Tuesday, October 19, 2021

BOLIVIA CELEBRÓ UN AÑO DE DEMOCRACIA ENTRE AMENAZAS GOLPISTAS DE LA OPOSICIÓN

El 18 de octubre de 2020 el MAS obtuvo el 55,1% de apoyo en las elecciones presidenciales, que devolvieron el orden constitucional al país. A pesar de que Luis Arce goza de alto apoyo, su presidencia enfrenta permanentes amenazas de grupos golpistas.
Bolivia celebra un año de recuperación de la democracia este 18 de octubre. En la misma fecha de 2020, Luis Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS), triunfó en las elecciones presidenciales, con lo cual se acabaron 11 meses de Gobierno de facto de Jeanine Áñez (2019-2020).
"Se cumple un año de la victoria del MAS. Después del golpe de Estado, el 18 de octubre de 2020 el pueblo boliviano, a través del voto, expresó su desprecio y odio hacia la derecha boliviana. En cambio, el MAS recibió la confianza para que siga trabajando por el bienestar del pueblo boliviano", dijo a Sputnik el diputado del oficialismo Héctor Arce.
A pesar de las pruebas que demuestran que hubo un golpe de Estado contra Evo Morales (2006-2019), la oposición al MAS aún niega que se haya llegado a tal extremo. Lejos de formular alguna autocrítica por haber quebrado 37 años de vida constitucional, quienes apoyaron el derrocamiento de Morales advierten que lo volverían a hacer.
En los últimos meses el país soporta una nueva oleada de discursos golpistas, que tildan de "dictadura" al Gobierno constitucional de Arce. Por ello, este 18 de octubre el MAS juntó a sus bases en la ciudad de La Paz para dar una muestra de fortaleza y unidad.
"La derecha golpista, que hoy quiere impunidad, pretendía nuestras cabezas. Fue el pueblo boliviano, con su voto, quien reconoció que la derecha no representa sus intereses. Por eso ganamos con el 55% las elecciones en octubre pasado", dijo el presidente Arce en la Cumbre Nacional para la Reconstrucción Económica y Productiva.
Horas antes, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, había anunciado que justamente un año atrás hubo un intento de magnicidio contra Arce, con lo cual pretendían que los representantes del Gobierno de facto continuaran en el poder.
En este intento de magnicidio hay exministros de Áñez implicados, como Luis Fernando López, responsable de la cartera de Defensa, quien habría realizado los contactos para contratar sicarios y paramilitares de Colombia y Estados Unidos.
Un año de democracia
"Lamentablemente, sectores radicales de la derecha antipatria hoy buscan nuevamente generar inestabilidad, dolor, llanto, luto y muerte en el país", comentó el diputado Héctor Arce. Y advirtió que "ese respaldo [del 55,1%] sigue vigente, se ha demostrado en la gran concentración que hemos tenido el 12 de octubre con el wiphalazo a nivel nacional".
Luego de las elecciones presidenciales del año pasado, la oposición aceptó su derrota y bajó sus ánimos golpistas. Intentó resucitar el 24 de septiembre pasado, día de Santa Cruz de la Sierra, cuando el gobernador Luis Fernando Camacho avaló que se ultraje en los actos oficiales a la wiphala, una bandera que tiene el mismo status constitucional que la tricolor.
Además, ese día Camacho no le permitió hablar al vicepresidente David Choquehuanca, quien en ese momento era presidente interino, porque Arce participaba en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Desde entonces, el enfrentamiento entre oficialismo y oposición es imposible de ocultar. Con el wiphalazo del 12 de octubre pasado se procuró dignificar a la bandera representativa de los pueblos indígenas de los Andes.
Según cálculos del Gobierno, en esa jornada salieron a las calles más de un millón de personas en todo el país. Con tal muestra de fuerza movilizadora, la oposición tuvo que reconocer que no les son favorables las condiciones para dar un golpe de Estado exitoso.
Luego de la denuncia de Del Castillo, Camacho habló con la prensa: "Creo que es una irresponsabilidad para el pueblo boliviano. Primero, por una cuestión de seriedad, debería hacer la denuncia correspondiente, pero dentro de lo que es el proceso investigativo y no así solamente ante la población", dijo el gobernador cruceño, quien en 2019 lideró la movilización civil que desembocó en el golpe contra Morales. En ese momento, Camacho era presidente del Comité Pro Santa Cruz.
"Aquí no hay asesinos. No hay personas que quieran atentar contra la vida de absolutamente nadie. Lo que hay es un pueblo sediento de respuesta para poder superar la crisis económica, la crisis de salud", dijo Camacho.
Y evaluó que el presidente Arce "a eso se debería abocar y no estar en un show, buscando palestra para llevar denuncias irresponsables a la opinión pública sin haberla hecho en el orden legal".
A pesar de las quejas de Camacho sobre la economía boliviana, los números no lo avalan. En los primeros seis meses de 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció un 9,4%.
Autoproclamación ilegal
La semana pasada, el Tribunal Constitucional Plurinacional emitió una sentencia según la cual en 2019 no hubo una sucesión presidencial legal, luego del derrocamiento de Morales.
Según el diputado Arce, "se ratifica con absoluta firmeza lo que veníamos diciendo: que en 2019 no hubo tal sucesión constitucional, como se pretendía posicionar en la opinión pública. Por tanto, hubo autoproclamación", de la exsenadora Jeanine Áñez, actualmente presa por este y otros delitos.
"Hubo usurpación de funciones, hubo un golpe de Estado. Ciertos actores políticos tendrán que explicar su papel en ese golpe", agregó. Y mencionó al líder del partido Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, quien ya fuera presidente entre 2003-2005, cuando tuvo que asumir porque era vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003), quien huyó a Estados Unidos luego de provocar la llamada Guerra del gas, en la cual 67 personas fueron asesinadas por las fuerzas armadas.
Mesa era candidato en las elecciones del 20 de octubre de 2019, cuando se iniciaron las movilizaciones dirigidas a derrocar a Morales. En ese momento, el líder del CC no reconoció su derrota y convocó a la población a movilizarse.
Arce recordó que en esos días Mesa decía a la prensa: "Voy a ir a la presidencia o voy a ir preso". Finalmente se presentó en las elecciones del año pasado, cuando obtuvo un exiguo 28% frente al 55% del MAS.
"El señor Mesa acuñó una frase, 'fraude monumental' [en las elecciones de 2019]. Ahora va a tener que demostrar dónde está el fraude monumental, dónde están las pruebas. Deje de ser pajpaku [hablador, en aymara], deje de ser mentiroso. Presente pruebas", pidió el diputado del MAS por Cochabamba.
Y consideró que si Mesa no llegó a la presidencia, "donde debería estar es en la cárcel, porque ese llamado que hizo [a que la población salga a protestar a las calles] generó llanto, dolor y muerte en el país".  (https://bit.ly/3n7qAYz)
 
 
 
 
 

EEUU ALERTA A BOLIVIA SOBRE ‘GRUPOS PARAESTATALES VIOLENTOS’ Y PIDE SU DESMANTELAMIENTO
 
La Razón (https://bit.ly/3vr0CTx)
 
La Embajada de Estados Unidos en Bolivia denunció que “grupos paraestatales violentos” amenazan a activistas de derechos humanos y demandó al Gobierno su “desmantelamiento” como lo recomendó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que investigó los hechos de violencia y muerte de 2019.
La alerta y el pedido de la encargada de Negocios de Washington Charisse Phillips esta contenida en una carta dirigida, con fecha 15 de octubre, al viceministro de Régimen Interior, Nelson Cox. La misiva la publicó el abogado estadounidense Thomas Becker a través de su cuenta en Twitter.
“Ha llegado a mi conocimiento que la Sra. Kathryn Ledebur, activista de derechos humanos y directora de la Red Andina de Información, ha estado recibiendo amenazas a su integridad física por parte de grupos de seguridad paraestatales violentos. Otras personas estadounidenses también han sido amenazadas por su trabajo en derechos humanos”, establece la misiva.
Becker acompañó su post con el mensaje: “Esto es grande: en una carta al gobierno boliviano, el gobierno de EE.UU. ha reconocido el peligro de grupos paraestatales como los motoqueros y ha pedido explícitamente que sean desmantelados como han sugerido el GIEI y el presidente Arce”.
En la misiva, Phillips recordó que el GIEI expresó en su informe de la violencia y muerte en 2019 “la naturaleza de riesgo que representan los grupos de seguridad paraestatales en la sociedad”, y que Arce “también ha manifestado su plan para desmantelar dichos grupos”.
“Le pido al Gobierno que implemente plenamente las recomendaciones del GIEI y garantice la seguridad de todos los defensores de derechos humanos”, expresó la diplomática y le pide a Cox una reunión para “discutir este tema con más detalles”, en referencia a Ledebur.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: “CASTILLIZACIÓN” DEL GOBIERNO MASISTA
 
Prensa Obrera de Argentina (https://bit.ly/3je9nvo)
 
El gobierno de Luis Arce anunció el retiro del proyecto parlamentario que, votado en Diputados, estaba por tratar el Senado boliviano, contra “la legitimación de ganancias ilícitas”. Una ley destinada a combatir el lavado de dinero y la fuga de capitales a través de una acción más decidida de la Aduana para controlar los flujos de divisas (subfacturación en exportaciones, sobrefacturación en importaciones, etc.) y otros controles contra el lavado de narcodólares, etc.
Coincide con que en las últimas semanas ha estallado el escándalo de la fuga de capitales denunciada a nivel mundial por los Pandora Papers. Hace más de una década (todo el gobierno del MAS de Evo Morales y el de la golpista Jeanine Añez) que las “familias” de los ricachones poderosos vienen fugando millones de dólares. Se calcula que no menos de 1.000 millones de dólares por año. Serían alrededor de 300 los fugadores-evasores.
Los Pandora Papers evidencian, por ejemplo, que el empresario Branko Marinkovic Jovicevic, que en 2020 bajo el gobierno golpista de Añez, estuvo al frente de los ministerios de Planificación del Desarrollo y del de Economía y Finanzas, es uno de los principales implicados. Otro fugador serial offshore hacia los paraísos fiscales (Islas Vírgenes, etc.), es el recientemente fallecido exministro de Desarrollo Económico y Hacienda (1993-1997) y de Energía e Hidrocarburos (2002-2003), Fernando Illanes de la Riva.
Una iniciativa anterior, el “Proyecto de Ley de Lucha Contra el Uso de Paraísos Fiscales” no llegó a tratarse nunca, quedó estancado en su tratamiento.
Contra el proyecto aprobado en Diputados la derecha boliviana, encabezada por el gobernador de Santa Cruz, Luis Camacho, figura de vanguardia reaccionaria en el golpe de 2019, salió a enfrentarlo, reclamando su derogación. Acusó al planteo legislativo de un avance hacia el “totalitarismo”, que “coarta” la libertad de los empresarios (¿a fugar capitales?) y que sería parte de una campaña de persecución contra la oposición política derechista. La investigación sobre el ex ministro golpista Marinkovic sería parte de este plan persecutorio contra los defensores de la “libertad”.
El proyecto oficialista, sin embargo, deja abierta la posibilidad de una persecución para que paguen impuestos sectores de la clase media (transportistas, etc.) y hasta los vendedores callejeros, provenientes en su mayoría de la desocupación. También tiene colocado el título de la lucha contra la financiación del terrorismo, que deja abierta las puertas para descargar la legislación y el accionar represivo contra las organizaciones de izquierda, etc.
Es que el proyecto está redactado respondiendo a los dictados del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) creado por el imperialista Grupo de los 8 (G8) para combatir la financiación del “terrorismo”, concentrado en ese momento en cortar toda ayuda solidaria a las organizaciones del pueblo palestino.
Camacho (uno de los que está citado por la justicia para responder por su accionar golpista y racista) impulsó la constitución de un Bloque de Unidad que convocó a una jornada nacional de paro y movilización para el pasado lunes 11. Allí coló no solo el rechazo a la ley, sino también el reclamo de la libertad de los presos políticos golpistas (la ex presidenta Añez, etc.) y el cese de los procesamientos a golpistas, torturadores y fugadores de capital.
En el medio en un acto oficial de su gobernación, delante del vicepresidente de la Nación, arrió la bandera wiphala representativa del carácter plurinacional, adoptada en reconocimiento a la mayoría indígena de la población boliviana.
El paro, que se realizó con piquetes para cortar avenidas y rutas, tuvo un alto acatamiento en Santa Cruz y débil (La Paz, Cochabamba, etc. donde fue reprimido suavemente por la policía y algunos sectores del MAS) o nulo en otros distritos.
Al día siguiente, se realizó un “wiphalazo” de desagravio a la afrenta hecha por Camacho y de apoyo al gobierno del MAS que fue más numeroso en manifestantes movilizados (lógicamente, sin cortes de ruta).
El arzobispado católico, las direcciones de las iglesias evangélicas, cámaras patronales, los transportistas, sectores “cívicos”, etc. y las bancadas parlamentarias de Comunidad Ciudadana (del expresidente Carlos Mesa) y Creemos, apoyaron el “paro” del lunes 11. Y el Pacto de Unidad que la derecha constituyó dio un plazo de 72 horas para que el gobierno otorgara su demanda. Caso contrario, daría nuevos pasos de lucha, convocando a un paro de 48 horas. Camacho, desafiante, declaró: “vamos a ver quién se rinde”.
Faltando 24 horas para que venciera el plazo dado por Camacho, el gobierno del MAS retiró el proyecto del Senado y se comprometió a no volver a tratarlo durante su mandato (que vence en 2025).
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, condenó la “irresponsabilidad” de “algunos políticos de oposición” y los hizo responsables de las dificultades que podrían tener en el futuro los empresarios en sus operaciones internacionales por no haber apoyado la legislación sugerida por el GAFI. La propuesta del MAS no tenía ningún aspecto anticapitalista ni antiimperialista, era la adecuación a los planteos imperialistas del G8.
Derecha envalentonada
El gobierno justificó su retroceso para impedir que se marche a “una confrontación” y a una “desestabilización”. Se trata de una derrota política del gobierno masista. Pero esto no frenará a la derecha reaccionaria. Por el contrario, la ha envalentonado.
Camacho con sus “juventudes” fascistoides, sus obispos y pastores reaccionarios, empresarios y políticos burgueses derechistas han reclamado inmediatamente la anulación de otras 7 leyes entre las que se encuentran tímidas reformas acerca de la mecánica de los ascensos en la policía y las fuerzas armadas, etc. Y va más allá: reclama la renuncia del ministro de Justicia y de la fiscalía por procesar a los golpistas represores.
Camacho sigue los pasos de la derecha fujimorista en Perú que ha obligado al presidente Pedro Castillo a modificar su gabinete, haciendo renunciar al jefe de Gabinete y otros ministros levemente enfrentados con monopolios y factores de poder. Castillo se asimila a la derecha peruana, renunciando a cualquier atisbo de cambio.
La diferencia con Perú es que el MAS tiene mayoría en ambas cámaras parlamentarias y el apoyo de las organizaciones de masas. Pero las direcciones burocráticas al frente de estas se hallan subordinadas políticamente al gobierno del MAS y han impuesto un corset a la lucha de los trabajadores y explotados. Así no solo se envalentona a la derecha, sino que se desmoviliza a las masas.
Es necesario romper la “polarización” entre el MAS y Camacho y dar lugar a la irrupción de las masas por sus reivindicaciones y por las medidas de emergencia que plantea la opresión imperialista-capitalista sobre el pueblo explotado: nacionalización integral de la industria minera bajo dirección y control de los trabajadores, reforma agraria sobre la base de la expropiación de latifundistas y capitalistas agrarios, nacionalización de la banca y del comercio exterior, control obrero. La vanguardia obrera y de izquierda debiera avanzar a la convocatoria de asambleas y plenarios para reagrupar con banderas de independencia de clase e intervenir en la crisis nacional que se está larvando.
 
 
 
 
 
OCTUBRE, EL "MES MALDITO" DE BOLIVIA
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3n4LuI0)
 
En la historia democrática reciente de Bolivia, varios acontecimientos trascendentes han hecho de octubre un mes que deja huella, y esto parece haberse acentuado este año.
Hace 39 años, el país sudamericano recuperó la democracia poniendo fin a un largo ciclo de dictaduras militares, e inició un período de relativa estabilidad, no exento de tensiones, e inclouso convulsión y violencia, que subsisten hasta la actualidad y ponen a prueba el frágil equilibrio político y económico logrado.
"Las tensiones de los últimos días hacen que para no pocos bolivianos la sola mención del mes de octubre provoque una crispación, como si fuera un mes maldito que no puede pasar desapercibido", dijo a la Agencia Sputnik el analista político Juan Carlos Aruquipa, docente de la Universidad Indígena.
Puede ser casualidad de calendario, pero "entender los hitos de octubre podría ser suficiente para entender muchas de las angustias actuales", sostuvo el también sociólogo.
Hitos
He aquí un repaso de los hitos de octubre en las últimas décadas en Bolivia.
10 de octubre de 1982: Bolivia recupera la democracia y desde entonces se suceden gobiernos electos democráticamente (excepto la administración transitoria de Jeanine Áñez, 2019-2020).
El izquierdista Hernán Siles Zuazo asume la Presidencia que le había sido negada dos años antes como ganador de elecciones inconclusas a causa de un golpe de Estado. La crisis económica, política y social, más una ola de crecientes protestas sindicales forzaron a la última dictadura a reconocer los resultados de los comicios de 1980.
17 de octubre de 2003: El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada renuncia y huye de Bolivia a Estados Unidos, derrotado por un alzamiento popular contra sus políticas neoliberales en un largo conflicto, la "guerra del gas", que deja unos 60 muertos y centenares de heridos.
De ese conflicto queda la "agenda de octubre" -nacionalización petrolera y Asamblea Constituyente- que el líder indígena presenta como bases de la candidatura del Movimiento Al Socialismo (MAS) con la que gana por amplio margen las elecciones de diciembre de 2005.
20 de octubre de 2019: Morales gana una tercera reelección en primera vuelta, pero el resultado es desafiado por la oposición con denuncias de fraude y posteriores protestas callejeras, a las que se sumaron policías y militares, que terminaron forzando la renuncia del líder indígena.
18 de octubre de 2020: Luis Arce, del mismo partido de Morales, gana nuevas elecciones con 55% de los votos.
Y las fechas de octubre de este año:
10 de octubre: El 39 aniversario de la recuperación democrática encontró a Bolivia tensionada entre los sectores pro Gobierno masista de Luis Arce que celebraban la fecha y los opositores agrupados en un acto de protesta. "Es democrático disentir, pero los bolivianos parecemos haber elegido en vivir en disenso", comentó Aruquipa.
11 de octubre: La oposición conservadora liderada por comités cívicos realiza un paro nacional que, aunque de reducido impacto material, deja en el aire el conflicto sobre una ley contra el lavado de dinero y una sensación de incertidumbre alimentada con amenazas de nuevas protestas contra el Gobierno.
12 de octubre: El Gobierno y sus sectores aliados responden al paro opositor con masivas concentraciones en defensa de la democracia y de la bandera indígena wiphala. "Lo que no pudieron ganar en las urnas lo quieren ganar por otra vía, pero vamos a responder en las calles", advirtió Arce en esos actos.
13 de octubre: La Fiscalía de La Paz cierra definitivamente, por falta de pruebas, el proceso por el fraude denunciado en 2019.
14 de octubre: El Gobierno de Arce concede su primera gran derrota y retira el proyecto de ley contra el lavado de dinero.
17 de octubre: Las víctimas de la "guerra del gas" de 2003 renuevan su demanda de extradición de Sánchez de Lozada y sus exministros.
18 de octubre: El Gobierno de Luis Arce denuncia intento de magnicidio contra el mandatario, ocurrido un año antes. El mismo gobernante dice que los que desconocieron la victoria de Morales en 2019 trataron también de desconocer el nuevo triunfo del MAS en 2020.
20 de octubre: Protestas anunciadas de la oposición, recordando dos años del "fraude", a la par de celebraciones oficialistas.
"¿Qué tiene de especial la huella de octubre de este año? Creo que confirma a Bolivia como una sociedad de fuertes tensiones, dentro y fuera de lo institucional, pero a pesar de las discrepancias y conflictos sin solución su democracia está viva, en gran contraste con la cuasi dictadura de un año antes", resumió Aruquipa.
Tras 39 años de democracia, Bolivia vive en democracia, tensiones y pobreza, "pero democracia al fin", añadió.
 
 
 
 
 
EMPRENDEDORES BOLIVIANOS ABREN REDES DE NEGOCIOS CON INDONESIA EN EL FORO EMPRESARIAL INALAC 2021
 
Kemlu Go de Indonesia (https://bit.ly/3naM7Q4)
 
En el marco del Foro Empresarial Indonesia - América Latina y el Caribe que tendrá lugar del 14 al 15 de octubre de 2021, se firmó la "Carta de Intención sobre el establecimiento de la Red Empresarial Indonesia - América Latina y el Caribe". por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior o IBCE que es el Instituto Privado Boliviano de Comercio Exterior. Esta carta es una iniciación de la Cámara de Comercio e Industria de Indonesia para establecer conexiones con redes empresariales de América Latina y el Caribe.
De forma virtual, la carta fue firmada directamente por el presidente del IBCE, Demetrio Soruco Henicke, y la embajadora de Indonesia en Perú y Bolivia, Marina Estella Anwar Bey, como testigos.
El IBCE es un Instituto Privado Boliviano cuya función es promover el crecimiento del comercio de Bolivia tanto en exportaciones como en importaciones, brindando información de datos de mercado, oportunidades comerciales y de inversión, estudios relacionados con commodities, acuerdos comerciales, incluyendo desafíos u obstáculos en términos de hacer negocios con Bolivia. IBCE tiene su sede en Santa Cruz, la segunda ciudad más grande de Bolivia, que también es el centro de negocios de Bolivia. Fundada en 1986, la junta directiva del IBCE está formada por algunos de los grandes Organismos Empresariales de Bolivia como la Cámara Agrícola del Este (CAO), Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), Cámara de Exportadores. de Santa Cruz (CADEX), y la Cámara Forestal de Bolivia (CFB).
En sus palabras, el Embajador de Indonesia en Lima expresó su agradecimiento a IBCE por su interés en el mercado indonesio y su compromiso de ser parte de la Red Empresarial INALAC. Se espera que la firma del documento LoI pueda ser el primer paso para mejorar las conexiones entre empresarios bolivianos e indonesios. El presidente de IBCE también dijo que su partido estaba muy interesado en hacer negocios con Indonesia. No solo para promover las exportaciones, sino también para ayudar a introducir productos indonesios en el mercado boliviano.
Además del IBCE, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) - Bolivia también expresó su deseo de ser parte de la Red Empresarial INALAC. CNC Bolivia es la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia con sede en La Paz, la capital de Bolivia y es el mayor paraguas de empresas en Bolivia. CNC Bolivia tiene como objetivo promover el comercio, los servicios y el turismo bolivianos tanto a nivel interno como con empresarios extranjeros.
 
 
 
 
 
CREEN QUE UN SOPLO ADVIRTIÓ A REJAS QUE EN BOLIVIA LO ESPERABAN PARA APRESARLO
 
Contexto de Argentina (https://bit.ly/3GaGQAW)
 
Los antecedentes sobran. El más conocido es el de Luis Piccinetti, el asesino que se fugó el día que lo iban a condenar por el crimen de un agricultor tranqueño, quien pasó años en la clandestinidad en Bolivia. Pero si esa era la idea que tenía Roberto Carlos Rejas ¿Por qué se detuvo a medio camino, en un camping del dique Cabra Corral, en Salta?
Los investigadores creen que las previsiones que tomaron en cuanto se produjo la fuga del doble homicida del cuartel de Bomberos, terminaron complicando los planes del ex guardiacárcel, quien tuvo que postergar su proyecto de cruzar la frontera norte del país.
Sucede que previendo esto, quienes lo buscaban rastrearon nexos entre el prófugo y el vecino país, descubriendo que los Rejas tienen familiares en Bolivia, con quienes reestablecieron recientemente un contacto que se había interrumplido varios años atrás.
Con ese dato, se habría dispuesto una vigilancia permanente, a la espera de la aparición del temible criminal, pero la intervención de otras fuerzas de seguridad en la investigación, habría provocado una filtración que llegó a oídos de Rejas, quien decidió ocultarse hasta que se relajaran los controles.
Según los pesquisas, trodo apunta a que la relación de los familiares directos del criminal con la Policía Federal, generó la grieta por la que se escapó la información que llevó al evadido a resguardarse en el camping, lo que a su vez redujo considerablemente el poco dinero con el que contaba para solventar su paso a la clandestinidad.
Todo esto se podría dilucidar cuando se analicen los elementos que se le secuestraron a Rejas cuando lo detuvieron. Varios celulares, un cuaderno y esquelas con números de teléfono escritos a mano podrían dar indicios acerca de las personas que lo ayudaron durante los días que pasó oculto.
 
 
 
 
 
CÓMO EL CHAVISMO FINANCIÓ A PETRO Y OTROS LÍDERES DE LA IZQUIERDA
 
Hugo el 'Pollo' Carvajal entregó a la Audiencia Nacional de España un documento en el que revela los tres modus operandi usados para enviar dinero desde Caracas a políticos como Néstor Kirchner, Evo Morales, Manuel Zelaya, Lula da Silva, Ollanta Humala, Fernando Lugo y Gustavo Petro
 
Panam Post de Panamá (https://bit.ly/2Xr4APz)
 
Hugo el ‘Pollo’ Carvajal continúa soltando información sobre el financiamiento del chavismo a políticos de la izquierda iberoamericana. Esta vez, el exjefe de inteligencia de Hugo Chávez entregó a la Audiencia Nacional de España un documento con los tres modus operandi para enviar el dinero. La primera técnica consistía en usar «valijas diplomáticas venezolanas» llenas con efectivo.
También mencionó nombres de quienes recibían este financiamiento ilegal, entre ellos Néstor Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Luis Inácio Lula da Silva en Brasil, Fernando Lugo en Paraguay, Ollanta Humala en Perú, Manuel Zelaya en Honduras, Gustavo Petro en Colombia, el partido Podemos en España, entre otros. «Todos estos fueron reseñados como receptores de dinero enviado por el gobierno venezolano», relató Carvajal en un documento de carácter confidencial enviado al juez Manuel García-Castellón.
Para la primera técnica, el dinero «era transportado por el informante más importante que tuve sobre estos casos. El informante recogía el dinero en la Embajada de Cuba en Venezuela y lo llevaba a la Cancillería de Venezuela, donde lo recibía Williams Amaro».
Posteriormente, Amaro «lo precintaba como valija diplomática y enviaba el dinero a la Embajada de Venezuela en España. En la Embajada, era retirado por Ramón Gordils, quien luego hacía la entrega del efectivo a Juan Carlos Monedero».
Los demás modus operandi eran entregar efectivo en España a través de empresas con fachada española y distribuir efectivo en Venezuela proveniente de la Embajada de Cuba, de acuerdo con un informe obtenido por Ok Diario.
Carvajal aseguró que la dictadura venezolana «ha financiado ilegalmente movimientos políticos de izquierda en el mundo durante al menos 15 años». Un dato que termina de confirmar cómo el chavismo ganó «amistades» políticas mientras Chávez estaba vivo y paseaba rimbombante por países de todo el mundo.
Según el exjefe de Inteligencia del chavismo «la última entrega bajo el primer modus operandi del que tuvo conocimiento ocurrió en los primeros días del mes de julio de 2017″. Supuestamente la realizó Ramón Gordils, viceministro de Cooperación Económica de Venezuela y presidente del Banco de Comercio Exterior (Bancoex).
 
 
 
 
 
 
BOLIVIA: INFORMES MÉDICOS DICEN QUE ÁÑEZ ESTARÍA MEJOR SI LA HOSPITALIZARAN
 
Marcopress de Argentina (https://bit.ly/3FXMSVj)
 
La expresidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, bajo arresto preventivo por su presunta participación en las represiones durante la revuelta de 2019 que motivó la renuncia de Evo Morales y su posterior acceso al poder, ha sido sometida a una evaluación psiquiátrica que recomendó su hospitalización.
Los médicos que la examinaron en el Penal de Mujeres de Miraflores, donde se encuentra desde hace más de seis meses, también han advertido que su salud física y mental estaba en riesgo en el actual contexto de encarcelamiento.
“Aunque la gravedad de la depresión ha disminuido, el trastorno persiste con síntomas especialmente somáticos, donde lo más preocupante es el bajo peso corporal y la debilidad física”, dice el informe del psiquiatra Fernando Garitano Zavala.
El facultativo también señaló que los síntomas de ansiedad y depresión son consistentes con su situación de privación de libertad, así como con aspectos de la vida carcelaria.
“En estas circunstancias, su situación sigue siendo un riesgo para su salud mental y física, requiere un tratamiento y una atención que tendrá mejores resultados en la hospitalización”, señaló el informe.
Áñez tiene diagnóstico clínico de trastorno depresivo mayor severo con ideación suicida, hipertensión arterial sistémica, gastritis crónica y probable polineuropatía periférica.
El informe también señaló que la paciente había iniciado su tratamiento psicofarmacológico con mirtazapina de 15 miligramos por la noche, risperidona de 0,5 mg y alprazolam de 0,5 miligramos.
Respecto a los reportes de exploraciones complementarias referidas al cráneo, se identificó un quiste subaracnoideo benigno en la fosa posterior. No se encuentran alteraciones vasculares.
El 7 de septiembre, la Junta Médica convocada por la Dirección Nacional de Salud Penitenciaria encontró que la paciente dormía un poco mejor, pero aún estaba físicamente débil y se sentía acosada bajo la encarcelación. En ese momento, se agregaron 25 mg de Sertraliba como antidepresivo además de Alprazolam a pedido en caso de ansiedad.
El informe también señala que a partir del 5 de octubre, el apetito de la paciente no mejoraba y que solo comía por obligación impuesta por sus familiares.
El documento médico también describió que el 1 de octubre sufrió otro episodio de dolor de cabeza tensional con llanto por lo que considera medidas injustas en su contra. Sintió enfado, impotencia, hipertonía muscular de los miembros superiores y pérdida de estabilidad. Se siente particularmente ansiosa anticipando las audiencias en la corte, también determinó el examen médico.
 
 
 
 
 
NUEVA RUTA QUE CONECTA ASUNCIÓN CON SANTA CRUZ DE LA SIERRA FUE HABILITADA
 
Ultima Hora de Paraguay (https://bit.ly/3lU5OfL)
 
Desde este lunes Paraguay cuenta con una nueva ruta que unirá Asunción con Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, cuyo vuelo será operado por aeronaves Bombardier CRJ-200 de 50 plazas, a cargo de la línea aérea nacional Paranair.
La frecuencias semanales de los vuelos serán los días lunes y jueves. Los boletos a Santa Cruz de la Sierra ya se encontraban a la venta desde el mes de setiembre e incluyen un equipaje despachado de hasta 32 kg y equipaje de mano de hasta 5 kg.
Nota relacionada: Anuncian vuelos a Santa Cruz, Bolivia, desde el próximo 18
Asimismo, se destaca que los viajeros con procedencia en Montevideo, Uruguay, tendrán la posibilidad de conectar con el tramo hasta Santa Cruz de la Sierra, vía Asunción y viceversa.
Desde la línea aérea señalan que Santa Cruz de la Sierra es un destino estratégico, por lo que esta ruta forma parte de un plan de expansión y crecimiento que busca brindar al mercado paraguayo mayor conectividad con este nuevo destino internacional.
El acto de inauguración se llevó a cabo en la puerta 6 de la zona de embarque del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y fue presidido por Jaime Cassola, gerente general de Paranair, informó la Dirección Nacional de Aeronáutica (Dinac).
En la inauguración estuvieron autoridades de distintos organismos nacionales, entre ellos José Luis Chávez Martínez, director de Aeronáutica Dinac; el Ing. Douglas Cubilla, director de Aeropuertos; Raúl Cano Ricciardi, viceministro de Relaciones Económicas e Integración; Mario Cronembold, embajador de Bolivia en Paraguay; Carmen Silva, directora de Gestión de la Senatur, y otras autoridades nacionales e invitados especiales.
"Estamos muy felices de este logro, luego de más de un año bastante complicado para todo el sector, debido a la pandemia del coronavirus", expresó Jaime Cassola, gerente general de Paranair.
 
 
 
 
 
UN MINISTRO PERUANO AFIRMA QUE LA COCA-COLA ESTÁ HECHA A BASE DE HOJA DE COCA
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/2Z0F6cq)
 
El ministro del Interior de Perú, Luis Barrenzuela, cuestionado por su postura contraria a la erradicación de cultivos ilícitos de hoja de coca, aseguró que este producto es el principal ingrediente de la Coca-Cola, bebida que en realidad contiene una mínima cantidad de este producto como saborizante.
Preguntado durante el programa televisivo Cuarto Poder sobre si la industrialización de la hoja de coca es la solución para evitar que su producción vaya a manos del narcotráfico, Barrenzuela respondió que ya existe esa vía legal y que es cuestión de potenciarla.
"¿No hay industrialización de hoja de coca ahora? ¿Cuál es el principal insumo de Coca-cola?", contestó Barrenzuela, cuya designación para la cartera del Interior ha sido criticada por ser miembro del despacho de abogados que defiende al líder del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón, imputado por presunta corrupción.
La frase causó polémica y también algunas burlas en redes sociales ya que, pese a no ser el ingrediente principal de la Coca-Cola, desconocían que la hoja de coca era parte de la fórmula de la famosa bebida.
La utilización de extractos de hoja de coca sin presencia de sustancias narcóticas para elaborar la Coca-Cola fue confirmada en la década de los años 80 por portavoces oficiales de la multinacional a medios estadounidenses como el New York Times, donde negaban que la bebida contuviese actualmente cocaína.
Las hojas de coca son adquiridas por Coca-Cola a Stepan, una compañía que las importa principalmente de Perú y Bolivia para, con supervisión de la DEA, extraerle el clorhidrato de cocaína, una sustancia narcótica que se usa en determinados procedimientos médicos y en cantidades muy pequeñas, según un informe publicado por la emisora británica BBC.
PEQUEÑA EXPORTACIÓN
En el caso de Perú, la Empresa Nacional de Coca (Enaco) exporta a Estados Unidos anualmente alrededor de 150 toneladas métricas de hoja de coca, procedente de 217 hectáreas de cultivos, según precisó este lunes el expresidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Rubén Vargas.


No comments:

Post a Comment