Tuesday, December 10, 2019

CUÁL ES EL FUTURO DEL LITIO EN BOLIVIA TRAS LA SALIDA DE EVO MORALES


La salida de Evo Morales y el posible triunfo de un movimiento de derecha en las próximas elecciones en Bolivia sembró las dudas sobre el futuro de la extracción y producción de litio, un mineral clave para la nueva generación de dispositivos electrónicos y protagonista del proyecto económico para el altiplano.
La ola de nacionalizaciones del líder cocalero, iniciada hace más de una década y enfocada inicialmente en los hidrocarburos, también alcanzó el “oro blanco”, con un plan dividido en tres fases a mediano y largo plazo: la extracción del carbonato de litio, el despliegue de procesos industriales a través de alianzas con firmas internacionales y, finalmente, la producción local de baterías de litio.
Bolivia, que cuenta con las mayores reservas de litio en el mundo junto a Chile y Argentina, se prepara para dar el salto a la producción industrial de este metal clave en la industria electromotriz, liderada por China. Precisamente, en este llamado “triángulo de litio” está cerca del 80% de las reservas mundiales y donde mayor esfuerzo se espera para satisfacer la demanda. En tanto, la producción mundial de este metal no ha parado de crecer en los últimos años. En 2018, aumentó un 23%, a más de 85.000 toneladas de litio (equivalentes a unas 446.000 toneladas de carbonato de litio), según el informe anual “Mineral Commodity Summaries”, del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Y en febrero pasado, Bolivia logró certificar sus reservas de litio de 21 millones de toneladas, principalmente en las regiones potosinas del Salar andino de Uyuni, la mayor pastilla salina del mundo, Coipasa y la laguna de Pastos Grandes.
A partir de 2015, Bolivia entró en la segunda fase, con la construcción de infraestructura industrial en Uyuni, gracias a las millonarias inversiones y préstamos de firmas chinas.
Sin embargo, el proceso para la tercera fase no ha sido sencillo. La experiencia de la técnica usada en Chile no era aplicable para los desiertos bolivianos, donde hay una alta concentración de magnesio que debe ser separado. Las limitaciones de ACI Systems, una pequeña empresa alemana que ganó la licitación para la industrialización, complicó la tarea. Y este año, se sumó el factor social. En Potosí, el departamento más pobre del país y sede de las reservas, las organizaciones civiles exigían conocer los detalles del acuerdo y lograr una mayor participación en las regalías.
En las protestas se hizo visible la figura de Marco Antonio Pumari, activista que hoy es uno de los precandidatos a la presidencia de Bolivia. Ante el creciente caos social de las últimas semanas, el gobierno de Morales resolvió abolir el contrato con ACI Systems.
La imagen de Pumari se vio afectada en las últimas horas por la difusión de un audio que revela que le pidió USD 250.000 al líder cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, para ser su compañero de fórmula en los comicios, por lo que la incertidumbre es grande en cuanto sus opciones políticas y el armado de las candidaturas para los próximos comicios. ¿Ganará un gobierno que cambie de rumbo con respecto a la política de Morales? ¿O se mantendrá el recelo hacia las firmas extranjeras?
Tras la renuncia de Morales, el ex presidente uruguayo José “Pepe” Mujica llegó a deslizar una comparación entre el litio y el petróleo como supuesto motivo para el movimiento opositor que reclamaba su salida. “¿Cómo el mundo occidental le puede permitir a un indio que maneje el litio?”, ironizó.
Expertos consultados por O Globo de Brasil descartan que los yacimientos de litio hayan sido un tema determinante para la caída de Evo, pero coinciden en señalar que hay un margen para cambiar la doctrina acerca del “oro blanco”.
Javiera Barandián, profesora de política ambiental de la Universidad de California, consideró probable que haya “modificaciones y ajustes” a las regulaciones para la industria, pero aclaró que estos cambios demorarían y ve difícil que sea algo “radical”. Según apuntó, aunque el esquema de Morales haya sido criticado, también fue exitoso.
Por su parte, Thea Riofrancos, una politóloga especializada en litio de la Providence College (Rhode Island), dijo al periódico brasileño que es posible que Morales haya intentado una jugada estratégica al cancelar el contrato con la empresa alemana, buscando mejorar las condiciones del acuerdo. Además, apuntó que el mercado del litio ya no es tan atractivo como hace unos años, y consideró posible que el mercado boliviano se abra a la exploración de otras empresas extranjeras. “Si cualquier partido que no sea el MAS (Movimiento al Socialismo) es elegido, la estructura regulatoria será alterada", vaticinó.
Utilizado sobre todo en la fabricación de baterías recargables de ion litio para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, el carbonato de litio, un polvo blanco fino como harina de repostería, también se usa para fabricar cerámica, vidrio y hasta medicinas. Con el 63% del mercado de baterías, China es el principal consumidor de este metal, frente al 23% de Estados Unidos.
Días atrás, la canciller del gobierno interino de Bolivia, Karen Longaric, dijo que corresponde “fortalecer” las relaciones con China, pero también reconducirlas, redireccionarlas y velar por los intereses del país protegiendo los recursos naturales. Infobae de Argentina (www.infobae.com)





MÉXICO TUMBA A BOLIVIA POR HALLAZGO DE LITIO

NVI de México (www.nvinoticias.com)
                                                                
México se ha sacado la lotería: se confirma el hallazgo en Sonora de las reservas más importantes de litio en el mundo. ¡Las más grandes! Es el descubrimiento del siglo.
Nuestro país acaba de desplazar a Bolivia, donde acaba de ser depuesto el entonces presidente Evo Morales, quien en la última entrevista que ofreció a un medio nacional (El Heraldo de México) y antes de salir de México dijo que el problema en su país fue precisamente por el litio y Estados Unidos terminó metiéndose.
Estados Unidos y China, las dos potencias económicas mundiales, se enfrentaron por el litio descubierto en Bolivia hace menos de una década porque se emplea en la industria del futuro: autos eléctricos e híbridos, electrónica y gadgets; construcción de aviones, sector farmacéutico para el tratamiento de la depresión; industria del vidrio y cerámica y se usa como cátodo y electrolito en baterías secundarias.
Decíamos hace un mes en este espacio que en el inicio de la guerra comercial entre ambas potencias, éstas se disputaron la intervención en la nación hasta hace poco gobernada por Morales para explotar el mineral: Bolivia tiene los recursos naturales, pero carece de la maquinaria y especialistas para la sustracción del mineral ganando China la partida.
En ese punto es donde viene lo interesante del descubrimiento mexicano porque habremos de ver cómo va a manejar las cosas México.
¿A quién hará socio el presidente López Obrador: a China o EU?
Bien manejada la política exterior, nuestro país, a través de los oficios, del canciller Marcelo Ebrard, puede reposicionarse en el trato bilateral con el gobierno de Donald Trump después de que las autoridades mexicanas han recibido y aceptado órdenes de Estados Unidos para hacer labores propias de Patrulla Fronteriza con el fin de intentar detener el fenómeno migratorio proveniente de países de Centroamérica.
La reserva en Sonora es de aproximadamente 243 millones toneladas, las cuales estarían superando las 21 millones de toneladas del campo Uyuni en Bolivia, la beta más grande de litio explotada actualmente.
México no ha logrado explotar esta reserva, por lo que empresas como Bacanora Lithium de Canadá, y Ganfeng Lithium de China, han mostrado interés en la explotación de ese mineral.
Ya no puede uno, de ahora en adelante, analizar las relaciones de México y EU sin pensar en el litio.





¿FUE EL GOLPE DE ESTADO DE BOLIVIA SOBRE EL LITIO?

TRT World de Turquía (www.trtworld.com)
                                                                       
Muchos creen que el reciente derrocamiento del presidente boliviano Evo Morales es una consecuencia de sus estrictos controles sobre los recursos de litio del país.
Viviendo en el exilio en México, recientemente se le preguntó al ex presidente boliviano Evo Morales en una entrevista televisada sobre las razones detrás de su expulsión y lo primero que señaló fue el litio y los proyectos que llevó a cabo en un intento por posicionar a Bolivia en la cima de la energía global. transición.
Bolivia alberga las mayores reservas de litio del mundo. El metal blando es un componente esencial para la producción de automóviles eléctricos, teléfonos inteligentes y baterías de computadoras portátiles. Si bien las grandes empresas occidentales han estado observando las minas de litio de Bolivia durante más de una década, el gobierno liderado por Morales se aseguró de que las llamadas reservas de 'oro blanco' permanecieran fuera del alcance de los extranjeros y una propiedad exclusiva del estado. Dos años después de llegar al poder, introdujo fuertes controles de licencias, lo que dificulta a las grandes empresas extraer litio en bruto a precios desechables.
"Cuando Morales llegó al poder en 2006, Frutcas, un sindicato de campesinos de Potosí, presentó al gobierno un proyecto para declarar al litio como un recurso estratégico que solo permite la explotación controlada por el estado", dijo Federico Nacif, un sociólogo sénior que coordina un equipo en la Universidad Nacional. de Quilmes en Buenos Aires, realizando investigaciones sobre litio en Argentina, Chile y Bolivia.
"Morales fundó YLB [la firma nacional de litio de Bolivia] en 2008, desarrolló y controló todos y cada uno de los sitios mineros. El litio fue declarado recurso estratégico y Bolivia comenzó a pavimentar un proceso lento pero soberano para ingresar al mercado mundial, no solo como proveedor de recursos , pero como productor de productos de etapa final.
“Es la transición energética global que tiene lugar frente a nuestros ojos. Y si tuviéramos que comparar litio con petróleo, Bolivia sería la nueva Arabia Saudita. Pero no lo es."
Las estrictas regulaciones gubernamentales impidieron que las principales empresas mineras transnacionales como Eramet de Francia, FMC de Estados Unidos y Posco de Corea del Sur ingresen al mercado de litio de Bolivia. No pudieron negociar con el gobierno de Morales, que se negó a ceder a su demanda: que para el desarrollo del litio, tanto la empresa minera nacional Comibol como YLB deben ser socios iguales. Muchas empresas mineras finalmente se mudaron a Argentina.
Morales logró mantener a raya a la élite empresarial boliviana y a los oligarcas mineros, gracias al creciente tamaño de la economía del país. El Financial Times escribió en 2014 que la política minera de Morales ha ayudado al país a obtener algunos dividendos económicos. "La prueba del éxito del modelo económico de Morales es que desde su llegada al poder ha triplicado el tamaño de la economía al tiempo que aumenta las reservas extranjeras récord".
Pero Morales siempre caminaba por la cuerda floja. Los medios locales criticaron al presidente por ser lento en "saltar a la fiebre del oro blanco". Con la nacionalización de los activos mineros, Comcipo, un organismo cívico en el centro minero del país, Potosí, comenzó a movilizarse contra Morales tan pronto como comenzaron los proyectos estatales de litio en 2008, exigiendo regalías. Para 2010, las regalías en los mercados mineros liberados, como Argentina y Chile, ya habían comenzado a entrar en las arcas de los organismos cívicos. Pero la demora en Bolivia debido a los controles del gobierno comenzó a causar desilusión entre muchos empresarios locales y profesionales de clase media.
El principal asesor de Comcipo sobre litio es Juan Carlos Zuleta, un economista con fuertes vínculos con la industria mundial del litio. También es asesor del fondo de cobertura minera Seeking Alpha y del Consejo de Litio de Chile. Zuleta ha sido un crítico amargo de Morales. En la primavera de 2019, unos meses antes de la destitución de Morales, Zuleta apuntó al presidente en conflicto cuando Bolivia firmó un acuerdo de litio con ACI Systems de Alemania, una empresa privada que desarrolla litio para uso industrial. Dijo que Morales estaba cediendo los recursos de Bolivia a Alemania.
Nacif, el sociólogo, dice que las críticas de Zuleta estaban fuera de sintonía con la realidad. "Morales realizó duras negociaciones con los alemanes para desarrollar una industria soberana y estratégica que potencialmente jugaría un papel importante en el mercado global", dijo Nacif.
"Nadie abandona y transfiere tecnología fácilmente, es lo más difícil de lograr y desarrollar. La política de litio de Bolivia ha sido divergente, en lugar de una política convergente hacia las potencias globales y el papel que se ha designado para los países sudamericanos como simplemente proveedores de materias primas".
El acuerdo de Bolivia con ACI Systems fue un obstáculo cuando la gente de la región de Potosí, rica en litio, salió a la calle y exigió un aumento en las regalías del 3% al 11%.
A principios de octubre, mientras el país se preparaba para las elecciones presidenciales, las protestas en Potosí comenzaron a amenazar la posición política de Morales. Marco Antonio Pumari, líder de Comcipo, anunció un paro cívico y bloqueo de Potosí exigiendo la anulación del acuerdo con ACL Systems.
La huelga se volvió violenta con la policía abriendo fuego contra los manifestantes, matando al menos a cinco personas en los primeros días. Las manifestaciones eclipsaron las elecciones presidenciales y continuaron durante varios días después de su finalización. La demanda de nuevas elecciones comenzó a cobrar impulso en las calles a pesar de que Morales se había convertido en el ganador con un asombroso 48 por ciento de la participación en los votos solo en Potosí.
El 2 de noviembre, el gobierno liderado por Morales cedió a la presión pública, revocando el acuerdo con el Sistema ACI. Ofrecieron "negociaciones abiertas" a Comcipo, con la esperanza de que la medida detuviera la huelga y pacificara a los manifestantes.
Pumari, el líder del cuerpo cívico, exigió la renuncia de Morales, estableciéndolo como una condición para suspender la huelga.
Para entonces, el golpe había comenzado a desarrollarse. El 11 de noviembre, el jefe del ejército de Bolivia, el general Williams Kaliman, pidió a Evo Morales que renunciara a la presidencia. Unas horas después, Morales hizo exactamente eso. Esa noche, el líder de extrema derecha Luis Fernando Camacho, una fuerza líder en agitación contra Morales, ingresó al palacio presidencial junto con el jefe de Comcipo, Pumari.
Escoltados por la policía, bajaron la bandera de Whipala, que simboliza a los nativos andinos, y se fotografiaron colocando una biblia sobre la bandera nacional de Bolivia.
Unas horas después, Morales anunció su renuncia con un video transmitido desde la ciudad de Cochabamba.
Después del golpe, el valor de las acciones del fabricante estadounidense de automóviles y automóviles eléctricos Tesla aumentó astronómicamente. La línea de producción de Tesla depende enormemente del litio.
Casi una semana después de que Morales renunció y huyó a México, el ex presidente de Uruguay, José Mujica, insinuó las reservas de energía de Bolivia, mientras compartía sus opiniones sobre la partida del presidente.
"Bolivia es muy rica, alberga aproximadamente el 70 por ciento de la materia prima necesaria para fabricar baterías nuevas", dijo Mujica. "Todos sabemos que hay un cambio energético global: no estoy acusando a nadie, porque no tengo pruebas, pero solo sospecho a la luz de la historia".





EL LITIO Y LOS CONFLICTOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA

Hora Cero de México (www.horacero.com.mx)
                                                              
El fin del reinado del petróleo está cerca. Tan cerca que ya las potencias internacionales tienen en la mira al sucesor del petróleo: el litio, que “es un elemento químico de símbolo Li y número atómico 3. En la tabla periódica, se encuentra en el grupo 1, entre los elementos alcalinos.
El litio es totalmente reciclable, (reutilizable) así que no es una materia prima no renovable como el petróleo. Esto significa que el reciclaje abre un campo más en el ciclo productivo del mineral.
¿Y para qué sirve el Litio?…Bueno pues, además del uso médico para el tratamiento de afectaciones psicológicas como la depresión bipolar y ante el grave problema del calentamiento global, la necesidad de generar energías limpias, la escasez y agotamiento de las reservas petroleras y otros factores como el uso de baterías recargables, el principal uso del litio en la actualidad es precisamente la fabricación de baterías eléctricas (como las de tu teléfono celular, por ejemplo), pero lo grande en el porvenir del Litio es la fabricación de baterías eléctricas y de gran capacidad de almacenamiento energético para la propulsión de automóviles como el Tesla, y otras marcas que empiezan ya a diversificar su mercado hacia los autos eléctricos, luego seguirán otros medios de transporte, como aviones, trenes ultra-rápidos, barcos, y hasta naves especiales.
Pero el tema es mucho más complejo: Así como durante años vimos todo tipo de conflictos armados por el petróleo, el Litio podría ser ahora, la nueva “manzana de la discordia”, o el elemento que despierte la más voraces y ambiciosas contiendas en el escenario internacional. Pero ¿Dónde está la mayor reserva de litio en el mundo? ¿Adivinen? Sí, en Latinoamérica…en una zona compuesta por Bolivia, Chile y Argentina, y que se podría llamar “el triángulo del Litio”. Estos tres países latinoamericanos concentran más de la mitad de las reservas de litio comprobables en el mundo. El resto está en México y otro tanto en Australia. “En el 2015, las mineras situadas en Sonora, México, Bacanora Minerals y Rare Earth Minerals, firmaron un contrato de proveeduría de litio con la fábrica de baterías de Tesla. Sonora cuenta con reservas probadas de ese mineral de 3.5 millones de toneladas.” (Martínez, L. 2017. El Economista). Así que ya se imaginarán dónde van a estar los camotazos y las rebatingas; que de hecho ya empezaron. Esto significa que, lo que antes era el Medio Oriente en relación al petróleo, ahora lo será América Latina en relación al Litio….Algo así como la Nueva OPEP, o la “nueva Arabia Saudita del petróleo Blanco” (Forbes).
Ahora queda más claro por qué los países con yacimientos de Litio están enfrentando tremendas crisis políticas, violencia y campañas de desprestigio político internacional y lo mismo sucede con los otrora productores de petróleo que ya no serán tan importantes en un futuro próximo. Es decir, unos están en crisis por lo viene y otros por lo que se va.





EL LITIO: EL ORO BLANCO QUE AMENAZA AL SALAR DE ATACAMA

Radio Francia Internacional (www.rfi.fr/es)

El litio se ha convertido en los últimos años en la esperanza ecológica en Europa, sobre todo para la fabricación de baterías que se utilizan en vehículos eléctricos, celulares o computadoras. Chile posee el 52% de las reservas mundiales de este metal conocido también como oro blanco. Sin embargo, su extracción está provocando daños irreversibles en el Salar de Atacama, en su ecosistema y en las comunidades que habitan alrededor. Chile enfrenta la contradicción de presidir la COP25 que se realiza en Madrid, por causa del estallido social en el país sudamericano, y al mismo tiempo aumentar la deuda en materia medioambiental con las llamadas zonas de sacrificio. Un gran reportaje de nuestra corresponsal Yasna Mussa, desde San Pedro de Atacama.
En medio de un paisaje que se asemeja a Marte, con cerros ocre y rojizos, y un cielo azul profundo, una pareja de enamorados posa frente al Salar de Atacama. En este desierto, el más árido del mundo, podían antes observarse miles de flamencos andinos, o parinas como se conocen en este lugar del norte de Chile. Esta mañana de sábado apenas se distinguen dos o tres a lo lejos.
Sergio Cubillos, presidente del Consejo de los Pueblos Atacameños, recuerda las historias que le contaba su abuelo: “Iban una vez al año al interior del Salar de Atacama, ellos sacaban mil huevos de parinas. El número no era porque sí, sino que ellos dicen que en la mejor época encontraban cerca de 7.000 u 8.000 huevos y era para darle un equilibrio al Salar de Atacama, entonces ellos entraban un solo día, sacaban los mil huevos, hacían sus rogativas y todo después se veía el próximo año, se veía como llegaba la misma cantidad. Entonces había una relación en cuanto a lo que se sacaba que era para consumo y también lo que se iba produciendo”.
Grandes proyectos mineros
Para este vocero de la comunidad indígena también conocida como Licanantay, el cambio fue evidente: “Entonces por eso los abuelos siempre contaban que a veces había 5.000, 6.000, 7.000 parinas se veían en el Salar de Atacama y desde la llegada de la minera eso cambia totalmente. Por el movimiento que hubo ya no se pudo seguir haciendo esta tradición de ir a sacar huevos y la disminución de parinas hoy en día es extraordinaria, pero eso se hacía en aquellos tiempos cuando todavía llegaban los animales por el borde del Salar de Atacama”.
En esta región, perteneciente al altiplano chileno, no solo llama la atención mundial por sus impresionantes paisajes, sino que además alberga grandes proyectos mineros enfocados principalmente en la extracción del cobre y el litio.
“Se podría decir que el Salar de Atacama es como un mar que se extiende en la ribera de San Pedro de Atacama y donde están inmersas las 18 comunidades de Atacama la Grande. El diario vivir respecto a cómo se explota el litio ha sido bien complicado, recordemos que la explotación al litio en el Salar llega en el año 85 con la Sociedad Chilena del Litio Limitada, actual Albemarle, y desde aquellos años la gente ha ido proporcionando información, de la forma de cómo mitigar los impactos. En algún momento se visualizó que el litio iba a ser un mineral importante para el país pero también ajeno de toda la realidad que ocurría de la explotación del litio.
Bárbara Jerez Henríquez es docente e investigadora de la escuela de trabajo social de la Universidad de Valparaíso, y su trabajo está enfocado en los conflictos socioambientales, ruralidades, campesinados y territorio. Jerez considera que la explotación del litio en el Desierto de Atacama ha transformado al lugar en una zona de sacrificio
“Es un enunciado con el que yo busco llamar la atención sobre cómo estos lugares han sido planificados para poder ser extraídos sus bienes naturales, sus minerales y principalmente su agua dulce y salada para explotaciones mineras a gran escala sin considerar sus límites ni las posibilidades de sus ecosistemas, y de sus comunidades”, dice.
Para la investigadora, las graves consecuencias que sufren los pueblos atacameños se podrían haber evitado pues no es algo reciente: “Hay una hiperexplotación planificada de proyectos en exploración y de proyectos mineros que están explotando ahí hace más de 30 años, tanto de minería de cobre como de litio, que han provocado una agonía socioambiental de las cuencas, especialmente del Salar de Atacama”.
En el pueblo de Peine ninguno de los habitantes ha querido hablar. Aunque el poblado luce casi vacío, los pocos transeúntes son esquivos con los afuerinos. Desconfían, sobre todo, de los periodistas y también de los representantes de la minería. Por lo mismo se han organizado y han elegido a Sergio Cubillos como su representante. Él resume así las impresiones de su comunidad: “Y en cuanto a la explotación, obviamente hay un sentir de nuestra gente de que se esté sacando el recurso natural y que hoy día sea un recurso que le puede dar solvencia económica al país, pero vemos como nuestras comunidades viven en el abandono”.
Un abandono que se percibe de manera muy concreta: “De las millonarias ganancias que se adquieren de estos recursos naturales, no vemos avances significativos en nuestras comunidades. Hemos salido a decir en todos lados: tenemos comunidades que todavía no tienen regularizada su agua potable, que no tienen regularizada su energía eléctrica, que no tienen regularizado el acceso hacia sus comunidades y en ese sentido obviamente la gente ve con tristeza cómo se realiza esta explotación y sobre todo cómo se ha ido desarrollando esta sobre explotación de agua en donde en el salar se extraen cercano a los 4.500 litros por segundo de agua, entonces estamos hablando de algo que ha sobrepasado los límites normales de extracción”.
Matilde López Muñoz es una profesora, de base bióloga y que hoy se desempeña como académica de la Universidad de Chile, con doctorado en ciencias sociales, ecológicas, económicas. Mantiene una relación cercana con el Desierto de Atacama, lugar que visita constantemente. Así observa la explotación del salar.
“Hay tres países esencialmente ricos en litio. (…) Bolivia tiene que transformar su yacimiento en carbonato de litio o hidróxido de litio y en Argentina pasa algo por el estilo. En cambio aquí simplemente se extrae y lo que tenemos es carbonato de litio”, dice.
Siendo la región más árida del mundo, el agua es un bien preciado fundamental, sobre todo porque la zona está amenazada por su sobreexplotación de este recurso vital.
“Que es tremendo para la biota, que al estar trayendo desde la capa profunda, la capa freática si tú quieres, te está sacando el agua simultáneamente, porque son bombas que succionan, y no es más que la extracción de lo que se supone que alimenta el salar, que es las napas profundas”, explica López.
Menos flamencos que antes
Al igual que Sergio Cubillos, para Matilde López, la ausencia de flamencos en un escenario donde eran habituales, es una clara señal de la gravedad de lo que ocurre: “Las lagunas, particularmente las que están frente a Peine, en el Salar de Atacama, eran los sitios de nidificación del grupo más grande del flamenco andino, de manera que allí ellos encontraban, los flamencos, su alimento que es fundamentalmente algas silícias, ellos invierten su cabeza como una pala mecánica. Son filtradores, entonces tenían su alimento y además la consistencia de los barros para armar los nidos y por muchos años, digamos, en un tiempo de tipo evolutivo, así funcionó”.
De los casi 12.000 flamencos que se percibían en la década de los 80, cuando Matilde visitaba la zona, hoy con suerte se aprecian mil. “Al empezar a hacer las extracciones vino el ruido, vino todo lo que significa la tecnología con camiones pesados, con máquinas. Y ellos de a poco empezaron a salir de allí, y no es tan fácil pensar: ah ya se volaron y se van para otro lado. No porque aquí hay un proceso de tipo evolutivo. Por mucho tiempo ellos estuvieron evolucionando. En algún momento, con otros periodistas que yo hablé, les decía, ellos son como refugiados ecológicos porque si se van a otro lado, las condiciones no van a ser las mismas”, comenta López.
Desde el punto de vista geopolítico, la distribución es otro aspecto importante, pues el Salar de Uyuni es el doble del Salar de Atacama, pero se le ha dado prioridad a la extracción del litio del lado chileno de los Andes pues se concentra el carbonato de litio que ya está todo procesado y su explotación es más barata. Sin embargo, la cantidad de agua que se necesita para obtenerlo es enorme.
“Aquí se creó un parque nacional que protege en alguna medida y tiene que supervisar que las empresas mineras no arrasen con esas protecciones, entonces claro, es política pública, y no todo debiese transformarse en área de sacrificio porque si tú ves otras situaciones, yo viví mucho tiempo en el desierto, el rio Loa prácticamente está extinto, porque las mineras le sacaron toda su agua, y los pobladores de las pequeñas comunidades agrícolas que habían, prácticamente no existen”, explica López.
Ramón Morales Balcazar es miembro del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, es máster en estudios internacionales y desarrollo agrícola sustentable de la Universidad de París 11. Así observa el impacto en de la minería en la zona, específicamente en el salar y las poblaciones aledañas: “Por un lado el impacto que tienen sobre los acuíferos y la disponibilidad del agua. En este sentido es súper importante entender que las empresas de litio no están solas en el Salar de Atacama sino que están compartiendo este espacio y compitiendo por agua con otros proyectos mineros. En este caso proyectos como BHP Billinton de la Escondida y también mina Saldivar que esta mina es un young inventor de Antofagasta minerals y Barrick Gold. Ese es en forma agregada creo yo que el impacto se puede observar de mejor manera.
El turismo afectado
Pero además Morales observa otro aspecto fundamental y que a su juicio ha sido ignorado por las autoridades y las empresas mineras: “La afectación o la intervención de la minería, los impactos que está teniendo, en el paisaje y que están relacionados también con justamente la flora y fauna, afectan actividades como el turismo, entonces ahí también nosotros observamos que hay incluso, movilización, manifestaciones desde otros sectores que están manifestando preocupación y rechazo frente a la expansión de las operaciones de las empresas ya existentes y a la entrada de nuevos proyectos”.
Y el turismo es uno de los pilares de la economía y subsistencia para los habitantes de este desierto. De los casi seis millones de turistas extranjeros que Chile recibe anualmente, alrededor de 400.000 visitan San Pedro de Atacama.
Llerco Quezada Lima lleva 35 años viviendo en San Pedro de Atacama y desde 2010 es propietario del Café Peregrino, dulce y salado. Además es director de la Asociación de Turismo Y Medio Ambiente, ATYMA. Hoy se asombra de la nube de contaminación que se observa desde el pueblo de San Pedro y la afectación del medio ambiente producto de la minería, algo que repercute directamente en el rubro del turismo.
“Tú notas con el tráfico de los camiones que hay más polvo que evidentemente el viento lo mueve hacia el oriente del salar que es donde habitan las personas. Yo no sé quién estará tomando cartas en el asunto con respecto a la medición científica de este fenómeno, que es algo nuevo, que es algo causado por la mano del hombre, y que evidentemente a mi modo de ver debería detenerse porque ya con los conteos de los últimos 10 años de flamencos todos van a la baja. Hay foto y testimonios de gente que flamencos tirados arriba de los basureros de Soquimich también de Abemarle y eso es un daño patrimonial de la fauna y de la flora de este sector”, lamenta Quezada Lima.




BOLIVIA, NUESTRA SUDÁFRICA

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

Los análisis realizados en torno a la, por momentos, caótica situación boliviana, en general tienden a responder a ideologías predeterminadas. Según la óptica de una parte de la opinión, Evo Morales ha sido un dictador, que ha intentado perpetuarse en el poder por métodos fraudulentos o inconstitucionales. Para otro sector, el derrocado ha sido un gobierno progresista víctima de una conspiración de la derecha racista y con el inevitable apoyo del imperialismo norteamericano.
Una lectura más atenta revelaría que hay facetas que escapan a los parámetros comunes de izquierdas y derechas y que tornan el dilema que enfrenta al país andino en indescifrable y, por momentos, sumamente preocupante.
El de Morales es el primer gobierno indígena elegido en el continente por métodos electorales propios de una democracia moderna. Ha habido presidentes indígenas o mestizos como Benito Juárez o Lázaro Cárdenas en México, o Alejandro Toledo en Perú. No son los únicos, pero el caso boliviano es singular porque refleja la intención de un grupo étnico, los aymará, de elegir deliberadamente un presidente de su linaje e identificarse con símbolos que, como su bandera, no representan a la totalidad de la población del país.
Morales ha gobernado Bolivia durante 14 años y su gestión ha sido asombrosamente exitosa. Ha disminuido la pobreza y la desocupación. Su inflación es comparable a la de los países más estables de Europa. La tasa de crecimiento anual ha rondado el 4 %. La banca internacional le reconoce su confiabilidad aplicándole las tasas más bajas de la región, etcétera.
Los métodos empleados por el presidente renunciante para lograr la estabilidad financiera y económica del país no difieren de los utilizados por los gobiernos europeos o americanos, conservadores o socialistas, que para los estándares de la izquierda vernácula, son propias de la execrada derecha. Son, para decirlo sin eufemismos, la antítesis de lo que representa Nicolás Maduro en Venezuela y mucho más aproximado a Sebastián Piñera en Chile.
No es la única originalidad del caso boliviano. La base del crecimiento, la locomotora que ha arrastrado al resto de la economía del altiplano, ha sido Santa Cruz de la Sierra. En base a sus recursos petrolíferos, los cultivos de soja y en general la expansión de su frontera agrícola, Santa Cruz es por lejos, el Estado más rico de los que conforman Bolivia.
Pero Santa Cruz es además el centro de la oposición a Evo. Es también el único Estado donde los indígenas son minoría y enfrentan una mayoría mestiza o de origen europeo, muchos de cuyos integrantes consideran a los indígenas ciudadanos de segunda categoría. Uno de sus sectores más activos lo constituyen los religiosos evangelistas, que hace pocos meses demostraron su poder electoral en Brasil, el gigantesco vecino de Santa Cruz.
El lado oscuro de Morales es su apego limitado a la democracia. La invoca solamente en cuanto lo beneficia, como la utilización de la mayoría electoral para su legitimación. Pero en lo demás, consideró a la Constitución como una regla lesbia que debe acomodarse a su voluntad de perpetuarse en el poder.
Para desalojar a un gobierno ilegítimo o dictatorial es necesario rebelarse, lo que supone en mayor o menor grado el uso de la fuerza. Importa poco si se lo consideró o no golpe de Estado. Por no usar la fuerza, el gobierno de Maduro ha enviado al destierro o a la pobreza a millones de sus ciudadanos. El oponerse a una dictadura en nombre de la libertad es un derecho y un deber. El gobierno que lo reemplaza puede restablecer el orden democrático o inaugurar una nueva dictadura. El actual Congreso que está funcionando ha acordado la convocatoria a nuevas elecciones, ha aceptado la anulación de los cuestionados comicios y ha admitido la exclusión constitucional del presidente depuesto por unanimidad. Incluyendo la representación del MAS, el partido de Evo que detenta la mayoría en las dos cámaras.
Pero la democracia boliviana tiene un desafío inquietante. Si la probable mayoría indígena tiene como único ingrediente aglutinante el color de la piel, la alternancia se torna en imposible y la minoría debería resignarse al mismo rol secundario que los indígenas rechazan justificadamente como indignantes. La sombra de Nelson Mandela, cuya contribución más inolvidable fue comprender que la democracia es la que se funda no solo en el gobierno de la mayoría sino también en el respeto a las minorías, parece lejana en el horizonte boliviano.
Si los partidarios de Morales han admitido las elecciones confiando en que su pertenencia racial les asegura la victoria, no desaparecerán las tensiones que agitan a la endeble democracia boliviana. Si no existe consenso para que ambas partes acuerden las bases para una coexistencia civilizada, el escenario del país mediterráneo amenaza desembocar en la secesión de una parte del país o, lo que es el peor de los escenarios posibles, derivar en una trágica guerra civil.





GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA: LA HISTORIA EN LATINOAMÉRICA SE REPITE

El Periódico de España (www.elperiodico.com)
                                       
Antes, durante y después de las elecciones del pasado 20 de octubre en Bolivia, se difundieron multitud de bulos contra Evo Morales incluyendo un posible, aunque no generalizado ni sistémico, fraude electoral.
Ante tales rumores Evo ofreció nuevas elecciones y la purga del Tribunal Supremo Electoral, pero fue en vano. En una escalada intolerable de violencia, las calles se incendiaron y el jefe de las Fuerzas Armadas Bolivianas retornó al pasado de los sables amenazando a Evo para que renunciara al poder. Y Evo se apartó "para evitar un baño de sangre".
Así, una vez más, un presidente latinoamericano elegido democráticamente que logró elevar el PIB y la esperanza de vida, reduciendo la pobreza mediante la nacionalización de sectores estratégicos, fue conminado a dejar la presidencia vía golpe de Estado.
Ahora, consumada la reaccionaria asonada, los "buitres capitalistas" se aprestan raudo al reparto del botín saqueando recursos naturales como el litio, gas, estaño, petróleo, etcétera.
¡Pobre Latinoamérica!





LO DE BOLIVIA SÍ ES UN GOLPE DE ESTADO

Noticias de Navarra, España (www.noticiasdenavarra.com)
                                                                     
como consecuencia de las elecciones que tuvimos el domingo día 10 en el Estado español, los gravísimos hechos que se están viviendo estos días en Bolivia han pasado desapercibidos. No por eso son menos graves para Sudamérica en particular y para el resto del mundo en general. Me estoy refiriendo al golpe de Estado que los militares han dado estos días al legítimo gobierno de Evo Morales. El general Williams Kaliman, en un gesto humanitario, pidió la renuncia del presidente. Evo Morales los conoce bien, sabe que esos gestos humanitarios están llenos de hipocresía y cinismo, por eso él sí ha querido evitar derramamientos de sangre y ha renunciado al cargo en un gesto que le honra. La convivencia y el derecho a la vida no se ejercen con palabras sino con hechos, las experiencias vividas en otros lares sobran, todos sabemos cómo se las gastan los fascistas, porque a nadie le quepa duda que este golpe de Estado ha sido obra de fascistas.
Para el gobierno de EEUU el vaso se había sobrado, Alberto Fernández en Argentina, Lula en libertad, la sublevación del pueblo en Ecuador y Chile, los fracasos de derrocar primero a Hugo Chávez y después a Nicolás Maduro, el éxito de López Obrador en México, los dejaba en una posición de vulnerabilidad descubriendo que su supremacía no era tal, los desheredados podrían perderles el respeto y el miedo.
Que la tramposa propaganda, dirigida por los yankis, no nos haga olvidar lo principal: Evo ganó las elecciones con holgura y, aunque en una segunda vuelta hubiese perdido, está por ver, seguiría siendo presidente hasta mediados de enero. Por lo tanto, querer cubrir los próximos movimientos de los golpistas con una pátina de legalidad es a todas luces una farsa, puesto que lo que nace de una ilegalidad nunca podrá ser legal. En estos momentos se están viviendo masacres de inocentes a manos de sicarios a sueldo que a nadie parece preocuparles, ¿dónde están los gobiernos demócratas que tanto demonizaron a Maduro o al nicaragüense Ortega? ¿Acaso las víctimas indígenas son de otra categoría? ¿Qué dice la Comunidad Europea, la ONU y la OTAN? ¿Qué dicen todos los gobiernos y partidos progresistas? Nada, absolutamente nada. El gobierno de EEUU en algún momento decidió ponerse el señuelo de la piel de cordero, como los resultados no les satisfacían han decidido volver a los tiempos duros. Bolivia ha sido el banco de pruebas de la nueva época, vendrán más casos y si nadie les hace frente se volverán a dar situaciones como en el poema de Martin Niemoeller: “Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista. Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata. Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas no protesté, porque yo no era sindicalista. Cuando vinieron a llevarse a los judíos, no protesté, porque yo no era judío. Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar”.





ESTADOS UNIDOS DEBE DEJAR DE INTERFERIR EN LOS ASUNTOS DE VENEZUELA Y BOLIVIA Y ELIMINAR LAS SANCIONES PARALIZANTES CONTRA CARACAS : SENADOR ESTADOUNIDENSE

News Front de Rusia (www.es.news-front.info)

Estados Unidos debe dejar de interferir en los asuntos internos de Venezuela y Bolivia y eliminar las sanciones paralizantes en Caracas, dijo el senador estatal de Virginia, Richard Black.
«Nosotros [Estados Unidos] simplemente necesitamos dejar a Venezuela en paz. Déjenlos en paz. Dejen que resuelvan su propio gobierno. Creo que eso sería lo mejor para todo el mundo», dijo Black.
Estados Unidos comenzó a intensificar las sanciones contra Venezuela en enero, solo unos días después de que el líder de la oposición respaldado por Estados Unidos y el legislador, Juan Guaido, se proclamaran presidente del país. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, acusó a Guaidó de ser un títere de Washington y dijo que Estados Unidos estaba orquestando un golpe para aprovechar los recursos naturales del país.
«Estados Unidos, el Departamento de Estado, la CIA, eligió a este joven compañero, Juan Guaidó, como presidente», dijo Black. «Es una broma, nadie lo escucha y es un títere total.
La mayoría de las naciones no reconocen su presidencia».
Aunque el gobierno socialista de Venezuela no ha sido efectivo, agregó el senador estatal, las fuerzas externas no deberían tratar de determinar el futuro del país.
«Pero no es mi gobierno y no me corresponde a mí ni a ningún estadounidense determinar cómo los venezolanos deben manejar sus asuntos. Les diré que mi confianza en mi análisis fue un poco sacudida porque siempre pensé que la economía venezolana estaba en mal estado debido al gobierno. Pero es difícil determinar cuánto es el gobierno y cuánto de eso son las sanciones «, dijo Black.
Black continuó diciendo que Washington debería levantar el bloqueo y las sanciones contra Venezuela, lo que está causando un «sufrimiento inimaginable», especialmente al impedir que el país comercialice su petróleo.
«Hemos desmonetizado su moneda, y a través del sistema bancario internacional hicimos que la moneda venezolana careciera de valor y luego vamos y decimos: ‘Miren lo malo que es este gobierno, su moneda no vale nada’. Bueno, no lo lograron sin valor, lo hicimos sin valor «, agregó Black. «Entonces, hemos tenido un bloqueo virtual en sus exportaciones de petróleo. Y luego decimos, ‘mira, no pueden alimentar a su gente’, bueno, no pueden alimentar a su gente porque les hemos cortado todo fuentes de ingresos. Por lo tanto, todo se ha hecho tan mal «.
Black señaló que la situación en Bolivia es «un poco diferente».
«El golpe de estado en Bolivia fue llevado a cabo por el ejército, que eliminó a Evo Morales. Si bien es cierto que la reelección de Morales tuvo irregularidades, tuvo un fuerte apoyo. Y su sucesor era un virtual desconocido», dijo. «Sabes, nuevamente aquí estamos, Estados Unidos está seleccionando a su gobernante ungido. Creo que hubiera sido mejor que los bolivianos resolvieran las cosas por sí mismos. Las irregularidades que ocurrieron fueron el tema de las luchas internas en Bolivia. Simplemente no «No nos corresponde a nosotros resolverlo».
Black cree, sin embargo, que Estados Unidos tenía un interés especial con Bolivia porque el país latinoamericano tiene depósitos muy grandes de litio, que es un ingrediente esencial para las baterías modernas.
«Creo que esta influencia es nuestro deseo de ver un nuevo gobierno allí», dijo. «Creo que hubo preocupación de nuestra parte de que los chinos podrían comenzar a ejercer influencia dentro de Bolivia. Y que de alguna manera podría haber hecho más difícil que Estados Unidos obtenga litio para las baterías que ahora estamos usando en automóviles … Creo que fue parte de la ecuación al menos «.
Venezuela y Bolivia no son los únicos países que han experimentado recientemente inestabilidad: las protestas han estallado en países de América Latina, incluidos Colombia, Bolivia, Chile y Ecuador.
«Estados Unidos, hace muchos años, cientos de años atrás, estableció la Doctrina Monroe que decía, esencialmente, que América Latina estaría bajo el dominio de los Estados Unidos. Y desafortunadamente, la forma en que hemos aplicado la Doctrina Monroe ha sido muy duro, y debido a eso, hemos estado involucrados, particularmente en América Central, involucrados en derrocar gobiernos que no nos gustaban «, dijo Black. «A veces eran líderes socialistas o comunistas y simplemente no nos gustaba que ese tipo de cosas se acercaran a nuestras fronteras».
«Pero el problema es que toda esta desestabilización, el derrocamiento de un gobierno tras otro ha exacerbado los problemas de inmigración y los problemas con los carteles de la droga; y que América Latina haya desestabilizado la forma en que está conduciendo esta inmigración masiva incontrolada a los Estados Unidos en todo el país». frontera sur «, señaló.
Black continuó diciendo que la desestabilización también ha empoderado a los carteles de la droga, como el Cartel de Sinaloa y algunos de los otros.
«Realmente les ha dado casi el poder de gobernar México y han extendido una red, una especie de red de araña de puntos de distribución de drogas que se extiende a cada ciudad en cada pueblo y cada pueblo en los Estados Unidos», explicó.
«Y así, creo que si dejamos de microgestión de la región y permitimos que las personas experimenten con cualquier forma de gobierno que quieran, estaríamos mucho mejor», concluyó Black. «Creo que América Latina sería mucho más rica y mucho más estable, y eso aliviaría algunas de estas presiones sobre los Estados Unidos. Pero eso requeriría que volvamos a ver cómo aplicamos la Doctrina Monroe y sería requiere que el estado use una mano mucho más gentil de lo que lo hacemos ahora «.
Estados Unidos y solo otros 50 países han reconocido a Guaidó como jefe de Venezuela. Rusia, China, Turquía y otros países continúan reconociendo a Maduro como el único líder venezolano legítimo.
El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, renunció el 10 de noviembre y luego huyó a México tras las protestas que estallaron en respuesta a su reelección para un cuarto mandato y los llamados militares para que renuncie. La mayoría de los altos funcionarios de Bolivia también han renunciado. Como resultado, la legisladora opositora Anez se declaró presidenta interina. Morales ha caracterizado la situación como un golpe de estado.





GOLPE RACISTA EN BOLIVIA

Las fuerzas de derecha efectúan un cambio de régimen violento en Bolivia que obliga a Evo Morales a renunciar como presidente y buscar asilo en México.

Front Line de la India (www.frontline.thehindu.com)

EVO MORALES, el primer presidente indígena de Bolivia, se vio obligado a renunciar y abandonar el país el 10 de noviembre después de que la élite política de derecha respaldada por los militares se negó a aceptar el veredicto en las elecciones presidenciales del 20 de octubre. Morales y el vicepresidente Álvaro García aceptaron a regañadientes la oferta de asilo político del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador después de que la oposición, apoyada por el ejército y la policía, atacara a los partidarios del partido gobernante MAS (Movimiento al Socialismo, o Movimiento hacia el socialismo).
Obrador fue uno de los primeros líderes mundiales en condenar el golpe de estado en Bolivia. Cuba, Venezuela y Nicaragua fueron los otros gobiernos de la región que se unieron a la condena. El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, dijo que los acontecimientos en Bolivia volvieron a la región "a los malos días de la década de 1970", la era de los gobernantes y dictadores militares de derecha respaldados por Estados Unidos en América Latina. Jeremy Corbyn, el líder laborista británico, se apresuró a condenar "el golpe de estado contra el pueblo de Bolivia". Los líderes de derecha en la región, como el presidente brasileño Jair Bolsonaro, dieron la bienvenida al violento cambio de régimen en Bolivia.
Los jefes del ejército boliviano y la policía habían emitido un ultimátum virtual a Morales para que renunciara. Al parlamento no se le permitió reunirse para nombrar un presidente interino. Se emitieron amenazas de violencia física contra las familias de los miembros del Parlamento y los miembros del gabinete.
Morales, hablando después de su llegada a México, dijo que su único delito mientras era presidente era ser indígena y "antiimperialista". Prometió regresar al país y dijo que seguía comprometido con la idea de que "la paz solo puede venir con la justicia social".
Durante sus 14 años al frente de los asuntos, el país fue testigo de un aumento dramático en el nivel de vida de los indígenas y los pobres. Los vastos recursos minerales del país fueron explotados principalmente en beneficio de los pobres durante su mandato. Las tasas de pobreza cayeron del 59 al 35 por ciento. El país más pobre de América del Sur se convirtió en el de más rápido crecimiento.
La salida forzada de Morales ha llevado a Bolivia a un vórtice de violencia. El vacío político creado por el derrocamiento del gobierno electo fue buscado por políticos que tenían muy poco apoyo público. La oposición de derecha, que tiene su base en Santa Cruz, la ciudad más grande del país, comenzó sus protestas incluso antes de que comenzara el recuento de los votos en las elecciones presidenciales. La oposición se dio cuenta de que era imposible derrotar a Morales a través de las urnas ya que seguía contando con el apoyo de los pueblos indígenas, que constituyen más del 50 por ciento de la población del país, y los movimientos sindicales.
Carlos de Mesa, el candidato de la oposición, anunció tan pronto como comenzó el proceso de conteo que era necesaria una segunda vuelta, acusando al MAS de manipular las elecciones y estar de acuerdo con la comisión electoral independiente del país. Cuando la comisión electoral dio a conocer los resultados, Morales tenía una ventaja del 10% sobre De Mesa, evitando así la necesidad de una segunda vuelta.
Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA), que controla, se apresuraron a apoyar las afirmaciones de la oposición. Inmediatamente después de que los resultados preliminares comenzaron a aparecer, la OEA emitió un comunicado cuestionando la legitimidad del proceso electoral. La OEA, junto con otras organizaciones, había enviado observadores electorales a Bolivia. A pesar de la postura negativa adoptada por la OEA, Morales invitó a la organización y a otras agencias a realizar una auditoría independiente de los resultados electorales. La OEA participó en la auditoría y alegó que había observado algunas irregularidades en la conducción de las elecciones sin cuestionar realmente la escala de la victoria de Morales. Hasta ahora, no hay pruebas creíbles para respaldar las afirmaciones de la oposición de que los resultados finales de las elecciones fueron alterados por la comisión electoral. A pesar de una victoria aplastante, Morales se ofreció a celebrar nuevas elecciones para restaurar la normalidad en el país. La oposición respaldada por Estados Unidos también rechazó esa oferta.
Efectuar el cambio de régimen en Bolivia ha sido el sueño más preciado de Estados Unidos desde que Morales llegó al poder en 2005. Este fue el momento en que la llamada "marea rosa" se extendió por América Latina. Morales, junto con Hugo Chávez de Venezuela y una gran cantidad de otros líderes, formó parte de la agrupación antiimperialista en la región. La marea rosa comenzó a disminuir a principios de esta década, pero parece estar a punto de rugir. Enormes protestas callejeras han sacudido a los gobiernos de derecha en Chile y Colombia. En Brasil, Lula da Silva, el líder icónico de la izquierda que fue liberado el 8 de noviembre después de 580 días de prisión, está atrayendo a grandes multitudes. Lula dijo que el golpe contra Morales fue instigado por la "élite rica". El gobierno del Partido de los Trabajadores en Brasil fue derrocado por medio de un "golpe constitucional", que contó con el apoyo de la élite local.
Los eventos organizados en Bolivia, que llevaron a la salida forzada de Morales, han resultado en la toma del poder por parte de la extrema derecha, cuyo liderazgo está en manos de una élite racista blanca y mestiza. Cuando Morales crecía, los indígenas solían ser bañados con pesticidas antes de ingresar a los edificios del gobierno. Cuando Morales asumió el cargo por primera vez en 2005, prometió "terminar con el estado colonial y el modelo neoliberal" en Bolivia.
La senadora Jeanine Anez, quien ha reclamado la presidencia, es una fundamentalista cristiana blanca cuyo partido nunca ha obtenido más del 5 por ciento de los votos en las elecciones nacionales. Lo primero que hizo al declararse presidente fue jurar en un gabinete lleno de golpistas y radicales cristianos evangélicos. Se supone que el gobierno interino celebrará una nueva elección dentro de los 90 días, pero se está tomando el tiempo de anunciar una fecha para la elección. En la última semana de noviembre, los legisladores de las cámaras alta y baja se reunieron y aprobaron un proyecto de ley que pedía una nueva ley electoral que excluiría a Morales. La nueva ley prohíbe que cualquiera que haya cumplido dos períodos en el cargo compita por la presidencia, por lo que descarta la candidatura de Morales.
Mientras tanto, la derecha ha dejado muy claras sus intenciones de revertir las políticas progresistas iniciadas por Morales. Después de llegar al poder, Morales había revisado la Constitución, haciendo de Bolivia un estado "plurinacional". La Constitución otorgó el mismo estatus a los 36 grupos indígenas y los idiomas que hablaban. Igual peso se le dio al dios cristiano y "Pachamama", la madre de la tierra adorada por los pueblos indígenas. El cultivo de coca fue legalizado. Morales hizo su primera marca en política como líder radical de los sindicatos de cocaleros. Fernando Camacho, el líder derechista de Santa Cruz, que despertaba la chusma, habló después del golpe y dijo que "la Biblia ha vuelto a entrar en el palacio presidencial" en La Paz. El golpe de derecha en Bolivia llega en un momento en que las fuerzas de izquierda están en ascenso en la región.
El papel de los EE. UU.
El papel de la administración de Donald Trump en la desestabilización del gobierno democráticamente elegido en Bolivia se está aclarando día a día. Washington ha estado apoyando abiertamente a los grupos de derecha que operan desde Santa Cruz desde que Morales llegó al poder. La embajada de Estados Unidos en La Paz apoyó la oferta de los separatistas con sede en Santa Cruz para dividir Bolivia en dos. Santa Cruz, la capital comercial de Bolivia, hizo un intento fallido de separarse del resto del país en 2008. Ahora, los separatistas han recibido un disparo en el brazo después de liderar las protestas para derrocar al gobierno electo en La Paz.
Estados Unidos también ha estado alentando a los golpistas en el ejército boliviano. Un cable de WikiLeaks de 2007 de la embajada de EE. UU. En La Paz habló de que el Ejército estaba dividido y era reacio a seguir las órdenes del gobierno civil. El actual jefe del ejército, Williams Kaliman, fue entrenado en la infame Escuela de las Américas. El jefe de policía, Yuri Calderón, quien fue el primero en levantar la bandera de la revuelta contra Morales, también fue entrenado en los Estados Unidos. Luis Fernando Camacho, el líder de extrema derecha que ha estado al frente de las violentas protestas, proviene de Santa Cruz y ha recibido financiación directa de agencias estadounidenses.
Trump no perdió el tiempo en reconocer el régimen ilegítimo instalado en Bolivia. Realmente elogió al Ejército boliviano por proteger la Constitución del país. Trump dijo que el giro de los acontecimientos en Bolivia había "enviado una señal fuerte a los regímenes ilegítimos en Venezuela y Nicaragua de que prevalecerá la democracia y la voluntad del pueblo". Los esfuerzos de Washington por desestabilizar a los gobiernos elegidos democráticamente en estos países han fracasado miserablemente.
Apoyo al MAS
En Bolivia, no todo está perdido para el MAS. El partido cuenta con apoyo popular entre los pueblos indígenas. El derrocamiento de Morales y las tácticas de brazo fuerte de las fuerzas de seguridad para reprimir las protestas los ha enojado. El golpe de estado de principios de noviembre provocó protestas masivas. Se convocó una huelga nacional exigiendo la renuncia del gobierno interino. Las fuerzas de seguridad mataron a muchos manifestantes en El Alto, un pueblo ubicado cerca de La Paz. La ciudad, dominada por indígenas bolivianos, es un baluarte de apoyo para Morales y el MAS. Morales dijo que el asesinato de "sus hermanos y hermanas" le recordó los días de la dictadura militar en el país.
En retrospectiva, Morales cometió algunos errores. Su insistencia en postularse para un tercer mandato a pesar de perder un referéndum constitucional sobre el tema hace dos años, fue un error político. La Constitución solo permite dos términos consecutivos.
Posteriormente, un tribunal constitucional permitió a Morales postularse para un tercer mandato, lo que provocó protestas incluso entre algunos de sus propios partidarios.
Morales tampoco designó un heredero político o sucesor. Esto ha dejado un vacío no solo en la política del país sino también dentro de las filas de la izquierda.
Se ha criticado la decisión del líder boliviano de abandonar el país cuando sus partidarios estaban luchando. Morales dijo que acordó irse de Bolivia para salvar la vida de sus seguidores y ante la insistencia de sus ministros del gabinete. Hubo amenazas creíbles a su vida por parte de los golpistas. La dirección del partido MAS negoció con el gobierno interino su salida. Desde entonces, Morales ha reconocido que ir al exilio voluntariamente no era un paso que un revolucionario debería tomar. Morales, sin embargo, expresó la esperanza de regresar a Bolivia y completar su mandato actual, que finaliza en enero de 2020.





BOLIVIA ES LA ÚLTIMA VÍCTIMA DEL PLAN CÓNDOR II

La Haine de Venezuela (www.lahaine.org)
                                         
El continente latinoamericano está siendo víctima de nuevo de golpes militares, judiciales o parlamentarios: las verdaderas víctimas son, como siempre, los pueblos, a los que se obliga a sufrir muertes, heridas, detenciones, violencia social y estructural.
Los gobiernos neoliberales traen hambre y pobreza a nuestros países, destrucción de la capacidad productiva y dolarización de nuestras economías sometidas a especulación financiera, lo que tiene como consecuencia procesos inflacionarios que resultan difíciles de creer, como el sufrido por Argentina. 
La rebelión de los pueblos llega cuando las condiciones se vuelven insoportables y la desesperación se convierte en sentimiento dominante. Detrás de todos los mecanismos de dominación se encuentra la mano de los EEUU, que no quiere perder el control del continente y que, al igual que en los años 70, promueve golpes, imponiendo la doctrina de la seguridad nacional por la fuerza y llevando a la práctica el Plan Cóndor II.
Esto es lo que hicieron contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras, un experimento piloto sobre cómo llevar a cabo un golpe cívico-militar, que tuvo también como resultado el fortalecimiento de la base militar norteamericana en Pulmarola.
A esto le siguió el golpe cívico-parlamentario en Paraguay contra el presidente Fernando Lugo, y el golpe parlamentario contra la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a la vez que se impedía que Lula concurriera como candidato a las elecciones presidenciales. El continente está siendo objeto de golpes, ya sean parlamentarios o militares, cuya meta es una y la misma: detener el avance de la soberanía de los pueblos. Los EEUU han iniciado una guerra judicial — “Lawfare”— con la complicidad de los medios hegemónicos, que condenan antes de verificar los hechos, creando conformidad en la opinión pública y un monocultivo mental. 
En Bolivia, el presidente Evo Morales pudo superar varios intentos de golpe, como la matanza de Pando y el levantamiento de la región de Oriente. El país se ha visto sometido en la actualidad a un golpe, civil y militar, con la intervención de los EEUU, y a todo lo que le siguió: muertes, detenciones, persecución de los pueblos indígenas y de todo el pueblo boliviano. Los EEUU han impuesto un gobierno de facto dirigido por Jeanine Áñez, aprendiz de dictador y títere de las fuerzas armadas.
La política de los EEUU se dirige a impedir la existencia de países independientes, a obstaculizar la integración regional y a doblegar al continente en función de los intereses del FMI y las políticas neoliberales; en el caso de Argentina, la meta se centra en aislar al inminente gobierno encabezado por Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
La rebelión de los pueblos se extiende por el continente. En Chile, el gobierno de Sebastián Piñera ha recurrido una vez más a la vieja táctica de enviar al ejército a reprimir a los manifestantes, con el resultado de muertes, personas que han quedado ciegas y numerosos casos de detención y tortura, entre ellos de menores. En Ecuador, se desató la represión contra quienes se rebelaron contra la política neoliberal de Lenin Moreno. Tenemos luego la difícil situación en la que se encuentran los pueblos de Haití y Venezuela.
Es necesario que las organizaciones sociales, culturales y políticas se unan y exijan, con una sola voz, la dimisión del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, por su parte de culpa en la crisis de Bolivia, ligada a su irresponsabilidad cuando se hubo de verificar la limpieza de la votación en las últimas elecciones, y su sumisión a la política de los EEUU, que intervinieron para frustrar la victoria de Evo Morales. Almagro supone una amenaza a las democracias de toda América Latina.
En este momento no hay interlocutores legítimos en Bolivia, desde luego ninguno de los conspiradores del golpe, responsables de la violencia desatada contra la población. Las Naciones Unidas deberían enviar urgentemente una comisión de investigación que pusiera las bases de la paz y detuviera la violencia asesina. Debemos exigir la retirada inmediata de las fuerzas armadas de las calles y campos de Bolivia. Basta de represión y de muertes. Recordemos las palabras de Monseñor Óscar Romero: “Ningún soldado está obligado a obedecer órdenes injustas contra su propio pueblo”.
Es necesario que el pueblo boliviano se organice para formar una Asamblea Constituyente y exija elecciones sin demora. Hay que abrir investigaciones sobre las muertes causadas por el ejército y las fuerzas de seguridad. Tiene que acabar la discriminación, la persecución y el racismo. Y debe respetarse la decisión de la pluralidad del pueblo boliviano.





SAGRADO Y OBSCENO EN BOLIVIA
                                                                          
A diferencia del caso brasilero, el fundamentalismo cristiano en el golpe de Bolivia es más racista que religioso.

La Haine de Venezuela (www.lahaine.org)
                                                             
En noviembre de 1532 en la ciudad de Cajamarca el inca Atahualpa, ultimo mandatario indígena, confiado en su fuerza de 4.000 guerreros (que dejó atrás cuando fue a entrevistarse con Pizarro) cayó en una emboscada que le tendieron los españoles con apenas 168 hombres y 62 caballos; eso sí, armados con arcabuces y dos pequeños cañones.
En noviembre 2019, Evo Morales primer mandatario indígena 5 siglos después, confiado en el apoyo mayoritario del pueblo y en la bonanza que gozaba Bolivia, cayó en una emboscada política de la derecha con la ayuda, no faltaba más, del gobierno gringo y su funesta OEA. El derrocamiento de Evo, como el de Atahualpa, se iniciaron como golpes de mano, operaciones de comando.
Y en ambos casos la Biblia estuvo en primer plano simbólico del conflicto, como símbolo anti indígena del más obsceno cristianismo, aquel de "mátenlos a todos que Dios reconocerá a los suyos", el de la quema de brujas y el genocidio americano. Peor aún, los golpistas arremetieron contra la Pachamama, la Madre Tierra, divinidad que representa al planeta y la vida que sustenta, hoy un concepto de importancia y urgencia universal.
En efecto, la gran mayoría de los científicos hace tiempo que advierten sobre el riesgo de extinción de la especie bajo el capitalismo neoliberal y señalan el cambio climático como expresión de ese peligro. Por eso hace tiempo que la Pachamama dejó de ser un concepto exclusivo de los indígenas andinos, para ser adoptada por millones de latinoamericanos y personas que en el mundo admiran a Evo Morales por promover leyes para dar personalidad jurídica y derechos a la Madre Tierra y sus criaturas.
Contra esos tan actuales valores milenarios avanzaron los golpistas, Biblia en mano, proclamando su desprecio por los indígenas (60% de la población boliviana) en una repetición del intento secesionista de la "Media Luna" en 2008, con persecuciones, apaleos y masacres. Esta vez con la complicidad de la jerarquía militar que, a pesar del tradicional heroísmo de los soldados bolivianos, ha perdido todas las guerras y sólo ha ganado batallas contra su propio pueblo.
Este obsceno "Cristianismo del Siglo 21" tiene en su haber la reciente conversión a los evangélicos de Jair "Mesías" Bolsonaro y su bautizo en el rio Jordán, en mayo 2016, antes de su campaña presidencial. Originalmente ultra católico, este defensor de la tortura, la misoginia y el racismo, ganó la presidencia con el apoyo de los evangélicos que tienen en Brasil 6000 templos, un quinto de los congresistas y el 29% de la población.
A diferencia del caso brasilero, el fundamentalismo cristiano en el golpe de Bolivia es más racista que religioso, y su motivación dominante no es evangelización sino revancha. En efecto, en un país donde hasta 1952 los indígenas no podían entrar a las plazas ni caminar por las aceras, el gobierno de Evo Morales (sin duda el mejor en la historia del país) representó el desmentido definitivo a la supuesta superioridad cultural blanca. Que "los indios" tuvieran derechos que antes se les negaban, le duele a la derecha más que una eventual pérdida de privilegios.
Y finalmente, detrás de todo este boxeo de sombras simbólico entre lo sagrado y lo obsceno, entre la Pachamama y la Cruz, entre la Biblia y el video porno de Jeannine Añez... detrás de todo está el dios del dinero, para los hebreos Mammón, para los griegos Pluto, para los romanos Jano, para los chinos Zhao Gongming, para los hindúes Lakshmi, y para los EEUU Dólar, que en Bolivia se llama Litio. El gran Dios de la globalización neo liberal que no acepta democracias que priorizan a las mayorías y respetan a las minorías, democracias que quieren ser gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Eso que Jeannine Añez llama, con odio y desprecio, "Socialismo del Siglo 21".
Para terminar en términos bíblicos: vienen vacas flacas para nuestros hermanos bolivianos, pero mucho más flacas para los golpistas, por aquello del poeta Andrés Eloy Blanco: "...y digo al pretoriano que se robó la toga, que a él y al apóstol que se robó la cena les crece el mismo cuello para la misma soga".
Que así sea.






LOS ABUSOS DEL GOBIERNO DE FACTO COMPROBADOS POR EL PARLASUR EN BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                     
Tres diputados del Parlasur que estuvieron en Bolivia contaron a Sputnik algunas conclusiones del informe que comprobó el asesinato de más de 30 personas por parte de las fuerzas del orden, además de más de 1.500 detenciones arbitrarias tras el golpe de Estado contra Evo Morales.
La Comisión de Derechos Humanos del Parlasur comprobó que 32 personas murieron en manos de policías y militares durante las manifestaciones que se dieron tras el golpe de Estado contra el Gobierno de Evo Morales en Bolivia.
Los miembros de la comisión presentaron este lunes ante el plenario del Parlasur el informe producido durante dos jornadas que pasaron en Bolivia, entre el 27 y el 28 de noviembre de 2019.
Además de las 32 víctimas fatales, el documento advierte que hasta el momento se registraron 832 personas heridas y 1.513 detenidas por parte de la Policía y las Fuerzas Armadas. Asimismo, alerta sobre la existencia de "declaraciones, discursos y ataques de odio racial dirigidos a los pueblos indígenas del país, principalmente a sus mujeres y sus símbolos".
Luego de presentar el informe, la presidenta de la comisión, la parlamentaria argentina Cecilia Merchán, dijo a Sputnik que la comisión pudo comprobar que muchas de las agresiones tuvieron una clara intencionalidad política, al recaer sobre integrantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido político liderado por Evo Morales.
El parlamentario paraguayo Ricardo Canese, que también participó de la delegación, puso como ejemplo el caso del ahora expresidente de la Cámara de Diputados Víctor Borda, que debió renunciar a su cargo luego de que grupos paramilitares incendiaran su casa —mientras su hermana aún estaba dentro— y secuestraron a su hermano.
Los parlamentarios también denunciaron en su informe que muchos militantes del MAS que resultaron heridos fueron discriminados en centros de salud por parte de médicos que les negaron asistencia debido a sus posiciones políticas.
Carlos Reutor, parlamentario uruguayo que también concurrió a Bolivia, contó a Sputnik que la comisión llegó a visitar la Iglesia de San Francisco de Asís, donde militantes indígenas y en favor de Morales reunieron los cuerpos sin vida de los partidarios de Morales muertos por las fuerzas del orden. "Fue una jornada muy emotiva, reunidos con familiares de detenidos, de desaparecidos y de los que murieron", rememoró.
Si bien no mantuvo contactos con el Gobierno de facto, la comisión también se entrevistó con sectores políticos opositores a Evo Morales. Según Merchán, en los encuentros "quedó muy claro cuál era la línea y cómo defendieron la postura de Luis Fernando Camacho de que la paz se restituye con la Biblia, además de sostener la postura de Donald Trump de sostener a los militares de Bolivia y felicitarlos".
"Como comisión logramos el objetivo de intervenir dentro de una situación de golpe de Estado. Logramos intervenir correctamente, constatar las violaciones a los Derechos Humanos y ahora queda acompañar la agenda electoral que se ha planteado", sostuvo Merchán.
La parlamentaria insistió en la necesidad de que, de cara a unas elecciones, Bolivia debe asegurar la aprobación de "una ley de garantías para que no haya problemas".
Para Reutor, la comisión no está en condiciones actualmente de asegurar que habrá garantías para el MAS en las próximas elecciones.
"Ojalá así sea y se plantee una democracia como tiene que ser. Nosotros reafirmamos que tienen que tener esas garantías para que el pueblo pueda ejercer su derecho al voto", enfatizó.
Canese, a su tiempo, remarcó que la presencia de la comisión en Bolivia fue fundamental porque aportó "una luz de esperanza" a los sectores bolivianos que sufrieron la represión del Gobierno de facto. "Lo que hemos hecho desde el Parlasur ayuda a que finalmente la atención mundial se centre y se termine el cerco mediático que busca ignorar estas violaciones de Derechos Humanos", concluyó.





EE.UU. RESPALDA INFORME DE LA OEA SOBRE FRAUDE EN ELECCIONES DE BOLIVIA

VOA Noticias de EEUU (www.voanoticias.com)

El secretario de Estado de Estados Unidos Mike Pompeo, se pronunció este lunes sobre el informe final de la Organización de Estados Americanos (OEA) relacionado a las elecciones presidenciales de Bolivia.
Por medio de un comunicado de prensa, Pompeo enumeró uno a uno los puntos fuertes de la auditoría electoral del organismo y lo calificó de profesional y de abrumadora la evidencia encontrada.
"Estados Unidos elogia la labor profesional llevada a cabo por la misión de auditoría electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Bolivia. La exhaustiva investigación presentada por los 36 expertos de 18 nacionalidades subraya que se realizaron acciones deliberadas y dolosas para manipular el resultado de la elección en Bolivia con el fin de favorecer al expresidente Evo Morales", citó el comunicado.
El informe que presenta 96 páginas de evidencias y más de 500 páginas de anexos y que confirma los hallazgos preliminares de la OEA tras la elección del 20 de octubre en los que Morales supuestamente resultó reelegido en primera vuelta, incluye datos sobre la existencia de dos servidores ocultos usados para procesar los resultados que no estuvieron controlados por personal de Tribunal Supremo Electoral (TSE), lo cual -según la auditoría- facilitó la manipulación de datos y la falsificación de actas electorales.
Desde el principio el gobierno de Estados Unidos ha dado su respaldo y respetado la credibilidad de los resultados del informe de la OEA sobre presuntas irregularidades en los comicios, de ahí que en su comunicado citó puntualmente algunos de los puntos que en él se mencionan como los casos de al menos dos actas electorales completadas por una misma persona en cientos de centros de votación y lo cual se comprobó por medio de un especialistas en caligrafía.
Además del análisis matemático que demostró que es altamente improbable que el presidente Morales obtuviera el margen de victoria requerido frente a sus contrincantes sin que se manipularan los resultados.
"Considerando la rigurosidad del informe independiente, Estados Unidos coincide con la conclusión de éste de que a partir de la abrumadora evidencia encontrada, lo que sí es posible afirmar es que ha habido una serie de operaciones dolosas encaminadas a alterar la voluntad expresada en las urnas”, aseveró Pompeo.
El secretario también instó al gobierno de transición de Bolivia a seguir adelante en su esfuerzo por organizar elecciones libres, justas y transparentes que reflejen la voluntad del pueblo boliviano tan pronto como sea posible.





ENVÍAN ELEMENTOS RADICALES AL PERÚ
                                                                
Se refiere a agentes de agitación venezolanos enviados por el gobierno de Nicolás Maduro y algunos bolivianos que buscan crear caos en los países contrarios a su ideología.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El exviceministro del Interior, Dardo López-Dolz, detalló que en el Perú existen personas enviadas por los gobiernos de Nicolás Maduro y Evo Morales, con el objetivo de generar caos y crisis social en el país, para así desestabilizar el Estado de Derecho.
“En su mayoría, los que ingresan son de Venezuela o Bolivia. Así como se han colado delincuentes venezolanos, también han llegado del gobierno de Maduro, agentes de agitación, de sabotaje (…). En el caso de Bolivia, no es la primera vez que pasa eso, ya en el 2006 el vicepresidente de Evo, [Álvaro] García Linera, envió un contingente de ponchos rojos, pero fueron detectados y no llegaron a donde querían llegar”, indicó a EXPRESO.
Enfatizó que para combatir esta situación, sería necesario que el Gobierno “reclute a los desertores de la policía venezolana, y a algunos elementos de la policía boliviana que trabaja con el gobierno democrático, para así detectar a los elementos radicales, porque ellos cuentan con la base de datos”.
ESTRATEGIAS
Dardo López-Dolz advirtió que el objetivo es intentar ocupar y desestabilizar a los gobiernos que están en contra del régimen bolivariano de Venezuela, y manifestó que estas estrategias son similares a las que se utilizaron en los casos de Siria y Cuba en su momento.

No comments:

Post a Comment