, la ONUDD estima que la región produce casi la mitad de la coca del país. Pero su único mercado autorizado representa solo el 9% de las ventas.
La ONUDD señala además que el mercado de Chaparé es mucho menos accesible que el de Yungas, por lo que los productores de Chaparé pueden vender su producto directamente a los distribuidores locales. Esto no significa necesariamente que sea utilizado para fines no tradicionales.
Aunque es más probable que la coca de Chaparé ingrese al mercado ilegal, en esta zona también hay más actividades de erradicación: 78 por ciento, en comparación con el 18 por ciento en Yungas.
Los datos disponibles hacen difícil entonces establecer con certeza si las políticas de erradicación del gobierno afectan injustamente a los cultivadores de Yungas. Además, la actual distribución de zonas de cultivo autorizadas fue producto de negociaciones adicionales, en las que participaron los sindicatos de cultivadores de ambas provincias.
Lo irónico, sin embargo, es que las actuales políticas de erradicación forzosa y los violentos enfrentamientos con los productores de coca están empezando a parecerse a las acciones de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (Drug Enforcement Administration, DEA) en Bolivia en las décadas de 1980 y 1990, a las que Morales se opuso radicalmente.
Desde 2017, los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes que se oponen a la Ley de la Coca han dejado como resultado seis personas muertas y 23 heridas, como lo indica un informe de El País.
Análisis de InSight Crime
Este conflicto pone de relieve una división regional que ha afectado las intenciones del presidente Morales de legalizar la coca para usos tradicionales en el país. Y la pregunta central es: ¿Está en verdad el gobierno de Bolivia promoviendo una política de “coca sí, cocaína no”? ¿O está buscando afectar a los productores tradicionales, mientras que permite la producción para el mercado ilegal?
La Ley de la Coca de 2017 extendió el área de cultivos legales de coca en el país hasta las 22.000 hectáreas —14.300 en Yungas y 7.700 en Chaparé—. Según un estudio de 2013, el mercado legal de coca se puede suplir con 14.700 hectáreas, lo que quiere decir que hay un excedente de casi 7.000 hectáreas. El estudio sobre el cultivo de coca realizado en 2017 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) estima que el área total de coca cultivada en el país es de 24.500 hectáreas, lo que significa que unas 9.800 hectáreas están ingresando al mercado ilegal.





BLOCKCHAINS DE ETHEREUM Y NEM FLORECEN EN BOLIVIA A PESAR DE PROHIBICIONES

Este artículo fue escrito por Pedro Rey Puma, actual consultor en dtecdeal, además de cofundador e investigador en UTN Blockchain Lab, primer laboratorio disruptivo que enseña blockchain, contratos inteligentes y criptomonedas a regionales de Argentina, a través de la Universidad Tecnológica Nacional. 

Cripto Noticias de Venezuela (www.criptonoticias.com)

El 27 de julio pasado, la Bolsa Boliviana de Valores organizó el «Primer App Challenge de Tecnologías Financieras». De tres iniciativas participantes enfocadas en blockchain, una se llevó el segundo lugar de la competencia.
En entrevista con el equipo de «Tokenización de Bonos», ganadores del segundo premio en el App Challenge, Rodrigo Quiroz y Gabriela Melendrez explicaron que su proyecto se trata de una plataforma que ayuda al proceso de verificación de la información de bonos, que luego son colocados en el mercado de valores. Esta información es tokenizada para el seguimiento de transacciones en la blockchain de NEM. Sobre la tecnología que utilizaron, Quiroz expresó entusiasmado: «consideramos que NEM se adapta perfectamente a las necesidades de la solución y su facilidad para la tokenización de activos».
También conversamos con Fernando Ontiveros, cofundador de Process Maker, quien participó en el desafío desarrollando una plataforma con la tecnología de Ethereum para el proceso de emisión y colocación de valores en el mercado primario. Comentó que trabaja hace 3 años en empresas de software con proyectos de cadena de suministros. Agregó que su solución está construida puntualmente en POA y Parity, dos tecnologías complementarias basadas en Ethereum.
«El proyecto es una demostración de cómo se pueden aplicar dos tecnologías claves para mejorar los procesos en los que intervienen varios participantes de la Bolsa de Valores», explica Ontiveros. «Usamos BPM (business Process management) para modelar el proceso de estructuración, emisión y colocación de valores. Esto junto a una base de datos descentralizada como blockchain, para reducir el tiempo de los procesos debido a la fricción entre participantes (envío de correos, documentos, firmas, etc). Mientras los contratos inteligentes ayudaron a reforzar y uniformar el proceso».
De esta forma, los proyectos que surgen de estas competencias, tipo hackathon, están enfocadas en crear aplicaciones. Además, ayudan e incentivan a los desarrolladores que planean solucionar  problemas. Sobre ello, las autoridades de la entidad boliviana manifestaron estar muy comprometidos con la innovación. Más allá del premio monetario a los equipos, indicaron que apoyarán la implementación de las soluciones ganadoras, al tiempo de darles la oportunidad de seguir la carrera en una competencia internacional de bolsas de valores.
Regulación y ecosistema de criptomonedas en Bolivia
En relación al ecosistema de criptomonedas en Bolivia, Quiroz cuenta que «está avanzando de manera lenta debido, en parte, a la falta de información y las regulaciones». El Banco Central de Bolivia (BCB) promulgó la resolución 044/2014, mediante la cual prohíbe el uso de monedas no emitidas o reguladas por los Estados, junto a denominaciones monetarias como las criptomonedas que no son autorizadas por el BCB, en el ámbito del sistema de pagos nacional.
Aún así, la comunidad de criptomonedas en Bolivia es muy activa. «La tecnología siempre avanza más rápido que las regulaciones». Fernando Ontiveros colabora con Gabriela Melendrez en la comunidad Bolivian Mind Blockchain, haciendo charlas sobre blockchain y criptomonedas para informar a la población sobre la materia.
Asimismo, los departamentos de La Paz, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz lideran los intercambios P2P. También están disponibles servicios como Bitrefill para recargas a celulares. Por su parte, la comunidad AsoBlockchain Bolivia apuesta por la formación de profesionales en esta área y organizan actividades educativas en universidades.
El país se caracteriza por tener una población que tiene poco acceso a sistemas de pago digitales, servicios financieros. Los ciudadanos han naturalizado los trámites en papel y certificaciones basados en comprobantes físicos que son fáciles de falsificar.
En ese sentido, las notarizaciones basadas en blockchain para proteger la integridad de documentos, como Open Time Stamp, MIT Blockcerts de Bitcoin, Stamping de Ethereum y Apostilla de Nem, podrían ser alternativas de solución útiles.





TERMINAL JUJEÑA SUMÓ UN SERVICIO DIRECTO DE COLECTIVOS A TARIJA
                                                                                                                                                                     
Tendrá una frecuencia de tres veces por semana, con unidades de gran calidad.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)

Una nueva línea de ómnibus de larga distancia se sumó a la terminal "General Manuel Eduardo Arias" de esta capital, con servicios "golds" tres veces por semana a la ciudad boliviana de Tarija.
La Dirección de Transporte y los titulares de la empresa que tendrá a su cargo el servicio dejaron inauguradas las nuevas oficinas de venta de pasajes que permitirá conectar de forma directa San Salvador de Jujuy con Tarija.
La empresa boliviana "Juárez C Internacional" ya presta servicios en la terminal jujeña. "La terminal de Jujuy ya tiene una oferta nueva, con una frecuencia de tres veces por semana de forma directa. Esto representa para la terminal y para los jujeños un paso más en materia de integración regional y comunicación terrestre con el país vecino", destacó Rafael Ortuño, director de la terminal jujeña.
"Jujuy cuenta con una gran comunidad boliviana que podrá optar por una nueva forma de llegar y estar más comunicados con Bolivia, al igual que los miles de argentinos que residen en Tarija podrán hacer el mismo viaje directo a San Salvador de Jujuy", agregó el funcionario.
Satisfacción en la empresa
Desde la empresa destacaron el acompañamiento de los directivos de la terminal: "Siempre pensamos en Jujuy como un destino, pero teníamos que evaluar nuestro propio sistema de carreteras y así fue, trabajamos en mejorarlas y por fin llegamos", resaltó Agustín Juárez, gerente y propietario de "Juárez Trans Tour".
"En 2012 sumamos a nuestra empresa la ruta Tarija-Salta y hoy estamos muy orgullosos de estar aquí en Jujuy", valoró el empresario boliviano.




 
BOLIVIA, UNA POESÍA QUE BUSCA SALIR AL MUNDO

Milenio de México (www.milenio.com)
                                   
La fecha puede variar, pero en la memoria de la poeta boliviana Paura Rodríguez Leytón está que hasta hace una década la literatura de su país permanecía un tanto encerrada, en especial la poesía: ese mismo año, Gabriel Chávez Casazola fue invitado al Encuentro de Poetas del Mundo Latino, en México, y la poesía boliviana se presentó en la Feria del Libro de Buenos Aires. “Hay que reconocer que necesitamos darnos a conocer, participar en encuentros, buscar otros lectores y estamos en un momento en el que se está abriendo la literatura boliviana”.
Ahora, Paura vino a México invitada por la editorial Círculo de Poesía para presentar el poemario Instante claro, apenas un breve panorama de la manera en que entiende al género. “La poesía boliviana es muy desconocida y la gente que escribe poesía en Bolivia, por lo menos las generaciones que son mayores a nosotros, ni siquiera se movían de una ciudad a otra, eran muy reservados, cerrados; ahora vivimos una etapa en la que los jóvenes salen mucho, se conoce su obra por las redes sociales: hay un poco de mayor visibilidad de la riqueza de la poesía boliviana, un género que tiene muestras muy importantes y no se conocen”, cuenta en entrevista.
Desde hace unas tres décadas, Paura Rodríguez se ha dedicado a la escritura, siempre con las mismas preocupaciones, antiguas y profundas: la existencia, el tiempo, la muerte… convencida de que son los momentos los que cambian: “hablamos de la misma realidad, de la realidad del ser humano, de la necesidad de tener algunas respuestas. Si no las tienes, no importa, pero por lo menos has indagado, has intentado encontrar algo.
Para eso nos sirve la poesía”. “Siento que, en realidad, la escritura poética no tendría que cambiar. Son los medios, la rapidez, la necesidad de usar otras tecnologías, pero esa es la coyuntura, seguramente de aquí a un siglo habrá otras formas, pero la poesía no va a desaparecer, no tendría que desaparecer, como no lo ha hecho desde que el ser humano existe”.
Si bien Paura Rodríguez Leytón busca darle una mayor visibilidad a su poética y a toda una tradición, advierte que lo más importante es el trabajo silencioso y “responsable que debe tener uno con la palabra y eso se logra con tiempo, con mucha responsabilidad”.
Poemarios Nacida en La Paz, en 1973, Paura es autora de Del Árbol y la arcilla azul azul, Ritos de viaje, Pez de piedra o Pequeñas mudanzas. Premio Vallejo En 2006 obtuvo el Premio César Vallejo de la Casa del Poeta Peruano en Londres, por el poema “Te atribuyo el torrente de mi sangre”. Edición Instante claro es parte de los esfuerzos de Círculo de Poesía por dar un espacio a literatura que no siempre se conoce en México.
 

No comments:

Post a Comment