Wednesday, March 03, 2021

SE PROYECTA QUE EL MAS DE BOLIVIA SERÁ EL 'PARTIDO ÚNICO MÁS GRANDE' EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES REGIONALES, EXPLICA JOURNO

Menos de un año después de que el gobierno 'golpista' de Bolivia fuera destituido del poder, se espera que el Movimiento al Socialismo arrase en las elecciones locales, municipales y de gobernador. El periodista boliviano Oliver Vargus le dice al Sputnik por qué es así, en un informe exclusivo sobre el terreno del país latinoamericano.
Bolivia tiene programado celebrar elecciones regionales para gobernadores, alcaldes y concejos en todo el país, el 7 de marzo de 2021. En octubre de 2020, Luis Arce, candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), fue elegido para la presidencia con más del 50 por ciento de los votos. Su éxito siguió a un año de gobierno de la presidenta de facto Jeanine Añez, quien asumió el poder después de que el presidente socialista Evo Morales, junto con otros miembros de su partido, se vieron obligados a dimitir, a pesar de obtener más del 47 por ciento de los votos en 2019.
La salida de Morales, que dijo que fue producto de un golpe de Estado, se produjo en medio de protestas de la oposición, llamados para que pasara por el jefe de las Fuerzas Armadas y denuncias de fraude electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA). Las afirmaciones de la OEA fueron finalmente  contradichas por el análisis del Centro de Investigación Económica y Política con sede en Washington DC, así como por el New York Times, que había respaldado la destitución de Morales en ese momento.
Ollie Vargas es periodista y cofundador de Kawsachun News , el servicio en inglés de Radio Kawsachun Coca, un medio de comunicación independiente boliviano. Vargas explicó que el MAS ha tenido un regreso impresionante luego de un año de gobierno de Áñez, y actualmente es el único partido político "con presencia física en todos los municipios, en todas las regiones, en todas las culturas del país". Como tal, se espera que le vaya bien el 7 de marzo, en un momento en que el país aún se está recuperando de las consecuencias económicas del gobierno de Áñez y los bloqueos de COVID-19.
Sputnik: ¿Quiénes son los candidatos que se postulan en las próximas elecciones?
Ollie Vargas: Bolivia tiene elecciones locales para el 7 de marzo y es un panorama interesante porque el Movimiento al Socialismo (MAS) es el único partido con candidatos en todas las regiones y municipios del país. Los dos principales partidos de oposición, golpistas, que tienen escaños en el Congreso son 'Comunidad Ciudadana', un partido centrista neoliberal liderado por Carlos Mesa, y 'Creemos', un partido de extrema derecha liderado por Fernando Camacho. Comunidad Ciudadana no tiene candidatos propios en 5 de las 9 contiendas para gobernador, y Creemos solo tiene un candidato a gobernador, Camacho, que se postula para gobernador de Santa Cruz.
Podemos decir con seguridad que no hay una sola organización que esté desafiando al MAS a nivel nacional. MAS es el único partido político de Bolivia con presencia física en todos los municipios, en todas las regiones y en todas las culturas del país. Los partidos de la oposición están sepultados bajo una compleja red de alianzas con fuerzas locales y regionales y ninguno es capaz de presentarse como una oposición nacional, y no lo ha hecho para estas elecciones locales.
Esto no quiere decir que MAS ganará todas las carreras locales, es probable que Creemos gane en Santa Cruz, es probable que varios candidatos locales ganen en numerosos lugares, como Eva Copa en la ciudad de El Alto, pero ninguno tiene estructuras fuera de su territorio. área local. Todas las encuestas muestran al MAS como el partido más grande que sale de estas elecciones locales. 
Sputnik: ¿Cuáles son los tipos de plataformas en las que se ejecuta la gente?
Ollie Vargas: El colapso de los partidos organizados de derecha puede explicarse en parte por el hecho de que ocultan deliberadamente su verdadera agenda política e ideología. Las dos partes principales tienen nombres de tipo de marketing corporativo anodinos: 'Comunidad de ciudadanos' y 'Creemos'.
Las políticas de privatización, de exclusión racial y social, son tremendamente impopulares en Bolivia, así que hay que mirar los antecedentes de cada candidato para elaborar su política, porque los programas y manifiestos de los partidos no explican nada. Sabemos que el partido de Carlos Mesa es una agrupación neoliberal porque el mismo Mesa es ex presidente y vicepresidente durante el intento de privatizar el gas natural. Sabemos que Camacho representa la política del odio racial porque lideró las violentas protestas callejeras contra Evo Morales en 2019 que desató una ola de violencia racial particularmente en la ciudad de Santa Cruz.
Frente a esta oposición, está el MAS, el único partido del país que ha existido continuamente durante todo el siglo XXI, sin alianzas ni cambios de marca. Su programa en estas elecciones es simple de trabajar con el gobierno central y asegurar la mayor cantidad de obras públicas para su área local y trabajar junto a los movimientos sociales y sindicatos en su área que están afiliados al MAS.
Sputnik: ¿Cómo es el clima político y social desde que MAS regresó al gobierno en octubre de 2020?
Ollie Vargas: Ha habido una notable calma física en las calles, pero combinada con una gran tensión que hierve a fuego lento bajo la superficie. Para los partidarios del MAS existe una frustración real de que los golpistas y exministros aún no hayan sido llevados ante la justicia. Una reunión a la que asistí en las 6 Federaciones (un sindicato de trabajadores rurales en la región de Tropico), arengaba a 3 de los nuevos ministros en una reunión en su salón sindical durante 8 horas, exigiendo respuestas sobre por qué los líderes golpistas aún no están en la cárcel. Por supuesto, esto no es puramente una cuestión de voluntad política; el gobierno está trabajando con las comisiones internacionales de derechos humanos y otros para garantizar que todo el proceso se haga bien y sea honesto, la voluntad está ahí, en la práctica estos asuntos pueden llevar tiempo.
En el ámbito económico, hay mucha más positividad. Se han reiniciado los grandes proyectos de obras públicas que fueron suspendidos el año pasado, como el proyecto de tranvías urbanos en la ciudad de Cochabamba. La paralización de estos proyectos de desarrollo estatal bajo el golpe provocó una gran rabia y desencadenó una crisis económica antes de la pandemia.
Otra política económica importante ha sido la negativa a imponer un bloqueo rígido. Bolivia es un país donde la mayoría trabaja en la economía informal, por lo que cuando el régimen golpista anunció un bloqueo repentino el año pasado, la mayoría se quedó sin ingresos durante muchos meses. Aquellos en distritos de clase trabajadora ven el encierro como ser encarcelado y dejado morir de hambre. MAS no impuso un bloqueo durante la reciente segunda ola de la que el país recién está emergiendo, no imponer tales medidas ha permitido que la economía se recupere y es una demanda clave de los movimientos sociales y de todos aquellos de bajos ingresos que no pueden pagar. otro período sin trabajo.
Sputnik: ¿Cómo cree que afectará este clima en las próximas elecciones, tanto en términos de la capacidad de voto de las personas como en el resultado general?
Ollie Vargas: El hecho de que los golpistas aún no hayan sido arrestados ha impactado estas elecciones en primer lugar porque muchos ahora son candidatos, algunos pueden ganar. Fernando Camacho tiene numerosos delitos por los que responder, pero es libre de presentarse como candidato y es probable que gane la gobernación de Santa Cruz, el departamento más importante para la economía del país.
Un candidato de derecha a la alcaldía de La Paz, Iván Arias, está listo para ganar allí y fue Ministro de Obras Públicas en el régimen golpista y supervisó la corrupción masiva y la malversación de fondos en las industrias estatales que estaban bajo su jurisdicción (BOA y ENTEL). Incluso la propia Áñez se postula para la gobernación del Departamento de Beni. La lentitud de la justicia hace que personas como Camacho y Añez hayan sido llamados como testigos en diversas investigaciones, pero aún no detenidos, esto significa que pueden presentarse como víctimas de persecución política por parte del MAS y esta victimización puede ayudarles a apuntalar el apoyo entre sus bases. Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3e5F0W7)
 
 
 
 
 
BOLIVIA, LÍDERES GOLPISTAS DE 2019 ENFRENTAN JUICIO POR GENOCIDIO
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3sEcv62)
 
A fines del año pasado, ambas cámaras del parlamento boliviano votaron para acusar a la expresidenta interina Jeanine Añez y a 11 miembros de su gabinete por la muerte de 37 manifestantes que se oponían al golpe militar de noviembre de 2019 contra el presidente socialista Evo Morales.
El liderazgo del régimen boliviano, establecido desde hace un año, pronto podría ser arrestado y juzgado por cargos de genocidio por las masacres de varios manifestantes después del golpe de 2019.
Mientras tanto, el nuevo gobierno del sucesor de Evo Morales, Luís Arce, enfrenta otro desafío a su autoridad tras la decisión de los médicos en huelga de mantener los brazos cruzados por otros 15 días.
La semana pasada, Jeanine Áñez, quien gobernó como presidenta interina desde noviembre de 2019 hasta octubre de 2020, declinó una citación para reunirse con el fiscal estatal en el Departamento de Beni del Norte bajo pena de arresto.
Áñez desestimó los cargos en su contra y 11 miembros de su gabinete como "persecución política", calificando el caso en su contra como "infundado".
El viernes, Añez anunció que había recibido una solicitud para asistir a una nueva audiencia con el fiscal.
Afirmó que el partido de Evo Morales, el gobernante Movimiento por el Socialismo (MAS), "decidió perseguirme por motivos políticos", y la llamó a "testificar en un juicio manipulado", e insistió en "no me rendiré".
Ambas cámaras de la Asamblea Legislativa Plurinacional votaron a finales del año pasado a favor de la elaboración de un informe sobre las "masacres de Senkata, Sacaba y Yapacani, que recomienda un juicio contra Jeanine Añez por genocidio y otros delitos". También participan 11 ministros de su gobierno.
Añez y su gobierno están acusados de otorgar a las fuerzas de seguridad una "licencia para matar" durante las protestas contra su toma del poder, tras el derrocamiento de Evo Morales en un golpe militar debido a las protestas de la oposición por un presunto fraude en su victoria electoral, obtuvo la mes anterior.
Al menos seis personas murieron y 115 resultaron heridas por disparos en Senkata, en El Alto, en las afueras de la capital, La Paz. El nuevo gobierno reconoció un total de 37 muertes en cinco incidentes en todo el país durante ese período, 27 de los cuales se debieron a heridas de bala.
El lunes, mientras lanzaba una campaña de inmunización en La Paz con la vacuna rusa Sputnik V , Arce criticó a los médicos que se declararon en huelga durante la pandemia de coronavirus contra la ley de emergencia sanitaria, que prohíbe las interrupciones en los servicios de salud.
“Repudiamos e instamos a los médicos que insistentemente quieren participar en movilizaciones absolutamente políticas, porque los argumentos que han planteado son obsoletos. La gente necesita médicos que atiendan a sus pacientes y no a sus bolsillos”, dijo el mandatario.
 
 
 
 
 
 
CÁRITAS DE CHILE Y BOLIVIA: LOS MIGRANTES NO SON UNA AMENAZA
 
Vida Nueva Digital de España (https://bit.ly/3rddwSp)
 
Las instituciones eclesiales que trabajan con migrantes en Bolivia y Chile han hecho un nuevo llamado a sus gobiernos “para que la respuesta a la migración forzada que hoy tiñe de dolor nuestros pasos y caminos fronterizos sean políticas públicas basadas en el respeto a los derechos humanos, a la libertad de tránsito y a la protección internacional. No queremos una sociedad insensible y poco solidarias”, dicen en una Carta abierta difundida recientemente.
A las Cáritas nacionales de ambos países se suman las diocesanas de Potosí, Oruro, Calama e Iquique; el Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI) y la WorldVision, sede Arica.
Rostros de la migración forzada
“Por caminos peligrosos y clandestinos caminan hombres, mujeres, jóvenes y niños, con el temor constante de ser detenidos, de convertirse en víctimas de traficantes o de perder la vida en el intento. El hambre, la incertidumbre y la desesperanza, acentuados más aún por las actuales condiciones de pandemia sanitaria, son sus compañeros de viaje”, explican.
“Por años hemos visto y acompañamos los rostros de la migración forzada. También en estas últimas semanas, viendo la situación de hermanos migrantes en la frontera que compartimos Chile y Bolivia, hemos procurado ayudar y crear conciencia de esta realidad para no deshumanizarnos ni que entre nosotros se naturalice la violencia, la xenofobia, la exclusión, la explotación laboral, la trata o el tráfico o las muertes anónimas que les afectan, así no “globalizamos la indiferencia ante este drama”, como dice el Papa Francisco”, expresa la declaración.
Las organizaciones eclesiales en las diócesis de la frontera han puesto en marcha diversos programas para abastecer de alimentos, ropas, medicamentos, enseres de higiene a las familias migrantes, además les están apoyando con hospedaje, orientación legal y laboral.
Vivir con dignidad
La carta agrega que “la inacción e indiferencia no son opciones del cristiano, por el contrario, nos interpela que la aspiración de vivir con dignidad, se convierta en rechazo y violencia, que las políticas migratorias sean cada vez más restrictivas, que los pies descalzos encuentren alambres de púas, que la llegada al país de destino se convierta en militarización de fronteras, que la acogida sea sinónimo de expulsión, separación de familias y riesgo de sufrir detenciones o perder la vida”.
Estos hechos han provocado, ya en ocasiones anteriores, que estas mismas instituciones expusieran al gobierno de Chile la necesidad de que haya políticas públicas que asuman la migración. “Más allá de que guste o no la migración, es necesario asumir que es un fenómeno propio de la época y que va a seguir ocurriendo, aunque haya más o menos restricciones legales. Es un fenómeno que está y que hay que abordarlo desde la perspectiva humanitaria que es lo que plantea la carta”, afirma Lorenzo Figueroa, director de Cáritas Chile.
Figueroa agrega que lo que ahora piden es “que el gobierno agilice la ley y que incluya los principios de la migración como derecho y los cuatro verbos del Papa, además del rol de las comunidades de acogida para que reciban bien, con políticas públicas que respeten la dignidad de los inmigrantes. Asumir la noción de familia humana que requiere sean respetados los derechos de todos: nacionales e inmigrantes. Una sociedad inclusiva.”
Solidaridad regional integrada
Otro punto señalado por Figueroa es que este tema sea abordado con mirada de integración regional, por parte de los gobiernos involucrados. “El llamado a los gobiernos, dice el director de Cáritas, ha sido a tener una actitud de solidaridad regional integrada”. Este planteamiento ha sido reiterado por las organizaciones eclesiales a sus gobiernos, sobre todo en momentos críticos como lo fue, hace unos meses, el paso de venezolanos por las fronteras de Ecuador y Perú. Siempre han pedido no militarizar las fronteras.
Continuando con sus planteamientos a los gobiernos, la carta abierta difundida en estos días termina expresando que “las atribuciones de soberanía territorial de gobiernos aperturen sus fronteras a aquellos que buscan vivir en paz, en busca de la unificación de las familias y de ser una esperanza de vida.
Que los gobiernos vean en las instituciones eclesiales y no eclesiales aliados para promover soluciones sostenibles, solidarias y dignas a la migración forzada. Que se promueva la asistencia humanitaria y las expresiones de solidaridad en las poblaciones de nuestros países, pero también el respeto a las costumbres y principios propios de los territorios en los extranjeros”.
Cierran la carta con esta exclamación: “Que nuestros gobernantes dejen de ver a los migrantes como amenazas o números”.
 
 
 
 
 
CAPTURAN EN EL PAÍS A LOS AUTORES DEL SECUESTRO Y ASESINATO DE UNA MUJER EN BOLIVIA
 
Una mujer, su sobrina, y una deuda de 30 mil dólares. Un crimen atroz y cinco años de clandestinidad que terminaron en la Argentina
 
La Nación de Argentina (https://bit.ly/3qbONfN)
 
Hace más de cinco años se esfumaron de la zona de Cochabamba, en el centro-oeste de Bolivia, donde la ley los buscaba por el secuestro y asesinato de Asunta García Siles, de 54 años. La semana pasada, Elizabeth Gonzales Escalera y Daniel Álvarez Valdivia fueron atrapados en la Argentina. Él, de 30 años, fue atrapado en Pueyrredón y Mitre, a un palmo de la Plaza Miserere y a un centenar de metros del consulado de su país en Buenos Aires. Ella, de 36, y presunta ideóloga de aquel crimen ocurrido en 2015, cayó en el domicilio laboral donde se ocultaba con una falsa identidad, en La Matanza.
Detectives de la División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones, del Departamento Interpol de la Policía Federal Argentina, les seguía los pasos para cumplir con el pedido de captura internacional librado por el juez Público Mixto de Familia de la Niñez y Adolescencia de Cochabamba, Alexei Fernando Orellana Romero, según informó el Ministerio de Seguridad de la Nación, que los acusaba de “rapto, secuestro y asesinato”, según surge de las circulares rojas A-11669/12-2016 y A-11670/12-2016.
Orellana los acusa de un crimen que hace casi seis años conmocionó a la comunidad del centro oeste boliviano. Asunta García Siles había desaparecido el 18 de abril de 2015, cuando fue hacia la localidad de Tarata para, presuntamente, encontrarse con una sobrina con la que “habría tenido una deuda económica”; concretamente: le debían 30.000 dólares y había ido a cobrarlos. Su familia no la volvió a ver con vida. Luego de dos semanas de angustiante búsqueda, el cadáver apareció en la localidad de Yana Rumi Punata, en el municipio de Villa Rivero.
“El grupo Bersa de bomberos, junto a la División Homicidios, realizaron el levantamiento legal del cadáver, que se encontraría a 9 kilómetros del municipio de Tarata, en una quebrada. El cuerpo sin vida fue trasladado a la morgue del hospital Viedma para su autopsia de ley”, informó en ese momento el coronel Walter Valda, comandante de la Policía Departamental de Cochabamba, según publicó oportunamente el diario El País en su versión digital.
La pesquisa permitió establecer que a Asunta la habían secuestrado en la plaza principal de Tarata, a las 5 de la mañana del 18 de abril de 2015, y luego la mataron de un tiro en la cabeza y arrojaron su cuerpo exánime al fondo de un barranco, convencidos sus asesinos de que mucho tiempo tardarían en encontrarla.
La evolución de esa misma información, según la información del juzgado, habría permitido a la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (Felcc) establecer que quien tenía la deuda con Asunta era Elizabeth Gonzales, su sobrina, y que ella fue, en consecuencia, la ideóloga del crimen: pretendía cancelar su deuda con la muerte de la acreedora.
Seis días después del hallazgo del cadáver de García Siles en el fondo de la quebrada de Punata, la policía detuvo a dos sospechosos: Timoteo Álvarez Lara y Juan Carlos García Ovando. El subdirector de la Felcc, coronel Richard Vargas, explicó que ambos habían sido vistos con Asunta el día de la desaparición de la mujer. Según publicó el periódico Opinión, el jefe policial señaló que Álvarez Lara había sido el autor del disparo letal, con un rifle, y confirmó que la deuda de 30.000 dólares que Gonzales tenía con su tía era el móvil del crimen.
Para entonces, Adaly Gualuo Gómez, esposo de Elizabeth, esperaba encerrado en la cárcel de San Antonio el desarrollo de los acontecimientos. Lo habían detenido preventivamente porque a él también lo habían visto con Asunta el día de la desaparición.
Había un quinto sospechoso prófugo, que por aquellos días solo era señalado como NN. La pesquisa le puso un nombre: era Daniel Álvarez Valdivia. El juzgado de Cochabamba dio por ciertos los indicios de que el hombre había cruzado la frontera hacia el sur del continente.
Los detectives de la División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones rastrearon en la Argentina. Y la semana pasada, una brigada operativa del área de Interpol de la Policía Federal, que ya sabía por diversas fuentes que el sospechoso se movía de forma clandestina por el barrio de Balvanera, montó un operativo discreto de vigilancia: el 27 de febrero a las 10.30, en Pueyrredón y Mitre, cerca de la estación Once del ferrocarril Sarmiento, le colocaron las esposas en la calle y lo pusieron a disposición del juez federal Daniel Rafecas, que tramitará el proceso para su extradición a la República Plurinacional de Bolivia.
A partir de esa captura los sucesos se precipitaron: los sabuesos de Interpol ya habían determinado que Gonzales Escalera usaba una identidad falsa, compuesta por su propio nombre, pero completada con el segundo apellido de su padre, Emilio Gonzales Andia. Se hacía llamar Elizabeth Andia y trabajaba en Lomas del Mirador. A las 18.15 del sábado la atraparon cuando llegaba a su lugar de trabajo, en Larrea al 2100, Lomas del Mirador. Su destino está, ahora, en manos del juez federal de Morón Martín Ramos, que la indagará en las próximas horas en la causa por la extradición.
Según las previsiones del Código Penal Boliviano, en su país les espera a ambos una pena máxima de 30 años.
 
 
 
 
 
 
BOLIVIA: EL TÚPAC KATARI MANTUVO INGRESOS EN 2020; SU OCUPACIÓN ES DEL 68%
 
Tele Semana de Colombia (https://bit.ly/3sXevXt)
 
El satélite Túpac Katari generó ingresos por 172,6 millones de bolivianos (24,2 millones de dólares) como resultados de los servicios que presta en telecomunicaciones en 2020. La cifra es similar a la presentada en otros años, en el orden de los dos millones de dólares mensuales según las autoridades bolivianas.
La facturación se dividió de la siguiente manera: 151 millones de bolivianos (21,3 millones de dólares) fueron generados por servicios del segmento espacial, 10,7 millones de bolivianos (1,5 millones de dólares) por conexión de datos e Internet, 7,8 millones de bolivianos (1,1 millones de dólares) por televisión, 1,1 millones de bolivianos (155.710 dólares) por radio, entre otros apartados.
El monto se conoció en las últimas horas, en el marco de la Rendición de Cuentas de la Agencia Boliviana Espacial (ABE). El director de la entidad, Iván Zambrana, dijo al Periódico Bolivia que “afortunadamente” el año pasado se mantuvieron los proyectos aunque “lamentablemente” no se formularon nuevos.
A principios de año, ABE anunció que retomaría la provisión de Internet en zonas rurales y, para hacerlo, preparaba la instalación de 600 antenas nuevas. En ese momento, Zambrana señaló que durante el gobierno transitorio de Jeanine Añez no se gestionó la compra “ni de una sola” antena.
La capacidad ocupada del satélite boliviano alcanzó el 68 por ciento, dijo el ejecutivo. En diálogo con TeleSemana.com había señalado hace dos años un porcentaje similar de ocupación. Agregó por entonces que el 45 por ciento correspondía a Entel y un 25 por ciento a otros operadores, como Viva. Millicom no era parte de la lista.
Bolivia cuenta actualmente con dos estaciones satelitales terrenas para el control y monitoreo del satélite, que fue lanzado al espacio en 2013. El primero está ubicado en Amachuma, en La Paz y el otro en La Guardia, en Santa Cruz. ABE prepara el lanzamiento de un segundo artefacto, previsto para este año. Contará con una capacidad 10 veces superior a su antecesor tras una inversión estimada en 250 millones de dólares.
 
 
 
 
 
EL DECRETO SOBRE LOS TRANSGÉNICOS DIVIDE A EMPRESARIOS E INDÍGENAS EN BOLIVIA
 
France 24 de Francia (https://bit.ly/3bU0keN)
 
Santa Cruz de la Sierra es el centro agropecuario de Bolivia. Este departamento produce el 72 % de los alimentos del país y muestra un crecimiento que se refleja en los datos. Hace 65 años, Santa Cruz contaba con una población de 250.000 personas y en la actualidad ronda los 3 millones. En el mismo periodo, su PIB pasó del 1% al 28%.
En Bolivia está autorizado un único cultivo transgénico desde 2005: la soja resistente al glifosato. Con una producción media de 2.781.056 toneladas de soja transgénica en los últimos cinco años, Bolivia todavía no consigue competir con sus poderosos vecinos, como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Pero esta realidad podría cambiar con la aprobación de nuevas semillas.
De hecho, en mayo de 2020 el Gobierno interino de Jeanine Áñez aprobó un decreto que podría introducir más especies transgénicas. El lobby de los productores agrarios apoyó este decreto, que establece procedimientos abreviados para evaluar cinco nuevas semillas: el maíz, la caña de azúcar, el algodón, el trigo y la soja. El objetivo es duplicar la producción para 2050.
Sin embargo, las comunidades indígenas se oponen a este decreto por miedo a que los transgénicos contaminen el maíz nativo, que representa el 2% de los cultivos. “El restante 98% es maíz duro amarillo destinado al consumo animal. Y ese 98% se siembra en la región de Santa Cruz de la Sierra, donde no hay asentamientos indígenas. Entonces creemos que pueden convivir los dos sistemas”, explica Reinaldo Díaz, empresario y presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente.
“Si se le prohíbe a Bolivia contar con estas nuevas tecnologías, se está coartando el derecho a poder producir más y mejor, generar más fuentes de empleo, generar una balanza comercial más equilibrada”, agrega.
Activistas y productores indígenas se oponen al decreto
Tres meses después de la publicación del decreto, un grupo de activistas interpuso una acción popular contra las nuevas semillas transgénicas, que según ellos representa una amenaza directa al patrimonio genético, cultural y natural de Bolivia, además de poner en peligro “la Madre Tierra, la biodiversidad y la salud humana”.
Por un lado, los grandes productores de soja transgénica aseguran que el glifosato impacta menos el medioambiente, porque permite evitar el uso 2.000 toneladas de insecticidas y herbicidas cada año. Pero en 2015 la Organización Mundial de la Salud declaró el glifosato como “probablemente cancerígeno”.
Por el otro, los productores indígenas rechazan tajantemente los transgénicos. A unos 250 kilómetros de Santa Cruz, en la aldea guaraní de Igmirí, el campesino Celso Herrera solo planta maíz nativo, que trata con un repelente natural a base de ají de fabricación casera. Gracias a la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación, está creando un banco de semillas de maíz nativo, una iniciativa que la FAO impulsa en otras aldeas indígenas de la región.
“El maíz procedente de las semillas transgénicas no aguanta nada. En cuanto lo cosechan, tienen que comercializarlo inmediatamente. En cambio, nuestra semilla se puede conservar hasta dos años”, afirma el Celso Herrera. En su visión, el crecimiento económico conlleva la destrucción del medio ambiente.
“Si usted me dice que tengo que producir más, vamos a tener que talar indiscriminadamente nuestras reservas, nuestras, tierras, nuestros árboles”, señala. En Bolivia, la tasa de deforestación es de 300.000 hectáreas anuales, según el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB).
Las comunidades guaraníes defienden la producción nativa
La preocupación por el decreto de los transgénicos es palpable en esta comunidad guaraní. “La gente de aquí puede dejarse llevar por las semillas transgénicas y meter cada vez más químicos. Eso es un peligro para la tierra. Hay propietarios que pueden incentivar a que siembren más transgénicos”, reflexiona Ruth Delmi Gómez, líder ‘mburuvicha’ en Igmirí.
En septiembre de 2020, una caravana de productores agrarios se manifestó en Santa Cruz a favor de los transgénicos. Pocos días después, la justicia boliviana denegó la acción popular presentada por los ecologistas. Pero todavía hay margen para recurrir, ya que la Constitución boliviana protege explícitamente las especies nativas como el maíz.
“Nosotros tenemos un equilibrio entre Madre Tierra y seres humanos. Y en la Madre Tierra están los animales, la tierra y el agua propiamente. Más allá de un debate solamente científico, tiene que haber un debate sobre la cosmovisión de los pueblos, sobre la forma de vida que los pueblos estamos adoptando dentro de Bolivia. Si bien la modernidad nos está avasallando, en Bolivia todavía subsisten estos valores y este intento de tener un equilibrio”, explica Nadia Cruz, Defensora del Pueblo.
La Defensoría del Pueblo pretende luchar contra el decreto de los transgénicos, que considera inconstitucional. Pero la presión de los empresarios puede acelerar una revolución tecnológica que parece inevitable.
 
 
 
 
 
CONOCE AL 'CULOTAPAU', UN ENIGMÁTICO ANIMAL AMENAZADO POR EL CRECIMIENTO URBANO EN BOLIVIA
 
La deforestación y el crecimiento descontrolado de la ciudad de Santa Cruz recortan el hábitat de esta especie de armadillo, considerado uno de los animales más raros del mundo. Hay déficit de estudios para saber de qué manera se lo puede proteger.
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3kHgjks)
 
El culotapau (Calyptophractus retusus) es una especie de armadillo sobre la cual existen muy pocos estudios. Esto se debe a que se vida transcurre mayormente bajo tierra, lejos de depredadores y de miradas indiscretas. Pero el crecimiento imparable de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (este) avanza sobre los suelos arenosos que constituyen su hábitat. Por ello en los últimos años se encontraron varios individuos en los márgenes de esta urbe, pero todos estaban muertos.
El biólogo Huáscar Bustillos Cayoja les siguió la pista hasta dar con ejemplares vivos, lo cual abre la posibilidad de conocerlos mejor y poner en práctica estrategias para la conservación de esta especie, considerada una de las más raras del planeta.
Bustillos comenzó a investigar al culotapau, también llamado coseberú, 10 años atrás, cuando encontró un ejemplar arrollado sobre una avenida periférica. En los años siguientes halló más: todos muertos.
Santa Cruz, la ciudad más grande de Bolivia con casi dos millones de habitantes, se expande sobre las pampas arenosas donde tienen sus túneles. La deforestación, sumada a la época de lluvias, provocan la inundación de sus dominios, por lo cual muchos mueren ahogados.
El investigador contó que en marzo de 2020 hubo una gran lluvia torrencial en la ciudad de Santa Cruz, en el área periurbana de Valle Sánchez. Vio en las redes sociales que una mujer había posteado la foto de un culotapau muerto, ahogado, preguntando qué clase de animalito era. El biólogo fue a merodear la zona al día siguiente y encontró otros tres cadáveres de este pequeño armadillo rosáceo.
Bustillos recién pudo conocer a un culotapau vivo en diciembre pasado, gracias a un llamado que lo llevó a la comunidad Florida, en las afueras de la ciudad. Allí se dio el gusto de tenerlo en sus manos y describirlo mientras filmaban al simpático dasipódido, quien solo quería volver al suelo para desaparecer tras una estela de arena, que abre con sus manos (enormes en proporción a su pequeño cuerpo). Además daba sus célebres chillidos, que sorprenden por el volumen que alcanzan en un emisor de tamaño tan reducido.
Desde entonces, el culotapau vive en Bolivia sus 15 minutos de fama. Ya salieron reportajes sobre su reciente aparición en National Geographic, en el portal ambientalista Mongabay y decenas de medios locales. Es de esperar que tanta exposición redunde en mejores condiciones para su conservación.
Un animalito enigmático
Según Bustillos, en Bolivia hay 10 especies de armadillos. El coseberú es el menos conocido de ellos. No se sabe cuántos existen, ni con qué frecuencia se reproduce. Eran invisibles, hasta que el actual crecimiento desmedido de la mancha urbana los hizo salir de sus madrigueras, pero ya muertos.
"No se sabe mucho sobre esta especie. Son muy pocos los reportes sobre su forma de vida. Por otro lado, no se lo puede ver porque es un armadillo que se ha adaptado a una vida subterránea", dijo Bustillos a Sputnik.
"Tiene un color rosado que se mimetiza con el suelo. Escucha un ruido y puede desaparecer en segundos bajo la arena. Otro detalle es que se mueve en el crepúsculo y la noche, lo cual incrementa más la dificultad para verlo. Es silencioso, pequeño, evasivo", agregó.
El biólogo indicó que el culotapau no figura en el Libro rojo de los vertebrados de Bolivia, "eso quiere decir que no hay datos para saber exactamente cuál es su estado de conservación, para poder tener políticas a nivel Gobierno, para poder hacer investigaciones".
Bustillos escribió artículos "sobre los riegos que el culotapau tiene en Santa Cruz de la Sierra, tomando en cuenta que es una de las ciudades que más desarrollo presenta actualmente".
El biólogo aseguró que "muchos factores de presión atentan contra la supervivencia de esta especie. Aparte, no conocemos su ciclo reproductivo, sus hábitos. Esto crea un vacío constante para su conservación en áreas urbanas y parques nacionales", como el Kaa Iya, en la región del Chaco cruceño.
Este armadillo fue visto por primera vez en 1859, en la zona de El Pari, que actualmente es un barrio cruceño. En 1873 fue descrito por Hermann Burmeister, naturalista alemán nacionalizado argentino. Por eso, también le llaman "el armadillo de Burmeister".
Sobre el culotapau se ciernen diversas amenazas. La llegada de la urbanidad a su hábitat trae aparejado el desembarco de otras especies como perros y gatos, letales para este pequeño excavador. "También le afecta el cambio climático, por el incremento en la intensidad de las lluvias. Sumado a esto, la construcción ha generado deforestación, lo cual ha aumentado las inundaciones", dijo Bustillos.
El negocio de la construcción también provoca que le quiten la arena en la cual se resguarda. "Otro factor que afecta a esta especie es que hay sindicatos de extracción de áridos, que extraen arena en los márgenes de la zona donde vive este animal. Así se promueven procesos destructivos de los arenales naturales del lugar".
¿De dónde proviene su nombre?
"Culotapau es un nombre que la gente le ha puesto. Cualquier armadillo tiene una cabeza al principio y tiene una cola al final del cuerpo. Pero este animalito tiene una adaptación para la vida subterránea. Se le puede diferenciar la cabeza, pero pareciera que no tiene cola, porque la parte de atrás es plana", explicó el biólogo, egresado de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), de Santa Cruz.
"Uno se pregunta dónde está la salida excretoria, dónde está el ano de este bichito, porque parece como si estuviese cortado. Por eso también le llaman tapaefrasco, porque parece la tapa de un frasco", aclaró.
Otros nombres no son tan graciosos. "También se lo conoce como yeta, que quiere decir mala suerte. Esto viene de que tiene un llanto muy particular, muy lastimero y sonoro, que recuerda el llanto o el gimoteo de un bebé".
Por ello, relató Bustillos, en las comunidades de los pueblos indígenas guaraní y weenhayek, "si ven a este animal tienen que matarlo, porque en su cosmovisión encontrarse con un culotapau quiere decir que alguien se va a morir en su comunidad o en su familia".
En Bolivia hay 10 especies de armadillos, entre los que se cuentan el tatú gigante, el tatú negro, el peji, el pejichi. Varios de ellos están en peligro de extinción, porque los cazan para alimentarse de su carne. Pero esta no es una buena idea, porque pueden transmitir enfermedades como lepra o mal de Chagas.
"Es el mismo dilema que tenemos con las pandemias. Los organismos de ciertos mamíferos, como los murciélagos o los pangolines, están adaptados para convivir con los virus. En el caso de los armadillos, en los últimos tiempos se detectaron portadores de lepra. Por eso se recomienda no consumir su carne", alertó el biólogo.
Existe otro mito, según el cual los armadillos cavan sus túneles en torno a cementerios, para alimentarse de los finados. ¿Qué de cierto hay en ello?
"Hay una especie de armadillo al que le dicen comemuerto. En el campo entierran a sus muertos en cementerios informales. Gran cantidad de organismos emergen del proceso de descomposición. Entonces los armadillos, que son excelentes excavadores, se meten a comer toda esa rica y diversa fauna de insectos", explicó Bustillos.
Y agregó: "Se dan un festín de gusanos, hormigas y otros insectos que aparecen". Para el biólogo, "no ha faltado quien al ver los huecos alrededor de una tumba, ha cavado y ha encontrado al pobre tatú comiendo los gusanitos. De ahí han debido decir que se está comiendo al muertito, pero en realidad cumplen roles muy importantes en el ecosistema".
 
 
 
 
 
 
 
SUCESOS TRÁGICOS ENSOMBRECEN CIERRES DE CAMPAÑA EN BOLIVIA
 
El país andino se enluta por la muerte de siete universitarios que cayeron de un edificio y de otras 20 personas en un accidente de tránsito.
 
DW de Alemania (https://bit.ly/3bXSVed)
 
La muerte de al menos siete universitarios que cayeron de un cuarto piso mientras asistían a una reunión estudiantil y un accidente de tránsito con 20 fallecidos este martes (02.03.2021) en Bolivia han hecho que algunos partidos políticos suspendan sus actos de campaña para las elecciones regionales y municipales del próximo domingo como un gesto solidario por esas tragedias.
"Anunciamos la suspensión de nuestro cierre de campaña en la ciudad de El Alto, adhiriéndonos al luto que provoca esta irreparable pérdida", expresó el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) en un comunicado al referirse al deceso de los estudiantes en la Universidad Pública de El Alto (Upea).
El MAS había previsto para este miércoles una gran concentración junto a sus candidatos a la Gobernación de La Paz y las alcaldías de La Paz y El Alto en esta última ciudad, en la que debía participar también el expresidente del país Evo Morales (2006-2019) y que quedó cancelada.
Mientras que Jallalla, el partido de la expresidenta del Senado y candidata a la Alcaldía de El Alto Eva Copa, fue el primero en anunciar que "todas las actividades de campaña" como el "petardazo" y la clausura telemática anunciada para el mismo día ya no se realizarían.
Justamente el MAS y Jallalla son las principales agrupaciones que disputan un espacio en la ciudad de El Alto, aunque las encuestas han dado a este último partido una preferencia en la intención de voto de casi el 90 por ciento.
El suceso hizo que otras actividades políticas en La Paz, ciudad vecina de El Alto, también queden paralizadas como las que debían desarrollar los candidatos a la Alcaldía César Dockweiler, del MAS, e Iván Arias, de Somos Pueblo.
"La búsqueda de votos no puede estar por encima de la vida humana", manifestó Arias al referirse tanto al suceso de El Alto como al accidente de tránsito con una veintena de fallecidos en la ruta entre Cochabamba y Santa Cruz.
No obstante, los cierres de campaña se han mantenido en otras regiones de Bolivia, donde según las normas electorales, los cierres de campaña pueden realizarse hasta este miércoles, ya que a partir del jueves rige el "silencio electoral".
El domingo 7 de marzo 7,1 millones de votantes elegirán a los gobernadores y asambleístas de nueve departamentos y a alcaldes y concejales de 339 municipios, entre 20.000 aspirantes a ocupar casi 5.000 de esos cargos públicos.








No comments:

Post a Comment