Wednesday, February 17, 2021

"PODRÍA SALVAR MUCHAS VIDAS": FARMACÉUTICA RUSA DONA A BOLIVIA 12.000 FRASCOS DE SU MEDICAMENTO

La farmacéutica rusa POLYSAN entregó a Bolivia 24.000 frascos del medicamento Reamberin, utilizado con éxito en Rusia y otros países para tratar el síndrome de intoxicación de cualquier etiología, incluso en pacientes con formas graves del COVID-19, según supo Radio Sputnik.

De acuerdo a Natalia Bogdánova, responsable de comercio exterior de POLYSAN —"un desarrollador y fabricante de productos farmacéuticos originales utilizados para el tratamiento de enfermedades de importancia social"—, la mitad de los frascos enviados, 12.000, fueron "donados" a la nación latinoamericana, particularmente para la atención de pacientes con el COVID-19: "En la actualidad, los frascos de Reamberin se encuentran en la capital boliviana, La Paz, en el almacén de nuestra distribuidora, Laboratorios Crespal, y están listos para su traslado inmediato a hospitales", apuntó.

De acuerdo con Bogdánova, "el uso de Reamberin en la terapia compleja de pacientes con coronavirus podría salvar muchas vidas humanas", también en América Latina, donde "persiste una situación difícil con la propagación del COVID-19 y una situación aún más difícil con el tratamiento de los pacientes".

"Según información de nuestro socio boliviano, la situación en el país sigue siendo sumamente difícil. Particularmente dolorosa es la información de que en Bolivia hay un gran porcentaje de muertos, entre doctores y personal médico. En este contexto, queremos llamar la atención del Ministerio de Salud de Bolivia y representantes de la comunidad médica, de que la empresa POLYSAN está lista para brindar los contactos de nuestro distribuidor, Laboratorios Crespal, para la transferencia gratuita de este medicamento a hospitales y brindar la información necesaria sobre Reamberin a todas las partes interesadas", subrayó.

Bogdánova recalcó que "en Rusia, como en otros países, se movilizaron todas las fuerzas y conocimientos acumulados en el campo de la medicina y farmacéutica para crear medicamentos efectivos y seguros para el tratamiento y prevención de la infección por coronavirus", entre ellos Sputnik V, la primera vacuna registrada en el mundo contra el COVID-19.

"La empresa POLYSAN, que ha estado desarrollando y produciendo sus propios medicamentos originales durante casi 30 años, tiene en su cartera una serie de medicamentos que se utilizan con éxito para tratar enfermedades graves y socialmente peligrosas. Además de Reamberin, entre ellos se encuentran Cytoflavin y Cycloferon", comunicó.

Señaló que los mencionados fármacos "tienen más de 25 años de experiencia de uso clínico en más de 15 países de todo el mundo, en particular, en varios países de la región del sudeste asiático".

"Fruto de la experiencia en el uso exitoso de Reamberin, Cycloferon y Cytoflavin en la lucha contra el SARS y MERS, Ministerios de Salud de 5 países de la región del sudeste asiático solicitaron ayuda humanitaria y medicamentos para el tratamiento y prevención compleja no específica de coronavirus. Todas las solicitudes fueron atendidas y los medicamentos se enviaron a los destinatarios de forma gratuita", concluyó Bogdánova. Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/37myq9z)

 

 

 

 

 

 

JUANA SANTOS: DE SER ESCLAVA EN BOLIVIA A CUMPLIR SU SUEÑO EN MENDOZA

 

Juana Santos es una líder social que vive en el barrio Flores. Pasó por el dolor, la discriminación y la esclavitud. Supo sobreponerse, armó su negocio y ahora cumplirá el sueño de construirse su propia casa

 

Diario UNO de Argentina (https://bit.ly/37j5vTN)

 

Ama Suwa, Ama Llulla, Ama Quilla es un refrán en quechua. Es intraducible al español, pero a grandes rasgos, lo que significa es "No robar, no mentir, no ser flojos". Es el lema de vida para cientos de mujeres y varones de la comunidad boliviana.

Para Juana Santos Mamani, la mujer boliviana de 43 años que hoy es una líder social del barrio Flores, esas palabras que su madre y su padre le repetían hasta el cansancio, fueron su guía, pero también su condena. Quizás porque en la inocencia de la niñez, ella creía que las demás personas también seguían esas palabras rectoras a pie de la letra. Pero demasiado pronto descubrió que el mundo no es tan sencillo y que mucha de la gente que ella conocía, sí le mintieron y sí le robaron.

Cuando tenía 6 años y durante casi diez -el "casi" es porque Juana no recuerda, o no quiere recordar tantos detalles de la oscuridad por la que atravesó en su niñez- Juana fue esclavizada por familias acomodadas de Bolivia, que se la llevaron de su ciudad natal de Turuchipa, en Potosí, haciéndole promesas que nunca se cumplieron. "Vas a trabajar, vas a estudiar, le vas a mandar dinero a tu familia". Ella confió, porque pensaba en que si ella no mentía, las demás personas tampoco lo hacían.

Pero la desesperación nos transforma. Nos devasta o nos hace invencibles. En su caso, la hizo capaz de huir de los que hoy casi pueden considerarse sus raptores. Volvió con su familia, luego emigró a Argentina, tuvo a sus hijos y aquí pasó otro tipo de calvarios. Tantos, que estuvo a punto de terminar con su vida.

Hoy, a los 43 años, tiene cinco hijos, tres nietos, una docena de perros y gatos callejeros a los que quiere con pasión "porque también yo fui tratada como si fuera un animalito y ellos sufren, tienen sentimientos" y muchas personas del barrio llegan hasta su casa a buscar la comida que dos veces por semana ella les prepara voluntariamente.

Pero Juana tiene tiempo y energía para más, para mucho más. Se capacitó para ser albañil, porque su sueño es tener casa propia. Así, junto a otras mujeres que también realizaron la capacitación de construcción en seco que brindó el IPV en el barrio, están organizando realizar la primera cooperativa hecha por mujeres constructoras.

También estudia: está haciendo 3° grado de la escuela primaria y tiene un pequeño negocio en el que vende alimentos y bebidas en el barrio.

Juana es una mujer fuera de lo común y ella misma lo advierte. "Yo siempre tuve algo, algo diferente. Quizás por eso fue capaz de superar todo lo que pasé y ahora lo puedo contar".

Los años de esclavitud

Cuando Juana era "Juanita" y apenas tenía 6 o 7 años, se sentó frente a sus padres, y les dijo que había decidido hacer caso a la propuesta de la madrina de su madre, que se la llevaría a vivir a La Paz -Capital de Bolivia- para trabajar, estudiar y mandarles dinero. Allí trabajaría con el hijo de la madrina, y su familia. En ese momento, su padre le advirtió "Es tu decisión, hija, pero acá también podrías estudiar, aún comiendo mote" (según explicó Juana, se trata de una comida hecha con maíz secado al sol y molido)

Pero esas promesas de un futuro mejor, nunca se cumplieron.

En la casa de la familia para la que trabajaba, me trataban mal. nunca me pagaron y no pude estudiar. sufrí mucho, recibía golpes todos los días

No hubo escuela, no hubo plata para mandar a su familia. Solamente hubo trabajo, maltrato y discriminación.

Solamente una vez me dejaron sentarme a comer en la mesa con ellos. Sino me sentaba sola, como a un perrito me tenían

Pero lo que Juana no sabía en ese momento, es que lo que le faltaba vivir lejos de su familia, era aún peor.

Me llevaron desde La Paz a Villazón -es una ciudad ubicada en Potosí, que queda casi en el límite con la Quiaca, Argentina- a vivir con la madre de mi patrona. Porque a ellos les iba mal y no me podían mantener

El sueño de Juana era volver con sus padres y hermanos, porque nunca más había sabido de ellos. No solo se lo impedía la distancia, sino el analfabetismo: ella no había alcanzado a aprender a leer y a escribir, tampoco sus padres sabían hacerlo. Pero sí su madrina, que se comunicaba con su familia y les decía que Juana estaba bien y que no quería saber nada de ellos.

En la casa a la que llegó, en Villazón. vivió los peores años de su cautiverio. Tanto sufrió, que no puede hablar de este tiempo sin dejar de llorar.

Si me quería bañar, me decía que era una puta. No me dejaba usar el baño, tenía que hacer mis necesidades en un papel de diario, como los animales

No solo recibió constantes maltratos físicos y humillaciones, sino que en esa época, Juana adquirió una anemia que luego se le volvió crónica por no alimentarse bien.

Yo nunca me sentaba, mi patrona hacía comida para la alcaldía y para la policía, yo me la pasaba parada moliendo el ají rojo, el maní, la cebolla. Nunca recibía más que las sobras

Para esa época, Juana ya tenía cerca de 14 años y comenzó a crecer en ella el sueño de la libertad. quería irse, aunque sabía que no iba a ser tan fácil, porque la mujer que la esclavizaba, la había amenazado con que si se iba, la acusaría de haberle robado.

Uno de mis hermanos que vivía en Argentina, me buscó y me vino a ver a la casa de mi patrona. Ella no me dejó en ningún momento sola con él, y yo sabía que si le decía la verdad la mujer me iba a castigar. Así que le dije que estaba bien, y le sonreí. Cuando él se fue, ella me golpeó muchísimo

De todas formas, ella ya estaba decidida, se iba a ir. Porque cuando la idea de libertad anida en las personas, no pueden sino crecerle alas. y esas alas se puso Juana para salir de su cautiverio.

Su patrona solo la dejaba salir una vez por semana para ir a misa.

"A la Iglesia si me dejaba ir, porque ella era católica"

Por esa hendija que se abrió en su vida, Juana se animó a saltar

De vuelta al hogar

Por esos días, conoció en la Iglesia a una mujer, mucho mayor que ella, que la escuchó, supo su historia y se decidió a ayudarla. "Juana, no vuelvas más, yo te voy a ayudar", le dijo.

La mujer trabajaba cama adentro en Argentina, y los fines de semana, volvía a su pieza de alquiler en Villazón. Cuando Juana se animó a escapar de la casa de su captora, caminaron por el pueblo buscando un trabajo en donde poder quedarse a vivir.

"Llegamos a una casa en donde necesitaban una niñera. Golpeamos la puerta, y mi amiga le contó a al dueña de la casa lo que yo estaba pasando, y ella aceptó que me quedara a vivir allí".

De esa casa atesora el único buen recuerdo que le queda de Villazón.

Fue la primera vez que me senté a comer en una mesa, yo ni siquiera sabía como agarrar la cuchara

La nueva patrona le juntó su sueldos de cuatro meses, le regaló ropa y la ayudó a encontrar a su familia, con la promesa de que volviera a trabajar con ella. Juana le está verdaderamente agradecida, pero nunca volvió.

 

Me fui al campo a buscar a mi familia, los encontré. volví a abrazar a mi mamá, a mi papá y a mis hermanitas, pero no les pude contar lo que había vivido. No quería hacerlos sufrir

Juana sabía que la única manera de ser de alguna manera libre, era casándose. Y así lo hizo, a los 19 años. Luego comenzó otra vida vida difícil en Argentina.

La vida en Argentina

Juana llegó a Mendoza con promesas de trabajo para su marido, y de una vida mejor. El trabajaba en la construcción y ella, antes de los 21 años, se quedó embarazada de la primera de los 5 hijos que tuvo. Ya vivían en el barrio Flores, y aquí conoció otra vez el dolor: su marido comenzó a tomar alcohol.

Con los embarazos, Juana volvió a sufrir de su anemia crónica, pero se le recrudeció. Tuvo a su hija prematura y estuvo en terapia intensiva del hospital Lagomaggiore. "Ahí me salvaron la vida, la mía y la de mi hija".

Sin embargo, los padecimientos no terminaron. Su marido siguió bebiendo y ella teniendo hijos. Cuando tuvo al tercero, una especie de desesperación la tiró para atrás. No quería continuar viviendo.

"Fui a una ferretería y pedí veneno para ratas. El hombre que me atendió me preguntó si quería matar a las ratitas. Le dije que sí. Pero sabe quien era la rata que quería matar? esa era yo".

Sin embargo, ese "algo", ese "don" que Juana dice que tiene, la llevó otra vez al lugar correcto. Se conoció con una asistente social, que la puso en contacto con un grupo de ayuda para mujeres en situación de violencia de género. Ella comenzó a escuchar allí que no era la única, que muchas mujeres pasaban por situaciones muy graves y se decidió a salir adelante.

Surgir de las cenizas

Juana es una especie de ave fénix. Ha tenido muchas muertes y muchas resurrecciones. En una de estas "vueltas a la vida", no solo aprendió a quererse, sino que también aprendió sus derechos, y supo que sí podía salir adelante solo por ella misma y por sus hijos.

"Me puse mi negocito, empecé a comprar verduras, al principio tenia solamente unos cajoncitos con pocas cosas, per después empecé a comprar más". Tuvo sus primeras heladeras, su mostrador. Y fue armando una verdulería con un pequeño almacén de barrio.

Al mismo tiempo, y como su corazón se abrió para comprender a las personas que sufren tanto como ella sufrió, se ofreció a armar un comedor comunitario. "Lo pensé para que los niños no tuvieran hambre, porque ellos son mi debilidad". el comedor comenzó a funcionar en el CAE (Centro de Actividades Educativas) del barrio Flores, por lo menos hasta que la cuarentena les cortó las acciones comunitarias. Sin embargo, ella no se dio por vencida. Se llevó las cacerolas y todo lo que le dieron para cocinar a su casa y allí siguió haciendo viandas para darles la comida dos veces por semana a niños y ancianos necesitados.

A Juana nada la detiene, dice que gracias a la cuarentena aprendió a manejar el celular y a seguir haciendo la escuela primaria -ella ahora está en tercer grado- por zoom. Toda la familia hizo las tareas con un solo celular para enviarlas a las diferentes escuelas.

El sueño de la casa propia

Voy a hacer todo para salir adelante, porque yo puedo. Ese fue el lema con el que Juana ha encarado esta etapa de su vida. Con esta perspectiva, fue una de las primeras alumnas de la capacitación de construcción en seco que el IPV organizó en el barrio Flores. En ella participaron unas 15 mujeres de las que surgió la idea de formar una cooperativa para construirse sus casas.

Juana contó que en el barrio ya están levantando una vivienda de este tipo, para una familia que tiene nueve integrantes.

Ella sueña con su casa propia, porque más allá de las dos habitaciones que en mejor estado se encuentran de su vivienda, el resto es precario. Sin embargo no se da por vencida.

Ahora también quiero hacer otras capacitaciones, como electricidad y plomería, porque cuando tenga que hacer mi casa lo voy a necesitar

 

 

 

 

 

TRÁFICO DE JAGUARES EN BOLIVIA: ¿DÓNDE ESTÁN LOS COLMILLOS?

 Desde el 2014 al menos 760 colmillos fueron decomisados en diferentes procesos. Sin embargo, se desconoce dónde se encuentra la mayoría de esas piezas. En Bolivia no existe una plataforma centralizada para registrar las incautaciones e identificar dónde se encuentran las partes decomisadas. El temor de los expertos es que haya corrupción y las piezas decomisadas regresen al mercado negro.

 Mongaby de Indonesia (https://bit.ly/3asYwtO)

 

Desde el 2014 se conoce que al menos 760 colmillos de jaguar han sido decomisados en Bolivia en diferentes operativos a personas que habían comprado o trataban de comercializar estas piezas. Sin embargo, poco se sabe sobre la institución que ha quedado a cargo de la custodia de los colmillos y de otras partes de animales.

Esto ha encendido las alarmas entre autoridades, científicos, instituciones de la sociedad civil y activistas medioambientales que denuncian la ausencia de un registro centralizado de lo incautado, caos que podría provocar, según dicen, que los colmillos vuelvan al ‘mercado negro’ después de haber pasado por las manos de los jueces.

¿Dónde están hoy los colmillos?

—Puede pasar a ver los colmillos mañana por la tarde, estaré esperándolo en el juzgado.

Con esas palabras el 19 de enero del 2020, el juez Juan Coronado, del juzgado Séptimo de Sentencia en lo Penal de Santa Cruz autorizaba nuestra visita a su oficina en el Palacio de Justicia para comprobar que los 185 colmillos de jaguar —y otras partes de animales silvestres—, que habían sido incautadas a dos ciudadanos chinos en noviembre del 2018, se encontraban bajo su custodia.

Al día siguiente, tras abrir la puerta de su oficina, una de sus asistentes mostró unas pequeñas cajas de madera selladas con plásticos donde se encontraban los colmillos. Tras contar cada una de las evidencias mostradas, se pudo comprobar que todos estaban ahí.

En aquella oportunidad no estaban las pieles ni las garras de jaguar. Tampoco las colas de víboras de cascabel, el traje de pieles de ocelote, las estatuillas de marfil o las cornamentas de los ciervos de pantano que fueron decomisadas junto a los colmillos.

“El resto del material se encuentra en la oficina del juez pero no podemos interrumpirlo ahora porque está en audiencia”, fueron las palabras de la asistente luego de preguntarle por aquello que faltaba.

En una llamada posterior, el juez Coronado aseguró que todo estaba en su juzgado y se comprometió a definir, en 10 días, qué institución se haría cargo de la custodia de aquellas partes, pues los dos ciudadanos chinos a los que se les encontraron estos artículos, Yin Lan y Li Ming (prófugo), ya habían sido sentenciados en noviembre del 2018, a tres y a cuatro años de prisión, respectivamente.

El 27 de enero de este año, más de dos años después de haberse dictado la sentencia contra los ciudadanos chinos, se conoció que la Sala Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz le ordenó al juzgado de Juan Coronado que entregara la custodia al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado para su conservación, protección y/o aprovechamiento sustentable, así como para fines académicos e investigativos.

Otorgar la custodia al Museo fue celebrado por autoridades y activistas medioambientales; sin embargo, ya ha pasado una semana desde que se informó de esa disposición y los materiales aún no han sido entregados al nuevo custodio y esto preocupa a quienes luchan contra el tráfico de jaguares.

Fabrizio Ortiz, asesor legal de la Gobernación informó a Mongabay Latam y El Deber que el juez no fue notificado pues se encontraba de vacaciones; sin embargo, tenía previsto que hasta el viernes 12 de febrero sea informado de la disposición para que esta se cumpla y finalmente el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado se haga con la custodia de las partes decomisadas.

El juez Coronado en contacto con Mongabay Latam y El Deber señaló que una vez sea notificado evaluará la disposición y “verá si corresponde”; sin embargo, desde la Sala Primera del Tribunal Departamental explicaron que la resolución que emitieron para que la custodia pase al Museo Noel Kempff Mercado es de cumplimiento obligatorio.

El caso de los 185 colmillos ha sido el más mediático sobre el tráfico de vida silvestre en Bolivia. A través de una denuncia en internet se alertó que en la avenida Grigotá, entre primer y segundo anillo, un negocio de comida rápida ofrecía la ‘compra de colmillos de tigre’. Ese fue el punto de partida para la investigación.

Desde el 2004 hasta el 2020 han sido 36 los procesos que la Fiscalía ha iniciado por los delitos de caza y pesca prohibidas, destrucción o deterioro de bienes del Estado y biocidio. De todos estos, solo el de ‘los 185 colmillos’ ha tenido una condena, seis procesos se encuentran abiertos —uno de ellos desde el 2015—, otras 20 causas han sido rechazadas y el resto han sido desestimadas porque, como explica la directora de la Fiscalía de Justicia Penal Juvenil y Delitos Medioambientales, Vania Arroyo, “no cuentan con pruebas”.

La mayor parte de las denuncias relacionadas con el tráfico de vida silvestre se producen en áreas rurales, algunas de difícil acceso, por lo que sin un vehículo adecuado es difícil llegar a estos lugares para recolectar las pruebas. “A veces se desestiman los procesos porque no hay cómo llegar, no hay cómo investigar porque falta logística”, señala Arroyo.

25 cráneos y otros 337 colmillos

En diciembre del 2016, un reporte de la Agencia Boliviana de Información (ABI) —agencia estatal de noticias— informó sobre un operativo en un domicilio en Santa Ana de Yacuma, Beni, donde se habían encontrado 25 cráneos de jaguar. La investigación se inició tras una denuncia anónima en la que se señalaba que, además, en ese lugar se comercializaban colmillos y uñas de animales silvestres.

De aquella denuncia e incautación poco se supo en días posteriores, así como del inicio de las acciones legales contra las personas en posesión de las partes de animales silvestres. Nadie conocía, además, quién había quedado con la custodia de los cráneos y las otras partes incautadas. Fue recién en septiembre del 2020, cuando se produjo un cambio de funcionarios en la Gobernación del Beni, que la autoridad saliente entregó todo lo que tenía en custodia, incluidos 21 cráneos decomisados en 2016, a pesar de que los medios informaron en ese momento que se trataba de 25.

El fiscal Pedro Ignacio Montenegro, en conversación con Mongabay Latam, señaló que la situación es extraña, pues en el operativo de decomiso estuvo presente la Policía Forestal y Preservación de Medio Ambiente (Pofoma) y “es muy probable que haya estado un fiscal”.

“Desconocemos los motivos por los que no se iniciaron las acciones legales en defensa de la fauna silvestre, en contra de las personas que se encontraban en tenencia ilegal de los mismos [cráneos], más aún si la autoridad inició la persecución”, señaló Montenegro, quien además informó que solo recibió 21 cráneos y que uno de ellos no era de jaguar sino de tapir.

Otro de los grandes casos de tráfico de jaguar en Bolivia fue el de las piezas dentales enviadas a través del servicio de la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol). Entre el 2014 y 2016 se incautaron 337 colmillos camuflados en sobres que tenían como destino China. Los paquetes habían sido remitidos desde Santa Cruz y Cochabamba, según registra el informe “Develando las redes criminales detrás del tráfico de jaguares en Bolivia”, publicado en 2020 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de los Países Bajos (IUCN Nl, por sus siglas en inglés).

“Fueron decomisados por Pofoma; sin embargo, en este momento se desconoce dónde están”, manifiesta la bióloga Ángela Núñez. investigadora de Operación Jaguar, un proyecto desarrollado por la IUCN NL con la organización Savia en Bolivia.

El panorama se vuelve más gris según los registros oficiales de la Fiscalía de Bolivia pues, entre 2015 y 2016, solo existen cuatro investigaciones sobre tráfico de jaguar en el país: dos fueron rechazadas, una se encuentra abierta y en otra se llegó a una conciliación. La fiscal Arroyo no está segura si la investigación de los 337 colmillos de Ecobol es la que se encuentra abierta.

El mismo documento de la IUCN NL señala que, de acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, los casos relacionados con el envío de partes de jaguar por correspondencia a China esperaban la asignación de un fiscal. En conclusión: nadie sabe qué pasó.

¿Dónde están los colmillos?

Existe poca certeza en las instituciones estatales de Bolivia acerca del destino que han tenido los más de 760 colmillos y diferentes partes de jaguares que han sido incautados en operativos desde el 2013.

Mariana Da Silva Loayza, jefa de Investigación para Combatir el Tráfico de Vida Silvestre en Wildlife Conservation Society (WCS) de Bolivia, señala que en el país no existe un registro integrado que centralice la información de los casos de tráfico de vida silvestre y por eso no solo es difícil conocer qué ha pasado con los decomisos, sino también cuál es el estado de los procesos de investigación que se han iniciado.

WCS-Bolivia se encuentra desarrollando una base de datos con la información que, durante los últimos 10 años, le han proporcionado más de 40 instituciones de Bolivia, entre ellas el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAya), gobiernos municipales, gobiernos departamentales, el Poder Judicial, la Fiscalía y otras organizaciones de la sociedad civil que trabajan para combatir el tráfico de vida silvestre.

Hasta el cierre de este reportaje, la base de datos ya tenía registrados 1961 eventos, de los cuales 52 estaban directamente relacionados con jaguares. De estos últimos, el listado incluye tráfico de animales vivos, pieles, cráneos, garras y colmillos (los que más se encuentran en los operativos de las autoridades).

El trabajo que realiza WCS tiene por objetivo entender la problemática en torno al tráfico de vida silvestre y trabajar en la prevención. “Si no sabemos qué se incauta y en qué lugares, no vamos a poder frenar el problema. Es importante entender y administrar toda esa información”, señala Da Silva.

El asesor legal de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBA) del MMAya, Rodrigo Herrera, asegura que su institución cuenta con un registro de todas las acciones en las que ha intervenido.

“Tomando en cuenta que muchos procesos ya se han iniciado y pocos han concluido, la mayor parte [de las piezas decomisadas] debería estar con el Ministerio Público y una menor cantidad con el Órgano Judicial”, señala Herrera.

La fiscal Arroyo de la Fiscalía de Justicia Penal Juvenil y Delitos Medioambientales explica que cuando existe una denuncia, Pofoma se debe encargar de recolectar las pruebas para entregarlas al fiscal asignado al caso. Con lo decomisado se realiza una imputación y cuando se realiza la audiencia ante un juzgado, la custodia de los materiales pasa a manos del juez.

Mongabay Latam consultó a la fiscal Arroyo para saber si la entidad tenía la custodia de colmillos o partes de estos felinos y aseguró que “no se tiene ninguna parte de jaguar, ni de otros animales. Tampoco están en poder de otros fiscales pues ya habrían informado de esta situación”.

También se buscó a Pofoma para conocer cuántos colmillos o partes de jaguar estaban bajo su custodia. A pesar de los reiterados intentos a través de llamadas telefónicas y correo electrónico con las preguntas, como había solicitado el coronel Marco Pérez, comandante de esta institución, hasta el cierre de este reportaje no se obtuvo ninguna respuesta.

Andrea Crosta, investigador y cofundador de Earth League International (ELI), es una de las personas que lideró la investigación de IUCN NL que concluyó con la publicación del informe ‘Develando las redes criminales detrás del tráfico de jaguares en Bolivia’. Crosta le dijo a Mongabay Latam que no debe tomarse a la ligera la desaparición de las partes de jaguar incautadas, no solo por el valor económico que representan, sino porque se conoce que, en otros países, estas pérdidas significan que los colmillos, craneos o huesos del animal han regresado al mercado ilegal.

“En África este es un problema lamentablemente cotidiano. Las piezas de marfil, de cuernos de rinoceronte o los pangolines incautados en operativos desaparecen luego de un tiempo”, agrega el experto. Para Crosta, las evidencias deberían estar codificadas y resguardadas para evitar estos problemas. Además, el investigador comenta que cuando las piezas pasen a museos hay que asegurarse que cuenten con alta vigilancia.

Legislación pendiente

Las denuncias de tráfico de colmillos de jaguar y otras partes fueron más frecuentes a partir del 2013 y muchas personas asocian esta situación con el mayor vínculo comercial y financiero que ha tenido Bolivia con China en los últimos años.

Damián Rumiz, investigador del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, explicó que la caza de los jaguares en Bolivia no es reciente; sin embargo, años atrás esto no tenía fines comerciales, ocurría porque los felinos asediaban las estancias ganaderas que se fueron instalando en zonas que eran su hábitat natural.

Esto explica, de alguna manera, por qué no existen normas para el tráfico de vida silvestre y por qué el Código de Procedimiento Penal boliviano solo establece una pena máxima de seis años de prisión para este delito. Rodrigo Herrera, asesor legal de la DGBA del Ministerio del Ambiente y Agua, asegura que “nuestras normas procesales en materia penal han sido aprobadas en la década de los 90, es una falencia”.

Otro aspecto que preocupa a las instituciones estatales es la custodia de lo incautado. En el caso de los 185 colmillos de jaguar en Santa Cruz ya se ha dictado una sentencia pero estas piezas todavía permanecen en el juzgado del doctor Coronado. El Ministerio del Ambiente y Agua le envió un memorial al juez solicitando la custodia de todo lo incautado y asegura que, una vez las piezas estén en su poder, determinará cuáles serán las instituciones científicas encargadas de cuidar de estos dientes.

“Existe un vacío legal, estas partes no pueden quedarse en custodia del Poder Judicial pues su rol de impartir justicia ya ha concluido”, sostiene Fabrizio Ortiz, asesor legal de la Gobernación de Santa Cruz. El abogado asegura que todo lo incautado debe pasar a otra institución del Estado especializada en la preservación del medioambiente y fauna silvestre, de lo contrario, considera que existe el riesgo de corrupción. “De aquí a unos años nadie le va a dar importancia a este tema y no vamos a saber lo que ha pasado con los colmillos”, señala Ortiz.

Sobre este tema, Rodrigo Herrera afirma que no existe un vacío legal, pues la ley establece quién debe estar a cargo de la custodia en cada etapa de los procesos relacionados con el tráfico de vida silvestre. Sin embargo, hace énfasis en la necesidad de actualizar las normas. En el Ministerio han trabajado con otras instituciones en un proyecto de ley para modificar el Código Penal e incluir varios delitos ambientales. De esta manera el manejo ilegal de la biodiversidad, el tráfico ilegal de vida silvestre y el biocidio serían incluidos en las leyes bolivianas. Desde ese Ministerio informaron que, tras haber tenido contacto con congresistas, se prevé que el legislativo aborde el tema.

La incineración de todos los restos es una alternativa para evitar que los colmillos, craneos, garras, huesos y las incautaciones de partes de animales silvestres retornen al mercado negro. Esa es la propuesta del asesor legal de la Gobernación de Santa Cruz, Fabrizio Ortiz.

La ciencia pide la custodia

Con base en el reporte de la IUCN NL, que informa de 760 colmillos incautados entre el 2014 y 2019, se estima que serían 190 los jaguares sacrificados, si se asume que a todos les extrajeron los cuatro colmillos. Sin embargo, la cifra de jaguares asesinados podría ser superior.

“Cuando uno tiene en la mano ocho colmillos piensa en dos jaguares, pero si se identifica cuáles son los colmillos superiores, inferiores, del lado derecho o izquierdo, entonces se puede lograr una estimación más real del número de animales sacrificados”, explica el investigador del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Damián Rumiz.

Además, el análisis genético puede determinar si los colmillos incautados efectivamente son de jaguar o de algún otro felino y en qué zona del país habitaba. Cuando se incautaron los 185 colmillos en Santa Cruz, la justicia solicitó al Museo Noel Kempff Mercado realizar un análisis pericial sobre lo decomisado. Ahí se pudo conocer que, en realidad, 80 de las piezas dentales eran de jaguares pero 96 pertenecían a pumas, ocho a ocelotes y uno a taitetú (pecarí).

Rumiz explica que en Perú, por ejemplo, se han encontrado piezas dentales de lagartos, caimanes e incluso focas marinas que, por su similitud, las hacían pasar como colmillos de jaguar. Por eso considera que todas las piezas incautadas deben pasar a custodia de instituciones académicas que realicen estos análisis y se elabore un catálogo nacional.

“Identificando el origen de las muestras se puede tener una idea de las rutas o áreas de mayor cacería y de esa manera tener un mejor control”, destaca el especialista. Rumiz se encuentra trabajando con la Fundación Panthera en un catálogo sobre las especies de felinos que habitan en Bolivia y en ese documento se podrá encontrar información para distinguir el pelaje de los felinos y las características que tienen sus colmillos para así diferenciarlos de las piezas de otros animales.

Nota del editor: Mongabay Latam recibe fondos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de los Países Bajos (IUCN NL, por sus siglas en inglés) para desarrollar una serie de artículos de investigación sobre la situación de los jaguares en Latinoamérica. Las decisiones editoriales se toman de manera independiente y no sobre la base del apoyo de los donantes.

 

 

 

 

 

BOLIVIA: 100 DÍAS DE MANDATO BAJO LA SOMBRA DE EVO MORALES

 

La oposición acusa a Luis Arce de gobernar bajo presiones de su mentor, alegan que la ley de amnistía e indulto aprobada podría beneficiar a Evo Morales

 

Diario Las Américas de EEUU (https://bit.ly/2LWMSxC)

 

El presidente izquierdista Luis Arce cumple 100 días de mandato en Bolivia mientras sus rivales lo señalan por gobernar bajo presión de su mentor, el expresidente Evo Morales.

El gobernante, que ganó las elecciones de octubre pasado con 55,1%, cumplió con su promesa electoral de crear un impuesto a las fortunas con una ley, la cual se promulgó recientemente y se espera que se aplique desde abril. También dijo que haría más pruebas para detectar COVID-19 y acordó comprar vacunas para inmunizar a la población.

Arce, exministro de Economía en los casi 14 años de gobierno de Morales, ha buscado diferenciarse de su mentor con las medidas de austeridad. Realiza pocos viajes y cuando lo hace toma aerolíneas comerciales y desayuna en mercados, mientras que Morales usaba un avión presidencial que se compró durante su gestión.

Después que Morales enfermó de COVID-19 y estuvo aislado el mes pasado, Arce empezó a salir de la Casa Presidencial para reforzar los actos de campaña de su partido —el Movimiento al Socialismo (MAS)— rumbo a los comicios del 7 de marzo, en los que se elegirá a alcaldes y gobernadores.

Desde la oposición acusan a Arce de gobernar bajo presiones de Morales alegando que a la reciente ley de amnistía e indulto que decretó y la Asamblea Legislativa aprobó se podría acoger el mismo Morales y sus seguidores tras las denuncias que realizó la administración interina de Jeanine Áñez, quien subió al poder luego de la renuncia del exmandatario en 2019.

Es un “gobierno sometido a Evo”, escribió el martes en su cuenta de Twitter el expresidente Jorge Quiroga. “100 días de anomia sin rumbo”, agregó. Por su parte, el expresidente Carlos Mesa, líder de la principal fuerza opositora, expresó en la misma red social que Arce y la Asamblea son “dependientes de Morales”.

“Sin duda es una mala señal, porque se está viendo que el gobierno esta protegiendo a los suyos... Bolivia se caracteriza por ser un país con muchas injusticias, y dejar que se continúe así y no se castigue los delitos, creo que va a pasar facturas en las elecciones de marzo”, dijo a la AP el analista político Paul Coca. “Y se va a levantar polvo cuando Morales se acoja a esta ley”, agregó.

En tanto, para Leonardo Loza, senador del partido de gobierno, expresó que el mandatario se preocupó de los “perseguidos políticos” del gobierno de Áñez. “Lo está haciendo bien, él es un gran profesional”, mencionó.

En sus apariciones públicas, Arce no pierde la oportunidad de mencionar que su mentor recibió un "golpe" de Áñez en 2019, no menciona que Morales renunció al poder. “Trata de que le crean y culpa de sus problemas al anterior gobierno”, expresó Coca.

Entre sus aciertos, algunos destacan la gestión realizada para firmar contratos para conseguir vacunas contra COVID-19 de diferentes laboratorios, entre ellos, la rusa Sputnik V, la china Sinopharm y la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Sin embargo, hasta el momento sólo han llegado 20.000 dosis rusas al país.

La nación andina registró un rebrote de la enfermedad a inicios de año y no ha habido mejoras en el sistema de salud. Sin embargo, reportes oficiales en los dos últimos días mencionan una baja de los casos llegando a un acumulado de 237,144 contagios y 11,234 decesos.

 

 

 

 

 

CHILE DEFIENDE SU PLAN MIGRATORIO EN LA FRONTERA CON BOLIVIA PESE A LAS CRÍTICAS

 

El Plan Colchane le dio más facultades a las Fuerzas Armadas para monitorear y actuar en los pasos migratorios no habilitados y también organizó vuelos especiales con la Fuerza Aérea para ordenar la expulsión de migrantes sin documentación.

 

Telam de Argentina (https://bit.ly/3qsJhGN)

 

Los ingresos irregulares de migrantes a Chile en la frontera con Bolivia cayeron un 90% en la última semana, informó este martes el Gobierno chileno al defender su plan implementado en la zonas, criticado por diversas organizaciones de derechos humanos al incluir deportaciones masivas.

"Desde la implementación del Plan Colchane la semana pasada, sólo ingresaron 109 personas de manera irregular por la frontera, es decir, una reducción del 90% comparado con los ingresos que se registraron la primera semana de febrero, cuando entraron 1.374", señaló el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, a radio Universo.

La semana pasada, el presidente Sebastián Piñera presentó el plan, estableciendo una serie de medidas como un decreto que le dio más facultades a las Fuerzas Armadas para monitorear y actuar en los pasos migratorios no habilitados y también, organizó vuelos especiales con la Fuerza Aérea para ordenar la expulsión de migrantes sin documentación.
En este tiempo, Chile expulsó a los inmigrantes, en su mayoría venezolanos y colombianos, aunque también peruanos y bolivianos, una medida que fue rechazada por diversas organizaciones de derechos humanos ya que estaría violando los tratados internacionales de protección a refugiados.

Ya en el primer día, un avión con ciudadanos colombianos y venezolanos partió desde la norteña ciudad de Iquique, mientras que los bolivianos y los peruanos fueron regresados en ómnibus a sus países de origen.

La decisión de las autoridades chilenas se produjo luego de que la localidad norteña de Colchane, con una población de 1.700 habitantes y fronteriza con Bolivia, reportara un colapso general tras la llegada de miles de migrantes durante los últimos días.

Las fronteras de Chile están cerradas de manera preventiva a consecuencia de la pandemia del coronavirus.

 

 

 

 

 

CRECE EL RECHAZO A LA MIGRACIÓN EN CHILE TRAS LA CRISIS EN NORTE DEL PAÍS

 

El Economista de Chile (https://bit.ly/3asbibW)

 

El 60% de los chilenos considera "mala" la llegada de migrantes al país, el porcentaje más alto de los últimos cinco años, tras dos semanas de crisis migratoria en la frontera norte, por donde ingresaron en pocos días cientos de personas.

Uno de cada dos ciudadanos está de acuerdo con la expulsión de migrantes en situación irregular, según los resultados del sondeo de la consultora Cadem, lo que supone un incremento del 22 puntos porcentuales con respecto a 2019.

La frontera norte de Chile con Bolivia vive desde hace semanas una fuerte ola migratoria que ha llevado al límite a pequeñas localidades fronterizas y ha obligado a las autoridades a desplegar campamentos sanitarios para que los migrantes lleven a cabo cuarentenas preventivas por la covid-19.

La entrada de más de un millar de extranjeros en menos de siete días por el paso que une Colchane (Chile) y Pisiga (Bolivia) -a 3.600 metros de altura sobre el nivel del mar- generó tensión, desabastecimientos y enfrentamientos entre autoridades y grupos de migrantes.

Expulsiones

Sobre esta situación, un 56% de los chilenos encuestados se mostró de acuerdo con las expulsiones de extranjeros irregulares que está realizando el gobierno, frente a un 46% que afirmó que los migrantes deberían permanecer en el país.

El gobierno chileno llevó a cabo el pasado miércoles una primera deportación por aire y tierra de 138 extranjeros de nacionalidades colombiana y venezolana que se encontraban varados en la frontera, como parte de una estrategia para desincentivar los ingresos irregulares.

"El porcentaje de personas que no aprueba la migración ha aumentado significativamente en todos los segmentos poblacionales, pero especialmente entre mayores de 55 años y entre los grupos socioeconómicos bajos", reveló el sondeo.

Vacunación polémica

Sobre la actual política migratoria, un 72% de los encuestados opinó que se deben imponer mayores restricciones para ingresar al país, mientras que un 9% está de acuerdo con la regulación actual.

El actual gobierno, del derechista Sebastián Piñera, que respondió a la ola migratoria del norte desplegando a las Fuerzas Armadas, busca aprobar una ley de migración más estricta, un proyecto que afronta sus últimos trámites parlamentarios, tras siete años de discusión.

En tanto, el 59% de los encuestados está de acuerdo con vacunar contra la covid-19 a inmigrantes no regularizados y un 84% se mostró de acuerdo con que familias de inmigrantes reciban atención sanitaria y educación, igual que las familias chilenas.

La posibilidad de vacunar a los migrantes en situación irregular generó la pasada semana un gran debate político: mientras que inicialmente la Cancillería anunció que no tendrían derecho a inmunización, las autoridades sanitarias y migratorias confirmaron que finalmente sí serán incluidos en el plan de vacunación.

Con 18 millones de habitantes y más de dos millones de personas inoculadas con al menos una dosis, Chile se encuentra a la cabeza de la vacunación en la región, al tiempo que vive una segunda de ola de contagios que ha elevado el número de casos totales a más de 770.000 desde el pasado marzo.

 

 

 

 

 

LA ONU ALERTÓ POR LA SITUACIÓN DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN LA FRONTERA ENTRE BOLIVIA Y CHILE

 

Infobae de Argentina (https://bit.ly/37oJXoZ)

 

La ONU alertó que cientos de venezolanos intentan cruzar a Chile por la frontera con Bolivia, mientras que las autoridades chilenas han empezado a expulsar a los migrantes que cruzan de manera irregular.

Según las cifras de Naciones Unidas, unas 100 personas han sido deportadas, mientras que dos migrantes, un venezolano y un colombiano, han fallecido al intentar llegar a territorio chileno a pie a través del paso con Bolivia, el cual está a una altura que supera los 3.600 metros y donde hay temperaturas gélidas.

En paralelo, las cifras que ha recogido la Organización Internacional para las Migraciones en Chile indican que unas 100 personas intentan cruzar cada día.

Esta crisis migratoria que se vive desde el año pasado, debido al ingreso masivo especialmente venezolanos, motivó al gobierno chileno a aplicar medidas más drásticas entre las que destacan expulsiones y persecución a los denominados “coyotes”.

Para deportar a los migrantes, las autoridades de Chile los transportan hasta Iquique, donde cumplen una cuarentena preventiva por COVID-19 durante 14 días en residencias sanitarias con capacidad para 1.600 personas.

No obstante, debido a que el número de migrantes que cruzan la frontera es mayor al de los cupos en las residencias sanitarias, muchos quedan varados en las localidades de Colchane, Huara y Pozo Almonte.

Ante esta situación, la OIM Chile ha establecido un campamento pequeño en un espacio brindado por Carabineros para albergar a los migrantes varados, entre los que la organización asegura haber identificado varios casos de niños y niñas indocumentados.

En el lado boliviano, una casa de acogida de migrantes ha denunciado que han detectado algunos casos de hombres que de manera reiterativa viajan por la misma ruta con mujeres extranjeras jóvenes.

Ante el aumento del tránsito de migrantes, la OIM establecerá un equipo de monitoreo para identificar los flujos migratorios, condiciones y necesidades humanitarias en la zona. El gobierno chileno ha dado mayores facultades a las fuerzas armadas para garantizar el cierre de las fronteras a estos grupos.

A partir del pasado 4 de febrero pasaron a estar autorizadas para actuar en la frontera, algo que hasta entonces hacía Carabineros. El gobierno chileno también puso en marcha una estrategia diplomática para intentar frenar el ingreso irregular. Entre las medidas, se le ha pedido a la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) que inicie la coordinación con las policías colombiana, peruana, boliviana y ecuatoriana para desbaratar bandas dedicadas al paso ilegal de migrantes.

Además, la cancillería chilena contactó a los ministerios de relaciones exteriores de los países mencionados para formar una mesa de trabajo que permita acuerdos para combatir el tráfico de migrantes bajo las reglas del Convenio de Palermo.

Según la PDI, hasta diciembre del 2020 se registraron 13.000 denuncias por extranjeros que ingresaron a Chile por lugares no habilitados, entre enero y noviembre de este año. La cifra entregada por la policía civil es un 69% mayor que la del 2019 en el mismo periodo, cuando se identificó a 8.084 personas en esta situación.

 

 

 

 

 

EL ABECÉ DE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES SUBNACIONALES EN BOLIVIA

 

Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3bgkKOv)

 

Según la última medición, en las elecciones subnacionales del próximo 7 de marzo el oficialismo perdería en las principales ciudades del país. Pero el expresidente Evo Morales recordó que las mismas encuestadoras vaticinaban la derrota del MAS en las elecciones de octubre de 2020.

Faltan tres semanas para que el pueblo boliviano regrese a las urnas. Más de seis millones de bolivianos y bolivianas tendrán que elegir entre gobernadores, asambleístas, autoridades regionales, alcaldes y concejales en los nueve departamentos del país, pero aún no está definido el resultado en la mayoría de ciudades y departamentos.

La última encuesta, publicada el 12 de febrero pasado por Ciesmori, indica que el Movimiento Al Socialismo (MAS) perdería en las principales ciudades: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. Sin embargo, el exmandatario Evo Morales (2006-2019) desestimó la eficacia de esos relevamientos.

En las elecciones del 18 de octubre de 2020, cuando el presidente Luis Arce se impuso con el 55,1%, las encuestadoras habían vaticinado erróneamente una segunda vuelta, en la cual preveían una derrota del MAS y una victoria del candidato Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC).

"Nunca creí en las encuestas, especialmente de Ciesmori. El año pasado nos hizo creer que iba a haber una segunda vuelta y que el MAS iba a perder. ¿Qué segunda vuelta? Ganamos con más del 55%", dijo Morales a la radio Kawsachun Coca.

El MAS no es el único partido que rechaza las encuestas aparentemente direccionadas. Noelia Rea Suárez es candidata a alcaldesa de la ciudad de Trinidad, capital del departamento de Beni (este), por la Central de los Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), y coincidió en que los actuales relevamientos no reflejan la realidad.

La candidata aseguró que la encuesta de Ciesmori, difundida por el canal televisivo Unitel, solamente se realizó en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Para el resto de las poblaciones, el número se habría moldeado de acuerdo con el deseo de algunos partidos políticos tradicionales, según ella. Por este motivo en la última medición aparece con un 3,5% de intención de voto.

En el departamento amazónico de Beni, lindante con Brasil, el principal negocio es la ganadería. Tradicionalmente, representantes de este sector productivo manejaron la política local. También las encuestas, según Rea Suárez.

"La encuesta verdadera está en las calles", dijo la candidata. Y agregó: "Me preocuparía si fuera a los barrios y la gente no me recibiera como me recibe. Se siente el apoyo. Las encuestas no me preocupan. Ahorita las están manejando políticos mañosos y mentirosos, cuya única forma de hacer política es con este tipo de cosas".

¿Un horizonte de tormentas para el MAS?

Si hubiera que darle entidad a las encuestas, el futuro político del MAS sería bastante complicado. Pero no más complicado que lo habitual. Desde que existe este partido, en todas las elecciones subnacionales se observó un patrón: índices de votación altos en las áreas rurales, pero no tan elevados en las ciudades.

Por este motivo el MAS nunca tuvo un alcalde propio en la ciudad de La Paz. Lo mismo con la ciudad de Santa Cruz. Con dos millones de habitantes cada una, son los botines electorales más deseados por los partidos políticos bolivianos.

En las elecciones generales estas poblaciones tienen otro comportamiento y se inclinan por asegurar al MAS en el Gobierno nacional. Como muestra está Santa Cruz, siempre tan díscola con Morales, que en octubre de 2020 ofrendó casi un millón de votos a Luis Arce, allanando su camino a la presidencia.

En las últimas elecciones presidenciales tuvo una destacada labor el "voto oculto", como lo llamó el periodista, politólogo y escritor Ernesto Machicao. Hubo un 25% del electorado que en las encuestas figuraba como "indeciso". Aunque en su fuero interno esos "indecisos", que no concitaron mayor análisis, ya sabían que iban a votar por Arce.

Según Machicao, en las elecciones pasadas las encuestadoras "no fallaron en lo fundamental: en que había un 25% de indecisos. Pero cuando se decidieron, votaron por el MAS, porque la gente oculta el voto masista, pero el voto fascista es público en este país", dijo a Sputnik.

Los lugares decisivos

La Paz

En la primera encuesta de cara a las elecciones, publicada el 24 de enero, en la ciudad de La Paz ganaba el candidato del MAS César Dockweiler, célebre por haber dirigido la empresa pública de teleféricos hasta que renunció, tras la consagración del golpe de Estado de 2019.

Pero dos semanas después quien estaba segundo, Iván Arias (ministro de Obras Públicas del Gobierno de facto de Jeanine Áñez), saltó misteriosamente del 20% de intención de voto al 53,1%.

Por eso, Machicao consideró que aún es temprano para realizar augurios definitivos.

Santa Cruz

En el departamento de Santa Cruz pelean por la gobernación Luis Fernando Camacho (uno de los líderes civiles del golpe de Estado contra Morales) y Mario Cronenbold, del MAS. Para la alcaldía de esta ciudad, ninguno de los candidatos mide más de 20%.

"El panorama es muy errático. No podemos decir todavía quién va a ganar, porque las cartas no están echadas todavía", evaluó el politólogo, pero detectó que hay dos "tendencias consolidadas", en las ciudades de El Alto y de Cochabamba.

El Alto

En la urbe alteña la exsenadora del MAS Eva Copa alcanzó el 89,2% de intención de voto. Pero ya no milita en el masismo, porque tuvo diferencias con el expresidente Morales. Se pasó a la agrupación Jallalla, la misma que llevaba al histórico dirigente aymara Felipe Quispe "El Mallku" a la Gobernación de La Paz, hasta que falleció el 19 de enero pasado, a los 78 años.

Cochabamba

En la ciudad de Cochabamba se perfila como futuro alcalde el exmilitar, exprefecto de este departamento y excandidato presidencial Manfred Reyes Villa, quien había huido a Estados Unidos en 2009, por diversas denuncias durante sus gestiones públicas. Incluso fue condenado en ausencia, por movimientos millonarios e injustificados en sus cuentas bancarias. Pero tuvo su regreso triunfal cuando asumió la presidencia Áñez (2019-2020).

La candidatura de Reyes Villa estuvo suspendida algunas semanas por sus deudas con la justicia, pero el Tribunal Supremo Electoral determinó que se debía respetar su derecho a candidatearse. Goza del 52,8% de apoyo, según las encuestas. Segundo va el exdefensor del Pueblo de Cochabamba Nelson Cox, ahora en las filas del MAS, con un esmirriado 12,8% de intención de voto.

¿Qué pasaría si ganan Reyes Vila y Camacho?

Según Machicao, si Reyes Villa asumiera como alcalde de Cochabamba podría restructurar a la oposición, herida profundamente desde las elecciones del 18 de octubre de 2020. "El Bombón (como le dicen a Reyes Villa) tiene alcance nacional. El mero hecho de que sea alcalde lo convertiría en un líder opositor, eso cambiaría todo", pronosticó.

Si fuera elegido Camacho, la oposición tendría a otro líder nacional con un amplio control territorial. "Camacho tiene además sus parlamentarios (del partido Creemos), no tendría solamente la Gobernación", apuntó el analista que vive en la capital cruceña. Si ambos opositores accedieran a los cargos "se vería un cambio cualitativo, porque esos dos podrían modificar el tablero electoral".

Machicao juzgó que ve al presidente Arce "muy débil y muy cauteloso" para lidiar con estos avezados políticos.

Nada del juicio

Cuando se recuperó la democracia en Bolivia en 2020, varios líderes del MAS advirtieron que impulsarían un "juicio por responsabilidades" contra Áñez y su gabinete por su participación en las masacres de Sacaba (Cochabamba, el 15 de noviembre de 2019) y Senkata (La Paz, el 19 de noviembre de 2019), además de la ruptura del orden constitucional. Por este motivo también tiene denuncias Camacho. Pero tanto él, como la expresidenta de facto, compiten libremente para las gobernaciones de sus respectivos departamentos.

Quien lidera las encuestas en la ciudad de La Paz, Arias, debería responder ante la justicia por su actuación como ministro de Áñez, según las denuncias. ¿Por qué el MAS no se opuso a que estas personas, entre otras, presentaran sus candidaturas?

Para evitar este panorama, la presidencia de Arce permitió la candidatura de quienes participaron del golpe y de otros delitos. Pero "ahí el Gobierno se complica, porque así fortifica a la oposición. Con la presencia de Reyes Villa y de Camacho va a ser un problema manejar el país", advirtió el analista.

 

 

 

 

 

LAS CLAVES DEL CASO NEURONA, EL 'CALVARIO' JUDICIAL DE PODEMOS: ¿QUÉ SE INVESTIGA Y POR QUÉ SE IMPUTA A MONEDERO?

 

20 Minutos de España (https://bit.ly/3u6wjk9)

 

Este martes se ha dado a conocer la imputación del cofundador de Podemos Juan Carlos Podemos por el llamado caso 'Neurona', en el que el juez Juan José Escalonilla investiga la presunta financiación ilegal del partido 'morado'. 

¿Qué es el caso Neurona?

Neurona es una sociedad de consultoría política activa desde hace años en países de América Latina, como Bolivia, Venezuela, Ecuador y México. La empresa mexicana Neurona Consulting, matriz de la española Neurona Comunidad, es hacia la que se dirigen las sospechas. Neurona Comunidad S.L es la agencia de comunicación con la que los morados habían trabajado en varias campañas electorales. 

El juez investiga a Podemos por un presunto delito de financiación irregular ya que sospecha que no se llegaron a prestar los trabajos electorales para los comicios de abril de 2019 que el partido pagó con fondos públicos a Neurona Comunidad.

¿Quién es José Manuel Calvente?

José Manuel Calvente es un exabogado de Podemos, que denunció a la formación morada por posibles delitos de malversación y administración desleal en el partido. Este procedimiento se remonta a finales de 2019, cuando Podemos decidió despedir a Calvente por un presunto de acoso sexual y laboral a una compañera y a otra abogada del equipo jurídico por un ajuste interno.

¿Cómo empezó el caso?

Una de las cuestiones que denunció el abogado es la contratación, supuestamente ficticia, de la consultora Neurona, que él relaciona con el cofundador del partido, Juan Carlos Monedero. Calvente declaró que que pudo haber "contrataciones ilícitas" para simular gastos y llevarse así "comisiones". Sin embargo, reconoció ante el juez que no tiene ninguna prueba de muchas de ellas y que parte de su denuncia se basa en "rumorología", tal como informó en exclusiva La Sexta. "Es lo que dicen que está pasando, yo no lo he visto [...] Esto me lo indica Pablo Manuel Fernández, que se rumorea, se rumorea dentro de la empresa, dentro del partido", declaró.

Por otro lado, Calvente también señala en la denuncia a los complementos salariales que cobran algunos trabajadores, entre ellos, otros dos de los investigados por el juez, la gerente, Rocío del Val, y el tesorero, Daniel de Frutos. El abogado mantiene que estos constituyen "sobresueldos" y que son irregulares.

¿De qué es acusado Podemos?

Juan José Escalonilla, titular del juzgado de instrucción número 42 de Madrid, está investigando si Podemos se ha financiado de manera irregular. El juez empezó la investigación porque tenía indicios de que el partido incurrió en delitos de malversación de caudales públicos y apropiación indebida cuando contrató los servicios de la agencia de comunicación política Neurona Comunidad S.L. para la campaña de las elecciones generales del 28 de abril de 2019.

El juez decidió hace un mes mantener como imputado al partido, siguiendo así el criterio de la Fiscalía de Madrid, pero al mismo tiempo acordó archivar la causa sobre las obras de la nueva sede de la formación 'morada' (también denunciado por Calvente) una de las patas del caso y que se centraba en la diferencia de precios entre el presupuesto y la ejecución.

Después, concluyó la semana pasada que en los autos obrantes en una pieza hasta hoy secreta de sus investigaciones, que la mercantil Neurona fue creada 'ad hoc' para la suscripción en 2019 de un contrato con Podemos sin disponer de "experiencia alguna previa en la prestación de tal tipo de servicios en el curso de una campaña electoral" y sin trabajadores.

Y este martes, se ha requerido a Podemos para que en el plazo de cinco días informe sobre si tenía conocimiento del aumento de sueldo de la gerente Esther del Val y del tesorero Daniel de Frutos y de otros trabajadores del partido mediante la inclusión de un complemento de coordinación en la nómina y, si en su caso, tal subida de sueldo fue aceptada por el Consejo de Coordinación, presentando copia del acta correspondiente.  

¿Qué dice la UDEF?

Un informe de la Unión Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de 3 noviembre de 2020 -dentro del sumario sobre el caso Neurona-, un documento de 61 páginas, explica al juez que el análisis de la información recibida por las entidades bancarias y de fuentes abiertas se observa que los socios de Neurona Comunidad SL y su entorno personal constituyen diferentes sociedades con similar denominación en otros países, México y Ecuador, y que están todas vinculadas entre sí. Y apuntan que en Bolivia por ejemplo la matriz Neurona Consulting fue adjudicataria de contratos por valor de 1,6 millones de dólares.

De la investigación realizada tanto por la UDEF de la Policía Nacional como de la información remitida por la Fiscalía del Tribunal de Cuentas, el juez da por acreditado que en febrero de 2019 Unidas Podemos redactó un borrador de contrato de prestación de servicios con Neurona Comunidad (a dicha fecha aún no constituida) por el que dicha mercantil se comprometía a elaborar las líneas de estrategia de la campaña electoral, desarrollo de productos audiovisuales y 'spots', pactándose un precio de 363.000 euros con IVA.

De las sociedad mexicana constan tres transferencias que a la UDEF le llama la atención. Por un lado dos movimientos hacia Elías Castejón por valor de 3.000 euros ("que podría estar encubriendo pagos por figurar como testaferro") y la transferencia al fundador de Podemos Juan Carlos Monedero por un montante de 26.200 euros.

¿Por qué está imputado Monedero?

El cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero ha sido imputado después de que la Policía Nacional le señalase como autor de una "factura falsa" para justificar que recibió 26.600 de esa empresa. En una providencia fechada este martes, Escalonilla cita a Monedero en calidad de investigado el próximo 15 de marzo a las 11.30 horas y reclama la hoja histórico penal del investigado.

No obstante, en el escrito no se detalla el delito ni otras circunstancias sobre la imputación.

 

 

 

 

 

CASO NEURONA: ASÍ GASTÓ PRESUNTAMENTE PODEMOS EL DINERO DESTINADO A GASTOS ELECTORALES

 

Podemos y Neurona mantuvieron presuntamente una relación ficticia que desvió dinero de gastos electorales al pago de vuelos, hoteles y restaurantes a miembros del partido de Pablo Iglesias en países como Ecuador, Bolivia y México.

 

Onda Cero de España (https://bit.ly/3bciM1U)

 

La investigación de la UDEF dictamina que Podemos empleó el dinero que tendría que ir destinado en la campaña electoral en billetes de avión y en estancias de Airbnb un año después de las elecciones. Además, según adelanta el diario El Confidencial, Podemos pagó a Neurona 425.000 euros por hacer propaganda, pero, en cuanto la empresa tiene el ingreso en su cuenta transfirió 308.000 a otra empresa mexicana que no se dedica a la consultoría. Aunque la UDEF no está investigando un fraude fiscal, sino la simulación para hacer pasar por gastos electorales lo que no lo eran.

Así se refleja en el último informe de la UDEF sobre la supuesta financiación ilegal de Podemos. Algo que complica la situación judicial de la formación y que ha derivado en la imputación del cofundador del partido, Juan Carlos Monedero. Por el momento, la versión que ofrece Podemos es que pagaron más de 425.000 euros a la consultora Neurona por realizar trabajos electorales para los comicios de abril de 2019 y las municipales y autonómicas de mayo de ese mismo año. Aunque en el análisis de las ganancias de la agencia no corresponden a estas convocatorias electorales, sino 10 meses después de que se celebraran los comicios.

Por ello, según determinan los expertos en delitos económicos de la Policía, las operaciones entre esta empresa mexicana "no reflejan los movimientos de una actividad empresarial, siendo movimientos propios de una cuenta personal, no observándose cargos y abonos que se correspondan con la prestación de servicios". Y apuntan que el administrador, Elías Castejón, actuó como "mero testaferro" y que recibió una remuneración mensual por ello.

El dinero fue empleado en vuelos, hoteles y restaurantes

Tal y como determina el informe de la UDEF, la formación de Pablo Iglesias pagó 425.443 euros a Neurona y de ese dinero, 308.257 se transfirieron automáticamente a otra empresa mexicana llamada Creative Advice Interactive, que presuntamente no tiene ninguna relación con las campañas electorales de la formación morada. Por otro lado, los 117.186 euros restantes, fue empleado para hacer para hacer retiradas de efectivo en cajeros, transferir fondos vía móvil a dirigentes de la organización, pagar las cuentas en restaurantes, facturas de hoteles, billetes de avión y sufragar gastos en México, Bolivia y Ecuador. Algo que apoya la prueba de la relación ficticia entre Podemos y Neurona.

Asimismo, los investigadores requirieron a la plataforma de alquileres turísticos Airbnb y a un bróker de vuelos Travelgenio los nombres de los que se beneficiaron de estas compras hechas con la tarjeta de Neurona. La empresa transfirió a Travelgenio 836 euros el 4 de febrero de 2020 y, tres días después, otros 604,55 euros. Sin embargo en Airbnb se abonaron 1.080,39 euros en las mismas fechas.

Además, el intermediario de vuelos comerciales ha explicado que en la primera de las operaciones se compraron dos billetes (de Bolivia a Bogotá y de Madrid a La Paz) para la profesora de origen colombiano, María José Oller Prado, que no está relacionada con las campañas de Podemos. Estos viajes fueron 4 de febrero de 2020 y el 1 de mayo del mismo año, cuando ya se habían celebrado los comicios, por lo que no concuerda que haya ninguna relación con las elecciones y el supuesto servicio que Neurona realizaba a Podemos.

La UDEF dictamina también Neurona compró dos billetes con el dinero electoral de Podemos para el profesor colombiano, José Miguel Sánchez Giraldo. Segun estos datos, Sánchez Giraldo no pasó por España, el 7 de febrero de 2020, viajó desde Medellín hasta la Ciudad de México, y el 9 de febrero regresó. Por lo que también se tratan de viajes realizados meses más tarde de los comicios del 28 de abril de 2019.

Asimismo, Airbnb ha aportado a la investigación de la UDEF los detalles los alquileres hechos con el dinero de Podemos. El primer gasto fue de 851,53 euros el 30 de enero de 2020 para alquilar un piso en Madrid a uno de los accionistas de Neurona, el abogado mexicano Germán Cobos Pío. El accionista pasó 26 noches en una casa de Madrid junto a otra persona que no se identificó.

Y del segundo alquiler de 228,86 euros (10 de febrero del 2020), se benefició Angélica Mitzi Licea Herrera, una presunta experta en marketing electoral, que estuvo cuatro noches en Ciudad de México.

Todos estos indicios sostienen las sospechas de la Fiscalía de que la relación entre Podemos y Neurona sería ficticia y que fue empleada por la formación morada para desviar fondos electorales.

Otro de los indicios que confirmarían esta tesis es que Neurona compró una cámara para retransmisión en directo por 1.037,58 euros. Aunque sería la única operación que está vinculada con el objeto de su contrato con Podemos, la adquisición fue más tarde de las elecciones, el 16 de mayo de 2019. Y aunque la formación de Pablo Iglesias ha aportado al juez 274 vídeos en teoría grabados por la agencia, las imágenes son de actos previos a la compra de la cámara, lo que desmontaría su teoría.

Imputación a Juan Carlos Monedero

Por otra parte, según la investigación de la UDEF, tres meses antes de que el la formación morada contratara a la empresa Neurona, el cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero recibió 26.200 euros de la empresa justificados como "servicios de formación y asesoría". Y aunque Monedero presentó una factura, los expertos en delitos económicos creen que se trata de una factura falsa creada únicamente para evadir los controles contra el blanqueo de capitales.

 

 

 

 

 

RELATOR DE LA ONU: LOS ESTADOS NO PUEDEN EXPULSAR DISCRECIONALMENTE A MIGRANTES

 

Felipe González Morales, relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los migrantes, recalcó que los gobiernos deben considerar solicitudes de asilo, factores humanitarios, vínculos familiares y otros aspectos, así como asegurar el acceso a la justicia

 

El Nacional de Venezuela (https://bit.ly/3aq7MP1)

 

Felipe González Morales, relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los migrantes, recalcó que ningún país puede expulsar discrecionalmente a personas migrantes.

El funcionario escribió en Twitter: “Los Estados no pueden expulsar discrecionalmente a migrantes: deben considerar solicitudes de asilo, factores humanitarios, vínculos familiares, el mejor interés del niño o niña, el arraigo y otros aspectos, así como asegurar el acceso a la justicia”. Esto en referencia a la decisión de Chile de deportar a cientos de migrantes, en su mayoría venezolanos, que llegaban a pie a ese país, cruzando la frontera desde Bolivia.

Chile expulsó a más de un centenar de migrantes que cruzaron la frontera norte con Bolivia por pasos no habilitados y de manera irregular. Así lo indicó el martes pasado el ministro del Interior de esa nación, Rodrigo Delgado, aunque no dio una cifra precisa de cuántas de las personas deportadas tenían nacionalidad venezolana.

David Smolansky, comisionado de la Secretaría General de la OEA para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, se refirió a la expulsión de los venezolanos. Enfatizó que actos como ese no pararán el flujo de la diáspora. “Las deportaciones no van a frenar el deslave humano de venezolanos. No se emigra voluntariamente, se huye forzosamente de la dictadura, son refugiados”, indicó.

Un avión de la Fuerza Aérea chilena llegó el pasado miércoles al Aeropuerto Internacional de Simón Bolívar de Maiquetía con los 86 venezolanos de 100 migrantes deportados. Son el primer grupo de cientos de migrantes que serán expulsados, según confirmaron las autoridades chilenas.

Baldo Prokurica, ministro de Defensa chileno, afirmó que estos venezolanos son personas “no respetan las normas de nuestro país, lo hacen por ingresos ilegales, sin visas”.



No comments:

Post a Comment