Tuesday, November 05, 2019

BOLIVIA DENUNCIA ANTE LA OEA INTENTO DE GOLPE DE ESTADO Y ALERTA QUE ESTÁ EN RIESGO LA DEMOCRACIA

En la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), 13 países emitieron una declaración que apoya la auditoría integral de ese organismo internacional a las elecciones generales realizadas el 20 de octubre en Bolivia y llama al cese de la ola de violencia registrada en varias regiones desde hace dos semanas.

El ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary, denunció ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) un intento de golpe de Estado a cargo de grupos de cívicos radicales y alertó de que está en riesgo la democracia en el país.
“Acudimos a este foro para denunciar y alertar sobre los riesgos que corre la democracia boliviana, no hay argumento alguno que justifique un acto sedicioso”, indicó en su intervención.
La sesión de ese organismo internacional fue convocada después del pedido que hizo la Misión Permanente de Bolivia ante la OEA para denunciar que grupos cívicos y el candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, quien perdió los comicios, generaron sistemáticamente convulsión en el país con enfrentamientos entre bolivianos.
El Canciller presentó ante los miembros de ese organismo multilateral, videos que muestran cómo los cívicos, encabezados por el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Fernando Camacho, realizan llamados sistemáticos a la confrontación, violencia, desacato civil y derrocamiento del presidente Evo Morales, constitucionalmente elegido.
Pary aseguró que el plazo que dieron los cívicos para que Morales deje el Gobierno venció ayer y mostró ante los delegados de los países miembros del consejo permanente que hay un intento de golpe de Estado en curso en el país.
“La agresión selectiva a la ciudadanía y a las fuerzas de seguridad, el llamamiento a levantarse a las Fuerzas Armadas y a la Policía nacional y finalmente la conminatoria bajo amenaza al presidente Evo Morales de dejar el gobierno en 48 horas son claras evidencias de que hay un golpe de Estado en camino que pretende quebrantar la vida democrática de Bolivia”, puntualizó.
El jefe de la diplomacia boliviana, a nombre de los trabajadores campesinos, mineros, indígenas, profesionales y obreros, indicó que no están dispuestos a volver al país de las exclusiones, humillaciones y marginamiento.
Pary explicó ante los representantes miembros de la OEA que Bolivia se caracteriza, y consta en todas sus intervenciones ante organismos internacionales, por ser un país pacifista que respeta la carta de ese organismo, que establece el respeto a la democracia y soberanía de los pueblos.
“Hoy venimos a este consejo permanente a convocar a los pueblos libres, a los países democráticos para que nos acompañen en la defensa de nuestra democracia”, sostuvo.
Asimismo, enfatizó que Bolivia convocó sin dubitaciones a la OEA para que realice una auditoría integral a los comicios, que actualmente está en proceso, pero ese y otros esfuerzos “no sirvieron” para que los grupos de oposición radical dejen su accionar y medidas antipopulares.
“Es por ello que nosotros acudimos a este Consejo Permanente a la OEA para alertar, para informar a los países miembros, porque la OEA es el foro político más importante de nuestra América, ha estado en muchos momentos decisivos de nuestros países y en ese marco también tendrá la responsabilidad de actuar en su momento y la responsabilidad para actuar de manera preventiva”, concluyó.







ADVIERTEN QUE UN PLAN GOLPISTA BUSCA POSICIONAR UN GOBIERNO PARALELO EN BOLIVIA

La extrema derecha boliviana, que no reconoce la victoria del presidente Evo Morales en las últimas elecciones con el argumento improbado de un supuesto fraude, puso en marcha un plan golpista con el objetivo de posicionar un “gobierno paralelo” sustentado por una alianza cívico-política en oriente y occidente, según audios e informes que salieron a la luz en el sitio “BehindBackDoors” (Detrás de la Puerta Trasera, en español).

Como parte de ese plan, la oposición causó un clima de inestabilidad en el país a través de los comités cívicos y exmilitares que habrían preparado a grupos de jóvenes para llevar a cabo las acciones violentas, principalmente en las ciudades de Santa Cruz y La Paz.
Según los audios revelados en el portal https://bbackdoors.wordpress.com/2019/10/08/us-hands-against-bolivia-par..., esas acciones contarían con el respaldo de la denominada Unión de Militares Retirados de Santa Cruz.
La sede del gobierno de transición se establecería en Santa Cruz para consolidar los planes de la oposición de dividir el país en dos frentes, occidente y oriente, lo cual generaría una situación de caos que conllevaría a una posible guerra civil.
De acuerdo con los antecedentes del plan golpista, grupos opositores consiguieron armas y municiones en Estados Unidos para traerlos a Bolivia con el apoyo de personas reclutadas para ese propósito.
Las armas que fueron enviadas a Bolivia incluyen municiones de diferentes calibres, pólvora, máquinas para fabricar y calibrar proyectiles, estuches de rifles y pistolas.
Respecto a la estrategia golpista, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, sostuvo que el plazo de 48 horas que dio el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Fernando Camacho, para que el Jefe de Estado renuncie es parte de la ruptura del orden establecido en el país.
“Constitucionalmente significa que es una ruptura del orden establecido, pero fundamentalmente es la develación de la estrategia golpista, no importaba las elecciones, se había anunciado que no eran creíbles, fraudulentas, antes de su realización”, indicó en la víspera en entrevista con medios estatales.
Romero manifestó que el ultimátum que dio el cívico coincide con un informe de Inteligencia que da cuenta de que ayer, en la noche, tendría lugar una acción violenta confrontacional hacia plaza Murillo, centro del poder político del país, a cargo de grupos de choque organizados por los cívicos.
La autoridad ratificó que en el país está en curso una “estrategia golpista” que en su formato inicial fue “blando”, pero en su fase confrontacional es “duro”, iniciativa que fue formulada desde afuera, porque ya se puso en marcha en otras realidades sociales, principalmente para “atacar” procesos progresistas.
Sostuvo que grupos opositores y cívicos de derecha, como Camacho, antes de las elecciones del 20 de octubre ya manejaban el discurso de fraude; una vez que se verificaron los comicios anunciaron que posesionarían a Carlos de Mesa y Gustavo Pedraza, candidatos de Comunidad Ciudadana (CC), como mandatarios, si es que no había una segunda vuelta.
Más adelante desconocieron también los resultados que dieron como ganador a Morales con 47,08% de los votos, al igual que la auditoría que está en curso a cargo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), precisamente para descartar las denuncias de supuesto fraude en los comicios.
El ministro precisó que, pese a las reiteradas denuncias de irregularidades en las elecciones, esos grupos radicales hasta la fecha no presentaron una sola prueba del supuesto fraude.
Agregó que esa estrategia, en su fase “dura” que se desarrolla actualmente, tiene tres dispositivos: conculcación de las garantías constitucionales de los ciudadanos —incluso a título de defensa de la democracia—, racismo y confrontación violenta contra instituciones estatales, en particular la Policía.
Apuntes
- Al menos 16 audios de conversaciones en las que se escucha a dirigentes cívicos, políticos y militares en servicio pasivo, en un plan de agitación social, antes y después de las elecciones generales, con el propósito de evitar la continuidad del presidente Evo Morales, fueron develados.
- En las conversaciones se repiten los nombres del exgobernador de Cochabamba Manfred Reyes Villa y del exministro de Defensa de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín, además de operadores militares y algunos intelectuales como Iván Arias, que tiene contacto con la Embajada de Estados Unidos.
- Estas llamadas telefónicas son parte de un plan de desestabilización y posterior golpe de Estado que fue diseñado para que Bolivia no siga el camino de la estabilidad política y económica.
- En las elecciones del 20 de octubre el binomio del MAS-IPSP —que postuló a Evo Morales y Álvaro García Linera— ganó las elecciones en la primera vuelta con el apoyo del 47,08% sobre el segundo, que obtuvo el 36,51% a favor de la alianza Comunidad ciudadana (CC), de Carlos de Mesa. (ABI)






LA APORTACIÓN DE ESPAÑA PARA DERRUMBAR EL FRAUDE ELECTORAL DE EVO MORALES EN BOLIVIA: 35.000 DÓLARES Y UN EXEMBAJADOR

Periodista Digital de España (www.america.periodistadigital.com)
                                                                                    
El fraude electoral de Evo Morales se tambalea. El Gobierno de España ha enviado a Bolivia al exembajador de España en ese país Carmelo Angulo para colaborar con la auditoría que realizará la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre los resultados de las elecciones presidenciales del 20 de octubre. El Gobierno español va a contribuir a financiar la auditoría con 35.000 dólares, han informado a Europa Press fuentes de la Oficina de Información Diplomática (OID).
«Vamos a mandar a una persona con amplia experiencia en ese país para ayudar a que ese análisis esclarezca la situación», ha dicho este lunes el ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación en funciones, Josep Borrell, en declaraciones a los periodistas tras asistir a un desayuno informativo. Se trata de Carmelo Angulo, que fue embajador en Bolivia entre 1990 y 1993 y que ya se reunió en La Paz con el canciller boliviano, Diego Pary. Angulo, de 72 años, ha sido también embajador en Argentina, Colombia y México y actualmente, pasada la edad de jubilación, es socio director de una empresa de diplomacia corporativa.
Borrell ha destacado la amplísima experiencia de Angulo y ha evitado especular sobre la situación que vive Bolivia, sin querer pronunciarse sobre si será posible que el país vuelva a la estabilidad sin que se celebre una segunda vuelta. El presidente del país, Evo Morales, fue declarado ganador de los comicios por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con un 47,08 por ciento de los votos, mientras que su principal rival, Carlos Mesa, quedó en segundo lugar con un 36,51 por ciento de los sufragios.
La legislación electoral boliviana establece la victoria directa en primera vuelta del candidato que logre más del 40 por ciento de votos y diez puntos de ventaja frente a su rival, lo que daría la victoria directa a Morales sin necesidad de la segunda vuelta que exigen la oposición y organismos como la propia OEA. Las alarmas saltaron durante la noche electoral cuando el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) se interrumpió durante más de 23 horas. Al reanudarse, la última fase del recuento amplió la victoria a favor de Morales y eso ha motivado protestas de la oposición.





NOTICIAS FALSAS TRAS COMICIOS GENERAN INCERTIDUMBRE EN BOLIVIA, DICEN ESPECIALISTAS

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                                                            
Los "fake news" o noticias falsas contribuyeron a la incertidumbre política y social en Bolivia tras los comicios que dieron como vencedor a Evo Morales con el 47,08 por ciento de los votos, afirmó la socióloga y analista política, María Teresa Zegada.
Las redes sociales han tenido un rol protagónico en las elecciones del 20 de octubre en Bolivia, ahora su rol también es preponderante en este momento de tirantez política. Sin embargo, las noticias falsas han ganado mucho espacio y han provocado confusión, dijo Zegada a Xinhua.
De acuerdo con la especialista, la viralización de "fake news" se inició desde que arrancó el proceso electoral, se incrementó conforme avanzó el cómputo de votos y se intensificó tras darse a conocer el resultado de la victoria electoral de Morales.
Después continuó con el paro de actividades convocado por las organizaciones cívicas.
En los últimos días se difundieron noticias falsas sobre la escasez de gasolina, saqueos de mercados, tomas de instituciones, aprobación de un nuevo impuesto, pago a militares y policías, la salida de Bolivia de la Organización de los Estados Americanos (OEA), riesgos en el teleférico, huida de ministros e incluso la renuncia del presidente Morales.
Las plataformas más utilizadas para estas "fake news" son WhatsApp y Facebook, redes que tienen más penetración en la ciudadanía.
Por su parte, el analista político, Hugo Móldiz, lamentó el uso de estas noticias falsas que ahondan la incertidumbre en la población y que provocan una especie de histeria colectiva.
"Más de 20 noticias falsas por día se registran como señalan algunos observatorios especializados. Mucha gente cree en esas noticias y las asumen como verdad", agregó.
Según el portal de Facebook Bolivia Verifica, desde el domingo, las noticias virales se duplicaron con el eje principal en torno al plazo de 48 horas que dio el líder de los cívicos de Santa Cruz, que agrupa a instituciones civiles, Luis Fernando Camacho, para que renuncie el mandatario Morales.
En torno a este tema se forjaron una serie de tramas y especulaciones difundidas por las redes sociales.
Existe una tendencia a relacionar noticias falsas con internet, en particular con las redes sociales, pero la tergiversación y reproducción de noticias falsas es muy antigua.
"La diferencia radica en que las redes han permitido masificar su alcance y, además, eliminar la necesidad de intermediación de los medios masivos para alcanzar llegar al público", explicó Móldiz.
De momento, este fenómeno parece incontrolable, y sus efectos negativos en la información ciudadana y la democracia ya son una preocupación, agregó el analista.





VOLATILIDAD EXTERNA Y CRISIS INTERNA AMENAZAN A LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Gestión de Perú (www.gestion.pe/mundo)
                               
La economía boliviana se viene frenando desde hace cinco años, pero ahora se asoman nuevos nubarrones, tras dos semanas de paros y cortes de ruta en protesta por la polémica reelección del presidente Evo Morales.
"Después de un periodo de bonanza económica (2006-2014), la economía boliviana se encuentra en una coyuntura donde las condiciones externas e internas se han tornado menos favorables", dijo el economista Luis Carlos Jemio, un exministro de Hacienda.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó que el crecimiento económico en el segundo trimestre de este año alcanzó un 3.13%, menor al del primero (3.44%) y por debajo de 4.22% con que cerró el ejercicio 2018.
La tasa anualizada del crecimiento del PBI (julio 2018-junio 2019) llegó a 3.38%, inferior a 4.5% necesario para conceder un segundo aguinaldo a los trabajadores en diciembre, un beneficio institucionalizado en el 2013 por el presidente izquierdista.
"Los datos del PBI del primer semestre del 2019 confirman que desde el 2013 la economía continúa un proceso de achicamiento lento pero seguro", escribió el economista Gonzalo Chávez.
Las protestas desatadas al día siguiente de los cuestionados comicios del 20 de octubre también están afectando a la economía boliviana, aunque es prematuro estimar su impacto.
Morales dijo este lunes que la región oriental de Santa Cruz, la más rica de Bolivia y en paro desde hace dos semanas, pierde cada día US$ 3.5 millones.
A nivel nacional, varían las estimaciones de las pérdidas: US$ 15 millones por día, según la Cámara Nacional de Industrias; US$ 124 millones a US$ 129 millones diarios, según la Cámara de Industrias de Santa Cruz; US$ 9 millones diarios, según el gobierno.
"Están perjudicando el crecimiento económico con el único propósito de dañar al gobierno", se quejó Morales.
Más allá de la coyuntura política, la reducción del crecimiento económico de Bolivia se explica por un factor estructural: la gran dependencia de los recursos naturales y la volatilidad de los precios internacionales.
"A nivel regional hay desaceleración económica, Bolivia no es una isla y su economía no está blindada", expresó el analista Henry Oporto, de la Fundación Milenio, al diario Página Siete.
"Caen los precios de las materias primas y el contexto externo es adverso por la guerra comercial Estados Unidos-China y la situación en Argentina y Brasil", añadió.
El sistema financiero boliviano se mantiene estable y la inflación es moderada.
Pero el crecimiento del PBI viene bajando desde que alcanzó su pico en el 2013 con 6.8%.
Contratos con Brasil y Argentina
El sector de petróleo crudo y gas natural, principal sostén de la economía boliviana, “sufrió una reducción (del ingreso) de 20.11% en el segundo trimestre del 2019”, según el INE, que precisó que la demanda disminuyó en 28% en Argentina y en 31% en Brasil, los dos principales mercados del gas boliviano.
Y las perspectivas no son alentadoras. El contrato de venta de gas a Argentina fue revisado a la baja en volúmenes y precios. El acuerdo con Brasil, que vence este año, va por el mismo camino.
Además, las cotizaciones internacionales de los minerales, particularmente del estaño, han tendido a la baja o mantienen valores inferiores a los del 2018.
El Banco Central de Bolivia proyecta para este año un crecimiento de 4.5% en la economía, mientras los organismos internacionales lo estiman en torno al 4%.
En los últimos años, el crecimiento de la economía boliviana ha estado sostenido por un masivo programa de inversión pública, respaldado por una constante pérdida de reservas internacionales y un creciente endeudamiento. El perfil se completa con un persistente déficit comercial.
Las reservas internacionales cayeron este mes a US$ 7,433 millones, su nivel más bajo en 11 años, según cifras oficiales. En el 2014, eran US$ 15,123 millones.
"El sector externo sufrió un shock negativo fuerte que se traducirá en un déficit comercial por quinto año consecutivo", escribió Chávez en una columna en Los Tiempos.
Las tareas pendientes
Los economistas sostienen que ese panorama es insostenible en el mediano plazo, por lo que recomiendan recortes en el gasto público y una racionalización del programa de inversión pública, que incluye proyectos de dudosa rentabilidad.
"Las tareas pendientes en el corto plazo son los ajustes requeridos para reducir los déficits gemelos, fiscal y externo, causantes de una pérdida acelerada de reservas internacionales y del aumento del endeudamiento externo", dijo Jemio.
Otro tema delicado es el tipo de cambio, que se ha mantenido inalterable durante ocho años (en 6.96 bolivianos por dólar), lo que resta competitividad a la producción nacional y estimula las importaciones.
Sin embargo, una corrección del rezago cambiario acumulado requiere de la precisión de un cirujano, pues cualquier error desataría mayores problemas económicos y sociales.





ULTIMÁTUM A EVO MORALES SE CONVIERTE EN UN LLAMADO A PARALIZAR BOLIVIA

ADN de Cuba (www.adncuba.com)
                                                                                                  
El ultimátum a Evo Morales para que deje el poder se transformó este lunes en un llamado de los comités cívicos a radicalizar las protestas hasta paralizar al Estado, puesto que el presidente de Bolivia desoyó el desafío como era de esperar.
Las 48 horas que el líder del Comité Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, había dado a Morales para que renunciara se cumplieron sin que al mandatario alterara su agenda diaria. El mayor susto que se llevó durante esta jornada fue un incidente con el helicóptero presidencial del que salió ileso.
COLAPSAR EL ESTADO
Camacho se dirigió de nuevo a una multitud en el centro de Santa Cruz, la mayor ciudad de Bolivia, al cumplirse el plazo de 48 horas al que había retado a Evo Morales el pasado sábado, mientras en otras urbes del país otros comités cívicos le seguían en directo en pantallas en las calles.
En vistas de que el desafío no hizo mella en el mandatario, el líder cívico llamó a bloquear de forma pacífica las instituciones del Estado a partir de este martes, para ahogarle económicamente y ver si así el presidente cede.
Además de cerrar las fronteras del país, reforzando así la presión que ejerce un paro cívico indefinido que se mantiene por trece días consecutivos desde que comenzaron las denuncias de fraude electoral a favor del mandatario.
El presidente del comité cruceño anunció que llevará en persona a La Paz una carta de renuncia que Evo Morales solo tiene que firmar.
PROTESTAS ANTE LAS INSTITUCIONES
Las movilizaciones que vive Bolivia desde el día después de las elecciones del 20 de octubre, cuando comenzaron las denuncias de un fraude a favor del presidente, se trasladaron durante esta jornada de los bloqueos en las calles a las puertas de instituciones.
La entrada de la
Alcaldía de Quillacollo fue tapiada con un muro de ladrillo junto a un cartel que advertía de que fue cerrada por los vecinos, como también fueron bloqueadas instituciones en su mayoría estatales en la vecina Cochabamba y en Santa Cruz.
El Tribunal Constitucional y la Fiscalía General del Estado en Sucre, capital del país y sede del poder judicial, vieron también a sus puertas las protestas de quienes exigen que Morales deje el poder después de más de trece años al frente del país.
La plaza Murillo en La Paz, donde están las sedes del Gobierno y del Parlamento bolivianos, apareció con una inusual concentración de policías, aunque al parecer era para organizar su envío de refuerzo a otras partes del país.
LA MISIÓN DE LA OEA, ABIERTA A RECIBIR PRUEBAS
El equipo de la Organización de Estados Americanos (OEA) que desde la pasa semana realiza una auditoría para ver si hubo fraude electoral a favor del presidente, como denuncian oposición y comités cívicos, se abrió este lunes a recibir aportaciones.
A través de un correo electrónico, recibirá las posibles pruebas de quienes deseen contribuir a demostrar si se alteraron actas de votación o se manipuló el recuento.
El organismo internacional apuntó en un comunicado que son una treintena de sus técnicos los que hacen este trabajo, pero sin "acompañantes".
El Gobierno de Morales había anunciado en la víspera que diplomáticos de México y España se sumaban a la labor.
Los Gobiernos de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Perú y Venezuela, representada por el embajador del líder opositor Juan Guaidó, expresaron desde la sede de la OEA en Washington su apoyo a la misión desplazada a Bolivia.





LA OPOSICIÓN MÁS RADICAL SE REFUERZA Y PRESIONA AL GOBIERNO DE EVO MORALES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                          
Las consecuencias de los comicios en Bolivia todavía se sienten en la política local y siguen en aumento, a tal punto que algunos sectores radicales empezaron a tomar las riendas de las manifestaciones y conformaron nuevas exigencias que pretenden concretar.
Anoche, una multitud se sumó a la convocatoria de los comités cívicos de todo el país y los accesos a las ciudades se mantuvieron bloqueados. En Santa Cruz de la Sierra, epicentro de lo protesta, los grupos llamaron a la gente a ubicarse a los pies del Cristo Redentor con el objetivo de que Evo Morales renuncie a la presidencia.
Las protestas comenzaron pasadas las elecciones del 20 de octubre, que dieron como ganador a Morales en primera vuelta, resultado que fue desconocido por los opositores liderados por el candidato Carlos Mesa, que se ubicó segundo en los comicios, y un movimiento cívico-ciudadano.
La oposición defiende que el oficialismo hizo fraude para alcanzar un cuarto mandato y desde hace tres semanas no cesan las manifestaciones. Pero la muerte de dos opositores parece haber alentado un cambio de rumbo en las intenciones de la oposición.
Después de que el líder del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, llamó a las fuerzas militares a colocarse "al lado del pueblo" y le dio a Morales 48 horas para renunciar, quedó claro que la oposición más radical se hizo cargo de avanzar contra el oficialismo.
"Morales tiene 48 horas para renunciar, porque el lunes a las siete de la noche vamos a tomar determinaciones y garantizar que él se vaya", dijo Camacho el sábado.
En tanto, desde el gobierno afirmaron que el llamado de Camacho "coincide con información de inteligencia que señala que hoy por la noche se estaría preparando una acción violenta y confrontacional hacia la Plaza Murillo", donde está la Casa de Gobierno en La Paz. Morales sostuvo que la oposición "está buscando muertos que vengan de la policía y las Fuerzas Armadas".
En este escenario, al gobierno se le abrieron dos frentes políticos opositores: por un lado, el expresidente Carlos Mesa, dirigente del grupo centrista Comunidad Ciudadana (CC), que pidió nuevas elecciones con un nuevo tribunal electoral y llamó a sus seguidores a mantener las movilizaciones; por otro, está el frente más radical bajo el liderazgo del empresario Luis Fernando Camacho, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, que se pronunció contra Morales. "No estamos derrocando a un gobierno, estamos liberando a una nación", argumentó Camacho el sábado ante una gran concentración en Santa Cruz.
Los grupos más radicales se organizaron en asambleas y concentraciones de los comités cívicos que alentaron exigencias, como la renuncia de Morales, el rechazo a la auditoría de la OEA, el llamado a nuevas elecciones y la idea de mantener la independencia política bajo el lema "Ni Evo ni Mesa".
Las protestas de la oposición comenzaron en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí, pero se extendieron a ciudades más pequeñas con cortes en las calles.
Esta es la mayor protesta que enfrenta Morales en sus casi 14 años de mandato. El mandatario llegó a los comicios en medio de escándalos de corrupción y con el objetivo de conseguir la reelección, hasta el punto de hacer caso omiso al referéndum que rechazó la reforma constitucional que avalaba esa intención.
Después de las elecciones del 20 de octubre, Bolivia quedó polarizada. En los comicios, Morales ganó la reelección, con el 47,08% de los votos, frente a Mesa, con 36,51%, según el recuento del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Pero ante un conteo que se paralizó durante 20 horas se encendieron las alarmas y la oposición salió a las calles. El gobierno aceptó una auditoría electoral de la OEA, pero la oposición boliviana la rechaza porque cree que se trata de "una maniobra distraccionista para mantener a Morales en el poder".
Ayer Morales se reunió con líderes de sindicatos que apoyan su gestión después de convocar el sábado una reunión de urgencia con dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y con la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que agrupa a obreros, campesinos, indígenas y cocaleros. Tras el encuentro, acusó a la oposición de gestar un golpe de Estado. "Vamos a resistir y estoy seguro de que el pueblo está organizado", dijo el mandatario.
Por eso, el ministro de Asuntos Exteriores de Bolivia, Diego Pary, denunció ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) un intento de golpe de Estado, que ha atribuido a grupos cívicos radicales y ha advertido que está en riesgo la democracia en el país andino.
"Acudimos a este foro para denunciar y alertar sobre los riesgos que corre la democracia boliviana, no hay argumento alguno que justifique un acto sedicioso", dijo Pary, que presentó videos en que los cívicos llaman a la confrontación y el derrocamiento de Morales.





LA HISTORIA SE REPITE

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Las narconovelas con elenco colombiano que exaltan las figuras de sanguinarios narcotraficantes, producidas por la cadena hispana con sede en Miami, Telemundo, en asociación con Caracol de Colombia y NBC de EEUU y financiadas por Hillary Clinton cuando era parte del gobierno de Barack Obama, también han causado efecto en Bolivia.
Es así que observamos con cierto asombro como el presidente del comité cívico de Santa Cruz ha secuestrado a todo un pueblo, según sus propias palabras, con estrategias que utilizaba Pablo Escobar, un afamado criminal y narcotraficante. En esa ciudad del oriente boliviano, este sujeto invocando a Dios y a Pablo Escobar, a punta de bates, chantaje, amenazas e incluso armas, está sembrando el caos y el terror entre la población, con el pretexto de que hubo fraude electoral, pero sin presentar prueba alguna ante el Tribunal Supremo Electoral, ni ante organismos internacionales que actualmente se encuentran en Bolivia realizando una auditoria integral de las elecciones.
Por supuesto que esto no es tan simple. Detrás de este pequeño Pablo Escobar boliviano están los extremistas de las nefastas logias masónicas que hasta el 2005 tenían el control político en esta ciudad, así como la Gobernación de Santa Cruz e intereses externos que financian y apoyan logísticamente.
La historia se repite
Ya el 2008 estos mismos extremistas trataron de incendiar y desmembrar el país con ayuda del embajador norteamericano Philip Goldberg, quien fue expulsado del país por su participación directa en ese intento de secesión de Bolivia.
Pero ¿quién es Luis Fernando Camacho?
La familia de Camacho que tenía el monopolio del gas en Santa Cruz hasta el 2006 a través de las empresas, Socre, que realizaba las instalaciones, propiedad de Enrique Camacho, tío de Luis Fernando y Controgas de propiedad de su primo Cristian Camacho, según denuncias emitidas a medios periodísticos, tiene procesos millonarios con el Estado.

Según éstas denuncias, José Luis Camacho se habría apropiado de $us 20 millones del Estado y otros Bs 20 millones por evasión de impuestos. Pero además, Luis Fernando Camacho apareció en la lista de los Panama Papers, formando parte de empresas "Off Shore", asentadas en paraísos fiscales con el propósito de evadir impuestos o por el presunto lavado de dinero.
Estas son sin duda, algunas de las razones por la que éste personaje que está convulsionando al país, necesita que vuelva un gobierno neoliberal, como el de Carlos de Mesa, para evadir esas deudas y recuperar el monopolio del gas de los bolivianos.
Mientras el pueblo cruceño es obligado con violencia a acatar un criminal paro por las hordas fascistas a sueldo de Luis Fernando Camacho, quien además de forma despótica se atrevió a dar un plazo de 48 horas para la renuncia del Presidente Evo Morales, creando la ruptura del orden constitucional, la OEA, representantes de la ONU y países como Perú, México Paraguay y España, a pedido de gobierno, realizan una auditoria integral de las elecciones realizadas el 20 de octubre, con el triunfo en primera vuelta del Movimiento al Socialismo por más de 650.000 votos.
Pd.-Al momento de terminar esta nota, una marcha pacífica compuesta por Mineros, obreros, campesinos y otros ciudadanos recorre por las calles de Oruro, brindando apoyo incondicional al gobierno. Así como en esta ciudad, en otros departamentos se han anunciado concentraciones y marchas, repudiando la violencia generada por la derecha más recalcitrante y en defensa del Proceso de Cambio liderado por el Presidente Evo Morales, que a partir del 2006 catapultó a Bolivia en la economía de mayor crecimiento en América del Sur.





EVO MORALES, EL NUEVO MADURO DE LA REGIÓN
                                                                                                          
Los bolivianos deben tener claro que no hay esperanza afuera, podrán morir de hambre y llegar a la pobreza más extrema, viviendo en el peor de los infiernos, y nadie los ayudará

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
                                                               
Hay un nuevo Maduro en la región.
Lo que vemos en Latinoamérica por estos días es el desarrollo de una increíble tragedia. Cuando la región intenta lidiar con una crisis migratoria sin precedentes, con las amenazas de guerra de Maduro y Diosdado Cabello y, en general, con las nefastas consecuencias de tener un país vecino en el que manda un tirano, aparece otro socialista a proclamarse rey y señor de todo cuanto hay en Bolivia.
Ya no hay vuelta atrás, por lo menos no en materia de formalidades. Evo hace rato pasó esa línea. No le importa que le digan tirano, no le importa que le acusen de robarse las elecciones, él ya decidió ser el nuevo Maduro de la región.
Está en el poder desde el 2006, lleva 13 años siendo «presidente». La Constitución de Bolivia dice que solo es posible reelegirse una vez de manera consecutiva, el líder cocalero ya fue reelegido dos veces. Y si contamos las últimas elecciones —las que se robó— hablamos de tres reelecciones consecutivas.
En el 2016 Morales decidió hacer un referendo para preguntarle a los bolivianos si querían que participara una vez más en las elecciones, a pesar de toda la trampa que seguro hizo, perdió el referendo y «el pueblo» dijo que no quería tenerlo de nuevo al mando. No le importó, igual se presentó a las elecciones.
Que violando la Constitución, y saltándose el resultado del referendo, haya podido estar en el tarjetón de los pasados comicios, ya dejaba clarísimo qué tan comprada tiene a la justicia y a las autoridades electorales. Lo que pasó el 20 de octubre, entonces, no fue más que la desembocadura lógica de lo que Evo venía haciendo hace ya mucho.
Era evidente que se quería quedar en el poder a como dé lugar. Entonces fue a las elecciones y cambió los resultados. Todo con el acostumbrado descaro y las mismas técnicas sucias de los socialistas. Al inicio del conteo la diferencia entre Morales y Carlos Mesa era estrecha, daba para una segunda vuelta. Pero luego se detiene el conteo de votos durante más de 20 horas —sin ninguna explicación— y al  reanudarse, el líder cocalero tenía los votos suficientes para ganar en primera vuelta.
Muchos bolivianos han sido valientes y desde el 20 de octubre, día de las elecciones, no han parado de trabajar intentando sacar a Morales. Específicamente en La Paz las manifestaciones son enormes a pesar de la brutal represión que ya deja varios muertos.





LAS ELECCIONES EN BOLIVIA ENTRE ALGODONES

CNN de EEUU (www.cnnespanol.cnn.com)

Las recientes elecciones en Bolivia y las denuncias de fraude por parte de la oposición, que perdió el 20 de octubre por poco más de diez puntos de diferencia y le permitió a Evo Morales lograr su cuarto mandato consecutivo, muestran que ningún proceso electoral es perfecto como se lee en los manuales.
Cada país tiene su sistema electoral con enormes diferencias sin que se pueda aseverar que uno es mejor que el otro. En algunos se accede a la presidencia por un voto, en otros como Estados Unidos hay un colegio electoral que es más importante que el llamado “voto popular”; a veces hay segunda vuelta y en los sistemas parlamentarios todo es aún más complejo.
En el caso concreto de Bolivia quien obtiene más del 50 por ciento de los votos o un 40 por ciento y una diferencia de más de 10 puntos, triunfa directamente sin necesidad de una segunda vuelta.
La transmisión de resultados difiere también de país en país y la ansiedad por conocerlos antes de tenerlos ha llevado a que existan conteos provisorios y las llamadas “boca de urna” que diferentes consultoras instalan a varios metros de los lugares de votación.
En el caso de Bolivia en la noche del domingo, cuando faltaba por contar un 17 por ciento de los votos se interrumpió el conteo provisorio de transmisión rápida de actas -que no es un conteo oficial y similar al de las elecciones anteriores- y con una tendencia a la alza a favor de Evo Morales.
Como sucede en muchos procesos electorales, hay quienes se apresuran y se proclaman ganadores antes de tener los resultados definitivos y es lo que hizo el opositor Carlos Mesa porque pensaba que habría segunda vuelta, como si su triunfo estuviera asegurado de antemano en el balotaje, aunque una segunda vuelta es una nueva elección porque se ponen en juego decisiones y definiciones que no suelen estar en una primera vuelta donde coexisten múltiples candidaturas.
Dos días después de las elecciones, el conteo preliminar le otorgó a Morales un 46,85% de los votos y a Mesa un 36,74%, una diferencia superior a los 10 puntos y una votación por Morales ligeramente inferior al 49 por ciento que obtuvo en el referéndum que perdió en 2016.
Es interesante destacar que hace poco más de un año un artículo publicado en Stratfor, una plataforma sobre inteligencia geopolítica de Estados Unidos adelantaba protestas de aquellas personas que sospecharían de un fraude si había un resultado ajustado a favor de Morales, dando a entender que la oposición ya tenía una estrategia de no reconocer el resultado.
Insólitamente, después de las elecciones, Luis Almagro, secretario general de la OEA, le transmitió al gobierno de Bolivia la voluntad de colaborar de la OEA “de cara a una segunda vuelta” antes de que estuvieran los resultados finales, dando por hecho que debía realizarse una segunda vuelta.
Frente a las denuncias de fraude de la oposición —aunque no aportaron pruebas concretas— y las protestas en varias regiones, Evo Morales decidió aceptar que la OEA interviniera para realizar un conteo exhaustivo y vinculante que podrá -o no- modificar los resultados conocidos. Paradójicamente, Carlos Mesa dijo que no acepta la auditoría y exige la anulación total de las elecciones. Ahora resta saber qué dirá la auditoria y cómo será interpretada.





RAÚL SOHR POR ESCENARIO POLÍTICO EN BOLIVIA: “ESTÁ EN UNA SITUACIÓN CRÍTICA, EXTREMADAMENTE DELICADA”

En conversación con CNN Chile, el analista internacional se refirió al ultimátum interpuesto por la oposición boliviana al presidente Evo Morales para que abandone su cargo, dado que no reconocen los resultados de las pasadas elecciones del 20 de octubre. "Bolivia está expresando las fracturas que siempre tiene", explicó Sohr.

CNN Chile (www.cnnchile.com)
                                                                              
Este lunes a las 20 horas vencía el ultimátum que la oposición boliviana puso al actual presidente Evo Morales para que renuncie a su cargo luego de que no reconocieran los resultados de las elecciones presidenciales del pasado 20 de octubre.
Sin embargo, el mandatario no dirimió.
“Bolivia está expresando las fracturas que siempre tiene”, explicó el analista internacional Raúl Sohr en conversación con Fernando Paulsen en Última Mirada.
“En Santa Cruz se ha expresado un cabildo que le exige la renuncia a Evo Morales, la oposición ha llamado a los militares a defender la democracia. Ellos aseguran que hay fraude y no reconocen el resultado, por lo que llaman a reconocer la victoria de Carlos Mesa“, explicó.
Por otra parte, explicó que existe una “fractura entre indígenas y blancos. Evo Morales acusa elementos racistas que, asegura, están envidiosos y que no pueden aceptar que los indígenas puedan gobernar mejor y que quieren un regreso a la hegemonía blanca”, agregó.
En ese escenario, explicó que fue el propio Morales quien propuso a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que participe como intermediario, lo que “resulta sorprendente considerando que es un organismo al que constantemente denuncia”. 
“Bolivia está en una situación crítica, extremadamente delicada”, agregó.





TENSIÓN EN BOLIVIA: MILITANTES PRO MORALES RETUVIERON AL LÍDER OPOSITOR LUIS FERNANDO CAMACHO EN EL AEROPUERTO DE LA PAZ Y AMENAZARON CON LINCHARLO

El jefe del poderoso Comité Cívico de Santa Cruz había anunciado que viajaría a la capital para llevarle al mandatario boliviano una carta de renuncia para que la firme, tras cumplirse el plazo de 48 horas que le había dado para que dimitiera. El Gobierno ordenó que la Policía resguardara el lugar.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                                     
Luis Fernando Camacho, el presidente del comité cívico de Santa Cruz que lidera la oposición contra Evo Morales en Bolivia, se encuentra bloqueado en el aeropuerto de El Alto por una multitud de simpatizantes del presidente boliviano que lo amenazan de muerte, según denunció el proprio Camacho en las redes sociales.
Según informaron medios bolivianos, Camacho iba a salir por una puerta trasera escoltado por militares. Sin embargo, de acuerdo a lo que dijo el proprio opositor, un funcionario del aeropuerto avisó a los militantes del partido oficialista MAS para que rodearan las puertas e impidieran su salida. Varias horas después, el opositor aún seguía sin poder salir del aeropuerto.
Ante el peligro para la vida de Camacho, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, ordenó que la Policía protegiera el lugar y las calle.
Medios locales dieron cuenta de disturbios en las afueras del aeropuerto, con llantas quemadas, lanzamiento de piedras y gritos en contra del líder opositor.
Los pasajeros reportan que tuvieron que salir en medio de la turba que esperaba a Camacho. Debido al caos, también se detuvieron los vuelos internacionales.
El jefe del poderoso Comité Cívico de Santa Cruz, quien pidió la intervención de los militares el sábado, había anunciado este lunes que viajaría a La Paz el martes para llevarle a Morales una carta de renuncia para que la firme, tras cumplirse el plazo de 48 horas que le había dado para que dimitiera.
“Quiero decirle al presidente que yo personalmente le voy a llevar esa carta a la ciudad de La Paz, que sepa que no estoy yendo con las armas”, dijo Camacho en un mitin en la ciudad de Santa Cruz.





INVESTIGAN A DIPUTADA BOLIVIANA POR ASESINATO DE OPOSITORES
                                                                                                                                
Efectivos del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen realizaron un cateo en la casa de Deysi Judith Choque y su hermano

Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)

La Policía boliviana investiga a la diputada electa del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Deysi Judith Choque, y a su hermano Bismark, como presuntos autores materiales e intelectuales de la muerte por arma de fuego de dos opositores, el pasado miércoles en Santa Cruz.
Efectivos del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI) y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) realizaron un cateo en la casa de ambos sospechosos, quienes no fueron encontrados, por lo que los declararon prófugos.
En el operativo se encontraron un uniforme camuflado y "equipo táctico, como rodilleras y coderas de color caqui”, además de 12 petardos, material que fue confiscado por la autoridades, de acuerdo con el informe policial.
La diputada electa declaró al diario local El Deber que el uniforme encontrado en su domicilio le pertenece a su hijo y negó haber participado en los hechos en los que murieron los dos opositores, por los que han sido arrestadas además otras seis personas.
El pasado miércoles, el líder de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), Marcelo Terrazas, y el mototaxista Mario Salvatierra murieron tras recibir disparos de arma de fuego, durante un enfrentamiento entre pobladores de la ciudad de Montero y simpatizantes del MAS, reportó el diario local Página Siete.
Deisy Choque fue electa como diputada por la circunscripción 52 de la localidad de Montero, en el departamento de Santa Cruz, en los comicios del pasado 20 de octubre, cuyos resultados han generado una serie de violentas protestas en el país, ante las denuncias de fraude por parte de la oposición.
Por su parte, la Secretaría General de la Conferencia Episcopal Boliviana emitió este sábado un comunicado en el que negó ser la responsable de promover las acusaciones de fraude en los pasados comicios, como afirmó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, señaló la emisora local Radio Fides.
La Iglesia Católica aseguró que las acusaciones en su contra solo buscan minar su credibilidad y rechazó que haya promovido o financiado acusaciones de un fraude electoral en el país. "Más bien ha cumplido siempre un rol pacificador y de servicio a la concordia y la democracia en el país", añadió
La Conferencia Episcopal consideró que las autoridades bolivianas deberían tener más capacidad de autocrítica y humildad "para cumplir con el rol de instrumentos de unidad y de paz que Bolivia necesita" y reiteró su ofrecimiento del 23 de octubre pasado para "colaborar en el proceso de pacificación del país”,
Por último, la Iglesia llamó a la población de Bolivia a mantener la calma, "ya que la violencia no resuelve nada. Animamos a todos a buscar la verdad y a no dejarse desorientar por manipulaciones".
En tanto, cívicos de Cobija, Tarija, Oruro, Cochabamba, La Paz, y representantes del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) se reúnen este sábado en el Comité pro Santa Cruz para evaluar el actual paro indefinido y sus efectos en cada departamento.
También se prevé que los cívicos definirán las nuevas estrategias que implementarán para ratificar el pedido pacífico de nuevas elecciones en Bolivia, tras considerar que en los pasados comicios se llevó a cabo un fraude para proclamar como ganador en primera vuelta al presidente Evo Morales.
“Esta noche vamos a dar un mensaje al pueblo boliviano, vamos a anunciar las estrategias, las vamos a plantear en el marco de que sea una resistencia pacífica pero que también tenga la contundencia que estamos esperando después del cabildo realizado en La Paz”, señaló el presidente cívico de Tarija, Juan Carlos Ramos.





ALBERTO FERNÁNDEZ QUIERE UN POLO PROGRESISTA SIN ENFRENTAR A TRUMP

El presidente electo se reunió ayer con el jefe de Estado de México y deslizó la nueva diplomacia de Argentina: no abandonaría el Grupo Lima aunque dará impulso al Grupo Puebla, UNASUR y CELAC.

Diario Panorama de Argentina (www.diariopanorama.com)
                                                        
Alberto Fernández ratificó ayer que su gobierno reforzará la política exterior con una fuerte impronta progresista aunque ello no implicará un enfrentamiento de la Argentina con los Estados Unidos de Donald Trump, y dejó en claro que México se convertirá en un aliado central para desarrollar este plan regional.
Después de una hora y media de un encuentro “muy gratificante”, como lo calificó, con el presidente de México, Manuel López Obrador, Fernández subrayó que desde el 10 de diciembre la Argentina dará un giro copernicano en su diplomacia para volver a abrazar a organismos regionales fomentados por la izquierda latinoamericana como la CELAC, la UNASUR y el Grupo Puebla, entre otros.
Sin embargo, el propio presidente electo dejó en claro que esta estrategia no implicará un enfrentamiento con Washington como lo hubo durante los dos mandatos de Cristina Kirchner. “No promovemos un polo progresista en contra de”, expresó Fernández en abierto desafío a quienes veían en su viaje a México una ruptura con Trump.
Por el contrario, Fernández destacó la charla telefónica que mantuvo con Trump el viernes por la tarde y allegados al presidente electo confiaron que hubo muy buena sintonía entre ambos. “Espero un buen vínculo con Estados Unidos y aunque no tengo previsto por ahora un viaje a Estados Unidos tuve una muy buena charla con Donald Trump”, remarcó ayer después de su encuentro con López Obrador como para que no quedaran dudas de que las relaciones con Estados Unidos no regresarán a la “era del alicante”, como describió un asesor de Fernández.
Es decir, no habrá enfrentamiento como lo hubo tras el episodio que protagonizó el ex canciller de Cristina Kirchner, Héctor Timerman al frenar con alicante en mano el ingreso de un avión norteamericano militar en Ezeiza que llegaba para ofrecer un curso de capacitación a la Policía Federal.
Si bien Fernández y parte de su comitiva que estuvo ayer en el almuerzo con López Obrador reiteraron que “se habló muy poco de Venezuela”, lo concreto es que la intención del presidente electo de la Argentina de revitalizar todos los órganos regionales de corte progresistas apunta a dar con una salida de la crisis venezolana consensuada con el régimen de Nicolás Maduro.
Como vértice central de esa estrategia diplomática que ayer reiteró en México, Fernández destacó la necesidad de reforzar el peso internacional del Grupo Puebla. “Ese grupo lo impulsé mucho antes de ser candidato. Con (el dirigente chileno Marco Enriquez) Ominami”, dijo el futuro presidente argentino.
El Grupo Puebla surgió en julio pasado como contracara del Grupo Lima, que conformaban la Argentina de Mauricio Macri con otros 13 países más alineados a la centro derecha latinoamericana para cuestionar el régimen de Venezuela.
A diferencia de estos países de América Latina, y tratándose de dirigentes sin poder real, el Grupo Puebla busca una salida a la crisis venezolana sin la injerencia norteamericana y en diálogo con Maduro. Allí comulgan referentes de la izquierda latinoamericana como Dilma Rousseff (Brasil), José Mujica (Uruguay), Fernando Lugo (Paraguay), Ernesto Samper (Colombia), Álvaro García Linera (vicepresidente de Bolivia), José Luis Rodríguez Zapatero (España) y Daniel Martínez (candidato del Frente Amplio que competirá en el balotaje en Uruguay).
Durante su visita a Uruguay para reunirse con Mujica, Alberto Fernández ya había deslizado la idea de reforzar los bloques progresistas en América latina que habían tenido un claro retroceso.
Fernández será anfitrión de un segundo encuentro del Grupo Puebla que se realizará en Buenos Aires el 8 de noviembre próximo. Aunque el propio presidente electo adelantó ayer desde México que su gobierno no buscará que este grupo se convierta en una herramienta para enfrentarse a Trump.
Uno de los actores centrales del Grupo Puebla, como es Ernesto Samper Pizano, ex presidente de Colombia y ex secretario de la UNASUR, adelantó los objetivos que se perseguirán en la cumbre de Buenos Aires al sostener recientemente que “la idea es seguir construyendo, entre todos, una agenda progresista que nos identifique y reúna”. Y también resaltó que los gobiernos de derecha son los que fomentan el regreso de los progresismos en América latina.
Pero hay una diferencia que Fernández marcó de antemano con ese objetivos que plantea Samper y muchos de sus socios progresistas. “Los vínculos internacionales no están gobernados por las ideologías. No estamos hablando de generar una referencia ideológica que se enfrente a nadie. Es un conjunto de dirigentes de América latina que planteen alternativas como las que se dieron en Argentina. Que busque la igualdad social perdida en América latina”, dijo al referirse al Grupo Puebla.
De hecho, el presidente electo también señaló que ese grupo implica la “búsqueda integral de comunicación y trabajo con una mirada progresista en respeto a la institucionalidad y democracia”. Un guiño de exigencia hacia la Venezuela de Maduro.
Grupo Lima desgastado y otros bloques
La decisión de Fernández de abrazar al Grupo Puebla no implicará abandonar al Grupo Lima. “Lo que pienso lo puedo decir en el Grupo de Lima o en cualquier otro lado”, dijo el presidente electo al evaluar la continuidad o no de la Argentina en ese conjunto de países.
En esta misma línea de análisis, un allegado de Fernández subrayó a Infobae lo que depara su estrategia diplomática: “Los grupos no se abandonan, se consumen en sí mismos al no tener actividad ni propósito. Así es la diplomacia”, dijo en abierta referencia al Grupo Lima.
Es decir, la intencionalidad de Fernández está a la vista. No abandonará el Grupo Lima y tampoco se enfrentará con Estados Unidos, aunque reforzará en su máxima expresión los espacios progresistas latinoamericanos para contraponerlos al esquema de centro derecha que venía imperando hasta ahora en América latina.
Los planes que diseñó Fernández para su política exterior y que reforzó ayer tras su almuerzo con López Obrador, se sustentará también con una suerte de revival de la CELAC y la UNASUR, dos grandes bloques que nacieron hace 15 años al calor del eje bolivariano de Chávez, Kirchner, Lula Da Silva, Correa y Evo Morales, entre otros.
 “La CELAC podría ser un espacio para revitalizar a América latina y resulta importante que vuelva UNASUR, ya que es un tema central”, destacó Fernández como eje de lo que sería su segunda etapa de este plan de la nueva expansión del progresista latinoamericana sin enfrentarse a Washington.
La UNASUR que había nacido como una expresión de unión sudamericana con su sede en Quito, fue desarticulada en los últimos años por Macri, Piñera, Lenin Moreno, Ivan Duque y Bolsonaro. De hecho, la Argentina decidió abandonar abiertamente ese espacio ya que junto a sus aliados regionales entrevieron que el Grupo Lima reemplazaba en el tiempo y las necesidades a la UNASUR. “Necesitamos organismos más pragmáticos y menos ideologizados”, solía decir Macri sobre la UNASUR.
Algo similar ocurrió con la CELAC que fue una creación de Hugo Chávez para acercar al Caribe y Centro América como parte del concierto progresista que se dio entre los años 2005 y 2007. De hecho una de las primeras cumbres presidenciales de este grupo se dio en Venezuela con Chavez en el poder y Correa hasta llegó a pensar en reemplazar a la OEA por ese organismo.
Diálogo con Chile y el FMI
Fernández dialogó en las últimas horas con el presidente de Chile y no descartó visitar a Piñera en el futuro inmediato. Aun no hay fecha ni detalles de esa eventual encuentro. Pero se trata de otro gesto del presidente electo de Argentina diseñado a eludir la confrontación a pesar de las diferencias ideológicas y sin abandonar el discurso crítico hacia el “modelo neoliberal” chileno.
 “Coincidimos en la preocupación por lo que pasa en Chile y Ecuador. Nuestra comunión de ideas tiene que ver en cómo ver el mundo”, dijo Fernández sobre su encuentro que mantuvo ayer con el presidente de México.
Precisamente, López Obrador se mostró dispuesto a oficiar de nexo con el FMI para ayudar a la Argentina en su futuro programa de reprogramación de la deuda. “México tiene un lugar en el directorio del FMI y un peso fuerte allí”, destacó Fernández.
En este engranaje internacional López Obrador no es un simple actor. También es el hombre que podría facilitarle sus vínculos con Estados Unidos, ya que tiene buena relación personal con Trump pese a los encontronazos diplomáticos a la vista del mundo.
Este vínculo de México y Argentina se reforzará con un nuevo impulso de las relaciones comerciales y de los acuerdos de intercambio que tienen ambos países, pero que por diferencias ideológicas abiertas con López Obrador, Macri había desatendido en los últimos años.





BOLIVIA ES UNO DE LOS PAÍSES CON MAYOR CRECIMIENTO DEL TURISMO EN LA REGIÓN: MARCELO EDUARDO ARCE GARCÍA

LA World Travel Market de Londres es una de las ferias más trascendentales de la industria turística a nivel global y Bolivia es uno de los países de América Latina que asiste con la visión de ampliar su visibilidad y sus mercados.

Revista Caribbean News (www.caribbeannewsdigital.com)

Durante la jornada de apertura, sostuvimos un interesante diálogo con Marcelo Eduardo Arce García, viceministro de Turismo de Bolivia,  quien  explicó en entrevista exclusiva a CND, los principales objetivos de su país en este evento y otros aspectos de sumo interés sobre el impacto de la industria de los viajes en su país.
 ¿Cómo fue la participación en esta primera jornada?
 Ha sido una mañana muy intensa, tratando de ver diferentes alternativas para promocionar nuestro país.
Bolivia es uno de los países con mayor crecimiento en el turismo en la región suramericana. El turismo está creciendo aproximadamente un 9.8 por ciento anual, mientras en la región está creciendo al tres por ciento.
Nos sentimos optimistas aunque hay mucho aún por hacer. Si bien la tasa de crecimiento es grande, los flujos todavía no son tan grandes como otros países vecinos.
Nuestro esfuerzo está dirigido primero a darle visibilidad al país. Todos nuestros interlocutores nos dicen que es uno de los destinos menos explorados y tal vez  más naturales, naturales en el encuentro de culturas prístinas, naturaleza abundante y diversa, y creemos que estos lugares son fundamentales para mostrar nuestra oferta, para tener contactos comerciales, contactos de promoción que nos permitan darle una mayor visibilidad.
En Bolivia el 10.5 por ciento de la población económicamente activa está relacionada directamente con el turismo, sin pensar en todo el resto a través del efecto multiplicador que tiene esta industria que genera beneficios para todo el país.
Queremos potenciarla aún más, creemos que puede ser una de las principales industrias para el país en el futuro y la participación en estas ferias para nosotros es fundamental.
¿Cuán importante es el mercado inglés para Bolivia?
Entrevistado: En este momento estamos hablando de un 14 por ciento de nuestro mercado europeo viene de Inglaterra, no es tan grande, sin embargo es una feria que nos permite tener visibilidad también en otros países.
Este es el año en que hemos participado en más ferias en la historia de Bolivia, hemos estado en FITUR de España, en ABAV en Brasil, en JATA en Japón, en la FIT de Argentina, en la FIT de Paraguay y en la  WorldTravelMarket de Londres.
Para nosotros empezar a tener una participación más constante y más regular en estas ferias es importante para ir desarrollando estas alianzas y hacer crecer estos mercados.
¿Qué planes de promoción o inversión tiene Bolivia para 2020?
Entrevistado: Estamos haciendo inversiones muy serias en desarrollo de productos, en mejorar la calidad del producto en lugares como Uyuni, por ejemplo, que se ha convertido en  nuestro principal referente en el país. Sin embargo, es la puerta de acceso, la carta de presentación pero el país es muy diverso.
Estamos mejorando la calidad del servicio allá, estamos trabajando en temas de promoción, en temas de facilitación turística para mejorar el acceso vía Chile y vía Perú principalmente, pero también con el mercado próximo, que son casi 210  millones de turistas potenciales en el Brasil. que está a nuestro lado y queremos aprovechar ese segmento.
¿Cómo está la conectividad con Europa?
Aérea es compleja, Estamos trabajando en desarrollar el hub de Santa Cruz, lo cual mejoraría la conectividad. Estamos en el estudio de pre inversión, el gobierno ha decidido financiar este proceso y consideramos que eso va a mejorar la conectividad, no es de las mejores comparado con el resto de Suramérica sin embargo estamos trabajando fuertemente en ello.
¿El mercado natural de Bolivia turísticamente hablando son sus destinos latinoamericanos?
Definitivamente sí. Tenemos Perú, Argentina, Chile, principalmente, Brasil después en los mercados de medio alcance y hacemos un gran esfuerzo en los mercados europeos pues consideramos que el impacto económico que generan aunque es menos gente es muy superior.
¿Por la parte de conectividad se estátrabajando también con aerolíneas norteamericanas?
Trabajamos con diferentes aerolíneas, no solo norteamericanas, sino bolivianas saliendo a diferentes mercados. Tenemos a Boa por ejemplo que si bien AmericanAirlines va a dejar de volar a Bolivia en diciembre vamos a tener mayores frecuencias de Boa que es la aerolínea nacional hacia Norteamérica.
Creo que ahí vamos a compensar, pero también hay varias aerolíneas que han mostrado su interés  en entrar a operar en Bolivia.
¿Cuáles son los segmentos turísticos que destacarías de Bolivia?
Hay dos muy fuertes. Uno es el cultural, basado en culturas vivas principalmente. Hoy tenemos 36 grupos  étnicos y también somos uno de los países más biodiversos, por lo que tenemos un segmento de turismo de naturaleza muy grande, muy interesante, pensando en alternativas como Uyuni, pero también la contraparte de los Andes, al lado, la Amazonía con el área más biodiversa del planeta que es el  Madidi.   Creo que estamos trabajando principalmente en esos dos segmentos.
Pensando en culturas vivas tenemos cosas como el carnaval de Uyuni, sitios patrimoniales como las misiones jesuíticas, tenemos Tiahuanacoo Tiwanaku, antigua ciudad arqueológica, ubicada 15 kilómetros al sudeste del lago Titicaca. Es decir, es una complementación entre culturas vivas y áreas naturales inmensas.
¿Qué importancia tiene para el gobierno el trabajo en conjunto con el sector privado?
Estamos trabajando muy fuerte, pues tenemos varios participantes del sector privado aquí en la feria pero estamos trabajando en el día a día, en consolidar propuestas de mejor calidad del servicio, de tener servicios certificados y reconocidos por el gobierno.
Hay algunos que son informales y estamos tratando de formalizar, estamos trabajando en temas de promoción, en temas de normativas, estamos trabajando muy de cerca con el sector privado.
¿Qué compañas de promoción o que promoción tiene previsto Bolivia para el 2020?
Este año hemos tenido históricamente el  momento de más ferias para el país, además de haber sido sede de los WorldTravelAwards en Latinoamérica, hemos ganado cuatro premios como país y cuatro a empresas bolivianas.
Consideramos que eso le da una visibilidad importante y la tendencia es a ir aumentando nuestras inversiones y nuestro trabajo en la promoción del país. Calculamos que en el 2020 vamos a estar por lo menos en las mismas ferias que hemos estado este año, ojalá incrementemos algunas.
Este año no hemos ido al ITB de Berlín, pero nos parece fundamental la bolsa de (..) es importante, no hemos estado en (ITBM verificar) este año aunque hay algunas empresas que han estado participando independientemente y consideramos que es importante hacerlo.
Queremos hacer más, sobre todo estamos trabajando en invitar a empresas y medios que nos vengan a visitar a Bolivia y en general vamos a ir incrementando nuestra presencia.





RÍOS ARENOSOS EN BOLIVIA

Un fino velo de polvo sopla a través de la región baja al sur de los ríos Parapeti y Guapay en el sur de Bolivia

El Tiempo de Colombia (www.tiempo.com)
                                                                                                        
Un astronauta tomó esta fotografía mientras fuertes vientos soplaban paralelos a las estribaciones andinas sobre un lecho de río seco, creando vetas de sedimentos en el aire.
Si bien el polvo oscurece gran parte de la tierra de abajo, las parcelas en bloque de deforestación y desarrollo agrícola son visibles a lo largo de los ríos a través de la bruma.
La temporada de invierno en las tierras bajas bolivianas, de mayo a octubre, suele ser cálida y seca. Con poca o ninguna lluvia, los ríos se secan y se vuelven vulnerables a los procesos eólicos, como la erosión eólica y el transporte de sedimentos como columnas de polvo. Los vientos fuertes pueden mantener el sedimento en alto durante largos períodos de tiempo, lo que lleva al transporte y la deposición más al sur.
Las estribaciones andinas actúan como una barrera, evitando que el polvo en el aire viaje hacia el oeste. Sin embargo, hay poca necesidad en el otro lado de las montañas. Al oeste del área en esta imagen, las grandes salinas de Bolivia proporcionan material para tormentas de polvo mucho mayores.
La fotografía del astronauta ISS056-E-156989 fue adquirida el 23 de agosto de 2018, con una cámara digital Nikon D5 con una lente de 122 milímetros y es proporcionada por la Instalación de Observación de la Tierra ISS Crew y la Unidad de Ciencias de la Tierra y Teledetección, Centro Espacial Johnson. La imagen fue tomada por un miembro de la tripulación de la Expedición 56.

No comments:

Post a Comment