Friday, March 26, 2021

MÉXICO Y BOLIVIA: UN FRENTE COMÚN CONTRA EL NEOLIBERALISMO Y EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL


El presidente boliviano Luis Arce dispuso que su primer viaje sería a México, en una decisión inusual para un mandatario del país andino. La mayoría de los líderes mundiales escogen utilizar su primer viaje internacional para hacer una nítida declaración política o ratificar alguna alianza bilateral o regional que pudiera servir como eje de la futura política exterior.
En este caso fue diferente. Bolivia y México, debido a su lejanía, no tienen una interacción constante en casi ningún ámbito. A pesar de eso, Luis Arce decidió que su primer viaje tenía que ser a México, como una forma de agradecimiento al gobierno de López Obrador que asiló a Evo Morales, a Álvaro García Linera y a él mismo después del golpe de Estado en Bolivia.
En la tradicional conferencia mañanera que da todos los días el presidente López Obrador, Arce afirmó que el golpe de Estado de 2019 tuvo como una de las motivaciones principales la explotación de litio. El presidente boliviano no dudó en aseverar que mientras el gobierno del MAS tenía ya un acuerdo con una empresa alemana, el gobierno de facto y su candidato a la Vicepresidencia, Samuel Doria Medina, querían que fuera Tesla, la empresa de Elon Musk de autos eléctricos, la que explotara el preciado mineral en Bolivia. Esto hace más sentido cuando se complementa con las declaraciones de un alto ejecutivo de la empresa de Palo Alto (California), que escribió en redes sociales que ellos harían un golpe de Estado donde fuera necesario.
Esto tiene una fuerte correlación con lo que se vive en territorio mexicano con las mineras. México es el séptimo productor mundial de litio, algo nada despreciable, pero la relación con las mineras, especialmente las canadienses, va más allá de ese recurso. Las concesiones a las mineras son de más de 120 millones de hectáreas que explotan principalmente plata. Además de los daños ecológicos, la contaminación del agua, los bajos salarios, las mineras están envueltas en los últimos meses en problemas con el fisco mexicano. Tan solo una empresa canadiense, First Majestic, adeuda más de 500 millones de dólares de impuestos que pretenden no pagar recurriendo a arbitrajes internacionales.
Además de la coincidencia en el tema del litio y las mineras, México y Bolivia realizaron una declaratoria conjunta de 23 puntos que incluye promover el acceso universal y equitativo a medicamentos y vacunas para hacer frente al Covid-19; suprimir las visas turísticas; una mayor cooperación económica, científica y cultural y, trabajar conjuntamente para el Decenio Internacional de Lenguas Indígenas 2022-2032.
En medio de estos compromisos conjuntos, llamó la atención que se acordó hacer un llamado a la Organización de Estados Americanos (OEA) para respetar la democracia y no intervenir en asuntos internos de las naciones. Esto, debido al nefasto y tendencioso papel que Luis Almagro, secretario general de la OEA, jugó en las elecciones del 2019 y posteriormente apoyando el golpe de Estado en el país andino.
Es claro que la visita de Luis Arce tiene múltiples coincidencias con la que realizó hace un mes el presidente argentino Alberto Fernández a México. Es la búsqueda por formar un frente común de naciones hermanas latinoamericanas que luchan contra el modelo neoliberal, que tanta pobreza y sufrimiento ha diseminado en el mundo desde hace décadas, y que en Latinoamérica tiene sus raíces en el golpe de Estado que llevó a cabo Pinochet en Chile contra el presidente Salvador Allende.
Esa lucha contra el neoliberalismo lleva implícitamente una defensa de la soberanía nacional y de las instituciones democráticas. En ese sentido, López Obrador subrayó que la invitación a Luis Arce y extensiva al movimiento que lo hizo ganar en las urnas después del golpe de Estado, era debido a que "representan la dignidad de todo un pueblo que lucha por la justicia, por las libertades, por la democracia y por hacer valer la soberanía de los pueblos y de las naciones". La lucha contra el neoliberalismo es al mismo tiempo una defensa de la nación, de la soberanía y de la democracia, no solo política sino también social. Es una defensa de los pueblos contra las corporaciones y las privatizaciones de lo público.
No cabe duda que están soplando vientos favorables para la consolidación de un frente latinoamericano contra el neoliberalismo. El agotamiento del modelo y su fracaso es evidente, no solo en nuestros países sino alrededor del mundo. España conoce bien sus estragos económicos. Francia lleva dos años en una movilización permanente contra el neoliberalismo y sus secuelas. En Estados Unidos hay un movimiento incipiente, pero que cada día cobra más fuerza y tendrá que pasar de las calles a los asientos en el Congreso en algún momento no muy lejano.
El péndulo político parece venir de regreso, nuevamente en nuestro continente. Argentina, Bolivia y México representan hoy la punta de lanza contra el neoliberalismo y en defensa de la justicia social y las libertades democráticas. Los movimientos sociales que hay en Chile y Ecuador o los reveses que sufre la derecha brasileña y colombiana hacen pensar que solo es cuestión de tiempo para que el frente antineoliberal en Latinoamérica crezca más.
 
 
 
 
 

ARMENTA INFORMA AL PRESIDENTE BOLIVIANO INICIATIVA DE NACIONALIZACIÓN DEL LITIO
 
Contraparte de México (https://bit.ly/3d76XuF)
 
El senador poblano adelanta que habrá una visita de legisladores mexicanos a Bolivia, para conocer su modelo exitoso de explotación de ese mineral
Durante la visita al Senado de la República del presidente de Bolivia, Lucho Arce, el senador Alejandro Armenta le entregó una carpeta con información detallada sobre la iniciativa que se impulsa en el Grupo Parlamentario de senadores Morena, encabezada por el senador Ricardo Monreal, para la nacionalización del litio en México.
El senador poblano señaló que está en puerta una visita a Bolivia de representantes de las comisiones de Energía, de Hacienda y de Puntos Constitucionales, para conocer de primera mano el modelo exitoso de explotación del litio en ese país.
En este sentido el senador Armenta señaló que el modelo para la nacionalización del litio también podría servir para Bolivia y así evitar más daños a su nación, como el ocurrido en el 2019 cuando se realizó un golpe de estado para controlar las reservas del litio.
Cabe señalar que Bolivia posee alrededor del 85 por ciento de las reservas de Litio en el mundo, ubicada en el denominado “Triángulo del litio” compuesto por Argentina, Bolivia y Chile. Esas reservas se encuentran en condiciones de explotación únicas y por ese motivo permiten costos de procesamiento y producción mucho menores a los de los combustibles fósiles.
 
 
 
 
 
ADVERTENCIA PARA MÉXICO, NO FUNCIONÓ LA NACIONALIZACIÓN DE LITIO EN BOLIVIA ASEGURA ESPECIALISTA
 
Proyecto Puente de México (https://bit.ly/39gVZBD
 
La nacionalización en Bolivia no es un buen ejemplo para otros países ya que no funcionó, no se ha hecho un buen trabajo, el declararlo como un recurso estratégico no ha mostrado ningún beneficio, indicó Juan Carlos Zuleta.
El economista boliviano experto en litio detalló que el recurso se empezó a explotar en Bolivia desde el año 2008, para ello se han invertido mil millones de dólares, pero sin resultados directos que muestren un beneficio por la nacionalización.
“El presidente habló de que Bolivia tiene las más grandes reservas de litio, pero no se trata de reservas sino de recursos, se necesitan estudios adicionales para convertir los recursos en reservas, el contrato era a muy largo plazo y curiosamente el presidente se olvidó de anotar algunos otros detalles”, dijo.
A continuación escucha la entrevista completa que te dejamos aquí abajo a través de nuestro canal de Youtube:
 
 
 
 
 
CON SU PROPIO MODELO DE DESARROLLO, AL ENFRENTARÁ COYUNTURA INTERNACIONAL: LUIS ARCE
 
La Jornada de México (https://bit.ly/3roRYkU)
 
Con sus propios modelos de desarrollo, con sus cosmovisiones, y sus capacidades, la región latinoamericana consolidará principios y valores para enfrentar, las disyuntivas que plantea el entorno internacional, sostuvo el presidente de la República Multiétnica de Bolivia, Luis Alberto Arce.
El emitir su mensaje en la ceremonia conmemorativa de 504 aniversario del Día de la Victoria Chakán Putum, a la que asistió como invitado especial de Andrés Manuel López Obrador, refirió que la realidad precisa, “dar soluciones siguiendo las enseñanzas de nuestros ancestros, sin embargo esto requiere del trabajo y el esfuerzo” de los pueblos, de México y Bolivia, como países hermanos, que hemos retomado las enseñanzas, repuso.
Pausado, con claridad -quién fuera ministro de finanzas del gobierno de Evo Morales- adujo que la comunidad Latinoamericana tiene como asignatura, “trabajar en el fortalecimiento de los pueblos, apoyando la concertación y el diálogo con la comunidad de estados latinoamericanos y caribeños.”
Colocó sobre la mesa los derechos de los pueblos indígenas a la libertad de expresión, de educación en su idioma, y a participar en la vida pública “utilizar los idiomas, como requisitos previos para las supervivencia de los idiomas y, muchos de los cuales está actualmente al borde de la extinción.”
El abrazador calor de 34 grados centígrados que se dejo abatió en la región naval de Champotón no fue razón para amainar la intensidad del discurso del boliviano.
“Como todo la humanidad, hemos vivido una situación inesperada de un país a otro, en nuestros propios propios hábitos y indudablemente nuestras economías. En todo esfuerzo de la población, debe prevalece la intención de retornar la normalidad.
 
 
 
 
 
LÓPEZ OBRADOR Y ARCE ADVIERTEN A LA OEA QUE HAGA SU TRABAJO Y NADA MÁS
 
Marco Press de España (https://bit.ly/3sqfQWN)
 
Los presidentes de México y Bolivia firmaron una declaración conjunta en la cual advirtieron al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, que se mantenga alejado de los asuntos internos de sus países.
Andrés Manuel López Obrador y Luis Arce Catacora, quienes se reunieron en la capital mexicana, trasmitieron al uruguayo Almagro su decisión de que “no tolerarán injerencias en asuntos internos”.
López Obrador y Arce tienen puntos de vista coincidentes sobre el papel de Almagro y de la OEA en la crisis política y social entre octubre y noviembre de 2019 que llevó al derrocamiento del entonces presidente boliviano Evo Morales.
Ambos mandatarios instaron a la OEA a respetar la democracia y “actuar dentro de su propio marco institucional y abstenerse de intervenir en los asuntos internos de los Estados miembros”.
En un comunicado conjunto emitido el jueves con motivo de la visita oficial de Arce a México, también advirtieron a Almagro por su reciente intento de censurar la detención de Jeanine Áñez, quien encabezó el gobierno de facto establecido tras la caída de Morales.
El documento de 22 puntos además abordó la cuestión de la pandemia del covid-19 y destacó la importancia de mantener a América Latina y el Caribe fuertes, unidos y solidarios, al tiempo que subrayó la necesidad de que ningún país de la región quede excluido del acceso a medicamentos y vacunas.
Tanto Bolivia como México apoyaron el mecanismo Covax y firmaron el acuerdo entre México, Argentina y AstraZeneca con el respaldo de la Fundación Slim para producir vacunas a nivel regional.
López y Arce también coincidieron en la necesidad de adoptar nuevos mecanismos que permitan a los países de bajos ingresos con una carga significativa de deuda externa, acceder a refinanciaciones con plazos más largos y tasas de interés “razonables” para lograr una recuperación económica, sostenible y centrada en las personas.
Arce, elegido en octubre pasado, solicitó asilo en México desde noviembre de 2019 hasta enero de 2020, cuando debió abandonar su país durante la administración de Áñez.
Los dos mandatarios insistieron en la importancia de “promover el carácter exclusivamente técnico, objetivo e imparcial de las Misiones de Observación Electoral” por parte de la OEA en evidente alusión a la auditoría de las elecciones del 20 de octubre de 2019 cuando Morales fue reelegido.
El 10 de noviembre y antes de que se hiciera público el resultado final, la OEA emitió un informe preliminar instando a anular y repetir las elecciones en medio de manifestaciones de la oposición, que no reconoció la victoria de Evo.
Luego de la difusión de ese documento, que avivó el clima de tensión generado por líderes opositores y amenazas contra los seguidores de Morales, el entonces comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, exigió la renuncia del mandatario, quien cumplió para “evitar un baño de sangre”. Sin embargo, Almagro sostuvo que había ocurrido un golpe de Estado en Bolivia “cuando Evo Morales cometió un fraude electoral”.
 
 
 
 
 
AMLO, ¿DEL CRUDO AL LITIO?
 
El Financiero de México (https://bit.ly/3rs8Irs)
 
¿Puede el litio sustituir los ingresos del petróleo para México? Hay que ir por partes.
El presidente advirtió esta semana que ha desaparecido de su meta un aumento relevante en la producción de petróleo.
Dice que quiere cuidar el medio ambiente y guardar las reservas para futuras generaciones, dejarlas allá abajo para quienes vengan después y con eso de paso, reducir emisiones al no usar por ahora esa sucia materia prima.
Ésa es la nueva lógica del popular mandatario mexicano, a quien más de la mitad de los mexicanos adoran, de acuerdo con todas las encuestas respetables.
Pero a Andrés Manuel López Obrador la reciente cercanía con Bolivia, parece haberle dado una idea: México puede ser una potencia en producción de litio.
¿Y eso qué es? Noten todo lo que a su alrededor utiliza litio como materia prima. Si hay baterías cerca, es muy probable que tengan un contacto cercano con ese elemento.
Primordialmente está el celular en el que posiblemente están leyendo este texto, cuya pila no podría funcionar sin ese material.
Consideren que el presente ya es eléctrico y el futuro lo será más, ante el crecimiento en la oferta de coches que no requieren gasolina para avanzar. Lo que necesitan los productos entrantes es muchos enchufes y baterías para llenar el “tanque”. Para ese propósito el litio es útil entre otras cosas, porque es ligero.
Si Arabia fue durante años símbolo de petróleo, Bolivia aspira a ser el equivalente para la producción del citado metal. Pero hay un problema: ese país no tiene una producción relevante debido a problemas políticos que impiden esa ambición.
Esa nación no es siquiera considerada en el popular documento Revisión Anual Estadística de BP, la petrolera británica. Hasta hoy, el mayor productor del mundo es Australia.
La nación gobernada por Scott Morrison recarga la producción de litio principalmente en cuatro empresas que invierten en ello capital privado: Mineral Resources, con ingresos anuales por aproximadamente 2 mil millones de dólares; Pilbara Minerals, con 100 millones; Orocobre, con 70 millones y Galaxy Resources, 80 millones. En conjunto todas ellas suman ingresos anuales por alrededor de 2 mil 250 millones de dólares.
Eso es lo que factura Pemex cada tres semanas, que pese a sus enormes ingresos por casi un billón de pesos al año, en 2020 los mexicanos enfrentaron una pérdida de medio billón de pesos en la petrolera. Esta empresa nacional no ha contado con una administración hábil que la saque de apuros y la haga crecer. Al menos no, en lo que va del siglo. Contar con burócratas talentosos en actividades empresariales es tarea casi milagrosa.
Si no han sido capaces de hacer rentable una empresa que en términos prácticos tiene el monopolio de combustibles y materias primas para el plástico que está en todos lados, difícilmente conseguirá un gobierno mexicano, el que sea, que un producto con creciente, pero menos demanda, resuelva el futuro del país.
De una vez hay que decirlo: no. El litio no es lo que sacará al gobierno o a los mexicanos del problema económico que enfrentan.
Podría ser, acaso, el camino para generar algunos ingresos por la vía del cobro de derechos a alguna empresa a la que licitaran una concesión, pero este gobierno, con o sin razón, muestra disgusto por el capital privado en esa actividad. Además, la agenda contra la explotación de minerales crece legalmente.
Una reforma a la Ley General de Equilibrio Ecológico promovida por la diputada morenista Claudia Tello Espinosa, que prohibiría autorizar esa actividad en las Áreas Naturales Protegidas, ya fue aprobada este mes en la Cámara de Diputados.
Pasó ya el tiempo de la explotación de recursos naturales para la generación de riqueza. Lo que debe explotarse ahora es la inteligencia humana y la artificial en afán de resolver problemas, y cobrar por el servicio. La falta de vacunas mexicanas contra la pandemia es un buen ejemplo de cómo México tiene un pendiente con la ciencia que sí deja dinero.
Olviden el litio, empiecen ya con la bio… tecnología.
 
 
 
 
 
EVO Y EVA
 
La Tribuna de Honduras (https://bit.ly/3w9XMCH)
 
Juan Evo Morales Ayma, es un político, es el primer presidente de origen indígena, sindicalista, activista y dirigente boliviano de ascendencia aymara, presidente de Bolivia desde el 22 de enero del 2006 hasta el 10 de noviembre del 2019. Son trece (13) años en el poder. Desde que tomó posesión, aplicó el plan de alfabetización cubano. En materia de salud estableció el sistema único de salud para brindar salud universal y gratuita. En la Constitución boliviana del 2009 reconoció los derechos indígenas y aprobó la Ley de Equidad de Género en el año 2016. Los aimaras son un pueblo indígena de América del Sur que habita en la meseta del lago Titicaca.
El 10 de noviembre del 2019 renunció a su cargo de presidente, debido a acusaciones de fraude en las elecciones del 20 de octubre del 2019.
Jeanine Añez Chávez, es una abogada, presidenta interina de Bolivia desde el 12 de noviembre del 2019 hasta el 8 de noviembre del 2020.
La senadora Añez se proclamó presidenta interina de Bolivia en una sesión de la Cámara Legislativa que no contaba con quórum de reglamento en ninguna de sus cámaras, alegando la necesidad de crear un clima de paz social. Asumo de inmediato y me comprometo a tomar todas las medidas para pacificar el país. Añez ingresó al viejo palacio de gobierno con una Biblia en la mano, aunque nadie le tomó juramento. Era la segunda vicepresidente del Senado, autoproclamándose momentos antes presidenta de la Cámara alta, ante la ausencia del titular del órgano y del primer vicepresidente. Evo Morales lo calificó como un golpe de Estado (El Heraldo, 13 de noviembre del 2019).
Don Mario Argueta en su columna “El drama boliviano” (El Heraldo, 13 de noviembre del 2019), dice refiriéndose a Evo: “el considerarse insustituible, irremplazable, ignorando la formación de cuadros políticos de relevo, culminó el 10 de los corrientes con su renuncia y la persecución de sus colaboradores, lo que abre las puertas del revanchismo y el retorno a la inestabilidad política”.
Una de las primeras medidas de Añez fue romper con Maduro en Venezuela, dejar Unasur y ALBA.
La Fiscalía de Bolivia dijo que desde que estallaron las protestas el 20 de octubre habían muerto diez personas.
De los primeros gobiernos que reconocieron a Añez fueron Estados Unidos, Gran Bretaña, Brasil y Colombia.
La OEA rechazó cualquier salida inconstitucional y reclamó al Poder Legislativo nuevos comicios tras los realizados el 20 de octubre e impugnados por la oposición y por la misma OEA. (LA TRIBUNA, 12 de noviembre del 2019).
Todas las noticias de esa época coinciden que Evo renunció desde su cuna política en Cochabamba, después de tres semanas de protestas, tras perder el apoyo de las Fuerzas Armadas. Y agregó Evo: Renuncio a mi cargo de presidente para que (Carlos) Meza y (Luis Fernando) Camacho no sigan persiguiendo a dirigentes sociales. El mandatario enfrentó una avalancha de renuncias de altos funcionarios en algunos casos después de que quemaran sus casas. La OEA según auditoría, había detectado serias irregularidades en las elecciones. Era un cuarto mandato desde que había accedido al poder en el 2006.
En ese tiempo la pregunta era quién asumiría el poder ya que la presidenta del Senado boliviano, Adriana Salvatierra, activista de Evo, había presentado su renuncia ahondando más la crisis.
La Constitución boliviana contempla que, en caso de renuncia del presidente, asumiera el vicepresidente, pero García Linera, también había renunciado.
Lo que parece que sí es cierto es que hubo una renuncia del presidente, distinto al caso de Honduras, donde hubo una falsificación.
He consultado la nueva Constitución de Bolivia aprobada por Evo en un referéndum del 25 de enero del 2009, donde se establece que la diversidad cultural constituye la base esencial del Estado. Se establece en el artículo 165, que el órgano Ejecutivo lo compone el presidente de Estado, el vicepresidente y los ministros de Estado. El problema de Bolivia es que no había de los funcionarios encargados de la sucesión presidencial, quien asumiera y vino una de las vicepresidentas del Senado y tomó las riendas, hoy la Fiscalía la acusa de golpe de Estado cuando había renuncias de los funcionarios por todos lados. En la cuenta de Twitter de Añez, aparece que los senadores del Paraguay exigen un debido proceso, así como la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales.
La Fiscalía de Bolivia la acusa de sedición, terrorismo y conspiración.
El problema de Bolivia sigue siendo grave, por cuanto el partido de Evo con su presidente, Luis Arce Catacora (Movimiento al Socialismo), ganó las elecciones y eso genera más violencia. La OEA está llamada a permitir que la oposición en Bolivia se exprese libremente y no como Venezuela, que te meten preso si no piensas como Maduro.
 
 
 
 
 
¿EN QUÉ MOMENTO INICIÓ LA DESTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA?
 
El Economista de México (https://bit.ly/31hVBP0)
 
La respuesta es sencilla. El 21 de febrero de 2016 Bolivia entraría a una zona de descomposición institucional de la cual, cinco años después, no ha logrado salir.
Evo Morales perdió el referéndum constitucional en el que 2,682,517 bolivianos le indicaron que no lo querían volver a ver en una boleta electoral presidencial. Por el contrario, 2,546,135 personas le indicaron que sí lo querían ver compitiendo por la presidencia de su país.
Se podrá decir que la diferencia fue mínima: 136,382 votos. Una derrota honorable para un presidente que llevaba gobernando una década. La democracia requiere de las matemáticas en favor de la racionalidad.
Pocas horas después del referéndum, en conferencia de prensa, Evo Morales declaró: “Somos muy respetuosos. El pueblo boliviano especialmente el MAS (Movimiento al Socialismo, su partido) y los movimientos sociales son muy respetuosos a los resultados de cualquier proceso electoral  y acto democrático. Saludar al pueblo boliviano por esta votación democrática”.
Finalmente, Morales y su partido MAS no respetaron el resultado.
Si Evo Morales hubiera respetado las reglas del juego, hubiera salido de la presidencia como un gran presidente. Hubiera recibido miles de invitaciones en todo el mundo para que explicara la fórmula de su éxito.
Pero Morales eligió el camino contrario. Desacató la voluntad del 51.3% de la población. Para Morales, lo mejor era obedecer el 48.7% de la población, extrapolar la cifra y seguir gobernando solo para 2,546,135 personas. 
Una analogía futbolera sería la siguiente: las Chivas ganan al América 1-0 en el minuto 90. El partido termina, pero el equipo derrotado no reconoce el resultado. Le piden al árbitro que debe de agregar otros 45 minutos porque, simplemente, el resultado no les gustó. Los jugadores de las Chivas se van al vestidor pensando en su victoria. El árbitro cede e la presión del entrenador del América y entrega la victoria a este equipo.
Luis Arce, presidente de Bolivia, llegó a México al inicio de esta semana quejándose de un complot contra Morales en 2019. Mencionó al dueño de Tesla Elon Musk como parte del mismo, y señaló el litio como objetivo del supuesto golpe. Pero no dijo nada sobre la razón por la que inició la crisis democrática de su país.
La memoria es el peor enemigo de los políticos con pasado oscuro. En 2019 la crisis se tradujo en muertes. El principal sindicato de Bolivia, que durante más de una década apoyó a Morales, se lo retiró. Desde el Vaticano el papa Francisco envió también un mensaje a Morales. Y sí, también los militares. El pacto democrático era que Morales ya no se presentara. Lo violó Morales.
Luis Arce habló en Palacio Nacional como si su cultura fuera democrática. Un estadista con altura de líder legítimo con capacidad de señalar a Elon Musk como golpista sin mostrar una sola prueba. La apuesta a la desmemoria o a la ignorancia es común entre los populistas.
Arce es cómplice de la ruptura del pacto democrático en su país. No puede ser reconocido como demócrata en ningún país con cultura democrática.
@faustopretelin
Los muertos que generó la inestabilidad política de 2019 no hubieran sido contabilizados como tales si Evo Morales hubiera respetado el resultado del referéndum.
Una especie de QAnon ha poblado el mundo. Lo mismo asalta el Capitolio de Washington, como también condecora a Morales como ejemplo de la democracia.
Peligroso escenario donde las matemáticas ya no son tomadas en cuenta por los populismos. Se trata del régimen oclocrático, donde la masa emite mensajes que los presidentes quieren escuchar.
Así nació la crisis en Bolivia. Evo Morales votó por él mismo.
 
 
 
 
 
BOLIVIA, SIN DUDAS Y EN LAS TRINCHERAS
 
Escuchar argumentos, informarse y debatir son actos de resistencia democrática en la actualidad.
 
El Clarín de Argentina (https://bit.ly/3u9y6UX)
 
Dudar es de cobardes o de flojos. Ese sentimiento bárbaro corre como la pólvora en todas partes y se acelera en las redes sociales. El mundo se divide en buenos y malos. No hay más: dime donde te ubicas y te diré quién eres. Ninguna falta hacen los argumentos, los datos o la interpretación de leyes si se trata de “los otros”.
Cuando son “los nuestros” y emerge el mínimo asomo de duda se puede apelar a un giro normalizado y aceptar que, por ejemplo, “sí, robó ‘un poco’, pero hizo una beneficiosa reforma del sistema de pensiones” (el famoso “roba pero hace”) o se puede negarlo todo, puro lawfare, ese nuevo mantra – en psicología, repetición neurótica del sujeto a fin de fijar y reforzar un pensamiento circular– que empieza a globalizarse.
Pasa en Argentina y en España, y lo ha ilustrado la crisis boliviana como si fuera un ejemplo de manual. Asumo que mantener un vocabulario neutral – ni golpe ni restauración, “crisis”– no me evitará las piedras de algunos convencidos de que en de 2019 hubo golpe ni otros que, con un esforzado ejercicio de malabarismo, encuentran una justificable continuidad institucional entre los sucesos de octubre, que culminaron con la renuncia de Evo Morales, y la toma de posesión de Jeanine Añez.
El MAS ha vuelto legítimamente al gobierno tras las elecciones de 2020. En días pasados, el proceso judicial contra la ex presidenta interina apelando a la figura de ‘terrorismo’ y sin seguir los procedimientos establecidos ha sido condenado por organizaciones de derechos humanos, como Human Rights Watch.
¿También es lawfare? Definitivamente no, es un ejemplo más de que el lawfare no existe. El lawfare como maquinaria al servicio del régimen (¿cuál?) no existe pero sí hay en muchas partes de la región un serio problema de cooptación del Poder Judicial y un uso faccioso del derecho.
Existe una manipulación interesada, pero dinámica, de las instituciones judiciales. Insisto, dinámica. Es buena noticia, porque salvo por Cuba y Venezuela, América del Sur no se parece a Rusia.
Pluralismo por defecto, una pobrísima virtud (pero virtud al fin) que permite el cambio, aunque tenga patas de barro, porque la misma figura que se activó contra Añez se había activado un año antes contra Evo Morales (Human Rights Watch también lo condenó entonces, por estar políticamente motivada y no respetar el debido proceso).
Por si hiciera falta: no, no quiero decir que Añez no debería ser investigada y condenada en caso de que – y veo probable que en un jucio justo ocurra– se encuentren pruebas de accionar ilícito, causas de corrupción y/o violaciones a los derechos humanos.
Dudar no es de flojos ni de cobardes. Escuchar argumentos, informarse y debatir son actos de resistencia democrática en la actualidad. Los procesos electorales latinoamericanos se viven como una verdadera revolución o como una tragedia, según sean sus resultados.
Los cambios políticos no son irrelevantes, pero las trincheras ideológicas, a diferencia de las reales, no sirven para la defensa. Solo tiran más leña al fuego, una leña en la que se consumen energías necesarias para fortalecer el estado de derecho y concentrar recursos económicos y humanos en una gestión pública muy urgente.
 
 
 
 
 
ORDEN MILITAR HACE JUSTICIA EN MASACRE DE BOLIVIA 
 
Brodway de México (https://bit.ly/3d7pIhD)
 
El ministro de Justicia, Iván Lima, anunció en diciembre pasado que los ex líderes de las fuerzas armadas del gobierno real (2019-2020) habían sido despedidos por negarse a brindar información sobre la participación de los militares en esos incidentes y otras medidas represivas. Conspiración contra Evo Morales.
El nuevo decreto, liderado por el general César Vallejos, garantiza el desarrollo de investigaciones para hacer justicia a los responsables de la difícil situación de muchas familias bolivianas, cuando Pietra, del diario La Rosn, intervino en el programa Papal y Tinda.
Señaló que el Comité Interino de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia), que investiga hechos de violencia de septiembre a diciembre de 2019, está recibiendo información importante a solicitud de las Fuerzas Armadas.
Según fuentes oficiales, el excomandante de las Fuerzas Armadas Jaime Alberto Sabala, el exjefe de Estado Mayor Funcionarios Miguel Ángel Contrias y el excomandante de la Fuerza Aérea el Gordo Genro Ramos, el excomandante de la Fuerza Aérea César Moisés Valejos Rocha y excomandante de la Armada Javier de Javier.
El 15 de noviembre de 2019, cinco personas murieron y decenas resultaron heridas en un enfrentamiento entre personas movilizadas que rechazaron una conspiración contra el presidente Evo Morales y la policía en el puente Hughulli en Sahaba.
Los hechos documentados por la misión de monitoreo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia han sido calificados como violaciones graves, así como el conflicto del 19 de noviembre en El Alto, La Paz.
Diez personas murieron en una ofensiva contra manifestantes antigubernamentales durante una operación policial-militar para bloquear carreteras de la planta de gas Sengatta.
La ex presidenta Jeanine Shes, ex ministros y ex líderes militares están detenidos por cargos de golpe de estado, traición y conspiración.
Junto con una ubicación desconocida en la presidencia del ex presidente Jerco Nice, el arzobispo Murillo (gobierno) y Fernando López (seguridad) también fueron detenidos ilegalmente fuera del país.
 
 
 
 
 
HABRÁ UN FUERTE CONTROL DE BOLIVIA AL CONTRABANDO
 
Según la prensa boliviana, el comercio ilegal representa un perjuicio a las arcas de ese país de 118 millones de dólares anuales.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/31kJK2H)
 
En un informe realizado por la prensa del vecino país, la presidenta ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, informó que a partir de la primera semana de abril se implementará en la lucha contra el contrabando el sobrevuelo de helicópteros en la frontera con Argentina, Paraguay y Brasil, según reportó el diario El Andaluz de la vecina nación.
Esa labor permitirá identificar a los camiones que ingresan al país con mercadería ilegal por los pasos fronterizos no autorizados, una práctica absolutamente habitual que cada vez se realiza con más frecuencia a pesar de las restricciones entre ambas naciones que impuso la pandemia. Si bien en forma prácticamente semanal, las fuerzas de seguridad ubicadas en Salvador Mazza como Aduana, Gendarmería o Policía Federal secuestran camiones de granos básicamente, el contrabando es tan grande que los empresarios bolivianos han ejercido una fuerte presión para que los organismos del vecino país le pongan coto a esta situación.
La presidenta ejecutiva de la Aduana de Bolivia indicó que el trabajo se lo realizará en forma coordinada a través de un convenio entre la Aduana Nacional y el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando. También explicó que la normativa nacional otorga facultades exclusivas a las Fuerzas Armadas (FFAA) y que esta institución será la encargada de realizar los sobrevuelos por Villazón, Bermejo y Yacuiba, regiones fronterizas con Argentina. Lo propio será en Villamontes, frontera con Paraguay, y en Santa Cruz, frontera con Brasil.
El informe periodístico
Un informe realizado en la frontera entre Salvador Mazza y Yacuiba que produjo la televisión de Bolivia y que tituló "El contrabando inunda los mercados", dio cuenta de que el 50% del contrabando que ingresa a ese país lo hace por el paso Salvador Mazza - Pocitos.
El informe mostró de qué manera por decenas de pasos no habilitados, a plena luz del día, cientos de pasadores de ambas nacionalidades (bagayeros) llevan mercadería desde Argentina hacia el vecino país aprovechando las ventajas que significa la moneda de la Argentina notoriamente subvaluada respecto de la de Bolivia.
Dentro de los productos que más salen por contrabando se encuentra -siempre según este informe- la cerveza argentina, tan buscada entre los consumidores bolivianos no solo por su calidad, sino por su precio. Y es que en la actualidad 100 pesos argentinos son solo 5 pesos bolivianos. "El contrabando en estas ciudades de frontera es un secreto público donde incluso las autoridades conocen la situación pero no pueden o no quieren hacer nada", expresó la televisión santacruceña.
Javier Martínez, un senador por la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, explicaba en ese mismo informe que "si ustedes son periodistas de Santa Cruz de la Sierra deben haber visto en La Ramada que están amontonados la cerveza Quilmes, el fernet, aceite argentino y eso llega por tierra. ¿Estarán funcionando bien las aduanas?", se pregunta el legislador en referencia al contrabando que se registra en la frontera de Salvador Mazza-Pocitos.
Ramiro Vallejos, alcalde de Yacuiba, por su parte, precisó en ese informe que "nosotros hemos intervenido en reiteradas oportunidades para evitar la apertura de pasos irregulares".
Lo que se dice del lado argentino y la escasa garantía
“Es una frontera liberada, pero como no hay seguridad, prefiero no hacer informes ni ningún otro trabajo en relación con el contrabando porque esto es una gran mafia, y el periodismo no tiene ninguna seguridad para trabajar en esta frontera. Pero tengo familia, tengo hijos y no da para hacerse el héroe porque acá hay una cadena de complicidades como lo muestra la televisión de Bolivia en la que, como decimos comúnmente ‘están todos prendidos’”. La expresión es del periodista Raúl Costes, uno de los que más conoce cómo se opera en la frontera pero como él mismo lo refiere, cuando se afectan intereses millonarios, no existen las garantías y menos para el periodismo local. 
El que semanas atrás había revelado parte de esa gran operatoria ilegal había sido el exdirector de Rentas del municipio de Salvador Mazza Antonio Navarro -quien por razones de salud reside en la ciudad de Salta hace meses- y que explicó que es tal el descontrol en el paso fronterizo Salvador Mazza - Pocitos, “que un funcionario municipal es el encargado de mantener en buenas condiciones los pasos ilegales entre los dos países”. Según datos brindados por la presidenta de la Aduana boliviana, se han llegado a decomisar vehículos indocumentados. A la fecha se habría llegado a decomisar productos por 45 millones de pesos bolivianos. Un producto que los bolivianos lo pagan 3 pesos de su moneda en Argentina, pueden venderlo en esa vecina nación a 9, por la depreciación de nuestra moneda.
 
 
 
 
 
CONSTATAN CONTAMINACIÓN MINERA QUE LLEGA DESDE BOLIVIA A PUNO
 
Correo de Perú (https://bit.ly/3lS5e0l)
 
El titular de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Holger Cari Apaza, informó que el próximo 14 de abril, se realizará una reunión virtual, entre todos los representantes de sectores involucrados en la problemática ambiental de la cuenca Suches.
Ese fue el compromiso asumido por diferentes autoridades que el pasado miércoles verificaron la contaminación en el mismo lugar de los hechos.
Asistió el representante del Ministerio Público, quien dijo que tomaría cartas en el asunto, asimismo el vocero del Ministerio de Relaciones Extreriores, el prefecto regional, el vicegobernador de Puno, entre otras personalidades.
En esta ocasión, las autoridades hicieron el recorrido en la línea fronteriza, a fin de hacer una verificación sobre las condiciones del río Suches, que serpentea entre Bolivia y Perú.
“En el lado peruano tenemos cuatro operaciones mineras, mientras que en el lado boliviano, se tiene como 200, de allí viene la contaminación, en este lado, tenemos controlado este asunto”, declaró el director de la DREM.
Efectivamente, el río Suches tiene una carga de relaves que parten desde el lado boliviano, sin que ese estado haga algo para detener la catástrofe.
Los criadores de alpacas son los más afectados, puesto que el agua contaminada provoca la muerte o enfermedades en sus animales.
 
 
 
 
 
'EL GRUPO DE LIMA HA PERDIDO VIGOR Y ESTÁ LLAMADO A DESAPARECER', ANALIZA EXPERTO
 
RFI de Francia (https://bit.ly/3tVqrJx)
 
Tras el retiro de Argentina del Grupo de Lima, se vuelve a plantear el interés de esta organización que presiona al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Desde su creación en 2017 varios países que la integran han tomado virajes políticos y este año la prioridad se ha vuelto sanitaria. ¿Qué queda de este grupo de presión? Responde Mauricio Jaramillo, profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad del Rosario de Bogotá. 
RFI: Argentina se retiró del Grupo de Lima este miércoles argumentando que sus acciones "no han conducido a nada" y que ha sido inútil a la hora de intentar resolver el conflicto interno en Venezuela. ¿Qué tan eficiente realmente ha sido este grupo de presión?
Mauricio Jaramillo: El grupo de Lima se creó con la idea y con la expectativa de que al aislar a Venezuela y al imponerle una serie de sanciones se iban a dar las condiciones para una transición política, para un diálogo y para la salida de Maduro. Las sanciones han castigado a la población venezolana más vulnerable mientras que el círculo más cercano a Nicolás Maduro ha salido impune de estas sanciones. Entonces la efectividad ha sido muy baja y la credibilidad del Grupo en el último tiempo ha pasado por una crisis muy grande. 
RFI: Argentina se retira por un cambio de mando político pero otros países miembros también han tenido nuevos gobiernos. Ya en 2019 México se rehusó a firmar comunicados de condena contra el gobierno de Nicolás Maduro. ¿Puede estallar el club?
Mauricio Jaramillo: Desde hace un buen tiempo el Grupo de Lima venía arrastrando una crisis. La salida de Enrique Peña Nieto y la llegada de Andrés Manuel López Obrador significa un revés importante. La crisis interna en Chile había hecho que el liderazgo que había mostrado Sebastián Piñera también disminuyera. El colapso del sistema político en Perú con la salida Martín Vizcarra y las protestas contra Mario Abdo Benítez en Paraguay han hecho que la mayoría de estos gobiernos conservadores que habían sido muy activos en la presión en contra de Venezuela hayan perdido interés en los temas regionales. Hoy algunos se concentran en atender crisis políticas y otros en atender la pandemia, como es el caso en Brasil. A eso se suma el cambio de color político en el caso por ejemplo de Bolivia y en el caso de Argentina, donde han llegado gobiernos progresistas. 
Digamos que la mezcla de llegada de gobiernos progresistas y las crisis internas han hecho que el Grupo de Lima haya perdido vigor, haya perdido legitimidad y yo creo que en el corto plazo es un grupo que está llamado a desaparecer.
RFI: En el caso de Bolivia, el país se incorporó al Grupo en 2019 tras la destitución de Evo Morales. Este miércoles representantes del nuevo gobierno de Luis Arce se reunieron con el canciller venezolano en La Paz. ¿Cómo se perciben esos vaivenes y qué compromisos puede esperar la oposición venezolana
Mauricio Jaramillo: Creo que hay una postura moderada de estos gobiernos progresistas. En el caso de México, Argentina y Bolivia, no han querido mandar ninguna señal de apoyo al gobierno de Maduro. De hecho el gobierno argentino ha sido muy crítico de la situación de derechos humanos y ha apoyado los informes de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos que apuntan a la responsabilidad del Estado venezolano en la compilación de delitos graves. No se trata de levantar las sanciones y que la situación continúe sino que se trata de primero reconocer que la sanción no tiene ningún efecto en la viabilidad de una salida negociada en Venezuela. En segundo lugar la región tiene que rescatar un poco su vocación de facilitadora como ocurrió en el pasado. Me parece que esa es la postura de los gobiernos de Arce, López Obrador y Fernández.
RFI: ¿Se podría incluso ver una posición más flexible del Grupo de Lima sobre las sanciones a Venezuela ante la crisis sanitaria que golpea a los venezolanos
Mauricio Jaramillo: Creo que a eso punta la postura Alberto Fernández, apoyado por este foro que es el Grupo de Puebla, un grupo de la sociedad civil que ha sido muy crítico. Apunta que es una contradicción respecto del derecho internacional imponer sanciones contra un Estado que está sufriendo semejante drama humanitario y que necesita divisas para la compra de fármacos, para la compra de vacunas o insumos médicos. Creo que es posible que crezca la presión de la sociedad civil en algunos países de América Latina que hacen parte del Grupo de Lima para que se flexibilice la sanciones y - hasta cierto punto - se detenga la crisis humanitaria que ha llegado a niveles insólitos. 
 
 
 
 
 
ELVIRA ESPEJO AYCA: “LA NATURALEZA DEBE ESTAR GARANTIZADA EN LA CONSTITUCIÓN PARA QUE ASÍ SEA CUIDADA Y PROTEGIDA EN TÉRMINOS LEGALES”
 
En  Ecuador y Bolivia, la naturaleza o Pacha Mama fue asumida como sujeto de derecho en sus respectivas Constituciones.
 
El Dínamo de Chile (https://bit.ly/3m15dr6)
 
La oportunidad que abre la redacción de una nueva Constitución para incorporar el concepto de Estado Plurinacional en la Carta Magna es uno de los temas centrales de diversos debates que se han llevado a cabo estas semanas previas a la elección de constituyentes en Chile.
En Ecuador y Bolivia, la naturaleza o Pacha Mama fue asumida como sujeto de derecho en sus respectivas constituciones. A partir de ello, Elvira Espejo Ayca, originaria de Qaqachaka en la ciudad de Oruro y directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore en La Paz, Bolivia, analizó en conversación con EL DÍNAMO sobre la importancia de que pueblo indígenas y los bienes naturales estén reconocidos y garantizados respectivamente en una nueva Constitución.
“La naturaleza debe estar garantizada en cualquier Constitución de un país. En todo América Latina es importante que se actualice este derecho innegable para que la así la naturaleza sea cuidada y protegida en términos legales. Lamentablemente, producto de este desamparo, hemos tenido problemas de avasallamiento a las comunidades indígenas lo que ha generado un maltrato muy fuerte en término territoriales y en términos del cuidado de la Pacha Mama. En este sentido ha sido muy importante tener esa protección política del Estado acá en Bolivia. Sabemos que es muy reciente y estamos conscientes que necesita algo de madurez”, explica Elvira Espejo.
El año 2009, el ex presidente de Bolivia, Evo Morales, firmó la Constitución Política del Estado plurinacional. Se trata del decimonoveno texto constitucional en la historia republicana de Bolivia.
La Carta Magna entró en vigencia el 7 de febrero de 2009, fecha en que fue publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia, tras ser promulgada por Morales y luego de ser aprobada en un referéndum con un 90,24 % de participación, alcanzando un 61,43 % del total de los votos.
“El proceso constituyente fue muy complejo en Bolivia justamente porque nuestro país reúne diferentes comunidades en representación. Tuvimos constituyentes urbanos y constituyentes de pueblos originarios. La redacción de una nueva Constitución es un proceso de reflexión, es un proceso de entender las dinámicas contemporáneas, es mirar el pasado y asumirlo para poder proyectar el futuro”, indica la investigadora Aymara.
“Esta tarea incluye un fuerte sentido de auto cuestionarse desde varios puntos de vista sobre todo el cuidado de las áreas indígenas y de una autorreflexión profunda. La creación de una nueva Carta Magna constituye reflexiones diarias en cuanto a la educación, el derecho y el territorio, y esto conlleva en coordinación con múltiples dimensiones para poder generar una precisión de todo lo que va a soportar este proceso en la redacción de una nueva Constitución”, agrega Elvira Espejo quien además es experta textil, artista plástica, poetisa y cantante.
“Nosotros tenemos más de 36 nacionalidades en Bolivia, los aymaras, los quechuas, los guaraníes, los chipallas, etc.  y todas estas comunidades pudieron aportar desde su punto de vista. Y ese es justamente el objetivo, que todos podamos integrar nuestras necesidades, solo de esa forma podremos lograr una Constitución basada en la  plurinacionalidad”, recalcó.
Elvira Espejo será parte del seminario “La Naturaleza como Sujetx de Derechos”, iniciativa conjunta entre el Magíster Territorio y Paisaje y las tres escuelas que integran la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales.
En la instancia se profundizarán propuestas sobre cómo utilizar el lenguaje, la legislación y la creación para romper con el antagonismo cultura versus naturaleza, que por siglos ha dado pie al extractivismo y la devastación de los bienes naturales.

No comments:

Post a Comment