Friday, February 14, 2020

¿CÓMO INVERTIR EN LITIO?


El salar de Uyuni es, con sus 12.000 kilómetros cuadrados, el mayor desierto de sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Departamento de Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos.

 
El premio Nobel de química 2019 ha sido para el estadounidense John Goodenough, el británico Stanley Whittingham y el japonés Akira Yoshino por sus trabajos en el desarrollo de baterías de iones de litio. Aquí vamos a explicar los retos y oportunidades que ofrece el litio por ser uno de los metales de la transición energética, por qué se le llama el ‘oro blanco’ y cómo se puede invertir en él.
Para empezar, hay que puntualizar que el transporte y la energía son los dos sectores clave para una transición energética sostenible. Y es en ellos donde el metal blanco, el litio, juega un papel preponderante.
Apreciado por su conductividad de calor y electricidad, el litio se utiliza principalmente las baterías recargables de todos los dispositivos, desde móviles a coches. En 2016 su aplicación industrial suponía el 40% de la utilización total, frente al 4% del año 2000. En los próximos años se prevé que el crecimiento de la demanda se encuentre entre el 10% y el 15% anual.
Tesla ya es el mayor consumidor de litio del mundo
La firma automovilística estadounidense Tesla ya es el mayor consumidor de litio del mundo y se estima que pronto se convertirá también en el mayor productor de baterías. Tesla está construyendo en California una planta productora de litio para las baterías de sus coches. Con ella espera alcanzar la producción prevista de 500.000 vehículos anuales en 2020, que supondrá la mayor fábrica de vehículos eléctricos del mundo con una capacidad mayor que la de todas las demás combinadas.
Según las estimaciones del banco suizo UBS, el crecimiento del vehículo eléctrico será exponencial a partir de 2020 y el mercado de la movilidad inteligente será entre ocho y nueve veces más grande que el actual para 2025. 
Demanda hay ¿Y oferta?
A la vista de que existe una creciente demanda de litio para los próximos años, la pregunta es si el mercado puede ofrecer materia prima al mismo ritmo, pues el litio ya empezó a subir precios en 2017. Al parecer el riesgo de una caída en la oferta es limitado. Tanto es así, que algunos estudios como el “Global Metals & Mining – Lithium: the big short” de Berstein apuntan al hecho de que hay posibilidades de que se produzca una sobre oferta de litio en los próximos años.
Si la demanda de litio aumentase, también podría aumentar la oferta. En base a las tasas de utilización y las reservas actuales, tenemos más de 400 años de litio bajo tierra solo con las reservas conocidas, que entrarán en producción los próximos años, sobre todo en China.
A día de hoy, según los datos de Statista, Australia es el mayor productor del mundo con 51.000 toneladas anuales, seguida por Chile con 16.000 y China con 8.000 toneladas.
Ha llegado la inversión en litio
Durante muchos años la industria del litio se ha dejado de lado y apenas se invertía capital en desarrollar y mejorar las técnicas de explotación. Pero eso ahora ha cambiado. Las innovaciones han llegado a la industria y se han reducido los costes de explotación, lo que ha permitido convertir una parte importante de los recursos en reservas.
Algunos expertos ponen énfasis en que el problema no sería la minería, sino la industria que lo convierte en materia prima para los consumidores finales, como el informe “Usain Cobalt” de Exane BNP de enero de 2018. Sin embargo, no hay estudios que anticipen escasez de litio a corto plazo.
Argentina, Chile y Bolivia poseen más del 85% de las reservas mundiales de litio, mientras que España podría tener hasta el 5% de la producción si explotara sus yacimientos (el más grande es el de Valdeflores en la provincia de Cáceres) según el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Portugal ya ha puesto en marcha dos explotaciones nuevas y es, junto a España, el único país de Europa con litio.
El vehículo eléctrico y su impacto en la minería
Además del litio, los nuevos vehículos eléctricos impactarán en otros minerales: en el platino mientras se sigan vendiendo coches con catalizadores, y en el del acero de alta resistencia y el aluminio para reducir el peso de los automóviles, y porque son fácilmente reutilizables. También en el níquel y el cobalto para las baterías; y el cobre, pues los vehículos eléctricos utilizan 140 kilogramos más de cobre que uno con motor de combustión.
Detrás de litio, como de cada mineral, se esconden riesgos y oportunidades. No obstante, ante el desafío del cambio climático el sector minero puede hacer su parte, siendo más limpio y más eficiente a la hora de poner metales en el mercado. En este sentido, en la firma belga Candriam apuntan a empresas como Norsk Hydro, Umicore y BHP porque participan plenamente en la transformación del sector del transporte con miras al logro de una movilidad sostenible.
Aparte de invertir directamente en estas mineras cotizadas, hay fondos de inversión especializados en minería que pueden tener más o menos peso de la extracción de litio u otros metales, y fondos cotizados (ETFs) que permiten operar directamente en el mercado del litio, normalmente sobre los precios del nuevo ‘oro blanco’.
La operativa con productos cotizados está dirigida a inversores que deben tener experiencia y conocimientos financieros suficientes para invertir en ellos. La inversión en estos productos requiere una vigilancia constante de la posición ya que comportan un alto riesgo y se puede perder el 100% del capital invertido.
Antes de efectuar cualquier contratación, es recomendable informarse legal, regulatoria y fiscalmente sobre las consecuencias de una inversión. 
Las decisiones que cada inversor adopte, tanto de inversión como de nivel de delegación y asesoramiento, son su responsabilidad. Self Bank de España (www.selfbank.es)





LA CRISIS POLÍTICA GOLPEA AMBICIOSOS PLANES BOLIVIANOS PARA EL LITIO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                                        
Los ambiciosos planes de convertir a Bolivia en una potencia mundial del litio han quedado a la deriva desde la crisis política de 2019 por decisiones de los gobiernos de Evo Morales y Jeanine Áñez y las presiones políticas del sureño departamento de Potosí, dijo a Sputnik el exviceministro de Minería, Héctor Córdova.
"Actualmente, la política del litio parece estar a la deriva", sostuvo Córdova sobre el impacto de la paralización del acuerdo de industrialización de litio entre la empresa estatal boliviana YLB y un consorcio alemán liderado por ACI Systems.
Córdova, viceministro de Minería (2010-2011) y presidente de la estatal Corporación Minera de Bolivia (2011-2012), docente e investigador universitario, hizo la afirmación en respuesta a un cuestionario de esta agencia.
Morales (2006-2019) anuló la sociedad mixta YLB-ACI en noviembre pasado, en los últimos días de su Gobierno, tratando infructuosamente de ganar el apoyo del movimiento cívico de Potosí, que protestaba contra los términos del acuerdo.
En el departamento de Potosí se encuentra el salar de Uyuni, depositario de la que es considerada la mayor reserva mundial de litio.
El Comité Cívico Potosinista lideraba entonces una huelga contra la política del litio que terminó siendo parte de una movilización que contribuyó al derrocamiento de Morales.
La anulación de la sociedad YLB-ACI paralizó un plan de inversión de hasta 1.300 millones de dólares en una cadena industrial que culminaría en la fabricación local de baterías de ion litio, detonando la incertidumbre que desplazó al anterior optimismo con el que el país apuntaba al aprovechamiento del llamado "oro blanco".
"La decisión unilateral e inconsulta de Morales ha dejado desamparado al país y frente a graves riesgos", opinó Córdova.
Bolivia no solo encara el costo del tiempo perdido en el proyecto con los alemanes, sino también el riesgo de que "las decisiones tomadas en noviembre puedan comprometer el futuro porque los interesados en invertir en el proyecto necesitan respuestas rápidas y con largo alcance", observó.
Este panorama parece más complicado porque "el Gobierno actual ha demostrado que no sabe qué hacer con este proyecto; Potosí está contaminado con posiciones políticas y quién sabe qué ocurrirá en los próximos días", añadió el experto.
El Gobierno de Áñez, aunque tiene formalmente carácter transitorio, ha emprendido una campaña de desprestigio contra algunas de las políticas y obras destacadas de Morales.
Esto incluye anuncios de rescisión del convenio con ACI, la paralización de las obras de un centro nuclear en sociedad con Rusia y hasta la descalificación de la nacionalización de los hidrocarburos de 2006.
Sputnik preguntó a Córdova sobre el impacto que tendría en la comunidad internacional el hecho de que un Gobierno transitorio, en pleno proceso electoral, tome medidas de gran impacto sobre una industria estratégica como la del litio.
"La primera decisión errónea la tomó Morales una semana antes de renunciar, suponiendo que ese paso le devolvería el apoyo de Potosí; luego, el cambio de gerentes de YLB, tres en dos meses, es una muestra del poco conocimiento de un tema tan importante para el país", respondió Córdova.
Para el experto, "la comunidad internacional se sorprende de que un Gobierno transitorio no sea capaz de continuar con lo que estaba en marcha y paralice las negociaciones con Alemania y la operación de la planta de potasio" que la administración de Morales había dejado en funcionamiento en el salar de Uyuni.
Córdova añadió además que, hasta ahora, el Gobierno transitorio no ha dado señales sobre qué hará con otros convenios firmados con empresas chinas para el aprovechamiento del litio de los salares altiplánicos.
Ni el Ministerio de Minería las últimas dos sucesivas gerencias de YLB respondieron los pedidos de comentarios de Sputnik.





LA CARRERA POR EL “ORO BLANCO”: EL GOBIERNO RESERVÓ CUATRO YACIMIENTOS DE LITIO ANTES DE QUE INVERSIONISTAS EXTRANJEROS LO HAGAN
                                                                                                                                       
Francisco Quiroga, subsecretario de Minería, ya se reunió cinco inversionistas extranjeros interesados en explotar el recurso.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                                                            
El Gobierno federal reservó cuatro concesiones mineras de litio para que el Servicio Geológico Mexicano (SGM) realice la exploración necesaria antes que inversionistas nacionales y extranjeros puedan hacerlo, debido al alto interés de los mismos por extraer ese material, dijo este miércoles Francisco Quiroga, subsecretario de Minería en la Secretaría de Economía.
Durante el Mining Forum 2020, un evento del sector minero en la Ciudad de México, el funcionario expresó a medios de comunicación que hasta ahora se ha reunido con inversores de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido para conversar sobre las futuras oportunidades.
“Hay mucho interés en participar”, mencionó el funcionario, quien de igual manera, sostuvo que lo que se está ofreciendo a las industrias no sólo es la extracción del material, sino la manufactura, como la elaboración de baterías o el ensamble de autos eléctricos.
Quiroga dijo que el gran yacimiento encontrado en Sonora empezará a producir en 2021, por Sonora Lithium, consorcio formado por la británica Bacarona Lithium y la china Ganfeng, ya que aún se encuentra en fase de desarrollo.
También otros dos proyectos de litio se encuentran en etapa de exploración en los estados de Baja California, San Luis Potosí y Zacatecas.
Mientras tanto, el SGM mantiene bajo reserva cuatro yacimientos en Sonora, Jalisco y Puebla, con potencial para su desarrollo en un futuro, pero aún no se detalla bajo qué condiciones, ya que las autoridades están a la espera de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avale las reglas en el uso de los recursos del Fondo Minero.
“Tienen potencial de explotación y desarrollo. El litio es estratégico para la electromovilidad y lo que quiere el gobierno es tener rectoría sobre el desarrollo de la minería en general y sobre algunos minerales en específico, como el litio. Aquí tomamos el control, sin pronunciarnos todavía cómo será el esquema de desarrollo”, añadió.
Qué es el litio y por qué es importante para México
El “nuevo petróleo” del país, llamado así por el secretario de Medio Ambiente, Victor Toledo, sirve para la elaboración de las baterías de los celulares, computadoras portátiles y autos eléctricos, un mercado en auge que según un análisis de Bloomberg New Energy Finance (BNEF), se espera que para 2040, los autos eléctricos puedan representar el 57% de todas las ventas de autos de pasajeros en todo el mundo.
En diciembre de 2019, de acuerdo con el ranking de Mining Technology, México fue el país con el yacimiento de litio más grande del mundo. Dicho informe indicó que la mina, ubicada en Sonora, es el mayor depósito del elemento con reservas probadas de 243.8 millones de toneladas.
El ranking menciona que, de las 10 minas de litio más grandes del planeta, Sonora supera a Humboldt County, Nevada con la producción de 179.4 toneladas anuales y Port Hedland, Australia con 151.94 toneladas.
El yacimiento más grande está ubicado en Bacadéhuachi, en la sierra alta de Sonora que colinda con Chihuahua, que de acuerdo con La Jornada, es una zona afectada por el crimen organizado. Como ya se mencionó, este yacimiento está en manos de las empresas Bacanora Lithium y Ganfeng Lithium, que aseguran invertirán 420 millones de dólares.
En América Latina hay más yacimientos de litio que han llamado la atención del mundo. Argentina, Bolivia y Chile conforman el “Triángulo del Cono Sur del Litio”, ya que los tres países concentran el 80% de las reservas mundiales del llamado “oro blanco”.





YA HAY 5 PAÍSES INTERESADOS EN LA EXTRACCIÓN DE LITIO EN MÉXICO

El Inversor de México (www.elinversorenergetico.com)
                                                            
Potenciales inversionistas de al menos cinco países han manifestado su interés a México para incursionar en la naciente industria de extracción y producción de litio, dijo el subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, tras el hallazgo de un enorme yacimiento en el norte del país.
La mina, que aún está en etapa de exploración, podría convertir a México en un jugador clave a nivel mundial en la pujante industria del litio, si se confirman las estimaciones de que contiene las mismas reservas que poseen Bolivia o Chile en todo su territorio.
Durante un evento del sector minero en Ciudad de México, el funcionario dijo a periodistas que hasta ahora se ha reunido con inversores de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido para conversar sobre las oportunidades en puerta.
Hay mucho interés en participar”, sostuvo Quiroga, quien explicó que la intención de las autoridades es buscar que además de la extracción del mineral en el país, también se puedan fabricar baterías y ensamblar autos eléctricos.
Lo que estamos ofreciendo no es nada más la promoción de la actividad minera, sino la actividad minera en conjunto con la cadena productiva, la capacidad manufacturera ha sido de mucho interés”, agregó.
Quiroga dijo que el enorme yacimiento, que sus operadores -la británica Bacanora Lithium y la china Ganfeng – proyectan empezaría a producir en 2021, aún se encuentra en fase de desarrollo y debe sortear varios retos operativos, comerciales y financieros para ver la luz.
Otros dos proyectos de litio también se encuentran actualmente en etapa de exploración en los norteños estados Baja California, San Luis Potosí y Zacatecas.
Mientras tanto, el Servicio Geológico Mexicano mantiene bajo reserva cuatro yacimientos en Sonora, Jalisco y Puebla con potencial para su desarrollo en un futuro, aunque dijo que aún no estaba en condiciones de detallar bajo qué esquema.





LA “REVOLUCIÓN DEL LITIO” Y SU IMPACTO SOCIOAMBIENTAL

La Nota de Tucumán, Argentina (www.lanotatucuman.com)

También denominado “oro blanco”, “tesoro de la Puna” y “mineral maravilla”, por sus cualidades que lo convierten en un buen almacenador de energía, la industria del litio se encuentra en pleno auge comercial y productivo. Sin embargo, las dimensiones sociales y ambientales vinculadas a su desarrollo no ocupan aún un lugar significativo en la agenda pública actual.
Argentina es considerada parte del “triángulo del litio”, junto a Bolivia y Chile, donde están las mayores reservas mundiales de este elemento que se utiliza fundamentalmente para baterías de celulares, computadoras y autos eléctricos.
La demanda del “oro blanco” aumenta frenéticamente en la medida que los autos eléctricos se empiezan a popularizar en cada vez más países.
De acuerdo con la Secretaría de Minería, el país posee dos minas en producción, que son Fénix, desde fines de la década del ‘90 en Catamarca, y el Proyecto Olaroz, que entró en su fase productiva en 2014 en Jujuy. También hay dos minas en construcción, que son Cauchari-Olaroz en Jujuy, de la empresa Minera Exar, y Centenario-Ratones, en Salta, de Eramine Sudamericana, además de otras 10 en evaluación económica y seis en etapa de exploración avanzada. Existen, asimismo, más de 40 proyectos de exploración y prospección, distribuidos en los 23 salares ubicados en Jujuy, Salta y Catamarca.
Actualmente, el país representa el 7% de la producción global, mientras que Chile cuenta con un 19%. Ambos países son los únicos en donde se produce el mineral en salmuera; no obstante, la ecuación hoy favorece a la producción en roca en Australia, de hecho, los datos de 2018 revelaron que un 61% del litio que se consume en el mundo viene de ahí.
En Jujuy acaba de comenzar la construcción de una planta para fabricar baterías. La empresa será manejada por Jujuy Litio, integrada por Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) en un 60% y la compañía italiana Grupo SERI, con el 40%. Hasta el momento, Argentina solo produce la materia prima que es exportada generalmente a China donde se realizan las baterías, con el valor agregado que ello implica.
Las potencialidades de Argentina son grandes y con el litio cobran relevancia en cuanto al rol estratégico que podrían alcanzar en un mercado mundial. Gobiernos tras gobierno, ponen el ojo en la actividad minera como un camino para salir de déficit fiscal, olvidando el gran costo que suele dejar este tipo de explotación: el ambiental.
Desde La Nota, entrevistamos a Néstor Omar Ruiz, antropólogo especializado en Geoarqueología y Perito ambiental. Además, es técnico ad honorem de comunidades indígenas y miembro del equipo multidisciplinario profesional que hace de veedor legal de parte de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá.
Su tema de estudio es el agua, siendo su última publicación “Los glaciares tropicales jujeños y el hombre”, donde describe la dinámica de los glaciares tropicales argentinos, desde el norte de San Juan hasta Jujuy y su rol como proveedor de agua. Preocupado ante los anuncios del nuevo gobierno en continuar con los negocios de explotación evaporítica de Litio, respondió algunas preguntas que realizamos desde La Nota.
“No deja de asombrarme que los diferentes gobiernos nacionales y provinciales, tanto el anterior y el actual, sean tan obstinados y ciegos. Hemos demostrado científicamente que el método de explotación evaporítica para extraer litio es insustentable. Para el tema de la megaminería no hay grieta, están todos de acuerdo con entregar el territorio para su explotación a las multinacionales”, expresó el referente.
La principal consecuencia de la metodología por evaporación es la disecación y la desertificación de la Puna, uno de los ecosistemas más frágiles de la Argentina. “Como prueba de esto tenemos el caso chileno, donde las 14 comunidades que vivían en sus territorios, tuvieron que migrar de sus pueblos a las ciudades porque se quedaron sin agua, no se puede producir absolutamente nada. Y transformaron la parte de Atacama chilena en un desierto”, ejemplificó Ruiz.
Por otro lado, recordó el caso de Catamarca, donde dos de los ríos cercanos al Salar del Hombre Muerto, donde se está extrayendo litio desde 1997, trajo como consecuencia el agotamiento del agua del río Trapiche y ahora el río Los Patos está siendo canalizado para llevar el agua a la minera. 
Los salares son cuencas cerradas donde queda almacenada el agua, donde a lo largo de miles de años se han concentrado minerales y elementos químicos que fueron arrastrados por la lluvia desde las laderas montañosas. Entre estos elementos se encuentra el litio.
Para extraerlo, la salmuera es bombeada mediante perforaciones que generan la difusión de sales superficiales hacia acuíferos profundos de baja salinidad (contaminación cruzada). Luego se la expone al sol en grandes piletones para evaporar el líquido y concentrar los componentes de interés.
Para tener una dimensión, se estima que la concentración de litio en el Salar del Hombre Muerto es de 500 ppm, lo que significa que por cada tonelada de litio extraído se evaporan alrededor de dos millones de litros de agua.
Este procedimiento genera una disminución del nivel de base del agua subterránea de la cuenca, que produce un descenso del agua dulce fuera de los bordes de la salina, y la consecuencia más inmediata es la desaparición de las vegas y lagunas que allí se forman, recurso hídrico esencial de la región, afectando a las comunidades, el ecosistema, las migraciones de aves y la cría de camélidos.
Pero no se trata de dejar de explotar litio, sino encontrar métodos que sean sustentables y que no expulsen a las comunidades que viviven en esos territorios.
El referente explicó que existen otros métodos, incluso diseñados por científicos argentinos del CONICET, como el doctor Ernesto Calvo, que ganó un premio en Europa de innovación tecnológica. Se trata de un método electroquímico que facilita la extracción de litio de salmueras en forma sostenible, con bajo daño ambiental, sin pérdida de agua ni generación de residuos químicos.
Por otro lado, Ruiz destacó otro aspecto al que los diferentes gobiernos vienen haciendo oídos sordos. “Es el desconocimiento de que en la Puna habitan 100 comunidades indígenas que son preexistenten al Estado argentino, y tienen derechos constitucionales y tratados internacionales suscriptos por la Argentina que los amparan y legislación nacional y provincial. Y estas comunidades han dicho no van a permitir la explotación de Litio. Si el Estado impone a una mega minera para que explote litio de manera irracional van a estar violando la ley”. 
“El problema con el método de explotación evaporítico es que es gratis”, sostiene Ruiz. “Cualquier método electroquímico o de otro tipo, que se utilice y cuyo impacto ambiental no sea significo ni determinante para el futuro de la Puna, implica un costo, como cualquier clase de emprendimiento humano”.
“El agua de la salmuera que bombean, no pagan nada, el agua que toman de los ríos y arroyos tampoco pagan un peso, el sol que es el que produce la evaporación también es gratis. Por eso es un negocio tan rentable. Pero lo que pasa es que es irracional y el costo en realidad es altísimo para el ecosistema”, analizó el antropólogo. 
El referente también se refirió al nulo impacto económico que estas actividades mineras tienen en las comunidades donde se asientan. A pesar de las promesas de crecimiento económico, eso no se ve reflejado en las estadísticas provinciales.
“En Argentina hay dos minas de salmuera. Una está en Jujuy hace cinco años, y otra hace 20 años en Catamarca. Entre las dos deben estar empleando alrededor de 60 pobladores, con sueldos fuera de convenio, en condiciones precarias, con accidente laborales, y exponiendo a los trabajadores al litio que es sumamente tóxico. El impacto económico que produce en Catamarca y en Jujuy es prácticamente nulo. Es muy fácil ir a las estadísticas y ver que esas dos provincias viven en una crisis económica terminal que son méndigas de la coparticipación federal y que tienen ominosos índices de desnutrición y pobreza. No representa ni siquiera un beneficio económico ni para la nación, ni para las provincias, ni para la gente”, respondió.  
La resistencia a la megaminera en Jujuy está presente, aunque no se la nombre en los medios de comunicación. Desde la Asamblea Ambiental de Jujuy Juntos Podemos por un Ambiente Sano acompañan a las comunidades indígenas que están permanentemente en resistencia. “Ya están viendo y viviendo el impacto de una sola mina que está cerca de la frontera, en un lugar bastante despoblado. Aun así, ya se está visualizando el impacto. Es tan determinante este sistema de extracción que produce impacto a largas distancias”.





DEMOCRACIA EN PELIGRO EN BOLIVIA

Con Evo Morales en el exilio, su partido, Movimiento hacia el Socialismo (MAS), ha enfrentado intimidación y represión. Amy Booth informa sobre por qué es poco probable que las elecciones sean libres y justas.

New Internacionalist de Canada (www.newint.org)

La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, programó nuevas elecciones para el 3 de mayo. Pero con miembros del antiguo partido gobernante, el Movimiento hacia el Socialismo (MAS) que enfrentan intimidación y represión, es poco probable que las encuestas sean libres y justas.
Bolivia realizó elecciones por última vez el 20 de octubre de 2019, pero las denuncias de fraude por parte de los observadores de la Organización de los Estados Americanos y los grupos de la sociedad civil provocaron semanas de conflicto, que terminaron en un golpe de Estado de extrema derecha contra el presidente del MAS, Evo Morales, el 10 de noviembre.
Morales fue el primer presidente indígena de Bolivia. Después de llegar al poder en 2006, su gobierno redujo drásticamente la pobreza y la desigualdad y tomó medidas para poner fin a la discriminación contra la mayoría indígena. Pero Morales enfrentaba críticas cada vez mayores después de su decisión de ignorar la derrota del referéndum y postularse por cuarto mandato consecutivo.
Forzado al exilio, Morales ahora gestiona la campaña MAS desde Argentina. El ex ministro de finanzas, Luis Arce Catacora, quien es ampliamente reconocido como el arquitecto del éxito económico del gobierno MAS, ahora es candidato a presidente. El ex canciller David Choquehuanca se postulará para vicepresidente. Pero es difícil ver cómo MAS podrá reunir a sus partidarios en el clima actual.
En enero, el Ministerio de Justicia de Bolivia anunció el inicio de investigaciones sobre casi 600 ex miembros del gobierno de Morales. Muchos políticos y funcionarios del MAS han sido detenidos y otros han buscado refugio en la embajada de México, provocando una disputa diplomática. El gobierno interino emitió una orden de arresto internacional contra Morales por cargos de terrorismo y sedición después de que surgieron las grabaciones, supuestamente de él pidiendo a los manifestantes que impidieran que los alimentos ingresen a las ciudades.
El abuso por parte de las fuerzas de seguridad es frecuente. El defensor del pueblo de Bolivia informó que al menos 30 personas habían muerto y más de 700 resultaron heridas a mediados de diciembre. Nueve personas murieron cuando una marcha en favor de Morales llegó a un obstáculo policial cerca de la ciudad de Sacaba el 15 de noviembre. Al menos nueve más fueron asesinados durante una operación militar y policial para eliminar un bloqueo en el municipio de El Alto de Senkata cuatro días después.
El gobierno ha negado la responsabilidad de estos asesinatos, pero testigos han dicho a los trabajadores de derechos humanos que vieron disparar a las fuerzas de seguridad. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha clasificado ambos incidentes como masacres.
Una adolescente sobreviviente de los asesinatos de Senkata contó cómo se encontró tratando a los heridos cuando la operación militar se tornó violenta. Su primera víctima recibió un disparo en la pierna, la siguiente recibió un disparo en la espalda. A pesar de sus esfuerzos, este último murió desangrado.
Los soldados bloquearon su camino a casa, por lo que ella y otros huyeron, algunos de ellos con niños pequeños. Mientras corrían, los militares dispararon gases lacrimógenos desde un helicóptero.
David Inca Apaza, de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en El Alto, dijo que había tanto clima de miedo que muchos de los heridos no iban al hospital o informaban lo que habían experimentado.
Los defensores de los derechos humanos, incluido el defensor del pueblo y una delegación de activistas argentinos, han enfrentado amenazas e intimidación mientras investigan los abusos.
Las próximas elecciones de Bolivia están siendo observadas nerviosamente en toda América Latina mientras el giro hacia la izquierda en la región en los últimos 20 años continúa debilitándose. Los observadores experimentados predicen que MAS no podrá competir libremente.





BOLIVIA: UNA ELECCIÓN EN MEDIO DE UN GOLPE DE ESTADO EN CURSO
                                                                                              
El 3 de mayo de 2020, el pueblo boliviano irá a las urnas una vez más. Regresan allí porque el presidente Evo Morales fue derrocado en un golpe en noviembre de 2019.

Citizen Truth de EEUU (www.citizentruth.org)

El 3 de mayo de 2020, el pueblo boliviano irá a las urnas una vez más. Regresan allí porque el presidente Evo Morales fue derrocado en un golpe de estado en noviembre de 2019. Morales acababa de ganar una elección presidencial en octubre por un período que habría comenzado en enero de 2020. Basado en una investigación preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA) ) que afirmó que hubo fraude en las elecciones, Morales fue destituido prematuramente de su cargo; El término para su victoria en las elecciones presidenciales de 2014 no terminó hasta enero. Sin embargo, los militares le dijeron que abandonara el cargo. Se designó una presidenta interina, Jeanine Áñez. Dijo que estaba tomando este cargo solo de manera interina y que no se postularía para elecciones cuando Bolivia celebrara otra elección. Ella es candidata para las elecciones del 3 de mayo.
Mientras tanto, Morales ha estado en el exilio en Argentina. Su partido, el Movimiento por el Socialismo (MAS), tiene candidatos para la presidencia y la vicepresidencia, pero sus cuadros y seguidores se enfrentan a un momento difícil para presentar su caso ante la gente. Sus estaciones de radio han sido bloqueadas, sus líderes arrestados o exiliados (o sentados en embajadas extranjeras esperando asilo), sus cuadros golpeados e intimidados.
El enviado personal del secretario general de las Naciones Unidas, Jean Arnault, emitió un comunicado el 3 de febrero que expresó precaución sobre las elecciones. La situación en Bolivia, dijo Arnault, está "caracterizada por una polarización exacerbada y sentimientos encontrados de esperanza, pero también de incertidumbre, inquietud y resentimiento después de la grave crisis política y social del año pasado". Este lenguaje cuidadoso de la ONU necesita ser miró de cerca. Cuando Arnault dice que hay "polarización exacerbada", quiere decir que la situación es extremadamente tensa. Cuando pide que el gobierno interino "proscriba el discurso de odio y la incitación directa o indirecta a la violencia o la discriminación", quiere decir que el gobierno y sus seguidores de extrema derecha deben tener mucho cuidado con lo que dicen y cuánta violencia usan en este elección.
El 6 de febrero, Morales habló en Buenos Aires, donde instó a poner fin a la violencia para que las elecciones pudieran unir al país fracturado. Pidió un acuerdo nacional entre todas las partes para poner fin a la peligrosa situación. De manera puntual, Morales pidió al gobierno que respetara la diversidad, señalando que las personas que vestían ropa distinta y que llevaban los signos de cierto partido político enfrentaban intimidación y violencia. Se refería a la población indígena de Bolivia y los partidarios del MAS; Es ampliamente aceptado que la violencia proviene de las tropas de choque paramilitares de la extrema derecha y que la intimidación proviene del gobierno.
Por ejemplo, las autoridades bolivianas han acusado habitualmente a los líderes del MAS de sedición, terrorismo e incitación a la violencia. Morales enfrentó estos cargos, junto con docenas de líderes importantes del MAS, más recientemente Gustavo Torrico, quien ha sido arrestado. Los asuntos son tan malos que el relator especial de la ONU sobre la independencia de los jueces y abogados, Diego García-Sayán, acudió a Twitter para expresar su preocupación por el "uso de instituciones judiciales y fiscales con fines de persecución política". El número de detenciones ilegales aumenta ”. Esto no ha detenido a Áñez, quien dice que trasladará a su gobierno para investigar al menos 592 personas que ocuparon altos cargos en los 14 años de gobierno de Morales. Esto significa que la totalidad del liderazgo del MAS probablemente se enfrentará a acoso entre ahora y las elecciones del 3 de mayo.
Interferencia de EE. UU.
En 2013, Morales expulsó a la agencia del gobierno de EE. UU. USAID; acusó a USAID de trabajar para socavar a su gobierno electo. Antes de eso, Morales, como es su derecho constitucional, informó a Salvador Romero, el jefe de la agencia electoral (TSE), que cuando su mandato terminara en 2008, no sería retenido. Esta es una práctica normal.
Romero fue a la embajada de los Estados Unidos para quejarse. Se reunió con el embajador de los Estados Unidos, Philip Goldberg, para quejarse de esto e instó a los Estados Unidos a hacer algo. Estaba claro que Romero y Goldberg se conocían bien. Cuando Romero dejó su puesto en el TSE, el establecimiento estadounidense se hizo cargo de él. Fue a trabajar al Instituto Nacional Demócrata en Honduras. El Instituto Nacional Demócrata, con sede en Washington, está poco afiliado al Partido Demócrata de los Estados Unidos y es parte del universo que incluye el Fondo Nacional para la Democracia. Estas son todas las agencias financiadas por el gobierno de los Estados Unidos que operan en el extranjero para "supervisar" lo que se conoce como "promoción de la democracia", incluidas las elecciones.
Romero trabajó esencialmente para el gobierno de los EE. UU. En Honduras durante las primeras elecciones después del golpe instigado por los EE. UU. De 2009. Durante estas elecciones en 2013, la violencia contra los partidarios de Xiomara Castro, el candidato del Partido Libre de izquierda, era rutinaria. El día antes de las elecciones, por ejemplo, dos líderes del Centro Nacional de Trabajadores Agrícolas (CNTC), María Amparo Pineda Duarte y Julio Ramón Maradiaga, fueron asesinados cuando regresaban a casa de un entrenamiento para trabajadores electorales de Libre. Esta fue la atmósfera de esta elección muy apretada, que volvió al poder del candidato conservador respaldado por Estados Unidos, Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional. Romero, en ese momento, estaba bastante satisfecho con los resultados. Entonces le dijo al New York Times que "a pesar de" la percepción general de fraude ", la elección estuvo bien.
Inmediatamente después del golpe de estado en noviembre, Áñez llevó a Romero de regreso a La Paz como jefe del tribunal electoral, el TSE. Él tiene su antiguo trabajo de vuelta. Esto habría hecho muy feliz a Bruce Williamson, el encargado de negocios de los Estados Unidos en Bolivia. Estados Unidos tiene a su hombre al frente de las elecciones del 3 de mayo en Bolivia.
Y luego Trump dijo que está enviando USAID a Bolivia para ayudar a preparar el terreno para las elecciones. El 9 de enero, el equipo de USAID llegó para "brindar asistencia técnica al proceso electoral en Bolivia". Asistencia técnica. La frase debería dar una pausa razonable a la persona.
Diez días después, el asesor legal de Trump, Mauricio Claver-Carone, llegó a La Paz y dio una serie de entrevistas en las que acusó a Morales de terrorismo y de crear inestabilidad. Este fue un ataque directo al MAS e interferencia con el proceso electoral de Bolivia.

Si Estados Unidos interviene en Bolivia, eso es solo "promoción de la democracia". Pero incluso con la violencia del gobierno y sus paramilitares fascistas, incluso con Romero al mando del TSE, incluso con USAID en el terreno, e incluso con las travesuras de Claver-Carone, MAS está luchando por ganar. Los candidatos al MAS son Luis Arce Catacora (presidente) y David Choquehuanca Céspedes (vicepresidente). Catacora fue el ministro de economía y finanzas públicas de Morales y el arquitecto del éxito económico de la administración. Céspedes fue el ministro de Asuntos Exteriores en ese gobierno. Manejó la política de soberanía internacional de Bolivia y es una persona importante para los movimientos indígenas y campesinos de Bolivia. Las primeras encuestas muestran que el boleto MAS está en primer lugar.





EMERGENCIA EN SISTEMA DE SALUD DE BOLIVIA Y GOLPISTAS SIN RESPUESTAS

Periódico Victoria de Cuba (www.periodicovictoria.cu)
                                                                 
Recortes de personal, falta de equipamiento, infraestructuras y suspensión progresiva de los servicios ponen hoy en emergencia al sistema de salud en Bolivia sin una solución inmediata de las autoridades del gobierno de facto.
El Hospital de Clínicas de La Paz suspendió el martes pasado las consultas, las especialidades de urología, trabajo social y cirugía general que, a decir del director de ese centro asistencial, Omar Rodas, es una decisión lamentable porque ‘no hemos recibido respuestas claras y oportunas, sobre todo para la reposición de recursos humanos’.
Rodas confirmó que en la anterior gestión contrataron con recursos propios a 79 profesionales, pero las autoridades del Ministerio de Salud nombradas por la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, informaron que sólo mantendrán a 33.
Por otra parte, la Federación de Sindicatos de Ramas Médicas en Salud Pública de Santa Cruz realizó un paro de 24 horas debido al incumplimiento en el pago de los salarios y, de no mejorar la situación, advirtieron adoptar otras medidas.
‘A todos los sectores se pagó, menos al sector salud. Es la importancia que le da el municipio a la salud. Tenemos un convenio que no se cumple, esto es un problema de todos los meses, que se olvidan de nosotros’, denunció Ruth Aguilera, representante del sector.
El incremento considerable de pacientes con dengue pone también al límite las capacidades de los centros de salud santacruceños.
Mientras tanto, pacientes con VIH/Sida en el departamento de Cochabamba y la Defensoría del Pueblo pidieron al Ministerio de Salud que regularice la dotación de medicamentos antirretrovirales porque se ‘está atentando contra la vida de personas’.
Por otra parte, pacientes con cáncer y sus familiares en el departamento paceño continúan en emergencia ante la carencia de medicamentos como la morfina para su tratamiento, la falta de personal médico y la conclusión del contrato con la clínica privada Talentum, lugar donde reciben atención.
Rosario Calle, representante de los pacientes, denunció en enero pasado que sólo tres pacientes son atendidos por cada médico y la cifra de los afectados aumentará debido a los recortes de personal en hospitales y clínicas.
El titular de Salud del régimen golpista, Aníbal de la Cruz, dialogó días después con miembros del sector con la promesa de solucionar la crisis, pero actualmente esas demandas no han sido atendidas.
Para acrecentar más la crisis del sistema de salud en Bolivia, el gobierno de Áñez paralizó la víspera las obras del Instituto de Medicina Nuclear para la lucha contra el cáncer en la ciudad de El Alto, como parte de la campaña para desprestigiar y en algunos casos anular proyectos promovidos por el expresidente Evo Morales, según expertos.
La agencia rusa Sputnik divulgó el anuncio de las autoridades de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), la cual podría suspender la construcción de esa instalación valorada en 351 millones de dólares contratada al grupo Rosatom del país euroasiático.
El director ejecutivo de la ABEN, Juan Alfredo Jordán, argumentó que el contrato entre el anterior gobierno de Morales y el grupo ruso no habría sido aprobado por el Parlamento, como manda la Constitución, y tendría cláusulas de confidencialidad que impiden su fiscalización.
Añadió que considera también ordenar la paralización de obras similares en el sur de la urbe paceña y en Santa Cruz contratadas por el primer presidente indígena de Bolivia con otras firmas extranjeras.
Los centros contarían con modernos componentes en medicina nuclear para el diagnóstico oportuno y seguimiento del cáncer y otras enfermedades, así como el tratamiento mediante el uso de quimioterapia, hormonoterapia y la inmunoterapia.
Asimismo, ofrecerían radioterapia oncológica con equipos de última tecnología como aceleradores lineales, sistemas computarizados de planificación de tratamiento y de inmovilización para dar mayor comodidad a los pacientes.
El líder aymara impulsó esos proyectos ante el diagnóstico cada año de aproximadamente 19 mil nuevos casos con diferentes tipos de cáncer y, de esa cifra, 200 son niños.





EXPERTOS DESTACAN BAJA MOROSIDAD EN BOLIVIA POR SOLVENCIA DE SISTEMA FINANCIERO

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                           
La baja morosidad registrada el año pasado en Bolivia es reflejo de la solvencia del sistema financiero, que goza de la confianza del público, afirmó el director general de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Guillermo Romano.
El experto financiero manifestó a Xinhua que se proyecta además que esta gestión crezca en el sistema financiero este año al menos 3 por ciento, en concordancia con el Producto Interno Bruto (PIB), que lo hará en 3,5 por ciento, según la estimación del gobierno.
De acuerdo a un reporte proporcionado por la ASFI, la mora bancaria en Bolivia se mantiene entre las más bajas de la región sudamericana al registrarse en 2019 el 1,9 por ciento, es decir, el 98,1 por ciento cumplen regularmente sus obligaciones de pago créditos.
"Estos indicadores reflejan que en Bolivia se mantiene la cultura del buen pagador", dijo Romano.
Admitió que en el período de crisis social y política registrado entre octubre y noviembre del año pasado se experimentó una pérdida de depósitos cercana a 1.000 millones de dólares.
No obstante, a decir de Romano, la banca fue "muy activa" entre diciembre de 2019 y enero de 2020 en cuanto a la atención de solicitudes de reprogramación de créditos, que benefició a más de 50.000 clientes.
Según el reporte de la institución, la mora bancaria decreció de manera considerable en 14 años, al pasar del 17,6 por ciento en 2002 al 1,8 por ciento en 2016.
Por su parte, el ex funcionario del Banco Central de Bolivia (BCB), Luis Ballivián, consideró que la baja el año pasado en la mora bancaria muestra la estabilidad del sistema financiero local.
Reiteró que el sistema financiero y la banca se encuentran "sólidos y solventes", aunque a partir de los próximos meses pueden ser afectados por la incertidumbre política ante las elecciones del 3 de mayo venidero.
Respecto al crecimiento de la banca, mencionó que es necesario sostener un clima social y político estable, que se reproduzca en la economía y las finanzas, con buenos indicadores de crecimiento en patrimonio, créditos y depósitos.
A su vez, el docente universitario Víctor Hugo Gutiérrez expresó a Xinhua que uno de los factores para la disminución de la mora bancaria ha sido la política de "bolivianización".
La "bolivianización" es la recuperación de la confianza en la moneda nacional respecto del dólar, medida que el gobierno implementó a partir del 2006.
"Esta medida fomentó el uso del 'boliviano' (moneda local) en todas las transacciones, como el ahorro y los préstamos, además que todos los precios de los productos se expresen en la moneda nacional, a fin de que no se vean afectados con la cotización del dólar", apuntó.





PRESIDENTE VISITÓ PUENTE FRONTERIZO CON BOLIVIA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                                                         
El presidente Mario Abdo Benítez dedicó dos días para mantener una serie de actividades oficiales en el Chaco. Ayer se reunión con la cúpula militar y visitó el puente fronterizo con Bolivia.
En su carácter de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, realizó reuniones en la I División de Caballería Bernardino Caballero en Joel Estigarribia, Departamento de Boquerón.
Visitó la base aérea Pratt Gill. Recorrió las instalaciones de la base naval y la Prefectura en la zona de Pozo Hondo.
En horas de la tarde, acompañado del ministro de Defensa, Bernardino Soto Estigarribia observó el puente fronterizo con Bolivia para fiscalizar la circulación de río Pilcomayo en la zona.
Un día antes también observó el nuevo canal construido por la Comisión Nacional Pilcomayo. Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones explicaron que el objetivo es liberar los tramos de los antiguos canales para llegar lo antes posible hasta el Estero Patiño y Monte Lindo.
El trabajo se concentra en que terminen las riadas, que normalmente ocurre en marzo. Después de eso, revisarán como quedó todo el tramo. El canal funciona en aguas bajas, aguas medias y también tiene un sistema de protección en aguas muy altas, explicaron al presidente de la República.




A LOS 81 AÑOS, EL MILITAR QUE CAPTURÓ AL “CHE” QUEDA EN LIBERTAD Y RESPIRA ALIVIADO

Estaba procesado en un “caso de terrorismo” para supuestamente derrocar a Evo en 2009. Con la salida del ex presidente, la Justicia archivó la causa. Esto dice.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                             
Gary Prado Salmón respira aliviado tras superar once años en detención domiciliaria por estar acusado de participar en un caso para derrocar a Evo Morales en Santa Cruz; un castigo que, a su juicio, fue una especie de venganza por haber capturado hace décadas al "Che". Sin embargo, la captura del guerrillero argentino, para este militar retirado, no fue lo más importante que ha hecho en sus 81 años de vida.
La absolución de los acusados en el "caso terrorismo", conocido así en Bolivia, cierra un largo capítulo que Prado califica como un "golpe al autoritarismo" del expresidente Evo Morales.
El militar retirado recuerda que llegó a sus audiencias en camilla cuando ya no soportaba la silla de ruedas y que en ese tiempo sufrió la pérdida de un hijo y un hermano.
Prado Salmón recibió a la agencia EFE en su casa en la ciudad boliviana de Santa Cruz, en una entrevista en la que relata su experiencia.
Golpe a Morales
El general retirado, que capturó en 1967 en Bolivia al revolucionario Ernesto "Che" Guevara, manifestó que el cierre del caso es un "golpe al autoritarismo, al prorroguismo" del expresidente Morales.
Este mes un juez dio por cerrado el proceso que se remontaba a 2009 tras retirarse del caso el Gobierno interino y la Fiscalía de Bolivia, al considerar que era un montaje de la época de Morales sin base jurídica.
"Creo que habiendo perdido tantas cosas, lujos, orgullo y todas las cosas que tenía" Evo Morales, "este caso es un golpe más que recibe", dijo el que fue uno de los 39 procesados ahora absuelto.
"En su mentalidad tal vez no lo considera como el más importante, pero creo que a lo largo de los años esto va a quedar como una marca totalmente negativa" para Morales, sentenció.
El caso polémico
El "caso terrorismo" estalló el 16 de abril de 2009, cuando un comando policial realizó una operación en un hotel de Santa Cruz que se saldó con tres extranjeros muertos y dos detenidos, acusados de formar parte de una célula terrorista que supuestamente pretendía la secesión de la región cruceña y atentar contra Morales.
En 2015, tras someterse a un proceso abreviado, el croata-boliviano Mario Tadic y el húngaro Elöd Tóásó fueron condenados a cinco años y diez meses de prisión cada uno por alzamiento armado contra la seguridad del Estado con fines secesionistas.
El carpetazo al proceso hace unos días dejó absueltos a 33 procesados, entre ellos Prado, y otros seis que habían sido condenados tienen ahora la posibilidad de anular su sentencia.
"Para nosotros ha sido un alivio sentir que se quitaba de encima ese riesgo de que continúe este juicio, porque lo que querían era acabar con el juicio en el período de Morales, condenándonos para escarmentar, asustar a todo el mundo", indicó Prado.
Una venganza por el "Che"
A juicio del militar retirado, este caso estaba bajo el control del Ministerio de Gobierno por orden del expresidente Morales y una de las razones por la que intentaban involucrarlo era el "fanatismo" del expresidente por el argentino-cubano "Che".
"Había la intención de Morales de quedar bien con Cuba (...) y deben haber querido un poco vengarse de la derrota que sufrieron en 1967", agregó sobre lo que pasó con el "Che", uno de los héroes de la revolución cubana que fue capturado y luego ejecutado en Bolivia.
Prado subrayó que para él es un "timbre de honor" cumplir con su deber militar al haber capturado a "Che" Guevara cuando dirigía una guerrilla en una selva boliviana, a pesar que esa acción haya sido, según él, uno de los motivos para pasar once años de su vida en detención domiciliaria.
"Jamás nos van a doblegar"
Prado, en silla de ruedas desde 1981 por un disparo accidental de un oficial, contó que él junto a los otros encausados instauraron su propio lema para darse ánimos entre ellos para sobrellevar el caso.
"Les dije que tengamos una especie de convicción o una especie de lema, 'Jamás nos van a doblegar', y eso se convirtió en nuestra razón de ser y así lo repetimos siempre", contó.
Su familia, en especial su hijo Gary Prado Araúz, quien lo defendió en el juicio junto a otros acusados, han jugado un papel muy importante para darle fortaleza para no desistir.
"Creemos que hemos dado un ejemplo a Santa Cruz y a Bolivia de que cuando hay una irregularidad, cuando hay un Gobierno que hace estas cosas, no hay que dejarse y que con esto esperamos que nunca más aparezcan este tipo de acciones", sostuvo.
Gary Prado Salmón considera que el único terrorismo que hubo en el país en esos años fue el "terrorismo de Estado".
Los once años de detención domiciliaria
Por el momento no piensa comenzar un juicio internacional en contra del expresidente o pedir algún resarcimiento económico por todo el tiempo que estuvo encerrado en su casa, de la que solo podía salir unas tres horas para dictar clases y una hora los domingos para ir a misa.
Prado recordó que en ese lapso de tiempo tuvo dos golpes duros: la muerte de uno de sus hijos y uno de su hermanos, a los cuales apenas logró asistir por las trabas del Ministerio Público para otorgarle un permiso especial para salir de casa.
Además su salud se deterioró y le comenzaron a salir unas escaras o úlceras con riesgo de infección por estar en la silla de ruedas.
Muchas veces le negaron el permiso para ir al médico y asistía en una camilla a sus audiencias, incluso alguna vez estuvo en una "litera" en el suelo.
La escritura, su refugio
Todo ese tiempo se refugió en la escritura y publicó varios libros, ahora trabaja en una novela de cinco partes y está en proceso el tercer tomo.
En su estudio tiene una pared llena de fotografías de momentos importantes en su carrera militar, como cuando por primera vez bajó a caballo una montaña con una bandera o junto al papa Juan Pablo II.
En ningún lugar tiene una fotografía de la mayor hazaña que todos consideran que hizo, capturar al "Che", porque considera que "ha hecho cosas más importantes en su vida".
Ahora que está libre ha pensado en ampliar las horas que dicta clases y reunirse con sus amigos camaradas, además de disfrutar de la compañía de su familia.
"Quiero disfrutar más de la familia, los años que me queden quiero disfrutar del cariño de la familia", finalizó.





LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ALERTA DEL RÉCORD DE CASOS DE DENGUE
                                                                                                                        
Al alcanzarse los tres millones de personas afectadas se superan los casos notificados en 2015, cuando tuvo lugar la anterior epidemia de dengue más grande de la historia regional

ABC de España (www.abc.es)
                                                                                             
La región de las Américas registró en 2019 un récord de casos de dengue al alcanzar los tres millones de personas afectadas, según la última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Estas cifras superan los 2,4 millones de casos notificados en 2015 cuando tuvo lugar la anterior epidemia de dengue más grande de la historia regional. Ese año casi 1.400 personas fallecieron como consecuencia de la enfermedad.
«A pesar del incremento en el número de casos en 2019, el intenso trabajo de los países ha conseguido mantener la tasa de letalidad (o porcentaje de casos que terminaron en muerte) por debajo del uno por ciento esperado (0,05% in 2019)», ha dicho el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la citada organización, Marcos Espinal.
En concreto, Brasil tuvo 2.241.974 casos en 2019, el 70 por ciento del total reportado en la región y más de la mitad de las muertes por la enfermedad. Asimismo, México notificó 268.458 casos, Nicaragua tuvo 186.173, Colombia 127.553 casos y Honduras 112.708.
Por otra parte, la OPS ha informado de que en lo que va de 2020 se han reportado más de 125.000 casos de dengue, incluidas 27 muertes (con una tasa de letalidad del 0,021%). Además, según la actualización epidemiológica, Bolivia, Honduras, México y Paraguay han reportado más casos de dengue en las primeras cuatro semanas de 2020 que en el mismo periodo de 2019.
«La prioridad para el sector de la salud es evitar muertes», ha señalado el asesor regional de dengue de la Organización Panamericana de la Salud, José Luis San Martín, quien ha recomendado a la población de las áreas donde está circulando la enfermedad no automedicarse, así como consultar con un profesional de la salud ante la menor sospecha de padecer dengue, cuyos síntomas más comunes son fiebre alta y repentina, dolor de cabeza y detrás de los ojos, dolor corporal generalizado y malestar general, entre otros.
Asimismo, la organización ha pedido a sus estados miembros fortalecer la vigilancia de enfermedades, revisar los planes de emergencia y garantizar la capacitación adecuada para que los profesionales de la salud diagnostiquen oportunamente, y manejen y traten adecuadamente a los pacientes con dengue, con el fin de evitar muertes por la enfermedad.

No comments:

Post a Comment