Tuesday, June 22, 2021

CAMIONES CRUZAN LA FRONTERA POR EL MEDIO DEL RÍO BERMEJO

El concepto de "frontera permeable" ha quedado por lo menos fuera de lugar, a juzgar por lo que pasa entre Aguas Blancas (Argentina) y Bermejo (Bolivia). El río Bermejo, como límite natural entre ambos países en ese sector, es vulnerado en forma sistemática con muestras de osadía que se reinventan permanentemente para burlar los controles de las fuerzas de seguridad.
Desde los gomones que, a modo de embarcaciones echizas, cruzan el lecho crecido con 20 personas a bordo, hasta el puente improvisado sobre plataformas flotantes que se incrustan en ambas márgenes de la frontera internacional, todo es válido en el nombre del contrabando. El punto límite a estas maniobras aún no se conoce, ya que las formas de burlar los controles se renueva de acuerdo a la época del año.
En las últimas horas se difundió un video donde se puede ver a un camión cruzando por un sector de poca profundidad del imponente río Bermejo, que ahora baja con poco caudal, lo cual facilita la tarea de los que quieren evadir las fiscalizaciones.
Gran porte
En el video se observa el camión de gran porte cruzando, por el lecho del río, la frontera hacia Bolivia por una finca de Aguas Blancas. Con la viralización de las imágenes, el vehículo es buscado por las autoridades argentinas y bolivianas.
Según informaron los medios locales, el hecho ocurrió el pasado sábado cuando los efectivos del Escuadrón 20 de Orán tomaron conocimiento a través de un alerta del Sistema Tecnológico de Vigilancia Inteligente de Fronteras (SITEVIF) que en el sector de una finca, un camión se encontraba sobre el cauce del mencionado río.
Tras llegar al lugar tomaron las coordenadas geográficas mediante un GPS y pudieron averiguar que el camión se encuentra en Bolivia, aunque nada más se supo al respecto
El caso remite a otro similar ocurrido hace unos días atrás cuando en el sentido inverso, (desde Bermejo hacia Aguas Blancas), intentaron ingresar al país un vehículo en un gomón.
El caso anterior: un auto en gomón
El caso del automóvil en gomón se conoció a principios de junio cuando desde el Escuadrón 20 Orán, de Gendarmería, recibieron un aviso desde el SITEVIF sobre varias personas que cruzaban el límite internacional hacia el territorio argentino tasladando una Ford Ecosport Titanium. El vehículo, de color gris, iba sobre una embarcación artesanal proveniente de Bolivia.
Ante esa situación los funcionarios se acercaron hasta el lugar mencionado y observaron cómo los involucrados, al notar la presencia de los gendarmes regresaron nadando inmediatamente al país limítrofe.
Luego los gendarmes identificaron a una mujer de nacionalidad boliviana, con residencia en Salta, quien se encontraba con su hijo menor de edad, quien manifestó ser la dueña.
Intervino la Fiscalía Descentralizada de Tartagal, desde donde se dispuso la inspección del rodado mediante la utilización del escáner de AFIP-DGA y su posterior secuestro, como así también que la ciudadana propietaria de la Ford quede sospechada por una infracción al Código Aduanero. El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3gLThsj)
 
 
 
 



POR QUÉ LOS SALTEÑOS PREFIEREN CRUZAR A COMPRAR A BOLIVIA
 
Ariel Zablouk, presidente de la Cámara de Comercio de Orán, pidió en diálogo con Cadena 3 que se haga cumplir la Ley de Frontera.
 
Cadena 3 de Argentina (https://bit.ly/3wJrhuK)
 
Ariel Zablouk, presidente de la Cámara de Comercio de Orán, dijo a Cadena 3 que cada vez son más los argentinos que viajan a países vecinos para realizar compras, debido a la conveniencia de los precios.
"A pesar de la devaluación, se complica muchísimo competir en varios rubros con los precios de los países limítrofes", indicó.
Desde la Cámara de Comercio piden que se haga cumplir la Ley de Frontera (18.535), establecida en 1970, que prevé beneficios económicos, financieros y tributarios que promuevan las industrias de las zonas de frontera.
"Hay mucha gente con doble nacionalidad que viene a cobrar del país vecino estas ayudas del Gobierno nacional", agregó Zablouk.
 
 
 
 
 
ACELERAR NO ES UNA OPCIÓN: LA VERTIGINOSA "CARRETERA DE LA MUERTE" EN BOLIVIA
 
Informe 21 de Argentina (https://bit.ly/3xGh4PL)
 
Es una de las vías mas conocidas del continente y en donde solo unos pocos se atreverían a transitar en ella, nada más verla puede producir ansiedad y vértigo: se trata de la Carretera de la Muerte.
El Antiguo camino a los Yungas, también conocido como Camino de la Muerte, es una ruta ciclista de aproximadamente 80 km de extensión, que une la ciudad de La Paz y la región de Los Yungas.
Existe numeroso material en internet sobre esta vía en la que por algunos tramos puede pasar un vehículo a la vez debido a lo angosto que puede resultar ¡apenas tres metros!
Hoy en día por la Carretera de la Muerte ya no transitan vehículos automotores de ningún tipo. El camino, protagonista de numerosos accidentes fatales en el pasado, hoy en día es un atractivo turístico para el país y para los entusiastas de las dos ruedas por lo imperdible que resultan sus paisajes.
 
 
 
 
PARABA FRENTE ROJA: REGISTRAN 1160 EJEMPLARES EN CENSO DE ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN BOLIVIA
 
Mongabay de Indonesia https://bit.ly/3gSC8vH)
 
Durante dos semanas, un equipo de investigadores recorrió los lugares donde habita la paraba frente roja (Ara rubrogenys) para saber cuál es la situación de esta ave endémica de Bolivia que se encuentra en peligro de extinción. La tarea consistía en realizar un censo de la especie. El resultado fue el registro de 1160 individuos, entre ellas, 159 parejas en estado reproductivo.
«Planificamos hacer un censo en simultáneo en las cuencas donde está la paraba frente roja. Es la primera vez que se hace un censo de manera sincronizada«, señala Rodrigo Soria, director de la Asociación Armonía, que en coordinación con otras instituciones llevó adelante el censo.
Un conteo anterior, realizado hace una década, tuvo como resultado una población que apenas llegaba a 807 ejemplares. Pese al incremento que se observa ahora, la paraba frente roja continúa en Peligro Crítico de extinción, según la categorización de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
¿Cómo se hizo el censo?
El equipo de aproximadamente 24 personas que estuvo a cargo de realizar el censo recorrió 54 lugares donde se sabía que anidaban estas aves. Fueron en total 15 municipios en cuatro departamentos de Bolivia: Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Santa Cruz. Los recorridos se hicieron entre el 15 de marzo y la primera semana de abril, época de reproducción de la especie.
Guido Saldaña, Coordinador del Programa de Conservación de la Paraba Frente Roja de la Asociación Armonía, fue uno de los que integró estos equipos. Se dividieron en seis grupos de trabajo —relata Saldaña— integrado por investigadores, personal técnico, guardaparques e integrantes de los municipios, quienes estuvieron un poco más de dos semanas en campo y lograron ubicar 46 peñas rocosas y ocho palmeras con actividad reproductiva, 12 dormideros y seis sitios de alimentación.
«Hicimos el censo en toda el área de distribución de especie. Hemos cubierto al 100 % estos lugares en simultáneo, es decir, al mismo tiempo en las cuatro cuencas de distribución de esta especie», comenta Saldaña.
En total fueron 466 horas de observación en las cuatro cuencas con presencia de la paraba: ríos Mizque, Grande, Caine y Pilcomayo. El censo incluyó áreas protegidas como los parques nacionales El Palmar y Toro Toro y otras tres de carácter municipal: Jardín de las Cactáceas, Lagarpampa Moyepampa, y el AMNI Pasorapa.
Los resultados indicaron un total de 159 parejas —318 parabas— con indicios de actividad reproductiva, es decir, desde la observación de las cavidades de las peñas donde estaban las parejas hasta la observación de pichones en los nidos. «Cuando vemos a las parabas que entran y salen de la cavidad, al menos cinco veces al día, entendemos que es para alimentar a su pichones», cuenta Saldaña.
Del total de parabas registradas, 1160 individuos, 482 de ellas están en la cuenca del Mizque, 398 en la cuenca del Grande, 181 en la cuenca del Caine y 99 en la cuenca del Pilcomayo.
Rodrigo Soria, de la Asociación Armonía, señala que en esta oportunidad los resultados obtenidos son completos, en comparación con censos anteriores. «Este fue un censo extensivo, tanto en los lugares que conocíamos y que ya habían sido visitados, así como lugares que no se recorrieron antes».
Soria menciona que el censo del 2011-2012, realizado por el ornitólogo español J.L. Tella y otros investigadores, reportó una población de solo 807 parabas, con menos de 100 parejas reproductora. En ese momento —indica Soria— se visitaron entre 38 y 40 sitios de anidación y se llegó a 284 horas de observación. Esto  podría explicar, en parte, los valores más bajos de ese momento.
Sin embargo, el aumento del último censo con respecto al anterior puede haberse producido por los esfuerzos de conservación que realizan distintas organizaciones comprometidas con la conservación de la paraba barba roja.
Una forma de comparación
El científico boliviano Diego Méndez, que lidera el proyecto Ecología del movimiento y conservación de buitres del Nuevo Mundo, señala que la cantidad de aves de la paraba frente roja es muy pequeña y reducida. «Es una especie que continúa amenazada y no se puede bajar la guardia. Por su delicado estado de conservación todas las medidas son importantes, urgentes y necesarias».
Méndez recuerda que se trata de una especie endémica y muy representativa de Bolivia, que habita en los valles interandinos. Según el Libro rojo de los vertebrados de Bolivia, publicado en 2009, hasta mediados de la década de 1980, la paraba barba roja tenía por lo menos 5000 individuos en la naturaleza.
Ahora, según este último censo, la cantidad de ejemplares en estado silvestre apenas supera los mil individuos. «Para la comunidad de  ornitólogos y de conservadores es importante conocer cuántas parabas quedan», precisa Méndez.
El investigador boliviano menciona también que existe otro censo realizado de manera simultánea por la Fundación para la Conservación de los Loros de Bolivia.
En una entrevista ofrecida a Mongabay Latam en febrero de este año, el científico español Guillermo Blanco, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, España, se refirió al censo del 2011 como el más detallado que se había realizado hasta ese momento y adelantó que la FCLB estaba en el proceso de realizar un nuevo censo. Sin embargo, estos resultados aún no han sido publicados.
Méndez señala que «técnicamente podría ser muy útil contar con dos fuentes de datos e información sobre la paraba frente roja, que se podrán comparar». No obstante, Méndez dijo que «lo ideal hubiera sido tener un censo unificado».
Las amenazas de la paraba frente roja
El tráfico de especies silvestres se ha convertido en la segunda amenaza para esta especie, asegura Saldaña. Un problema que en décadas pasadas era la principal causa de la disminución de las poblaciones de esta especie.
Actualmente, el mayor problema es la reducción de su hábitat. Juan José Celi, técnico de Rescate de Control y Fiscalización de Fauna Silvestre de la Gobernación de Santa Cruz, señala que en el año 2015 recuperaron dos individuos de esta especie del tráfico y lograron su rehabilitación y liberación.
Fue la única vez que recuperaron aves de esta especie, pero desde entonces reforzaron el trabajo para reducir la captura ilegal de la paraba frente roja. En ese momento, se detectó la venta de estos animales a través de las redes sociales.
«En 2011 iniciamos un programa de conservación para las especies víctimas de tráfico. Empezamos con el control de animales silvestres y animales heridos a nivel local, departamental y nacional. Salíamos a las rotondas y mercados para fiscalizar», señala Celi.
La gobernación avanzó en su programa de conservación en coordinación con organizaciones civiles y activistas que «ayudan en la vigilancia y hacen las denuncias cuando se presentan casos de tráfico».
Saldaña indica que el programa que se inició hace una década ahora se ha extendido hasta el 2024. «Hacemos trabajo preventivo e informativo con la comunidad y con gremios como transporte para que no trasladen a personas que lleven animales silvestres».
Rodrigo Soria, de la Asociación Armonía, agrega que otra de las amenazas actuales sobre esta especie es el conflicto entre las aves y los agricultores dedicados al cultivo de maíz que «ven a la paraba como amenaza para sus sembríos».
Pese al posible incremento de la población de la especie, la paraba frente roja continúa en grave peligro de extinción. No obstante, los esfuerzos de conservación realizados por diversas instituciones comprometidas por su protección podrían empezar a revertir el problema.
Saldaña indica que el programa que se inició hace una década ahora se ha extendido hasta el 2024. «Hacemos trabajo preventivo e informativo con la comunidad y con gremios como transporte para que no trasladen a personas que lleven animales silvestres».
Rodrigo Soria, de la Asociación Armonía, agrega que otra de las amenazas actuales sobre esta especie es el conflicto entre las aves y los agricultores dedicados al cultivo de maíz que «ven a la paraba como amenaza para sus sembríos».
Pese al posible incremento de la población de la especie, la paraba frente roja continúa en grave peligro de extinción. No obstante, los esfuerzos de conservación realizados por diversas instituciones comprometidas por su protección podrían empezar a revertir el problema.
 
 
 
 
 
COMPETENCIAS MEDIÁTICAS DE COMUNICADORES DE ECUADOR, COLOMBIA, BOLIVIA Y ARGENTINA
 
Dialoguemos de Ecuador (https://bit.ly/2TVpFzG)
 
Iniciamos este artículo haciendo una pregunta importante ¿los estudiantes y profesores de hoy tienen “competencias mediáticas”, es decir, las habilidades para usar y consumir los medios de comunicación tradicionales y digitales de manera adecuada?, en una sociedad en donde todos los días se generan nuevas formas de conocimiento e información, mediante los medios digitales, la cultura audiovisual y el desarrollo de Internet en general.
Para dar respuesta y aportar con soluciones a este problema, la Universidad Técnica Particular de Loja a través del grupo de investigación “Comunicación, Educación y Tecnología” desde hace 8 años investiga las competencias mediáticas de los jóvenes y profesores. El objetivo central radica en el vínculo existente entre la comunicación y la educación, aumentando la posibilidad de una mejora en la educación (Sánchez y Contreras, 2012), que  permita conocer cómo educar mediante los medios de comunicación y contribuir en la formación de estudiantes y docentes del país.
El ecosistema digital en el que vivimos es escenario de nuevas relaciones entre los medios y sus audiencias, las cuales asumen un rol más activo respecto al  público de los medios de comunicación tradicionales. El paso de los medios a las mediaciones (Martín-Barbero, 1987) y luego de las mediaciones a las hipermediaciones (Scolari, 2008), describe un recorrido en el que se pone de relieve esta relación dialógica entre medios y usuarios. En ese sentido, la competencia mediática (Ferrés y Piscitelli, 2012) puede ser concebida como una instancia de mediación crítica en esta relación, principalmente en el caso de las redes sociales, donde la participación de los usuarios en la generación y circulación de contenidos adquiere especial relevancia.
Para conocer el nivel de competencia mediática de los estudiantes y profesores de Ecuador, Colombia, Bolivia y Argentina en las redes sociales de YouTube e Instagram, se han aplicado cuestionarios, considerando las dimensiones de la competencia mediática propuestas por Ferrés y Piscitelli (2012): lenguaje, tecnología, procesos de interacción, procesos de producción y difusión, ideología y valores, y estética. Pues la tendencia futura nos afirma que la evolución de la tecnología en las aulas se producirá hacia el uso personalizado a través de dispositivos portátiles, inalámbricos y permanentemente conectados”(Marín, Díaz y Aguaded, 2013, p.43).
Desde la perspectiva de esta investigación cuantitativa se consideró inherente indagar sobre algunos aspectos que pueden estar relacionadas al uso de las redes sociales You Tube e Instagram por parte de profesores y estudiantes de pregrado de comunicación de los cuatro países participantes. El instrumento de investigación desarrollado fue validado por expertos iberoamericanos y contó con la participación de una muestra de 1,730 estudiantes y 152 profesores.
En suma, YouTube e Instagram se constituyen en escenarios educativos para aumentar la participación, discusión y expresión de los estudiantes. Asimismo, ofrecen la posibilidad de mostrar la creatividad de los jóvenes en su proceso de enseñanza-aprendizaje (Dumas, Maxwell-Smith, Davis, & Giuletti, 2017) a través de la lectura de artículos, documentos o relatos digitales, como así también a través de videos, fotografías y memes que pueden dinamizar la educación, que hoy en día es cada vez más digital. Desde la perspectiva de los profesores estas redes sociales se han convertido en una herramienta útil de apoyo para el docente latinoamericano que cada vez más requiere de unas competencias básicas digitales que fortalezcan las didácticas dentro del aula de clase y la gestión óptima del nuevo conocimiento en beneficio del alumno contemporáneo.
Las oportunidades que proveen estas dos redes sociales para la expresión, divulgación y creación de contenidos educativos en el mundo académico universitario resultan de vital importancia para el desarrollo de estrategias didácticas innovadoras que consideren la capacidad creativa del alumno contemporáneo que se ha desarrollado en el universo de la ecología de los medios. El análisis de las competencias mediáticas de ambas poblaciones, sustentados en las dimensiones propuestas por Ferrés y Piscitelli es vital para la comprensión sustantiva del tema investigado en el contexto latinoamericano dado a las múltiples oportunidades epistemológicas y metodológicas que proveen los resultados del estudio.
Los resultados del proyecto sugieren una transformación importante por parte de los alumnos y profesores participantes en la investigación en lo que respecta a la integración paulatina de las redes sociales Youtube e Instagram para la gestión del conocimiento. Sin duda, las TIC juegan un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al ser herramientas que contribuyen en la educación y permiten al estudiante almacenar, ordenar y acceder fácilmente a la información y contenidos en línea.
Consideramos que el desarrollo de la competencia mediática en ese entorno digital es fundamental y primordial para una ciudadanía crítica y participativa. Partiendo de la experiencia en anteriores proyectos, se entiende como necesaria la profundización y revisión del término de competencia mediática ante los nuevos y emergentes procesos de interacción en un universo disperso de contenidos multiplataforma que proporcionan experiencias diversificadas de consumo y posibilidades de participación cada vez más intensas.
 
 
 
 
 
CÓMO APROVECHAR EL LITIO PARA EL DESARROLLO
 
Los recursos minerales son visualizados a nivel global con una importancia creciente en la evolución industrial. La Argentina define cómo subirse a la ola.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/2Sh69gn)
 
“Los recursos minerales son esenciales para el sistema energético, con lo cual las preocupaciones sobre la seguridad en torno a la provisión de petróleo ahora también abarcan a los minerales”, explica un reciente estudio de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), el organismo rector en materia de literatura energética. El trabajo llamado “El Rol de los Minerales Críticos en la Transición hacia las Energías Limpias” describe el impacto de la fuerte necesidad de minerales para el desarrollo de la “economía verde”.
El tema es de mucha relevancia particularmente para la Argentina, que tiene el potencial de convertirse en un actor de peso en el mercado del litio. El país tiene debilidades institucionales en relación a Chile y Bolivia. Sin embargo, en el último tiempo el avispero comenzó a moverse y hay algunos borradores de iniciativas por parte del gobierno, por el lado de YPF y de la bancada oficialista en Diputados.
En la Cámara baja habría una propuesta de parte de legisladores de Jujuy del Frente de Todos con el apoyo del gobernador de Catamarca, Raul Jalil, para la creación de un Instituto Nacional del Litio. También desde el lado del diputado Carlos Heller están "buscando información y antecedentes" para retomar la idea del proyecto de ley vinculado al litio presentado en 2015 que preveía "declarar de interés público la exploración, explotación, concesión de explotación, industrialización y demás actos consiguientes del litio y sus derivados". Otra de las vías para avanzar en una mayor participación del Estado nacional es la creación de YPF-Litio, algo que también sonó en los últimos días.
"El litio está regulado por el código de minería nacional y por la ley nacional de inversiones mineras. Por lo tanto, sacar al litio de ambas leyes nacionales es potestad del Congreso y es lo que le permitiría a las provincias junto al Estado Nacional establecer nuevos contratos de explotación con las dos empresas que hoy extraen litio para aumentar regalías, ganancias, aportes a comunidades y al sector ciencia y tecnología, mayor control del daño ambiental e industrialización de una parte del producto", explica Federico Nacif, coordinador de Vinculación Tecnológica InnovaT-Conicet.
El rol de los minerales
“La transición hacia la energía limpia implica un giro desde la tecnología intensiva en combustible a la intensiva en elementos minerales”, indica el informe de la IEA. Los minerales a los que hace referencia son cobre, litio, níquel, manganeso, cobalto, grafito, cromo, molibdeno, zinc y silicio, entre otros.
Por ejemplo, un parque eólico onshore requiere unos 10 mil kilos de minerales por cada megavatio de potencia instalada; un offshore, unos 15 mil kilos y la generación fotovoltaica, 7 mil kilos. La nuclear, 5 mil; carbón, 2500 y gas natural, unos 1000 kilos por cada megavatio de potencia. Los vehículos tradicionales cuentan con unos 35 kilos de este tipo de minerales, mientras que los eléctricos ascienden a más de 200 kilos.
Litio, cobalto y níquel son usados para mejorar la performance de las baterías recargables, mientras que otros “minerales raros” se usan para los imanes de las turbinas eólicas. Además, la ampliación de la electrificación para abastecer a los autos requiere de cobre y aluminio.
“Esto obliga a poner atención en las cadenas de valor de estos sectores y a la provisión adecuada de los minerales. Los debates alrededor de la seguridad energética tradicionalmente se han asociado al petróleo y al gas natural. Ahora los gobiernos necesitan expandir sus horizontes sobre nuevos potenciales peligros”, dice la IEA. Advierte que “la cadena de proveedores de materiales de las energías limpias está más concentrada que en petróleo y gas natural. Sudáfrica y el Congo explican el 70 por ciento de la producción de platino y cobalto, respectivamente, y China, el 60 por ciento de los elementos raros. En cobre y níquel, la mitad de la oferta se concentra en tres países”.
Las perspectivas del litio
El litio es un material clave en la producción de las baterías recargables para los autos eléctricos. Más de la mitad de la producción actual de litio corresponde a Australia, seguido de Chile (23 por ciento), China (10,0) y Argentina (8,0). Se calcula que en 2025 Chile explicará un 25 por ciento dea producción y Argentina, un 15 por ciento. Si se miden las reservas, la Argentina tiene el 21 por ciento de los recursos globales y junto a Bolivia y Chile dan cuenta del 58 por ciento del total.
Existe amplio consenso acerca del horizonte de fuerte crecimiento de la demanda de estos minerales en general y del litio en particular. Se calcula que a nivel global la demanda de litio podría subir unas 40 veces para 2040 y que la capacidad total de baterías recargables conectadas a las redes eléctricas pasaría de unos 15,5 gigavatios el año pasado a 105 gigavatios en 2040.
Debilidades institucionales
En su trabajo “Una mirada estratégica sobre el triángulo del litio”, el investigador de Fund.ar, Martín Obaya, compara los cuadros normativos de Bolivia y Chile con el de Argentina concluye que éste último “es poco favorable al desarrollo de políticas productivas, muestra visiones encontradas sobre la estrategia correcta y falta de coordinación entre provincias y niveles de gobierno”.
* Bolivia: "El litio es un recurso estratégico y cuenta con un marco normativo específico. El Estado central controla la propiedad, el acceso, la explotación, la extracción y producción de carbonato de litio. La participación de empresas privadas se encuentra restringida a ciertas actividades y siempre en asociación con empresas públicas estatales”, explica Obaya.
* Chile: La explotación de litio también está regulada por un marco normativo específico que data de los `70. “Luego el Estado vendió su participación en las empresas productoras de litio. Desde entonces, la explotación quedó en manos privadas y el papel del Estado se limita a la regulación y a la supervisión de la actividad”, describe Obaya. Las dos operaciones actualmente activas en Chile, una en manos de la estadounidense Albemarle y otra a cargo de la chilena SQM, están reguladas por contratos firmados por la estatal CORFO, que es la propietaria de las concesiones en el salar de Atacama.
* Argentina:  "La actividad litífera se encuadra en el marco normativo que regula la actividad minera en general y se orienta a promover la atracción de inversiones privadas. En un esquema de gobernanza federal, solo Jujuy ha definido un marco normativo donde se establece el carácter estratégico del litio, mientras que Catamarca y Salta asumieron una posición que se corresponde con el carácter liberal del sistema normativo minero nacional", define el trabajo.
Otro punto muy relevante de la debilidad del entramado local es que durante los últimos años los reclamos y las manifestaciones de las comunidades en materia ambiental se han acentuado principalmente alrededor del tema del agua. La extracción de litio requiere de mucha agua y se realiza en zonas de alto "stress hídrico", ya que se trata de un recurso escaso para hogares y actividades productivas.
 
 
 
 
UN GIGANTE CHINO ANUNCIÓ UNA INVERSIÓN MILLONARIA DE LITIO EN SALTA
 
La Mañana de Neuquén de Argentina (https://bit.ly/3gS0c1V)
 
La empresa china Ganfeng Lithium es una de las productoras de litio más importantes del mundo y anunció que desembarcará en la Argentina para llevar a invertir en una planta de baterías a partir de energía solar. Estará ubicada en Salta.
De esta manera, la compañía de China generará baterías del mineral gracias a la instalación de una planta de extracción de litio, en el Salar de Llullaillaco, Salta, y a la implementación de un sistema fotovoltaico de 120 megavatios.
Ganfeng Lithium ya cuenta con un proyecto de salmuera de litio en Mariana, también ubicado en Salta. En ese sentido, festejaron la noticia en su cuenta oficial de LinkedIn: “¡Energía limpia para litio limpio!", comentaron en referencia a la nueva inversión.
Desde el Gobierno de Salta celebraron la noticia y explicaron que se podrán generar “más de 4 mil puestos de trabajo directos e indirectos, priorizando para ellos a la Puna, a la provincia y a empresas locales”. Y precisaron: “Durante este año comenzará la construcción de la planta en el Salar de Llullaillaco y luego en el Parque Industrial de Güemes”.
Inversión millonaria
Según se informó, la inversión será de casi 600 millones de dólares, “tanto en la planta del Salar como en la de carbonato de litio, en el Parque Industrial de Güemes, con una producción estimada de 20 mil toneladas para la exportación”, detallaron desde Salta.
Autoridades de Litio Minera Argentina SA, subsidiaria de Ganfeng LIthium, le informaron al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, que la primera de las etapas “comenzará durante el segundo trimestre de este año con la concentración de salmuera de litio en el Salar de Lullailaco”, asegura el comunicado oficial.
Además, se ponderó el hecho de que “será el primer proyecto del mundo que se abastecerá de energía solar a través de la construcción de un parque vecino al proyecto con capacidad de 130 MW aproximadamente”, enfatizaron.

No comments:

Post a Comment