Friday, December 13, 2019

¿POR QUÉ EL LITIO ES CONSIDERADO EL NUEVO PETRÓLEO?

El salar de Uyuni es, con sus 12.000 kilómetros cuadrados, el mayor desierto de sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Departamento de Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos. “Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudí del litio para las baterías eléctricas”, afirmó Jerome Clayton Glenn, director del Proyecto Millennium de Naciones Unidas.
 

El litio es el nuevo petróleo. Esto significa que es la nueva era energética en el mundo y un tanque de gasolina que contiene un cóctel de átomos de carbono e hidrógeno está pasado de moda para gobiernos y empresas.
Las baterías de iones de litio van a alimentar a muchos vehículos en el futuro. Es una tendencia naciente que recién comienza.
Por ahora se necesita el equivalente a 15 mil baterías de teléfonos celulares para hacer una batería para un automóvil eléctrico de 80 kWh. Por lo tanto, aumentar los insumos de materia prima para construir millones de baterías de automóviles al año aún es un problema.
Gran parte de los abundantes minerales de baterías del mundo están enterrados. El litio, como el petróleo, se encuentra en la corteza terrestre. También lo son otras materias primas, como el cobalto y el grafito, que se necesitan para construir una batería recargable típica. El suministro de estos para automóviles, almacenamiento en el hogar y otros mercados potenciales de alto crecimiento requerirá vastas cadenas de suministro mundiales de extracción, refinación, distribución y reciclaje, sin mencionar la infraestructura financiera para comercializar los productos, detalla Visual Capitalist.
Sin embargo, las numerosas cadenas de suministro de materia prima para baterías de mayor escala son inmaduras en relación con el mercado potencial. En pocas semanas las proyecciones para las ventas de vehículos eléctricos aumentan constantemente.
El desafío es explorar estos recursos y reconocer cuánto de ellos son reservas técnicamente recuperables. Luego viene la parte difícil: permitir, financiar y construir la infraestructura operativa para producir las reservas y llevarlas al mercado de manera responsable, segura y consistente a precios accesibles para el consumidor.
Los minerales como el litio y el cobalto pueden ser el nuevo petróleo, especialmente desde una perspectiva aguas arriba. Aumentar la demanda de materias primas más rápido de lo que la tierra puede generar conduce a un aumento vertiginoso de los precios de los productos básicos, la lucha geopolítica y la negligencia ambiental, por nombrar algunos males industriales. Para ver un ejemplo de esa lección, repasemos el negocio del petróleo en la década de 1970.
Importancia del litio para la economía futura
En México, el yacimiento de litio en Bacadéhuachi, Sonora, es considerado el principal proyecto en desarrollo de este elemento químico en el mundo con reservas probadas y probables por 243 millones de toneladas, de acuerdo con el ranking de Mining Technology.
“El denominado “oro blanco” o “nuevo petróleo”, se convirtió en un valioso activo, dado que más allá de su uso en las baterías para automóviles eléctricos, también es necesario en la producción de vidrios y cerámicas para elevar su resistencia; así como en grasas y lubricantes, para hacerlos más resistentes al calor. También se usa en medicamentos siquiátricos y cerámicas dentales, y hasta en la producción de tritio (isótopo radiactivo) para la fabricación de armas nucleares”, menciona La Jornada.
El 39% de la demanda total de litio en el mundo es para la fabricación de baterías, mientras 35 es para cerámico y vidrio y se espera que para 2026 llegará a 80%, al tiempo que el otro rubro bajará a sólo 10%.
El litio es indudablemente importante para la economía futura. Los estrategas estadounidenses han estado interesados en él desde la década de 1960. Y solo se volverá más importante a medida que los vehículos eléctricos reemplacen cada vez más a los autos tradicionales. La industria del litio actualmente está tratando de descubrir cómo suministrará aproximadamente el doble de litio de alta gama para baterías en 2025: los precios bajos actualmente han desalentado la inversión, lo que apunta a un posible déficit de suministro en el futuro cercano, lo que hace que cualquier país tenga mucho litio potencialmente atractivo.
En nivel global, China controla la producción mundial de litio, por lo que Estados Unidos no lo ve con buenos ojos. China domina la producción de baterías de iones de litio, por la misma razón que gobierna muchas otras áreas de fabricación: mano de obra moderadamente barata y bien educada, mezclada con una infraestructura extensa, combinada con una importante inversión del gobierno en vehículos eléctricos.
Ese es un problema que los estrategas estadounidenses han planteado en los últimos años, pero el problema no es la falta de suministro de litio en sí; China obtiene la mayor parte de su litio de Australia y Chile, en lugar de la minería doméstica.
¿Cuál es la diferencia entre tener recursos minerales y convertirlos en reservas viables?
Pero hay una gran diferencia entre tener recursos minerales en el suelo y convertirlos en reservas minerales económicamente viables. “Recursos” se refiere a minerales en el suelo; Las “reservas” son recursos que pueden extraerse o extraerse a un costo razonable. Eso significa que solo una fracción de los recursos de un país puede considerarse reservas económicamente viables, y mucho menos comercialmente competitivas.
Las reservas de litio de mayor calidad en Sudamérica
Chile y Argentina tienen reservas de litio de mayor calidad y condiciones climáticas más favorables para el tipo de extracción de litio que se realiza en América del Sur. Eso significa que son mucho, mucho más atractivos como fuente de litio que Bolivia, al menos con la tecnología actual. También son aliados de Estados Unidos, al igual que Australia, el otro gran productor de litio. En otras palabras, no hay necesidad de que Washington recurra a medios sombríos para garantizar una fuente cuestionable de algo de lo que ya tiene un suministro abundante.
Cómo se extrae el litio
Para extraer el litio de la salmuera salada, las compañías mineras dejan que se evapore al sol. Eso es fácil de hacer en Argentina y bastante fácil de hacer en la alta meseta árida de Chile.
La tecnología actual requiere que los mineros eliminen las sales de magnesio utilizando cal, pero eso aumenta el costo de extracción. Una nación con pobre infraestructura en comparación con la de otros vecinos hacen que las operaciones sean aún más caras.
Los metales de batería se están convirtiendo en el nuevo petróleo y las cadenas de suministro en las nuevas tuberías. Todavía es temprano en esta nueva era energética, y los vencedores aún no se han determinado en esta carrera del litio.





LITIO ES "EL NUEVO PETRÓLEO DE MÉXICO", UNO DE LOS YACIMIENTOS MÁS GRANDES DEL MUNDO ESTÁ EN SONORA, LO EXPLORAN CHINA Y CANADÁ

Xataka de México (www.xataka.com.mx)
                                                                                                                        
México lo tiene todo para ser potencia en litio, considerando que en Sonora se ha descubierto uno de los yacimientos más abundantes del metal. Incluso, el litio podría ser "el nuevo petróleo" según ha dicho Víctor Manuel Toledo, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
"Estamos en una transición energética en todo el mundo" dijo. No es solo que el litio se ocupe en computadoras, es más "el tema de los acumuladores, se nos viene ya el tema de los autos eléctricos".
Tiene un punto: apenas una docena de países suplen la demanda creciente de litio en todo el globo. Bolivia y Chile son los países más importantes del sector, pero en Sonora se trabaja en un yacimiento que contiene litio en cantidades aún desconocidas. Para estimar de cuánto se trata con exactitud, la empresa canadiense Bacanora Lithium y la china Gangfeng Lithium trabajan ya en actividades de exploración en el lugar.
Bolivia tiene una reserva comprobada de 21 millones de toneladas de litio
"El tema del litio se va a volver estratégico" sentencia Toledo.
El funcionario aseguró que junto con la Secretaría de Energía ya se estudia cómo México intervendrá en el nuevo mercado global de litio, luego de que un reportero le cuestionara sobre si se darán concesiones a privados sobre la explotación del yacimiento.
Aunque respuesta no hubo, el proyecto de Sonora fue concesionado en el sexenio de Enrique Peña Nieto. El yacimiento podría tener hasta 243 millones de toneladas de litio, pero no es el único en el país.
El preciado litio
Resulta que la seguridad de suministro de litio es ya una prioridad para Estados Unidos y Asia. Las demandas van en aumento y a la par también lo hace la producción de carbonato de litio y también los precios.
Pero el sector es incipiente y aún volátil. Se tiene documentado que los precios del litio entre 2015 y 2018 se triplicaron, pero a partir de mediados del año el precio ha caído en un 30 con el hallazgo de nuevos yacimientos y con más competidores entrando al mercado.
Tantos temas delicados han hecho que el papel de México en la comercialización de litio aún no termine por definirse, pero Secretaría de Energía ya refiere que Bacanora Minerals (la empresa canadiense) "espera producir 17,5000 toneladas de carbonato de litio para 2019-2020, y luego aumentando a 35,000 toneladas anualmente".
Con precios estabilizados o no, también es cierto que inversionistas de Ganfeng Lithium están teniendo reuniones con el secretario de Economía de Sonora, Jorge Vidal, quien viajó a China para concretar la participación de la empresa en un proyecto que ya involucra extracción y que comenzará en 2022 de acuerdo al Sol de México.
A decir del medio, la información ha sido corroborada por el subsecretario de Minería del gobierno federal, Francisco Quiroga.
Todo el interés que ha generado los yacimientos de litio en México (que no se limitan a Sonora, hay también en Baja California, San Luis Potosí y Zacatecas), no solo tiene que ver con la cantidad del mineral, sino con la facilidad con que puede extraerse el que está en suelo nacional. El secreto está en la tierra.
La loteria del litio
Veolia es una empresa que se dedica al manejo de agua, residuos y químicos, para que empresas optimicen su producción y reduzcan su huella ecológica. Su experiencia con el manejo de residuos le ha conducido a desarrollar un proceso que puede ser usado para extraer litio de arcilla.
Resulta que el litio puede encontrarse en océanos, rocas, depósitos de minerales, campos geotérmicos, pozos petrolíferos y depósitos de arcilla. Minas en Australia trabajan extrayendo litio de rocas, otras en América del Sur extraen el metal de salmueras, pero en Sonora el litio está en arcilla. Veolia asegura que es en este último donde puede obtenerse el litio más puro a través del proceso que han desarrollado, mismo que ya han ofrecido a Bacanaroa Minerals.
El litio no solo se usa en baterías recargables. Tiene usos también en las industrias del vidrio, cerámica, grasas, lubricantes y hasta podría usarse para reactores de fusión nuclear.
México pudo haberse sacado la loteria del litio, pero cuánto ganará de convertirse en una potencia del mineral aún está por verse. Las dificultades abundan, según explica el especialista de la Facultad de Negocios de la Salle, Carlos Jiménez, a La Jornada, pero la principal es que en México no hay desarrollada una industria del litio.
Canadá y China ya están en Sonora, mientras que los proyectos de exploración de un yacimiento en Baja California corren a cargo de la firma estadounidense Pan American Lithium y el que se encuentra en San Luis Potosí y Zacatecas está a cargo de la española Litiomex.





LITIO, ¿EL NUEVO PETRÓLEO QUE MÉXICO PODRÍA EXPLOTAR?

Ya se discute la posibilidad de que en el país se produzcan autos eléctricos en fábricas públicas, revela el titular de Semarnat; confirma que en el territorio nacional hay grandes yacimientos

La Razón de México (www.razon.com.mx)
                                                                 
El litio se va a convertir en una especie de nuevo petróleo y por eso será un asunto estratégico para México, aseguró esta mañana el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Manuel Toledo.
Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, manifestó que por ello el país debería ser capaz de producir autos eléctricos en fábricas públicas.
Agregó que Bolivia es el país más rico en litio, sin embargo, nuestro país cuenta también con grandes yacimientos.
Pero, ¿para qué sirve el litio?
Se ha convertido en uno de los elementos químicos clave en un mundo que busca tecnologías más ligeras, con materiales resistentes y varias veces reutilizables, detalló Plinio Sosa Fernández, experto de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM.
El tercer elemento de la tabla periódica ha sido usado en diversas industrias: para tratar la bipolaridad y depresión; para obtener mejor aluminio y grasas multipropósito para lubricantes; en el aire acondicionado o para el caucho sintético.
El boom de su uso se dio por el desarrollo de las baterías de litio, por lo que John B. Goodenough, Stanley Whittingham y Akira Yoshino se hicieron merecedores del Premio Nobel de Química 2019, indicó el universitario.
Estas baterías son usadas en todo el mundo para teléfonos celulares, equipos electrónicos de trabajo, para los autos eléctricos y dispositivos recargables, celdas solares o para la generación de energía eólica.
Las principales reservas de litio están en el triángulo que forma Bolivia, Argentina y Chile, naciones donde actualmente hay problemas sociales.
México cuenta con yacimientos
En 2009, se anunció que en Zacatecas y San Luis Potosí fue descubierto uno de los mayores yacimientos de litio y potasio del mundo, que colocó a México como uno de los 11 principales países en extraerlos.
“En la naturaleza estos elementos estaban concentrados en las minas, pero con su uso se han desperdigado por el mundo y debemos buscar la manera de volverlos a juntar y reciclar.
“Aún queda una cantidad considerable, pero se están dispersando tanto, que en algún momento será difícil recolectarlos nuevamente”, alertó Sosa Fernández.
El sólido más ligero de todos
Surgido en los primeros minutos luego del Big Bang, el litio fue descubierto por August Arfwedson y Jöns Jacob Berzelius en 1817, quienes lo llamaron así en honor a la palabra griega “piedra”, algo irónico, porque se trata del sólido más ligero de todos.
Sosa Fernández indicó que en su estado puro el litio es muy inestable y explosivo al contacto con el oxígeno, por lo que debe almacenarse en aceite.
En cuanto a su uso en los autos eléctricos, explicó que a partir de la alerta mundial por la contaminación generada por la quema de combustibles fósiles (automóviles de gasolina), surgió la idea de crear vehículos con baterías que almacenaran grandes cantidades de energía.
Sin embargo, en ese momento sólo existían las de plomo (usada aún para encender el motor) y las de níquel-cadmio.
En una batería, los electrones deben fluir del lado negativo al positivo (ánodo a cátodo) y el litio es uno de los elementos que más puede liberar electrones, por lo que en la década de los 70, Stanley Whittingham propuso su uso.
“El litio sirvió para las baterías porque es muy chiquito, lo que le da cierta movilidad. En química es muy común que si algo es muy reactivo, sus productos son muy estables, y si es muy estable, sus productos son explosivos, por ello las sales de litio son estables”, detalló.
Para hacer más segura la batería, posteriormente se le añadió aluminio, con mejores resultados, pero por la caída del precio del petróleo en la década de los 80, el trabajo quedó suspendido.
Entonces John Goodenough retomó el proyecto e incorporó el uso de sales de litio-cobalto, que duplicó el potencial de la batería, haciéndola mucho más potente y útil.
Japón, a la vanguardia
Mientras en occidente el interés por estas baterías parecía ir a la baja, en Japón las empresas pretendían hacerlas más livianas y recargables para incorporarlas a equipos electrónicos innovadores, como cámaras de video, teléfonos inalámbricos y computadoras.





MANUEL ZELAYA, EXPRESIDENTE DE HONDURAS: "BOLIVIA HA VIVIDO UN GOLPE DE ESTADO PROVOCADO POR LA OEA"
                                                                                                                                      
El exmandatario cuestiona el informe que sirvió de base argumental para el derrocamiento de Evo Morales: "La OEA no tiene credibilidad".

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                       
Fue en la madrugada del 28 de junio de 2009 cuando un comando de las Fuerzas Armadas de Honduras irrumpió en la casa del presidente Manuel Zelaya para sacarlo a la fuerza del Gobierno y trasladarlo en un avión militar a Costa Rica, donde pasaría parte de su exilio.
El derrocamiento de Zelaya, un terrateniente que pertenecía al Partido Liberal de centroderecha y que con el tiempo se fue inclinando hacia el lado del chavismo venezolano, se produjo después de que convocara una consulta informal sobre una reforma de la Constitución que le permitiera la reelección, pese a que tanto el Parlamento como el Tribunal Supremo le habían advertido que era ilegal.
El día antes de que se celebrara esa consulta, que suponía una ruptura institucional, fue cuando los militares secuestraron a Zelaya en pijama a punta de pistola, dando así un golpe de Estado. Zelaya regresaría a Honduras dos años después, en 2011, pero no volvió a ser presidente.
A diferencia de lo ocurrido con Evo Morales en Bolivia el pasado 10 de noviembre, cuando se vio obligado a renunciar a su cargo de presidente después de que el Ejército así se lo "recomendara", en 2009 los militares hondureños recurrieron directamente a la violencia para interrumpir de manera inconstitucional el Gobierno.
No obstante, independientemente de ese factor, en una entrevista con eldiario.es el propio Zelaya considera que la renuncia de Morales fue "un golpe de Estado provocado por las insinuaciones de la OEA (Organización de los Estados Americanos)" a raíz de que ese mismo 10 de noviembre difundiera un informe preliminar en el que concluyó que hubo "irregularidades" en las elecciones bolivianas del 20 del octubre, al tiempo que el organismo internacional recomendó la repetición de los comicios.
Después de ese informe, Evo Morales aceptó repetir las elecciones, pero ya en días anteriores las protestas por las sospechas de fraude electoral se habían agravado hasta el punto de que algunas unidades de la policía se rebelaron contra el líder indígena. Fue entonces cuando la cúpula militar "sugirió" a Morales que abandonara el poder y todo se precipitó: Morales pidió asilo político en México y el país se lo concedió.
"La OEA se adelantó diciendo en su informe que había indicios de fraude. La policía y las Fuerzas Armadas se rebelaron contra el presidente y eso es un golpe de Estado aquí y en Roma", afirma Zelaya a eldiario.es. "Cuando un subalterno del presidente, como son las Fuerzas Armadas o la policía, que tienen el monopolio de las armas, se rebela en su contra ya hay un golpe de Estado porque hay un quiebre del orden constitucional. Quien discuta lo contrario es simplemente alguien que ignora lo que significa un Estado de derecho", añade.
El 4 de diciembre la OEA publicó su análisis final sobre las elecciones bolivianas y en él concluyó que hubo "una serie de manipulaciones dolosas encaminadas a alterar la voluntad expresada en las urnas". En esa auditoría, la organización internacional señaló que se alteraron las actas electorales y que se redireccionaron votos a servidores ocultos, además de que se falsificaron las firmas de los jurados de mesas, entre otras irregularidades.
Sin embargo, para Zelaya las palabras de la OEA dejaron de tener valor hace tiempo y en este caso asegura que el organismo se unió con la derecha boliviana para sacar a un presidente legítimo como Morales.
"La OEA ha perdido credibilidad en manos del señor (Luis) Almagro. La organización también supervisó las elecciones en Honduras en 2017 y en un informe bastante duro constató que hubo manipulación y recomendó repetir los comicios, pero no pasó absolutamente nada. Las declaraciones de la OEA no tienen ninguna credibilidad para los latinoamericanos", insiste Zelaya.
La OEA recomendó repetir las elecciones en Honduras tras detectar irregularidades como "intrusiones humanas deliberadas en el sistema informático, eliminación intencional de rastros digitales y valijas de votos abiertas o sin actas", que se sumaron a la estrecha diferencia de votos entre los dos candidatos más votados: el oficialista Juan Orlando Hernández y el opositor Salvador Nasralla. Sin embargo, unos días después de los comicios, Hernández fue reconocido como presidente, comenzando así su segundo mandato consecutivo pese a que la Constitución prohíbe la reelección.
Almagro, excanciller uruguayo y secretario general de la OEA desde 2015, buscará en marzo de 2020 su reelección en el cargo. Sin embargo, su gestión ha sido muy criticada tanto dentro de su propio país como fuera, pues son muchas las voces que consideran que se ha excedido en sus funciones al tomar decisiones en nombre del organismo sin tener en cuenta la voluntad de los países miembros de la OEA.
Haberse alineado con la retórica agresiva de EEUU en relación a Venezuela también ha generado rechazo, hasta el punto de que la coalición izquierdista uruguaya del Frente Amplio, partido que gobernó el país en los últimos 15 años, expulsó a Almagro de sus filas en diciembre de 2018 por esa postura extrema en torno al Gobierno venezolano de Nicolás Maduro.
"Restauración conservadora"
El golpe de Estado contra Zelaya en 2009 desencadenó una fuerte crisis en el país centroamericano de la que aún no se ha recuperado. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2018 casi el 62% de los hogares hondureños vivía por debajo de la línea de pobreza y un 38,7% en pobreza extrema. Además, los más de 41 homicidios por cada 100.00 habitantes lo sitúan como uno de los países más violentos del mundo.
"Un golpe de Estado es una tragedia, no solo por el hecho del golpe, sino porque se monta una dictadura y vienen años de represión como la que estamos sufriendo en Honduras. Desde hace diez años tenemos un Gobierno fascista, dictatorial y apoyado por EEUU", indica el exmandatario. "Este país está en ruinas, hay miles de muertos, masacres, escuadrones de la muerte y un empobrecimiento brutal de la sociedad. A esto se suma una élite racista, antidemocrática y con altos niveles de criminalidad que ha tomado el control del país", sostiene.
Zelaya asegura que desde su derrocamiento en 2009, en América Latina comenzó un proceso de "restauración conservadora" en el que "se ha utilizado todo tipo de mecanismos, como medios de comunicación, propaganda, militares, fraudes o incluso la justicia" para perseguir a personas como los expresidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, de Brasil, o el paraguayo Fernando Lugo. Tanto Rousseff como Lugo fueron destituidos después de afrontar un juicio político, si bien son muchas las voces críticas que consideran ambos casos un golpe de Estado blando.
Asimismo Zelaya considera que los últimos estallidos sociales en países como Chile o Colombia, con Gobiernos de derecha, evidencian que "ese sistema ha fracasado y que el modelo neoliberal ya no funciona", pues la ciudadanía reclama derechos, más igualdad y una mayor democracia.
El expresidente hondureño confía en que Evo Morales pueda volver a Bolivia con todas las garantías y que el orden democrático regrese pronto al país andino."El futuro de América Latina, aunque no le guste a (Donald) Trump, es para partidos y Gobiernos progresistas que privilegien los derechos humanos antes que los derechos comerciales de las transnacionales", concluye.






BOLIVIA: EL GOLPISMO DEL SIGLO XXI Y SUS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                              
Tras el golpe de estado, la represión avanza a pasos de gigante en Bolivia.
La dictadura persigue a los 'narcotraficantes', 'vándalos' y 'terroristas', que es como llama a los movimientos sociales, antiguos miembros del gobierno, campesinos e indígenas que se manifiestan contrakla asonada y son asesinados por el ejército (35 muertos y más de 800 heridos).
El gobierno de facto criminaliza a las misiones internacionales de observación de derechos humanos, a la defensoría del pueblo e incluso a los periodistas, tildándolos de 'guerreros digitales' o 'terroristas informáticos'.
De ese modo pretende enterrar la verdad bajo una montaña de falsas acusaciones.
ULTIMATUM A LA DEMOCRACIA, DESFILE DEL NEOFASCISMO
Desde las elecciones del 20 de octubre, Bolivia atraviesa una crisis política que dista mucho de haber terminado.
En el marco de un proceso electoral que recibió especial atención por parte de los medios de comunicación internacionales, el vicepresidente del Tribunal Electoral renunció por oscuras razones, lo que arrojó una sombra de sospecha sobre la victoria de Evo Morales por un 47,08 por ciento de los votos emitidos.
Una diferencia del 10 por ciento (648 mil 180 votos) sobre el ex presidente derechista y candidato Carlos Mesa fue suficiente para ganar las elecciones en la primera vuelta.
De hecho, Mesa no esperó a los resultados para denunciar lo que para él era un fraude anunciado: lo había estado prediciendo durante meses. ¿Profecía auto cumplida o huida hacia adelante?
En agosto, las acusaciones de malversación de fondos que datan de cuando era vicepresidente de Bolivia en 2002 habían sido perjudiciales para su imagen...
Mientras tanto, el multimillonario Fernando Camacho, cuyo nombre aparece en los 'Papeles panameños' y quien había perdido una lucrativa participación en el mercado en sus contratos de distribución de gas cuando Evo Morales llegó al gobierno en 2006 y decidió nacionalizar los hidrocarburos para renegociar los contratos, anunció un plazo de 48 horas para que el presidente renunciara.
Fue en aquel contexto cuando la violencia de la oposición se desató con una furia desconocida: ardieron los tribunales electorales departamentales y sedes del Movimiento al Socialismo (MAS).
Representantes de ese partido oficialista, como la alcaldesa de Vinto en Cochabamba, Patricia Arce, el ex viceministro de interculturalidades, Feliciano Vegamonte, fueron linchados y agredidos.
Pero también ocurrió igual con los directores de medios como Bolivia TV y de la Radio de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos (CSUTCB),José Aramayo, siendo este último amarrado a un árbol, lo que dio lugar a una escena propia de la Inquisición medieval.
El presidente de la cámara de diputados, Víctor Borda, dimitió tras denunciar el incendio de su casa y el secuestro y agresión en su domicilio de su hermano, el abogado Marco Antonio Borda, por miembros del 'Comité Cívico de Potosí'.
Días después su hermano hizo público un video dirigido a los organismos internacionales, mientras se encontraba en recuperación en una cama de hospital.
En él denunciaba que 'aparentemente había órdenes de atentar contra mi vida para pedir la renuncia de mi hermano (?) Si el Presidente no hubiera renunciado, mi vida habría estado en peligro'.
El ministro de minería, César Navarro, también renunció al cargo tras el incendio de su domicilio en Potosí y el intento de ahorcar a su sobrino.
Un mismo guión se repitió meticulosamente aplicado por delincuentes actuando bajo la cobertura de supuestos 'comités cívicos', financiados por Fernando Camacho.
Todo encaja: el mismo Camacho amenazó sin escrúpulos a quienes resistiesen al golpe, diciendo que tenía preparada una lista negra de 'traidores' a lo Pablo Escobar.
INTERLUDIO TOCADO CON MAESTRIA POR LA OEA, PARTITURA ESCRITA POR WASHINGTON
Con vistas a las elecciones del día 19 de octubre, Bolivia había implementado todas las recomendaciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) respecto a la mejora del proceso electoral. Se habían dado varias reuniones entre el gobierno de Evo Morales y el secretario Almagro.
Era necesario asegurar la 'transparencia' y la 'credibilidad' tan deseadas, frente a las sospechas habituales dirigidas hacia los gobiernos considerados 'populistas'.
El sistema de conteo rápido llamado TREP formaba parte de ese mecanismo tranquilizador? Pero ese supuesto chaleco salvavidas resultó ser un arma arrojadiza.
El engranaje de la manipulación mediática se engrasó a la perfección, al pretender borrar el recuento tradicional en un país donde el voto rural e indígena ha sido históricamente favorable al MAS.
El ex vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas, quien dimitió de su cargo, no lo hizo por cuestionar el funcionamiento del conteo rápido TREP, al que consideraba positivo ya que 'genera mucha confianza y desalienta el fraude'.
Sin embargo, creyó que 'el proceso pudo interrumpirse por un hackeo' de una empresa concurrente de la auditoria'.
Después de verificados por Costas y el TSE, los datos del TREP eran iguales después de ocurrido el paro detectado como un hackeo, a pesar de que en un primer reporte mostraba un avance muy fuerte del MAS , con alrededor del 10 por ciento.
Según Costas, 'la data no fue modificada':'Los ingenieros de la OEA estuvieron todo el rato con el TSE en el momento de la transmisión del TREP, tomando fotografías del avance muy seguidas y el TSE tenía un avance hasta las 22 horas de casi el 94 por ciento, pero habíamos suspendido la información al 83 por ciento.
Era del conocimiento de la OEA el desarrollo del 83 al 94 por ciento en un periodo razonable con 380 operadores transmitiendo la información.
Tampoco hubo violencia en el transcurso de la jornada electoral: 'más de 200 observadores han certificado la tranquilidad de la jornada'.
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, aclaró que la TREP 'fue suspendida para evitar confusiones con el resultado del sistema de cómputo de las departamentales'.
La funcionaria aseguró que decidieron suspender este sistema porque los tribunales Departamentales arrancaron con el cómputo oficial y el TSE no podía 'tener funcionando dos resultados a la vez'.
Según el Canciller Diego Pary, 'no hubo interrupción en el TREP', sino que el conteo oficial lo reemplazó. Pero 'a solicitud de las misiones de observación se reinició el conteo TREP 24 horas después. Se dio a conocer una nueva tendencia, incorporando votos de regiones más alejadas del país'.
El golpe de estado en Bolivia ha sacado a la luz el doble juego de la OEA. De inmediato anunció, incluso antes de que fueran conocidos los resultados finales, que el proceso electoral no era creíble.
El departamento de Estado norteamericano se apresuró a afirmar que 'los Estados Unidos apoyan fuertemente el informe de observación de la OEA del 23 de octubre, que revela un número de irregularidades que requieren ser enmendados'.
Así Washington dejaba claro al 'mundo libre' cuál era la posición del gendarme mundial hacia el proceso electoral boliviano.
El gobierno de Evo Morales aceptó entonces su propuesta de enviar una misión de auditoría. Pero el candidato Mesa rechazó la misión de la OEA, reavivando las llamas.
El coordinador de la auditoría electoral de la OEA hasta tuvo que dimitir para darle credibilidad al informe, áal ser el autor de una serie de artículos contra el gobierno de Morales! Aun así, Evo aceptó a su sustituto y se comprometió a que el resultado fuera vinculante.
Finalmente, el comunicado preliminar de la auditoria de la OEA sobre el proceso electoral llegó una semana después, adelantándose dos días a la fecha prevista. No era de extrañar que denunciase irregularidades. El Presidente Evo aceptó pues nuevas elecciones.
Pero Mesa y Camacho las rechazaron. A pesar del anuncio del presidente Evo de respetar las conclusiones del informe OEA y permitir nuevas elecciones, la oposición siguió su estrategia golpista.
Su objetivo era preciso: echar por la fuerza a Evo, perseguir al MAS y de ese modo acabar con un sujeto histórico colectivo.
Poco antes de su discurso de renuncia, Evo Morales reconoció que la OEA había hecho 'un informe político y no técnico'. Por haber superado otro intento de golpe poco después de llegar a ser presidente en 2006, el gobierno de Evo pudo haberse preparado ante esa eventualidad. Los cables confidenciales de wikileaks podrían haber ayudado incluso a anticipar el modus operandi.
El 21 Agosto de 2009, Hillary Clinton preguntaba a su embajada en La Paz: ¿qué tan preparada esta la oposición para usar la violencia en caso necesario? ¿Tiene algún plan para contrarrestar a las fuerzas de seguridad con fines defensivos u ofensivos?
En otro cable el 10 Septiembre 2009 Hillary insistía: '¿los lideres o grupos de la oposición planean protestar o manifestarse si sospechan de un fraude en las elecciones? ¿Tienen un plan para abstenerse de votar o intentar cometer fraude?'.
En contraste con la celeridad con que la OEA hizo público su primer comunicado incendiario, el informe final llegó con gran demora casi un mes después, el 4 de diciembre.
En respuesta, un centenar de expertos internacionales ha exigido que 'retire sus declaraciones engañosas sobre las elecciones, las que han contribuido al conflicto político y han servido como una de las ?justificaciones' más utilizadas para consumar el golpe militar'.
Tomando en cuenta semejante precedente, así como los ejemplos recientes de la injerencia de la OEA en los casos de Nicaragua y Venezuela, será necesario que los pueblos saquen sus propias conclusiones. Después del golpe en Bolivia, ¿qué país tomará en serio a la OEA, capacitándola para otorgar certificados de democracia?
LA GUERRA MEDIATICA EN SU PUNTO ALGIDO
Con el telón de fondo de la sospecha de fraude debidamente mediatizada, la violencia tomó cada vez mayor dimensión, aunque fue tolerada.
Tras ser señalados como partidarios del gobierno, los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación de servicio público fueron atacados, humillados e impedidos de trabajar.
La policía parecía no actuar después de que la oposición fuese a su encuentro y la convenciera de unirse al golpe. Probablemente fue preparado con antelación.
El amotinamiento de fuerzas policiales en Cochabamba y otros departamentos fue debidamente escenificado y mediatizado mediante pancartas donde se anunciaba 'No queremos diálogo áTodos juntos por la democracia!'y otras donde se visualizaba una grosera caricatura del presidente Evo colgado boca arriba por sus partes íntimas.
La guerra psicológica y mediática alcanzó su punto álgido al lograr que el miedo se apoderase de los partidarios del MAS, a medida que los ataques criminales de la oposición contaban con la pasividad de las fuerzas policiales y del ejército acuarteladas.
Con su ayuda se pudo llevar a cabo una auténtica estrategia de terror: los miembros del gobierno fueron amenazados, secuestrados, sus domicilios privados fueron incendiados en total impunidad, y terminaron renunciando a sus cargos bajo la presión de represalias contra sus familias.
En aquellos momentos, con la traición de las fuerzas de seguridad se jugó el destino de la Bolivia plurinacional. Fue el acontecimiento que hizo inclinar la balanza a favor de una estrategia golpista pensada como un conjunto de fuerzas combinadas.
Una oposición fabricada a golpe de dólar cuyo único fin era sabotear la democracia. ¿Su objetivo? Permitir de nuevo el saqueo de las riquezas nacionales e impedir el desarrollo industrial de Bolivia a partir de sus importantes reservas de litio. El comando militar entró en escena: 'sugirió' al presidente Morales que renunciara por el bien del país. El 10 de noviembre Evo Morales se vio obligado a dimitir para poner fin a la violencia de la oposición y evitar un baño de sangre.
Significativamente, los grupos de choque o motoqueros salieron a festejar la llegada de lo que consideran democracia? ámuchos de ellos todavía encapuchados!
Una vez consumado el golpe, esas mismas fuerzas salieron a reprimir sin ningún reparo a quienes resistían, mientras los medios privados les calificaban de 'turbas', 'vándalos' o 'radicales'.
Contrariamente a la idea que uno podría hacerse de una 'dictadura' instalada desde hace 14 años, la prensa privada combinada con el uso de las redes sociales jugó un papel crucial al justificar el golpe de estado mediante una campaña de propaganda donde se invertía el papel de la víctima y el agresor y se demonizaba al presidente Evo Morales. ¿En qué régimen tiránico los medios hubieran podido ponerse tan abierta y libremente del lado de sectores golpistas?
Es hora de llamar a los hechos por su nombre. Los grupos neofascistas jugaron un papel decisivo en este verdadero golpe de estado. Se les reservó un lugar privilegiado, favoreciendo la organización de milicias armadas que actuaran en cooperación con las fuerzas policiales.
Actuaron grupos como la Unión Juvenil Cruceñista, definida por la Federación Internacional de Derechos Humanos como 'grupo paramilitar fascista'. El 25 de noviembre sus miembros ocuparon la sede de la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz para quemar sus equipos y documentación.
En Bolivia, los matones y los militares están ahora haciendo sus propias reglas. Es imposible imaginar en el contexto actual ningún tipo de 'transición' sin que continúe el derramamiento de sangre.
IMPUTAR LAS MASACRES A LAS PROPIAS VICTIMAS El viernes 15 de noviembre, una marcha de campesinos de las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba se encontraba en el puente Huayllani, desde Sacaba hacia Cochabamba.
Ese lugar estratégico de conexión con la capital del departamento fue el objeto de un importante despliegue para evitar que los cocaleros del Chapare entrasen a la ciudad.
El resultado fue una sangrienta masacre cuyo resultado fueron nueve víctimas mortales y decenas de heridos.
A través de videos grabados por los propios campesinos se pudo evidenciar el sobre exceso de armamento químico. Además, varios testimonios evidenciaron el uso de armamento bélico utilizado por soldados desde helicópteros que sobrevolaban el lugar.
El mismo día, Jeanine Añez había firmado el decreto 4078 que permitía a las Fuerzas Armadas el uso de armamento bélico sin responsabilidades ulteriores, con el objetivo de neutralizar a los movimientos sociales favorables a Evo Morales.
En dicho documento también especificaba que todas las entidades públicas y privadas del Estado debían prestar apoyo a las Fuerzas Militares.
Los medios y redes sociales inocularon en las mentes la descabellada idea de que los miembros de la marcha se habían disparado entre ellos para llamar la atención, y que la represión del gobierno estaba justificada para 'pacificar el país' tras el golpe.
En Senkata, El Alto, tuvo lugar una nueva masacre que los medios privados justificaron como una suerte de 'ataque preventivo', esgrimiendo la idea de que los manifestantes, presentados como 'terroristas', habrían buscado provocar una explosión de la planta de gas que hubiese hecho desaparecer la ciudad de El Alto.
La presidenta de facto Añez no escatimó recursos en presentar al agresor como una víctima y viceversa: 'nosotros en ningún momento pensamos atacar, a nosotros nos estaban atacando (?) del Ejército no salieron balas (?) Había información de gente experta diciéndonos que si en Senkata le llega una llama puede volar El Alto' Quienes concibieron ese tema alcanzaron la cima en el arte de la propaganda. Sin embargo, contrariamente a la mentira repetida mil veces de que el ejército no disparó 'ni una sola bala', diferentes testimonios afirman que las víctimas mortales fueron tomadas por blanco desde helicópteros.
Durante su misión de observación, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), nada sospechosa de parcialidad a favor del gobierno de Evo, recogió numerosos testimonios de las masacres de Sacaba y Senkata y denunció que actualmente no existe 'ninguna garantía de independencia del poder judicial' en Bolivia.
Como respuesta, el 6 de diciembre la presidenta autoproclamada aprobó el 'decreto supremo 4100' con el objetivo de indemnizar a los familiares de los 35 fallecidos y centenares de heridos por la represión que ella misma ordenó. ¿El precio para comprar su silencio? 50 mil bolivianos, poco más de siete mil dólares.
Un 'chantaje' en toda regla para los portavoces de las víctimas, que ya han anunciado su voluntad de llevar el caso a las Naciones Unidas. De inmediato un grupo de portavoces respondió: 'no queremos su plata, es un chantaje'. El silencio de las víctimas no se compra.
La CIDH declaró su preocupación ante el decreto, por incluir una cláusula que imposibilitaría el recurso de las víctimas a instancias internacionales para reclamar sus derechos. Ello representaría una violación a los compromisos asumidos al ratificar el Estatuto de Roma, en particular el principio de imprescriptibilidad en materia de crímenes contra la humanidad.
FRENETICA PERSECUCION POLITICO-JUDICIAL
La persecución, las detenciones arbitrarias y las amenazas de muerte contra los responsables del gobierno destituido y sus familias aumentan día a día.
El mismo patrón utilizado para lograr el golpe se mantiene activo hasta alcanzar la meta de la dictadura: acabar con toda resistencia frente al golpe.
Es así como se sigue deteniendo preventivamente a todo aquel que pueda servir de chivo expiatorio para blanquear sus crímenes.
Durante las últimas semanas la Defensoría del Pueblo de Bolivia, que se limita a realizar una evaluación de los derechos humanos y a contar las víctimas, ha sufrido hostigamiento y se les impidió a sus trabajadores ejercer su labor.
Su representante en Cochabamba, el Sr. Nelson Cox, cuestionó 'el rol que desempeñan la Fiscalía y la Policía con respecto a los cercos y protestas en las instalaciones de la defensoría, tildándolos de permisivos ante actos de agresión'.
La mera existencia de esa organización es algo inaceptable para los golpistas. Rabiosos ante esa pequeña muestra de resistencia, los representantes del gobierno de facto incitan a sus seguidores a agredir a los miembros de la Defensoría incluso en sus domicilios privados.
'Han efectuado explosiones de petardos en mi domicilio, me han sindicado por la comisión de ilícitos, de narcotraficante, de asesino, de terrorista (...), han efectuado amenazas en contra de mis hijas y mi familia', declaró el Sr. Cox.
Lejos de estar satisfecho con haber tomado el poder por la fuerza, el gobierno de facto es consciente de que su legitimidad pende de un hilo. Razón por la cual la represión debe tomar un cariz prominente hasta la organización de las próximas elecciones.
Sin tardar, unas unidades especiales antiterroristas fueron presentadas con gran pompa, anunciando los próximos crímenes que quedarán impunes.
Sin miedo al ridículo, el 6 de diciembre la autoproclamada presidenta anunció la creación de un 'comité interinstitucional de defensa de las víctimas por motivos políticos e ideológicos de los últimos 14 años'.
Poco antes, Añez había felicitado al portavoz de las bandas paramilitares que aterrorizaron a la población en los momentos decisivos del golpe, actuando con la complicidad de la policía y el ejército (incendios de casas, linchamientos, ataques racistas, etc).
Y por si todavía hacía falta demostrar a quienes Añez considera víctimas, el mismo día se liberó a cuatro mineros condenados por la tortura y asesinato del viceministro del interior Rodolfo Illanes en agosto de 2016.
El 11 de noviembre, la presidenta y el ex vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Maria Eugenia Choque y Antonio Costas, fueron detenidos junto a 34 vocales.
El 27 de noviembre se detuvo preventivamente al gobernador de Chuquisaca Esteban Urquizu, por 'abandono de cargo', después de que hubiera renunciado el 10 de noviembre.
El 3 de diciembre, la ex ministra del desarrollo productivo Susana Rivero Guzmán denunció 'Amenazas de muerte a mi hijo, destrozos en nuestra pequeña casa en La Paz y un clima hostil de amedrentamiento a la familia'. Por esa razón, anunció su voluntad de 'acudir a instancias internacionales de protección de derechos humanos'.
El 4 de diciembre, el ex vocal del Tribunal Supremo Electoral Idelfonso Mamani, fue detenido. Lean la acusación: 'se presume que el TSE adjudicó la impresión del material electoral a una imprenta, sin embargo, el trabajo lo hizo otra'.
El 6 de diciembre se anunció la salida del país del ex ministro de economía Luis Arce Catacora, quien pudo beneficiarse del asilo ofrecido por México.
El mismo día la ex ministra de Comunicación Amanda Dávila fue acusada de utilizar fondos de la Editorial del Estado para imprimir material de campaña del MAS. Dávila denunció haber sido víctima de un montaje mediante una foto de la visita de la hija de Morales.
Esta lista no exhaustiva nos permite comprender que lo que está en curso es una frenética persecución político-judicial contra todos los miembros de anteriores gobiernos de Morales, arrojando una sombra de sospecha con el tema de la corrupción, con el fin de impugnar y borrar por completo la memoria de los 13 años del proceso de cambio en Bolivia, cuyo balance económico y social ha sido mundialmente reconocido, en particular mediante la reducción de la pobreza extrema en un 23 por ciento.
CONFESION DE CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD
Porque la mejor defensa es el ataque, el 'ministro de gobierno' Murillo, quien incitó a ir de 'cacería' contra miembros del gobierno destituido y trató de intimidar a quienes les defendieran, ha hecho pública su intención de llevar a Evo Morales ante la Corte Penal Internacional de La Haya 'por crímenes de lesa humanidad', culpándole de las 35 víctimas mortales, incluso después de su dimisión y exilio del país.
Endosarle a un presidente depuesto la responsabilidad de las víctimas de un régimen que ha militarizado el país y reprimido la protesta, es hacer gala de una osadía sin límites, o bien una manera de convencerse de la impunidad con la que cree poder contar después de haber reanudado plenas relaciones con Estados Unidos.
Sin duda Murillo trata de utilizar todo lo que esté a su alcance para invertir la víctima y el agresor. Es así como ha tratado de presentar al vicepresidente Álvaro García Linera como 'terrorista confeso' y 'narcoguerrillero', reactivando el imaginario de las dictaduras durante la Guerra Fría.
También ha difundido ampliamente un audio en el que supuestamente se escucha a Morales alentando a bloquear las ciudades con el objetivo de que la población resista al golpe.
Ya se trate de un documento auténtico o falso, el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas, claramente inspirado en la declaración francesa de 1789, prevé de manera implícita el derecho a la rebelión en situaciones marcadas por la ausencia de garantías democráticas y constitucionales: 'es esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión'.
Ilegítimo, el gobierno de facto de Añez-Murillo fue impuesto por un ejército cuya primera misión ha sido aplastar la protesta y aleccionar al pueblo humilde de las zonas rurales, despojándole de su derecho al voto y su participación en la vida democrática tras siglos de exclusión.
Su previsible función es la de ocultar y justificar la actual ola de represión. Pero el digno pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia lleva en las espaldas una experiencia de siglos resistiendo con férrea determinación a la tiranía del colonialismo y sus sucesores.
Es hora de comprender que las campañas de desinformación son un mecanismo global cuyo objetivo es quebrantar la soberanía de los pueblos del mundo y derrumbar los puentes de solidaridad.
El apóstol de la independencia cubana, José Martí, lo resumió de manera inmejorable: 'Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse (?)'
*Periodista independiente catalán, miembro de la sección belga de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, colaborador de Prensa Latina.





LAS VENAS DE AMÉRICA LATINA VUELVEN A SANGRAR

Dos procesos contrapuestos pero con el mismo origen están sacudiendo la convulsa América Latina, el golpe de Estado en Bolivia y la revuelta masiva de los pueblos.

La Haine de Venezuela (www.lahaine.org)

Dos procesos contrapuestos pero con el mismo origen están sacudiendo la convulsa América Latina, el golpe de Estado en Bolivia y la revuelta masiva de los pueblos contra la versión más salvaje del capitalismo.
El origen es el mismo: la profundización de la crisis general que sacude en centro del imperialismo y que intensifica su naturaleza depredadora, prescindiendo, como siempre, de las máscaras de democracia con las que se cubre en tiempos de bonanza relativa.
La victoria electoral de Hugo Chávez en 1998 marcó el inicio de un proceso en el que llegan a los gobiernos de importantes países latinoamericanos fuerzas políticas que desbancan a los representantes de las burguesías aliadas del imperialismo y promueven, en diverso grado, medidas destinadas a mejorar los niveles de vida de las clases populares y nacionalizaciones de empresas y recursos.
Hace ya algún tiempo que los portavoces de la Casa Blanca, tras constatar sus dificultades económicas y militares en otras partes del mundo, anunciaron que volvían a poner la mira del objetivo en su patio trasero. En la presentación del documento que resume la estrategia para el periodo 2017 – 2027 del Comando Sur (USSOUTHCOM por sus siglas en ingĺés) titulado "Theater Strategy", su jefe desarrolló la prioridad que para EEUU vuelve a tener América Latina y sus enormes recursos naturales[1].
La intensificación del paramilitarismo en Colombia ya sin la contención de las FARC, los intentos de desestabilización en Venezuela y Nicaragua con el evidente objetivo de desencadenar un golpe de Estado, o el golpe que parece consumado en Bolivia cuando se escriben esas líneas, responden al mismo programa reeditado por enésima vez en la saqueada América Latina.
El guión y la dirección tienen la firma de EE.UU con un protagonismo cada vez mayor de Israel en la industria de la represión[2]. La ejecución directa ha corrido - como siempre - a cargo de las bestiales oligarquías locales, preñadas de odio y de racismo hacia la clase obrera y los pueblos originarios, a imagen y semejanza de quienes en nombre de la cruz y el imperio español iniciaron el expolio de América Latina.
Es preciso señalar que, excepto en Venezuela - especialmente después del intento de golpe de estado de 2002 - los diferentes gobiernos progresistas no procedieron a depurar los aparatos del Estado. Al frente de la judicatura (como se pudo comprobar en Paraguay o Brasil), del ejército y la policía, permanecieron representantes de las mismas clases sociales que habían sido temporalmente alejadas de los gobiernos y que sistemáticamente recurren al imperialismo estadounidense para recuperar sus privilegios.
Especialmente significativo es que, pese a la intensificación de la penetración militar de EE.UU en la región (se contabilizan 75 bases militares USA en diferentes países[3], Colombia formalizó su ingreso en la OTAN en 2018, desde 2008 la IV Flota se reactivó y son cada vez más frecuentes la maniobras militares "Unitas", con participación de numerosos países de la región[4]) países como el Ecuador de Correa o la Bolivia de Evo Morales no rompieran en sus países la cadena de control del imperialismo sobre sus ejércitos y fuerzas de seguridad.
Pero la mano del imperialismo norteamericano no debe ocultar los intereses europeos y especialmente los de las multinacionales españolas - tan imperialistas como los de Washington - que muy probablemente están detrás del golpe en Bolivia, como lo estuvieron en el fallido golpe contra Chávez en 2002.
Es prácticamente imposible que un movimiento de la envergadura del golpe en Bolivia fuera desconocido por la importantísima presencia empresarial española en ese país y en el conjunto de América Latina.
Hay que recordar que España es el segundo país inversor en la región - tras EEUU - y que esta situación, que se inicia en la década de los 90, está íntimamente vinculada con la construcción reciente del capitalismo español. Tras el desmantelamiento del sector industrial en las décadas de los 80 y 90 (el PIB pasó de representar el 34% del total al 15% [5]), propiciado por la entrada de España en la CEE (1986) y llamado eufemísticamente "reconversión industrial", el gobierno del PSOE y después el del PP, privatizaron en tiempo récord los monopolios públicos de empresas estratégicas en hidrocarburos, telefonía, transportes, banca, comunicaciones, electricidad, etc.
Las nuevas empresas privatizadas a precio de saldo, que amasan rápidamente fortunas considerables - clientela cautiva y puertas giratorias mediante - se organizan en un trust creado a instancias del gobierno de Felipe González y dirigido por él. El objetivo era conseguir mediante presiones y sobornos la venta, también a precios irrisorios, de recursos naturales y empresas públicas de los diferentes países latinoamericanos. El éxito fue enorme.
En un articulo reciente titulado "El Régimen de la Transición y el capital español en el saqueo de América Latina"[6], he analizado este proceso.
Algunos de los datos de las privatizaciones referentes a Bolivia son los siguientes:
Repsol compró IPBF en 1995 y controla hasta la fecha el 45% de las reservas de gas y el 39% de las reservas de petróleo. Red Eléctrica Española (privatizada pese a tan patriota nombre) compró en 1995 la empresa pública boliviana de distribución de electricidad ENDE. El BBVA controla desde 1997 dos fondos de pensiones privatizados que suponen el 53% del total. Otras empresas con importantes negocios en el país son Iberdrola, Unión Española de Explosivos, Editorial Santillana, Abertis, etc.
España es el segundo gran inversor en Bolivia, detrás sólo de EEUU Muchas de estas multinacionales españolas y de otros países europeos, sobre todo Alemania, estaban en conflicto con el gobierno de Evo Morales, que pretendía asumir, aunque fuera parcialmente, su control.
Pocas semanas antes del inicio del golpe, el Gobierno de Evo Morales cancelaba un proyecto de asociación para la explotación del litio entre la empresa pública Yacimientos de Litio y la multinacional alemana ACI Systems[7]. Un año antes el gobierno de La Paz adjudicaba a una empresa china la explotación de una planta de litio, desechando los proyectos presentados por empresas españolas: Asociación Accidental TSK SEP Electrónica Electricidad, grupo empresarial presidido por el acaudalado empresario gijonés Sabino García, INTECSA Industrial - filial de la ACS de Florentino Pérez - y la Asociación Accidental AFK ACI Group[8].
 El Golpe de Bolivia ha tenido la misma partitura que otros golpes contra gobiernos progresistas en América Latina, empezando por el más emblemático y terrible de 1973 contra el Chile de la Unidad Popular. La iglesia católica y otras sectas religiosas han tenido una participación destacada, como en otros derrocamientos de gobiernos populares en la región. "La Biblia volverá al palacio de Gobierno" era un lema de los golpistas bolivianos.
En diferentes publicaciones[9] se ha documentado el papel de las ONGs en la financiación del golpe, con el pretexto de la ayuda humanitaria, y su penetración en los medios de comunicación. Desde hace tiempo se conoce que USAID desarrollaba proyectos de "autonomía regional", es decir, proyectos desestabilizadores de las oligarquías locales en el este Bolivia, en las zonas más ricas. Los incendios forestales del pasado mes de agosto, en vísperas de las elecciones, tenían como objetivo mostrar a Evo Morales como un agresor al medio ambiente. Algo así como la fabricación del "ecoterrorista" Sadam Husein y el cormorán anegado en petróleo, que sirvió para justificar los bombardeos contra Iraq en 1991.
El País apunta el objetivo con claridad: "A lo largo de su gestión, Morales ha sostenido que ahora, en ningún campo, el país necesita “pedir limosna” a las potencias mundiales. Este discurso le dificulta la aprobación de una declaratoria de “desastre nacional”, que, según la legislación nacional, implicaría aceptar que el Estado carece de capacidad para enfrentar la tragedia. Decenas de instituciones ambientalistas y civiles, entre ellas la iglesia católica, así como manifestaciones espontáneas en las tres principales ciudades bolivianas —La Paz, Santa Cruz y Cochabamba—, le han exigido que haga esta declaratoria"[10].
Unos preparan el escenario del golpe mientras otros, como Pedro Sánchez y la UE, fieles a las multinacionales a las que representan y parapetados en la equidistancia "contra la violencia"[11] justifican a los golpistas. Incluso comparten el escarnio del decreto del gobierno golpista que da a las fuerzas represivas licencia para matar y "que prevé la exención de responsabilidad penal, bajo determinadas condiciones, para el personal de las Fuerzas Armadas que participe en los operativos para el restablecimiento del orden interno". El colmo de la complicidad en el crimen es el envío de instructores de la policía española para entrenar a los Carabineros de Chile.
En situaciones límite como ésta se caen las máscaras, no hay terceras vías.
Pero algo hay que aprender, porque el guión se repite y se repite y ya no es posible seguir alegando ignorancia. Atilio Borón escribía en los momentos más álgidos de la desarmada resistencia del pueblo boliviano y tras la renuncia de Evo Morales lo siguiente:
"Entran en escena las “fuerzas de seguridad”. En este caso estamos hablando de instituciones controladas por numerosas agencias, militares y civiles, del gobierno de EEUU. Estas las entrenan, las arman, hacen ejercicios conjuntos y las educan políticamente. Tuve ocasión de comprobarlo cuando, por invitación de Evo, inauguré un curso sobre “Antiimperialismo” para oficiales superiores de las tres armas. En esa oportunidad quedé azorado por el grado de penetración de las más reaccionarias consignas norteamericanas heredadas de la época de la Guerra Fría y por la indisimulada irritación causada por el hecho que un indígena fuese presidente de su país. Lo que hicieron esas “fuerzas de seguridad” fue retirarse de escena y dejar el campo libre para la descontrolada actuación de las hordas fascistas -como las que actuaron en Ucrania, en Libia, en Iraq, en Siria para derrocar, o tratar de hacerlo en este último caso, a líderes molestos para el imperio- y de ese modo intimidar a la población, a la militancia y a las propias figuras del gobierno. O sea, una nueva figura sociopolítica: golpismo militar “por omisión”, dejando que las bandas reaccionarias, reclutadas y financiadas por la derecha, impongan su ley. Una vez que reina el terror y ante la indefensión del gobierno, el desenlace era inevitable"[12].
Los pueblos del Estado español tenemos una responsabilidad especial con los pueblos latinoamericanos y las razones son abrumadoras:
Es más que probable que intereses de empresas españolas sean cómplices del golpe de Estado en Bolivia. Tenemos enfrente a los mismos capitalistas explotadores que, bajo una u otra sigla de la extrema derecha azuzan el enfrentamiento de los sectores más desesperados del pueblo con las personas inmigrantes. Nadie habla de que los trabajadores y trabajadoras de allí huyen del saqueo de sus países por las multinacionales de aquí. El objetivo es dividirnos, impedir que miremos hacia arriba y veamos las manos de los mismos poderosos moviendo las palancas de la tragedia.
Es imprescindible que la clase obrera y los pueblos, como hacen el venezolano y el cubano, aprendamos de la sangre derramada las enseñanzas que la historia insistentemente nos muestra. El capitalismo y el imperialismo, y es indiferente que sea estadounidense o europeo, no se detienen ni ante consideraciones democráticas, ni ante la masacre de poblaciones desarmadas. Por ello, cuando un pueblo decide recuperar – aunque solo sea en parte - los recursos que son soberanamente suyos y las riquezas con su esfuerzo construidas, tiene que prepararse para defenderlos con sus propias armas.
 Nos manifestaremos en Madrid el sábado día 21 de diciembre, a las 18 horas, desde Glorieta de Atocha hasta el Ministerio de Asuntos Exteriores, contra el golpismo imperialista y en solidaridad con la lucha de los pueblos latinoamericanos.





EMIR SADER: “EL NEOLIBERALISMO ES INCOMPATIBLE CON LA DEMOCRACIA”

En una larga charla con Contexto, el reconocido sociólogo y politólogo brasileño analizó las luchas que se dieron en las últimas décadas en América Latina, los golpes a los gobiernos populares y el fracaso del modelo neoliberal.

Diario Contexto de Argentina (www.diariocontexto.com.ar)

Emir Sader es un destacado sociólogo y politólogo brasileño de prolífica producción académica y reconocida militancia social. El lunes 9 de diciembre, Sader recibió el premio Rodolfo Walsh en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
En el marco de su visita a la ciudad, Sader tuvo una extensa charla con Contexto en la que analizó las luchas que se dieron en las últimas décadas en América Latina, los golpes a los gobiernos populares y el fracaso del modelo neoliberal.
¿Por qué los procesos populares no supieron o no pudieron construir las herramientas para evitar la traición en Ecuador, los golpes parlamentarios en Paraguay y Brasil, la derrota electoral en Argentina en 2015 y en Uruguay este año y ahora el Golpe de Estado en Bolivia?
Para dar respuestas a esa pregunta es necesario primero explicar cómo fue posible la gestación, de manera extraordinaria, de los gobiernos progresistas de la región que estaban a contramano de todo lo que pasaba en el mundo.
A fines del Siglo XX hubo un gran viraje a la derecha caracterizado, en primer lugar, por el pasaje de un mundo bipolar a un mundo unipolar con hegemonía imperial norteamericana. Como segundo aspecto hay que señalar el paso del ciclo largo expansivo (que fue desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta los ’70), a un ciclo largo recesivo, la era neoliberal, en la que el sector hegemónico ya no era un sector productivo, sino un sector especulativo del capital financiero. Y el tercero aspecto a tener en cuenta es el paso de un modelo de bienestar social (más realizado en algunos países que en otros), a un modelo neoliberal de mercado. Estos tres factores regresivos representaron el cambio de un período histórico.
América Latina fue una víctima privilegiada de ello. Primero, por la crisis de la deuda. A fines de los ’70 principios de los ’80 el FMI (Fondo Monetario Internacional) subió la tasa de interés, terminó el ciclo de desarrollo que venía de los años ’30. Segundo, la implantación de las dictaduras militares en cuatro de los países políticamente más importantes del continente (Brasil, Uruguay, Chile y Argentina), que destruyeron el movimiento popular, lo que permitió el surgimiento del tercer elemento, que fue que América Latina se transforme en la región que tuvo más gobiernos neoliberales, que a su vez eran los más radicalizados.
Esas razones son las que hicieron, justamente, que América Latina tenga gobiernos antineoliberales. Allí se da esa secuencia de las elecciones en Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador. Todos gobiernos elegidos por la reacción popular ante el fracaso del modelo neoliberal y construyendo gobiernos antineoliberales. Esos gobiernos estaban caracterizados, primero, por poner su prioridad en las políticas sociales y no en el ajuste fiscal (lo que debería ser lo normal para los gobiernos democráticos del continente que es el más desigual del mundo). Segundo, priorizar la integración regional, el intercambio sur-sur (en particular con China) en lugar de los tratados de libre comercio con Estados Unidos. Y tercero, el rescate del papel activo del Estado, en lugar del Estado mínimo y la centralidad de mercado, el Estado recuperó la capacidad de implementar políticas sociales, tener una política exterior soberana, fortalecer los bancos públicos.
¿Qué pasó que después de tantos años de crecimiento, de recuperación de derechos, de inclusión social, no se pudieron evitar esas arremetidas de la derecha?
Las debilidades vinieron, por una parte, por el hecho de actuar en un ciclo largo recesivo a escala internacional que presionó muy fuertemente en particular a partir de 2008 cuando se profundizó ciclo de crisis recesivo en el que no venían inversiones, sino capital especulativo.
No se contó con un contexto internacional de inversiones, ni con una integración regional que permitiera construir un modelo económico alternativo. Hubo una gran integración en lo político, pero no en lo económico. En un momento hubo un intento con el Mercosur ampliado que, además de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, incorporaba Venezuela, Ecuador, Chile y Bolivia. Pero no se profundizó.
Se podría haber articulado un modelo económico específico que nos autonomizara respecto del contexto internacional, pero no se hizo nunca. En los momentos de crisis, cada país reaccionaba individualmente. En lo interno no se hicieron reformas estructurales.
Pero lo más importante que pasó en Brasil, Venezuela, Argentina, Uruguay y Ecuador es que perdimos una parte de los sectores populares que habíamos conquistado con nuestras políticas sociales.
El tema central es que no logramos consolidar y expandir los apoyos populares que teníamos y eso no es solo un tema del gobierno, sino del conjunto de los movimientos sociales y los partidos del campo popular.
¿Eso quiere decir que la construcción de políticas sociales y programas de inclusión no necesariamente generan conciencia social?
Dilma Rousseff hizo un muy buen gobierno en tanto desarrollo de políticas sociales, pero no argumentaba, no hablaba. Creo que en parte por eso perdió apoyo. Entre las políticas concretas que se llevan adelante y la conciencia debe haber un proceso de intermediación para la construcción de la conciencia social. En el que los medios de comunicación tienen un rol muy importante.
Teniendo en cuenta ese diagnóstico ¿cómo se debe actuar para no cometer los mismos errores, por ejemplo, aquí en Argentina donde ahora el campo popular recuperó el gobierno?
Creo que la gente no se daba cuenta que las mejoras en su vida tenían que ver con las políticas de gobierno. Los argumentos eran “me esforcé”, “Dios me ayudó”, etc. Pero cuando cambió el gobierno perdieron derechos fundamentales. En Argentina eso quedó muy claro. Aquí mucha gente se dio cuenta de que aquel cambio de gobierno fue la razón de que su vida empeorase.
En Brasil pasa lo mismo, por eso Lula es favorito para ganar en primera vuelta. Perseguido, acusado y encarcelado aún sigue siendo el favorito porque está en la memoria de la gente que, cuando dejó de gobernar el PT, su vida empeoró.
Marcar eso no basta, pero es un factor político que ayuda a la conciencia de la gente. A entender que su vida mejora o empeora conforme el tipo de gobierno.
Teniendo en cuenta la importancia que tiene la construcción de conciencia, la necesidad de crear un “sentido común” que permita valora la importancia de las políticas sociales llevadas adelante por los gobiernos populares y lo fundamental que son los medios de comunicación para ello, ¿cómo se puede enfrentar ese desafío en el marco de la brutal concentración mediática que existe en nuestros países?
Lamentablemente, no hemos logrado generar una reforma democrática de los medios, ni siquiera en Argentina donde se aprobó en el Congreso la Ley de Servicios Audiovisuales.
Además, no basta con estatizar medios privados. No se trata solo de la información. Gran parte del tiempo la gente ve novelas, deportes, música y si no los encuentra en los canales estatales los va a buscar a los canales privados.
A eso se suma que los valores implícitos en Hollywood son muy fuertes. No se trata de disputar los valores solo en lo político, sino en la vida cotidiana. En Argentina, en Brasil, incluso en Bolivia, el “American way of life”, la forma de vida americana (estadounidense) sigue siendo un modelo de vida muy fuerte que no tiene contrapunto.
Estados Unidos es hegemónico en la ficción: en el cine, en la televisión, en internet, en el ritmo, en el tipo de personajes, el tipo de belleza. Determinan lo que es bueno, lo que es malo, lo que es lindo, lo que es feo y lo que se puede o no se puede. Una maquinaria cultural impresionante.     
En los ’90, en Argentina, el neoliberalismo llegó con mucha fuerza y ese modelo se quedó por 12 años (de 1989 a 1999, Carlos Menem, y de 1999 a 2001, Fernando de la Rúa). En este regreso del neoliberalismo de la mano de Mauricio Macri, el modelo solo pudo sostenerse por cuatro años. Acabó mucho más rápido y tuvo que irse luego una contundente derrota electoral en primera vuelta. ¿Qué lectura hace de ello?
En los ’90 el control de la inflación representaba una conquista. Fernando Henrique Cardoso, lo decía de manera inteligente: “la inflación es un impuesto a los pobres”. Por la estabilidad representó una conquista y por eso, en aquel momento, todos pudieron conseguir la reelección: Alberto Fujimori en Perú, Carlos Menem en Argentina y Fernando Henrique Cardoso en Brasil.
Ahora eso no es así. Quedó demostrado que es una idea muy artificial, sin sustento, plantear que el control del gasto público va a llevar al crecimiento económico. Por eso son proyectos que tienen aliento muy corto.
El gobierno de Alberto Fernández deberá afrontar las problemáticas de un país que se encuentra inmerso en una profunda crisis, terriblemente endeudado y en el marco de un contexto internación que tampoco es favorable. ¿Cómo se recompone un país en esas condiciones?
En este momento es necesario aplicar una política de salvación nacional con medidas de emergencia. Por una parte, tiene que atender las necesidades de la gente pero, por otra, el gobierno está sin capacidad de inversión, sin reservas.
De alguna manera va a ser un tiempo de aislamiento del gobierno argentino. Por más solidario que quiera ser López Obrador, México está atrapado en un tratado de libre comercio con Estados Unidos, lo que hace que sea muy difícil que pueda construir un eje de integración con Argentina.
Todo indica que ese aislamiento del gobierno argentino se va a sostener hasta que Brasil pueda dar un vuelco. Pero eso no será en lo inmediato. Las condiciones para ese giro en Brasil están dadas. El gobierno de Bolsonaro está desgastado y Lula reapareció como el líder alternativo. Pero ese giro no se va dar hasta 2022.
La región se encuentra convulsionada: Chile despertó, también Ecuador y Colombia. En esos tres países se dieron levamientos sociales contra gobierno de derecha. Pero, a su vez, en Bolivia se dio un golpe de Estado contra un gobierno popular.
En referencia a lo de Ecuador, Colombia y Chile se podría decir “es el neoliberalismo, estúpido” (parafraseando la expresión que uso Bill Clinton en la década del ’90: “es la economía, estúpido”). Lo que allí sucede es, claramente, el rechazo a medidas concretas de políticas  gubernamentales que luego se generalizan en rechazos a gobiernos que representan la restauración neoliberal.
Por otro lado, lo que sucede en Bolivia es una especie de guerra hibrida, aunque en ese caso no actuó el Poder Judicial, pero sí las Fuerzas Armadas. Es una combinación de elementos nuevos y antiguos. Nuevos porque los medios de comunicación fueron determinantes para crear ese clima, haciendo creer que el tema central era el cuarto mandato de Evo, eso a pesar de que las condiciones de vida de los bolivianos habían mejorado y seguían mejorando, y de que la evaluación del gobierno de Evo Morales es muy favorable. Pero los medios pusieron el foco en las condiciones electorales.
De todos modos, ahora se ve que la derecha tiene dificultades para ir a una elección e imponer el modelo restaurador neoliberal. Va a ser la hora de la verdad para discutir qué es lo que se ha hecho y qué es lo que la derecha pretende hacer.
El tema del neoliberalismo sigue siendo central. Si bien logra victorias coyunturales, la derecha está en dificultades para consolidar su proyecto porque el neoliberalismo es incompatible con la democracia. Si hay democracia, la derecha pierde.





GOBIERNO INTERINO DE BOLIVIA CUMPLE UN MES CON LA TENSIÓN POLÍTICA LATENTE

Telemundo de EEUU (www.telemundowashingtondc.com)
                                                                                                           
Jeanine Áñez cumplió este jueves un mes como presidenta interina de Bolivia, un país que camina sobre cristales al haber cesado, al menos por ahora, las manifestaciones callejeras y la violencia, pero con una tensión política persistente.
Tras dos días en los que Bolivia estuvo sumida en un vacío de poder, Áñez asumió el 12 de noviembre la Presidencia interina al activar como senadora el mecanismo sucesorio que dejó roto el entonces oficialismo con la renuncia de Evo Morales y de todos los que constitucionalmente estaban habilitados para reemplazarlo.
Ese mismo día, el Tribunal Constitucional boliviano explicó que aunque Áñez no tuviera el quórum necesario en el Parlamento, donde tiene mayoría el partido de Morales, está respaldada por una interpretación del texto constitucional para casos de vacío de poder.
La presidenta interina no ha sido reconocida por los Gobiernos que califican la renuncia de Morales como un golpe de Estado, frente a otros que sí la aceptan y otra parte de la comunidad internacional que ha instado al diálogo sin pronunciarse sobre la crisis política.
PAÑOS FRÍOS A LA CRISIS
A la vez que intentaba organizar el Gobierno transitorio, lo primero que tuvo que resolver Áñez fueron las protestas desatadas tras la salida de Morales, que incluyeron manifestaciones callejeras y bloqueos de carreteras que derivaron en el desabastecimiento de combustibles y alimentos en ciudades.
El Ejecutivo interino finalmente logró, mediante un diálogo propiciado por entidades como Naciones Unidas, la Unión Europea y la Iglesia católica, un acuerdo con sectores afines a Morales que permitió el levantamiento progresivo de las medidas de presión.
También pudo ponerse de acuerdo con el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales en el Legislativo para aprobar la ley que anuló la votación del 20 de octubre y fijó 120 días para la celebración de nuevos comicios.
Evo Morales había declarado vencedor en los comicios de octubre luego anulados, entre denuncias de fraude electoral a su favor.
Ese plazo correrá una vez que el Parlamento concluya el proceso de selección de los nuevos integrantes del órgano electoral, que deberán elaborar el calendario electoral.
LA SOMBRA DE LAS MUERTES
La mayor sombra sobre el Gobierno de Áñez son las muertes en las ciudades bolivianas de Sacaba y El Alto, que la Defensoría del Pueblo ha cifrado en una veintena, diez en la primera el pasado 15 de noviembre y otras diez en la segunda el 19 de ese mes.
Una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que estuvo en Bolivia a fines del mes pasado calificó de "masacres" las muertes de civiles en ambas ciudades y apuntó por ellas a fuerzas conjuntas policiales y militares.
El Ejecutivo interino ha negado que las fuerzas del orden hayan disparado a civiles.
También fue criticado un decreto que eximía de responsabilidad penal a policías y militares, si actúan de forma proporcional y en legítima defensa.
Aquella norma fue derogada tres días después de que el Gobierno de Áñez firmara el acuerdo de pacificación con los sectores en conflicto.
PULSO CON EL LEGISLATIVO
La tensión entre el Ejecutivo de Áñez y la mayoría parlamentaria del MAS persiste, ya que los seguidores de Morales impulsan una ley que establece garantías para que ex altos funcionarios del Estado, incluido el exmandatario, puedan someterse a un proceso especial de responsabilidades y que no haya "persecución" de legisladores.
El MAS argumenta que la norma busca dar garantías a quienes se sienten amenazados tras la crisis, pero el Gobierno interino ve que lo que se busca es la impunidad de exautoridades como Morales, a quien ha acusado de delitos como terrorismo y sedición.
La CIDH ha advertido en su informe de que "bajo los estándares interamericanos, son inadmisibles las leyes de amnistía, o sus equivalentes, que pretendan excluir la responsabilidad penal individual de quienes son responsables por violaciones graves de los derechos humanos", al margen de su rango en el Estado.
AJUSTES Y POLÉMICAS
Una de las acciones gubernamentales que más llamó la atención fue el giro en la política exterior, con anuncios como la ruptura de relaciones con el Gobierno de Nicolás Maduro, aliado de Morales, en medio de denuncias de que venezolanos vinculados con su embajada en La Paz estaban "atentando contra la seguridad interna" en Bolivia.
También se confirmó la salida del país de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y se anunció el retiro de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Áñez además ha designado embajador "en misión especial" en Estados Unidos, tras once años de tensión entre Washington y Morales, y ha anunciado el restablecimiento de las relaciones con Israel rotas en 2009.
En declaraciones a Efe, el analista político Franklin Pareja indicó que el Gobierno interino entró "en una política de relaciones exteriores más amplia, más dialogante y no tan adoctrinada ni ideologizada".
También destacó que el Ejecutivo transitorio de Áñez ha mostrado "algunas situaciones evidentes" sobre el país que el Gobierno de Morales "no permitía conocer", como "el verdadero estado de situación de las obras en ejecución, de la economía, o la relación contractual con empresas del extranjero".
Pareja consideró que "no fue lo mejor" la introducción de "alguna iconografía religiosa", como la Biblia y el crucifijo en actos oficiales.
A su juicio, también quedó la sensación de que la mandataria interina hizo "algunas concesiones de naturaleza política" a movimientos cívicos contrarios a Morales en la conformación de su gabinete de ministros.
También apuntó a la "hostilidad" mostrada por algunos ministros de Áñez en un principio, aunque consideró que esto tal vez se habló internamente porque se ha visto que estas autoridades "han bajado los decibeles".
PENDIENTES Y RETOS
"Vivimos una calma tensa que no ha terminado de resolver todos los problemas y seguramente esto se va a mantener durante el tiempo que le toque gobernar a Áñez", dijo Pareja.
A su juicio, el Gobierno de transición deberá trabajar en tres frentes, el primero "conducir el gobierno casi por inercia" y el segundo "aplacar los ánimos" de quienes aún "están activando todos los recursos posibles para desestabilizar" al país.
El tercero es "garantizar la culminación exitosa de las elecciones", indicó Pareja, que también consideró que no se puede esperar que el Ejecutivo interino resuelva problemas que requieren de "tiempo y mayor planificación", como la situación de la economía.
"Solamente vamos a poder afirmar que este Gobierno ha sido exitoso o no el día en que culminen las elecciones en condiciones y estándares razonables de estabilidad", concluyó.





NIN NOVOA RESPONDIÓ A TALVI POR BOLIVIA: LAS CONVICCIONES Y LOS PRINCIPIOS NO SE CONSULTAN
                                                                      
El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, rechazó el planteo del futuro canciller, Ernesto Talvi, quien cuestionó al Ejecutivo por la decisión de pedir activar la cláusula que habilita suspender a Bolivia del MERCOSUR y sin consultar con el gobierno electo. Ante ello, Nin Novoa dijo que “las convicciones y los principios no se consultan”.

La Red de Uruguay (www.lr21.com.uy)
                                                                                                
El pasado 4 de diciembre, el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, solicitó al MERCOSUR que se inicien los mecanismos previstos en el Protocolo de Ushuaia, referido al compromiso democrático, y se solicite al gobierno de facto boliviano “el máximo respeto a los derechos humanos y el cese de la represión indiscriminada”.
Luego de ello, el posible futuro canciller, Enresto Talvi, lamentó que Nin Novoa haya pedido la activación de cláusula que habilita a suspender a Bolivia del MERCOSUR, sin consultar con el gobierno electo.
Este jueves 12, Nin Novoa respondió que “las convicciones y los principios no se consultan”.
“Cuando nos podamos sentar con el próximo canciller, conversaremos sobre actividades internacionales en Ginebra sobre derechos humanos, cuestiones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, MERCOSUR, Organización de Estados Americanos, entre otros temas”, dijo Nin Novoa.
De todos modos, manifestó que se podrá discutir sobre muchos tópicos de la vida nacional, pero remarcó que no tiene ninguna duda de que “Uruguay es el país con mayor profundidad institucional del continente”.
“No en vano somos una democracia plena y es una construcción que se ha hecho a lo largo de muchas generaciones. No es un invento de los gobiernos actuales, más allá de que nosotros hemos profundizado y favorecido esta cultura de entendimiento y diálogo”, sentenció Nin Novoa.
En ese marco, destacó el viaje a Argentina del presidente Tabaré Vázquez junto con el mandatario electo, Luis Lacalle Pou.
Integración regional
En materia de integración regional, el secretario de Estado expresó que el MERCOSUR es una herramienta muy importante.
“Todos lo queremos y queremos mejorarlo y flexibilizarlo. Desde 2015 planteamos que necesitábamos un sinceramiento y flexibilización, hay muchos gobiernos que están en este camino y ojalá se pueda concretar, porque no hay destino en soledad, como dice el presidente Vázquez”, remarcó.
Acotó que “la región progresa toda junta o se van creando focos de inestabilidad, que son peligrosos, con sentido de emulación muy rápido, como por ejemplo la situación de Chile y de Bolivia”.
En referencia al acuerdo entre MERCOSUR y Unión Europea, dijo que los presidentes tomarán decisiones en el momento oportuno. “Todos los tratados internacionales no son pasibles de revisión, son aceptados o rechazados”.





Evo Morales llegó a la Argentina en condición de refugiado político

"PARA SEGUIR LUCHANDO POR LOS MÁS HUMILDES"

En un operativo sigiloso, el Gobierno le concedió refugio al ex presidente de Bolivia junto a otros cuatro ex funcionarios. Le pidieron que no haga declaraciones.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

En un operativo realizado con el mayor sigilo, Evo Morales llegó ayer a la mañana al país proveniente de México y, luego de un rápido trámite en Ezeiza, el gobierno le concedió la condición de refugiado. "Ahora arribé a Argentina, para seguir luchando por los más humildes y para unir a la Patria Grande, estoy fuerte y animado. Agradezco a México y Argentina por todo su apoyo y solidaridad", expresó el destituido presidente de Bolivia en las redes sociales. Según comentó el canciller Felipe Solá, como parte del acuerdo para su llegada, Morales no realizará declaraciones públicas ni participará de actividades políticas. Hay que interpretar esa veda como temporal, Evo justamente viajó para estar más cerca de su país y, se supone, acompañar la campaña del MAS para las elecciones presidenciales que todavía no tienen fecha. El ex vicepresidente Alvaro García Linera y otros tres ex funcionarios también quedaron en el país con el mismo estatus.
Es de imaginar que en los próximos días Alberto Fernández recibirá o conversará con Evo. Antes de asumir, Fernández había expresado públicamente su oferta de asilo al ex presidente boliviano para que estuviera junto a sus familiares, más cerca de su país y acompañado por el millón de compatriotas que viven acá. Incluso, Solá recordó que en el momento del golpe, Alberto Fernández conversó con Mauricio Macri sobre la posibilidad de que le diera refugio a Morales. Como no hubo reacción por parte de la administración de Cambiemos, Fernández debió activar las gestiones para que Evo saliera cuanto antes hacia México porque si se quedaba en Bolivia su vida corría peligro. El entonces presidente electo colaboró para facilitar el paso del avión que trasladaba a Evo por el espacio aéreo de varios países. 
Pese a que en algún momento había expresado su deseo de que viajen para la jura, finalmente ni Evo, ni Lula, ni Dilma Rousseff participaron de la ceremonia para evitar roces diplomáticos. Pero, el mismo 10 de diciembre, Evo junto a García Linera, la ex ministra de Salud Gabriela Montaño, el ex canciller Diego Pary y el ex embajador en la OEA José Alberto Gonzáles enviaron un texto pidiendo su asilo. La cuestión exigía cierta ingeniería jurídica en la que trabajaron Solá y su jefe de asesores Guillermo Justo Chaves porque en el país no existe la figura de asilo territorial. Así que anoche le concedieron un asilo temporal hasta que llegó al aeropuerto, donde requirió la condición de refugiado, que sí existe. 
El temor de Evo y sus acompañantes era que si no tenían algún tipo de resguardo legal en la Aduana les saltara alguna alerta. El ex presidente viajó junto a Montaño en la clase turista del vuelo regular de Aeroméxico que une la capital mexicana con Buenos Aires. En el aeropuerto lo esperaban Justo Chavez y amigos locales como el secretario general de ATE, Daniel Catalano. Los hijos de Morales -Evaliz y Alvaro- ya estaban acá desde hace tres semanas. La comitiva que salió desde Ezeiza acompañó a Evo hasta un domicilio local. En el Gobierno aclararon que la permanencia de Morales -la condición de refugiado no tiene fecha de vencimiento- no demandará ningún gasto más allá de la custodia policial que se le asignó por su seguridad.
No comments
"Les rige la condición de refugiado. Desde el momento que se pide quedan liberados de cualquier posibilidad de extradición. Esas personas no pueden tener protección en su país", explicó Solá. Todo fue tan rápido que el canciller debió acelerar los trámites para habilitar su firma y así poder suscribir las resoluciones. "Nosotros no queremos que Evo Morales ni ninguno de los refugiados usen este país para hacer política. Pueden ver a quien quieran pero está el compromiso político de que no hagan declaraciones públicas ni campañas políticas desde acá", sorprendió Solá en diálogo con El Destape Radio. Son extras que consensuaron con Morales de palabra, porque una vez que se da la condición de refugiado queda en condiciones de ejercer todos los derechos y obligaciones de cualquier ciudadano que habita en el país. 
Morales pidió permiso para escribir dos tuits para agradecerle al presidente de México Andrés Manuel López Obrador y a los mexicanos "por salvarme la vida y por cobijarme. Me sentí como en casa junto a las hermanas y los hermanos mexicanos durante un mes". Dos funcionarios del gobierno de AMLO acompañaron a Morales en el vuelo.
"La ley no dice nada de eso, es un compromiso político", ratificó el canciller respecto a esta particularidad. "La situación de Argentina es delicada y no queremos sumar problemas. Queremos alejar los problemas", argumentó. La nueva gestión de Alberto Fernández ya tuvo esta semana una primera muestra de lo complicadas que a veces pueden ser las relaciones diplomáticas cuando uno de los enviados de Donald Trump dijo que no participaría de la ceremonia de jura en señal de un supuesto enojo -o advertencia- por la invitación al ministro de Comunicaciones de Venezuela, Jorge Rodríguez, y del ex presidente ecuatoriano Rafael Correa. Otro funcionario norteamericano, el subsecretario Michael Kozak, no sólo se quedó sino que mantuvo una extensa reunión con Fernández y Solá, pero el entredicho sirvió para encender una luz amarilla. El Gobierno necesita el respaldo de Estados Unidos para que las negociaciones iniciadas con el FMI lleguen a buen término.
Luego del golpe de Estado y desde su exilio en México, Morales no dejó pasar sin denunciar a través de las redes las muertes por la represión y demás excesos cometidos por el gobierno de facto de Jeanine Añez. Por ejemplo, el miércoles escribió: "Allanamientos abusivos, notificaciones azules y órdenes de aprehensión. Continúa la cacería del gobierno de facto, todo para desviar la atención del informe de la CIDH que habla de masacres y violaciones masivas de derechos humanos". Luego de intensas negociaciones, Añez aceptó convocar a elecciones dentro de los próximos seis meses de las que no podrán participar ni Morales ni García Linera. La intención de Evo es apoyar desde aquí a quien resulte elegido como candidato del MAS.





EVO MORALES FUE LA CLAVE PARA EL DESCUBRIMIENTO DEL LITIO EN SONORA
                                                                                                                                      
Pero no todo fue casualidad, pues después del derrocamiento del expresidente de Bolivia llevó al hallazgo de este depósito

El Heraldo de México (www.heraldodemexico.com.mx)
                                                                    
En un pequeño municipio de la sierra de Sonora será un sitio estratégico después de confirmarse la existencia de un yacimiento de litio, considerado el “petróleo del futuro“, material que es utilizado para la fabricación de baterías de los teléfonos celulares y vehículos eléctricos, en la industria aeronáutica, en los componentes de las computadoras, este depósito es probablemente el más grande del mundo con 243 millones de toneladas.
En A la 1 con Salvador García Soto, el columnista de El Heraldo de México, Alejandro Sánchez, afirmó que con este descubrimiento el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se sacó la lotería, pues México se convertiría en el primer productor de litio en el mundo.
Pero no todo fue casualidad, pues después del derrocamiento del expresidente, Evo Morales, y la pelea entre Estados Unidos y China, además de los desacuerdos por la explotación china de minerales en Bolivia y las malas desiciones que llevaron al exilio de Evo en México.
“El rescate de Morales no fue gratuito, pues aportó toda esta información sobre la explotación del litio en su país, dicho conocimiento resultaría en el descubrimiento de este yacimiento, este suceso es muy importante, pues México pasaría de la petrolización a la mineralización”, declaró Sánchez.





EVO MORALES Y EL PODER DE LOS CAUDILLOS

Su jugada fue generar un vacío en el poder para luego capitalizarlo con las mayorías en el Congreso de la República que no le aceptaran la renuncia y así regresar al poder. Un error de cálculo político fatal que terminó entregando el poder a la oposición, en cabeza de la senadora Jeanine Áñez.

Panamá América (www.panamaamerica.com.pa)

Por la falta de autocrítica de la derecha y de la izquierda se están institucionalizando los fraudes electorales en América Latina.
Se avalan y se rechazan de acuerdo con la militancia ideológica.
Igualmente sucede con los mandatarios mesiánicos y caudillistas de ambos lados que buscan perpetuarse en el poder con modificaciones y violaciones de las normas constitucionales y electorales.
Un simple ejercicio sobre los gobernantes mesiánicos que embriagados por la popularidad se atornillan en el poder.
Se concluye que el expresidente de Bolivia, Evo Morales, cayó en la lista de esos gobernantes que buscan eternizarse en el poder rompiendo todos los límites del poder.
Uno de los principales errores de Evo fue haber perdido el sentido de la realidad política de su país, y tratar de perpetuarse en el poder cuando en la mayoría del pueblo boliviano había síntomas claros de cansancio con su estilo de gobierno.
No siguió los ejemplos de líderes como Luiz Inácio Lula da Silva, Pepe Mojica y Nelson Mandela, sino que prefirió los libretos de caudillos disfrazados de demócratas como Daniel Ortega, Nicolás Maduro, Alexander Lukashenko, Teodoro Obiang Nguema y Paul Biya, entre otros.
Su caída más allá del fantasma de las garras del imperio, se origina en la sistemática manipulación institucional para mantenerse en el poder, ignoró la voluntad del pueblo que en el 2016, votó en contra de su reelección.
No acató el mandato popular, apeló a sus mayorías en el Tribunal Constitucional y logró postularse al cuarto mandato.
Fueron estos hechos y las irregularidades electorales que finalmente desataron la crisis política y que precipitaron su renuncia.
Fue tanto su afán de perpetuarse en el poder, que terminó empañando los buenos logros de su gobierno.
Incurrió en una serie de errores políticos, entre ellos, las renuncias del vicepresidente, la presidenta del Congreso y su primer vicepresidente, quienes hacían parte de la línea sucesoral para ocupar la presidencia.
Su jugada fue generar un vacío en el poder para luego capitalizarlo con las mayorías en el Congreso de la República que no le aceptaran la renuncia y así regresar al poder.
Un error de cálculo político fatal que terminó entregando el poder a la oposición, en cabeza de la senadora Jeanine Áñez.
Evo terminó atrapado en su propio laberinto mesiánico, idéntico al de otros líderes políticos de derecha e izquierda.
De hecho, adoptó el modelo de las dictaduras disfrazadas de democracia al estilo del presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, quien lleva 25 en el poder a punta de elecciones fraudulentas, el ruso Vladimir Puttin, quién lleva 19 años en el poder y piensa seguir en el poder como los antiguos zares.
Fiebre que también se repite en África, un continente que ha tenido una historia de regímenes caudillistas, autoritarios y antidemocráticos que simbolizan el poder eterno de los antiguos reyes.
En Gabón, Omar Bongo, gobernó 40 años y lo reemplazó su hijo Ali Bongo, quien lleva 10 años en el poder.






LUIS ALMAGRO RECIBIÓ AL GOLPISTA CAMACHO Y DESTACÓ SU "COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA"

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, mantuvo un encuentro en Washington con el referente opositor boliviano Luis Fernando Camacho, uno de los dirigentes que encabezó las revueltas en Bolivia que terminaron con la renuncia forzada del presidente Evo Morales. Según las propias palabras de Almagro, el encuentro fue para conversar sobre “la transición y las venideras elecciones”.
“Me reuní con Luis Fernando Camacho, a quien le reconocemos su compromiso con la democracia boliviana. Dialogamos sobre el proceso de transición y próximas elecciones”, escribió en su cuenta de Twitter el dirigente de la OEA. El mensaje estuvo acompañado por una foto en donde se puede ver al expresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz con una gran sonrisa.
Camacho, quien confirmó que se postulará como candidato a presidente en las próximas elecciones, le agradeció a Almagro “por su objetividad e imparcialidad en claro beneficio de la democracia latinoamericana y de nuestro pueblo”. Dijo que en el encuentro tuvo “la oportunidad de agradecerle” y destacó su “trabajo impecable”.
“Aprovechamos también la reunión para conversar de otros temas de gran importancia para seguir fortaleciendo la democracia de Bolivia”, agregó el líder golpista.
Camacho fue uno de los dirigentes opositores que estuvo al frente de las protestas en Bolivia contra el gobierno de Evo Morales, por el resultado de las elecciones. Los opositores se manifestaron violentamente, golpearon y saquearon las casas de los funcionarios del Movimiento al Socialismo (MAS), festejaron la renuncia forzada del presidente y apoyaron el gobierno de facto.  





"ESO RATIFICA LA FE QUE YO TENGO": CAMACHO SUGIERE QUE EVO MORALES RENUNCIÓ PORQUE ÉL DEJO LA BIBLIA EN EL PALACIO DE GOBIERNO

El candidato presidencial acusado de promover el golpe en Bolivia, aseguró que la dimisión forzada del mandatario fue un acto inexplicable "fuera de la fe".

RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)
                                                                                                  
Luis Fernando Camacho, exlíder cívico y ahora candidato presidencial en Bolivia, afirmó que el presidente depuesto Evo Morales renunció gracias a que él colocó la Biblia en el Palacio de Gobierno el domingo 10 de noviembre, día en que el mandatario fue presionado a dimitir por parte de las Fuerzas Armadas y la Policía.
"Yo quisiera que alguien me explique cuál es el efecto de que el día domingo yo dejase la biblia y 15 minutos después renunciara Evo Morales. Si alguien me explica este fenómeno fuera de la fe, yo quisiera creerlo, pero eso ratifica la fe que yo tengo", expresó Camacho tras ser interrogado por RT durante un conversatorio de la organización conservadora Diálogo Interamericano en Washington, EE.UU.
Camacho, acusado de haber estado al frente del golpe de Estado que depuso a Morales, insistió en que "Dios debe volver" y permanecer en el Palacio de Gobierno, y rechazó que "la primera acción de Evo Morales fue sacarlo" de ese recinto.
Sin embargo, Camacho dijo que, a la par de Dios, la bandera indígena whipala también seguirá en el Palacio, en una rectificación a su discurso antes del golpe de Estado, cuando acusaba a la enseña de ser un símbolo de los seguidores de Morales. 
"La wiphala sigue y va a seguir. Yo he dicho claramente que asumo la ignorancia de creer que la wiphala reflejaba al Movimiento al Socialismo (MAS), cuando la wiphala reflejaba a los indígenas", afirmó.
Minutos antes, Camacho fue increpado al menos en tres ocasiones por activistas de Derechos Humanos, quienes ingresaron al salón coreando "No al golpe", "Camacho asesino", "Camacho fascista", entre otros estribillos.
En el lugar se vivieron momentos de tensión entre las personas que apoyaban a Camacho, los manifestantes y el personal de protocolo.
El analista internacional Alexis Matute considera que las declaraciones de Camacho demuestran su desconocimiento total de la historia y de su pueblo.





PROYECTO DE LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO BOLIVIANO TENDRÁ POCOS CAMBIOS

Xinhua de China (spanish.xinhuanet.com)
                                                                                 
El proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado de Bolivia (PGE) 2020 mantiene las proyecciones del gobierno del dimisionario presidente Evo Morales, con un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,24 por ciento, una inflación de 3,98 por ciento y un PIB nominal de 46.391 millones de dólares.
La presidenta de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Otilia Choque, del Movimiento Al Socialismo (MAS), señaló a Xinhua que el proyecto de ley del PGE tuvo pocos cambios, pues proviene del anterior Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Al tomar en cuenta el panorama internacional, la diputada precisó que se reducen los ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y las regalías por la baja en la demanda de gas de los mercados externos de Brasil y Argentina.
Choque dijo que el PGE 2020 establece una inversión pública de 4.392 millones de dólares y 823 millones de dólares provenientes de empresas del Estado.
"El 67 por ciento será financiado con recursos internos y el 33 por ciento con recursos externos", precisó.
En el presupuesto general del 2020 se proyectaron 1.394 millones de dólares en ingresos "por concepto de IDH y regalías hidrocarburíferas, un 19,3 por ciento menor a lo previsto en el Presupuesto 2019, que era de 1.742 millones de dólares", explicó con datos del proyecto de ley, cuya sanción está prevista para la próxima semana.
La proyección de crecimiento de la economía boliviana para 2020 de 4,24 por ciento es menor al 4,5 por ciento calculado para este año por el gobierno del dimisionario presidente Evo Morales.
El Programa Fiscal Financiero 2019 establece un crecimiento económico de 4,5 por ciento y una inflación del 4 por ciento para el cierre de esta gestión.
La desaceleración del crecimiento del PIB en Bolivia de este año es evidente en relación a 2013, cuando creció 6,8 por ciento.
En 2014 el PIB creció un 5,5 por ciento, en 2015 un 4,9 por ciento, en 2016 disminuyó a un 4,3 por ciento, en 2017 bajó a un 4,2 por ciento y en 2018 casi repitió, con 4,22 por ciento.
Choque dijo que en el PGE se prevé que los envíos máximos de gas natural a los mercados externos alcancen los 20 millones de metros cúbicos día (MMmcd) para Brasil y 14 MMmcd para Argentina en los meses de mayor demanda.
Los volúmenes previstos para el próximo año son menores a los topes de 32 MMmcd y 19 MMmcd destinados a ambos mercados, respectivamente.
Ante esta situación, la diputada manifestó que las previsiones de pagos por el impuesto directo a los hidrocarburos y las regalías fueron revisadas a la baja, en comparación con el PGE de 2019.
Por su parte, el economista y docente universitario Juan Pablo Saucedo, consideró que el gran factor que explica el menor crecimiento del PIB boliviano es el sector petróleo y gas natural, que registró una disminución en el primer semestre del año.
"Algunos organismos externos aún ven a Bolivia como el líder en crecimiento de la región; sin embargo, estamos bajando", dijo Saucedo a Xinhua.
De acuerdo con el experto, el crecimiento del PIB para el próximo año tiene como base el precio del barril de petróleo en el mercado externo.
El gobierno del dimisionario presidente Evo Morales, que elaboró el PGE 2020, calculó un precio referencial promedio del crudo en 51,37 dólares con base en el costo del cuatrimestre de julio a octubre de este año.
El PGE se elaboró con base en el precio del crudo de octubre, que era de 59,87 dólares por barril, según datos proporcionados por la Comisión de Planificación de Diputados.
"Este presupuesto tiene bases importantes, al fijarse o basarse en el precio del barril gasolina; empero, considero que puede complicarse si baja el precio de los hidrocarburos", afirmó Saucedo.
El PGE garantiza para el próximo año un total de 5.861 millones de bolivianos (unos 842 millones de dólares) para cumplir con el pago de los programas sociales Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad y Bono Juana Azurduy.






Informe Mercado de Perú (www.infomercado.pe)
                                                                                
La cadena de cines CineStar planea ingresar al mercado boliviano, específicamente a la ciudad de Santa Cruz. La posible proyección se realiza dentro del plan de expansión internacional.
Kathy Carranza, gerente de Marketing de CineStar, en una entrevista para diario Gestión, manifestó que “por el momento Bolivia es parte de una proyección internacional”.
Carranza agregó que la estrategia del Grupo Star, el cual integra las marcas Movie Time y CineStar, tienen que desarrollarla “paso a paso”.
Más cines en Perú
CineStar también planea llegar para el 2020 a Ilo (Ica); además, tienen en mente remodelar un complejo de cine en Chimbote (Áncash).
El último viernes 6 de diciembre, la cadena abrió un CineStar Premium en Huamanga (Ayacucho). Estas dos salas incluyen programación láser y 4X, con capacidad de 280 y 185 personas, respectivamente.
Como se conoce, la cadena peruana también tiene sedes en Sullana, Talara, Tumbes, Moquegua, Pucallpa, Tacna, Tarapoto, Lima y Callao.

No comments:

Post a Comment