Wednesday, May 19, 2021

CÓMO LA LEGALIZACIÓN DEL INGREDIENTE BASE DE LA COCAÍNA PODRÍA SALVAR VIDAS INDÍGENAS

Un importante candidato presidencial ha propuesto reforzar la pequeña industria legal de la coca existente en el país en un esfuerzo por ayudar a reducir el daño a los lugareños en la principal nación productora de cocaína.

Cuando Herasmo García Grau partió en la espesa selva amazónica cerca de su casa en Ucayali, Perú, planeaba traer de vuelta los frutos de una cacería para su familia. Pero el líder indígena de 28 años nunca regresó a casa. Su cuerpo fue encontrado al día siguiente: había sido torturado y luego fusilado.
García Grau había estado activo en la defensa de los bosques locales de actividades delictivas como la producción ilegal de hoja de coca y la tala, dijeron los líderes locales al sitio de noticias ambientales Mongabay poco después de su muerte a fines de febrero. Creen que los narcotraficantes fueron los responsables de su asesinato. Fue el segundo líder indígena asesinado en la zona en solo doce días, y se cree que al menos siete personas fueron asesinadas en la Amazonía peruana en circunstancias similares desde el inicio de la pandemia.
Perú es el segundo mayor productor mundial de coca después de Colombia, con 54.655 hectáreas en 2019, según cifras del regulador de drogas del gobierno DEVIDA , en comparación con las 154.475 hectáreas de Colombia . La producción de coca y los vuelos de drogas han aumentado en el remoto departamento de Ucayali y las regiones vecinas en los últimos años.
La mayoría de los cocaleros peruanos no son narcotraficantes asesinos, sino agricultores de pequeña o mediana escala que producen la hoja porque siempre encontrará un comprador listo y generará los modestos ingresos que necesitan para alimentar a sus familias. Son vulnerables a la violencia: en 2019, dos cultivadores de coca fueron asesinados a tiros durante una operación de erradicación del gobierno en San Gabán, cerca de la frontera con Bolivia.
Perú ha tenido una producción legal de coca desde 1979, cuando el gobierno decidió permitir el cultivo de 22.000 hectáreas para usos tradicionales. Ahora, uno de los principales candidatos presidenciales, Pedro Castillo, un maestro de escuela populista de izquierda con Perú Libre, está ejecutando un manifiesto que propone apoyar a los cultivadores de coca mediante la realización de un censo de productores y el impulso del procesamiento de coca para usos nutricionales y medicinales. Mientras tanto, algunos líderes sindicales esperan emular un programa de coca mucho más grande y controlado por la comunidad en la vecina Bolivia.
Pero a pesar de las ventajas que muestra el esquema en Bolivia, las complejidades de la sociedad peruana significan que el cambio no será fácil.
Las hojas de coca se han utilizado en los Andes durante miles de años para calmar el hambre, curar enfermedades y aumentar los niveles de energía, especialmente por parte de los trabajadores que realizan trabajos manuales duros. Se mastican o se hacen té. Considerados sagrados, también se utilizan como ofrendas en ceremonias, y es por estos usos tradicionales, como en Bolivia, que el Perú permite cierta producción legal.
Se supone que la cosecha de coca legal del país se vende a la estatal Compañía Nacional de Coca (ENACO), que vende la hoja para usos tradicionales y la convierte en productos como licor, tés y harina. También vende las hojas a la empresa estadounidense Stepan Co, que elimina los alcaloides de la cocaína y los vende a Coca-Cola.
Sin embargo, ENACO solo compra una pequeña fracción de la coca legal de Perú. El mercado legal del país es de alrededor de 10,780 toneladas al año, pero las compras de ENACO en 2016 representaron solo el 17 por ciento de eso, según un informe de 2017 DEVIDA . Parte del resto se vende informalmente para usos tradicionales, pero en general, la mayor parte de la coca peruana probablemente termina en el tráfico de drogas ilegales, dicen los observadores. La producción ilegal anual fue de alrededor de 87.303 toneladas en 2015, según el informe.
Un obstáculo al que se enfrentan los productores que quieren incorporarse al mercado legal es la falta de demanda. Solo alrededor del 14 por ciento de la población consume hoja de coca, según una encuesta de 2019 del Instituto Nacional de Estadística de Perú. Aunque cualquiera puede comprarlo, la gente lo asocia con los trabajadores rurales, según Edgard Gutiérrez Vargas, gerente de comercio tradicional de ENACO.
“Las personas que la mastican son las que nacen en esa cultura”, dijo, y agregó que muchos habitantes de la ciudad no saben consumir coca. (En realidad, masticarlos crea una masa amarga; es más una cuestión de formar un taco en la mejilla).
La vecina Bolivia ha abordado con éxito las violaciones de derechos humanos relacionadas con la coca mediante la implementación de un esquema progresivo en el que la producción de coca está controlada por la comunidad local, en lugar de las fuerzas de seguridad.
Cada uno de los cultivadores tiene permitido una plantación de coca de 1600m2, conocida localmente como cato . Deben registrarse a través de su sindicato, que los rastrea a través de un registro biométrico y monitorea cuidadosamente los cultivos para asegurarse de que se adhieran a los límites.
Este enfoque ha reducido drásticamente los abusos contra los derechos humanos y la violencia relacionada con la producción de coca. Un informe de 2015 Open Society Foundations encontró que la erradicación forzosa en la región del Chapare de Bolivia causó 60 muertes y cientos de heridos entre 1996 y 2004. Desde 2006-2014, una vez implementado el esquema de control social, esas cifras se redujeron a solo seis muertes.
Los críticos del esquema boliviano han señalado que el país produce más coca de la que el país necesita para usos tradicionales, y parte de la producción legal probablemente termine en el narcotráfico. Esta perspectiva podría asustar a algunos políticos peruanos.
No obstante, la UE ha apoyado el esquema en Bolivia con infraestructura, soporte técnico y capacitación, y sugirió que un modelo similar podría funcionar en Perú. Algunos líderes sindicales peruanos han visitado Bolivia para conocer cómo funciona el sistema y, para 2020, el gobierno peruano estaba considerando aplicarlo en algunas áreas. Marcaría una liberalización considerable en comparación con el pequeño esquema legal actual de Perú, que funciona a través de un complicado sistema de licencias.
Sin embargo, existen algunas diferencias importantes entre el cultivo de coca en Bolivia y Perú, como ha señalado un estudio comparativo reciente . A diferencia de Bolivia, donde la producción se concentra en dos regiones principales de Los Yungas y Chapare, Perú tiene 16 áreas de cultivo diferentes y las comunidades no siempre están de acuerdo. Por ejemplo, ¿por qué los cocaleros con grandes plantaciones acordarían reducir drásticamente el tamaño de sus cultivos para adaptarse a un sistema en el que cada agricultor solo obtiene una pequeña parcela?
Es más, los sindicatos cocaleros de Perú son políticamente menos poderosos que sus homólogos bolivianos, que controlan el acceso a la tierra. “El sindicato Chapare rige casi todos los aspectos de la vida de una persona”, afirma el estudio. El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, quien gobernó el país durante 14 años, llegó al poder como líder sindical de la coca. Los productores peruanos nunca han tenido este nivel de participación del gobierno y muchos tienen una desconfianza profundamente arraigada en el estado.
A pesar de estos desafíos, los problemas arraigados con la política actual de Perú dejan en claro que se necesita un cambio. La estrategia del gobierno de arrancar del suelo la coca cultivada ilegalmente podría estar empeorando la deforestación y los conflictos por las tierras indígenas. Los productores cuyos cultivos son erradicados buscan lugares cada vez más remotos e inaccesibles para replantarlos, según Álvaro Pastor, sociólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú que contribuyó al informe comparativo.
“Creo que la política nacional de drogas no ha evaluado adecuadamente los impactos de su política de erradicación constante durante los últimos 20 años”, dijo. “Simplemente piensan que Huayllaga y Monzón [los principales lugares de cultivo de coca en Perú] ya no son los centros de drogas que solían ser. No están midiendo a dónde ha ido [ha sido desplazada] la coca que estaba allí ”.
Al igual que Bolivia y Colombia, Perú ha intentado durante mucho tiempo persuadir a sus cultivadores de coca, conocidos como cocaleros, para que sustituyan sus plantas por cultivos como el café. Pero estos esfuerzos, conocidos como desarrollo alternativo o sustitución de cultivos, han estado plagados de problemas.
Marianne Zavala, líder sindical de cultivadores de coca, dijo que se hicieron intentos para desarrollar cultivos de pimiento morrón y pimienta en su comunidad. “Nos entusiasmamos con las propuestas, así que tomamos préstamos”, dijo en un evento virtual paralelo a una sesión de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, organizado por la Red Andina de Información sobre políticas de drogas y derechos humanos. “Entonces esos grupos desaparecen y nos quedamos con la deuda, sin saber dónde vender el producto”.
En los últimos años, la caída de los precios del café ha empujado a los agricultores hacia la coca. El Dr. Thomas Grisaffi, profesor de geografía humana en la Universidad de Reading y uno de los autores del estudio comparativo sobre Bolivia y Perú, dijo que los productores estaban “literalmente destrozando plantaciones de café que habían estado allí durante décadas, que sus padres y abuelos habían cultivados, porque decían, 'Literalmente, ¿qué más podemos hacer? Es que [cambiar a coca] o salir de la zona '”.
La mayoría de los productores también producen otros cultivos, y Grisaffi señaló que las duras sanciones por cultivar coca es un fuerte incentivo para que se diversifiquen. Pero es difícil encontrar un cultivo que ofrezca una alternativa realista, ya que la coca es liviana de transportar, fácil de cultivar y se puede cosechar varias veces al año.
La estrategia del gobierno en los próximos años dependerá de quién gane las elecciones presidenciales de Perú en junio. El manifiesto de Castillo sostiene que el status quo impulsa la informalidad y el tráfico de drogas, y aumenta la percepción de que todos los productores están involucrados en el tráfico de drogas.
Evo Morales, quien todavía ejerce un gran poder entre los cocaleros bolivianos, le ha dado a la candidatura de Castillo su sello de aprobación . Pero su propuesta no tendrá una recepción tan optimista en Estados Unidos, que financia el programa de erradicación de la coca de Perú y quiere mantener el actual sistema de erradicación, como lo hace en toda América Latina. El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo en un informe reciente que Perú “debería expandir las operaciones de erradicación de la coca en áreas de alto rendimiento como el VRAEM y Puno”.
El gobierno peruano ha argumentado a menudo que no puede justificar la legalización de más campos de coca porque no hay suficiente demanda de la hoja en el mercado legal, pero tampoco ha mostrado mucho interés en estimular la demanda, según Pastor. “Si vas a tiendas ecológicas y ecológicas, venden hoja de coca”, dijo. “Los hípsters y los bohemios lo compran. Pero vas a un supermercado y no lo venden, no hay promoción ”.
Keiko Fujimori, del partido derechista Fuerza Popular, está actualmente votando justo detrás de Castillo. Su manifiesto describe la hoja de coca como “el único ingrediente insustituible en la producción de pasta base de cocaína y cocaína”, proponiendo las conocidas y conservadoras políticas de erradicación y desarrollo alternativo.
Gane quien gane, los cultivadores de coca se muestran cínicos ante la perspectiva de un cambio real, dado el historial de cambios del gobierno entre la participación de la comunidad y la erradicación forzosa, dijo Pastor.
No obstante, muchos productores saben que se necesita un cambio, porque la sobreproducción provocará en última instancia una respuesta de mano dura por parte del estado, dijo. "Lo que dicen es, o nos regulamos o terminamos sin nada". Vice News de EEUU (https://bit.ly/33T2QOO)
 
 
 
 
 
AQUÍ, UN ESCENARIO COMO BOLIVIA DE EVO
 
López-Doriga de México (https://bit.ly/3ym4B54)
 
El escenario político de México con este presidente para junio, es similar al de la Bolivia de Evo Morales en octubre de 2019: peligro de que sean anuladas las próximas elecciones, por la violación de la imparcialidad del mandatario y otros funcionarios públicos.
Un caos. Un ambiente parecido: hasta con una comisión observadora de la OEA trabajando aquí para la jornada del seis de junio, la cual se ha convertido en centro de las denuncias contra el presidente, por intervenir en la campaña violando la veda electoral.
Una atmósfera en la que se debe de recordar que el mandatario mexicano y el sucesor de Evo Morales en Bolivia firmaron, hace un mes un acuerdo para limitar las misiones electorales de la OEA, al considerarlas “intervenciones en la política interna”.
Vivimos tal contexto de inseguridad democrática que el consejero presidente del INE ve que, la violación a los principios constitucionales en materia electoral por parte del gobierno, puede causar la anulación de los próximos comicios.
En 2019, en Bolivia, la OEA aceptó verificar la transparencia y legitimidad de la elección ante acusaciones a Morales, quien respondió denunciando a la OEA de “golpe de Estado” y llamando a sus seguidores a “defender la democracia”.
En México, la comisión observadora de la OEA ya recibió denuncias del PAN, MC y del candidato priista a gobernar Nuevo León, por la utilización del presidente de sus conferencias matutinas para “difundir logros del gobierno”.
Pero la acusación es aceptada por el propio presidente. “Claro que sí estoy metiendo las manos en las elecciones”, ha insistido en sus “mañaneras”.
Ya el INE ordenó la retirada de una de esas conferencias por lo mismo que están acusando al presidente ante la OEA: por “difundir resultados de su gobierno”. Sin embargo, el Jefe de Estado incumple la solicitud y es quien provoca la inestabilidad electoral.
Y es por eso que México vive actualmente el riesgo de que las próximas elecciones sean anuladas por el órgano electoral, al igual que fueron anuladas las que perdió Evo Morales en Bolivia en octubre 2019.
Lo explica el mismo consejero presidente del INE: “Uno de los principios constitucionales que establecen la posibilidad de anular una elección es la imparcialidad de los funcionarios públicos, y está en juego es refrendar o no la democracia”.
Sin embargo, es el mandatario quien provoca el riesgo de anular la elección por parte del INE. Es el mandatario quien se niega a dejar de apoyar a su partido, como manda la ley. Así que ya no hay remedio: tras la elección habrá un verano caliente en México.
Sobre todo porque el presidente perderá la mayoría legislativa con la que pensaba afianzar su gobierno de corte autocrático.
 
 
 
 
 
LA OTRA COLOMBIA QUE DESCUBRIÓ EL CORRESPONSAL DE LA BBC BORIS MIRANDA
 
Recordamos la mirada que este periodista boliviano, reconocido por sus reportajes sobre América Latina y quien de manera inesperada murió este domingo, compartió con el mundo sobre el país durante los años que vivió en Bogotá.
 
Revista Semana de Colombia (https://bit.ly/3fJRzWH)
 
La noticia de la muerte del periodista Boris Miranda sorprendió a sus colegas este domingo. Con solo 37 años era reconocido como uno de los más destacados de su generación. Un reportero que como pocos conocía las complejidades de los países latinoamericanos. Nació en la ciudad de La Paz, Bolivia, y comenzó su trayectoria periodística en el diario La Prensa. Fue parte del equipo que fundó el periódico Página Siete y desde 2015 trabajó como corresponsal de la BBC Mundo.
Durante un tiempo estuvo radicado en Bogotá, desde donde informaba lo que sucedía en Colombia. En 2018 participó como panelista de una cumbre que organizó Semana, en donde compartió su experiencia en el territorio nacional y cómo poco a poco empezó a descubrir una Colombia distinta a la que el mundo conocía por noticias relacionadas con la violencia y el narcotráfico.
Ese día recordó que la primera vez que pisó suelo colombiano había sido en 2001 para la Copa América de fútbol. En ese momento sintió una gran empatía por el país. “Me conmovió mucho el final feliz que tuvo esa historia, el equipo amarillo fue campeón, por primera vez, del certamen”. En ese entonces la inseguridad amenazaba con la cancelación del evento, Argentina se retiró. Fue un torneo muy luchado que finalmente se jugó en casa y como subrayó Miranda terminó con un inesperado y grandioso final para la Selección.
“El pasado 28 de febrero (2018) fui a ver el juego entre Millonarios y Corinthians, me alegró haber sentido que el episodio de la Copa América sucedió hace 100 años y que esa situación no se volverá a repetir”, dijo durante su charla en el evento.
En el apartamento donde vivió en Bogotá -generalmente los corresponsales de la BBC permanecen al menos tres años en Colombia-, cuelga un mapa en el que cada uno va marcando las zonas que visitó a lo largo de su estadía. Hay muchas marcas sobre ciudades, pueblos, corregimientos del norte, el sur y el occidente del país; también un buen número sobre algunos rincones del Pacífico, pero la región de los Llanos Orientales está vacía. Siempre fue un territorio de difícil acceso. Miranda quería llenar esos espacios en blanco.
Su antecesor, Natalio Cosoy, no lo tuvo fácil. Debió cubrir el proceso de paz y explicárselo al mundo que durante años solo recibió noticias negativas de Colombia. Pero en ese entonces Miranda dijo sentirse optimista. Las imágenes de los paradisíacos destinos colombianos habían comenzado a desplazar las de incautaciones de droga. Colombia despertaba curiosidad entre los extranjeros y Miranda así lo reconocía. “Está de moda como destino turístico”, subrayó durante su intervención.
De hecho, se emocionó al hablar de las historias que podría contarle al mundo sobre un país que comenzaba a construir el camino de la paz, después de la firma del Acuerdo. “Hace unos meses en el cañón de las Hermosas, territorio que era dominado por las Farc y que estaba sitiado por miles de soldados que trataban de atrapar a los líderes de la guerrilla, tuve la oportunidad de ver a Mariana Pajón (bicicrosista paisa, medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Londres y Río de Janeiro) montando bicicleta con la gente de la comunidad. Esas son gratas sorpresas, son muestras de un país que cambia”, reconoció.
Entre sus reportajes más destacados sobre Colombia para la BBC está el de la historia del término “corroncho”, las anécdotas de los zapatos de fútbol y por qué le resultaba fascinante regresar a Bogotá después de haber vivido en Estados Unidos.
 
 
 
 
 
EL CONSULADO DE BOLIVIA PONE EN MARCHA UN SERVICIO LAS 24 HORAS PARA LOS RESIDENTES EN LA REGIÓN
 
El Ciudadano Web de Argentina (https://bit.ly/2STlL9M)
 
La legación diplomática, que volvió a estar bajo el mando de Sixto Valdez tras la recuperación de la democracia en el Altiplano, habilitó un número de teléfono con Whatsapp y un correo electrónico para trámites. "Nuestros compatriotas no tienen por qué viajar desde sus lugares de trabajo", dijo
 “En el Consulado estamos poniendo en marcha un servicio de 24 horas. Frente a la pandemia tenemos que buscar la mejor forma de llegar a nuestros compatriotas para que realicen sus trámites de residencia ante la Dirección Nacional de Migraciones. Por eso habilitamos el teléfono (54 9) 341-746-9760”, explicó Sixto Valdez Cueto, cónsul de Bolivia en Rosario. A seis meses de la recuperació de la democracia en el vecino país y luego de acompañar a Evo Morales en su exilio en la Argentina y en su retorno a su patria, el representante diplomático regresó a sus anteriores funciones, que ocupó entre 2014 y 2018. Valdez informó sobre la nueva forma de trabajo de la oficina consular boliviana en tiempos de covid-19.
A modo de acompañamiento de sus compatriotas, el Consulado de Bolivia emprendió una recorrida por las principales ciudades del Litoral en Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, que se extendió hacia el norte de Buenos Aires realizando trámites y emitiendo documentos a sus connacionales en los lugares de trabajo y residencia.
 “Nuestros compatriotas no tienen por qué viajar desde sus lugares de trabajo y residencia hacia la sede del Consulado. Nosotros tenemos una estrategia para que ellos hagan los trámites de manera personal y directa con un celular que tenga internet. Pueden solicitar documentos y nosotros los hacemos llegar hasta las oficinas de Migraciones”, remarcó.
El representante del Altiplano explicó que si no regularizan su situación migratoria o de residencia se abre la puerta a la explotación, el trabajo no registrado y el no acceso a los derechos universales más básicos.
 “Dejar nuestra oficina y salir hacia donde viven y trabajan los hermanos bolivianos es una muestra de presencia del Estado para servirlos haciendo que sus trámites sean sencillos y asesorando en aspectos migratorios, consulares y legales”, explicó el cónsul.
 “Para nosotros la diplomacia no es la de las alfombras rojas ni los cócteles”, subrayó el representante boliviano y se diferenció de la gestión anterior a cuyos funcionarios denominó “usurpadores”, en referencia al golpe de Estado que derrocó al presidente Evo Morales el 10 de noviembre de 2019, tras lo cual se autoproclamó como presidenta la senadora Jeanine Áñez. “Los usurpadores del poder, los funcionarios del ex gobierno de facto, que estuvo hasta hace poco, habían suspendido todos los servicios a los compatriotas”.
 “Hoy no tienen necesidad de venir hasta la oficina ni de viajar, porque recibimos sus pedidos por wattsapp y por correo electrónico”, agregó Valdez recordando la dirección: colivianrosario@gmail.com.
 “Nuestro gobierno se hace con hechos y no con palabras y desde hace más de 15 años venimos desarrollando políticas consulares de gran impacto y servicio para bolivianos no sólo en Argentina sino también en países donde hay mayor presencia de compatriotas”, completó el diplomático.
Junto a Evo
En el momento en que la noche llegó sobre el pueblo boliviano y su presidente, Evo Morales vio peligrar su vida mientras amenazaban a sus familiares, el apoyo de algunos países latinoamericanos fue clave. Tanto la Argentina como México jugaron su papel en defensa de las instituciones democráticas y dieron asilo a Morales, primero en el país de Norteamérica, y luego en la Argentina.
Cuando Evo llegó al país, Valdez, removido del cargo, se mantuvo junto a él como su encargado de prensa. Y también participó del retorno del líder boliviano al Altiplano.
En ese tiempo, el cónsul pudo reconocer el apoyo de los emigrados en la Argenina y señaló que tanto debido a la política de servicio a sus compatriotas como la propia figura de Morales fueron motivos claros que se tradujeron en el gran caudal de votos que le dieron el triunfo a la fórmula del actual presidente, Luis Arce, y del vicepresidente, David Choquehuanca.
 
 
 
 
PROYECTO CARRETERO BOLIVIANO TIENE 60% DE AVANCE
 
Construcción Latinoamericana (https://bit.ly/33Xppli)
 
El proyecto de la construcción de la doble vía El Sillar, adjudicado por la empresa china Sinohydro en 2015 y que inició sus obras en 2018, ya tiene cerca de un 60% de avance en los trabajos, los que se vieron afectados debido a la interrupción obligada de dos meses producto de la pandemia.
El tramo, que implicó una inversión de US$426 millones, originalmente se iba a concluir en abril de este año, pero por razones obvias todo está un poco más retrasado. En particular, el trayecto que soluciona un caos vial entre Cochabamba y Santa Cruz fue reanudado por la empresa, quienes fueron los primeros en Bolivia en retomar obras “gracias a que se adoptaron medidas de control y bioseguridad estrictas para proteger la salud de los trabajadores bolivianos y chinos”, dijeron desde la compañía asiática.
Esta carretera forma parte de la Ruta Nacional N4 que conecta los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, y del corredor internacional que atraviesa de este a oeste Sudamérica. Este tramo tiene 30 kilómetros de largo y “tiene por objetivo el perfeccionamiento de la carretera pavimentada existente, con dos carriles en cada dirección. Además, incluyen movimientos de tierra, asfaltado, dos túneles separados de 1.7 kilómetros, 29 puentes, 5,6 kilómetros de muro de contención de hormigón armado, obras de drenaje y de protección y marcas viales, además de 120 alcantarillas”, explicó el comunicado de Sinohydro.
Así, este proyecto que viene a solucionar problemas derivados de la inestabilidad geológica del lugar avanza a pasos agigantados para completar los trabajos restantes. “Hemos retomado un ritmo intenso de trabajo y esperamos concluir el 40% restante de la obra dentro de un plazo racional de tiempo, considerando las interrupciones forzosas que se produjeron por la pandemia y otros eventos para que Bolivia cuente con un tramo carretero en las mejores condiciones de seguridad y transitabilidad”, concluyó la empresa.
 
 
 
 
 
CAE BANDA QUE ADQUIRÍA AUTOS ROBADOS Y LOS VENDÍA EN BOLIVIA: 5 DETENIDOS
 
Arica al Día de Chile (https://bit.ly/3eZLLcl)
 
Fiscalía y O.S.9 logran desarticular la banda compuesta por cinco personas, las que fueron detenidas. Los dos líderes de la agrupación quedaron en prisión preventiva
En los allanamientos se incautó dinero en efectivo, además de documentos de vehículos robados
Una intensa investigación dirigida por la Unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía de Arica y Parinacota, junto a la sección O.S.9 de Carabineros, permitió desarticular una organización criminal dedicada a aquirir vehículos robados en portonazos y encerronas en distintas comunas de la Región Metropolitana, para posteriormente comercializarlos en Bolivia.
La indagotoria concluyó con la detención de cinco personas, tres de ellas en Arica y dos en Santiago. Todos fueron imputados en calidad de autores de los delitos de receptación de vehículo motorizado en grado de reiterado, asociación ilícita y uso o falisificación de instrumento público.
El trabajo investigativo estableció que dicha organización operaba desde mediados del año 2020 y era liderada por los imputados Luis Olivares Gallardo y Hans Luttecke Nova. De esta manera, y aprovechando el contacto que tenían con varias bandas delictuales dedicadas a la sustracción de vehículos mediante encerronas y portonazos, gestionaban la adquisición de estos móviles, para luego “blanquearlos” con placas patentes de otros otros vehículos de similares características y documentos falsificados y sacarlos, por pasos fronterizos clandestinos, hacia Bolivia.
La red la componían, además, un hijo, un sobrino y un hermano del líder Olivares Gallardo, quienes cumplían distintas funciones operativas, desde conducir los vehículos desde la zona central hasta la zona norte y de ahí hasta la frontera con Bolivia, además de labores de vigilancia en el trayecto.
“Hablamos de una organización criminal claramente estructurada, con roles específicos y definidos. Existen dos líderes que se encargan de la planificación y otros miembros, que son familiares de uno de los líderes, que ejercen otras labores operativas. La investigación estableció las fecha de ingreso de algunos de estos vehículos a regiones del norte, pero jamás salieron de la región, toda vez que fueron sacados del país de manera clandestina para venderlos en Bolivia”, explicó el fiscal de la Unidad de Análisis Criminal, Manuel González.
La investigación concluyó con procedimientos simultáneos en Arica y Santiago, donde los funcionarios de O.S.9 detuvieron a los imputados, además de incautar 6 mil dólares y poco más de un millón y medio de pesos en efectivo y documentación de vehículos sustraidos.
Tanto Luis Olivares Gallardo como Hans Luttecke Nova quedaron la bajo la medida cautelar de prisión preventiva, en tanto, los otros imputados quedaron sujetos a medidas cauelares de arraigo y firma mensual.
 
 
 
 
 
MARA PAGELLA: LA VECINA DE PEHUAJÓ BUSCADA EN BOLIVIA ES TRABAJADORA SOCIAL RECIBIDA EN LA UNLP
 
Cadena Nueve de Argentina (https://bit.ly/3eYVG1K)
 
La vecina de Pehuajó que es buscada intensamente junto a su pareja Damián Martínez después de 11 días sin contacto con sus afectos como hacía desde enero pasado cuando emprendieron un viaje a Jujuy, tiene 32 años, y está desaparecida desde el 7 de Mayo del 2021.
Ese viernes,  fue el último día que logró comunicarse con su mamá. Mara Pagella o «Marita» como le dicen sus amigas, decidío viajar como mochilera por America Latina, luego de quedarse sin empleo como trabajadora social y acompañante terapeutica en la Ciudad de Pehuajó.
Desde ayer esta siendo buscanda por su famalia y amigos.
La policia hizo un pedido a toda la zona para que se aporten datos si se tiene algun conocimiento.
El día 12 de enero de este 2021, Mara y Damian, emprendieron un viaje como mochileros, hacia el norte de Argentina, manteniendo comunicación telefónica y publicaciones en redes sociales, entre los días 5 y 7 de mayo pasado desde Potosi, Cochabamba, Bolivia.
De comunicación telefónica con amiga de la causante, se establece que la pareja habría viajado en micro a Bolivia, ingresando a dicho país en forma ilegal, a mediados del mes de abril, acorde a un posteo de fecha 22 de ese mes, Dia de la Tierra, mediante Red Social Facebook de Damian Martinez, quien compartió con misma red usuario MARA PAGELA, quien posee Instagram “losguardastutisdemarita”.
Lo cierto es que ahora se pedido ayuda internacional para que la busqueda se haga en Bolivia.
 
 
 
 
 
ENTRE MÚSICA Y COLORIDOS TRAJES, BOLIVIANOS REIVINDICAN DANZA ANDINA EN DISPUTA CON PERÚ
 
El gobierno boliviano reaccionó con dureza a la medida adoptada por el país vecino. La ministra de Cultura, Sabina Orellana, informó que el ministerio acudiría a la Unesco para “defender” esos ritmos que “son la identidad de todas y todos los bolivianos”.
 
Gestión de Perú (https://bit.ly/3uVFyUh)
 
Al compás de bombos, platillos, matracas y trompetas, cientos de bailarines desfilaron este martes frente al palacio de gobierno de Bolivia para reivindicar la morenada, una danza folclórica andina de origen incierto, declarada patrimonio cultural por Perú la semana pasada.
Vestuarios repletos de lentejuelas y máscaras multicolores se conjugaron con el tronar de la percusión bajo el sol de mediodía que abrasaba la Plaza Murillo, en el casco histórico de La Paz.
La disputa en torno a esta danza surgida en la época colonial se reavivó luego de que este mes Perú la declarara como Patrimonio Cultural de la Nación y como una de las embajadoras de la cultura artística de Puno, región fronteriza con Bolivia en la zona del Lago Titicaca.
El gobierno boliviano reaccionó con dureza a la medida adoptada por el país vecino. La ministra de Cultura, Sabina Orellana, informó que el ministerio acudiría a la Unesco para “defender” esos ritmos que “son la identidad de todas y todos los bolivianos”.
El Ministerio de Cultura de Perú afirmó, sin embargo, que la declaratoria no manifiesta o afirma el derecho de exclusividad, o de denominación de origen de la danza, o de algún personaje propio de nuestro origen altiplánico.
Convocados por el gobierno de Luis Arce, decenas de conjuntos de morenada y caporales, otro baile típico en disputa, llegaron a la capital boliviana desde varios puntos del país para manifestar su descontento con la supuesta “apropiación” de la tradición por parte de Perú.
Frente al Palacio Quemado, sede del gobierno boliviano, las troupes de morenada deleitaron a los presentes -entre ellos, la ministra de Cultura, el ministro de Educación, Adrián Quelca, y el embajador italiano, Francesco Tafuri- con el característico bamboleo de izquierda a derecha y derecha a izquierda, lento y ordenado, desde los hombros hasta los pies.
La coreografía de ritmo cansino recuerda, según historiadores, el dolor y sufrimiento de los esclavos al llegar a América.
En Bolivia, la morenada es uno de los íconos del Carnaval de Oruro, celebrado cada año en el mes de febrero, e integra la fiesta religiosa Señor Jesús de Gran Poder de la ciudad de La Paz. Ambos fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
El presidente Arce dijo en Twitter que Bolivia “reivindica” las declaratorias de la Unesco de las dos festividades que “han encantado al planeta, pero sobre todo, han universalizado la cultura boliviana”.
Perú, en cambio, celebra cada febrero la Festividad de la Virgen de la Candelaria, donde la morenada es protagonista.
Prácticas andinas
Según la historiadora Julia Elena Fortún, esta danza surgió entre cofradías de esclavos negros que satirizaban a sus señores al bailar el minué, ritmo de origen francés popular entre las cortes europeas del siglo XVII. Reproducían esas “burlas” en festividades religiosas, bailando al son de una mezcla de instrumentos africanos y europeos.
Más tarde, integrantes de la nación indígena aimara adoptaron esta danza e incorporaron máscaras con rostros negros para mantener su esencia.
“Son danzas que trascienden las fronteras de los Estados nación”, aseguró el antropólogo boliviano Juan Fabbri. Son parte de “una cultura andina, de una filosofía andina, de unas prácticas andinas”, añadió.
Esta no es la primera vez que la región andina vive una disputa por el folclore. En el 2009, Bolivia amenazó con acudir a la Corte Penal Internacional de La Haya luego de que la candidata peruana a Miss Universo desfilara en el concurso con el traje de la diablada, una danza común a los países del altiplano.
Además de protesta, el encuentro en Plaza Murillo tuvo un cariz festivo: marcó el vigésimo aniversario de la declaratoria del Carnaval de Oruro como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” por la Unesco.
“¡Jallalla, Bolivia!”, gritó alguien del público cuando la última autoridad terminó de hablar. En quechua y aimara, significa “¡Que viva!”.
 
 
 
 
 
ESTAMOS A UN PASO DE CAER EN EL CARAZO O ALGO PEOR
 
PYSN de Perú (https://bit.ly/3hzCg59)
 
CUALQUIER PARECIDO CON NUESTRA REALIDAD ES PURA COINCIDENICA: Castro, Chavez, Maduro y Cerron, son hijos de la misma madre, el comunismo. Una peste  que mata la democracia y la libertad. Ahí están los frutos del castrismo y chavismo: ineficacia económica y la autocracia del caudillismo, opresión y miseria. Los marxistas, leninistas, castristas, chavistas, senderistas no entienden que China ganó la tercera guerra mundial, sin disparar una sola bala”
Con todas esas experiencias casi el 20% de “electarados”  votaron por Patria Roja en la primera vuelta, por su ideología redentora, creen que “lapicito” es el salvador del pueblo, el exterminador de la corrupción, bajo el camuflaje “no más pobres en el Perú”,  cierre del TC, Congresos de la República, Defensoría del Pueblo,  nueva Constitución, nacionalizaciones, estatizaciones, cierre de los medios de comunicación, control de precios, etc de acuerdo al Plan Ideológico desarrollado por Vladimir Cerrón, que  repite como loro, su candidato “lapicito” Castillo.
Lo cojonudo, es que pocos días de la segunda vuelta electoral entre Pedro Castillo  y Keiko Fujimori, sale el procesado por terrorismo Guillermo Bermejo, congresista electo  de  Patria Libre, y señala ESTOS SON MIS PRINCIPIOS Y SI NO LES GUSTA TENGO OTROS: la democracia es una cojudez. El verdadero Plan de Perú Libre, para coartar las libertades, es quedarse en el poder”. Mi  alianza con Vladimir Cerrón, Roger Najar y Guido Bellido, manifiesta nuestro desprecio a la democracia y libertades. Así de simple.
Sencillamente, no hemos aprendido nada, durante los últimos diez años de los fracasados gobiernos de izquierda de Ollanta Humala, PPK, Vizcarra y Sagasti- sin contar los gobernadores regionales, que han manejado cientos y miles millones de soles sin hacer obras importantes- nos hemos quedado paralizados, subyugados por la corrupción, crisis moral, sociopolitica, economica y sanitaria de nuestra noción, hemos alcanzado un alto nivel de estratosférico nivel de esquizofrenia. Con los golpes, muchos hemos perdido el sentido de la realidad, de la proporción, de la sindéresis y las perspectivas.
Cerrón, Castillo y camaleones nos creen “tarados” que confían en su frasecita “No más pobres en un país rico, que nadie mendigará un pan ni oxígeno”. Que con Patria Libre,  gobernará la democracia, honesta, coherente y solidario. Sin pensar que el nuevo plan de gobierno “Perú al Bicentenario sin corrupción”, se trata de un programa fabricado a última hora por perro pericote y gato, para encubrir sus caretas totalitarias. Plantea tres medidas tributarias: nuevo impuesto a las sobre-ganancias, cobrar regalías en función a las ventas y la renegociación de contratos de estabilidad tributaria con las grandes empresas.
https://pysnnoticias.com/wp-admin/post-new.php
Una vez más nos encontramos a la deriva golpeados por la pandemia y la amenaza comunista. Olvidando la conocida  frase del reformista chino Deng Xiaoping,  “NO IMPORTA el color del gato, lo importante es que cace ratones”, que explica buena parte de la filosofía de las exitosas reformas económicas que ha llevado adelante China desde 1978. Este proverbio es claramente un alegato en favor del pragmatismo y el realismo. Visto así, la economía socialista de mercado ha sido la fórmula que ha definido el régimen chino para avanzar hacia el desarrollo, inserto de lleno en el capitalismo global y en la economía de mercado.
Decía, que con los golpes, muchos hemos perdido el sentido de la realidad, de la proporción, de la sindéresis y las perspectivas. Que la democracia es por su esencia la disposición a la negociación, el compromiso y la transacción. Todo lo anterior, sin embargo, debe hacerse desde lo que uno es, sin complejos, buscando siempre la coherencia. Es el viejo tema del perfil o la identidad. Esta identidad, hoy más que nunca, es una necesidad más que una opción en tiempos en que pareciéramos estar frente a una política indiferenciada, en que todo vale más o menos lo mismo y cuesta encontrar lo que nos diferencia.
Los muertos no hablan;  el nazismo de Adolfo Hitler, mató más de 17 millones de personas, Benito Mussolini, responsable de cerca de un millón de muertos, Sendero Luminoso en Perú más de 66 mil muertos, sin contar los muertos del virus comunista en Cuba, con Fidel Castro se estima que asesinó a 73 milpersonas, sin contar los más de 7 mil “balseros” que murieron tratando de escapar del comunismo implantado por la dictadura castrista, y los cerca de 10 mil soldados cubanos que se calcula murieron en las guerras de Angola, Etiopia, Eritrea, entre otras. En Nicaragua al régimen procastrista de Daniel Ortega se le imputan unos 7 mil muertos, mientras que al dictador Nicolás Maduro en Venezuela se le achacan, según informes de derechos humanos, más 10 mil muertos.
EL COMUNISMO, Creado bajo las teorías de Karl Marx en el siglo XIX y adoptado e implementado por Vladimir Lenin en Rusia en 1917, se expandió por todo el mundo bajo el camuflaje de “reivindicación de los pobres y los trabajadores”, trayendo a la humanidad una pandemia política que ha causado cientos de millones de muertes en todo el planeta. A lo largo de la macabra historia del comunismo podemos observar el sangriento martirio que han sufrido los pueblos a los que esta pandemia político-ideológica sometió:
1.En Rusia, el régimen totalitario durante el mandato de Vladimir Lenin entre 1917 y 1924 asesinó, entre opositores, realistas, cosacos, durante la rebelión del Tambov y contra la rebelión de los llamados Rusos Blancos, un total de 590 000 personas, más otros 4 millones a causa de la hambruna que se desató en ese país como consecuencia de la aplicación de las políticas económicas improductivas resultantes de la estatización. Su sucesor en el poder, Joseph Stalin, entre 1921 y 1953 mató un total de 23 millones de personas.
2.El virus político-ideológico del comunismo se expandió a China, donde Mao Tse Tung mató un total de 78 millones de seres humanos entre 1949 a 1973. En Camboya, el dictador Pol Pot, entre 1963 a 1981, asesinó 1.7 millones de personas. En Corea del Norte, fundador del totalitarismo comunista-familiar de ese país, Kim Il Sung asesinó un total de 1.6 millones de personas entre 1948 a 1994. Mientras que en Viet Nam (antes, Viet Nam del Norte ) Ho Chi Ming entre 1945 al 1969 mató 1.25 millones de personas.
3.En Albania el tirano comunista Ever Hoxha asesinó unos 100 mil albaneses.  En Alemania del Este entre 1945 al 1989 fueron asesinadas por el régimen comunista pro-soviético de ese país unas 815 mil personas. En Yugoslavia, el Mariscal Joseph Tito asesinó 1.2 millones de personas; y en Rumanía el tirano Nicolau Caecescu, entre 1965 al 1989, asesinó unos 435 mil rumanos. En Hungría, entre 1945 y 1989, el régimen comunista mató cerca de 210 mil húngaros.
4.La pandemia política del totalitarismo comunista le ha costado a la humanidad más de 120 millones de seres humanos, sin contar las muertes causadas por el comunismo en otros países en donde han intentado apoderarse del poder por la fuerza, como ocurrió con las guerrillas de ELN o de las FARC en Colombia, y las del Viet Cong en Viet Nam del Sur, o con los grupos terroristas de izquierda como los Tupac Amaru y los Montoneros en Uruguay, Argentina, Bolivia entre otros más fomentados y armados por los regímenes comunistas.
¿Los peruanos, queremos todo ese horror de muertes, sin contar los innumerables sufrimientos que han ocasionados a los pueblos, víctimas de semejantes flagelos como la opresión, el hambre, la miseria, la explotación, el presidio político, las torturas y la separación de familias? Debemos dejarnos de cojudeces, el comunismo es un peligroso y mortal virus político-ideológico que ha causado, y sigue causando, muchísimas más muertes en el mundo que cualquiera de las pandemias anteriores.


No comments:

Post a Comment