Monday, December 23, 2019

SENADOR REPUBLICANO PIDE QUE EEUU TERMINE INJERENCIA EN VENEZUELA Y BOLIVIA


El republicano Richard Black, senador del estado norteamericano de Virginia, demandó que el Gobierno del presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, ponga fin a su política injerencista tanto en Venezuela, como en Bolivia.
“No es mi Gobierno y no me corresponde a mí ni a ningún estadounidense determinar cómo los venezolanos deben manejar sus asuntos”, expresó el miembro de la cámara alta de la Asamblea General de estado de Virginia.
“Nosotros (Estados Unidos) necesitamos dejar a Venezuela en paz. Déjenlos en paz. Dejen que resuelvan su propio Gobierno. Creo que eso sería lo mejor para todo el mundo”, manifestó.
El senador estatal confesó que, en su análisis, pensaba que “la economía venezolana estaba en mal estado debido al Gobierno. Pero es difícil determinar cuánto es el Gobierno y cuánto de eso son las sanciones” impuestas por EE.UU. contra el país suramericano.
«Desmonetizamos su moneda y, a través del sistema bancario internacional, hicimos que la moneda venezolana careciera de valor y luego vamos y decimos: ‘Miren lo malo que es este Gobierno, su moneda no vale nada’. Bueno, no fueron ellos, fuimos nosotros quienes hicimos inútil su moneda”, resaltó Black.
Asimismo, hizo ver que la administración Trump mantiene un bloqueo a las exportaciones venezolanas de petróleo, y luego dice “‘mira, no pueden alimentar a su gente’ (…) no pueden alimentar a su gente porque les hemos cortado todo fuente de ingresos. Por lo tanto, todo se ha hecho muy mal”.
En relación con el opositor Juan Guaidó, quien en enero pasado se autoproclamó presidente venezolano, el senador Black consideró que “EE.UU., el Departamento de Estado, la CIA, eligió a este joven, Juan Guaidó, como presidente. Es una broma, nadie lo escucha y es un títere total”.
Respecto a Bolivia, el legislador aseguró que el Gobierno de Trump promovió el Golpe de Estado contra el presidente Evo Morales por el interés especial que tiene en sus grandes depósitos de litio, mineral fundamental para las baterías de los automóviles eléctricos y de los componentes tecnológicos modernos.
“Hubo preocupación de nuestra parte de que los chinos podrían comenzar a ejercer influencia dentro de Bolivia. Y que de alguna manera podría haber hecho más difícil que Estados Unidos obtenga litio para las baterías que ahora estamos usando en automóviles. Creo que fue parte de la ecuación al menos”, dijo. (www.diariolalibertad.com)





ROGER WATERS Y SU APOYO A EVO MORALES: "TU GENTE TE NECESITA, NECESITAN UN LÍDER COMO TÚ"

Nova de Paraguay www.novaparaguay.com)
                                                                                                              
Luego del golpe de Estado en Bolivia, que significó la salida de Evo Morales de la Presidencia, la comunidad internacional mostró su apoyo al dirigente indígena.
Sin embargo, una de las palabras que más resonó a favor del derrocado presidente no vinieron desde el mundo político, sino desde el artístico: Roger Waters, uno de los líderes de la legendaria banda Pink Floyd, salió a defender la gestión de Morales a frente del Estado Plurinacional de Bolivia.
El músico, grabó un video que difundió la revista argentina La Garganta Poderosa, y expresó:  "Evo Morales, si ves esto, espero que tu exilio sea corto, tu gente te necesita, necesitan un líder como tú. Has realizado un trabajo maravilloso sacando a tanta gente de la pobreza".
"Llevaste la democracia hasta cada rincón de tu tierra y por eso mismo ahora intentan despojar a tu pueblo, por avaricia", que concluyó:  "Hoy el mundo, la verdad y la historia" están a favor de Morales "esperando que puedas volver cuanto antes a tu casa, a tu amada Bolivia".





PARLASUR CONSTATA ASESINATO DE 32 PERSONAS EN BOLIVIA Y VIOLACIÓN DE DD.HH.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                                              
Una delegación del Parlamento del Mercosur (Parlasur) constató el asesinato de 32 personas en Bolivia y la violación sistemática de los derechos humanos por parte del Gobierno de facto instalado tras el golpe de Estado perpetrado contra el presidente Evo Morales, el pasado 10 de noviembre.
En una sesión del Parlasur, con sede en Montevideo, Uruguay, la presidenta de la comisión de Derechos Humanos del organismo regional, Cecilia Merchán, divulgó el informe de las actividades realizadas por la comisión durante su estancia en Bolivia los días 27 y 28 de noviembre pasado.
"La delegación de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos concretó una nutrida agenda durante los días 27 y 28 de noviembre de 2019 en territorio del Estado Plurinacional de Bolivia luego de los sucesos que se constituyeron como un golpe cívico-militar y de acuerdo al mandato aprobado en la Declaración 64/2019 por el pleno del Parlamento del MERCOSUR”, detalló la diputada.
Detalló que sostuvieron reuniones con todos los bloques políticos, con organizaciones defensoras de los derechos humanos, con la Defensoría del Pueblo, que fue la que recibió la mayor cantidad de denuncias, y mantuvieron contacto directo con los testimonios de las víctimas.
“Hemos constatado el asesinato de 32 personas con armas de calibre grueso, más de 800 personas heridas, entre ellas una niña. Han habido detenciones arbitrarias, así como quema de casas, torturas y vejaciones públicas", indicó Merchán.
Señaló que el poder Judicial no garantizó “ni garantiza los más elementales derechos a la vida y a la integridad física en Bolivia en estos momentos, sigue habiendo de las más de mil personas detenidas, 54 personas que no tienen defensa ni el debido proceso”.
Merchán apuntó que “debemos exigir una ley de garantías constitucionales para que todos y todas las personas puedan participar en el proceso de reestructuración, de reinicio de una vida democrática”.
Asimismo, solicitó que exista la presencia de organismos internacionales que puedan velar por el correcto desarrollo del próximo proceso electoral en Bolivia.





BOLIVIA: LOS RECURSOS DE LA DICTADURA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                  
La gravísima situación imperante en Bolivia tiene múltiples manifestaciones, a cuál más aberrante. Todas tienen un denominador común: la violación sistemática de los derechos humanos, las libertades públicas y los derechos y garantías individuales. Estos son los resultados previsibles de todo régimen dictatorial, y sin duda el gobierno que hoy se ha apoderado de Bolivia lo es. Una dictadura impuesta por un golpe militar a la antigua usanza y desechando las más sutiles herramientas del “golpe blando”. Aquí el protagonismo no recayó sobre jueces y legisladores corruptos sino sobre los policías y militares que desde décadas son adiestrados y equipados por Estados Unidos. Fueron ellos los verdugos del golpe de estado que destruyó no sólo un gobierno sino la democracia laboriosamente conquistada en Bolivia. Es obvio que este operativo venía gestándose desde hacía mucho tiempo, como lo demuestra la frustrada tentativa de golpe y secesión del 2008. Este proyecto nunca fue archivado y se actualizó en el último año en vísperas de la elección presidencial, con la inestimable colaboración de los medios –abrumadoramente en manos de la oposición- que actuaron como punta de lanza del golpismo, creando el “clima de opinión” que justificaría el asalto al Palacio Quemado por parte de las hordas fascistas. Pero a diferencia del 2008 esta vez nada quedó librado al azar: Estados Unidos jugó fuerte y a comienzos de Septiembre envió nada menos que a Ivanka Trump a la norteña provincia argentina de Jujuy en un avión cargado de armas, pertrechos para producir disturbios y dinero -mucho dinero- para contratar a los hampones que bajo el mando de Luis F. “Macho” Camacho asolaron las principales ciudades y crearon el caos social requerido para justificar el golpe y su irrupción en el Palacio Quemado portando una Biblia, exorcizar a la Pachamama y ultrajar a la wiphala. La “donación” de la Casa Blanca fue enviada a Santa Cruz de la Sierra, centro de operaciones de los supremacistas blancos, racistas hasta la médula, y de los agentes estadounidenses operando en Bolivia.
Pero lo de Bolivia va más allá de ser una revancha de la minoría blanca y los mestizos colonizados en contra de los indígenas soliviantados por Evo. No se puede ignorar que ese país es una presa muy codiciada por el imperio por varias razones, pero muy principalmente por ser quien alberga en sus entrañas el más importante depósito de litio del mundo. Y este recurso ha adquirido una importancia excepcional debido a su creciente utilización por las nuevas tecnologías militares, cosa que es plenamente reconocida en informes de diversas agencias del gobierno de Estados Unidos. Téngase en cuenta que si el precio del litio en 2012 era de 4.220 dólares por tonelada (habiendo llegado a 16.500 en el 2018) el banco HSBC estima que para fines de esta década oscilará en torno a los 10 o 12.000 dólares. Así como todas, repito: todas, las intervenciones de Estados Unidos en Oriente Medio tuvieron como propósito excluyente el pillaje de las inmensas reservas petroleras de los países del área, su activo involucramiento en el golpe en Bolivia tiene un solo nombre: litio. Y un recurso que ya es estratégico para la industria militar estadounidense obliga a abandonar todo escrúpulo legal o ético, como ya ocurriera en Irak, en Libia, en Siria. Y, por consiguiente masacrar a un pueblo indefenso, incendiar los hogares de los colaboradores de Evo, extorsionarlos raptando a sus familiares, secuestrar y desaparecer opositores, perseguirlos cual si fueran animales feroces y liquidar toda fuente de información independiente está en el repertorio de políticas que el imperio y sus lacayos: Áñez (foto), Murillo, Camacho, Mesa aplican y continuarán haciéndolo en el futuro previsible salvo que una enorme insurrección popular ponga fin a tal nefasto régimen. Entre esas políticas figura la pertinaz persecución de altos funcionarios del gobierno de Evo asilados en la embajada de México en La Paz y a quienes se les niega la emisión de un salvoconducto para que puedan abandonar el país sin mengua de su integridad física. Se trata del Ministro de Gobierno Juan Ramón Quintana; el intelectual y ex ministro Hugo Moldiz; la ministra de Culturas Wilma Alanoca; el gobernador de Oruro Víctor Hugo Vázquez; el director de gobierno electrónico Nicolás Laguna; el ministro de Defensa Javier Zavaleta; el de Justicia Héctor Arce, el de Minería Félix César Navarro, y el viceministro de Desarrollo rural y agropecuario Pedro Damián Dorado.
 La brutal dictadura instaurada por la Casa Blanca y sus torvos compinches autóctonos actúa como las mafias: capturando rehenes para poder así cometer sus fechorías sin impedimento alguno. Es crucial que la presión internacional obligue a la satrapía instalada en La Paz a poner fin a esa práctica. Se impone la necesidad de que los organismos de derechos humanos de todo el mundo, privados tanto como oficiales e incluyendo también a los del sistema de Naciones Unidas, presionen a los golpistas para que cesen las persecuciones políticas y otorguen los salvoconductos a quienes los requieran. Y también que hagan saber a Áñez y su pandilla que sus crímenes no quedarán impunes, y que más pronto que tarde deberán dar cuenta de ellos ante algún tribunal. Y su condena, estamos seguros, será ejemplar.





INFORME ESPECIAL: EVO EN SU LABERINTO
                                                                                                                                                                                                
Evo Morales, quien renunció a la Presidencia en noviembre pasado, es reclamado por la justicia boliviana por los delitos de terrorismo y sedición. Argentina, país donde permanece asilado, dice que no lo extraditará.

La Vanguardia de Colombia (www.vanguardia.com)
                                                                
La decisión, esta semana, de la Fiscalía boliviana de librar una orden de captura en contra del expresidente Evo Morales, asilado en Argentina, para que responda por los delitos de sedición, terrorismo y financiamiento al terrorismo, plantea una batalla jurídica y un desafío en materia diplomática entre los dos países.
Morales, quien fue reelegido el 20 de octubre pasado para un cuarto mandato, renunció el 10 de noviembre asediado por protestas de la oposición que desconoció los resultados electorales, sumado a señalamientos de la OEA de indicios de fraude.
Ante la presión y el retiro del apoyo por parte de las Fuerzas Armadas, Morales viajó con destino a México y desde la semana pasada, reside en calidad de asilado en Argentina.
¿Podría volver Morales a Bolivia, ya sea en condición de extraditado o por voluntad propia? ¿Puede Morales hacer activismo político desde Argentina? ¿Se tensarán las relaciones entre Bolivia y Argentina?
Con respecto a la situación jurídica del exmandatario boliviano, Dionne Cruz, politóloga y docente del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana, señala que la condición de asilo de una persona, es la condición previa al refugio, la cual a su vez tiene una connotación política.
En ese orden de ideas, explica que cuando existe esta consideración jurídica de refugiado que responde al Derecho Internacional, esto quiere decir que la persona queda inmediatamente protegida por el Estado que la recibe en asilo, y posteriormente que le declara el refugio.
“Morales en este momento está en asilo y en un proceso de solicitud de refugio; en cualquier de los dos casos, tiene protección y no puede ser extraditado a Bolivia”, remarca Cruz.
Ahora bien, se refiere también al convenio suscrito entre ambos países y ratificado en el 2014, por el mismo Morales, que establece que no se concederá la extradición “si la persona solicitada por la parte requirente (es decir Bolivia) ostenta la condición de refugiado o asilado político en la parte requerida (Argentina) y el pedido de extradición proviene del país que motivó el refugio o asilo”.
En ese sentido, Manuel Alejandro Correal, profesor de Derecho Internacional de la Universidad Libre de Bogotá, hace claridad en que el refugio y el asilo son instituciones distintas que se conceden por diferentes causales.
“En este caso se trata de un típico asilo territorial que depende del acto de soberanía del Estado argentino”, sostiene el experto al aludir a la situación actual de Evo Morales en el país austral.
En efecto, el presidente electo argentino, Alberto Fernández, ya se ha pronunciado al respecto, asegurando que Morales seguirá teniendo “inmunidad y protección diplomática” por tratarse de un asilado.
También le puede interesar: La era Fernández
Adicional a ello, Fernández no reconoce a Jeanine Áñez como presidenta interina de Bolivia, situación que podría complicar un eventual proceso de extradición de Morales e incluso, las relaciones diplomáticas.
Por su parte, el expresidente boliviano ha restado importancia a la orden de arresto en su contra, y la ha calificado de “injusta, ilegal e inconstitucional”.
¿Puede hacer política?
En cuanto a la intención explícita de Morales de hacer política desde Argentina de cara a las próximas elecciones en su país, la politóloga Cruz afirma que cuando una persona tiene una condición de refugio, debe abstenerse en teoría de hacer proselitismo.
“Pero la verdad es un tema que no está muy desarrollado normativamente, ni en el Derecho Internacional, ni tampoco en las normas nacionales argentinas”, admite la profesora universitaria.
Según ella, en virtud de la afinidad ideológica entre el nuevo presidente argentino y Evo Morales, es muy probable, que a pesar de que no se pueda hacer, sí adelante una actividad política.
De hecho, el pasado martes Morales se mostró confiado en que su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), ganará las elecciones presidenciales del próximo año en Bolivia.
Sin embargo, Cruz ve poco factible que el expresidente boliviano retorne a su país con alguna viabilidad para ser candidato presidencial.
“Si él regresará, por los cargos que tiene por sedición y promover el terrorismo, entonces eso implicaría que una vez pise suelo boliviano, pierde el estatus de asilo que tiene en este momento”, comenta.
Esta tesis es compartida por Correal, quien asegura que tan pronto el expresidente Morales salga del Estado que le otorga asilo, pierde ese estatus.
Recuerda el caso del entonces prófugo expresidente Alberto Fujimori, quien estaba protegido en Japón hasta que decidió ir a Chile en 2005 para hacer política en el sur de Perú. El Gobierno chileno lo arrestó y en 2006 lo extraditó a Perú, que lo requería por delitos de corrupción y de lesa humanidad.
De otro lado, Cruz percibe que lo que busca esta especie de “persecución” de la que está siendo objeto Evo Morales por parte del gobierno de Áñez es apartarlo de cualquier influencia política de cara a las elecciones que se celebrarán en Bolivia en 2020, sin fecha aún definida.
Considera que el tema es complejo y constituye un desafío en materia diplomática entre los dos países, en la medida en que el nuevo mandatario argentino no reconoce a Áñez como presidenta legítima de Bolivia, mientras no haya elecciones formales.
Así las cosas, augura que la relación entre los dos países seguirá tensa.
Complicaría relación binacional
Sebastián Polo, investigador de la Universidad del Rosario, no descarta que tras la orden de captura emitida por la Fiscalía boliviana sobre Evo Morales, se caldeen los ánimos en ese país, precisamente por el grado de polarización política que se vive.
No solo se habla de un apoyo del partido MAS de Morales a un discurso que se presenta como un acto golpista lo ocurrido a su líder, sino que también desde la oposición se plantea la idea de que está actuando conforme el orden constitucional en contra de un abuso de poder, argumenta el analista político.
Igualmente advierte que el hecho de que el presidente argentino no reconozca a Añez como presidenta interina boliviana, esto puede traer complicaciones en el plano bilateral e internacional, “principalmente en espacios como Mercosur, en el que Argentina podría torpedear el ingreso de Bolivia”.
Al mismo tiempo, podría darse un escenario de tensión diplomática, sin escalar a un mayor nivel, opina.





LOS MUERTOS DE SENKATA EN BOLIVIA, UNA HERIDA QUE NO CICATRIZA

Hace más de un mes, una decena de personas murió en una acción de las Fuerzas Armadas de Bolivia, en su intento por sofocar las protestas en rechazo a la salida de Evo Moráles en la ciudad de El Alto. France24 estuvo allí y habló con las víctimas.

France 24 (www.france24.com)
                                                                                                 
Hace más de un mes, un operativo militar para desbloquear una planta de gasolina y gas en el barrio de Senkata, de la ciudad boliviana de El Alto, aledaña a La Paz, se saldó con la muerte de diez personas, en uno de los peores episodios de la crisis política vivida tras la renuncia de Evo Morales a la presidencia.
Para ayudar a las familias en la temporada navideña, un grupo de vecinos y activistas políticos organizó una comida colectiva para recaudar fondos.
El vicepresidente de la asociación de familiares de las víctimas de Senkata, Eulogio Vazques, perdió a su hijo de 23 años, Cristian, que murió por el impacto de una bala en la cabeza. El padre busca Justicia, rechaza la indemnización de 7.000 dólares que ha aprobado el Gobierno para las familias y pidió que se les otorgue una renta de por vida.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos dijo que se trató de una masacre. El Gobierno rechazó ese calificativo y solicitó a la institución internacional que retorne a Bolivia para volver a investigar lo sucedido en Senkata el 19 de noviembre, cuando murieron las diez personas.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos volverá a investigar todas las muertes
Durante la crisis política de Bolivia murieron en total 34 personas, entre ellas las diez de Senkata y nueve en la zona de Sacaba, en el centro del país, durante los operativos de las fuerzas de seguridad para enfrentar los bloqueos organizados por los seguidores de Morales.
El líder político renunció el 10 de noviembre para asilarse en México, aunque después se trasladó a Argentina, donde ahora reside. Morales dejó el poder tras las protestas en su contra que denunciaron un fraude electoral en los comicios del 20 de octubre y después de una sugerencia de las Fuerzas Armadas para que dimita con el fin de pacificar el país.
Las acusaciones de fraude se basan en un informe de auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) que detectó varias irregularidades en esos comicios.
En reemplazo de Morales, el 12 de noviembre asumió Jeanine Añez desde la segunda vicepresidencia del Senado y tras cinco dimisiones consecutivas en la cadena de la sucesión constitucional.





Andrónico Rodríguez es el preferido de los encuestados, de cara a los futuros comicios

EL MAS LIDERA LA INTENCIÓN DE VOTO EN BOLIVIA

En su rol de jefe de campaña, Evo Morales se reunirá el 29 de diciembre en Buenos Aires con dirigentes del partido para empezar a definir candidaturas.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                        
Andrónico Rodríguez, para muchos el heredero político del presidente depuesto Evo Morales, y el expresidente de derecha Carlos Mesa, son los precandidatos que lideran la intención de voto de cara a las próximas elecciones generales. La encuesta también revela que tanto el golpista Luis Fernando Camacho como el presidente del Comité Cívico de Potosí, Marco Antonio Pumari, descienden en intención de voto. Para la gran mayoría de los encuestados, no sería correcto que se postule la presidenta del gobierno de facto, Jeanine Añez. Los datos surgen de un sondeo realizado por la consultora Mercados y Muestras para el diario Página Siete. Con el eje puesto en las presidenciales, Morales confirmó que se reunirá el próximo 29 de diciembre en Buenos Aires con dirigentes del MAS para empezar a definir candidaturas.
Rodríguez, dirigente cocalero al igual que el expresidente Evo Morales, alcanza el 23 por ciento de intención de voto. Mesa, segundo en las últimas elecciones de octubre pasado, se alza con el 21 por ciento. Los próximos comicios serán los primeros desde 2002 sin la participación del expresidente Morales, que se encuentra en Argentina en condición de refugiado. 
El sondeo permitió además definir un listado de las figuras mejor perfiladas para la candidatura del MAS. Entre esos líderes aparecen, además del mencionado Andrónico Rodríguez, Luis Arce (exministro de Economía), David Choquehuanca (excanciller), Eva Copa (actual presidenta del Senado) y Adriana Salvatierra (representante del ala dura del MAS).
Rodríguez ya fue proclamado como candidato por los cocaleros del trópico de Cochabamba, bastión político del partido de izquierda. "Hay que hacer que el poder vuelva al pueblo y hay que fortalecer el espíritu revolucionario de la juventud en Bolivia, hay que batallar con mucha conciencia en las calles y las redes sociales", manifestó el dirigente de 30 años.
En Shinaota, Cochabamba, una concentración de jóvenes de la Federación de Centrales Unidas que tuvo lugar el 15 de diciembre ratificó su "apoyo incondicional" a Rodríguez como "un líder referente a seguir con la ideología de integrar al país". El dirigente participó del encuentro, y un día antes estuvo en Buenos Aires para reunirse con Morales. 
Por su parte el exministro Luis Arce dijo el pasado 12 de diciembre que estaba dispuesto a ser candidato presidencial si los seguidores del partido así lo quieren. "Me siento honrado, soy soldado del proceso y estoy dispuesto a contribuir para mantener este proceso revolucionario", manifestó en declaraciones a radio Kawsachun Coca.
El excanciller David Choquehuanca, muy cercano a Morales durante su gestión, también fue proclamado como presidenciable del MAS. Su candidatura es avalada por representantes de organizaciones campesinas de las 20 provincias del departamento de La Paz.
El siete por ciento de los encuestados perfila como candidata del MAS a la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa. Sin embargo, en el ala dura del espacio la consideran "traidora" por haber negociado con el gobierno de facto. Sólo el cuatro por ciento ve a la senadora cruceña Adriana Salvatierra, que posicionan en el ala más radical del MAS, como candidata a la presidencia del espacio.
El sábado pasado, el presidente depuesto Evo Morales confirmó en diálogo con Radio La Red una reunión en Argentina para definir al candidato presidencial del MAS. Morales se encargó de aclarar en Twitter que el 29 de diciembre se reunirá en Buenos Aires con dirigentes del MAS para "evaluar y organizar el gran encuentro donde elegiremos a nuestros candidatos y candidatas". Ese encuentro tendría lugar en Salta, en la frontera entre Argentina y Bolivia.
La encuesta también revela que tanto el expresidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho (que ya confirmó que se presentará a las elecciones), como el presidente del Comité Cívico de Potosí, Marco Antonio Pumari (que aún no ha definido su candidatura), descienden en intención de voto. Alcanzan un 13 y un 10 por ciento, respectivamente.
Este descenso en las candidaturas de Camacho y Pumari se registra tras la filtración de un audio en el que se oye a ambos dirigentes cívicos negociar su candidatura conjunta en las elecciones. En el mismo, Pumari le pide a Camacho 250 mil dólares y el control de dos aduanas a cambio de ser su compañero de fórmula.
Por último, la presidenta del gobierno de facto, Jeanine Añez, alcanzaría el nueve por ciento de intención de voto, pero una abrumadora mayoría de los encuestados (67 por ciento) cree que no es correcto que se postule para los comicios de 2020. Bolivia se prepara para celebrar unas elecciones en las que ni Morales ni su vicepresidente, Álvaro García Linera, podrán participar. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia aún no definió la fecha de los comicios, que se estima entre marzo y mayo del año próximo. 





OPERATIVO OFICIAL POR EL ACTO DE CAMPAÑA DE EVO MORALES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                                
Pese al pedido inicial del Gobierno a Evo Morales de que no hiciera declaraciones políticas mientras viviera en la Argentina como refugiado, la Casa Rosada manifestó recientemente su apoyo a la estrategia del expresidente de Bolivia de dirigir la campaña presidencial del Movimiento Al Socialismo (MAS) desde nuestro país y le prometió desplegar un operativo de seguridad especial para el acto que el dirigente planea llevar a cabo en la frontera entre la Argentina y Bolivia en las próximas semanas.
La Cancillería, que conduce Felipe Solá, y el Ministerio de Seguridad, a cargo de Sabina Frederic, establecerán una mesa de trabajo para supervisar los preparativos una vez que Morales defina, junto con las autoridades de su partido, la fecha y el lugar del acto. Según medios bolivianos, podría ser en Orán o Salvador Mazza, en la provincia de Salta.
Así, la Casa Rosada sigue de cerca los planes de Morales de trasladarse al norte del país, mientras espera que la estrategia no sea radicarse permanentemente allí. "No sería lo mejor, pero no tiene restricciones para hacerlo", dicen en el Gobierno, donde afirman que es más conveniente que, por seguridad, el exmandatario permanezca en Buenos Aires.
Morales tiene previsto reunirse con los dirigentes del MAS de los nueve departamentos bolivianos el próximo domingo, en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de acordar y anunciar el acto de manera formal.
Según el expresidente de Bolivia, que mantiene una retórica combativa contra su sucesora, Jeanine Áñez, las encuestas le dan a su partido una ventaja suficiente para ganar la elección presidencial, que ya fue convocada, pero que todavía no tiene fecha.
Morales, que tiene pedido de captura en Bolivia, no podrá competir en las elecciones, pero el candidato del MAS mantendrá el apoyo del gobierno argentino, que tras la asunción de Alberto Fernández interrumpió los vínculos con la administración de Áñez.





El gobierno de facto hace un cambio radical en política exterior
                                                                     
BOLIVIA INGRESA AL GRUPO DE LIMA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El gobierno de facto de Bolivia anunció su ingreso al Grupo de Lima, el foro regional fundado en 2017 e integrado por más de una docena de países americanos. "El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia comunica el ingreso de Bolivia al Grupo de Lima", afirmó Cancillería a través de un comunicado publicado en su sitio web y difundido en redes sociales. De ese modo, Bolivia "contribuirá a lograr una solución pacífica, democrática y constitucional a la crisis en Venezuela, que debe ser guiada por el pueblo venezolano", según el breve texto.
El Grupo de Lima fue formado en agosto de 2017 por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú. Posteriormente se sumaron Guyana y Santa Lucía, mientras México congeló su participación en el Grupo a partir de la asunción del presidente Andrés Manuel López Obrador en diciembre de 2018.
El foro desconoció el mandato iniciado a principios de este año por el presidente Nicolás Maduro. En contrapartida, reconoció al presidente autoproclamado Juan Guaidó y aceptó un representante de su gobierno en el Grupo.
Bolivia se había mantenido al margen del Grupo de Lima. Su presidente hasta el diez de noviembre pasado, Evo Morales, era uno de los principales aliados internacionales del gobierno venezolano. Pero la asunción de Jeanine Añez al frente del gobierno de facto modificó radicalmente la política de Bolivia con respecto a Venezuela. 





DE LA ESPERANZA AL ABISMO; DE LA SUBLEVACIÓN A LA TRANSICIÓN
                                                                                              
La caída de Evo Morales fue resultado de un proceso largo. Se transitó durante 14 años de la esperanza al vaciamiento, de este al prorroguismo, violando la Constitución, de ahí al fraude y al abismo

El País de España (www.elpais.com)

La caída de Evo Morales fue resultado de un proceso largo. Podría decir que se transitó durante 14 años de la esperanza al vaciamiento, de este al prorroguismo, violando la Constitución, de ahí al fraude y al abismo.
De esta manera se liquidó la mayor oportunidad histórica que tuvo el país para resolver problemas centenarios. El fracaso del Movimiento al Socialismo (MAS) se visibilizó recién en el referéndum del 21 de febrero de 2016, cuando el prorroguismo fue derrotado en las urnas. Esa mayoría le dijo a Evo Morales que, luego de una década, los grandes problemas permanecían irresolutos, que se había defraudado la esperanza nacional. Desde el Gobierno no se leyó el mensaje de las urnas y se enrumbó al abismo.
Entonces a la fractura de la ética, las libertades, lo indígena y las instituciones se sumó la fractura de la Constitución cuando decidieron no respetar el veredicto popular. Utilizando el Tribunal Constitucional y el Tribunal Electoral, Evo Morales se habilitó como candidato para un cuarto mandato en las elecciones del 20 de octubre. La mayoría del país nunca aceptó esta imposición y durante 3 años se pasó de la impotencia a la bronca. Había una conciencia de no aceptar el prorroguismo y ésta se expresó el 20 de octubre. El rechazo ciudadano, de dimensión inesperada, se volcó en las urnas y el Gobierno, torpe y de modo premeditado, apeló al fraude. Veinte días de movilización ciudadana y Evo Morales tuvo que renunciar y huir del país, de manera casi idéntica a otro presidente de Bolivia que, a inicios de siglo, mostró el mismo agotamiento y miopía que Morales ahora.
No hubo golpe, fue una sublevación popular
No se produjo un “golpe de Estado”. Evo Morales, y su populismo autoritario, no tenía nada más que ofrecer al país. Por ello apelaron al fraude que provocó la ira ciudadana. Solo quedaba entonces la renuncia y la huida. No ha habido otra movilización, rebelión, parecida en los 37 años de vida democrática y, teniendo en cuenta las distancias históricas, ha sido la mayor en la vida del país.
La juventud salió a la calle, fue la protagonista, en defensa de su voto, con una nueva conciencia antiautoritaria acumulada más en causas que en ideologías que se excluyen. Entre sus grandes causas está la defensa del Territorio Indígena y Parque Natural del TIPNIS, la defensa del voto y el respeto del 21-F y la crítica a los incendios en la Chiquitania. Esta lucha se irradia muy rápido y de ella es parte la juventud de sectores populares que, si bien generados por el modelo gubernamental que amplió los sectores medios, no se identificaban con un gobierno autoritario.
Los fabriles de Cochabamba, los gremiales de La Paz, los mineros cooperativistas de Potosí y los cocaleros de Los Yungas le dieron una fuerte impronta popular a la revuelta. Los comités cívicos fueron también la expresión vigorosa de este ciclo y desde Santa Cruz se asumió la conducción global. La conducción política tradicional fue a la zaga de la dirección cívica porque se entrampó en el cálculo, se distanció de la movilización y perdió la calle, escenario definitorio de la crisis.
Los “cabildos” se sucedieron de manera permanente en muchas ciudades durante las tres semanas de la protesta. La consigna más repetida: nadie se cansa, nadie se rinde, resumió la voluntad nacional, mal calibrada por un gobierno que no salió de la perplejidad, cedió la calle y a partir de ello sufrió la fisura de la institucionalidad gubernamental con el motín policial y la neutralidad castrense.
¿Qué se ha desplomado y caído? ¿Es solo un gobierno, un régimen o es todo un ciclo estatal agotado que se ha venido abajo? Es esencial plantearse estas cuestiones para encarar integralmente la transición abierta luego del desplome.
Se trata de una transición democrática y por lo mismo su primer momento es un momento electoral, encabezado, luego de la sucesión constitucional, por el Gobierno transitorio de la senadora Jeanine Áñez. Las tareas principales son convocar nuevas elecciones con un nuevo órgano electoral, pacificar, normalizar el funcionamiento del Estado y desmontar la estructura gubernamental masista.
La presidenta Jeanine Áñez, con el peso de los enfrentamientos y los muertos, las dificultades de lo imprevisto, de lo transitorio y lo improvisado, está llevando bien este momento.
Son otros tres los actores principales de más largo alcance de esta transición:
Comunidad Ciudadana (CC) con Carlos Mesa que logró más de dos millones de votos; el movimiento cívico que encabezó la sublevación en las calles a la cabeza de Luis Fernando Camacho y el MAS que, aunque sin cabeza, subsiste.
CC tiene que reajustar casi todo su andamiaje, desde su binomio hasta sus listas, pasando por su programa y su estrategia. Carlos Mesa ganó las urnas el 20 de octubre pero casi al día siguiente perdió la calle. Obtuvo más de dos millones de votos pero no promovió una nueva opción militante en la gente.
El movimiento cívico tiene que “hacerse”. Su audacia, cercanía con la calle, su manejo de lo simbólico alcanzaron para promover la caída pero no bastan para mostrarse como un proyecto nacional capaz de redefinir las tareas básicas de la reconfiguración gubernamental que el país reclama.
Peor si detrás de la audacia se mantienen prácticas prebendales o se oculta una visión conservadora o fundamentalista.
Finalmente el MAS, que debe reinventarse. ¿Podrá el MAS encarar un verdadero post-evismo? ¿Podrá relanzar un nuevo “proyecto de cambio” sin el caudillo? O lo más importante a responder: ¿Qué pasó con su proceso de cambio? O recordando otro tiempo, ¿dónde se jodió el MAS?
Si este partido se queda en el revanchismo, en negar el agotamiento, las fracturas y el fraude, de la caída puede pasar a la crisis y la implosión lapidando un proyecto que pudo ser distinto y una base social que aún se mantiene a pesar de las traiciones.





LAS CONVULSIONES SOCIOPOLÍTICAS Y ECONÓMICAS EN AMÉRICA LATINA

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                                                    
En histórico y relativamente corto lapso en Sudamérica se han producido actos de convulsión colectiva. En unos casos las masas exigen cambios sociopolíticos y económicos sustantivos que beneficien a las capas sociales de escasos y limitados recursos para subsistir y en algunos otros con movilizaciones de otro contexto para restablecer los regímenes gubernamentales que respalden y protejan a los estratos sociopolíticos y económicos del llamado mundo empresarial. En el fondo es la convulsión por la natural y evidente contradicción de los intereses de las capas socioeconómicas de cada país.
Estimamos considerar solamente lo que corre del siglo XXI. Las corrientes ideológicas de izquierda que alcanzaron gobierno en algunos países vieron menguado su objetivo sociopolítico económico. Sobrevinieron las posiciones de centro derecha y derecha. Se robusteció esta última. En los procesos electorales ganaban electorado. Fueron electos: en el Perú Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García; en Brasil Itamar Franco, Fernando Enrique Cardoso, cayó (destituida) Dilma Rousseff y reemplazada por Michel Temer y electo Jair Bolsonaro. En Argentina Eduardo Duhalde y Mauricio Macri; en Colombia Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos; en Ecuador Lenín Moreno; en Chile Sebastián Piñera, en Bolivia Eduardo Rodríguez Veltzé; en Paraguay Federico Franco y Horacio Cartes, Venezuela Rafael Caldera. Pero ha habido electos gobernantes de izquierda como Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Michelle Bachelet en Chile, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y electo Alberto Fernández en Argentina, José Mujica y Tabaré Vásquez en Uruguay.
Actualmente hay evidentes convulsiones políticas exteriorizadas por monumentales y reiteradas manifestaciones en Bolivia (al comienzo contra Evo Morales y después contra el gobierno provisional), Chile, Ecuador contra sus gobiernos de derecha, en Argentina, Uruguay respaldando las posiciones políticas de izquierda; se dan casos de severas confrontaciones políticas en Venezuela, unos que respaldan a Nicolás Maduro y otros a Juan Guaidó. Han tenido que liberar en Brasil a Inácio Lula da Silva quien anuncia postular a la Presidencia y que inocultablemente tiene significativo y masivo respaldo popular.
En el Perú hay movilizaciones masivas contra la corrupción en los estamentos gubernamentales y políticos y paralelamente no se vislumbra la recuperación de la izquierda para lograr el masivo respaldo de las clases obrera, campesina y de los jóvenes y ello por falta de un sustento ideológico y un programa socioeconómico que garantice a las grandes masas laborales y vecinales las condiciones básicas y permanentes para una vida digna.





MARIO VARGAS LLOSA, SOBRE LA ELECCIÓN DE ALBERTO FERNÁNDEZ COMO PRESIDENTE: “LA VOCACIÓN SUICIDA DE LOS ARGENTINOS ES EXTRAORDINARIA”
                                                                                                                            
Al escritor peruano le parece “impresionante” que los electores argentinos le permitieran volver al poder a “esas personas que producen una política absolutamente catastrófica” para el país.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                                                         
El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa tildó de “suicidas” a los argentinos que en las últimas elecciones presidenciales votaron Aníbal Fernández y permitieron que el peronismo volviera a gobernar el país.
“Esa vocación suicida de los argentinos es algo verdaderamente extraordinario, pues ya se sabe que todos los problemas actuales del país fueron causados por el peronismo”, señaló el escritor peruano.
A Vargas Llosa le parece “impresionante” que los electores argentinos le permitieran volver al poder a “esas personas que producen una política absolutamente catastrófica” para el país.
En una entrevista concedida al diario brasileño Estado de Sao Paulo aseguró que tras asunción de Fernández “los argentinos van a lamentar enormemente la derrota de Mauricio Macri”.
Más allá de sus lapidarios comentarios, Vargas Llosa también mencionó que hubo otros aspectos del gobierno anterior que tampoco fueron beneficiosos para el pueblo argentino. “No fue un Gobierno perfecto, pero, aun así, no habría sido peor de lo que está por venir", vaticinó.
A principios de diciembre, en una nota que le había concedido a Infobae, también hizo comentarios ácidos sobre Fernández y pronosticó que su gestión sería “un desastre”.
“Ojalá me equivoque, quiero mucho a Argentina y tengo una gran admiración por muchos aspectos de ese país. Pero yo creo que ese regreso del peronismo al poder será una catástrofe para los argentinos. Ojalá me equivoque. Ojalá la realidad no confirme mis previsiones”, había aseverado.
Y lamentó que el gobierno de Macri haya fracasado y perdido en las elecciones del 27 de octubre: “Tenía un equipo magnífico, que sabía perfectamente lo que había que hacer, pero quizás el gradualismo que intentó no era la mejor manera de enfrentar la crisis enorme en que dejó el peronismo a la Argentina. Quizás las reformas debieron ser mucho más radicales, porque ahora están atribuyéndole a Macri los problemas que crearon los Kirchner”. Pero sobre el final, se mostró esperanzador: “Esperemos que Argentina sobreviva a esta experiencia”.
Fascinado por la turbulenta política latinoamericana; que desató un estallido social en Chile por la distribución del ingreso, la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela, las protestas en Ecuador y la renuncia de Evo Morales y su exilio a Argentina, el escritor acaba de presentar su nueva novela titulada “Tiempos recios”.
Su trama gira en torno al golpe de Estado consentido por Estados Unidos contra el presidente de Guatemala, Jacobo Árbenz, en 1954 y su importancia en el devenir político latinoamericano. Además de revelar los conflictos y conspiraciones que devastaron a ese país, Vargas Llosa se hizo un espacio para abordar la ola de protestas que se produjeron en las principales ciudades de América Latina.
“El estallido social en Chile es caso de éxito", remarcó. “Las bases materiales no justifican este tipo de protestas, pero algo falló. La impaciencia de la clase media que se descubre como limitada e imposibilitada de alcanzar el progreso por causa de un sistema de privilegios es una explicación”, analizó.
“En ese campo, Chile no evolucionó como debería y no creó un sistema de educación y de salud públicos al nivel de la privada. Es una hipótesis para intentar explicar algo muy sorprendente”, completó.
Por ello consideró que el caso chileno "está más próximo" de las reivindicaciones europeas, parecido con el que hubo en Francia con los "chalecos amarillos".
“Son movimientos claramente populares, sobretodo de clases medias que ven un límite en sus aspiraciones. Los revoltosos acusan al sistema de haber creado artificialmente ese límite, que impide su ascensión por causa de privilegios a sectores que se valen de relaciones para alcanzar puestos más altos en el sistema”, expresó.
No obstante, el intelectual nacido en Arequipa destacó que “es mucho mejor tener democracias imperfectas, hasta corruptas, que dictaduras”. A su juicio, los sistemas democráticos, pese a ser “imperfectos”, pueden ser corregidos “por medio de denuncias de robos y de las políticas mafiosas de los gobiernos”.
"Al menos, no tenemos en la América Latina actual dictaduras militares. Tenemos dictaduras ideológicas presentes en Cuba, Venezuela y Nicaragua", aclaró. Y continuó con su análisis: "Tenemos policías imperfectas, pero en el caso de Perú, vemos políticos y empresarios que fueron presos por mala conducta. Eso es un hecho nuevo en nuestra historia republicana. Al menos significa un progreso en relación a las dictaduras de años pasados, que nunca reconocían los robos, la putrefacción en que vivían, privilegiando a los tiranos que volvían ricos a sus casas", manifestó.
En este sentido, recomendó que la sociedad nunca olvide que “la corrupción es una plaga terrible para la democracia” que hay que “combatirla con mucha resolución y energía”.





EL ADN DIO POSITIVO Y LA MADRE NARRÓ LA DRAMÁTICA BÚSQUEDA DE SU HIJO
                                                                                                                                
Una mujer llegó a Salta para encontrar al niño que su expareja se llevó desde Bolivia en 2007. El acusado se abstuvo de declarar. La madre logró una prueba clave para la Justicia. 

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)

No se equivocó. Esa corazonada que la trajo a Salta le devuelve a su hijo, aquel niño que vio por última vez cuando apenas tenía un año y ocho meses. Hoy ya es un adolescente. 
Se empezó a desmoronar ese dolor profundo, la dejó de perturbar la pregunta lacerante ¿dónde y cómo estará? La mujer que llegó desde Bolivia hace una semana para encontrar a su hijo ya logró una prueba contundente: dio positivo el estudio de ADN. 
En cada palabra de su relato se evidencia el peso de la atrocidad que vivió. Cuando era “pelada” (chica), repite una y otra vez en un diálogo con este medio, su expareja le arrebató a su hijo. Fue en 2007 y en estos doce años jamás supo nada. En ese tiempo, viajó por distintas ciudades de Bolivia, se arrodilló por una respuesta o una pista ante familiares de su ex, la corrieron, contrató un detective, recurrió a la Justicia boliviana y en todo eso padeció en carne propia la extrema vulnerabilidad de ser una madre adolescente. Jamás se venció y ahora está a un paso de abrazarlo, de reconstruir el vínculo. Está a un paso de contarle la verdad. 
Padecimiento 
“Sufrí mucho, no pude vivir en paz, no se lo deseo ni a un enemigo”, expresó ayer a El Tribuno la madre, luego de conocer el resultado de la prueba de ADN que hizo la Justicia salteña. 
Mientras ella compartió su historia, su expareja, el hombre que se llevó al niño de ambos desde Bolivia y le quitó el apellido maternal, optó por el silencio. 
El fiscal Ramiro Ramos Ossorio confirmó que el hombre, ya imputado por el delito de sustracción de menores, se abstuvo de declarar. Lo detuvieron el jueves, tras un allanamiento en una casa en la zona sudeste de la capital salteña.
La madre aclara que, en 2007, su expareja se llevó a su hijo con el motivo de sacarlo a pasear a una plaza. La pareja no convivía. Ella fue madre cuando tenía 17 años y él tenía 29 años. 
Recuerda al hombre que le arruinó la vida por una herida que tiene en la mano. “Había amenazado con matarse”, reveló. Pero el tormento se lo hizo sentir después. 
Al ver que no volvía del paseo, fue hasta la casa de su ex. Cuenta que lo encontró borracho con otra mujer, pero sin el pequeño. La corrieron y ahí empezó el calvario. Sin novedades, acudió a parientes del padre de su hijo. Uno de ellos le dijo que quizá podría estar en Cochabamba, fue y nada. El hombre es oriundo de esa región, de Sipe Sipe, específicamente.
“En uno de los viajes me quedé sin plata”, narró. La joven madre sospechó que su ex pudo haber llevado al niño a Brasil, jamás pensó que lo asentaría en Salta. 
En el allanamiento que realizó la Fiscalía se encontró documentación que probaría que lo registró en Finca Pulares con otro nombre y sin el apellido de la madre. 
“Yo sabía que era mi hijo. Siento una emoción tan grande, no la puedo contener”, contó, con voz quebrada a este medio. 
Por Facebook
Para ella hubo milagro. A través de Facebook encontró a una mujer que era conocida de su expareja. Revisó los contactos que tenía y se dio con la foto del hombre. Siguió con el rastreo y se dio con la imagen de un adolescente y su corazón le empezó a latir más fuerte. No dudó. “Supe que era mi hijo”, narró.
La mujer, según cuenta, pudo conectarse con un compañero de la escuela de su hijo.
Le costó entablar el diálogo y le mostró la foto del hombre, preguntó si lo conocía y le respondió que era el padre de su amigo, de su compañero. Su certeza se robustecía. Esto fue reciente, hace unas dos semanas. La mujer le pidió al chico que guardara silencio y le contó la historia. Después no pudo restablecer el contacto y decidió viajar en colectivo a Salta. 
Arribó el viernes pasado. Asegura que fue al Consulado de Bolivia y que no la apoyaron. “Es lamentable que tengan esa actitud con una paisana”, cuestionó. De ese modo, denunció su caso en la Comisaría Décima. La mujer cuenta con documentación del nacimiento y las presentaciones que hizo en la Justicia de Bolivia luego que su expareja se llevara a su hijo. 
El fiscal Ramos Ossorio, al tomar conocimiento de la denuncia, dispuso el allanamiento y la posterior detención del hombre. El niño, que tiene 13 años, quedó bajo el resguardo de otros familiares. La joven madre no los conoce. 
Cuando se produjo el allanamiento, el chico estaba en un acto escolar. Se sospecha que le dijeron que su madre había fallecido. Recibió asistencia psicológica y se espera que en las próximas hora se concrete una audiencia entre la madre y el niño. 
La mujer decidió estudiar abogacía, aún no se recibió pero quería tener herramientas para la búsqueda de su hijo, para que se haga justicia. 
Lamenta que sus padres, que fallecieron en los últimos dos años, no podrán volver a ver a su nieto. Era un bebé cuando se llevaron. Ahora siente que tiene mucho por delante. 

No comments:

Post a Comment