Wednesday, April 14, 2021

EVO MORALES ES EL PADRINO DEL CANDIDATO PEDRO CASTILLO

 Ahora hacen planes para relanzar la “patria grande” chavista junto con Bolivia y Venezuela.

Apenas se supo que Pedro Castillo, candidato del partido radical Perú Libre, encabezaba la votación en la primera vuelta de las elecciones presidenciales la noche del 11 de abril, el exmandatario boliviano Evo Morales Ayma envió un mensaje “bolivariano” al dirigente magisterial y rondero peruano.
«Si la propuesta del ‘pueblo’ gana en Ecuador y Perú, volveremos al proyecto de la Patria Grande de [Hugo] Chávez», tal como consta en la cuenta de Twitter del también líder cocalero de la selva del Chapare.
Del lado peruano hubo un mensaje recíproco. Nos referimos al de Perú Libre 2021 que en la misma red social puso en blanco y negro lo que sigue: “El Perú hoy se une a la lista de los países soberanos combatientes contra el imperialismo estadounidense. Saldremos del Grupo de Lima, de la Alianza del Pacífico y uniremos lazos con nuestros hermanos países de Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Argentina. Viva la patria grande”.
La «Patria Grande» es un dicho para referirse a la pertenencia común de las naciones latinoamericanas en perspectiva de la posibilidad de una unidad política, tal como habría sido el sueño de los libertadores más significativos, como José de San Martín y Simón Bolívar.
¿Cómo es que se gestan estos lazos embrionarios de corte chavista en la actual campaña electoral peruana? Si recordamos que el profesor y dirigente sutepista Pedro Castillo relanza su alicaída campaña electoral en Puno, debemos ubicarnos, como lo dijo EXPRESO, a fines de enero de este año, en que aparece esa campaña orquestada con la figura de Evo Morales, principalmente sobre el gas doméstico que debería venderse en el Perú a un precio muy por debajo del actual, que bordea los 40 soles.
Resulta que los puneños recuerdan que hace poco tenían el gas de contrabando que llegaba de Bolivia a un precio de seis soles en el Desaguadero y que se vendía a 12 soles en la ciudad del lago y en Juliaca. La propaganda buscaba ese tipo de precios. El Expreso de Perú (https://bit.ly/3sluptM)
 
 
 
 
 
PERÚ: IZQUIERDISTA CASTILLO PROMETE NACIONALIZAR MINAS Y GAS
 
El candidato izquierdista Pedro Castillo dijo que de ganar las elecciones cambiará la constitución para nacionalizar los minerales y el gas a fin de mejorar la economía de los ciudadanos más pobres
 
La Razón de España (https://bit.ly/3mJEQGx)
 
El candidato izquierdista Pedro Castillo, que disputaría el balotaje presidencial en junio, dijo el martes que, de llegar a gobernar el Perú buscará cambiar la constitución para nacionalizar los minerales y el gas a fin de mejorar la economía de los ciudadanos más pobres.
Castillo, quien lidera los conteos tras computarse el 97% de las boletas de la primera vuelta electoral, anunció desde su aldea natal de San Luis de Puña que “es necesario que las madres que andan cargando a sus hijos no tengan un futuro incierto” y eso mejorará con dinero de los recursos estratégicos.
“Nos ratificamos para que en el marco de una nueva constitución rescatemos los recursos estratégicos del Perú, que el gas de Camisea sea para los peruanos, hay que nacionalizar el oro, plata, el uranio, el cobre, el litio...tiene que ser para todos los peruanos”, dijo ante campesinos y periodistas.
El partido de Castillo, Perú Libre, sostiene en su plan de gobierno que el manejo de algunos recursos estratégicos sólo puede reservarse para el Estado peruano “en salvaguarda de los intereses nacionales en materia de economía, soberanía, seguridad, energía, alimentación”.
El plan de su partido añade que Camisea, la reserva de gas natural más importante del país, debe ser el “pan de la educación” y que los impuestos por la venta de este recurso “ascienden a 23.000 millones de dólares” , con lo que se cuadruplicaría el presupuesto para la educación.
Castillo se quejó que algunos medios de comunicación y sus opositores políticos lo relacionen con el grupo terrorista Sendero Luminoso, que asoló al país entre 1980-2000 y fue derrotado por las fuerzas de seguridad. “Cuando sales a gestar una lucha lo primero que te dicen eres terrorista, terrorista es el hambre, la miseria, la desigualdad, la injusticia”, indicó.
El maestro rural estuvo acompañado de “ronderos”, campesinos que integran grupos de vigilancia comunitaria que surgieron en la década de 1970 para combatir a los ladrones de ganado ante la ausencia de la policía y que en las décadas de 1980 y 1990 frenaron el avance de Sendero Luminoso en los Andes.
Perú es un importante productor y exportador de oro, plata y cobre a nivel mundial. El país cuenta con grandes minas de capitales chinos, estadounidenses, australianos, británicos y suizos.
En Bolivia, el expresidente izquierdista Evo Morales señaló que el domingo a “nivel internacional, nos ha ido mal. Hemos perdido en Ecuador, pero ganamos en Perú”, en referencia al triunfo en Ecuador del candidato presidencial derechista Guillermo Lasso y al avance en primer lugar en la primera vuelta electoral del peruano Castillo.
Morales recordó que Pedro Castillo “dijo: me voy a rebajar sueldo y salario, lo que hicimos en Bolivia. Segundo: voy a garantizar asamblea constituyente para refundar el Perú, nuestra política. Tercero: voy a nacionalizar minería e hidrocarburos, esa es nuestra política”.
Con el 97% de las actas procesadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales, Pedro Castillo sumaba el martes un 19% en las preferencias, seguido de la derechista Keiko Fujimori con 13,3%, el empresario Rafael López Aliaga con 11,67% y el economista Hernando de Soto con 11,61%.
De mantenerse esta tendencia, Castillo y Fujimori posiblemente disputarían la segunda vuelta el 6 de junio, y el ganador asumirá la presidencia por cinco años a partir del 28 de julio.
 
 
 
 
 
AMÉRICA LATINA: EL "PROGRESISMO" ATRAPADO ENTRE LA "CAL Y LA ARENA"
 
Mientras en Bolivia y el Ecuador el "progresismo" discute "si cal o arena", en el Perú el candidato triunfador habla de nacionalizaciones.
 
Canarias Semanal de España (https://bit.ly/32aDmeQ)
 
Según mantiene "el Lince" en este artículo, los "progresistas" latinoamericanos aparecen estar enredados entre "la cal y la arena". Es decir, parecen estár optando por "dejarse de radicalismos, de extremismos e ir al centro, eso de "centro-izquierda y centro-derecha". Eso sucede en Bolivia, con un MAS desgarrado por esas diferencias y, también, en el Ecuador, país en el que ocurre más de lo mismo. Sin embargo, una inquietante alternativa parece haberse abierto en el Perú, donde el triunfador de la primera vuelta electoral del pasado domingo habla del Che, de Mariategui y de nacionalizaciones…
POR EL LINCE
Hay un dicho castellano que dice "una de cal y otra de arena" y que significa que para hacer una buena argamasa hay que mezclar un material consistente (la cal) y otro menos o más ligero (la arena) y así se hace un buen adobe. Traducido a política, lo de siempre: hay que dejarse de radicalismos, de extremismos e ir al centro, eso de "centro-izquierda y centro-derecha".
Esta es la norma de todos, absolutamente todos, los llamados "progresistas" en América Latina en los últimos tiempos. Todo el mundo se las prometía muy felices tras la victoria del MAS en las elecciones presidenciales de octubre del año pasado y se volvió a la fanfarria de que se había parado "la ola neoliberal" y cosas así. Ni mucho menos. Hay resistencias, y las habrá, pero mientras no se rompa con lo establecido ni hay ni habrá alternativa.
Este domingo han pasado tres cosas curiosas: en Ecuador el candidato oligárquico ha ganado y con mucho; en Bolivia el MAS ha quedado hecho girones por la derecha y por la izquierda, y en Perú un desconocido que va por ahí con las fotos del Ché y de Mariátegui, habla de nacionalizaciones y tiene un lapicero como símbolo ha ganado la primera vuelta.
En Ecuador esta elección no es importante, pese al revuelo. La elección importante es en mayo, cuando la CONAIE renueve su dirigencia y se vea hacia dónde se encamina, si a hacer más de lo mismo que ahora, o sea, a conseguir prebendas para los dirigentes y a hablar de reformas para dar mayor participación a los indígenas para así frenar cualquier movimiento revolucionario (y no hay que perder de vista lo que ha venido haciendo hasta ahora, en ese término) o plantar cara de forma abierta. Cal y arena.
Ahora que está de moda hablar de la lucha de las minorías (y es significativo el cambio dado por organizaciones como el Partido Comunista Marxista-Leninista de Ecuador poniendo la bandera arcoiris en la cabecera de su periódico y que se ha posicionado con el otro candidato anti-Correa que quedó tercero en la primea vuelta y pidiendo el voto nulo ahora) no estaría mal recordar a una de esas minorías: el Partido Pantera Negra de EEUU cuando dijo que
"hay dos tipos de nacionalismo: revolucionario y reaccionario. El primero depende de una revolución popular cuyo objetivo final es poner al pueblo en el poder. El segundo no es más que mantener el sistema de opresión de otra manera, suavizándola".
Esto vale, y es vigente todavía, para las protestas en EEUU por mucho que caigan bien los del Black Lives Matter.
Sí es importante la de Bolivia, donde el MAS ha perdido por la derecha y por la izquierda. El MAS viene navegando en zig-zag desde octubre (el penúltimo giro: decidir no participar en las reuniones donde esté la OEA en protesta por el papel de este engendro en el golpe contra Evo Morales, pero sin atreverse a abandonar este engendro ahora que el gobierno boliviano está en posición de fuerza) y está cosechando lo que siembra. La prepotencia y la imposición de dirigentes en contra del deseo de las bases le ha pasado factura. El propio Álvaro García Linera lo ha reconocido diciendo que hay "un problema estructural" dentro del MAS y "falta de regeneración".
A collejas van a reaccionar, pero no hacia el lado interesante porque de inmediato añade que todo ello tiene que llevar a "capturar la atención incluso de la oposición", es decir, a que se les vote.  A fin de cuentas es lo que dijo el vicepresidente David Choquehuanca en su discurso de toma de posesión:
"Nuestra verdad es muy simple: el cóndor solo despega cuando su ala derecha está en perfecto equilibrio con su ala izquierda".
Cal y arena.
Y queda Perú, donde un maestro ha puesto en jaque a todo el sistema (por el momento) y a quien se vincula con la organización armada Sendero Luminoso. Aquí van a hacer toda la sangre en la segunda vuelta. De hecho, ya están haciendo simbolismos con la estrategia de Sendero de cercar las ciudades desde el campo y la estrategia electoral de Castillo: primero hacer campaña en las regiones, darse a conocer y asegurar sus votos para luego avanzar hacia Lima. Ahora ha tomado desprevenido al poder, pero para la segunda vuelta se habrá recompuesto sin la menor duda. Si gana sería una sorpresa absoluta porque serían materiales para hacer una nueva casa prescindiendo de la cal y la arena (al menos, eso ha dicho en su campaña). Y a lo mejor esa casa ya no es de adobe.
 
 
 
 
 
QUÉ SIGNIFICA PARA EVO MORALES Y BOLIVIA LA CONTUNDENTE DERROTA DEL MAS EN EL BALOTAJE
 
El Comercio dialogó con dos especialistas bolivianos sobre la estabilidad política del país que parece haberle dado la espalda en las urnas al partido de Evo Morales, el Movimiento Al Socialismo, y el futuro de esa organización política.
 
El Comercio de Perú (https://bit.ly/3wVKgCH)
 
Bolivia votó el domingo, solo que, diferencia de Ecuador y el Perú, lo que estuvo en juego fue la elección de los gobernadores en cuatro departamentos que se fueron a la segunda vuelta.
Y los resultados no han favorecido al partido  de , que perdió en La Paz, Tarija, Pando y Chuquisaca.
Con eso en mente, ¿qué se puede decir sobre la dirección del electorado boliviano? ¿Será que el tiempo de Morales se viene terminando?
Para contestar esas y otras interrogantes, El Comercio conversó con el abogado y columnista Gonzalo Mendieta y el periodista y analista Raúl Peñaranda, ambos bolivianos.
UN CONTEXTO POCO FECUNDO
Una de las razones que explican este resultado es que el jefe del partido, Evo Morales, eligió a los candidatos de manera autoritaria. Así lo anota Peñaranda, quien afirma que Morales no aceptó a nadie que fuera crítico y que no respondió al deseo de las bases.
“De hecho, rechazó a candidatos importantes del propio partido que terminaron ganando la elección [luego de cambiarse de partido]. Por ejemplo, en Pando []. También podríamos hablar de Chuquisaca, donde ganó el exmilitante del MAS Damián Condori, pero no sabría si ponerlo en la misma bolsa porque se desligó del movimiento hace tiempo”, anota Peñaranda.
El cambio en la estrategia de campaña también repercutió en los resultados. Así lo propone Mendieta, quien recuerda que, durante la primera vuelta, el MAS mostraba un afán conciliador con los opositores, aludiendo a que se dedicarían a la recuperación del país.
“Incluso, en la campaña se hizo un esfuerzo por no darle mucha voz a Evo Morales por la resistencia que causa en el electorado no ‘masista’. Y creo que funcionó. No obstante, ya en el gobierno, el MAS se ha venido mostrando con las mismas actitudes del 2019”, anota el especialista.
Peñaranda coincide: la detención de la expresidenta Jeanine Áñez, exministros, exjefes militares y policiales, han sumado a la polarización.
Tampoco se pueden dejar de lado las desafortunadas del presidente Luis Arce, por ejemplo, quien declaró que las vacunas contra el coronavirus serían para el pueblo y no para la oligarquía.
Peñaranda anota: “Esa y otras declaraciones habrían favorecido a la oposición, en tanto que parte importante de la opinión pública parece estar ansiosa de una retórica distinta. Ya no quieren tantos decibeles ni tanta agresión”.
En ese sentido, Mendieta sostiene que se podría hablar de una suerte de “reprensión del electorado”, mientras que Peñaranda coincide en parte al llamar a los resultados como un “referéndum del oficialismo”.
UNA GRAN REPRIMENDA
Mendieta destaca que, seis de las nueve gobernaciones bolivianas, no son controladas por el MAS. Basta con poner la lupa sobre ellas para darse cuenta de otro detalle.
“Los opositores se llevaron las tres alcaldías principales: un exministro de Áñez está en La Paz; quien fuera un candidato en contra de Evo Morales en el 2009, se llevó Cochabamba; y Luis Fernando Camacho, quien influyó en la caída de Morales en el 2019, es gobernador de Santa Cruz”, dice.
Aun así, el especialista no se anima a decir que existe un rechazo popular a Morales o al presidente Arce. Se trata, en todo caso, de “un campanazo” por las promesas de conciliación rotas.
Por su parte, Peñaranda recuerda que el MAS suele tener buenos resultados a nivel nacional, mientras que sus cifras son más bajas a nivel subnacional. Él recuerda cuando Morales logró el 60% de una elección y que, en la subnacional inmediatamente posterior, el MAS alcanzó el 40%.
“En general, eso se ha debido a que el voto se dispersa con la aparición de pequeñas fuerzas políticas. Pero, en este caso, la reducción es la más acentuada de su historia, es el peor resultado en las subnacionales prácticamente desde el 2005, cuando el MAS ganó sus primeras elecciones”.
¿Estos resultados afectarán la estabilidad del país?
Mendieta anota que todos los opositores se han mostrado prudentes. Aparentemente, cuenta, se han dado cuenta que salen menos fortalecidos cuando buscan el enfrentamiento.
Pero lo que se ha hecho evidente es que existe un gran electorado desatendido, distinto a la clase media urbana intelectual ni los sindicalistas. Ya no basta con ellos para ganar una elección, sino que se tiene que apelar al voto popular, que agrupa a los “pobres, indígenas y clases medias periféricas urbanas”.
En todo caso, lo que ahora está en entredicho es la viabilidad de discursos nacionalistas que hace diez años parecían ser la respuesta a los reclamos de América Latina, y que tanto poder le dieron al MAS.
Mendieta sostiene: “Me da la impresión que ese tiempo se está agotando. Aunque parezca contraintuitivo para lo nacional popular, quizás un llamado a la concordia, a crear espacios comunes para reconstruir el país después de la pandemia, tendría mejores resultados”.
Y concluye: “Pero a veces es difícil dejar de lado aquello que te hizo ganar por tanto tiempo, y ese es el caso del MAS”.
 
 
 
 
 
EL INESPERADO REVÉS PARA EL PROGRESISMO REGIONAL
 
Izquierda. Tanto en las elecciones de gobernadores en Bolivia, como en las presidenciales de Perú y Ecuador, perdieron los candidatos apoyados por los promotores de la “patria grande”.
 
La Voz de Argentina (https://bit.ly/2OPnNWY)
 
El presidente boliviano Luis Arce y los exmandatarios Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Dilma Rousseff (Brasil), Alexis Tsipras (Grecia) y el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, entre otros, rubricaron el texto.
Expectativas
Los regresos de la izquierda en Argentina (2019) y Bolivia (2020), y el aval judicial para una eventual candidatura de Lula da Silva en 2022, constituían un excelente marco para tomar un nuevo impulso.
“Si la propuesta del pueblo gana en Ecuador y Perú volveremos al proyecto integracionista de la ‘patria grande’ de Chávez, Néstor Kirchner, Lula y Correa y renacerá Unasur”, expresó Evo Morales horas antes de las elecciones del domingo pasado.
Sin embargo, los candidatos patrocinados por el progresismo latinoamericano perdieron en todas las contiendas.
Incluso en Bolivia, el Movimiento Al Socialismo (MAS) perdió de manera clara las gobernaciones de La Paz, Chuquisaca, Pando y Tarija. En total, el MAS cayó en seis de las nueve gobernaciones que se disputaron este año.
“La gente estaba harta del abuso de poder en el gobierno de Evo Morales, pero también del de Áñez con su postulación. Y que ahora vuelva el Gobierno de Luis Arce con la arremetida agresiva y el abuso de poder, la gente lo rechaza”, explicó la politóloga Jimena Costa.
En Ecuador, también
La izquierda cayó también de manera clara en Ecuador, donde el correísta Andrés Araúz (47,52%) perdió la segunda vuelta ante el conservador Guillermo Lasso (52,48%).
“Siempre fue muy difícil ganar. Tuvimos la esperanza de ganar en un momento dado, le fue tan mal a Lasso en la primera vuelta, que dijimos: podemos ganar, pero no nos engañemos, tomando un poco de distancia, siempre fue difícil”, dijo ayer Correa, quien por primera vez perdió una elección.
Una de las claves de la derrota de Arauz, según los especialistas, fue su incapacidad para aglutinar a la izquierda. Entre la Izquierda Democrática y el movimiento indigenista de Yaku Pérez obtuvieron en la primera vuelta casi el 67 por ciento de los votos. En el balotaje ninguno de sus líderes llamó a votar por el candidato de Correa.
“El modelo correísta coartó las libertades en el país, cooptó las diferentes instancias de poder y manejó mal los fondos públicos; pero lo más preocupante es cómo nos dividió con un discurso de fractura y de odio durante prácticamente 14 años”, justificó Xavier Hervas, de Izquierda Democrática. 
En Perú, donde primó una gran fragmentación, el sindicalista de izquierda Pedro Castillo (19,1%) y la derechista Keiko Fujimori (13,33%) disputarán la segunda vuelta presidencial prevista para el 6 de junio.
Allí tampoco pudo el progresismo latinoamericano imponer su candidato. Verónika Mendoza, de Juntos por Perú, era la elegida por los líderes de izquierda que firmaron la Declaración de la Paz.
Tampoco tuvo empacho en expresar sus dudas en base a las diferencias que mantiene con Castillo, un político de extrema izquierda, populista y conservador en lo social.
“No me queda claro porque ha dicho que se tiene que aumentar el presupuesto para la educación a un 10% del PBI. Estoy de acuerdo, pero, ¿de dónde va a sacar plata si no quiere hacer una reforma tributaria? Me preocupa además como mujer y como madre que el señor (Castillo), siendo maestro, no esté de acuerdo en una educación para la igualdad cuando las mujeres somos víctimas de violencia”, dijo.
Sólo el tiempo mostrará si la izquierda latinoamericana logra recuperar terreno tras el golpe del domingo pasado en las urnas.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: UNA VARIOPINTA OPOSICIÓN SE FORTALECE FRENTE AL MAS EN LAS REGIONES
 
France 24 de Francia (https://bit.ly/2RojPFx)
 
Las fuerzas contrarias al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia, que van desde grupos indigenistas, pasando por disidentes y hasta de derecha, se han fortalecido en las gobernaciones con victorias en la mayoría de los nueve departamentos, pese a que solo hace seis meses Luis Arce ganó la Presidencia con un 55 %. 
La variopinta oposición se consolidó en la segunda vuelta vivida el domingo 11 de abril en las cuatro regiones al completar un complicado proceso que situó a Bolivia, según su organismo electoral, como el primer país del mundo en celebrar dos comicios nacionales durante la pandemia: la elección presidencial del 18 de octubre pasado; y la votación municipal y la primera vuelta de gobernaciones del 7 de marzo.
El último reporte del Tribunal Supremo Electoral (TSE) consolida la victoria opositora en la región de Tarija y muestra las tendencias irreversibles en el mismo sentido en Chuquisaca y Pando, mientras que en La Paz la oposición también se impone en el cómputo parcial a falta del 13 % de escrutinio.
En la primera vuelta, los opositores se hicieron con el control de las regiones de Santa Cruz y Beni, y el MAS se anotó triunfos en Cochabamba, Potosí y Oruro.
El expresidente Evo Morales (2006-2019), que dirigió la campaña del MAS, anticipó la derrota en las cuatro regiones en liza en segunda vuelta y dijo que su partido finalmente se quedaría con tres gobernaciones y la “derecha” con seis, pese a que tres candidatos contrarios son disidentes de su partido.
En un discurso ante cocaleros, Morales señaló que la actual situación de su partido era similar a la del 2006 cuando llegó a la Presidencia y ganó tres gobernaciones y la oposición seis, en una correlación de fuerzas que fue revertida “con unidad, unidad, unidad, nada de peleas internas”, según dijo.
Pese a que el MAS perdió la mayoría de las gobernaciones, el mismo Morales y otros dirigentes de ese partido han advertido que pueden influir en las decisiones de esas instituciones desde las asambleas legislativas regionales donde tienen una fuerte presencia en temas clave de gestión como los presupuestos.
El espectro político de las oposiciones al MAS va desde el empresario derechista Luis Fernando Camacho como gobernador electo de la próspera Santa Cruz, pasa por el dirigente campesino exmasista Damián Condori en Chuquisaca y llega al candidato indigenista Santos Quispe, que lleva la delantera en La Paz.
Camacho lideró en Santa Cruz una huelga general en 2019 contra Morales por las denuncias de fraude en los comicios de ese año y el exmandatario lamentó esta semana que la Justicia no haya ordenado su detención por “golpista”.
La campaña para la segunda vuelta tuvo como fondo el encarcelamiento desde hace un mes de la expresidenta transitoria Jeanine Áñez y la arremetida contra sus colaboradores acusados de supuesta sedición cuando ella asumió el poder en 2019, tras los conflictos políticos vividos debido a la renuncia forzada de Evo Morales.
Es previsible que continúe la confrontación entre los gobernadores opositores, ahora legitimados por el voto, que aseguran que hubo un fraude que desató la crisis política y los que junto al presidente Arce defienden que Morales fue víctima de un golpe de Estado planificado.
Jimena Costa: “La gente estaba harta del abuso de poder”
Al citar los factores que explican lo sucedido con la derrota del MAS en la mayoría de los departamentos, la politóloga Jimena Costa dijo a France 24 que se ha producido un cambio en las bases de ese partido porque han dejado de tener un “comportamiento político caudillista”, ya que no aceptaron que Morales decida las candidaturas como hizo en contra de lo que pedían en las regiones.
Una prueba de ello, agregó, es que los seguidores del MAS se han fragmentado y han presentado sus propias siglas para postular al margen de esa fuerza, como es el caso de la agrupación Jallalla (viva en aymara) de la alcaldesa electa de El Alto, Eva Copa, y del candidato a gobernador por La Paz, Santos Quispe.
Costa, una académica que fue diputada opositora, también dijo que “la gente estaba harta del abuso de poder en el gobierno de Evo Morales, pero también del de Áñez con su postulación (…) Y que ahora vuelva el Gobierno de Luis Arce con la arremetida agresiva y el abuso de poder, la gente lo rechaza”.
El Gobierno de Arce impulsa el enjuiciamiento contra Añez por múltiples denuncias, pero muchos organismos defensores de derechos humanos y gobiernos han cuestionado que la Justicia boliviana no es independiente.
El respaldo del 55 % a Arce y al vicepresidente David Choquehuanca, según Costa, implicaba “pasar la página” de la “guerra política” para ocuparse de la pandemia y de la crisis económica, pero en cambio ha vuelto la disputa política causando un “desgaste mayor” en el oficialismo.
De su parte, el analista Carlos Borth coincidió en que el “impacto negativo” de esta derrota lo siente “sobre todo Evo Morales” por la responsabilidad que tuvo en la elección de candidatos que resultaron perdedores.
Asimismo, pronosticó tensiones entre el Gobierno central y las regiones por razones políticas, pero también por falta de recursos económicos en un supuesto intento para “debilitar” a los gobernadores opositores para que no tengan una gestión exitosa. 
Los nueve gobernadores y los alcaldes electos de 339 municipios jurarán sus cargos el próximo 3 de mayo para ejercer durante cinco años.
 
 
 
 
 
CONTUNDENTE DERROTA AL PARTIDO DE EVO MORALES ABRE PUERTA DE SALIDA AL SOCIALISMO
 
La derrota que sufrió el MAS en el balotaje que hubo este domingo en cuatro departamentos de Bolivia es una muestra de que la población se está dando cuenta que el discurso populista de Evo Morales sigue en pie, aseguró a PanAm Post la analista Luisa Cortez, por eso retiraron su apoyo a dicha propuesta
 
Panam Post de Panamá (https://bit.ly/3abBNSd)
 
Las últimas jornadas electorales en América Latina están dando giros interesantes para el mapa geopolítico de la región. Ecuador se despidió del socialismo con la elección de Guillermo Lasso, mientras que en Perú irán a segunda vuelta para definir si la izquierda se queda o no con la presidencia.
Bolivia es otro país que en días recientes pasó por un proceso electoral. Cuatro departamentos fueron a balotaje luego de una primera elección el pasado 7 de marzo. En ese momento, ningún candidato alcanzó más del 50 % de los votos, o más del 40 % con diez puntos de diferencia sobre la segunda candidatura más votada.
El mismo Evo Morales aceptó la derrota definitiva, aunque aún no está oficializada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). «Creo que hemos perdido en los cuatro departamentos», dijo el expresidente boliviano. Esto llevó al partido a convocar una reunión de emergencia para evaluar «¿por qué?, ¿qué paso? y ¿Qué hay que hacer?».
Para la boliviana Luisa Cortez, quien funge como analista político, la población «está cansada» del modelo político socialista que ha promovido la corrupción, el mal manejo de la justicia y la malversación de fondos internacionales.
«La gente se está dando cuenta, está abriendo los ojos. El discurso populista de Evo Morales sigue en pie», declaró Cortez en entrevista a PanAm Post.
La analista hace mención a las palabras de Luis Arce durante el cierre de campaña en la ciudad de Tarija, apoyando la candidatura de Álvaro Ruiz García. “Hemos enviado vacunas para el pueblo, no para la oligarquía tarijeña”, dijo en aquel entonces el mandatario boliviano.
«Ahí se ve que el discurso que agudiza la polarización, sigue latente. Apenas nos estamos tratando de unificar pero lamentablemente el gobierno actual, al igual que Evo Morales, sigue agudizándola», explica la analista.
La derrota del partido MAS es más relevante en Pando y Chuquisaca, porque sus anteriores gobernadores forman parte de este partido. En cambio los gobernadores de La Paz y Tarija se inclinan actualmente hacia otros partidos políticos. Félix Patzi, por el partido Soberanía y Libertad para Bolivia; y también Adrián Oliva Alcázar, por la alianza política Unidad Departamental Autonomista UD-A, respectivamente.
A su juicio, Luis Arce mantendrá la misma actitud que tiene hasta ahora, promoviendo además persecuciones políticas como la de Jeanine Áñez y varios exministros. «Es un libreto que se sigue manejando y Arce no va a trabajar con la oposición de manera armoniosa».
«Hay que manejar con pinzas esta gestión y ojalá también se cree un bloque anti masista nacional para que en un futuro el MAS no esté en el eje electoral, como debió suceder en las elecciones actuales. Según la Ley Electoral, el partido que promueva sedición y terrorismo no debe participar en elecciones nacionales. Lamentablemente el órgano electoral ha permitido que el MAS siga participando cuando ya debió haber perdido su figura jurídica», asegura.
El dilema de Evo Morales
Las palabras de Evo Morales causaron sorpresa. No es común que una figura como él acepte que perdió unas elecciones. En otras épocas formó parte de alianzas izquierdistas de la mano de exmandatarios como Hugo Chávez, Néstor Kirchner o Luis Ignacio Lula Da Silva, quienes mostraban un modelo político supuestamente inquebrantable.
«Las declaraciones de Evo Morales hacen una lectura real de su realidad», afirma Luisa Cortez. Agrega que al admitir su derrota, el expresidente también reconoce la mala gestión que ha tenido.
«Eso me parece favorable porque hay mucha mentira en su discurso, mucha manipulación mediática. El país está viviendo actualmente en una mentira. Sin embargo, este discurso refleja que lo que dice es una realidad. Es lo que se refleja en el voto del pueblo y en el triunfo de Pando y Chuquisaca», explica la analista.
Cansados del populismo
Lo que está ocurriendo en América Latina tras las últimas elecciones en Ecuador, Bolivia y quizá Perú podría significar un declive para el socialismo del siglo XXI, según Luisa Cortez.
«Ese es el reflejo de la ciudadanía que está cansada del populismo que estos caudillos izquierdistas han agudizado con sus discursos, medidas económicas y el divisionismo. Hay que ver los resultados de Perú, pero creo que por toda esta trayectoria del socialismo y su desencanto latinoamericano, sí se puede dar un giro antisocialista en ese país».
La especialista cita a Venezuela y Argentina como los países donde el modelo de izquierda sigue en pie, y aunque Bolivia no escapa de esto, las últimas elecciones contribuirán a que la ciudadanía boliviana reflexione sobre cómo se está manejando ese modelo político, indica.
 
 
 
 
 
DESDE BOLIVIA PIDEN EL CIERRE DE PASOS DE CHALANAS Y GOMONES
 
El Comité Sanitario de Bermejo (Bolivia) no quiere conexión con Aguas Blancas.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3gaOT6e)
 
Existen sospechas sobre la circulación de la variante de coronavirus de Manaos en la provincia de Salta. Ante este hecho que está siendo analizado y esperan los resultados del Instituto Malbrán, las autoridades sanitarias del país vecino de Bolivia solicitaron el cierre de pasos ilegales.
La directora Miriam Tapia dijo que se debe suspender el tránsito de personas por pasos ilegales, tras conocer la sospecha de circulación de la variante P1 en la provincia de Salta.
"Estos puntos escapan del control de las autoridades y esta nueva cepa está afectando a personas más jóvenes y se está mostrando más letal, es por eso que se deben tomar acciones", manifestó a medios bolivianos.
Si bien existen restricciones y muchos trámites para el tránsito de personas en la frontera de manera legal, la mayoría de los ciudadanos prefieren cruzar la frontera por pasos alternativos (ilegales).
"También estamos solicitando la suspensión de las clases en las unidades educativas que están pasando de manera semipresencial", agregó Tapia. Por su parte, el epidemiólogo Francisco Aguilar, titular del COE Salta, informó que se enviaron muestras a laboratorios de Buenos Aires para confirmar la presencia de la cepa brasileña en esta región.
Gremios analizan reapertura
El sector gremial de Bermejo analizará si es prudente continuar exigiendo la reapertura de fronteras tras conocer la amenaza de la variante brasileña de COVID-19.
En ese sentido, el dirigente Freddy Rueda manifestó a medios bolivianos que durante todo este tiempo estuvieron exigiendo que se flexibilicen las relaciones comerciales con la Argentina. Sin embargo, ahora deberán analizar esta demanda.
"Las bases decidieron que pidamos la reapertura de la frontera, pero tomando en cuenta que la salud está primero, debemos volver a consultar qué acciones vamos a tomar", declaró.
Rueda informó que decidirán de inmediato si se adhieren al pedido de los comités cívicos de Yacuiba, Villazón y Bermejo, que convocaron a una reunión en Tarija y para solicitar a las autoridades que se trabaje en la reapertura de las fronteras con la Argentina.
Sin embargo, a pesar de la convocatoria que se genera en Bolivia, las autoridades del vecino país exigen al Gobierno argentino que refuerce los controles en los pasos fronterizos ilegales.
Bagayeros exigen empleos
La Asociación de Bagayeros en Yacuiba convocó a una reunión de sectores sociales de la "frontera sur" para exigir al Gobierno nacional de ese país la creación de al menos 200 fuentes de empleo. El dirigente Juan Carlos Llanque manifestó que se "autoconvocaron" a una reunión con los comités cívicos de Yacuiba, Villazón y Bermejo para este jueves, con la intención de fijar lineamientos y solicitudes a las autoridades nacionales.
"Somos cientos de familias que dependemos de la Argentina, si es que no se va a abrir la frontera exigimos la creación de empleos", dijo.
Los comités cívicos de Bermejo anunciaron que participarán de esta reunión.
 
 
 
 
 
EL PROGRAMA DE PERFORACIÓN DE ELORO CONTINÚA PERFILANDO UN POTENCIAL DEPÓSITO DE PLATA Y ESTAÑO DE 'CLASE MUNDIAL' EN BOLIVIA
 
Canadá Mining (https://bit.ly/2ONf5Zj)
 
Eloro Resources (TSXV: ELO) dio a conocer los resultados de cinco pozos perforados en su depósito polimetálico de plata Iska Iska en el sur de Bolivia, donde se está ejecutando un programa de perforación de 50.000 metros.
Los aspectos más destacados de la perforación en la tubería Santa Barbara Breccia (SBBP) incluyen:
Los resultados del nuevo ensayo siguen los resultados de la tubería Santa Barbara Breccia lanzada a fines de enero , con 28 pozos que suman 10.677 metros ya terminados. La perforación hasta la fecha ha probado tres tuberías de brecha: SBBP, el objetivo de tubería de Breccia Central y una en el área de la mina Huayra Kasa.
Los resultados recientes han duplicado la extensión de la SBBP desde su descubrimiento el año pasado a 800 metros, con un ancho de 400 metros y un espesor que varía de 200 a 400 metros. La perforación es la primera que ha visto el proyecto Iska Iska.
Eloro también dio a conocer el muestreo del canal del túnel de Santa Bárbara, que arrojó 166 metros de 442 g / t de plata equivalente (165 g / t de plata, 3,46% de plomo y 0,46% de estaño), incluida una sección de 56,2 metros de 1,092 equivalentes de plata ( 446 g / t de plata, 9,03% de plomo y 1,16% de estaño).
La compañía informa que el grado y la intensidad de la mineralización aumentan hacia el este, y el túnel de Santa Bárbara devuelve los grados más altos en Iska Iska.
“Estos resultados de nuevas perforaciones y muestreo de canales continuos están demostrando algunos valores de metal muy altos; especialmente plata y estaño, dentro de este inmenso sistema mineralizado en Iska Iska ”, dijo Tom Larsen, presidente y director ejecutivo. “Continuamos encontrando mineralización en cada pozo perforado hasta la fecha, mostrando potencial para un depósito minable a granel de clase mundial, mezclando valores de metales de mayor ley dentro de la mineralización de amplia dispersión de menor ley en Iska Iska. Estamos bien financiados para continuar con un programa de exploración agresivo ”.
La compañía cerró un financiamiento de C $ 25 millones para respaldar la exploración en Iska Iska, una propiedad con acceso por carretera de 90 kilómetros cuadrados en el Departamento de Potosí, 48 km al norte de la ciudad de Tupiza, a fines de marzo.
La propiedad está clasificada como un complejo polimetálico de plata-estaño (plata, zinc, plomo, oro, cobre, bimut, estaño e indio) y pórfido-epitermal, un tipo de depósito importante en la prolífica Faja Mineral Sur de Bolivia.
Eloro tiene una participación del 99% en Iska Iska.
 
 
 
 
 
ESTRENO DEL DOCUMENTAL BOLIVIANO “EN EL MURMULLO DEL VIENTO” EN KILI VIDEO
 
La Nación de Paraguay (https://bit.ly/3uSdlgu)
 
Este jueves 15 de abril se llevará a cabo el estreno del documental boliviano titulado “El murmullo del viento”, de Nina Wara Carrasco, a través de la plataforma paraguaya de streaming www.kili.video. Un material que cuenta fantásticos episodios sobre la música del norte de Potosí en Bolivia, relatados por el padre de la realizadora.
Historias que la llevarán de regreso a Llallaguita, su idílico lugar de infancia, para explorar los elementos que conforman el misticismo de la ritualidad en esta zona. La obra tiene una duración de 60 minutos y estará disponible en la página web de Kili, a un costo de Gs. 12.000.
“El murmullo del viento” se encuentra protagonizado por Ana María Gómez, Teodoro Rasguido Fiesta y la comunidad de Llallaguita, bajo el guión de Oriana Jiménez Castro y Nina Wara Carrasco, y la dirección de Wara Carrasco, producido por Pedro Lijerón Vargas.
Para acceder a la obra, el usuario deberá registrarse, de forma gratuita, a través de la página web (www.kili.video) donde podrá visualizar una variedad de contenido, tanto pago como “sin cargo”. También se puede realizar el alquiler de películas por un periodo de cuatro días. Este espacio, también cuenta con la presencia de un blog de contenido exclusivo sobre el backstage de los largometrajes, entrevistas con el crew, foto-documentales, etcétera.
En Kili Video se puede acceder a obras nacionales y latinoamericanas de manera rápida y fácil, en un solo lugar. Potenciando la difusión de los contenidos audiovisuales de producción nacional, así como también es un espacio en que se da lugar a creadores emergentes. Siendo así una forma de colaborar en el desarrollo de narrativas audiovisuales autofinanciables.

No comments:

Post a Comment