Tuesday, May 04, 2021

EL CAMINO DE PROFUNDIZAR EL PROCESO REVOLUCIONARIO EN BOLIVIA


El único camino de Bolivia resulta hoy profundizar el proceso revolucionario nacionalista y antiimperialista frenado por Jeanine Áñez durante un año de gobierno de facto, advirtió el analista local Eduardo Paz.
En declaraciones exclusivas a Prensa Latina, el sociólogo reflexionó primero sobre el protagonista central de la recuperación de la democracia y de las condiciones para dar continuidad al cambio liderado por el presidente Evo Morales (2006-2019): el pueblo boliviano.
La organización y manifestaciones de la población en las calles y otros espacios a través de los movimientos sociales pusieron freno al gobierno golpista, destacó Paz, docente de la Universidad Mayor de San Andrés. Ante la crisis heredada, el nuevo Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), con Luis Arce y David Choquehuanca como principales figuras, priorizaron el combate a la Covid-19, precisó el también investigador vía Internet.
Favorecieron la realización de mayores pruebas de control masivo de la enfermad, la compra de vacunas, el mejoramiento de la infraestructura, la dotación de materiales de bioseguridad a los trabajadores de la salud y el desembolso de recursos económicos, agregó.
Esto junto a una campaña para que, mediante la organización social de base, se desarrollen procesos de prevención de contagios del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia, y tratamientos con productos naturales, incluso enfrentando los paros y la oposición de gremios de médicos, subrayó el experto.
En segundo término -describió-, el Ejecutivo boliviano se vio obligado a rescatar el área financiera mediante la entrega de bonos a las familias, mientras postergaba los pagos de préstamos e intereses bancarios.
Además, abrió líneas de crédito a pequeños y medianos productores y mantuvo la estabilidad y los precios de los artículos básicos, evitando así la paralización de las actividades económicas, afirmó Paz.
Por otra parte, el presidente Arce estableció mecanismos de relación, comunicación y consultas continuas con las organizaciones sociales, sindicales y gremiales, acotó.
Un cuarto aspecto consistió en respaldar las acciones del poder judicial y la Fiscalía relacionados con los procesos legales contra los autores de la asonada golpista y las masacres de Senkata (El Alto, La Paz) y Sacaba (Cochabamba) a fines de 2019, detalló.
Arce prosiguió igualmente con el proceso electoral, en los municipios y los nueve departamentos del territorio, para afianzar la participación democrática de los ciudadanos, explicó.
Sin embargo, opinó, aún faltan las medidas estratégicas vinculadas al ordenamiento político y económico que permitan apreciar la profundización del proceso de liberación nacional y antiimperialista.
Ello, argumentó, probablemente debido a la urgencia de las crisis que debió enfrentar de inmediato la administración del MAS en el poder.
BOLIVIA Y EL PROYECTO EMANCIPADOR DE INTEGRACIÓN
El proyecto emancipador de la integración y unidad de América Latina y el Caribe, que avanzó de manera radical y efectiva durante los primeros quince años de este siglo, se ha visto frenado, aseveró el politólogo boliviano.
La acción del imperialismo norteamericano a la par de los gobiernos de Colombia, Chile, Brasil y Ecuador, fundamentalmente, tuvo su impacto, lamentó.
Afectó los pasos dados entre Venezuela, Cuba, Brasil, Argentina y Ecuador con la formación de la Alternativa Bolivariana (ALBA), las Unión de Naciones del Sur (Unasur) y las Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), expresó.
En este contexto, con los ejecutivos progresistas de Argentina, México y los antiimperialistas de Venezuela y Cuba, se hace imprescindible retomar las banderas bolivarianas, sostuvo.
Bolivia, que mantiene buenas relaciones con esos cuatro países, debería desarrollar una política internacional más agresiva para retomar la integración como proceso de liberación y unidad de la Patria Grande, finalizó el autor de varios escritos sobre estas temáticas. Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3biy2LB)
 
 
 
 
 
INTERNACIONALES: SUR BOLIVIANO INSTA CON ULTIMÁTUM AL GOBIERNO CENTRAL PARA QUE BAJE A FRONTERAS
 
FM Alba de Argentina (https://bit.ly/3xKnv5h)
 
Autoridades del gobierno central de Bolivia no acudieron a la convocatoria de los cívicos de Yacuiba, San José de Pocitos, Bermejo y Villazón para tratar la re apertura de las fronteras con Argentina. El encuentro debía ser en Villazón, el viernes último. Ante la ausencia, el conformado Bloque Sud de los Comités Cívicos Provinciales de Tarija y Potosí dio un ultimátum para que una comisión de ministros de Estado baje hasta Yacuiba. El plazo final es el 14 de mayo.
Los dirigentes cívicos pusieron como plazo máximo el 14 de mayo para que las autoridades nacionales confirmen por escrito una reunión, en caso de incumplimiento se procederá al bloqueo indefinido de los tres puentes internacionales, en San José de Pocitos, Bermejo (Tarija) y Villazón (Potosí). El sector gremial, bagayeros y estibadores reclaman por gestiones para habilitar los pasos fronterizos con Argentina, cerrados desde marzo del 2020 por la pandemia de la Covid-19.
Los dirigentes esperaban la presencia del ministro de Obras Públicas Edgar Montaño, al viceministro de Relaciones Exteriores Freddy Mamani, presidente de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) Henry Nina, a la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo y al ministro de Economía, Marcelo Montenegro, sin embargo, pese a la convocatoria, ningún ministro de Estado se hizo presente y solo llegó el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, que no estaba en la agenda, además un representante de Obras Públicas y de la ABC Tarija. «No aceptamos bajo ningún concepto la delegación ministerial a autoridades inferiores sino únicamente la presencia de los ministros con sus equipos técnicos”, detalla el Voto Resolutivo.
Los cívicos recordaron que ya se cumplió una primera medida de presión con un bloqueo de 24 horas en los puentes internacionales en los tres pasos fronterizos con Argentina. Raúl Hilarión, quien ejerce la presidencia del Comité Cívico de Yacuiba, indicó que es el último plazo que se da al Gobierno Central, de lo contrario el 15 de mayo se procederá con bloqueos indefinidos en los tres puentes internacionales.
 
 
 
 
UNIDAD Y ECONOMÍA, PRIORIDADES DE LAS NUEVAS AUTORIDADES LOCALES EN BOLIVIA
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3vCIdSI)
 
Bolivia dio inicio este lunes a un nuevo período político con la investidura de las autoridades departamentales y municipales, quienes se fijaron como prioridad reforzar la lucha contra la covid-19, el desarrollo de sus regiones y trabajar por la unidad del pueblo boliviano.
Los pasados comicios municipales y departamentales significaron el cierre de un complejo calendario electoral, tras la crisis de 2019 que derivó en la renuncia de Evo Morales a la Presidencia y la pandemia que obligó al aplazamiento de las elecciones en dos ocasiones.
Las nuevas autoridades, muchas de agrupaciones opositoras, afrontarán el desafío de coordinar proyectos con el Gobierno del presidente Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS), partido que tras recuperar el poder tras la salida de Morales se enfocó en extender su poderío al resto del país, situación que le resultó adversa en las subnacionales.
El MAS se quedó con solo tres de las nueve gobernaciones en las que se divide el país y dos de las diez principales ciudades, sin embargo, el partido gobernante amplió su presencia al 70 % de los municipios, trece más que en las subnacionales de 2015, tras vencer en 240 de las 336 Alcaldías de Bolivia.
LLAMADO A LA UNIDAD
"Queremos nosotros ya despojarnos de los colores políticos y empezar a trabajar. La unidad, la reconciliación van a hacer que salgamos adelante como ciudad", fue el llamado de la nueva alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
La exintegrante del MAS y expresidenta del Senado convocó a sus "hermanos del MAS, a los tres concejales que se puedan sumar al cambio, a la transformación" de la ciudad de El Alto, la segunda ciudad más poblada del país.
El MAS, que encabeza Morales, expulsó a Copa de sus filas por su decisión de postular por la fuerza Jallalla después de que su candidatura fuera rechazada por la cúpula oficialista.
El nuevo alcalde de La Paz y exministro del Gobierno interino, Iván Arias, dijo que a "pesar de todos los problemas económicos, a pesar de todos los agujeros" que han encontrado, están "acá para remendarlos y mirar adelante".
El alcalde de Cochabamba, el opositor Manfred Reyes Villa, manifestó que los "tiempos de separación se terminaron, hoy toca apuntar al futuro con unidad".
DEJAR PERSECUCIÓN
Una de las principales figuras opositoras al MAS y a Morales, Luis Fernando Camacho, asumió este lunes la gobernación de Santa Cruz, el motor económico de Bolivia, con la exigencia al Gobierno de Arce que deje de la lado la "persecución a los que no piensan como él".
Camacho lideró en 2019 varias de las protestas por lo que el MAS lo considera uno de los principales gestores del supuesto "golpe de Estado" que derivó en la renuncia de Evo Morales a la Presidencia, incluso, está vinculado en el proceso que tiene en prisión a la expresidenta interina Jeanine Áñez, quien es acusada de supuesto terrorismo y sedición por los ellos registrados en la crisis de ese año.
"Si no cambia, si continúa el amedrentamiento y la persecución, si nos sigue lastimando con medidas económicas que nos asfixian, lo único que nos queda es defendernos y usted bien sabe que sabemos cómo hacerlo y lo hacemos muy bien", aseveró Camacho tras asumir el cargo de gobernador.
EL COVID Y LA ECONOMÍA
Las nuevas autoridades, oficialistas, opositoras y exmilitantes del MAS, coincidieron en que mejorar la lucha contra la covid-19 debe ser la prioridad para potenciar la economía de cada región.
El gobernador de Oruro, el oficialista Johnny Vedia, anunció una coordinación con el Gobierno central en temas como el litio y la instalación de una planta de zinc, y gestiones en materia de salud.
En la jornada el expresidente Morales le deseó "éxito a los alcaldes y gobernadores de toda Bolivia electos democráticamente".
"Después de recuperar la democracia es fundamental priorizar el tema salud frente a la pandemia y recuperar la economía, por lo que ratificamos la importancia de un Encuentro Nacional", escribió Morales en su cuenta de Twitter tras participar en la investidura del alcalde de Oruro, el oficialista Adhemar Wilcarani.
Wilcarani es hijo de Esther Morales, la hermana del exmandatario fallecida en 2020.
Las nuevas autoridades municipales y departamentales ejercerán sus cargos hasta 2026. 
 
 
 
 
 
ASÍ ES MI TIERRA: BOLIVIA
 
Nueva Revolución de España (https://bit.ly/339SHNk)
 
En este capítulo, desde Caracas Venezuela, Alejandro Díaz centra tota la atención en la nueva organización continental que busca representar a los pueblos del continente, organizada por la hija predilecta de Bolívar. La organización que será Representante de Organizaciones Sociales y Populares de Argentina, Ecuador, Venezuela y Perú, con el anfitrión Bolivia, realizó en Villa Tunari en el centro del país, su lanzamiento.
El impulsor es Evo Morales, quien explicó que Runa en idioma quechua significa pueblo. Es Decir, Runasur, representa a los Pueblos del Sur.
Con la participación de Gustavo Torrico, asambleísta departamental por La Paz, nos cuenta de su malestar por el rol que cumplió en los últimos días la UNASUR, luego de que el organismo solicitara el cese de la “persecución contra opositores en Bolivia”  hecho que negó de plano.
El parlamentario, rechazó además las presiones que sus pares europeos intentan imprimir sobre las decisiones autónomas que Bolivia puede tomar en función de su propio Tribunal de Justicia. Esto dicho en relación a las críticas entorno a la situación procesal de Jeanine Áñez y las ambiciones del europarlamento
Gabriel Villalba Pérez, analista político, también nos entrega una importante reflexión en la que denunció la verdadera cara del Parlamento europeo, que en un 70% pertenece a la derecha de ese continente. Al mismo tiempo, fue categórico al afirmar que solo se trata de injerencia externa contra la soberanía de Bolivia. Luis Almagro, titular de la OEA tampoco salvó su pellejo al denunciar, Villalba Pérez, que la OEA es la gendarmería norteamericana que EEUU tiene en nuestro continente.
 
 
 
 
 
MINEROS VÍCTIMAS DE DINAMITA EN BOLIVIA Y LA EMOCIÓN DE RECUPERARSE CON PRÓTESIS 3D
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/33ewQV2)
 
En la región andina, no son pocos los mineros que pierden extremidades del cuerpo en accidentes al manipular dinamita en su labor. Ante la situación, la empresa paceña Robotics Creators pasó a elaborar prótesis en 3D para las víctimas, gratuitamente. Uno de los beneficiados fue el músico boliviano Pablo Matha, quien cuenta su historia a Sputnik.
Don Pablo Matha era minero en Larecaja, La Paz, hasta que en 2006 una dinamita voló su mano y lo dejó ciego. Pasó por una enorme depresión hasta que pudo encontrar consuelo en su fe en Dios y en una nueva pasión: tocar la guitarra, lo cual aprendió luego del accidente. Matha, quien trabaja de músico callejero, conoció a Roly Ronald Mamani, fundador de Robotics Creators, quien le ofreció una prótesis para su mano de forma gratuita.
Desde 2016, Robotics Creators llegó a más de 200 personas, muchas de las cuales sufrieron la pérdida de extremidades por la manipulación de explosivos en distritos mineros. A quienes no poseen recursos monetarios, la empresa de Mamani entrega prótesis de manera solidaria.
En su taller de Achocalla, el fundador de Robotics Creators se prepara para expandir su iniciativa y así llegar a más familias con similares o mayores dificultades.
Historia de don Pablo
"Era como cualquier otra persona. Como tú: completo, con manos, con vista. Pero las desgracias son así. (...) Yo jamás había pensado estar en la calle tocando bajo frío, el sol, la lluvia", dijo Matha a Sputnik.
"El día más fatídico de mi vida ha sido el lunes 6 de junio de 2006. Desde entonces he pasado momentos muy tristes. No sabía cómo enfrentarlo, quería quitarme la vida. No podía soportarlo, era para volverse loco: no poder ver, sin una mano, con mi familia sin nada para comer", recordó.
En ese momento lo visitaron pastores de la Iglesia de Caranavi, en La Paz, quienes le dejaron la guitarra.
Luego de su accidente, Matha vino con su familia a vivir al barrio Nuevo Amanecer, de la ciudad de El Alto, donde alquilan una pequeña casa. Cada día, sale a las siete para regresar a la misma hora de la tarde. Llueva o haya sol, siempre se lo encuentra en algún sitio de la Ceja de El Alto, donde le permitan guitarrear, cantar y recibir unas monedas.
En un día bueno, gana hasta 50 bolivianos (unos siete dólares). Antes sacaba más, pero la pandemia de COVID-19 dejó a mucha gente sin trabajo, y sin siquiera una moneda para dar a quien lo necesita.
Don Pablo recibió el apoyo de la organización Cambiar al Mundo Hoy (CAMH), donde lo incentivaron a perfeccionar su manera de tocar la guitarra y así hacer carrera de músico. "Dentro de mí dije: 'Soy no vidente, no tengo una mano ¿Cómo voy aprender?'. Pero he intentado, no he dicho 'no'. He dicho 'sí, puedo'", contó.
"Los jóvenes del CAMH me llevaron a los canales televisivos a presentarme, a tocar, para que me ayudaran con algo para poder sobrevivir, porque tenía una familia por detrás", agregó. Allí lo vio Roly Mamani, quien lo buscó en el puente del Arquitecto, un punto de la Ceja alteña donde el músico se para a tocar y cantar.
Le ofreció una prótesis de mano hecha en una impresora 3D. "Yo le he dicho: 'Está bien, sería muy bien para mí'. Porque la piraña me lastimaba la mano, en la noche el dolor no me dejaba dormir. Pero esto me da alivio de tocar sin que me lastime la mano", dijo Matha luciendo su brazo artificial negro.
"Ni un centavo me cobraron. Me lo donaron", destacó el músico con gratitud.
Sueños del cantor
Si le preguntan cuál es su deseo más grande, Matha no lo duda: "Quiero una casa propia, que sea de mí. Si Bolivia no me ayuda, tal vez quisiera pedir a las personas solidarias en Rusia que me apoyen para tener un techo".
A pesar de que llora amargamente por la situación que vive desde hace 15 años, no deja de tener esperanzas en un futuro mejor para él y su familia. También sueña con tocar para grandes públicos, en todo el mundo.
"Hay muchos que me han dicho: 'Eres un ejemplo. La verdad, a veces yo mismo me admiro al tocar guitarra, al cantar", dijo. "Quisiera decirle a esas personas que se sienten deprimidas, que no pueden salir: todo se puede en la vida. Yo lo he hecho, lo estoy viviendo", agregó. Y se quitó su prótesis para lucir su muñón.
"Yo no tengo una mano, no puedo ver. ¡Cuánto quisiera que alguien me apoye para operarme la vista! Anhelo poder ver, poder caminar a otros lugares, hacer mi vida con mi familia", dijo entre lágrimas. "No distingo nada, todo es oscuro", se lamentó.
Al despedirse, el músico pidió que se publique su número telefónico, por si algún "corazón bondadoso" pudiera ayudarle a atravesar este momento tan duro de su vida: (+591) 77530946.
Un creador ilimitado
Roly Ronald, como se presenta y como figura en su cuenta de TikTok, estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Apenas pasa los 30 años y desde adolescente se dedica a crear soluciones para todo tipo de dificultades. Se define como "un maker".
Apasionado por la robótica, Mamani decidió poner sus conocimientos al servicio de su comunidad. "Desde mi juventud he visto que este tipo de herramientas para personas con algún tipo de discapacidad, como la pérdida de una extremidad, no es accesible", dijo a Sputnik.
Comentó que muchas veces vio a personas perder extremidades en trabajos con muy baja remuneración: "Quienes querían adquirir una prótesis o un tipo de solución, no podían pagar el monto requerido. Por ello Robotics Creators ha aparecido, para ayudar a personas con esta clase de necesidad".
Su empresa, una de las más avanzadas tecnológicamente en Bolivia, está ubicada en Achocalla, un municipio rural lindero con la ciudad de El Alto, en La Paz. Hasta aquí llega gente que mayormente vive en poblados mineros, alejados de la capital.
Semanas atrás, dio varias vueltas por la web un video grabado en su taller. Una anciana sin manos recibía emocionada sus prótesis elaboradas por Mamani. "Doña Andrea es una persona con diabetes, que en épocas de la pandemia (inicios de 2020) se enfermó y no pudo tener atención médica. Se complicó su situación y han tenido que extraerle ambas manos y ambos pies", relató el CEO de Robotics Creators, satisfecho de poder ayudarla.
Constantemente, Roly Ronald incorpora nuevas tecnologías a su taller. Reinvierte todo lo que gana para desarrollar un trabajo de vanguardia. ¿Cómo logra financiarse? "Hay un sector grande de personas que nos visitan que son pudientes. Pueden acceder a nuestras soluciones".
Indicó que los brazos mecánicos que construye tienen un costo en el mercado de 3.000 hasta 10.000 dólares. "Por eso mucha gente prefiere quedarse sin prótesis. Pero nuestro costo es accesible, es como un celular de alta gama. Se puede hacer un pequeño esfuerzo para adquirir este tipo de prótesis, no es nada caro", aseguró.
Entre sus pacientes, también tiene perritos que perdieron alguna de sus patas.
En su taller de Achocalla, Mamani programa abrir un museo de robótica para finales de 2021. También prevé dar más espacio a sus creaciones, para reconfortar las vidas de más personas.
Además, próximamente comenzará a elaborar prótesis de piernas, que son muy solicitadas, pero más difíciles de hacer.
Los planes de Mamani, como su talento, parecen no tener límite: "Sueño un día logremos ser un Centro de Rehabilitación Biónica, que brinde rehabilitación, inserción de prótesis, donde se desarrollen exoesqueletos para personas con parálisis".
 
 
 
 
MEMORIA DE LA ECONOMÍA DE BOLIVIA MARCA CIFRAS ROJAS EN 2020 EN SU MACROECONOMÍA
 
Xinhua de China (https://on.china.cn/2QKKTz6)
 
La Memoria de la Economía Boliviana 2020, presentada la noche del lunes por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, registra las peores cifras rojas de los indicadores macroeconómicos de las últimas tres décadas.
"El Gobierno (interino) de Jeanine Áñez eliminó uno de los elementos fundamentales de la economía como es la inversión pública; la demanda interna en 2020 tuvo una incidencia negativa del 16,5 por ciento, se volvió a priorizar el mercado externo afectando al motor de la demanda interna", explicó Montenegro.
En un contexto internacional adverso provocado por la pandemia de COVID-19 y la crisis política en Bolivia, el desempeño de la economía nacional fue, a su juicio, "severamente afectado".
Las medidas implementadas por el Gobierno de transición, continuó Montenegro, provocaron el año pasado una caída del 52,7 por ciento en la inversión pública, al pasar de 3.769 millones dólares en 2019 a solo 1.784 millones de dólares, como consecuencia de lo cual la ejecución de muchos proyectos productivos y estratégicos quedó paralizada y la economía nacional se contrajo.
De acuerdo con la memoria, Bolivia cerró 2020 con una inflación del 0,7 por ciento, una de las más bajas de los últimos 11 años, en un contexto de debilitamiento de la actividad económica, caída de los ingresos y aumento del desempleo.
La administración de la deuda pública por parte del Gobierno transitorio fue deficiente, dando un incremento excesivo, según el documento, en el saldo, principalmente de deuda interna.
"La deuda adquirida por la gestión del Gobierno de turno se canalizó principalmente para financiar el gasto corriente, a diferencia del período 2006 a octubre de 2019 cuando la deuda pública era destinada a la inversión pública", aseveró Montenegro.
 
 
 
 
 
TACNA: EXPORTACIONES DESDE ZOFRATACNA CRECIERON 12.79 % DURANTE PRIMER TRIMESTRE
 
Exportaciones se dirigen a Chile, Colombia, Bolivia, España y Suiza, generando ingresos y trabajo en dicha región
 
Andina de Perú (https://bit.ly/3tnLT9C)
 
Las exportaciones generadas desde la Zona Franca de Tacna (Zofratacna) crecieron en 12.79 % durante el primer trimestre, en relación al año anterior, siendo los principales productos el orégano, aceitunas, aceite de oliva, bloquetas de concreto, ladrillos textiles y geomembranas, dirigidos al mercado internacional, se informó.
“Los principales países a los que se dirigen las exportaciones son Chile, Colombia, Bolivia, España y Suiza, que pese a la pandemia han seguido comprando productos peruanos lo que genera divisas para el país, ingresos para la región y puestos de trabajo”, destacó el presidente de Zofratacna, Aldo Fuster.
Las empresas ubicadas en la zona franca, que producen o procesan las diversas mercancías  de exportación, gozan de beneficios tributarios y aduaneros que permite desarrollar actividades industriales, agroindustriales, ensamblaje y maquila.
Además, cuentan con el sistema de transporte de carga internacional a través del puerto de Arica, trabajo en conjunto que también se ha desarrollado adecuadamente en la época de la pandemia.
Durante el 2020, año de la pandemia, las exportaciones experimentaron un incremento del 20.5 % en el primer trimestre.
“Sin duda los productos peruanos han sabido mantenerse en los mercados a los que llegan y al estar ubicados en la zona franca reducen la carga tributaria por su operación, lo que les permite ampliar sus márgenes de ganancias y reinvertir en sus negocios”, agregó Fuster.
Cabe destacar que la empresa Plásticos Agrícolas y Geomembranas es una, con mayor exportación de geomembranas y pegamento PVC hacia Bolivia, Chile, Colombia, Panamá y República Dominicana. 
Le siguen productos de Ladrillera MAXX hacia Chile; las aceitunas de Agroindustrias Inca Perú para Brasil; orégano por Zofratacna-Mype hacia Suiza; bloquetas de concreto de Transportes Alameda World para Chile; residuos de plásticos EVA de Chyfly Shoes destino China y confecciones textiles hacia Chile de Siddiqui, Fareed Nassem.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: CUATRO NUEVAS ÁREAS PROTEGIDAS CONSERVAN BOSQUES DE LA CHIQUITANÍA Y FUENTES DE AGUA EN LOS ANDES
 
Mongabay News de Indonesia (https://bit.ly/2QR4eOZ)
 
Cuatro nuevas áreas protegidas se han establecido en Bolivia. El Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá de San Ignacio de Velasco, Área Protegida Municipal Bajo Paraguá Concepción, Área Natural de Manejo Integrado y Comunitario San Lorenzo y Área Natural de Manejo Integrado y Comunitario de la Serranía Incahuasi nacieron entre el 14 de febrero y el 7 de abril de 2021.
Más de un millón de hectáreas protegen ahora los bosques primarios de la Chiquitanía, así como las fuentes de agua de Los Andes en estas cuatro áreas protegidas que nacieron por iniciativa de las comunidades y de sus municipios.
“Actualmente son los municipios los que están impulsando creación de áreas naturales protegidas. El gobierno nacional ya no lo hace más allá de las 22 que ya existen. Ahí se acabó”, dice Rosa Leny Cuellar, Coordinadora del Consorcio de Ecorregiones Conectadas Conservadas Sostenibles (ECCOS), de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC).
Las reservas de Bajo Paraguá
La presión por el cambio de uso de suelo y la llegada de poblaciones de migrantes que se instalan en los bosques de la Chiquitanía impulsó la creación de las áreas protegidas municipales Bajo Paraguá de San Ignacio de Velasco y Bajo Paraguá Concepción.
Bajo Paraguá San Ignacio de Velasco nació el 12 de febrero de 2021 para proteger casi un millón de hectáreas —983 mil hectáreas— de bosques primarios de la Chiquitanía, en Santa Cruz. Un pedido que llevaba más de cinco años de espera desde que la población y las autoridades locales plantearon convertir estos bosques en áreas protegidas para detener la deforestación.
“Bajo Paraguá fue visto como un potencial sitio de conservación de fuentes de agua y de especies en peligro; pero últimamente el motor para su protección se debe a que es el único mecanismo para no ser avasallados por gente que llega de otros lugares”, comenta Cuellar de ECCOS, un consorcio formado por seis organizaciones dedicadas a la conservación, cinco de Bolivia y una de Brasil.
Oswaldo Maillard, coordinador del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de la FCBC, se refiere también al problema de las invasiones en los bosques de Bajo Paraguá. “Existe gran presión en la zona y un movimiento de colonización permanente. Es un problema de tráfico de tierras, pues llegan personas que se instalan en los bosques, los desmontan y luego venden esas tierras”.
El avance de la frontera agropecuaria y la colonización de las tierras chiquitanas está acelerando la deforestación de los bosques en Santa Cruz. “Hay proceso fuerte de personas que están tomando posesión de tierras con aval de gobierno nacional”, dice Cuellar en relación a las normas que permiten el establecimiento de las llamadas comunidades interculturales a las que se les otorgan títulos de propiedad.
Las cuatro comunidades indígenas del pueblo guarasugwe que habitan dentro del territorio que ahora es área protegida, también consideraron que la mejor forma para enfrentar las invasiones y la deforestación por el cambio de uso de suelo era proteger estos bosques. De esta forma se sumaron a los planes del municipio de la gobernación de Santa Cruz y de la FCBC.
Parte de las 983 mil hectáreas del Bajo Paraguá de San Ignacio de Velasco fue Reserva Forestal Bajo Paraguá desde 1988, territorio que ahora ha sido sumado a la nueva área protegida. En estos bosques existen especies como el jaguar (Panthera onca) y otros mamíferos grandes que requieren extensos territorios, además de ser el hábitat de especies en peligro de extinción como los perros de monte (Speothos venaticus).
Junto a ese territorio también se creó el Área Protegida Municipal Bajo Paraguá Concepción, un territorio de 154 mil hectáreas que junto con el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro y la Reserva Científica, Ecológica y Arqueológica Kenneth Lee y el Parque Nacional Copaiba forman un corredor biológico natural.
En estas áreas protegidas de Bajo Paraguá han sido registradas 79 especies de árboles, arbustos y palmeras, entre ellas el asaí (Euterpe oleracea), que se ha convertido en fuente de trabajo para las comunidades indígenas, señala Cuellar.
Las reservas para proteger las fuentes de agua
El 7 de abril de 2021 se creó también el Área Natural de Manejo Integrado y Comunitario de la Serranía Incahuasi, en el departamento de Chuquisaca, un espacio de 29 mil hectáreas destinado a la conservación de las principales las fuentes de agua para la ciudad de Muyupampa.
En estos bosques húmedos y submontanos de los Andes bolivianos se han registrado 141 especies de plantas, de las cuales 14 se consideran especies en peligro de extinción, además de 28 especies de anfibios, 26 de reptiles, 67 de aves y 22 mamíferos.
“Esta área protegida permite el almacenamiento de entre 3 toneladas a 254 toneladas de CO2 por hectárea”, comenta Henry Bloomfield, Coordinador de Unidad de Áreas Protegidas de la Fundación Natura, para destacar los servicios forestales que ofrece Serranías de Incahuasi.
Esta nueva área protegida también forma un corredor biológico natural junto con el Área Natural Municipal de Manejo Integrado de Igüembe, convirtiéndose así en un un espaci0 protegido para especies emblemáticas como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus). En este territorio también habitan pumas (puma concolor), leopardos (Panthera pardus) y ocelotes (Leopardus pardalis).
Bloomfield explica que el territorio donde se ha establecido Serranías de Incahuasi es una zona de exploración de gas, por esta razón las comunidades campesinas que habitan en la zona han visto como una alternativa convertir sus bosques en un área protegida.
Bloomfield destaca también que este territorio conecta la ruta histórica de los viajes del Che Guevara, por lo tanto, es un área que une la conservación de la biodiversidad con el rescate del patrimonio cultural.
Otra área creada para conservar fuentes de agua es el Área Natural de Manejo Integrado Serranía San Lorenzo, un territorio de 54 mil hectáreas que —según indica Bloomfield— es una isla en un sector altamente afectado por la agricultura y ganadería en La Chiquitanía.
“Es una zona ganadera, de donde sale el agua para el centro poblado de San Lorenzo. Cada año veían que el caudal se iba reduciendo, por ello, el municipio impulsó la creación de esta área protegida”, dice Bloomfield.
De acuerdo con una evaluación realizada por la Fundación Natura, en este territorio se han registrado antas y felinos como el puma y ocelote. “Es una isla en medio de un paisaje muy intervenido por la ganadería extensiva”, señala Bloomfield.
 
 
 
 
¡LO QUE FALTABA! ENFERMERA COMETE TERRIBLE ERROR Y CLAVA JERINGA COMO SI FUERA DARDO
 
La enfermera se confió y tiró la jeringa como si fuera un dardo, provocando que se clavara en una zona del brazo que no es la recomendable para la vacunación.
 
Líbero de Perú (https://bit.ly/3nNgDPP)
 
La vacunación contra el coronavirus se ha convertido en algo que todo el mundo anhela y que podría ser catalogado como el tema más importante del mundo, por lo que en diferentes partes del mundo quedan varios clips de video sobre este hecho, ya sean virales, preocupantes o graciosos.
Así como en Perú hemos visto un sinfín de videos de adultos mayores felices recibiendo sus respectivas dosis en redes sociales, en Bolivia acabamos de ver el momento, en el que una enfermera comete un grosero error cuando procede en la inoculación de este antídoto.
En las imágenes vemos cómo una chica está siendo vacunada con total normalidad hasta que la enfermera retira la jeringa para botarla a la basura, pero se confió y la tiró como si fuera un dardo, clavándose en otra parte del brazo, generando cierta indignación entre los usuarios de las redes sociales.
Según el chico que publicó el video en su cuenta de TikTok, el hecho sucedió en Santa Cruz, Bolivia y expresó su malestar preguntando si el personal de salud es capacitado antes de iniciar la inmunización a la población.
Tal como se puede apreciar en algunos segundos del videos, la chica víctima de la clavada involuntaria mira su brazo totalmente sorprendida al sentir un nuevo 'pinchazo', pero parece no quejarse.
Al apreciar su error, la enfermera retiró nuevamente la jeringa y esta vez si la desechó a la basura.

No comments:

Post a Comment