Wednesday, May 26, 2021

AUTOS ELÉCTRICOS MADE IN BOLIVIA PARA EL MUNDO


En el corazón de Sudamérica, a 2.500 metros sobre el nivel del mar, una industria boliviana fabrica lo quizá impensado: autos eléctricos de alta tecnología que ahora quiere exportar.
Quantum, la industria instalada desde hace dos años en Cochabamba (centro), ha superado todos los desafíos imaginables para fabricar vehículos movidos exclusivamente con baterías de litio, en uno de los países menos industrializados de la región.
Los automóviles fueron presentados en el mercado interno en septiembre de 2019 y tropezaron primero con el obstáculo de que no podían ser registrados porque la administración solo estaba preparada para autorizar la circulación de automóviles importados, sin siquiera abrir la posibilidad de que fuesen producto nacional.
Superado el escollo y asentados ya en el mercado interno, los pequeños automóviles Quantum de tres asientos han comenzado a ganar reconocimiento y hasta admiración de un mercado local al que le costó quedar convencido de que eran vehículos hechos en Bolivia, con 70% de componentes nacionales, según sus fabricantes.
Rompiendo el hielo
¿En Bolivia es más fácil importar que exportar?, preguntó Sputnik al gerente comercial de Quantum, Marcelo Durán, quien dijo sin dudar que sí, con la aclaración de que no es un problema exclusivo de la naciente industria automotriz.
"Obviamente para cualquier país es más fácil importar desde China, los trámites están abiertos, reconocidos, pero exportar software, automóviles o servicios desde un país como el nuestro es mucho más difícil porque no se ha hecho antes", dijo el ejecutivo.
Señaló que, como pequeño paso de una larga caminata, Quantum vendió recientemente un automóvil a un cliente de Chile y otro a uno de Venezuela, pero los vehículos están todavía en territorio boliviano en espera de que se completen los trámites que permitan primero sacarlos del país y luego homologarlos en sus destinos.
"Estamos rompiendo el hielo, recién superando una primera barrera y esto toma mucho tiempo, pero esos autos ya están vendidos, solo faltan papeles y se los van a llevar", explicó Durán.
Entre esos papeles figura la autorización boliviana para exportar automóviles, lo que pasa por el registro y la certificación de Quantum como fabricante de ese producto, paso necesario para que sus características y calidad sean reconocidos y aceptados posteriormente por los servicios aduaneros, comerciales y administrativos de otros países.
En ese trámite, que Durán considera muy próximo a quedar completado, intervienen la administración tributaria, la policía y ministerios como el de Desarrollo Productivo y el de Relaciones Exteriores.
El ejecutivo dijo que por ahora Quantum solo tramita exportaciones a Chile y Venezuela, pero identifica a Perú como el mercado potencial más atractivo, por el interés despertado por la marca en las redes sociales.
Consultado sobre la posibilidad de un procedimiento de homologación de los autos eléctricos bolivianos a través de mecanismos subregionales como la Comunidad Andina o el Mercosur, dijo que ese paso será dado en un futuro aún no determinado, cuando Quantum haya terminado su conquista del mercado boliviano.
Compactos y económicos
Quantum comercializa en Bolivia tres modelos básicos: E2, E3 y E4, todos de tres asientos.
Diferenciados por la potencia de los motores y la capacidad de sus baterías, que se recargan completamente en redes domésticas con un costo de menos de medio dólar, los tres vehículos tienen rangos de autonomía de entre 40 kilómetros y 65 kilómetros por carga, y alcanzan una velocidad máxima de 55 kilómetros por hora.
"Estamos hablando de micromovilidad", dijo Durán, explicando que a diferencia de otras industrias mundiales que comenzaron fabricando autos eléctricos de alto precio, Quantum optó por la estrategia "de abajo hacia arriba, primero con vehículos pequeños de bajo costo".
El modelo más caro cuesta 6.200 dólares en Bolivia, lo que junto con su alto nivel de confort se destaca porque no hay en el mercado local ningún automóvil a gasolina por ese precio.
"Tenemos objetivos de comercialización de los actuales modelos antes de ampliar en un futuro la línea de productos", añadió el ejecutivo.
Los coches eléctricos cochabambinos, por la localización de su fábrica, han sido probados satisfactoriamente tanto en el llano como en las empinadas calles y carreteras andinas de Bolivia, mientras se preparan para salir al mundo. Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/34jAI7O)
 
 



BOLIVIA LAMENTA LA MUERTE DE BORIS MIRANDA, EL PERIODISTA MÁS DESTACADO DE SU GENERACIÓN
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3fmqjOP)
 
El periodista boliviano Boris Miranda falleció en Miami, a los 37 años. Una despedida tan inesperada tiene desconsolada a su familia, que se encuentra en EEUU, donde Boris trabajaba, para repatriar el cuerpo. Decenas de figuras políticas y culturales, entre ellas el presidente Luis Arce, se condolieron por su repentina partida.
"Lamentamos el fallecimiento del comunicador paceño Boris Iván Miranda Espinoza, quien se desempeñó en importantes medios internacionales. Nuestras condolencias a su familia y al gremio periodístico por esta irreparable pérdida", escribió el mandatario boliviano en Twitter.
La familia de Boris ya había recibido un golpe muy fuerte en enero pasado, cuando por causa del COVID-19 falleció su papá, Iván Miranda, también periodista y catedrático de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Su hermana, Andrea, contó a Sputnik que "desde muy pequeño estaba inclinado al periodismo, igual que mis papás: ambos eran periodistas". Comentó que su hermano comenzó a escribir a los 15 años en periódicos escolares.
En más de 10 años de periodismo, Miranda acumuló varios logros. En 2008, ingresó como redactor al diario paceño La Prensa. En 2010 estuvo entre quienes fundaron el diario Página Siete, que actualmente es uno de los de mayor circulación nacional.
En 2015 fue seleccionado entre 5.000 postulantes para trabajar en la sede de Miami de la British Broadcasting Corporation (BBC), de Reino Unido, hasta que el 16 de mayo pasado su vida concluyó repentinamente a causa de una hemorragia interna.
En estos días, su familia enfrenta todas las trabas habidas y por haber para traer el cuerpo de su ser amado de nuevo a Bolivia, para que tenga su reposo final al lado de su padre, en el cementerio paceño de Huajchilla.
Destinado a ser periodista
"Siempre estaba muy comprometido con las luchas sociales sindicales, también con las víctimas de las dictaduras. Cuando mi papá vio que era tan bueno escribiendo se asustó mucho", aseguró su hermana.
"Porque mis papás eran periodistas durante la dictadura [la última, entre 1980 y 1981, estuvo a cargo del general Luis García Meza]. La pasaron muy mal. Le dijeron que no lo haga, que el periodismo era un oficio de mucho sacrificio y poca paga, con mucho riesgo", relató Andrea.
Cuando Boris terminó la secundaria, sus padres lo enviaron a Cuba a estudiar Economía. Pero desde allí siguió escribiendo.
"Todavía estaba en la presidencia Fidel [Castro]. Estaba muy enamorado de Cuba, él quería quedarse". Pero sus padres finalmente comprendieron que lo suyo era el periodismo, por lo cual le pidieron que regresara a La Paz. "Tenían que apoyarlo en lo que realmente era bueno", dijo Andrea Miranda.
Entonces Boris entró a trabajar a La Prensa: "Fue el primer periódico en el que escribió. La rompió, era muy bueno. En un par de años ya había ganado un premio municipal de periodismo. Tenía el olfato de saber dónde había que estar para contar la historia".
Luego estuvo entre los fundadores del diario Página Siete, que en un principio fue un medio independiente. En 2013 también estuvo entre los creadores de la revista El Desacuerdo. Se dedicó al periodismo freelance hasta 2015, año en el cual entró a la BBC.
Cuando se postuló y quedó entre los preseleccionados, "le tomaron un examen de cinco horas. Le hacían traducir notas en dos minutos. Era una prueba tremenda para un periodista y lo logró. Entre 5.000 personas se postuló y lo eligieron", destacó su hermana.
A pesar de que había ganado solvencia económica con su puesto en Miami, Boris le decía constantemente que quería volver a su país, "porque las noticias están en América Latina".
"Mi hermano era una persona que estaba para denunciar lo malo y para resaltar lo bueno. Creía en la gente. Siempre me decía: 'Somos más los buenos'", recordó.
El pasado viernes 21 de mayo, decenas de periodistas, amigas y amigos de Miranda se convocaron en el Montículo de Sopocachi, en la ciudad de La Paz, para rendir homenaje a quien conocían, en muchos casos, desde la escuela primaria.
Al atardecer, montaron una mesa que incluía jarros de flores, así como un dibujo de Boris de niño y su papá de joven, realizado por un artista boliviano. Allí tocó en su honor la banda Fusión de Achacollo.
"Boris era una persona de vitalidad arrasadora", dijo su amigo Eduardo Paz. "Cuando se fue a Miami a trabajar en la BBC nos llenaba de orgullo a todos, porque estaba haciendo un trabajo periodístico tremendo".
Paz aseguró que en las notas de su amigo "hay muchas capas. Pero también hay una convicción política muy fuerte, una dedicación al periodismo que ha sido muy elogiada en estos días".
Allí también habló Leonardo Prado, otro de los mejores amigos de Boris: "No pasa un instante en que no lo recuerde. Habíamos configurado una forma de relacionarnos a partir de lo lúdico, y me hace mucha falta. En estos días pensaba: pucha, el Boris se está perdiendo este partido de fútbol. Se está perdiendo esto que pasa con los amigos".
"Pero luego lo he pensado mejor y me he dicho: 'En realidad Boris no se pierde de nada'. El que está perdiendo soy yo, porque me quedo sin sus lecturas, sin sus palabras, sin su humor, sus juegos", se lamentó Prado.
"Me siento muy orgulloso como amigo de haber compartido con él su presencia", dijo Prado. Y sostuvo que Miranda "siempre ha sido una persona apasionada, feliz: todo, menos aburrido. Era excesivamente divertido. Hoy tenemos que recordarlo como él quería: con la banda, con sus personas allegadas abrazándonos por él".
Sus amigas, amigos, compañeros de prensa y la banda musical lo recordaron en el Montículo paceño hasta el anochecer, cuando un despliegue policial intentó detener a varios periodistas, quienes se encontraban degustando alguna lata de cerveza en honor a Miranda. Entonces tuvo que concluir el homenaje, afortunadamente sin mayores incidentes.
La familia del periodista regresará a La Paz el miércoles 26, habiendo concluido los trámites de repatriación. El cuerpo de Boris tendrá el mismo destino, aunque en otro vuelo.
 
 
 
 
 
ARCE NO SABE POR DÓNDE EMPEZAR A GESTIONAR LA TRAGEDIA SANITARIA EN BOLIVIA
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/2TnLVSB)
 
Mientras aquellos países donde se ha producido y aplicado masivamente la vacuna contra el covid-19 están reabriendo sus fronteras al turismo y empiezan incluso los conciertos públicos, Bolivia está alcanzando cifras récord de contagios y fallecidos.
Este pasado viernes 21 de mayo, el país registró 3.005 casos diarios, la cifra máxima desde el inicio de la pandemia. El primer pico llegó con la segunda ola, cuando se registraron 2.866 casos el pasado 27 de enero, de acuerdo con el Ministerio de Salud.
Igualmente, aunque la aplicación de pruebas rápidas se ha incrementado y el ritmo de aumento de fallecidos por covid-19 todavía es menor que en la primera ola de la pandemia, la cifra sigue subiendo.
Por el ritmo que lleva la tendencia se está considerando aplicar las mismas medidas que en las primeras semanas de la pandemia –hace más de un año–, cuando se tenía mucho menor conocimiento sobre lo más recomendable para encararla.
Entre el 8 de noviembre de 2020 -fecha en la que Arce Catacora asumió la presidencia- y el 23 de mayo de 2021, el número de fallecidos por covid-19 por millón de habitantes ha ascendido de 754 a 1.194.
Por el momento, con el 14% de la población vacunada, cuatro regiones en Bolivia (Santa Cruz, Oruro, Tarija  y Cochabamba) volvieron establecer una cuarentena rígida durante todo el domingo de este fin de semana y a aplicar restricciones de lunes a viernes para encarar la tercera ola de contagios.
Probablemente el retorno a las cuarentenas masivas y forzosas no sean la mejor medida, pero lo que hasta aquí se observa claramente es que existe la necesidad de acelerar la gestión de las vacunas y atender una serie de factores que deben acompañar la gestión de la crisis en su conjunto.
En el entretanto, los cementerios vuelven a saturarse. El de Cochabamba, por ejemplo, colapsó este fin de semana por primera vez desde mediados de 2020.
Igualmente, los hospitales públicos ya no disponen de los medicamentos que se entregan de forma gratuita dentro del Sistema Único de Salud (SUS), que depende directamente del gobierno central, para pacientes críticos de covid-19.
De la misma forma, la Asociación de Cadenas de Farmacias alertó sobre la falta de provisión de al menos 22 productos que se usan en la atención de pacientes covídicos en las Unidades de Terapia Intensiva.
Debido a la escasez de medicamentos, que a su vez provoca una variación de precios que muchas veces ha superado el 100%, Jhonny Fernández, nuevo alcalde de la ciudad de Santa Cruz por Unidad Cívica Solidaridad (UCS), amenazó este lunes con clausurar las farmacias que especulen con los precios, pero aún así, se ha observado la manera en que se han generado mercados negros para la venta de medicamentos.
El alcalde ignora que su iniciativa va contra el conocimiento adquirido durante 4.000 años de controles de precios, y con ella solo empeorará el problema que pretende solucionar. Obvia también lo que sucede con las restricciones al comercio internacional que se aplican en el principal aeropuerto del departamento cruceño, como una de las principales causas del desabastecimiento y crecimiento de mercados negros.
Durante el mismo fin de semana recorrió por las redes la denuncia pública de Jorge Vaca, un ciudadano extranjero de visita en el país, contra “las mafias aeroportuarias” y los controles cada vez más abusivos que realiza la Aduana de Bolivia, sobre todo en el aeropuerto de Viru Viru, Santa Cruz.
“Yo vengo de recorrer los cinco continentes, países de todo tipo, países comunistas, pero nunca he visto actuar a agentes aeroportuarios de aduanas como en este aeropuerto; son como una jauría de perros hambrientos detrás de una víctima”, dijo Vaca.
Al mismo tiempo, se tuvo conocimiento de que cinco empresas y obras estatales ubicadas en el Chapare -región del trópico cochabambino controlada por los productores de hoja de coca- costaron Bs. 7.173 millones ($1.030 millones).
Entre estas obras se encuentra el Centro de Alto Rendimiento construido como subsede de los XI Juegos Suramericanos 2018, que, entre otras cosas, cuenta con un estadio con capacidad para 25.000 personas, un coliseo y siete canchas auxiliares de tenis, un polideportivo, una cancha de voleibol de playa, una pista atlética y 14 edificios con 235 habitaciones.
Aunque muchas de esas empresas nunca tuvieron funcionamiento antes de la crisis económica actual, constituyen parte de los argumentos para que hoy el gobierno de Arce busque incrementar la deuda y el gasto público.
En diciembre de 2020, Marcelo Montenegro, titular de Hacienda, sostuvo: “A la fecha tenemos el dato del crecimiento al primer semestre de -11,1%. La inversión pública registra una caída de más de $2.000 millones. Ahí está el elemento que explica por qué la economía boliviana no ha podido recuperarse”.
Desde luego, mientras estas empresas y obras públicas fueron construidas durante el gobierno de Morales, ayudaron a robustecer las cifras de crecimiento macroeconómico. Por lo mismo, afirman que un nuevo incremento de la deuda y el gasto público reactivará la economía. Sin embargo, si Bolivia no hubiera gastado de semejante manera durante el auge de materias primas previo, hoy tendría mayor capacidad para encarar la crisis.
Para mayor colmo, este mismo fin de semana, David Choquehuanca, Vicepresidente del Estado Plurinacional, ha llegado a afirmar en una reunión de las Juventudes del Movimiento al Socialismo (MAS), en el municipio de Incahuasi, Chuquisaca, que “la revolución no es más hospitales, más carreteras; revolución es lo que llevamos dentro y es la moral”. En otras palabras, la crisis de Bolivia no es ni sanitaria ni económica, sino esotérica o metafísica.
Si el gobierno de Luis Arce buscara encarar la crisis tanto sanitaria como económica, terminaría con el monopolio de la administración de la pandemia, trabajando en colaboración con el sector privado y específicamente el de las farmacias, clínicas y hospitales privados que cuentan con una red de comunicación y logística consolidados; abriría la economía al comercio internacional e impediría los controles de precios para abastecer los mercados del sector sanitario (y todos los demás) y terminaría con los mercados negros de vacunas, medicamentos e insumos, de la manera más rápida y eficiente posible; flexibilizaría la contratación de personal sanitario tanto en el ámbito público como privado; no incrementaría, sino que recortaría impuestos; y detendría de manera inmediata los proyectos de gasto en infraestructura pública sin demanda real efectiva de mercado, solamente para empezar.
Si nada de esto sucede, significa que Arce no sabe por dónde empezar a gestionar la crisis o simplemente tiene otras prioridades.
 
 
 
 
 
 
SIN OXÍGENO Y HOSPITALES A TOPE EN UNA DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE BOLIVIA
 
Hola News de Rusia (https://bit.ly/34wP1Gd)
 
La crisis de la covid-19 en la ciudad boliviana de Cochabamba está a punto de asemejarse a la que la afectó el año pasado, ante carencias como la falta de oxígeno medicinal y las limitaciones de varios centros médicos para atender a los pacientes más graves.
Nuestro generador de oxígeno “no está aportando la cantidad que los pacientes necesitan, no está abasteciendo”, relató a Efe con cierta resignación el director Hospital del Sur de Cochabamba, Gróver León.
La semana pasada ese centro de salud pasó por el colapso de provisión de oxígeno medicinal, por lo que se tuvo que evacuar a un grupo delicado de pacientes con covid-19 a otro hospital que sí les pudo dar esa atención, mencionó.
LÍMITE DE ATENCIÓN A LOS MÁS GRAVES
El Hospital del Sur en Cochabamba, ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento de esta ciudad con más de 700.000 habitantes, tiene siete unidades de terapia intermedia que están casi al límite pero carece de espacios de cuidados intensivos.
“No tenemos recursos para atender más camas y ampliarlas, tampoco hay médicos o enfermeras” que puedan hacerse cargo, por eso es que el hospital ha dejado de recibir pacientes en situación crítica, detalló el director del centro sanitario.
En un recorrido que hizo Efe por esos ambientes se pudo observar dos enormes tanques de oxígeno que están sin funcionamiento debido a que la empresa responsable de la provisión se niega a hacerlo ante la falta de pago, según comentó una fuente del hospital.
En el subsuelo del edificio, el hospital tiene la “morgue institucional”, sin embargo esta carece de la cámara de enfriamiento para la conservación de cadáveres, comentó León.
Su lugar lo ocupa un “contenedor frigorífico” metálico, originalmente diseñado para el transporte de carne de res, ahora adaptado como morgue de fallecidos por la covid-19 y que lo entregó la Alcaldía de Cochabamba ante la carencia de ese espacio.
OTROS CENTROS MÉDICOS A TOPE
A pesar de la desesperación de los familiares de los enfermos de la covid-19 que en la víspera se han presentado con garrafones de oxígeno en algunos hospitales, entidades como la Caja Nacional de Salud (CNS) han negado que exista desabastecimiento ya que la provisión “está garantizada”.
En el Hospital Obrero de la ciudad, alrededor del 40 % de las camas disponibles está ocupadas por pacientes con distinto grado de afección de la covid.
Las 10 unidades de terapia intensiva están copadas y la demanda de oxígeno durante esta tercera ola de contagios ha subido a más de un 300 %, detalló en una rueda de prensa la administradora regional de la CNS, Jenny Magne.
“La población no está tomando conciencia de aspectos como la distancia interpersonal”, además de que tampoco se han dictado medidas como la cuarentena rígida para contener el contagio y “dejar respirar a los servicios de salud”, mencionó Magne.
Justamente, en la víspera este hospital reportó el deceso de al menos cinco pacientes de covid-19, presuntamente por falta de oxígeno, aunque la administración lo negó, y por lo que un diputado ha anunciado una investigación para hallar responsables.
NUEVAS ESCENAS TRÁGICAS
Al igual que se registró en días anteriores, esta mañana una persona de unos 60 años murió en su vehículo bajo la sospecha de padecer la covid-19, puesto que salió de casa para buscar atención médica por la dificultad que tenía para respirar, según explicó la Policía en una valoración preliminar.
Esto no pasaba en Cochabamba desde julio del año pasado, cuando se produjo la primera ola y aparecían cadáveres abandonados en espacios públicos.
Justamente, esta región de Bolivia es la segunda con más casos reportados e inclusive la pasada semana alcanzó un récord de contagios diarios durante toda la pandemia con 863 casos.
La tercera ola en Bolivia comenzó a principios de mes y ha registrado más de 3.000 contagios diarios, el mayor de toda la pandemia, en medio de los esfuerzos del Gobierno por intensificar la vacunación masiva como medida prioritaria.
Desde marzo del año pasado, Bolivia acumula 14.024 decesos y 352.170 casos confirmados de la enfermedad, de los que 54.473 están activos.
 
 
 
 
 
EL REGASIFICADOR EXEMPLAR LLEGÓ A BAHÍA BLANCA PARA COMENZAR A INYECTAR GAS AL SISTEMA
 
Grupo La Provincia de España (https://bit.ly/3wErtLv)
 
El buque regasificador de la empresa estadounidense Excelerate Energy llegó esta tarde al puerto de Bahía Blanca, donde amarrará durante los próximos tres meses para inyectar gas natural a la red y atender el pico de demanda invernal, informaron fuentes oficiales y de la compañía.
Se trata del buque Exemplar que llegó la semana pasada a aguas nacionales y tras descargar en la terminal de escobar el Gas Natural Licuado que transportaba desde Qatar,emprendió un viaje de dos días por el litoral bonaerense hasta llegar esta tarde a Bahía Blanca y en las próximas horas concretará su amarre en la terminal de la empresa Mega.
El Exemplar, un buque metanero de 291 metros de manga con una capacidad de transporte en sus cuatro tanques de 151.000 m3 de GNL, es el mismo que operó desde Bahía Blanca entre los años 2010 y 2018 para regasificar gas natural licuado, y que el Gobierno nacional decidió recuperar para afrontar el pico de demanda de los próximos meses.
La tarea del buque permitirá inyectar hasta 17 MMm3/dia a los gasoductos para así compensar la menor producción de los yacimientos locales y de las importaciones desde Bolivia.
El Exemplar tiene una capacidad de carga en sus tanques equivalente a 90 MMm3, es decir 20 MMm3 más que los licitados en el plan Gas.Ar para la demanda prioritaria de un día.
La decisión de reincorporar el segundo barco regasificador había sido anunciada por la Secretaría de Energía a fines de febrero como parte de las alternativas analizadas "para abastecer convenientemente y al menor precio posible la demanda de gas natural de la temporada invernal", a lo que se sumó una segunda ronda de licitación del Plan Gas.Ar para el pico de mayo a septiembre.
Ambas medidas buscan compensar de la mejor forma posible el declino de la producción de gas de Bolivia -que redujo de los de 20 Mm3 diarios que exportó al país en 2020 a una previsión de 14 Mm3 para este año-, la baja hidraulicidad de las cuencas y su afectación a las represas generadoras, y el empalme del declino de la producción nacional con la puesta en marcha del Plan Gas.Ar.
Tal como estaba previsto en la licitación, el barco estará en condiciones de iniciar la tarea mañana y tendrá una duración de contrato de 98 días, por los cuales el monto de la operación alcanzará los US$ 12 millones, lo que abarca los montos fijos relacionados con la estadía en la terminal. 
 
 
 
 
 
CARTA: LA ACCIÓN DE OBAMA CONTRA MORALES TAMBIÉN FUE PIRATERÍA AÉREA
 
Financial Times de Londres (https://on.ft.com/2QTbo5f)
Su editorial contundente ("La piratería aérea de Lukashenko debe ser castigada", FT View , 25 de mayo) declaró que "incluso con los estándares matones aunque caprichosos del dictador de Bielorrusia Alexander Lukashenko, la desviación forzada de un vuelo de Ryanair para arrestar a uno de sus pasajeros es un escándalo”.
Su equipo de noticias también informó sobre un comentario de Jen Psaki, secretaria de prensa del presidente estadounidense Joe Biden, que lo calificó como una afrenta descarada a la paz y la seguridad internacionales por parte del régimen en Bielorrusia.
Sin embargo, el hecho también recuerda la cobertura de prensa del aterrizaje forzoso en Viena de un avión que transportaba al entonces presidente boliviano Evo Morales en julio de 2013, cuando se dirigía desde Rusia. El avión se vio obligado a aterrizar en medio de las sospechas estadounidenses de que el denunciante Edward Snowden podría haber estado a bordo.
El mismo Psaki, en ese momento portavoz del Departamento de Estado de EE. UU., Reconoció que EE. UU. Había estado "en contacto con una serie de países de todo el mundo que tenían alguna posibilidad de que Snowden aterrizara o incluso transitara por sus países".
El FT informó que Dilma Rousseff, entonces presidenta de Brasil, dijo que el bloqueo del vuelo de Morales fue una violación del derecho internacional y las normas civilizadas entre naciones, y exigió "una explicación inmediata" y disculpas de los países involucrados en obligarlo a desviarse a Austria, incluidos Francia y España.
Sin duda, Lukashenko se equivoca al emprender la acción que hizo con la huida de Ryanair, y su régimen dictatorial debería ser condenado y castigado por la comunidad internacional por este y otros actos de represión en Bielorrusia. Pero Psaki tal vez debería reconocer que es una hipócrita, y el liderazgo de Biden en asuntos exteriores podría comenzar por renunciar a los actos pasados​​de exageración de sus predecesores, incluidos los del ex presidente Barack Obama.
 
 
 
 
 
HIPOCRESÍA DE ALTO NIVEL CUANDO ESTADOS UNIDOS CONDENA A BIELORRUSIA
 
La Casa Blanca no tuvo ningún problema con que el avión de Evo Morale se viera obligado a aterrizar en Austria en 2013, porque Estados Unidos creía que el denunciante Edward Snowden estaba a bordo.
 
Proletárem de Suecia (https://bit.ly/3oP9RtF)
 
Fue una noticia notable que recibimos el domingo por la noche, que un vuelo de Ryanair en su camino a Vilnius tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia en Minsk, donde fue arrestada la figura de la oposición bielorrusa Roman Protasevich, que estaba en el avión.
Hay diferentes versiones de lo sucedido, que con suerte una investigación puede aclarar, pero si es el caso de que Bielorrusia se aseguró de que el avión aterrizara en Minsk para arrestar a Protasevich, por supuesto es una violación del derecho internacional.
Sin embargo, las reacciones internacionales al evento son igualmente notables en su hipocresía. 
El Consejo Europeo del lunes por la noche acordó nuevas sanciones contra Bielorrusia y no permitir que ningún avión bielorruso sobrevuele el espacio aéreo de los países de la UE. Al mismo tiempo, el presidente estadounidense Joe Biden califica de "vergonzoso" que el avión de Ryanair se desvíe de su ruta.
En una conferencia de prensa en la Casa Blanca el lunes, la secretaria de prensa Jen Psaki en un comunicado condenó al presidente bielorruso Alexander Lukashenko. 
Hace ocho años, Jen Psaki era portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, cuando Barack Obama era presidente y Biden vicepresidente. Luego, en julio de 2013, Psaki respondió preguntas sobre el hecho de que el jefe de Estado de Bolivia, el presidente Evo Morales, se había visto obligado a aterrizar en Austria después de que varios países de la UE retiraron repentinamente el permiso de aproximación del avión en el que viajaba.
¿La razón? El gobierno de EE. UU. Creía que el denunciante Edward Snowden, quien reveló la enorme vigilancia de los EE. UU. A individuos privados, estaba en el avión. 
En ese momento, Psaki no quiso decir exactamente con qué países "ha estado en contacto" Estados Unidos. Tampoco hubo condenas de otros países de la UE de que España, Francia e Italia arriesgaron la vida del presidente de otro país.
Pero existen diferentes estándares, y Estados Unidos puede hacer exactamente lo que quiera sin ninguna sanción o condena. ¿Alguien piensa que Snowden no habría sido arrestado si realmente hubiera estado en el avión?
 
 
 
 
SEGÚN GYSI: ¿ES LA ESCALA DE MORALES COMPARABLE A LA DE BIELORRUSIA?
 
Después del aterrizaje forzoso de un avión de pasajeros en Bielorrusia, Gregor Gysi compara el caso con un aterrizaje forzoso del ex presidente de Bolivia, Evo Morales. Pero, ¿son los casos comparables en absoluto?
 
MDR de Dinamarca (https://bit.ly/3yNFGHZ)
 
La parada forzosa de un avión de pasajeros en Bielorrusia causa revuelo: el avión civil se vio obligado a aterrizar con la ayuda de una supuesta advertencia de bomba. No se encontró una bomba, pero se arrestó a un crítico del gobierno. El portavoz de política exterior de la facción de izquierda, Gregor Gysi, describió el incidente como un "acto de piratería aérea" y criticó una violación del derecho internacional.
Sin embargo, también enfatizó que no consideraba creíbles las críticas de Occidente: "El hecho de que Estados Unidos y todos ahora estén despotricando y hablando de una violación del derecho internacional no es, por supuesto, particularmente creíble. Estados Unidos fue el primero en para hacerlo cuando obligaron al avión del presidente boliviano Evo Morales a aterrizar en Viena, porque creían que Snowden estaba a bordo y querían arrestarlo allí. Entonces Occidente siempre da el ejemplo y Oriente hace lo mismo".
Verificación de hechos de la declaración de Gysi
El entonces presidente boliviano Evo Morales visitó Rusia en 2013. Antes de su viaje de regreso, surgieron rumores: el denunciante Edward Snowden, buscado por Estados Unidos, estaba a bordo del avión presidencial. Snowden se encontraba en ese momento en la zona de tránsito de un aeropuerto de Moscú.
El avión estatal boliviano finalmente tuvo que interrumpir su vuelo de regreso a La Paz y hacer escala en Viena. Porque Francia, España y Portugal habían cerrado su espacio aéreo, dice Stephan Hobe. El profesor es director del Instituto de Derecho Aeronáutico, Derecho Espacial y Derecho Cibernético de la Universidad de Colonia: "Y eso es un poco contradictorio: algunos dicen que la máquina también fue registrada para Snowden. Otros dicen que el presidente Morales no permitió eso en ese momento".
Diferencias entre los dos casos
El caso es que Evo Morales estuvo atrapado en Viena durante varias horas hasta que los tres países lo dejaron pasar. Para Stephan Hobe, sin embargo, este incidente no se puede comparar con el caso actual. Una diferencia: no hubo un supuesto engaño por amenaza de bomba .
Además, en ese momento no era un avión civil de pasajeros, enfatiza la experta en aviación y derecho internacional Elisabeth Hoffberger-Pippan de la Fundación Ciencia y Política: “Hay que decir que la libertad de aviación no se aplica en principio a los aviones estatales. Siempre necesitan un permiso 'Esa es la diferencia en cualquier caso. Pero incluso entonces diría que si solo retiro el permiso por esa razón y luego, por ejemplo, consigo que alguien aterrice o obligue a alguien a aterrizar solo para arrestar a alguien que está a bordo, podría ver un abuso de la ley detrás de esto".
Sin embargo, los casos no son directamente comparables, ya que en el caso actual realmente hubo una detención que también fue una violación de los derechos humanos. Pero si Edward Snowden hubiera estado en el avión de Evo Morales y hubiera sido arrestado, eso también habría sido problemático a sus ojos.
Solo comparable hasta cierto punto
Elisabeth Hoffberger-Pippan agrega que la reacción de la UE y los EE. UU. Es ahora particularmente fuerte. "En cualquier caso, existe una tendencia general a que la aviación civil se esté utilizando mal aquí, por ejemplo, para inducir a la gente a aterrizar. Y, por supuesto, eso es algo definitivamente objetable".
El profesor de derecho aeronáutico Stephan Hobe también enfatiza que es una violación grave de la ley forzar a una aeronave civil a aterrizar sin una razón válida. Si la escala en Bielorrusia fue realmente forzada mediante engaños y amenazas, considera legítima la reacción violenta de Occidente: "Lo que sucedió aquí significa que, incluso como pasajero civil, es posible que ya no puedas confiar en ti. También termina hacia donde quieras ir. Y esa, por supuesto, la razón de esto: el largo brazo de Lukashenko se mueve por todas partes, es un hecho preocupante. Bueno, no puedo ver ninguna duplicidad, tengo que decirlo con toda sinceridad ".
En cualquier caso, los expertos coinciden en que los dos casos solo pueden compararse de forma limitada, aunque solo sea porque la aviación civil ha tenido sus propias reglas durante décadas.

No comments:

Post a Comment