Monday, November 15, 2021

LA PESCA SE ACHICA EN EL LAGO MÁS ALTO DEL MUNDO

El exceso de capturas, la contaminación y el cambio climático hacen disminuir dramáticamente la cantidad de especies de peces nativos en el lago Titicaca. Flota incluso la posibilidad de acordar una veda entre Perú y Bolivia que duraría dos años

Hacia las cinco de la mañana de este lunes suave de noviembre, cuando el sol comienza a asomar por entre unas leves nubes que flotan sobre el lago Titicaca, Enrique Cuno, un pescador de origen aimara, comienza a navegar con cierta esperanza. A esta hora, el gigantesco cuerpo de agua navegable ―el más alto del mundo― luce rociado por una hermosa y cegadora luz altoandina.
La noche anterior Cuno echó su red y ahora Angélica Panca, su esposa, cumple con el viejo ritual de ayudarle a recogerla, a ver si los fríos fondos siguen siendo todavía generosos.
―¡Acá hay uno!, grita ella, desde el caballito de totora ―embarcación de origen prehispánico―, mientras un pececillo de color entre amarillo y verdoso da sus aleteos finales.
Se trata de un carachi amarillo (Orestias luteus), una especie de pez nativo que ha sucumbido entre las mallas y ha dejado en evidencia, en esta madrugada deslumbrante, que el Titicaca aún respira. Pero con dificultad, como si hubiera contraído una enfermedad que afecta a los diferentes seres que lo habitan, especialmente a la fauna ictiológica que vive en sus aguas.
Según la investigadora Orieta Flores del Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), un organismo creado por Perú y Bolivia en el año 1987, desde los años noventa se viene notando una progresiva disminución de esta fauna por varios factores que golpean, como una marea de altura, a este ecosistema: la sobrepesca, la contaminación de diverso tipo, el cambio climático.
“Hay depredación, no se respetan las vedas”, apunta, mientras nos explica con una precisión casi quirúrgica cómo, por ejemplo, la biomasa de los individuos del género orestias, al que pertenece el pececillo capturado en esta mañana luminosa, fue disminuyendo como consecuencia de, digamos, oleajes diversos. Provocados por la especie humana y por especies introducidas.
De acuerdo a un reciente informe de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), cuyo organismo técnico es el PELT, en los últimos 60 años habrían desaparecido al menos 20 especies de orestias. Es decir parientes diversos del pequeño carachi que sigue moviéndose desesperado en la red de Cuno, cuyo destino final será una olla de sopa.
Es el estimado que se ha hecho en base a varios informes científicos recogidos por la ALT, los cuales también calculan que en la actualidad hay seis especies de estos pececillos en vías de extinción. Entre ellos la boga (Orestias petlandi), que ya no aparece en las redes, pero que ha sido salvada casi heroicamente en las vecinas lagunas de Saracocha y Ululanasa por el PELT.
El humanto (Orestias cuvieri), en cambio, sí se extinguió hacia la década de los noventa. De tamaño grande, pues llegaba a medir más de 20 centímetros, era muy apreciado. La sobrepesca y, de acuerdo a algunas versiones, la llegada del pejerrey argentino (Odonthestes bonariensis) y de la trucha arco iris (Oncorhyinchus mikiss), especies introducidas muy voraces, lo impactaron en su presencia.
Todo esto ocurre a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, en este majestuoso lago que en total tiene una superficie de 8.200 kilómetros cuadrados, el 52% de los cuales se encuentran en Perú y el 48% en Bolivia. Y le ocurre también a Cuno, pescador desde los 17 años (hoy tiene 47), quien cuenta que, unos 10 años atrás, “tirabas la red y salían abundantes carachis”.
Males y bienes de altura
Una cierta nostalgia de la pesca de antaño invade entonces la conversación. La memoria aimara, o la de los uros (indígenas que viven en islas flotantes del lago), puede viajar muy atrás y llegar hasta el año 1300 A.C., cuando bajo los dominios de la Cultura Chiripa ya se pescaba en este inmenso cuerpo de agua navegable, que tiene una profundidad máxima de 277 metros.
En ese entonces y por siglos la pesca fue una de las actividades principales, gracias a una biodiversidad lacustre que incluía, según Flores, unas 58 especies descritas en la zona altiplánica, la mayoría del género Orestias, pero también del género Trychomicterus, al cual pertenece el emblemático ‘suche’ (Trychomicterus rivulatus), un bagre más grande que ahora es muy escaso.
“A veces cae en la red”, dice Cuno, mientras sigue surcando el Titicaca en su caballito de totora y cerca de la Isla Chimu, creada por él mismo para recibir turistas y sortear los tumbos bajos de la pesca. Es más posible, sin embargo, que capture algunos ejemplares de mauri (Trychomicterus dispar), otro pez pequeño que todavía se ve en embarcaderos y mercados.
Juan Ocola, presidente ejecutivo de la ALT, afirma que, al final, esta crisis arroja cifras desoladoras: en el Perú los peces nativos se habrían reducido en 88,9% y en Bolivia en 88,1%. Es tal la situación que hasta podría declararse una veda total por dos años, para amortiguar esta deriva imparable, que amenaza a la biodiversidad y afecta la seguridad alimentaria regional.
Porque si bien en Puno y otras ciudades se consume carne de cordero y de pollo (hay una afición intensa por el pollo a la brasa), el pescado sigue siendo uno de los ingredientes supremos de la cocina popular. En varios mercados, como el de Bellavista en esta ciudad, se ofrece el thimpu de carachi, ahora mezclado con carne de trucha, un caldo conocido como levantamuertos.
Elena Segura, propietaria del restaurante El Pez de Oro de este mercado, da la receta y lo sirve: papa, chuño (papa deshidratada) y carachis hervidos. La evidencia científica le respalda. De acuerdo a una tesis de maestría de la economista Dina Pari Quispe, realizada en el 2012, el pececito de marras tendría 17,95% de proteínas, 1,1% de minerales y 1,5% de lípidos.
Si se sigue remando en esta inquietante historia, es posible hallar otros ingredientes. En el año 1946 hizo su ingreso a este gran ecosistema lacustre el pejerrey argentino ya mencionado. Fue introducido en el lago Poopó de Bolivia, hoy presa de una sequedad casi definitiva y alarmante, y de allí habría ingresado al lago Titicaca por el río Desaguadero, que conecta a ambos, en 1955.
Los invasores
Cuatro especies de trucha, a su vez, fueron introducidas en el Titicaca en 1940 y fue la especie denominada arco iris la que se adoptó más exitosamente, al punto que ahora se ve numerosos criaderos en el lago, sembrados en varios lados, inclusive cerca de la isla de Cuno. La aceptación de esta especie, y del pejerrey, fue en un inicio auspiciosa y vista como un recurso interesante.
Pero a los pocos años comenzaron los problemas. Varios informes científicos recogidos en el informe del ALT sostienen que la trucha entró en competencia con la hoy extinta boga, y que el ispi, otro pez nativo (Orestias ispi) era usado para alimentar esta especie y también era devorada por el pejerrey, al punto que se le usaba como carnada para pescar con anzuelo a este último.
Ese no fue el único problema. En el año 1981 se produjo una catastrófica mortandad de especies de Orestias. Cerca de 18 millones de ellos sucumbieron ante el protozoo denominado Ichtyophthirius multifilis , que atacó especialmente al carachi gris, un pececito distinto a los demás carachis más oscuros que aparecieron en la red de Cuno, y que hoy también es escaso.
En todo este laberinto, por añadidura, tiene una gran incidencia la pesca sin control de las últimas décadas, que ha caído como una ola sobre el Titicaca llevándose sin piedad a carachis, ispis, bogas, suches, truchas, pejerreyes y casi todo lo que se mueva en el agua. Para Ocola ese es uno de los principales problemas, que se agrava por la falta de una información más rigurosa.
Por más que se intente precisar qué cantidad de pescadores hay en el lago, resulta tan difícil como encontrar un suche en los mercados. De acuerdo a él, no existe un censo de ellos y “hay un número importante de informales”, lo que hace bastante difícil establecer un control sobre la actividad. En 2001, por ejemplo, la Capitanía de Puerto de Puno habría registrado 5.600.
Tres años después, la Dirección Regional de la Producción del departamento de Puno registró 1.831 pescadores formales y 3.150 pescadores informales, los que sumaban 4.981. Al año siguiente habrían llegado a ser 7.168, mientras que en el 2007 otro recuento arrojó 1.531 formales. ¿Cuál es la cifra exacta? Hasta ahora no lo saben con exactitud ni los espíritus del lago.
Lo que se echa y lo que se calienta
Tampoco se sabe cuántas embarcaciones existen, aunque se estima que al 2007 eran 3.165, entre ellas el caballito de totora de Cuno. De lo que sí hay una cifra aproximada es del volumen de capturas, otro indicador del desplome de las especies nativas de este lago del cual, según la leyenda, habrían emergido Manco Cápac y Mama Ocllo para fundar el Imperio de los Incas.
En 1982, dice el informe de la ALT, se habrían capturado 3.150 toneladas de ispi, boga, carachi, suche y mauri; en el 2018 apenas se habría llegado a las 967 toneladas. En ese último año, la captura de suches fue igual a cero. Para Ocola, el gran problema es la sobrepesca; para Flores también, aunque ella añade otros dos ingredientes: la contaminación y el cambio climático.
No hay que ser muy agudo para constatar que una parte de las orillas del lago luce desangelada por los residuos que flotan en sus aguas, por el color marrón y por las espesas capas de algas que flotan encima en algunos sectores a causa de la eutrofización. Un fenómeno que impide que la luz solar llegue hacia las plantas que están en las profundidades para que haya fotosíntesis.
El origen de esto es la presencia de nutrientes de origen orgánico diverso (doméstico, por ejemplo). La consecuencia directa es que los hábitats donde los carachis se reproducen se vuelven tóxicos y van minando a los alevinos. A ello se suman la contaminación minera y la industrial, que igualmente alcanzan al lago y lo convierten en un ecosistema golpeado.
Si eso no fuera suficiente, desde hace algunos años ha irrumpido el cambio climático, que tan intensamente fue debatido en la reciente COP26 de Glasgow, Escocia. De acuerdo a un informe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAHMI), emitido en junio de este año, el nivel de agua del lago Titicaca se ha vuelto irregular desde los años ochenta.
Y este año estuvo a 0,85 metros por debajo de su nivel histórico. Según Flores, “el calentamiento global privará de lugares de desove y cría a los peces nativos, causará desaparición y muerte”. Suena real, porque en esta semana, a pesar de que estamos ya en época de lluvias, no cayó una sola gota sobre la ciudad y el lago, como si una sequía se asomara.
En medio de toda esta tormenta, en el local del PELT cercano a la ciudad de Chucuito, a pocos kilómetros de Puno, el biólogo Wilson Sanga procede a echar unas semillas para el futuro. A un ejemplar hembra de mauri le ha sacado la huevera, la ha puesto en un recipiente y la ha mezclado con el semen de un ejemplar macho, que poco después se fue de este mundo.
Olas de esperanza
Luego procederá a propiciar una fecundación cuidadosa, minuciosa, a fin de que nazcan alevines que luego serán introducidos en algunos puntos del lago. Desde el año 1993, cuando comenzó este proyecto de repoblamiento, se han sembrado aproximadamente 250.000 de ellos, en diversas partes y en acuerdo con la Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPAS).
Hay una luz allí, en medio de este laberinto de extinciones y pasiones que vulnera la vida del Titicaca. Como también la hay en la mirada dulce de Camila, la pequeña hija de Cuno, que anoche cuando la familia fue a tirar la red en medio de fuertes ráfagas de viento que provocaban olas, sonreía como atisbando un futuro en el cual ella pueda seguir pescando en estas aguas. El País de España (https://bit.ly/30tMiP2)
 
 
 
 
 

PROVOCACIÓN DE LA EXTREMA DERECHA
 
Durante el primer año del gobierno de izquierda en Bolivia, la extrema derecha busca crear tensión social. Los comités cívicos de oposición se están organizando, bloqueando carreteras con barricadas y organizando huelgas por motivos políticos.
 
Birgun Net https://bit.ly/3oAYMga)
 
Hace un año, el complot golpista respaldado por Estados Unidos en Bolivia colapsó y el país volvió a la democracia. Como candidatos a presidente Luis Arce y vicepresidente del Movimiento por el Socialismo, recibieron el 55 por ciento de los votos y ganaron las elecciones generales en la primera vuelta.
En el aniversario de la toma de posesión del nuevo gobierno y legislatura, el presidente Arce presentó su informe de primer año. Agradeció a la ciudadanía y a los parlamentarios su apoyo y afirmó que seguirán trabajando para superar todas las crisis que afectan a la política, la economía, la educación y la salud en el país.
Por un lado, mientras se realizaban las celebraciones, el nivel de tensión en el país aumentaba. Los líderes de la oposición y los sectores de extrema derecha de la sociedad pidieron una huelga nacional indefinida. Organizaciones comunitarias de extrema derecha levantaron barricadas en varias partes del país y bloquearon las carreteras. En el segundo día de huelga, estallaron enfrentamientos entre los partidos oficialista y de oposición en la ciudad de Potosí, y un aldeano de 22 años perdió la vida.
ATAQUES RACISISTAS CONTRA LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Los primeros en hacer el llamado a la huelga fueron el gobernador regional y líder opositor de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, el líder del Comité Cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo, y el secretario general de la Confederación Nacional de Sindicatos, Francisco Figueroa. El motivo aducido fue la ley 1386, que se elaboró en el marco de la estrategia nacional de prevención de lucro cesante y financiamiento del terrorismo. Dijeron que la ley tiene un carácter autoritario y afecta a sindicatos, conductores y empresas de transporte. El gobierno, por su parte, acordó reconsiderar la ley e invitó a todos los sectores a dialogar y expresar sus preocupaciones.
En el último mes, la extrema derecha ha realizado tres convocatorias de huelga. Los dos primeros se llevaron a cabo los días 11 y 12 de octubre, pero no se encontró el apoyo necesario y la huelga se limitó a unas pocas zonas pudientes de Santa Cruz. Sin embargo, varios comités civiles de derecha apoyaron la convocatoria realizada el 9 de noviembre y con la huelga se produjeron ataques racistas contra la población local. Los videos que mostraban a multitudes enojadas de derechistas torturando a los lugareños se volvieron virales en las redes sociales. Las comunidades indígenas exigieron que la policía responda de manera más eficaz a los manifestantes violentos.
SE HA HECHO LA PREPARACIÓN PARA EL GOLPE
Varios líderes políticos y organizaciones sociales condenaron la huelga y la violencia. Los derechistas, por su parte, están tratando de preparar a la sociedad para el clima golpista, como lo hicieron antes del golpe de 2019 contra el expresidente Evo Morales. Sasha Llorenti, secretaria general de la Alianza Bolivariana para América Latina (ALBA), dijo en una entrevista que los activistas tenían "intereses golpistas" y advirtió a la ciudadanía que no acudiera a la provocación.
“Hubo llamados a la acción y huelgas, e incluso escuché a uno de los líderes del comité cívico pidiendo la renuncia del gobierno. Por tanto, cuando pienso en lo que se dijo, por quién y cuando tengo en cuenta lo que vivimos hace dos años, creo que no podemos ser ingenuos al respecto. "Debemos tomarnos en serio todas estas palabras y amenazas", dijo.
Una advertencia similar vino de la central sindical de Bolivia Central Obrera Boliviana (COB), diciendo: "Los preparativos para un golpe están en curso". "Este movimiento está liderado por oligarcas y políticos como Fernando Camacho, Rómulo Calvo, Marco Pulmari, quienes no lograron ganarse el apoyo del pueblo en las elecciones", dice el comunicado. La COB reiteró su demanda de justicia para el joven aldeano asesinado e instó a la gente a evitar el conflicto.
ACTIVIDADES PÚBLICAS AUMENTARON EN EL PRIMER AÑO DE GOBIERNO
En el último año, el gobierno del presidente Arce ha avanzado mucho en el cumplimiento de las promesas hechas en la campaña electoral. Reparar la economía, que resultó gravemente dañada durante el poder de facto de Jeanine Anez, fue una de ellas. Según lo prometido, apoyó a segmentos sociales frágiles con varios programas sociales. También se han logrado avances significativos para cumplir con la justicia prometida para quienes perdieron la vida en las masacres de Sacaba y Sentaka durante el período Anez. Se logró un éxito significativo en la lucha contra la epidemia y se vacunó a la población.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el segundo trimestre de la administración de Anez, el ingreso nacional en el país había caído un 12,9 por ciento. El presidente Arce derogó casi todos los decretos económicos firmados por su antecesor y reactivó seis empresas estatales que habían sido cerradas. Según datos oficiales, las inversiones públicas aumentaron un 111% en un año.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo en un comunicado recientemente que el país está en proceso de salir de la profunda crisis económica. “Estábamos en tercer lugar en nuestra región con un crecimiento del 9,4 por ciento en el primer semestre de este año”, dijo. Según informes publicados, entre agosto de 2020 y 2021, 900.000 bolivianos obtuvieron una nueva fuente de ingresos.
PASO DE INVESTIGACIÓN CONTRA ACOPLADORES
El gobierno también ha dado pasos importantes para superar la crisis social provocada por la epidemia de Covid-19 y la administración de Anez. A los pocos meses de llegar al poder, introdujo programas sociales para reparar los sectores más afectados y apoyar a la sociedad en su conjunto. Los pagos de 1.000 bolivianos, equivalentes a unos $ 145, a los 4 millones de bolivianos en apuros, continuaron hasta marzo. 2,2 millones de estudiantes se beneficiaron del programa Juancito Pinto, que tiene como objetivo fortalecer el acceso a la educación. Con el programa Renta Dignidad se brindó un apoyo mensual de 350 bolivianos ($ 51) a 1 millón de personas mayores de 60 años. Se aplicó un impuesto sobre el patrimonio a aquellos con activos personales superiores a $ 4,3 millones para apoyar programas sociales, creando 110 millones de bolivianos (alrededor de $ 15,1 millones).
El 26 de octubre, algunos altos funcionarios del gobierno se reunieron con las familias de las personas que perdieron la vida en las masacres de Sacaba y Senkata y las que fueron objeto de violencia policial o militar. Las detenciones realizadas para garantizar la justicia se compartieron en un informe. Se firmó un convenio con estas personas el 5 de noviembre, en virtud del convenio, se iniciará una nueva investigación en contra de Anez y se apoyará a las víctimas con préstamos bancarios y diferentes mecanismos de apoyo social.
Para combatir la epidemia y tratar a los pacientes, el gobierno asignó 3.500 millones de dólares al sector de la salud en 2021. Según datos oficiales, la tasa de recuperación de la enfermedad en el país fue del 92,5 por ciento, mientras que 518 mil 870 personas se contagiaron de la enfermedad y murieron 18 mil 970 personas.
El gobierno suministró 15 millones de dosis de vacuna para inmunizar a la población contra la enfermedad. Según los datos del 7 de noviembre, el 54,4 por ciento de la población ha recibido una dosis doble, mientras que el 64,3 por ciento ha recibido al menos una vacuna.
EL GOBIERNO ESTÁ HACIENDO UN EXAMEN SERIO
Durante el año pasado, el gobierno socialista ha trabajado incansablemente para mejorar la vida de sus ciudadanos, mientras que la oposición de extrema derecha ha continuado con sus ataques. Después de que Anez fuera arrestada en octubre, los disidentes que jugaron un papel en el golpe de 2019 han acusado repetidamente al gobierno de 'juicios políticos'.
Pero cada vez fueron testigos de las acciones de las personas que apoyaron al gobierno de Arce y sus esfuerzos por hacer justicia. En respuesta a la última convocatoria de huelga general, la mayoría de los sindicatos anunciaron que no responderían a la convocatoria por motivos políticos para desestabilizar al actual gobierno.
Algunos dirigentes sindicales, por otro lado, dijeron que esperaban que la extrema derecha quedara impune por los crímenes que cometieron durante y después del golpe de 2019, incluidas las masacres de Sacaba y Santaka, gracias a las huelgas.
 
 
 
 
 
BOLIVIA EN CRISIS, ANTE NUEVA ESCALADA VIOLENTA Y GOLPISTA
 
Rebelión de España (https://bit.ly/3orSHCx)
 
El lunes 8 de noviembre, al cumplirse el primer aniversario del gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca, el Comité Cívico pro Santa Cruz, liderado por el uiltraderechista Rómulo Calvo -aliado del golpista Fernando Camacho- inició un paro indefinido con bloqueos de caminos.
Ante esta situación el binomio presidencial recibió un fuerte respaldo del Pacto de Unidad y de la Central Obrera Boliviana (COB).
La excusa del paro radica en el rechazo de un paquete de medidas, principalmente la ley 1386 de Legitimación de ganancias ilícitas y financiamiento al terrorismo. El objetivo es dar otro golpe de estado y/o crear un clima de tal ingobernabilidad que provoque la renuncia de Luis Arce, no sin montarse en las discusiones internas y las fuertes disputas políticas entre las principales figuras políticas del Movimiento Al Socialismo (MAS)-IPSP.
Los diferentes puntos de bloqueos en el país que tienen su epicentro en Santa Cruz fueron desbloqueados por la policía en cumplimiento de sus funciones, pero tambiénpor ciudadanos y militantes del MAS, lo que provocó enfrentamientos en diversos puntos del país. En Potosí, a consecuencia de los enfrentamientos, se registró la muerte de un indígena, decenas de detenidos y heridos, desencadenando la radicalización del paro.
El paro indefinido está encuadrado en una embestida desestabilizadora que se inició con la derrota electoral del MAS durante las elecciones subnacionales de marzo pasado. Allí triunfaron electoralmente varios golpistas, entre ellos el líder Fernando Camacho.
Cronología del paro indefinido:
El lunes 8 se inició un paro indefinido con bloqueos de caminos con baja adhesión. La policía, los ciudadanos y también militantes del MAS-IPSP salieron a desbloquear los caminos y se registraron enfrentamientos en varios puntos del país.
Rómulo Calvo, del Comité Cívico pro Santa Cruz, acompañado de gremialistas, transportistas, cooperativistas mineros, médicos, afirmó que “nos estamos jugando nuestra última carta de vivir en democracia (…) le decimos a la policía que no se olvide que (…) los bolivianos estuvimos con ellos el 2019”.
Juan Carlos Manuel, presidente del Comité Cívico Potosinista (CONCIPO), que durante el golpe del 2019 fue liderado por Marco Pumari, prometió “devolver ofensas” tras los enfrentamientos e impedir la llegada de Luis Arce en la celebración del 211 años delaniversario de Potosí.
El martes 9 se reportó en Potosí el fallecimiento de Basilio Titi Tipolo, de 22 años, en el medio de enfrenamientos con integrantes de CONCIPO. Tomaron de rehenes a dos indígenas, a quiénes golpearon y obligaron a caminar junto a ellos mientras los insultaban. Se registraron 63 heridos, uno de gravedad. Este suceso radicalizó el paro, dejando en evidencia que la policía no cumplía su función de impedir los enfrentamientos.
El miércoles 10 se canceló el festejo por el aniversario de Potosí ante la muerte del joven. Luis Arce posesionó a nuevos altos mandos de la policía y ratificó a Jhonny Aguilera como jefe policía l.El Ministro de Gobierno Eduardo del Castillo exhortó a la policía a “no romper la cadena de mando”. Rómulo Calvo llamó a “tumbar al gobierno”.
Luis Arce y David Choquehuanca,  junto alas organizaciones sociales, anunciaron un cabildo el 14 de noviembre en La Paz en defensa de la democracia.
El jueves 11 atacaron el auto en el que circulaba el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño. Evo Morales presidente del MAS-IPSP, regresó a Bolivia tras su estadía de una semana en Argentina,con el fin de participar junto a Luis Arce de una concentración en un coliseo cerrado en su bastión,el trópico de Cochabamba.
El viernes 12, el gobierno convocó a los líderes cívicos a dialogar sobre la ley 1386 en disputa  y Fernando Camacho anunció que sigue firme la exigencia de abrogar dicha ley. Evo Morales anunció una marcha el 23 de noviembre desde Oruro que prevé llegar a La Paz el 29 del mismo mes.
El MAS-IPSP frente a la misma piedra.
Los mismos actores del golpe del 2019 vuelven a rearticularse con las mismas estrategias para intentar una nueva ofensiva golpista, sólo que hoy gozan del plus de ocupar cargos políticos importantes que no tenían el 2019 y de una valiosa experiencia golpista. Si bien, el poder político de los golpistas sigue siendo a nivel regional en Santa Cruz, han conquistado un nuevo bastión en Potosí donde se produjo la muerte de un joven.
Sin dudas, el rol de la institución policial en la resolución del conflicto es vital, siendo una jugada magistral del presidente Luis Arce relevar los altos mandos de esa institución, tras su dudoso rol durante los enfrentamientos en Potosí. Habrá que seguir de cerca el devenir de esta institución, así como de las Fuerzas Armadas., puesto que la derecha está embarcada en dar vuelta la torta en este punto.
La situación política es compleja, pues hay que tener en cuenta que el poder político no reside sólo en el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, sino también en exmandtario Evo Morales -presidente del MAS- y en su entorno, así como también en el Pacto de Unidad y la COB.
Es importante, entonces,  tener en cuenta como jugaran las internas y las disputas políticas de dichos actores en medio de una ofensiva golpistas. Este momento parece propicio para los cálculos políticos personales y para limpiar imágenes devaluadas.
La caída de la imagen del “entorno” de Evo Morales, integrantes de la élite del MAS, fue de tal magnitud que durante la campaña proselitista del 2020, Luis Arce y David Choquehuanca, tuvieron que prometer la “renovación del MAS 2.0 con protagonismo dela juventud” y la no integración de estos a su nuevo gobierno.
En esta línea, en los grupos de redes sociales se los señala de beneficiarse con el conflicto para presionar su regreso como “salvadores” de una situación cuya administración el 2019 quedó en evidencia.
Las decisiones que se tomen para desarticular a tiempo el intento de golpe de estado dependerán de estas internas. En esta línea fue el discurso de Luis Arce en el trópico de Cochabamba donde llamó a la “unidad en el movimiento popular, en organizaciones sociales, en el instrumento, el gobierno nacional y la asamblea legislativa”. Para el que conoce el tema de adentro, quedó claro que estos sectores no funcionan en bloque y responden a diferentes poderes en disputa.
Arce y Choquehuanca junto a la federación Tupak Katari y la organización Bartolina Sisa, anunciaron un cabildo el 14 de noviembre en La Paz en defensa de la democracia.Por su parte, Evo Morales anunció una marcha para el 23 de noviembre desde Oruro, que prevé llegar a La Paz el 29 del mismo mes.
Si bien se llevó a cabo una concentración en un estadio cerrado en el trópico de Cochabamba no dejó de ser de alcance regional: es un bastión que Evo tiene asegurado. A la marcha anunciada por el exmandatario no participarán las organizaciones de El Alto -núcleo duro indígena- y los Ponchos Rojos que residen en La Paz, ya que rechazan al “evismo” y han brindado su apoyo rotundo a Luis Arce y David Choquehuanca.
En las redes sociales se exige que no se utilice nuevamente de carne de cañón a los indígenas -como el 2019-2020-, quienes no ocupan cargos políticos importantesy son acusados de ser “funcionales a la derecha” por exigir autocritica a la élite de izquierda colonial del MAS. Este es el caso de Segundina Flores dirigenta de Bartolinas Sisa.
También se exhorta a que esa élite encabece las marchas siendo que se adjudican el mérito de la recuperación de la democracia del 2020, sin mencionar siquiera a los protagonistas indígenas de los bloqueos que obligaron a la presidenta de facto JNeanine Áñez a establecer fecha electoral. Y se pide irónicamente que marchen los “pititas” (seguidores de los golpistas) que se encuentran dentro la estructura estatal que no ha sido desmontada.
La crisis social y política en Bolivia pondrá en evidencia el nivel de madurez del Pacto de Unidad y de la COB, en su capacidad de resolver en momentos de crisis, aún en caso en que las dirigencias no estén a la altura de los acontecimientos,  como en el 2019. Un dato clave, la dirigencia del Pacto de Unidad fue renovada, y no participó en la recuperación de la democracia mediante los bloqueos del 2020. La antigua dirigencia fue desplazada  tras criticar  al “entorno” de Evo Morarles.
También, se pondrán en juego las convicciones ideológicas más allá de los discursos grandilocuentes y demagogos de ciertos sectores del MAS. Cabe recordar que fue el fallecido líder indígena “El Mallku” quién convocó el espíritu luchador del pueblo boliviano en el medio de la desolación durante el peor momento del golpe del 2019, con un discurso potente, netamente indianista. que desde sectores de la izquierda colonial “marxista” de la élite del MAS han intentado destruir.
Un factor importante a tener en cuenta en este escenario es la figura de Evo Morales que genera confrontación al interior del MAS y al exterior del partido, tanto con la alcadesa de El Alto, Eva Copa, y los Ponchos Rojos, así como también con la derecha. La situación de intentar posicionar a principio de año -desde su entorno- a Evo Morales como el candidato presidencial de 2025, generó la reactivación de la derecha con movilizaciones en el país, por lo que se optó momentáneamente en abandonar esa tarea al menos de forma explícita.
El posicionamiento mediático de Evo Morales, superior al del propio presidente Luis Arce,  ha generado también desencuentros entre los votantes del 55% del MAS, debido a la promesa proselitista de Arce de renovación del MAS que va en contraposición de los deseos de regresar al gobierno del “entorno” de Evo Morales.
También genera debilitamiento de la figura presidencial lo que es contraproducente para llevar adelante su rol: la derecha acusa a Luis Arce de “títere de Evo”, por lo que para apaciguar el clima caldeado de polarización social y/o lograr dialogo con la derecha, podría ser relevante el nivel de exposición del ex mandatario en este escenario.
 
 
 
 
 
RUNASUR: EL MOVIMIENTO CONTINENTAL QUE EVO MORALES QUIERE LLEVAR ADELANTE USANDO A PERÚ COMO SU CENTRO DE OPERACIONES
 
La Federación Agraria Revolucionaria de Cusco (FARAC), forma parte del movimiento propuesta por el ex presidente de Bolivia, Evo Morales.
 
Actualidad RT de Rusia (https://bit.ly/3wOQuVj)
 
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegará el próximo 19 de diciembre al Cusco para presentar ‘Runasur’, un organismo que aspira a convertirse en una plataforma para los movimientos sociales, sindicales y organizaciones indígenas de toda Latinoamérica.
Desde hace un año se viene gestando este movimiento en Bolivia y su primer acto oficial fue la “cumbre de Cochabamba”, en diciembre del 2020. El dirigente del Partido Humanista que preside Yehude Simon, Leonel Falcón Guerra, cuenta que durante la juramentación del presidente Luis Arce Córdova (noviembre 2020) lo invitaron a participar en el evento que se iba a celebrar en el municipio de San Benito, en Cochabamba.
“Nos convocaron a un evento que se iba a celebrar al mes siguiente. La idea era conformar un movimiento por una ‘América Plurinacional’. Ese era el nombre original de ‘Runasur’”, cuenta Falcón.
La reunión se produjo en un escenario simbólico. Se celebró en el edificio construido para albergar el parlamento de UNASUR, el organismo que promovió la órbita bolivariana desde el 2008, que llegó a contar con doce países miembros y entró en decadencia en el 2018.
A esta cita asistieron el presidente boliviano Luis Arce y 1,200 representantes de diversos movimientos indígenas y campesinos campesinos de Ecuador, Bolivia, Argentina y Perú. Algunos de los integrantes de la Runasur son el excanciller boliviano Fernando Huanacuni, el embajador boliviano en Argentina Ramiro Tapias, la viceministra de Relaciones Exteriores de Venezuela Lidice Altuve, el dirigente del movimiento político ecuatoriano “Pachakutik”, Javier Palmas.
Además, la integran varias organizaciones como la Central de Trabajadores de Argentina, el Instituto Simón Bolívar de Venezuela, representantes de las comunidades mapuches de Chile y guaraníes de Paraguay, y otros movimientos sociales de Uruguay, Colombia y Panamá.
En el caso de Perú, una de las organizaciones que integran Runasur es la Federación Agraria Revolucionaria de Cusco (FARAC).
“También estuvieron centrales sindicales y grupos cocaleros que siguen a Morales en Bolivia. Por la parte de Perú había grupos de obreros y campesinos provenientes de Puno, Moquegua, Arequipa y Tacna. Ahí se aprobó un plan de acción y se acordó que la próxima reunión sería en cuatro meses (abril del 2021)”, recuerda Falcón.
El dirigente del Partido Humanista señala que, a falta de financiación, cada invitado tuvo que pagarse el viaje para llegar a Cochabamba y una vez allí la organización que lidera Morales cubrió los gastos de alojamiento y comida.
“Lo que está intentando hacer Morales es crear una organización transnacional que aglutine a diversos movimientos sociales aprovechando el momento de convulsión política que vive la región. Quiere lograr una articulación de organizaciones marcadamente indígenas”, explica Óscar Vidarte, profesor de Relaciones Internacionales de la PUCP.
La comisión organizadora se reunió en Bolivia en abril de este año para “el decálogo” que guiará al organismo. La cita contó con la presencia del entonces canciller venezolano Jorge Arreaza. En esta ocasión se acordó, además de resucitar UNASUR, que uno de sus principales postulados sea el rechazo a la injerencia de Estados Unidos en Latinoamérica y a sus sanciones económicas.
Entre sus mandamientos se subraya especialmente promover políticas que favorezcan la soberanía de los recursos naturales e impulsar la unidad de los “movimientos sociales, sindicatos y gobiernos progresistas”.
En la reunión de abril pasado, la comisión organizadora también decidió que el lanzamiento oficial del nuevo organismo tendría lugar en la ciudad del Cusco. “Nos pareció que era una buena idea hacerlo en esa ciudad porque en algún momento fue el centro del universo para las culturas ancestrales y pensamos que, luego de la ceremonia, los asistentes pueden aprovechar los lugares históricos e incentivar el turismo”, dice Falcón.
De concretarse la cumbre, este será el cuarto viaje de Evo morales al Perú desde que Pedro Castillo ganó las elecciones en junio pasado. En cada una de sus visitas a Lima, Morales se reunió con el presidente y hasta participó en un foro organizado por la FENATEP, el sindicato general magisterial que creó el presidente Castillo.
Personas de Perú Libe aseguran, sin embargo, que las citas que tuvo Cerrón con Evo Morales fueron mucho más fructíferas que con Castillo. Hay otro gesto que los cerronistas apuntan para subrayar la afinidad entre Cerrón y Morales.
El expremier Guido Bellido sería uno de los invitados de honor al evento que se desarrollará en el Cusco en diciembre próximo.
“En octubre pasado, en México, nos reunimos con Morales y él nos comentó su preocupación por el hecho de que el presidente Castillo se hubiera acercado a fuerzas de centro, a los llamados ‘caviares’, y se hubiera alejado del partido que lo había llevado a ganar las elecciones. Esa gente no está preocupada por los verdaderos problemas del país, sino por legalizar el aborto y el uso de la marihuana”, dice una fuente que asistió a la cumbre en México de la CELAC.
Otras fuentes aseguran que Morales le pidió a Castillo para que retomara puentes con Cerrón.
El mes pasado, Panorama, reveló que en Cusco se había instalado una sucursal del Movimiento Al Socialismo (MAS), liderada por la boliviana Isabel Ara Condori. Fuentes relacionadas a este partido aseguran que el objetivo es expandirse por el resto de regiones que conforman la macrorregión sur con el objetivo de captar a nuevos militantes entre los bolivianos que residen en nuestro país.
A pesar de que dirigentes como Leonel Falcón niegan que el MAS y Runasur estén interconectados políticamente eso no es del todo cierto. La Federación Agraria Revolucionaria de Cusco (FARTAC), una de las organizadoras de los preparativos del cónclave cusqueño de “Runasur”, también aboga por la presencia del MAS en territorio peruano. Su presidente, Amílcar Huamán Huamán, suscribió una carta de la base del MAS en el Cusco dirigida al presidente boliviano Luis Arce, en la que se solicitaba el nombramiento de Cecilio Ilasaca como “cónsul de Bolivia” en la Ciudad Imperial. llasaca es uno de los personajes del entorno más íntimo de Morales.
Esta revista se comunicó con un vocero de la FARTAC y con el propio Ilasaca, pero ninguno aceptó dar declaraciones. Los organizadores de Runasur en Cusco señalan que aún no hay confirmación sobre una posible asistencia del presidente Castillo al lanzamiento del nuevo organismo el próximo mes.
“Nosotros hemos hecho la invitación. Está abierta para todo aquel que quiera unirse”, indica Falcón. En la Cancillería tampoco quisieron pronunciarse sobre el evento.
 
 
 
 
 
EL MINISTRO GABRIEL MBAGA OBIANG LIMA PARTICIPARÁ EN LA 23 REUNIÓN MINISTERIAL DEL FORO DE PAÍSES EXPORTADORES DE GAS
 
La 23 Reunión Ministerial del Foro de Países Exportadores de Gas (GECF, por sus siglas en inglés), de la cual Bolivia será anfitrión, tratará como tema central las tendencias mundiales de exploración y producción de gas.
 
Guinea Informa (https://bit.ly/2YN6Zox)
 
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia (MHE) informó que hasta este viernes nueve países miembros y cinco observadores confirmaron su participación en la 23 Reunión Ministerial del Foro de Países Exportadores de Gas (GECF), evento que se desarrollará de manera virtual el 16 de noviembre y del cual Bolivia será la anfitriona, bajo la presidencia del ministro, Franklin Molina.
Argelia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Qatar, Rusia y Trinidad y Tobago, además de Bolivia, son los países miembros que ya inscribieron a sus delegaciones; mientras que Azerbaiyán, Iraq, Malasia, Noruega y los Emiratos Árabes Unidos son las naciones que acompañarán la reunión como observadores. En tanto que Argentina y Brasil estarán en calidad de invitados a ese importante evento.
La República de Guinea Ecuatorial estará  representado por su Ministro de Minas e Hidrocarburos, Gabriel Mbaga Obiang Lima.
El objetivo del encuentro es promover a través del intercambio de experiencias opiniones, información y coordinación en temas referidos a tendencias mundiales de exploración y producción de gas.
Según fuentes de GECF, se abordarán acciones para presentar y anticipar el equilibrio entre la oferta y la demanda de gas, tecnologías de exploración, producción y transporte de gas en todo el mundo y la estructura y desarrollo de los mercados de gas regionales y globales, entre otros temas.
Asimismo, en la agenda de temas están las regulaciones nacionales, los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente y la sostenibilidad del consumo de gas.
El 16 de noviembre se transmitirá la 23 Reunión Ministerial del GECF por el canal de YouTube del Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia (https://www.youtube.com/channel/UCXudQJyOKCqjCckLlbyu-dA) y a través de la página oficial del GECF (https://gecf.mhe.gob.bo/).
 
 
 
 
 
CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO DE BOLIVIA FIRMA COMPROMISO DE RED EMPRESARIAL CON INDONESIA
 
Kemlu de Indonesia (https://bit.ly/3niI4Tm)
 
La Embajadora de Indonesia en Perú y Bolivia, Marina Estella Anwar Bey, expresó su agradecimiento y felicitaciones a la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia (Cámara Nacional de Comercio - Bolivia) por la firma de la Carta de Intención sobre el Establecimiento de Indonesia - América Latina y Caribbean Business Network por el presidente de la CNC, Rolando Kempff, el 9 de noviembre de 2021, en La Paz, Bolivia.
Se espera que la firma sea un foro para que empresarios bolivianos e indonesios promuevan oportunidades de comercio, inversión y turismo en ambos países, dijo la Embajadora Marina Estella. Esta firma es un compromiso que ha sido transmitido por el presidente de CNC el 13 de octubre de 2021 en el marco del Foro Empresarial INALAC del 14 al 15 de octubre de 2021 en Yakarta, Indonesia.
El presidente de CNC enfatizó que su partido estará comprometido a cooperar siempre con Indonesia, incluso a ser parte de la Red Empresarial. Esto se debe a que los empresarios bolivianos ven que existen muchas oportunidades de negocios en diversos sectores que se pueden desarrollar en el futuro, especialmente el agropecuario. En el futuro, CNC y sus miembros están interesados en poder visitar Indonesia y ver las oportunidades de inversión que se pueden realizar en Indonesia.
CNC Bolivia es la cámara nacional de comercio de Bolivia que funciona como una institución empresarial privada sin fines de lucro para promover el desarrollo empresarial del sector de comercio y servicios en Bolivia. La Embajada de Indonesia en Lima ha mantenido una buena relación con CNC desde 2019 con el fin de promover el Foro Empresarial INALAC y Trade Expo Indonesia en Bolivia.
 
 
 
 
 
EL SIGLO DE SAENZ EN BOLIVIA Y LA CIFRA DEL “APARAPITA”
 
El Desconcierto de Chile (https://bit.ly/30wgmJV)
 
Al cumplirse el centenario del nacimiento de Jaime Saenz (La Paz, 1921-1986), el poeta de Recorrer esta distancia (1973), La noche (1984), Felipe Delgado (1979), Vidas y muertes (1986) y Tocnolencias (2009), entre otras obras de nota en verso o prosa, no pocas personalidades y organizaciones varias se han dado cita para saludar “unánimemente” en Bolivia el legado de una de las mayores cumbres literarias andinas del siglo XX. Unanimidad de suyo excepcional, en una sociedad tan “abigarrada” como la boliviana, donde las tensiones socio-políticas, “étnicas” y sobre todo regionalistas (collas-cambas, por decir: occidente-oriente, “tierras altas”-“tierras bajas”, La Paz-Santa Cruz, etc.), a ratos no dejan de reproducirse casi automáticamente en el espacio literario.
El de Saenz, aparte de abigarrado, fuera caso doblemente aparte. Siendo paceño, ultrapaceño, y aun ultraboliviano si se quiere, fuera a la vez de uno de más universales escritorxs en lengua castellana del siglo XX. A diferencia de Vallejo, Huidobro, Neruda, Paz, Cortázar e incluso Mistral (desde su apellido), por caso, cuya urdiembre entre lo “local” y lo “mundial” se habrá dado en buena parte vía “lengua” francesa, en el caso de Saenz tal se daría vía la alemana (la fórmula “lengua” fuera ahí, como su mote mismo lo indica, nomás formularia): por decir, no solo el “Romanticismo alemán”, tan literario como musical, también Kafka, Mann y aun Heidegger, sino también —soslayo, problemática e inquietantemente— lo (entre comillas) nazi.
¿El “nazismo” de Saenz? No cabe despachar aquí en unas cuantas frases la por demás entreverada sintonía de Saenz con los aires hitlerianos que, en su caso, careció de traducción política en sentido estricto (no militó ni participó en agrupación nazi conocida alguna). Baste recordar por ahora solo algunos hechos marcantes. A los 17 años, en 1938, junto a un lote de jóvenes paceños recibió una suerte de beca para visitar y completar estudios en Alemania. Se fascinó seguramente con los desfiles, la algarabía y la pujanza industrial del Tercer Reich, y sobre todo con el “nacionalismo” en boga. Algo de ello habrá quedado registrado en su relato Los papeles de Narciso Lima-Achá (que inicialmente se iba a llamar “La identidad”), publicado póstumamente en 1991, donde se entreteje también su hilo homosexual. Al volver a La Paz, poco antes de la guerra, sintonizó de manera natural con el nacionalismo boliviano, por entonces también en alza (de claro contenido anti-imperialista), llegando a trabajar luego en la secretaría del presidente Paz Estenssoro, líder de la Revolución del 52 (hasta que lo despidieron, al parecer, por llegar a menudo tarde y no poco entonado al Palacio Quemado). A fines de los 50, laboraría en el Servicio de Información (USIS) de la embajada gringa en La Paz, en plena Guerra Fría —lo que más de alguien habrá tomado como índice inequívoco de su distanciamiento del nazismo.
Ya en los 60 se abocaría intensamente a la escritura poética, a menudo tomado por el alcohol y la cocaína, e inmerso en el “submundo” tan marginal como heterogéneo paceño. Solo hacia el final de sus días, a comienzo de los 80, habiendo menguado algo la ingesta de alcohol y pócimas varias, daría “talleres” de literatura en la Universidad Mayor de San Andrés, invitado probablemente por la poeta Blanca Wiethuchter, quien acababa de completar estudios en París sobre su obra.
Luis H. Antezana, uno de los ensayistas bolivianos hoy por hoy más sobresalientes (junto a Silvia Rivera Cusicanqui, H. C. F. Mansilla et alii) y casi con toda seguridad uno de los más finos conocedores de la obra de Saenz, en una reciente entrevista con ocasión de su centenario (https://web.facebook.com/CentroSimonIPatino/videos/618793552815915), no solo habrá estimado que las juveniles simpatías nazis de Saenz (de las cuales jamás renegó; de hecho, tal vez para espantar arañas, hasta el final de sus días guardaría un cráneo de calavera y una fotografía del Fhürer junto a su cama) se tradujeron en la afirmación del “populismo” de la Revolución del 52 (entendido como proyecto nacional-popular, sin excluir el fortalecimiento de una burguesía nacional que desplazara a la extranjera, desde ya en la minería del estaño y la plata). También avanza una hipótesis tan discutible como abigarrada: el “populismo” de Saenz (su popular-nacionalismo) sería a fin de cuentas —sugiere Antezana— cifra par excellence del “neopopulismo” de la hora, el de ahora (así califica la política del Movimiento al Socialismo, MAS, de Evo Morales y del actual presidente, Luis Arce Catacora), esto es, un proyecto nacional que responde por de pronto a los más desposeídos (indígenas comunitarios y migrantes indígenas urbanos), y que la figura del “aparapita” (migrante, ya quechua, ya aymara-hablante, que labora como cargador de bultos en los terminales de buses y mercados populares; la voz aparapita, en efecto, viene del tronco aymara apaña, ‘llevar’, ‘transportar’), ostensible en su novela Felipe Delgado y en sus ensayos, sería a la vez la “cifra” por antonomasia de la poética saenzeana. Más precisamente: el “saco” (sayal  o tosca vestimenta) del aparapita, hecha nomás de retazos, de puros trozos e hilachas de telas de toda laya, incluso de épocas varias y que, sin embargo, no deja de ofrecer un cariz o rostro común, tal cifra de una heterogeneidad tan local (paceña o boliviana) como universal (mundial o global) de suyo generativa, es decir, no estática sino cada vez en movimiento —al punto que, pasado cierto tiempo, los trozos de tela de un “saco” habrán podido gastarse hasta desaparecer, siendo suplantados por otros más recientes—, tal tejido humano.
No podemos sino concordar con el maestro orureño (hace años radicado en Cochabamba: zona de valles, intermedia entre “Occidente” y “Oriente”) L. H. Antezana en cuanto a la poética del saco del aparapita en juego en Jaime Saenz, aunque motejarla sin más de “neopopulista” merezca al menos un matiz. Tanto la política nacional-popular de la Revolución del 52 (en consonancia con Perón en Argentina, Vargas en Brasil e incluso, aunque algo más deslucido, con Ibáñez en Chile) como más recientemente el “proceso de cambios” del MAS en Bolivia, no habrán dejado de apuntalar de algún modo también a una industria o empresariado nacional (el complejo y a la vez inestable entendimiento de Evo Morales y García Linera con el empresariado cruceño en su hora, fuera acaso índice indudable de ello en Bolivia; eso sí, luego de haber consolidado la nacionalización de sectores estratégicos de la economía: hidrocarburos y telecomunicaciones), favoreciendo que tales sectores contribuyan de algún modo a su vez a tal proyecto (nacional-popular) y no sin más a sus (tal vez legítimos, pero limitados) intereses.
Que el “saco” del aparapita opera como cifra casi borgeana o “imagen” proverbial de lo heterogéneo en común (de lo “abigarrado” de Zavaleta Mercado) en Bolivia, en efecto, lo comarca de manera meridiana, la escritura descomunal, de un humor a ratos sin cuenta (más Kafka que Heidegger) y por momentos monstruosamente “afirmativa” de Jaime Saenz (ver pasajes de “El aparapita de La Paz”: https://jaimesaenz.org/libro/el-aparapita-de-la-paz/).

No comments:

Post a Comment