Monday, December 20, 2021

JOVEN IZQUIERDISTA ES NUEVO PRESIDENTE DE CHILE

 

El diputado izquierdista Gabriel Boric sabe los que es ocupar cargos directivos desde los 6 años, y a los 35 años suma uno más: presidente electo de Chile.
Ha avanzado a grandes pasos por la vida: a los seis años fue presidente del primer grado, luego del tercero, en la universidad lideró a los alumnos de la facultad de derecho, en 2012 encabezó la entonces poderosa Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y en 2014 inició el primero de dos períodos como diputado. Ahora conquistó el sillón presidencial.
Contabilizados el 99,76% de los votos, acumula un 55,9%, frente al 44,1 de su rival, el ultraderechista José Antonio Kast.
Por años fue conocido por su pelo largo y una frondosa barba y en 2017 sorprendió a algunos cuando se rapó ambos lados de la cabeza y dejó una franja al estilo mohicano. En julio pasado, para las primarias presidenciales de su sector, en las que se impuso ampliamente al candidato comunista Daniel Jadue, se cortó el cabello, se arregló la barba, cambió su vestir informal por uno más cercano a lo tradicional, aunque muy juvenil, y empezó a mostrarse con un par de elegantes anteojos.
Ahora está lejos del Boric que juró por primera vez como diputado en 2014, cuando se presentó sin corbata y luciendo una chaqueta de gabardina. Ante las quejas de un parlamentario conservador, respondió que “es un mecanismo de la élite para alejarse y diferenciarse del bajo pueblo”. Añadió que “me importa bien poco cómo me juzguen por mi pinta”. Vistió más formal al inicio de su segundo período, en 2018.
El domingo, al ser felicitado por el mandatario saliente Sebastián Piñera en una videollamada, lucía una camisa clara, una chaqueta oscura y estaba sin corbata.
Se postuló a la presidencia por Apruebo Dignidad, un pacto entre el izquierdista Frente Amplio, (FA), y el Partido Comunista, y derrotó a Kast, un férreo defensor de la dictadura.
A menos de una semana de la segunda vuelta presidencial, los padres de Boric recibieron a The Associated Press en su residencia de Punta Arenas, 3.500 kilómetros al sur de Santiago, y mostraron recuerdos de infancia del candidato, incluida una carta donde busca el voto de sus compañeros para liderar su clase a los 8 años.
En la misiva a sus compañeros de clase para pedirles el voto, les recordó que dos años antes ya había ocupado el mismo cargo. “Yo salí presidente en primero, pero en ese tiempo yo no sabía lo que era ser presidente, por eso fui un mal presidente”, se lee en la hoja. “Ahora estoy preparado y les prometo ser buen presidente”. Fue electo.
Su madre, María Soledad Font, dijo a la AP que “nunca” escuchó a su hijo decir que quería ser presidente del país, y recordó que la abuela materna de Boric --aficionada a la astrología-- pronosticó “tempranamente” que su nieto sería mandatario, luego de leerle las líneas de las manos.
En un programa de televisión a comienzos de mes, mostró su faceta romántica. Su novia desde hace tres años, la politóloga Irina Karamanos, 32 años, estuvo entre el público y fue entrevistada brevemente por el conductor sobre su eventual cargo de primera dama. Respondió que, “opinaría que es un cargo que merece ser repensado. Estamos en tiempos distintos”. Boric le recitó el poema “El Doliente”, de Óscar Hahn, y contó que en la intimidad, “nos decimos ‘chofa y chofo’ de alcachofa, nos gustan mucho las alcachofas”.
Hijo de un descendiente croata y una madre de ascendencia española, Boric nació en Punta Arenas, y en la Cámara de Diputados representó a la región de Magallanes a la que pertenecen Punta Arenas, y a la Antártida, lo que influye en la importancia que su programa da a la descentralización de Chile.
Concluida la educación media, viajó a la capital chilena para estudiar derecho y ya en la universidad demandaba educación gratuita y de calidad, lo que en momentos mantuvo por las cuerdas al primer gobierno del presidente centroderechista Sebastián Piñera, al que sucederá. Egresó en 2012, aunque no se tituló.
En política, como todos, ha experimentado críticas y rechazos. En noviembre de 2019, experimentó duras críticas del Frente Amplio y el Partido Comunista —la coalición que lo abanderó a la presidencia-- porque firmó individualmente un acuerdo constitucional transversal que dio lugar a la convocatoria a un plebiscito que llevó en 2021 a la instalación de una Convención Constitucional que redacta un proyecto de Carta Magna para reemplazar a la impuesta por la dictadura de Augusto Pinochet, que debe ser refrendada en un plebiscito en 2022.
Su alianza propone alzas tributarias para mejorar la educación y la salud, mejorar el salario mínimo, crear 500.000 empleos femeninos, una pensión universal para los adultos mayores, la defensa de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y de las minorías étnicas y terminar con las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones, criticadas transversalmente por las bajas pensiones que entrega.
Durante toda la campaña electoral, su adversario Kast criticó a Boric en múltiples ocasiones por su reunión en Francia en 2018 con Ricardo Palma Salamanca, un militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que combatió por las armas a la dictadura militar y en 1996 huyó de una cárcel chilena, donde cumplía una condena por el asesinato en 1991 del senador conservador Jaime Guzmán. Kast también reflotó un vídeo que muestra a Boric recibiendo sonriente una polera que muestra el rosto de Guzmán con un balazo en la frente. “Cuando me equivocó soy capaz de reflexionar de mis errores y pedir perdón”, ha dicho el candidato izquierdista. (https://bit.ly/3qayW3g)
 
 
 
 
 
EL PRESIDENTE DE BOLIVIA DICE QUE TRIUNFO DE BORIC "FORTALECE" LA DEMOCRACIA
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3yGyEVL
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, saludó este domingo el triunfo en Chile de Gabriel Boric tras imponerse al conservador José Antonio Kast en el balotaje presidencial y consideró que con ello "se fortalece la democracia latinoamericana".
"Saludamos el triunfo electoral de @gabrielboric, que es el triunfo del pueblo chileno. La democracia latinoamericana se fortalece con base en la unidad, el respeto y, sobre todo, la voluntad de nuestros pueblos", escribió Arce en Twitter.
El mandatario boliviano finalizó su mensaje acompañándolo con una fotografía del candidato vencedor con un efusivo "¡felicidades al presidente electo de #Chile!"
Boric, de 35 años, se impuso con un 55,8 % de los votos al abogado ultraderechista Kast, que obtuvo un 44,1 %, con más del 99 % de las mesas escrutadas.
Kast, un abogado católico de 55 años con un fuerte discurso antinmigración y líder de Partido Republicano, reconoció su derrota con la mitad de las meses escrutadas.
La victoria de Boric, considerado el presidente más izquierdista desde el derrocado Salvador Allende (1973-1990), despierta interés en Bolivia por lo que podría representar una nueva etapa en las relaciones bilaterales por la afinidad ideológica con el Gobierno de Arce y su partido el Movimiento al Socialismo (MAS).
Bolivia y Chile no tienen relaciones a nivel de embajadores desde 1978 y recientemente ambos países atravesaron por una relación tensa por la demanda que el primero planteó en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por una salida soberana al océano Pacífico.
En 2018 ese tribunal estableció que Chile no tiene obligación en negociar una salida soberana al mar como argumentó Bolivia en base a los acercamientos que tuvieron ambos países luego de una guerra a finales del siglo XIX que fijó las actuales fronteras.
También queda por dirimirse en la CIJ otra demanda planteada por el país transandino por los derechos en el uso de las aguas Silala y la visión contrapuesta de si es un manantial o río internacional, además de una contrademanda que presentó Bolivia por ese tema.
Algunos altos funcionarios del Gobierno boliviano manifestaron cierta simpatía por Boric en la etapa preelectoral mientras otros argumentaron que la relación con Chile debería enfocarse en temas e intereses comunes, pese a que el reclamo boliviano por una salida al Pacífico es "irrenunciable".
 
 
 
 
 
LA IZQUIERDA CELEBRA EL ASCENSO DE BORIC A LA PRESIDENCIA
 
El Día de Segovia, España (https://bit.ly/3qezLb5)
 
Los líderes de izquierda de naciones latinoamericanas han celebrado la victoria de Gabriel Boric en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Chile al superar al candidato ultraderechista José Antonio Kast con un 55,8 por ciento de los votos.
Así, desde la nación vecina Argentina, el presidente Alberto Fernández ha apuntado a la colaboración con el nuevo mandatario para "fortalecer los lazos" que unen a ambos países y combatir la "desigualdad" que azota América Latina.
De este modo, Fernández se ha unido a las palabras de la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, quien previamente había trasladado sus felicitaciones a Boric y había expresado que "el pueblo siempre vuelve".
Asimismo, desde Bolivia el presidente Luis Arce ha celebrado la victoria del candidato de Apruebo Dignidad al representar también "el triunfo del pueblo chileno" y el fortalecimiento de la democracia latinoamericana.
"La democracia latinoamericana se fortalece con base en la unidad, el respeto y, sobre todo, la voluntad de nuestros pueblos", ha expresado Arce en su perfil de Twitter.
En la misma línea, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, ha recordado figuras como el expresidente chileno Salvador Allende o el músico Víctor Jara, y ha puesto en valor la "contundente victoria sobre el fascismo", en alusión a Kast.
Desde la isla de Cuba, el presidente, Miguel Díaz-Canel, ha ratificado la voluntad de "ampliar las relaciones bilaterales y de cooperación" entre ambos pueblos y gobiernos tras el éxito de Boric en las presidenciales.
Con la misma idea de seguir "bregando por la unidad" de sus pueblos, el mandatario peruano, Pedro Castillo, se ha mostrado satisfecho por la elección de Boric como presidente electo de Chile.
"La victoria que has alcanzado es la del pueblo chileno y la compartimos los pueblos latinoamericanos que queremos vivir con libertad, paz, justicia y dignidad", ha señalado Castillo en sus redes sociales.
A las felicitaciones se han sumado el presidente y la vicepresidenta de Nicaragua, Daniel Ortega y Rosario Murillo, respectivamente, quienes han destacado el "histórico triunfo" de Boric, tal y como ha recogido la cadena de televisión TeleSur.
Así, han dicho que ha sido "alcanzado con el valiente pueblo chileno, inspirados con el legado siempre presente del presidente de la dignidad, Salvador Allende, y de tantos héroes y mártires de ese gran pueblo". De esta forma, han deseado a Chile "caminos de avance en esperanzas ciertas, creando los cambios que se proponen, en justicia y paz".
La victoria ha sido igualmente aplaudida por expresidentes como el ecuatoriano Rafael Correa, el boliviano Evo Morales y el brasileño Luis Inácio Lula da Silva, quienes han recurrido a sus redes sociales para ello.
"Saludamos la vocación democrática del hermano pueblo chileno y felicitamos a Gabriel Boric por su triunfo", ha dicho Morales. "¡Gabriel Boric, nuevo presidente de Chile! ¡Viva Chile! ¡Viva la Patria Grande! ¡Hasta la victoria siempre!", ha manifestado Correa.
Lula da Silva ha publicado en Twitter una fotografía suya con una gorra en apoyo a Boric y ha trasladado sus felicitaciones al "compañero" por su victoria en Chile. "Me alegro por otra victoria de un candidato democrático y progresista en nuestra América Latina, para la construcción de un futuro mejor para todos", ha valorado.
Por su parte, el Grupo de Puebla --integrado por representantes de la izquierda política latinoamericana y fundado en 2019-- ha destacado a través de un comunicado publicado en su página web que "el triunfo del presidente Boric es del pueblo chileno y de todo el progresismo latinoamericano".
"Su llegada al gobierno confirma la tendencia progresista que vive la región y que se expresa en la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo económico, más solidario y democrático, el fortalecimiento del Estado en áreas relacionadas con bienes y servicios sociales como la salud, la educación y la alimentación y en especial, en la exigencia inaplazable de volver a poner en marcha los mecanismos de integración regional para hacer frente a la pandemia", ha apuntado en un comunicado.
De esta forma, ha argüido que "el triunfo de Boric abre además nuevos espacios políticos para el pronunciamiento de fuerzas progresistas en las elecciones de Brasil y Colombia el año entrante".
"Con la reactivación económica, la reconstrucción del tejido social y el regreso a la plena vigencia democrática a través de la Convención Constitucional, se abre paso un futuro de unión para Chile y se entierra parte de su ingrato pasado", ha remachado.
Felicitaciones por parte de presidentes conservadores
A las felicitaciones se han sumado también presidentes de perfil conservador como los de Ecuador, Guillermo Lasso; Colombia, Iván Duque; y Uruguay, Luis Lacalle Pou.
"Felicitamos a Gabriel Boric por su elección como nuevo presidente de Chile. Expresamos nuestro interés en seguir trabajando conjuntamente para fortalecer la histórica y fraterna relación bilateral que nos une. Somos países hermanos", ha dicho Duque.
"Un saludo fraterno al pueblo chileno, que hoy eligió a su nuevo presidente, Gabriel Boric. Éxitos en su gestión por el bienestar de su gente", ha manifestado Lasso a través de su cuenta en Twitter. "Felicito al presidente electo de Chile, Gabriel Boric, y le deseo éxito para el bien del pueblo chileno", ha manifestado Lacalle Pou.
Boric se ha impuesto este domingo con un 55,87 por ciento de los votos frente al 44,13 por ciento de Kast, según resultados oficiales publicados por el Servicio Electoral de Chile (SERVEL), una vez escrutadas prácticamente la totalidad de las mesas electorales, pues el recuento ya alcanza el 99,98 por ciento.
El presidente electo ya ha sido contactado por el actual mandatario, Sebastián Piñera, quien le ha deseado éxitos, mientras que Kast ha reconocido la derrota y le ha trasladado su "respeto".
 
 
 
 
 
LA IZQUIERDA SIGUE GANANDO ELECCIONES EN SUDAMÉRICA; COLOMBIA Y BRASIL VOTAN EN 2022
 
Pulzo de México (https://bit.ly/3yLaNE5)
 
Este domingo se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Chile y el ganador fue Gabriel Boric. El exlíder estudiantil, de tan solo 35 años (la edad mínima para inscribir una candidatura presidencial en ese país), superó en las urnas al ultraderechista José Antonio Kast, quien abiertamente se oponía al aborto y el matrimonio igualitario.
Boric es de izquierda y su triunfo hace que el mapa político de Sudamérica ahora se aproxime a tener una predominancia de esa tendencia política. Meses atrás, Perú también optó por esa opción, al elegir como mandatario a Pedro Castillo por encima de Keiko Fujimori.
Así las cosas, ahora serán 5 los países de Sudamérica con gobiernos de izquierda. La lista la componen Argentina (presidente, Alberto Fernández), Chile (presidente electo, Gabriel Boric, quien asumirá el cargo en marzo de 2022), Perú (presidente, Pedro Castillo), Bolivia (presidente, Luis Arce) y Venezuela, con el dictador Nicolás Maduro.
En los últimos dos años, en la región se llevaron a cabo elecciones presidenciales en seis países. De ellas, cuatro terminaron en triunfo para la izquierda (Argentina, Bolivia, Perú y Chile), mientras que se decantaron por la derecha (Uruguay y Ecuador).
Colombia y Brasil tendrán elecciones presidenciales en 2022 y desde ya hay expectativa en torno a si esa tendencia de que la izquierda se imponga en las urnas de la región se mantendrá en esos dos países. En el caso de Colombia, a seis meses de la primera vuelta, Gustavo Petro es quien lidera la intención de voto con amplio margen sobre sus rivales.
El panorama a nivel nacional quedaría un poco más claro luego de que en marzo se lleven a cabo las elecciones legislativas y se voten las consultas de coaliciones presidenciales de diferentes sectores políticos. Por un lado está el Pacto Histórico, liderado por Petro, por el otro la coalición Centro Esperanza y por último la denominada Equipo por Colombia, con tendencia a la derecha.
 
 
 
 
 
DÍAZ-CANEL, RAFAEL CORREA, EVO MORALES, CRISTINA FERNÁNDEZ, DIOSDADO CABELLO… EL NARCOCOMUNISMO FELICITA A BORIC
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3pdgMyu)
 
La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, ha felicitado al candidato de extrema izquierda Gabriel Boric por su victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Chile celebrada este domingo.
«Como dijimos el viernes 10 en la Plaza: ‘El pueblo siempre vuelve y encuentra los caminos para hacerlo. Puede ser un partido, puede ser un dirigente hoy y otro mañana pero el pueblo siempre vuelve'», ha publicado Fernández en Twitter. «Felicitaciones Presidente Gabriel Boric a usted y al pueblo de Chile», ha añadido.
La vicepresidenta comunista del Gobierno de España, Yolanda Díaz, ha manifestado que «ha vencido la esperanza frente al miedo. Ha vencido el Chile de los jóvenes y las mujeres, el Chile democrático y progresista».
También se ha sumado a la felicitación al candidato del Foro de Sao Paulo el expresidente de Bolivia, Evo Morales. «Saludamos la vocación democrática del hermano pueblo chileno y felicitamos a Gabriel Boric por su triunfo», ha tuiteado. Y el expresidente de Ecuador, Rafael Correa: «¡Gabriel Boric, nuevo presidente de Chile! ¡Viva Chile! ¡Viva la Patria Grande! ¡Hasta la victoria siempre!»
Marco Enríquez-Ominami, excandidato presidencial chileno y coordinador del Grupo de Puebla, ha celebrado el resultado. «Ganó la esperanza. Boric es el próximo Presidente de Chile. Ahora está en sus manos gobernar con inteligencia y unidad por un mejor mañana para Chile. A no confiarnos, la ultraderecha sigue viva y la Constituyente está en riesgo», ha escrito. Y el dirigente chavista Diosdado Cabello ha arremetido contra Sebastián Piñera: «Seré breve: Piñera, asesino se van tú y los tuyos. Nosotros venceremos«.
Así, el presidente-dictador de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha enviado «cordiales felicitaciones a Boric». «Ratificamos voluntad de ampliar las relaciones bilaterales y de cooperación entre ambos pueblos y gobiernos», ha escrito.
Boric se ha impuesto con más del 55 por ciento de los votos frente al 44,15 por ciento de Kast, según los resultados oficiales publicados por el Servicio Electoral de Chile (SERVEL), una vez escrutadas más del 97 por ciento de las mesas.
 
 
 
 
 
VARGAS LLOSA, EL BESO DE LA MUERTE PARA LA DERECHA
 
La Hoguera de México (https://bit.ly/3HeLm15)
 
El escritor peruano y ganador del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, volvió a fallar en su apuesta a la derecha en las elecciones presidenciales de Chile, en la que ganó el joven izquierdista Gabriel Boric, mientras que él apoyaba a José Antonio Kast.
Sin embargo, esta no es la primera elección en la que pierde el candidato derechista por el que llama a votar Vargas Llosa en Hispanoamérica, pues en 2018, en los comicios presidenciales de México, el escritor apoyó al candidato del Partido Acción Nacional (PAN, Ricardo Anaya, y pidió a los mexicanos no votar por “ya saben quién”, es decir, por Andrés Manuel López Obrador, el candidato de la izquierda, pues aseguraba que si ganaba haría que México “retrocediera a una democracia populista y demagógica”.
Pese a su llamado, el ahora presidente López Obrador, ganó con una votación histórica de más de 30 millones de sufragios.
En 2019, el ganador del nobel pidió a los argentinos no votar por Alberto Fernández, candidato peronista, según él, régimen culpable del “fracaso, de la catástrofe argentina”, mientras que sí llamaba a emitir sufragios a favor del ultraderechista Mauricio Macri, “voten por Macri. Yo estoy dispuesto a hacer campaña por Macri», señalaba entonces.
El novelista que opina en todos los procesos electorales en disputa en Latinoamérica, ha fallado cada uno de sus pronósticos, pues siempre que llama a votar por alguno de los candidatos, siempre de derecha, éstos pierden ante los aspirantes de izquierda, es como si les diera “el beso de la muerte”.
En 2020, el peruano apostó por apoyar y emitir comentarios a favor de Carlos Mesa, ante el arrastre y popularidad del candidato del partido Movimiento al Socialismo (MAS), Luis Arce, miembro del equipo cercano del expresidente Evo Morales, quien renunció a su cargo como mandatario tras intensas protestas que varios países de la región denunciaron “golpe de estado”.
En ese año, Vargas Llosa declaró a un medio limeño que “Evo Morales fue una desgracia para Bolivia y para América Latina”, por ello, «lo único que espero es que no gane el candidato de Evo Morales (Luis Arce)».
Apenas el año pasado, en su país, Perú, fue uno de los mayores activistas para obtener votos a favor de la derechista e hija del expresidente Alberto Fujimori –preso desde 2017 por los delitos de peculado, corrupción, y violación de derechos humanos- Keiko Fujimori, sin embargo, ésta perdió la elección frente al profesor y líder sindical Pedro Castillo.
“Los peruanos deben votar por Keiko Fujimori, pues representa el mal menor y hay, con ella en el poder, más posibilidades de salvar nuestra democracia, en tanto que con Pedro Castillo no veo ninguna”, sostuvo.
Ahora, su apuesta nuevamente por la derecha chilena, también la ha perdido. Aún cuando decía a Kast que lo importante en Chile era “ganar las elecciones”, el resultado de esta tarde le dio un revés a su predicción.
 
 
 
 
 
LUIS ARCE Y EL MAS: GOBIERNO SIN HEGEMONÍA
 
NUSO Org. (https://bit.ly/3E72i7C)
 
A un año de su regreso al poder, el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) mantiene una popularidad significativa y una fuerte capacidad de movilización social, pero está lejos de la hegemonía del pasado. A las idas y vueltas de los proyectos presidenciales se suman las tensiones entre «arcistas» y «evistas» y la persistente polarización del país.
El 9 de diciembre pasado, Marcos Pumari, el segundo dirigente más importante de las protestas contra el presidente boliviano Evo Morales en 2019, fue arrestado en Potosí tras un aparatoso operativo policial. Un juez dictaminó seis meses de prisión preventiva mientras se realiza su juicio. Debe cumplirlos en Llallagua, una localidad minera en la que él no reside pero que las autoridades consideran más segura que Potosí, la capital regional, donde Pumari cuenta con el apoyo de la población.
Se lo acusa de haber provocado el incendio y saqueo del Tribunal Electoral de Potosí en los días posteriores a la elección del 20 de octubre de 2019, que la oposición consideró fraudulenta. Poco después de que el candidato que saliera segundo en esa elección, Carlos Mesa, acusara a Morales de haber cambiado los resultados de las urnas, hubo ataques de multitudes enardecidas contra las oficinas electorales en las ciudades de Potosí, Sucre y Santa Cruz de la Sierra. Pumari era entonces el presidente del Comité Cívico potosino. Esta institución es, junto con el Comité Cívico de Santa Cruz, la que más antagoniza con Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS).
La detención de Pumari fue aplaudida por los militantes oficialistas, la mayoría de los cuales considera que el programa de enjuiciamiento de los principales protagonistas del derrocamiento de Morales en 2019 se desarrolla con excesiva lentitud. Un vocero de la poderosa Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), que forma parte del Movimiento al Socialismo (MAS), declaró: «Nosotros respaldamos plenamente la detención del señor Pumari, pero no es suficiente, esto es apenas el inicio de la justicia. Nosotros exigimos también la aprehensión de todos los golpistas». Y a continuación mencionó los nombres de casi todos los jefes de la oposición, inclusive el compañero de Pumari en la elección presidencial de hace más de un año, el actual gobernador de Santa Cruz Luis Fernando Camacho.
El 14 de diciembre, Camacho no pudo llegar a la opositora ciudad de Potosí a coordinar con los dirigentes cívicos una reacción movilizada contra la detención de Pumari, porque los campesinos bloquearon el camino para que no lo lograra. Al explicar este percance, Camacho habló de «hordas masistas» que actuaron «como terroristas» en contra suyo y de su comitiva. Desde el oficialismo le respondieron que los bloqueadores querían sanciones para los crímenes del gobierno interino de Jeanine Áñez, cuya formación fue respaldada tanto por Camacho como por Pumari. El MAS cree que la quema de los tribunales electorales el 21 de octubre de 2009 fue parte del golpe de Estado que terminaría con la presidencia de Morales tres semanas después.
Esta es, más o menos, la tónica del debate boliviano. Estos, también, son algunos de los clivajes que dividen al país: campo versus ciudades; indígenas versus no indígenas; comités cívicos versus sindicatos; Santa Cruz, Beni, Potosí y Tarija, en el oriente y el sur del país, versus las regiones del occidente y el norte (donde está La Paz). Y, por supuesto, la división en torno a las dos opiniones sobre el derrocamiento de Morales y sobre el carácter del gobierno de Áñez, si fue un ataque a la democracia boliviana o un intento fallido de salvarla de una «dictadura» previa.
Las detenciones de los opositores al MAS, acusados de ejecutar un golpe de Estado contra Morales, alimentan esta polarización que mantiene al país en una constante tensión. Más de una decena de ex-jefes militares está en prisión por haber «sugerido» a Morales que renunciara al final de la crisis electoral; los comandantes de las Fuerzas Armadas y la Policía en 2019 se hallan prófugos de la justicia. Y, como se sabe, la ex-presidenta Áñez también está en la cárcel. Hace poco se la acusó formalmente de dos delitos menores: resoluciones contrarias a la Constitución e incumplimiento de deberes, que se penan con dos años de prisión. También está siendo investigada por sedición, conspiración y terrorismo, cargos que, de probarse, podrían mantenerla encerrada durante 20 años.
El procesamiento de estos cargos más graves no avanza. Resulta paradójico que Áñez sea investigada por su papel en la caída de Morales, que fue menor al de Camacho, a quien los fiscales no se han atrevido siquiera a convocar para que testifique. Cada vez que lo intentaron se generó un enorme malestar en la región del gobernador. (En cambio, sí convocaron al ex-presidente Mesa, el cual se negó a declarar para no incriminarse. Y no se lo procesó). Una de las razones por las que Áñez ha sido involucrada en este juicio es que el oficialismo no puede armar un juicio de responsabilidades por sus acciones como presidenta interina, porque para ello requeriría de una autorización de dos tercios de los parlamentarios, una mayoría con la que no cuenta.
El presidente Luis Arce está en el gobierno desde hace más de un año y no ha logrado encaminar las acciones judiciales para establecer la responsabilidad de la clase política en los dramáticos sucesos que antecedieron y sucedieron a la renuncia de Evo Morales el 10 de noviembre de 2019. No quiere frenar las acusaciones contra ninguno de los políticos opositores ni tampoco actuar como el presidente Daniel Ortega en Nicaragua, impulsando el arresto de dirigentes de partidos políticos que gozan de popularidad, como Camacho y Mesa. Un camino intermedio parece ser ocuparse solamente de los objetivos «fáciles», como Marcos Pumari, cuyos días de gloria política ya habían pasado bastante antes de su detención. Sin embargo, en caso de ser esta la estrategia, implica dejar a los demás dirigentes opositores (a Camacho y a Mesa, en particular) en el limbo jurídico, lo que podría impedir que el oficialismo supere alguna vez «la cantinela del golpe de Estado», como la llamó un político opositor. Al mismo tiempo, la falta de un cierre para la serie de acusaciones judiciales impide que el gobierno pueda plantearse un proyecto constructivo que reconcilie al país o al menos le «quite pólvora» a la polarización. «Tanto el oficialismo como la oposición están subordinando sus estrategias de más largo plazo a sus tácticas de confrontación», opina el sociólogo Fernando Mayorga.
Las encuestas muestran dos hechos contradictorios entre sí: mientras una parte creciente de la población está molesta por esta animosidad de los políticos, los dos bandos cuentan con un respaldo parecido (alrededor del 40% cada uno, aunque la oposición está dividida en varias facciones).
El problema ha demostrado ser demasiado complejo para las ideas y los recursos del gobierno. El presidente Arce es un reconocido economista pero carece del brillo político de su antecesor, Evo Morales. Arce ha dejado que «las cosas sucedan», sin tratar de organizarlas dentro de un plan premeditado e inteligible. Con ello, realmente nadie sabe, ni siquiera dentro del gobierno, si la persecución judicial irá más allá, hasta abarcar a las principales figuras de la oposición, o no. Es probable que esta incertidumbre siga existiendo durante todo el periodo presidencial. Esto ha llevado a varios analistas a pronosticar que la polarización se transformará en un mal crónico. En este momento, muchos otros países, de Estados Unidos a la Argentina, viven una parecida división social de largo plazo.
Por otra parte, Arce ha cometido un error importante, que ha afectado la estabilidad de su gobierno. Intentó aprobar una serie de leyes para ejecutar una estrategia de combate al lavado de dinero en Bolivia. La estrategia tenía un carácter tecnocrático; había sido copiada de las políticas europeas y resultaba atemorizante en un país en el que 70% de la economía es informal. Los empresarios informales, que en general habían apoyado al MAS, reaccionaron con un paro indefinido al que se sumaron los comités cívicos (los cuales forman la columna vertebral de la oposición boliviana). Esta alianza, que hubiera sido impensable tiempo atrás, terminó haciendo retroceder al presidente. Este tuvo que retirar una de las leyes que pensaba aprobar y pedir a la Asamblea Legislativa que abrogara otra. Se mostró así como un gobernante «débil» (el calificativo que apareció en la prensa). Sin embargo, al mismo tiempo que se producía este conflicto, una encuesta indicaba que su popularidad superaba el 40%, lo que lo ponía muy por encima del resto de los políticos nacionales.
Como muestra este contraste, la «debilidad» del gobierno de Arce es en gran parte un efecto del aislamiento del MAS en el campo comunicacional y cultural. Poco después del paro, Evo Morales, en su condición de presidente de este partido, organizó una caminata de 180 kilómetros desde Caracollo (Oruro) hasta La Paz en apoyo al presidente. La marcha comenzó siendo menospreciada por los principales medios de prensa y terminó movilizando a decenas de miles de campesinos, vecinos pobres y trabajadores. Mostró dos cosas a la vez: la gran fortaleza del MAS entre los sectores plebeyos y su alejamiento de la clase media urbana, de la que, como se sabe, salen los operadores periodísticos e intelectuales. Aunque el oficialismo cuenta con algunos medios estatales y privados, la inferioridad de su fuerza comunicacional ha sido evidente, en especial por el fuerte antagonismo en contra suya de los principales periódicos, televisoras y radios del país.
Si un extranjero llegara y basara su opinión sobre Bolivia en las columnas de la prensa, tendría que concluir que Arce se encuentra acorralado y no para de cometer abusos. La misma correlación de fuerzas desfavorable para el MAS se observa en las universidades, las instituciones de pensamiento y debate, etc.
Esta es otra expresión de la polarización sociológica del país. El grueso del electorado del MAS se halla en los segmentos que no han tenido 12 años de estudios básicos, es decir, que no han completado el bachillerato. Al contrario, la oposición tiene mucho más éxito en los sectores mejor educados del país.
El 15 de diciembre, un piquete de mujeres opositoras hizo una demostración en la puerta de un hotel de Santa Cruz donde, por convocatoria del Tribunal Supremo Electoral, cientos de intelectuales se reunían para analizar la polarización política boliviana. Las mujeres llevaban un cartel con la foto del presidente Arce y la leyenda «Gobierno fraudulento», y gritaban «Abajo el comunismo».
No se trataba de un hecho raro. La oposición, en particular en su facción más radical, cuestiona sistemáticamente al Tribunal Electoral, pese a que este fue elegido como parte del proceso de sustitución de Evo Morales, para organizar unas elecciones creíbles para los opositores. El escepticismo de estos se debe a la historia última del país, en el que la acusación de fraude electoral ha sido central, y también al hecho de que, luego de intentar muchas vías distintas –desde el «voto útil» por la candidatura con mejores perspectivas de vencer al MAS, hasta la activación de procesos para suspender los derechos electorales de este partido–, la oposición, que siempre ha estado dividida y carece de líderes con influencia nacional, no logra derrotar en las urnas a su rival. Justifica su impotencia, entonces, retomando las sospechas de fraude y echándole la culpa al árbitro.
«Ambas partes sigue absorbidas por la confrontación de 2019. Mientras los opositores cuestionan la legitimidad de las elecciones (que ganó Arce) porque intentan reactivar el clivaje ‘democracia y dictadura’ que les dio éxito en 2019, el gobierno convierte cada iniciativa opositora en un ‘segundo golpe de Estado’», explica Mayorga.
Puesto que se miden los sectores populares con la clase media, el MAS se siente seguro de su mayoría numérica. Por otra parte, la oposición se fortalece y radicaliza por su primacía en los medios de comunicación, sus victorias en la lucha ideológica y su mayoría en las ciudades, especialmente en Santa Cruz de la Sierra. No es precisamente un empate, sino una dualidad de las fuentes de legitimidad, la cual impulsa el enfrentamiento político.
¿En qué terminará este? Nadie lo sabe. Algunos piensan en un escenario parecido al de Chile entre 1971 y 1973, periodo en el que se crearon las condiciones ideológicas y psicológicas para el golpe de Estado de Augusto Pinochet. Otros suponen que, pese al fracaso del esfuerzo opositor para echar al MAS del poder en 2020, el país ha entrado en un momento de transición entre el ciclo estatista y redistribuidor dirigido por Evo Morales y otro que todavía no termina de emerger.
A lo largo la historia boliviana, la desaparición política de un caudillo importante ha generado coyunturas de dispersión del poder, fragmentación social y disputas caóticas para determinar la forma en que aquel sería sustituido. El elemento singular de este momento reside en que Morales no ha desaparecido del panorama político. Todo lo contrario. Aunque las encuestas de popularidad lo ponen por detrás de Arce y del vicepresidente David Choquehuanca en adhesiones, la masiva y épica marcha que organizó hace poco mostró que sigue teniendo una fuerza política que no se puede menospreciar. Además, posee el control del partido de gobierno, lo que puede ser definitivo a la hora de definir el candidato para la elección de 2025.
Por otra parte, el sistema político boliviano es fuertemente presidencialista, lo que en los hechos pone a Arce en competencia con Morales por la conducción del próximo periodo gubernamental. Ya se habla del «arcismo», como una corriente dentro del MAS con sus propias dirigentes y características (ideología fuertemente estatista y anti-elitista con cierta tendencia tecnocrática, una combinación parecida a la del grupo de apoyo de Rafael Correa cuando era presidente de Ecuador). Si Arce optara por la reelección, algo que le permite la Constitución, es muy probable que el MAS se dividiría, pues no es un secreto para nadie que Morales quiere volver a candidatear en 2025.
Este deseo ya ha comenzado a generar rispideces entre el líder indígena y el presidente. Se sabe que ambos chocaron a raíz de la organización de la marcha ya mencionada, la cual devolvió a Evo Morales al centro de la actualidad informativa y le permitió lucir sus «músculos» como conductor de su partido. En público, sin embargo, se muestran bien avenidos. Morales no deja de reconocer en sus discursos la primacía de Arce –e incluso de Choquehuanca, que es su rival personal– en la vida institucional del país, y muchos de sus seguidores no han sido incorporados al Ejecutivo.
Morales sabe, como cualquier otro boliviano, que la única forma realista a corto plazo de que la oposición llegue democráticamente al poder pasa por la división del MAS en las próximas elecciones. Esta comprensión limita sus posibilidades de maniobra, igual que las de Arce. Sin embargo, las diferencias entre ambos, que comienzan a despuntar, podrían desarrollarse de tal manera que desbordaran el marco de prudencia dentro del que han actuado hasta ahora. El tiempo lo dirá.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: BATALLA POR EL LITIO EN LO ALTO DE LOS ANDES
 
Los indígenas quechuas respetan los 6.000 kilómetros cuadrados del llano llamado Salar de Ujuni, que cubren, porque sus antepasados creían que era una mezcla de la leche materna de la diosa y las lágrimas saladas de su bebé. Para la directora ejecutiva de Texas, EnergyX Tiga Igen, esa "belleza blanca pura hasta donde alcanza la vista" es un tesoro de litio
 
Revista Vreme de Serbia (https://bit.ly/3paBpv5
 
Cuando un equipo de 30 empresas emergentes de energía con sede en Austin , EneryX, viajó a fines de agosto para reunirse con líderes locales y nacionales en el complejo de litio de Bolivia y convencerlos de tener la tecnología para hacer de Bolivia una potencia verde global con 12 millones de personas. La conferencia que habían planeado fue cancelada y la seguridad bloqueó el sitio del Salar de Ujuni. Los lugareños amenazados con prótesis y bloqueos de carreteras.
Solo dos años antes, un acuerdo de litio entre Eva Morales y una empresa alemana provocó protestas que finalmente se extendieron por todo el país. Morales se vio obligado a rescindir su contrato apenas una semana antes de huir del país.
El actual presidente, que fue ministro de Economía durante el gobierno de Morales, lidera una coalición de socialdemócratas de Morales y varios izquierdistas doctrinales. Enfrenta los desafíos de los movimientos locales que se oponen al gobierno socialista y desconfían de los extranjeros, a quienes ven como los explotadores de la riqueza mineral boliviana del siglo XVII.
Un político local que encabezó las protestas, Marko Pumari, exigió triplicar las regalías para la provincia de Potosí y la participación local en la propiedad de las empresas de litio, y amenazó: “Si eligen una empresa extranjera sin nuestro anillo, la provincia se movilizará. El gobierno está jugando con fuego ".
Muchos lugareños piensan de manera similar. Así, Rosa Belen Hulakam, quien vive de la producción de plantas de quinua ricas en proteínas, dice que bloquearán las carreteras si no las escuchan. Pronto llegaron funcionarios del gobierno para sofocar la protesta.
El ministro de Energía y el titular de la empresa boliviana de litio Franklin Molina, cuando los manifestantes querían alejarse con bailes y cantos tradicionales, los convenció con una corona de flores al cuello de que era "litio para los bolivianos", que el litio la industria proporcionaría programas sociales, días para producir baterías y tal vez coches eléctricos.
El director EnergyX Tig Igen "no entendía por qué los bolivianos se oponen a algo que les conviene ", escribe "The New York Times". Luego de una reunión infructuosa se fue a La Paz, tocando muchas puertas de ministros, viceministros y directores de Empresa boliviana de litio en lujosos bagres secos a la plancha y cerdo a la plancha en restaurantes.
El artículo del 16 de diciembre del New York Times titulado "La riqueza energética de Bolivia atrae a los tribunales mundiales" sobre la "misión quijotesca" de EnergyX, con sede en Texas, que trató de derrotar a los gigantes industriales chinos y rusos en Bolivia en la lucha contra el litio, parece un combinación de la romantización de los pioneros estadounidenses en el momento de los primeros pozos de petróleo en Texas y la versión de Hollywood de la historia de David (una pequeña empresa emergente de Texas) y los dos Goliats (China y Rusia).
Es cierto que la "revolución de las energías limpias" está alimentando una ola de empresarios decididos, como Elon Musk, que esperan que en la encrucijada de la geopolítica y el cambio climático, lugares ricos en minerales como Bolivia, la República Democrática del Congo y el Pacífico Sur florecerá.
Según el New York Times, Bolivia tiene una ventaja en China, a la que se acercó Evo Morales antes de ser expulsada del país, las empresas chinas han ganado alrededor de $ 4.500 millones en inversiones de litio en los últimos tres años en Sudamérica y México. otorgó préstamos a bajo interés a las empresas mineras y de construcción chinas, y Vladimir V. Putin habló al menos dos veces por teléfono con el presidente de Bolivia, Luis Arce, sobre el litio y otras cosas.
Mientras que, por otro lado, Tig Egen afirmó que prácticamente no recibió ayuda del gobierno estadounidense. Excepto que los funcionarios estadounidenses dijeron que su mejor esperanza era "presionar suavemente por la igualdad de condiciones".
De las 20 empresas que solicitaron, ocho recibieron permiso del gobierno boliviano para realizar pruebas piloto de investigación sobre el litio: cuatro de China, una de Rusia, una de Argentina y dos de Estados Unidos. EnergyX en octubre entregará a Bolivia un contenedor equipado con bombas, válvulas, tanques y membranas para la separación del litio del agua salada.
 
 
 
 
 
 
PUNO: SENTENCIAN A MUJER POR EL DELITO DE TRÁFICO ILEGAL DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE
 
Andina de Perú (https://bit.ly/3EaXuOv)
 
La Segunda Fiscalía Provincial en Materia Ambiental de Puno logró que el Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de San Román sentencie a Digna Quito Zevallos a 3 años y 4 meses de pena privativa de la libertad suspendida, como autora de la comisión del delito de tráfico ilegal de especies de fauna silvestre agravada,
Los hechos materia de investigación se produjeron el lunes 13 de diciembre 2021, cuando la mujer se trasladó desde la ciudad de Huánuco hasta Puno-Desaguadero, cruzando de modo ilegal la frontera al país de Bolivia, donde adquirió ilegalmente dos especies de fauna silvestre vivas (RHEA - americana) suri.
Luego transportó a las aves en una mochila, siendo intervenida en el puesto de control Ojherani en Puno, donde intentó camuflarlas, pero personal de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria(Sunat) las detectó, procediendo junto con la Fiscalía, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre(Serfor) y efectivos de l Policía Nacional de Medio Ambiente, a la intervención y su detención.
El Suri, una especie amenazada de extinción categorizada como “en peligro crítico”, es una especie protegida por la legislación nacional y por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres(CITES).
El suri (también conocida como avestruz o ñandú andino) es considerado el ave más grande de nuestro país por sus dimensiones. Mide entre 93 y 155 centímetros de altura, es una especie que habita en los departamentos de Puno, Tacna y Moquegua.
Digna Quito deberá pagar la suma de 4,000 soles por concepto de reparación civil a favor del Estado peruano.
 
 
 
 
 
FRIGORÍFICO LOCAL SE POSICIONA COMO MULTINACIONAL PARAGUAYA EN LA REGIÓN
 
Con capital generado en el país, Frigorífico Concepción abrirá su segunda planta en Bolivia y está negociando la compra de más de una industria en Brasil, desde donde exportará a China.
 
Ultima Hora de Paraguay (https://bit.ly/3FiPGeX)
 
La empresa empezó a operar en Paraguay en 1997 y desde entonces su inversión creció a USD 500 millones. La rentabilidad del negocio bovino le permitió expandirse a otros rubros y cruzar la frontera para abrir sucursales estratégicas.
Como la matriz empresarial se encuentra en el país, Frigorífico Concepción se presenta en la región como multinacional paraguaya. En Bolivia funciona su planta BFC, con una capacidad de faena de 1.200 cabezas de animales por día, cuya carne va en un 90% a China, una elección planificada ante el impedimento que tiene la carne paraguaya de llegar al gigante asiático por una cuestión diplomática, donde el Gobierno no promete soluciones. Es una de las tres industrias cárnicas de exportación que operan en el país vecino y se distingue por su mayor capacidad.
Asimismo, en marzo del 2022 empezará a operar la segunda planta, esta vez en Santa Cruz, con el objetivo de abastecer al mercado interno, mientras que las conversaciones para abrir industrias en los estados de Paraná y Mato Grosso están a pleno. “Queremos hacer inversión en Brasil, estamos en negociaciones para la compra de frigorífico del sector bovino y porcino”, adelantó a Última Hora el propietario Jair de Lima.
La mayor ventaja es la habilitación que tiene la producción brasileña en China, que le compra mensualmente 140.000 toneladas de carne. Si bien recientemente hubo restricciones por la aparición encefalopatía espongiforme atípica, el comercio se va regularizando tras el levantamiento de la medida.
CRECIMIENTO. Jair de Lima comentó que si bien el capital inicial de la empresa es brasileño, el monto fue de apenas USD 200.000, frente a los USD 500 millones que fue generando e invirtiendo en el mismo territorio. Cuenta con tres frigoríficos de carne bovina, es accionista de Upisa y dueño de la granja El Nido, dedicada a la producción de cerdos, a los que se suman un hotel, una agroganadera y una transportadora. En enero, además, construirá una segunda planta porcina como socio mayoritario de Incka Foods.
Sobre el escándalo que involucró a la empresa con acusaciones de contrabando de carne en el 2018, De Lima dijo que terminó con el sobreseimiento definitivo, aunque les costó el puesto a varias autoridades estatales. Su imagen quedó afectada, sobre todo a la hora de acceder a créditos en los bancos; sin embargo, logró ingresar al mercado bursátil y depender menos del sistema financiero convencional. Desde hace 10 años cotiza en la bolsa nacional y desde el 2020 emite bonos en el mercado internacional. La última emisión fue este año con USD 300 millones, operación que, junto a sus nuevas inversiones, tuvo en cuenta FIX para mejorar su calificación a Apy Tendencia Estable.
las cifras
500 millones
de dólares invirtió en Paraguay Frigorífico Concepción desde 1997. Casi la totalidad es capital generado en el país.
300 millones
de dólares colocó este año en mercado internacional. Rescató las demás emisiones e hizo la última operación a largo plazo.
 
 
 
 
 
IMILLA SKATE, LAS BOLIVIANAS QUE REIVINDICAN SUS ORÍGENES SOBRE LA PATINETA
 
Julio Castillero de México (https://bit.ly/3p9FuzS)
 
Imilla Skate es un grupo formado por jóvenes bolivianas que patinan usando un atuendo típico de su país. Durante muchos años, la sociedad ha establecido roles para las personas, basándose en su clase social, su lugar de origen, incluso en su color de piel. Sin embargo, en los últimos tiempos estos paradigmas están siendo derribados por personas que se niegan a que los estereotipos las definan; este es el caso del colectivo boliviano Imilla Skate.
Imilla Skate está compuesto por un grupo de jóvenes bolivianas que mezclan la cultura de su país con el patinaje para fomentar este deporte entre las mujeres, ya que tradicionalmente son hombres quienes lo practican.
Aunque no siempre lo usan, las integrantes del colectivo suelen vestir el atuendo de cholita, formado por una falda, o pollera, una blusa blanca y un sombrero de copa alta.
La vestimenta de cholita surgió durante el mestizaje que se dio en Bolivia durante la colonización española. Es un caso similar a lo que ocurrió en México con las adelitas durante la Revolución.
¿De dónde viene el nombre del colectivo?
El colectivo es desde su nombre una síntesis de dos mundos. Por un lado, “imilla” proviene del aimara y significa “niña”; mientras que “skate” es el término inglés para patinar, que se utiliza para abreviar “skateboarding”.
A pesar de que el uso en el nombre del colectivo es el correcto; es decir, el que corresponde de su raíz indígena, en la actual Boliva, principalmente entre las clases medias y altas, imilla suele utilizarse como un término despectivo para referirse a mujeres jóvenes de origen indígena, que, desde la perspectiva clasista y racista, están destinadas a la servidumbre y son de un nivel inferior.
Por lo anterior, la mezcla en el nombre de Imilla Skate no es sólo una unión arbitraria, es la reivindicación de un término que la colonización degeneró en “insulto” y que estas jóvenes ahora utilizan para romper los paradigmas del deporte y de lo que pueden ser y hacer.
Según cuentan las mismas integrantes del colectivo en un documental sobre su grupo, algo similar ocurre con su vestimenta. De acuerdo con el testimonio, el atuendo de las cholas bolivianas se ha convertido en un “producto” y una táctica publicitaria, pero en la práctica no se le da valor a estas mujeres y se les menosprecia.
Por ello, este grupo de jóvenes han realizo varios viajes por Bolivia para promover sus orígenes y su cultura, así como la participación de las mujeres en el skate.
 
 
 
 
 
¿POR QUÉ LO LLAMAN CASTELLANO CUANDO QUIEREN DECIR ESPAÑOL?
 
La Academia Argentina de las Letras recomienda emplear la palabra "español" como reflejo del panhispanismo, en contra de la tradición de su país
 
El Mundo de España (https://bit.ly/3sikb0P)
 
"El español se proyecta al mundo en diálogo con el inglés y por eso es necesario que nos refiramos al idioma con una sola denominación, que empleemos la palabra español y no castellano porque ésa es la manera en la que nos presentamos ante los demás y la que nos une. No hay nada que connote centralismo o imperialismo en la palabra español".
Lo importante de estas frases es que quién las dice es Rafael Felipe Oteriño, director de la Academia Argentina de las Letras. Y que Argentina es, junto a Bolivia, Venezuela y Paraguay, uno de los cuatro países en los que la palabra castellano es más empleada que español. ¿Significa eso un reconocimiento de que "castellano" es un arcaísmo, un nombre que va camino del desuso, igual que le pasó a palabras como vascuence o serbocroata? Las academias de la lengua, que la semana pasada celebraron el aniversario de su asociación, Asale, respaldan a sus colegas argentinos: la palabra con la que se refieren al idioma es español. No promoverán la desaparición del sinónimo castellano porque ésa no es su función ni su capacidad, pero la decisión es definitiva, "No admite discusión", según el secretario de la Asale, el venezolano Francisco Javier Pérez. ¿Cómo considerar esa preferencia?
En España, el dilema entre las palabras español y castellano es un ejemplo perfecto para explicar que es eso de las guerras culturales. Durante décadas, millones de españoles alternaron los dos nombres sin que esa decisión tuviese ningún significado político, como empieza a ocurrir ahora.
"En Cataluña, por ejemplo, siempre se dijo castellano más que español, pero no había una connotación en ello o, por lo menos, no la hubo hasta hace relativamente poco", explica Magí Camps, miembro del Institut d'Estudis Catalans, el equivalente de la academia del idioma catalán. "Si lo piensa, las palabras catalá y castellá, catalán y castellano suenan parecidas, parece que decir catalá invita a decir castellá de una manera natural. Parece que los dos idiomas van juntos cuando se llaman así, que es una experiencia común para muchos catalanes. O sea que no era una opción política ni monolítica. Yo mismo, cuando hablo del idioma que se habla en Cataluña digo castellano. Cuando hablo de la dimensión global del idioma, de su presencia en América, digo español. Cuando estoy en la universidad y me refiero a la lengua como objeto de estudio, digo español, porque ese es su nombre científico. Y cuando hablo en inglés digo spanish".
Luego, las cosas se complicaron: "Cuando España empezó a ser un concepto discutido, fue la palabra español, que no era la habitual, la que adquirió una significación", continúa Camps. "Hoy, en Cataluña, dicen español quienes quieren enfatizar la presencia de la cultura española en Cataluña y los que quieren expresar lo contrario, los que dicen que el castellano les es un idioma ajeno". Las guerras culturales son así, tienden a la paradoja. "En Galicia pasa lo mismo: español es una palabra que emplean aquellos que confrontan el galleguismo cultural y, en el extremo contrario, los nacionalistas gallegos más extremos", explica Xosé Manuel Núñez Seixas, Premio Nacional de Ensayo en 2019 por El nacionalismo español, 1808-2018.
¿Y en el País Vasco? "En euskera es un poco más complicado. Existe una palabra, erdera, que se aplica en general a los idiomas que no son el euskera. Y que, en la práctica, se aplica al 'otro' idioma: el castellano en España y el francés en Francia", explican fuentes de la Real Academia de la Lengua Vasca. También los griegos llamaban 'barbaroi' a los que no hablaban griego. "Si queremos decir que alguien habla castellano, italiano e inglés, lo habitual es usar la palabra gaztelera, que es la traducción de castellano. Y cuando hablamos en castellano, yo le diría que la palabra español se usa poco, le diría, a ojo, que una de cada cuatro veces". Espainola, la traducción literal de español, es una palabra que se emplea poco y, casi siempre, con un matiz de ironía y desafecto.
La conclusión es que, al menos en España, es la palabra español la que tiende a ser problemática, a recibir capas de significación a veces contradictorias.
EN AMÉRICA
¿Y en América? La escritora argentina María Teresa Anduetto leyó hace dos años la última conferencia del Congreso Internacional de la Lengua Española en Córdoba, Argentina. Su ponencia fue una refutación del discurso del panhispanismo de las academias, de la idea de que la norma del idioma tiene fuentes diversas que reflejan la autonomía de los hablantes para hacer con su idioma lo que quieran. Esa actitud de rebeldía, al final, se expresaba en un gesto: negarse a llamar español a lo que los argentinos siempre llamaron castellano.
"En Argentina, el sistema educativo habla siempre de castellano, o en su defecto, de lengua. Clase de Lengua, Lengua y literatura o Castellano. Nunca jamás lo llama español. Solo en las carreras de Castellano como segunda lengua para nativos de otras lenguas utilizan la denominación español, justamente por asimilación al spanish. Intuyo sin datos, que crece la palabra español en un sector de jóvenes de sectores altos, muy imbuidos del inglés, jóvenes que han tenido educación bilingüe o han viajado de intercambio a otros países", explica ahora Andruetto a EL MUNDO.
Y continúa: "Pero mi posición glotopolítica no es solo de defensa del modo de usar la lengua en mi país, es también de defensa de la lengua castellana en todas partes. La nuestra es una lengua que hablamos casi 600 millones de personas de 22 naciones; si no es flexible, si no incluye singularidades, si no se mantiene en transformación permanente, si se rigidiza, entonces se vuelve arcaica y acaba por romperse. Creo que la inclusión de las distintas variedades del castellano es la manera en que esta lengua nuestra, la de todos los castellanohablantes, siga viva".
Es otra paradoja. Andruetto cree la palabra castellano simboliza valores que, en el fondo, son los mismos que llevan a las academias a preferir la palabra español: la democratización de la norma, el anhelo de mantener la coherencia del idioma dentro de su diversidad, la necesidad de crear un afecto y una responsabilidad hacia la lengua entre sus hablantes, el panhispanismo...
"El panhispanismo y la denominación que lo representa, la palabra español, significan que todos los países en los que se habla español estamos en un diálogo de iguales para construir una norma", dice Rafael Felipe Oteriño, de la Academia Argentina de las Letras. "Yo también creo que el éxito del español en el futuro dependerá de su grado de apertura. Las academias no somos policías de la lengua". Y eso, sostiene Oteriño, está mejor expresado en la palabra español.
"La razón por la que algunos países de América Latina dicen castellano es histórica, viene del siglo XIX", dice Francisco Javier Pérez, de Asale. "Cuando las repúblicas hispanoamericanas se independizaron del reino de España, hubo un debate sobre cómo referirse al idioma común. Para muchos líderes de la independencia, la palabra español era un problema, designaba al enemigo y, por eso, eligieron la palabra castellano. En Argentina, ese concepto diferenciador fue más radical. Se habló de 'idioma nacional', en la presunción de que los argentinos se dirigían a crear su propio idioma. Después, fue evidente que los argentinos no hablan una lengua diferente y nadie habló más de 'idioma nacional'. Quedó la palabra castellano. Pero la lógica es que es español la palabra que mejor nos representa a todos los hablantes"
En otros países de América, el debate está resuelto. "Yo sólo he usado la palabra castellano cuando viví en España, como un reconocimiento de la diversidad lingüística del país", explica Soledad Chávez Fajardo, lingüista chilena. "En México, sólo se emplea el equivalente de castellano en las lenguas amerindias. El sentimiento general es que la palabra español representa a un idioma policéntrico y multicultural", añade Concepción Company, de la Academia Mexicana de la Lengua.
La referencia a las lenguas amerindias, a la historia de expansión del español, no es anecdótica. ¿Es el éxito del idioma español una historia de imposición política o de condensación cultural? Hay dos respuestas posibles: la primera dice que la supremacía de la corona de Castilla en la España medieval llevó a que su idioma se impusiese entre sus lenguas vecinas. La otra teoría dice que una cosa fue el castellano del año 1200 y otra distinta es el español del año 1500, una lengua que refleja la síntesis natural del castellano, el asturiano-leonés, el mozárabe y otras lenguas romances de la Península Ibérica. La razón histórica no es concluyente y, en el fondo, quizá tampoco sea tan importante.

No comments:

Post a Comment