Wednesday, March 02, 2022

EL SALAR DE UYUNI DE BOLIVIA SE CONVIERTE EN UN ESPEJO GIGANTE AL LLENARSE POR LAS LLUVIAS

Un episodio extraordinario de lluvias ha rebosado el Salar de Uyuni de Bolivia. El salar más grande del mundo se ve como un espejo gigante desde las alturas y la superficie.

El Salar de Uyuni de Bolivia, el más grande del mundo, suele verse como un lago blanco sin fin que alcanza hasta donde llega la vista. Pero, tras un episodio de lluvias más largo y más intenso de lo habitual, el agua ha llenado su cuenca por completo, convirtiéndolo en un espejo gigante que refleja las nubes al ser mirado desde las alturas por el día, y las estrellas durante la noche.
PUBLICIDAD
La costra de sal de Uyuni suele cubrir una extensión de aproximadamente 10.000 kilómetros cuadrados. Durante la temporada de lluvias, una fina capa de agua suele llenar el salar, creando una vista espectacular que hace confundir el cielo y la tierra. 
El Salar de Uyuni de Bolivia se inunda por las fuertes lluvias
No obstante, las lluvias han sido extraordinariamente abundantes alrededor del Altiplano en noviembre, diciembre y principios de enero, transformando el paisaje en esta región de Bolivia como pocas veces hemos visto. El Salar de Uyuni rebosa de agua casi hasta el borde. De hecho, los periódicos locales informaron inundaciones en algunas áreas y prohibiciones temporales de viajar a través del salar durante la temporada alta de turismo.
PUBLICIDAD
“La extensión del llenado del Salar de Uyuni este año está por encima de lo normal. La temporada de lluvias comenzó antes que en años anteriores y las precipitaciones estuvieron muy por encima del promedio en el altiplano sur”, dice en un comunicado el hidrólogo Jorge Molina Carpio, de la Universidad Mayor de San Andrés. “Esto probablemente estuvo relacionado con el inicio de un evento significativo de La Niña. Las Niñas fuertes durante la temporada de lluvias están relacionadas con anomalías de precipitaciones positivas en el Altiplano Sur”.
Del antes y después de las lluvias en el salar
Las siguientes imágenes fueron adquiridas por el satélite Aqua de la NASA el 22 de agosto de 2021 y el satélite Terra de la NASA el 19 de febrero de 2022. Cada satélite utilizó su espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS). Las imágenes se componen de una combinación de luz visible, infrarrojo cercano e infrarrojo de onda corta para distinguir mejor el agua estancada (azul y azul oscuro) de las nubes (blanco) y las salinas (tonos de verde azulado).
Las imágenes en color natural de abajo fueron adquiridas el 31 de enero de 2022 por Operational Land Imager (OLI) en Landsat 8. La decoloración del agua y el salar podría deberse a una combinación de escorrentía, sedimentos volcánicos y microbios o algas que prosperan en el agua.
Lluvias excepcionalmente fuertes en el Altiplano de Bolivia
“A lo largo del Altiplano, pero especialmente en su borde suroeste, la precipitación se concentra principalmente en el verano austral, cuando los períodos transitorios de convección intensa son alimentados por la humedad de las tierras bajas de Bolivia y la cuenca del Amazonas. El resto del año está completamente seco”, explica René Garreaud, climatólogo de la Universidad de Chile. Los vientos de alto nivel, que varían de una estación a otra y con los eventos de La Niña y El Niño, controlan cuándo y cuánto aire húmedo sube a la meseta. “Cuanto más fuerte y persistente es el viento del este, más precipitaciones se obtienen sobre el Altiplano”.
Garreaud señaló que hubo un fuerte flujo del este sobre los Andes centrales en diciembre de 2021 y principios de enero de 2022, lo que provocó abundantes lluvias en la región de Uyuni-Potosi. “Esta zona es una cuenca cerrada, por lo que toda la precipitación, como lluvia en el fondo del valle y nieve sobre los picos circundantes, contribuye al llenado de los lagos secos de Uyuni y Coipasa”, agregó.
Salar de Uyuni es rico en minerales, especialmente litio (usado en baterías), halita (sal de mesa común), y ulexita y yeso (para fertilizantes y yeso), algunos de los cuales se han cosechado aquí desde al menos el siglo XVII. El paisaje increíblemente llano atrae a muchos turistas que vienen a ver la corteza salada en la estación seca y los lagos espejo en la estación húmeda. El salar también es popular entre los científicos de teledetección, que utilizan el paisaje para calibrar imágenes satelitales y altímetros. Telecinco de España (https://bit.ly/3tu8O5c)
 
 
 
 
 
La apuesta boliviana
 
INDUSTRIALIZACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
 
Las posibilidades de independencia y soberanía de las semicolonias se amplían en coyunturas de enfrentamiento entre las potencias metropolitanas capitalistas mundiales como sucedió antes y ahora nuevamente ocurre, a condición de mantener una posición equidistante y neutral, la “tercera posición”, que defiende en primer lugar los intereses de América Latina y el Caribe.
 
Alainet Org. (https://bit.ly/3pxqQlA)
 
El proceso antiimperialista en Bolivia ha dado pasos inmensos de transformación económica, política y social en los catorce años de la presidencia de Evo Morales y ahora se plantea la necesidad de profundizar esta perspectiva de manera integral tomando en cuenta la Agenda Patriótica 2025 y el proyecto de industrialización que consolide los avances conseguidos y trace una perspectiva orientada hacia la mayor independencia económica, la igualdad y dignidad sociales y la soberanía política con democracia participativa y deliberativa.
El gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) encabezado por Luis Arce y David Choquehuanca ha planteado, en un contexto internacional y regional difuso y contradictorio, la necesidad de “implementar el proceso de industrialización con sustitución de importaciones como parte del proceso de liberación nacional” bajo la matriz constitucional del Modelo Económico Social Comunitario Productivo que plantea el protagonismo de los trabajadores del campo y las ciudades bajo la orientación estratégica del estado nacional fortalecido.
La industrialización con sustitución de importaciones surgió en América Latina y el Caribe en la post segunda guerra mundial bajo el paradigma del desarrollo tomando en cuenta que las relaciones comerciales y financieras entre las metrópolis capitalistas y las semicolonias o países dependientes eran totalmente inequitativas por el deterioro de los términos de intercambio basado en la explotación y exportación de materias primas (los recursos naturales estratégicos) y la importación de manufacturas y productos industrializados.
Si la Agenda de la Rebelión Nacional-Popular de Octubre de 2003 contra el neoliberalismo y sus partidos fue la guía de los cambios revolucionarios del periodo 2006-2019; ahora la Agenda de la Resistencia al Golpe de Estado y al Gobierno de Facto con el triunfo de Agosto de 2020 se abre un periodo orientado a profundizar el proceso de liberación nacional.
Experiencias regionales
Fueron los gobiernos nacionalistas y populares los que llevaron adelante esta propuesta, especialmente en México, Brasil, Argentina y Chile, con importantes y positivos resultados, sin embargo, las burguesías comerciales y las oligarquías locales sometidas al imperialismo fueron incapaces de liderizar este proceso y fueron los Estados Nacionales fuertes y la construcción de Mercados Internos sólidos los que permitieron conseguir importantes resultados. Las dictaduras antinacionales y el neoliberalismo fueron los instrumentos de la destrucción del proyecto de industrialización endógena y de la integración.
El modelo surgió en América Latina y el Caribe en el periodo de la posguerra, impulsado por la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) bajo la prioridad del desarrollo, siendo los gobiernos nacionalistas los que llevaron adelante la industrialización, aprovechando la guerra interimperialista, la coyuntura de crisis del capitalismo metropolitano, la guerra fría y fortaleciendo los márgenes de soberanía e independencia creados por las luchas nacional-populares.
Las posibilidades de independencia y soberanía de las semicolonias se amplían en coyunturas de enfrentamiento entre las potencias metropolitanas capitalistas mundiales como sucedió antes y ahora nuevamente ocurre, a condición de mantener una posición equidistante y neutral, la “tercera posición”, que defiende en primer lugar los intereses de América Latina y el Caribe y de cada uno de los países de la región. La autosuficiencia en alimento, vestido y vivienda se convierte en una necesaria prioridad.  
Sergio Almaraz, el mayor pensador nacional boliviano, definía que el control soberano de los recursos naturales estratégicos y su industrialización junto al control del comercio exterior y la reinversión productiva de los excedentes son la base sobre la cual se podrá avanzar en un proceso de liberación nacional, en un proceso revolucionario fundado en la soberanía y autodeterminación del pueblo boliviano frente a la “nueva rosca” interna y a la dominación imperialista.
Desafíos del presente
En la actualidad junto a la consolidación de un Estado Nacional fundado en la democracia participativa y deliberativa y el fortalecimiento del Mercado Interno, corresponde fiscalizar y revertir los latifundios de los terratenientes del oriente, la vigilancia del comercio exterior, el control efectivo de los recursos estratégicos del país como el litio, el hierro, los hidrocarburos, el oro, los minerales, la energía hidroeléctrica, por una parte, y la imposición de mayores impuestos a las extraordinarias ganancias de los bancos y de las empresas operadoras de  telecomunicación.
Sin embargo, es un momento en el que el asedio de grandes corporaciones y transnacionales petroleras (REPSOL), mineras (Sumitomo) y financieras (AFPs), de los empresarios “mineros medianos” socios y empleados del neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, de los terratenientes del oriente (logias, CAO, CAINCO) y de empresarios “cooperativistas mineros” depredadores se acrecienta y actúa económica y políticamente.
Asimismo, el contexto mundial de la guerra en el este de Europa, la estrategia norteamericana de asediar y bloquear los procesos nacionalistas en nuestra región y las esperanzas de fortalecer los proyectos de integración soberana con los gobiernos actuales de México, Argentina, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Honduras y Bolivia; el ascenso de la nueva izquierda con Gabriel Boric y las positivas tendencias para las elecciones en Colombia y Brasil, abren expectativas y horizontes para el potenciamiento regional y local.
Son estos desafíos de profundizar el avance nacional-popular y de frenar y de derrotar a las fuerzas antinacionales los que permitirán abrir los cauces para la aceleración del proceso de liberación, con la mirada puesta en la estrategia de integración latinoamericana y caribeña y la construcción de un socialismo comunitario y continental.
 
 
 
 
 
EL MAS RESISTE EN EL PODER EN BOLIVIA RESPALDADO POR EL NARCOTRÁFICO
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/35HhQDm)
 
Sin duda todo en estos días está siendo opacado por el conflicto creado por Vladimir Putin en su injustificable invasión sobre Ucrania pero, en el caso boliviano, el régimen del Movimiento al Socialismo (MAS) no deja de tener serios problemas que dificultan el futuro del país.
Por ejemplo, ahora que con la guerra creada por Rusia se está observando un incremento muy acelerado de los precios de las materias primas que América Latina típicamente exporta, Bolivia tiene poco para celebrar, debido a la ruina de su sector de hidrocarburos, principal negocio en el país bajo control estatal; a medida que los precios se incrementan, el gasto en subvenciones es mayor, así como la capacidad de producción es menor.
A estas alturas no son pocos quienes se preguntan por qué hasta el momento, con semejante acumulación de problemas estructurales y con serios factores agravantes coyunturales como el de la invasión sobre Ucrania, ni la economía de Bolivia ni el partido de gobierno terminan de colapsar.
Por ejemplo, de manera reciente Arce trató de emitir bonos soberanos en los mercados de capitales internacionales para canjearlos por bonos antiguos, pero solamente logró colocar $850 millones de los $2.000 millones de dólares que ofreció inicialmente, lo cual demuestra las serias dificultades del régimen para sostenerse a flote en el corto plazo. De hecho, el régimen de Arce Catacora ha tratado de atribuir el rotundo fracaso reciente por colocar estos nuevos bonos, a la creciente tensión que había hasta entonces en la frontera entre Rusia y Ucrania (hasta ese momento no se había iniciado la invasión).
Lo curioso de esta deplorable justificación es que, si acaso la estatización del gas en 2006 tuvo éxito realmente, el MAS tendría que estar celebrando el incremento de precios del petróleo por encima de los 100 dólares por barril desde 2014.
Pocos se han atrevido a dar una respuesta distinta, pero se podría decir que el consenso trata de explicar que el colapso del narcosocialismo masista todavía se deja esperar debido a que éste cuenta con los ingresos que genera el narcotráfico. Es decir, que la economía contaría con una cantidad de recursos mayor a la que se estima y muestra oficialmente.
Tampoco existe consenso sobre el tamaño de la economía del narcotráfico en el Estado Plurinacional. En 2010, la Organización de Naciones Unidas (ONU) calculó que el narcotráfico movía aproximadamente $500 millones. En 2020, Arturo Murillo, el entonces ministro de Gobierno del gobierno de Jeanine Áñez, afirmó que el narcotráfico genera entre $1.500 y $2.000 millones anuales. Igualmente, el coordinador del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico de Drogas (Conaltid), José Luis Laguna Quiroga, coincidió con esta última cifra.
Es muy difícil calcular estos números con precisión, y mucho más publicarlos libremente, por temor a represalias. Sin embargo, lo que sí se puede saber al respecto es lo que una serie de investigadores ha afirmado, que Bolivia se ha convertido en un auténtico narcoestado.
Estos investigadores, como el periodista brasilero Leonardo Coutinho, el periodista nacional Carlos Valverde o el expolicía francés Jean-François Barbieri, han escrito profusamente al respecto y desde distintos enfoques. Entre los libros que destacan están Hugo Chávez, o espectro (2018), Coca, poder, territorio y cocaína (2017) y El Narco-Amauta (2020).
Para dar cuenta de la dimensión del negocio del narcotráfico en Bolivia, cada uno de estos investigadores afirma por escrito que existe presencia de cárteles colombianos y mexicanos, pero no como simples emisarios que vienen a comprar la cocaína para exportar, sino que se encargan de manejar mega-laboratorios para la elaboración de clorhidrato de cocaína, lo cual requiere de una cantidad de recursos y logística que superan las capacidades de cualquier grupo criminal nacional.
Pero lo más relevante ya no es sólo el hecho de que Bolivia sea un narcoestado (algo que para nadie que viva en Bolivia deja de ser absurdo cuestionar), sino de que, además, y contrariamente a lo que se afirma desde el consenso, el narcotráfico es uno de los principales factores agravantes de la profunda crisis que atraviesa el país.
Por ejemplo, hace algo menos de un mes se detuvo a Alex Saab, un empresario colombiano al que Estados Unidos acusa de ser testaferro de Nicolás Maduro en Venezuela. Con este hecho se supo, además, que en 2018 se había convertido en colaborador de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), comprometiendo la red de narcotráfico entre Cuba, Venezuela y Bolivia, o lo que Coutinho llamó “Ruta del Alba”, pero de manera más específica todavía, al líder cocalero Evo Morales.
Igualmente, la DEA detuvo a principios de año a Maximiliano Dávila, que fungió como jefe antidrogas de Bolivia en 2019, cuando Morales todavía ejercía el poder, por sospechas de vínculos con el narcotráfico y enriquecimiento ilícito. A partir de este hecho, el jefe cocalero no sale del país, y cuando apenas salió de Cochabamba el 24 de enero para visitar Oruro, lo hizo con un fuerte contingente de seguridad a recomendación de la cúpula sindical y política.
El caso de Dávila no es el único. A lo largo del tiempo se detuvo a otros jefes antidrogas de Morales. En 2011 detuvieron a René Sanabria en Panamá. En 2015 también detuvieron a Óscar Nina por los mismos motivos.
Barbieri, que fue agregado policial de la Embajada de Francia en La Paz entre 2009 y 2012, tiempo durante el que se dedicó a investigar el negocio del narcotráfico en Bolivia. De manera reciente, Barbieri ha afirmado que, aunque no tiene pruebas al respecto como para hacer una acusación específica, “Evo ha encubierto el narcotráfico de manera directa o indirecta”.
Es decir, en la medida que se encuentren vínculos inocultables del MAS e incluso de ex autoridades de Estado de la era Morales con el narcotráfico, más se le complica al régimen de Arce la posibilidad ya no sólo conseguir financiamiento de corto plazo, e incluso sostenerse en el poder. Lejos de ser una fortaleza por el flujo de recursos que pueda generar, el narcotráfico es uno de los mayores problemas para el país por las repercusiones para el régimen en distintos ámbitos.
En definitiva, es sabido que el MAS está dividido y malherido con las detenciones recientes de capos del narcotráfico en Bolivia y el resto de América Latina, entre otras cosas, porque ha llegado el momento de la verdad: si el régimen de Arce quiere sobrevivir a la profunda crisis que enfrenta sobre todo en el ámbito económico, tendrá que recurrir a la Comunidad Internacional, cuya primera condición a cambio de financiamiento estará directamente vinculada a establecer el orden en el territorio que Evo Morales ha dominado durante 40 años.
 
 
 
 
 
EL PRESIDENTE PERUANO VE PELIGRAR SU GOBIERNO POR ACEPTAR DAR UNA SALIDA AL MAR A LA VECINA BOLIVIA
 
La Voz de Galicia, España (https://bit.ly/3vEtfia)
 
Pedro Castillo está contra las cuerdas. Una subcomisión parlamentaria ha aprobado el inicio de una investigación en contra del presidente peruano por un supuesto delito de «traición a la patria», al haberse abierto a darle una salida al mar a la vecina Bolivia, un tema tabú para parte de la población peruana.
La acusación, que todavía tendrá que pasar dos filtros más, antes de llegar al pleno de un Congreso también muy criticado por la población, se produce mientras se están dando movimientos que llevarían a una nueva moción de censura en su contra, que esta vez sí podría acabar con el corto mandato de apenas siete meses de Castillo. El líder peruano admitió en una entrevista en la CNN, el pasado enero, que antes de ser candidato presidencial declaró estar a favor de dar «mar a Bolivia». «Ahora nos pondremos de acuerdo, le consultaremos al pueblo», añadió. Esas palabras provocaron la denuncia en el Congreso.
En otro frente, no menos espinoso, Castillo ha sido señalado por haber participado en las actividades de una presunta organización criminal enquistada en el Ejecutivo peruano. La acusación la hizo a la Fiscalía Karelim López, una empresaria procesada por lavado de activos.
Castillo rechaza «categóricamente» esas afirmaciones y ha pedido al ministerio público que continúe con la investigación antes de dar «explicaciones objetivas» y «coherentes». Los señalamientos, en cualquier caso, han vuelto a espolear en el Congreso las opiniones a favor de una nueva moción de destitución.
«Estamos seguros que ante esta situación la gran mayoría de los congresistas va a firmar esta moción de censura», señaló el legislador Jorge Montoya, del opositor Renovación Popular.
Castillo evitó una anterior moción con los votos de partidos centristas, que esta vez podrían darle la espalda. El presidente denunció el pasado sábado esos movimientos, considerándose objetivo de un «golpe» parlamentario, e invocando la carta de la Organización de Estados Americanos en su defensa.
La popularidad del líder izquierdista menguó de forma considerable en las últimas semanas. Apenas un 36 % de los peruanos se siente representado por él.
 
 
 
 
 
PUNO: PIDEN TRATAR MASIFICACIÓN DE GAS DESDE BOLIVIA EN COMISIÓN DEL CONGRESO
 
Tras reunión, el gobernador de Puno, Germán Alejo, indicó que congresista Ruth Luque, integrante de la Comisión de Energía y Minas, se comprometió a poner tema del gas en agenda.
 
La República de Perú (https://bit.ly/3K9wmTv)
 
El gobernador regional (e) de Puno, Germán Alejo, sostuvo una reunión con la congresista Ruth Luque Ibarra, integrante de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República para tratar la masificación del gas desde Bolivia hasta la región altiplánica.
La autoridad regional manifestó a la parlamentaria la necesidad de obtener dicho recurso energético a precio más accesible y conocer los avances de los convenios de cooperación para agilizar la masificación del gas natural.
Como se recuerda, durante el Encuentro Presidencial y VI Gabinete Binacional Perú-Bolivia, en octubre del 2021, se suscribieron cuatro convenios de cooperación que considera agilizar la masificación del gas natural y ofrecer precios accesibles de gas licuado de petróleo (GLP) a la población del sur.
Según un comunicado del GORE Puno, la legisladora Luque se comprometió a poner el tema en agenda de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República a fin de conocer la implementación y los avances del acuerdo de gas entre Perú y Bolivia.
Actualmente, los pobladores peruanos que viven en la frontera con Bolivia se abastecen de manera informal (vía contrabando) del gas del país vecino por su bajo precio.
 
 
 
 
 
LAS AUTORIDADES DE PERÚ Y BOLIVIA SE REÚNEN CON LA FINALIDAD DE PROMOVER EL PACTO SOCIAL CIUDADANO PARA PROTEGER LA AMAZONÍA
 
Los Andes de Perú (https://bit.ly/3tlobww)
 
En el hotel Libertador Lago Titicaca se desarrolló ayer la reunión entre las autoridades de Perú y Bolivia para promover el Pacto Social Ciudadano, como un compromiso construido entre el Estado y la Sociedad Civil de la región Andino-Amazónica de ambos países.
Ello, para disponer de los medios necesarios y proteger la amazonía peruana-boliviana, a fin de cortar el paso a un peligroso corredor aéreo que se ha desplegado en los últimos años, como consecuencia de la inacción de los anteriores gobiernos, y para enfrentar con severidad e inteligencia al narcotráfico.
Así lo sostuvo Ricardo Soberón Garrido, presidente ejecutivo nacional de DEVIDA, quien además mencionó que, según la demanda internacional, el 80% de la cocaína producida en la región Andino-Amazónico termina en Europa Occidental y moviliza 8 mil millones de dólares.
Añadió, por otra parte, que el presupuesto de DEVIDA es de 264 millones de soles para este año. “El secreto está en dónde podemos hacer mayor daño con menores recursos”, expresó, en relación a la lucha contra el narcotráfico.
De acuerdo al Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal con Responsabilidad Social, se prevé una disminución de 18 mil hectáreas de cultivos ilegales durante el 2022.
Cifra
113 mil hectáreas fueron erradicadas entre 2016-2022, se intervino 3 mil 873 pozas de maceración, se destruyeron 1,900 laboratorios de droga y se incrementó 17 mil 800 hectáreas de cultivo.
 
 
 
 
 
PUNO: LA DESCONTAMINACIÓN DEL LAGO TITICACA NO ES PRIORIDAD DEL PEBLT
 
Los Andes de Perú
 
Proyectos como la “Campaña de forestación binacional Perú-Bolivia”, con la entrega de 30 mil plantones de pino, la siembra de 10 mil alevinos de mauri en junio de 2021 y una inversión de 11 millones de soles para el mejoramiento de la cadena productiva de ganado vacuno lechero de la cuenca Ramis en julio de 2021, son las únicas intervenciones oficiales del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (Peblt).
Para Hector Suaña, presidente de la asociación de lancheros del puerto muelle, organizaciones como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), el Instituto Nacional de Recursos Naturales  (INRENA) y el mismo Peblt, no hacen o hacen muy poco por descontaminar el lago Titicaca.
“No se sabe nada de lo que hacen el ANA, el ALT, el INRENA o el Peblt. Han pasado más de 20 años que funciona el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (Peblt) y no ha movido un dedo para descontaminar el lago Titicaca”, comenta el dirigente, quien junto a otros representa a 200 transportistas lacustres hacia Uros, Taquile y Amantaní.
Recurso hídrico
De los proyectos que ejecutará este 2022 el Peblt, solo 4 cuentan con certificación, lo que significa que están documentados en pedidos para ejecución de gasto durante este año. De ellos, solo uno (“Manejo y Preservación del Recurso Hídrico en la Cuenca del Titicaca”) se acerca a la valoración del agua de nuestra principal cuenca acuífera; esta cuenta con un compromiso de gasto anual de 73 mil 200 soles.
Esta inversión, sin embargo, es insuficiente para la demanda de descontaminación que requiere el lago que, solo en la provincia de Puno, recibe la abundante contaminación de la cuenca del río Coata.
“El 80 % de la población se ha visto afectada con enfermedades causadas por los coliformes fecales, residuos sólidos y metales pesados, como el arsénico y cobre”, informa Hidalgo Coila Madariaga, presidente del Frente de Defensa contra la Contaminación de la Cuenca Coata en el distrito de Capachica.
Otras prioridades
Según el portal transparencia económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de los proyectos que ejecutará este año el Peblt, tres se enfocan en ganado vacuno: en Potoni (Azángaro), Asillo (Azángaro) y Huata, Coata, Capachica y Paucarcolla (Puno).
Asimismo, hay 4 proyectos para riego: Llalli (Melgar), Crucero (Carabaya), la cuenca Llallimayo, y Cupi (Melgar); hay 2 para la protección de las riberas del río Crucero, en Azángaro, y un último para la Recuperación, Protección y Manejo de las Especies de Flora y Fauna Cuenca del río Huenque.
 
 
 
 
 
WARMI POWER, LA INICIATIVA QUE EMPODERA A LAS BOLIVIANAS CONTRA LA VIOLENCIA
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3puBBoY)
 
Técnicas de taekwondo para encarar las agresiones físicas y una guía psicológica para identificar situaciones de violencia machista son algunas de las herramientas con las que las Warmi Power, que une las palabras mujer en aimara y poder en inglés, están enseñando a hacer frente a un problema creciente en Bolivia.
Warmi Power es el emprendimiento con el que las bolivianas Laura Roca y Kimberly Nosa recorren barrios y comunidades rurales para enseñar a niñas y mujeres, citadinas e indígenas por igual, a saber reaccionar ante la violencia, según comentaron a Efe.
La iniciativa surgió "al ver tanto maltrato, tanta violencia hacia la mujer", un asunto que "viene de hace muchos años" y es preocupante, explicó Roca.
Psicóloga de profesión, ella practica taekwondo desde hace más de 25 años, mientras que Nosa desarrolla ese arte marcial desde hace 15 y además es "coach" en desarrollo personal especializada en inteligencia emocional.
"Hemos querido englobar todo el conocimiento que tenemos (...) para crear una propuesta nueva para las mujeres que pueda empoderarlas, que pueda ayudarlas trabajando en prevención de violencia", indicó Roca.
Los talleres que brindan incluyen aspectos emocionales, psicológicos y físicos, pues se da a las participantes "herramientas básicas de escape" para que "sepan defenderse" en situaciones en que sus vidas corran peligro, pero sobre todo "que sepan identificar y prevenir la violencia", agregó.
EL RECORRIDO
El recorrido de estas warmis poderosas comenzó en 2015 y hasta ahora han alcanzado a más de 25.000 mujeres en todo el país, destacó Nosa.
"Escuchamos bastantes noticias todos los días (sobre) feminicidios, violaciones, pero una cosa es escucharlas en la televisión y otra es que vengan y te cuenten las personas que han pasado por estos momentos de violencia", comentó.
Por esto, ellas consideran que las mujeres deberían aprender desde pequeñas sobre defensa personal y prevención de la violencia para dejar de normalizar situaciones que no están bien.
Hace un año se unió al equipo Lidia Mayta, una aimara que conoció la iniciativa a través de una organización de mujeres de la que era parte y que recibió un taller de Warmi Power.
"Me ha interesado la iniciativa que tenían, he querido fortalecerme y empoderarme en lo que es defensa personal", dijo Mayta a Efe.
El mensaje que difunden estas tres mujeres donde van es claro: "la violencia no se resuelve con violencia", pero "aprender a defenderte puede salvarte la vida".
MUJERES EMPODERADAS
El barrio Villa Mercedes en El Alto, la ciudad vecina de La Paz, recibió hace unos días a Warmi Power.
No era la primera vez que el trío compartía sus conocimientos con las mujeres del mercado callejero de esa zona, pues al verles, muchas de las beneficiarias, en su mayoría aimaras, se acercaron entusiasmadas a saludarles.
Roca y Nosa van vestidas con los tradicionales dobok blancos del taekwondo, con unos delicados detalles de aguayo, la tela tejida por las indígenas andinas, alrededor del cuello y en los hombros.
Mientras que Mayta lleva la vestimenta tradicional de las cholitas, las emblemáticas aimaras caracterizadas por sus polleras, manta, sombrero bombín y el cabello recogido en dos largas trenzas.
La lluvia que había caído previamente no impidió que muchas mujeres, algunas niñas e incluso un vecino y un par de niños llegasen al taller que se impartió en la cancha del barrio.
Los varones fueron bienvenidos porque las Warmi Power no ven a los hombres "como enemigos ni mucho menos, lo que queremos más bien es entre todos generar una cultura de paz y de no violencia", apuntó Roca.
Al principio hubo algo de timidez, pero luego las asistentes tomaron confianza y siguieron concentradas las instrucciones de Roca y Nosa, mientras que Mayta les hablaba de rato en rato en aimara.
Las mujeres aprendieron técnicas para evadir y bloquear golpes, zafarse de alguien que les tome de la mano para llevarlas por la fuerza y lanzar un puñetazo o una patada, siempre en defensa propia, entre otras técnicas.
"Se puede aprender bien, se practica y podemos defendernos de los rateros, (de) tanta violencia que hay", comentó a Efe Mary Quispe, quien a sus casi 60 años fue una de las participantes más entusiastas.
EN BUSCA DE APOYO
Warmi Power es un emprendimiento que requiere apoyo, ya sea estatal o privado, para que su alcance sea mayor, pues hay mucha demanda de organizaciones y comunidades para que puedan impartirles talleres, pero requieren financiación, explicó Roca.
Los talleres como el impartido en Villa Mercedes son parte del componente social de la iniciativa y son posibles gracias al apoyo de instituciones como el Fondo Apthapi, indicó.
"Quisiéramos llegar con más cosas. Donde vamos hay gente con muchas necesidades y hacemos lo que podemos", señaló la psicóloga.
Algunas mujeres les han ofrecido apoyar la iniciativa desde sus oficios, por ejemplo con cortes de cabello o cambios de imagen para algunas víctimas de violencia, lo que les da esperanza de crear una red femenina de ayuda mutua.
 
 
 
 
 
ABUSÓ A SU HIJASTRA, LA EMBARAZÓ, ESTUVO TRES AÑOS PRÓFUGO EN BOLIVIA Y FUE DETENIDO
 
Ámbito de Argentina (https://bit.ly/3Mg1m67)
 
Un hombre que abusó a su hijastra de 12 años en la ciudad mendocina de Guaymallén, la dejó embarazada y huyó a Bolivia, su país natal, donde estuvo durante tres años, fue detenido cuando cruzó la frontera hacia Argentina donde lo esperaban policías locales y salteños.
Desde hace algunos días, los policías de la División de Delitos Sexuales tenía el dato de que el sujeto estaba en el país vecino, pero podía ingresar de nuevo a la Argentina a través de una frontera ubicada en el norte.
Según informó Diario Uno de Mendoza, para los investigadores esa situación era la oportunidad perfecta para detenerlo, ya que, pese al pedido de captura nacional e internacional, el presunto violador continuaba prófugo.
Una comitiva de uniformados mendocinos viajó hasta Salta donde se reunió con efectivos de esa provincia y en el paso internacional Aguas Blancas detectaron el ingreso del sospechoso, por lo cual lo apresaron inmediatamente.
El acusado quedó detenido en la localidad de Orán y este miércoles será trasladado a Mendoza, donde quedará a disposición del fiscal de Delitos Sexuales Gustavo Stroppiana y, según adelantaron fuentes ligadas al expediente, será imputado y quedará alojado en el penal.
La investigación sostiene que los hechos ocurrieron en un domicilio ubicado en el barrio Lihué, donde el sospechoso convivía con su pareja que tenía 3 hijas, y en 2012 estuvo sospechado de abuso sexual simple, se fue de esa casa, pero como nunca se logró probar el delito, tres años después volvió a vivir en el lugar.
El 14 de enero de 2019, las tías paternas de la menor de 12 años notaron que tenía panza y le avisaron a la madre, quien la llevó a un control ginecológico y detectaron que la niña estaba embarazada.
Si bien en un primer momento la víctima dijo que había sido producto de una relación con un compañero de colegio, finalmente terminó confesando que había sido violada por su padrastro, quien, al enterarse de la situación, se escapó de la provincia, se refugió en Bolivia y el domingo fue detenido cuando regresó a la Argentina.
 
 
 
 
 
EL CARNAVAL DE BOLIVIA ES NOTICIA POR EL NÚMERO DE MUERTOS
 
Merco Press de España (https://bit.ly/3M9Ukjn)
 
Al menos 14 personas han muerto en diversos accidentes de tráfico y otros episodios en toda Bolivia durante el fin de semana de Carnaval, incluido un caso de atropello el domingo en Cochabamba, que por sí solo dejó 9 muertos.
Bailarines, músicos y espectadores regresaban a sus casas después de participar en el desfile en la región de Cochabamba cuando fueron atropellados por un coche que se cree era conducido por una persona ebria.
“Las comparsas estaban en la entrada después de sus actuaciones, se estaban preparando para volver a casa. Miren el desastre que ha ocurrido. Son las autoridades las que tienen que poner orden”, dijo un testigo citado por EFE.
Durante las celebraciones se perpetraron otros delitos, presumiblemente al amparo del alto volumen de la música. Fuentes policiales han mencionado víctimas mortales en El Alto y Santa Cruz, así como un caso de feminicidio en La Paz. Una mujer de 27 años murió estrangulada aparentemente por su pareja, mientras que el hallazgo de un cadáver en El Alto está siendo investigado.
A falta de los desfiles de carnaval en las calles de Río de Janeiro, las celebraciones de Bolivia fueron de las más coloridas que se podían encontrar en una región que sigue tomando medidas contra el COVID-19.
Las fiestas de carnaval de Oruro contaron incluso con la presencia del Presidente Luis Arce Catacora, quien presenció la actuación de más de 20.000 bailarines en 52 conjuntos en las calles, previa demostración de que habían sido vacunados.
La Policía local desplegó alrededor de 4.000 agentes para custodiar lo que Arce describió como “cultura, fe y devoción” tanto como “turismo y reactivación económica”.
 
 
 
 
 
LA GENERALITAT VALENCIANA RECIBE A LA DELEGACIÓN BOLIVIANA DE “SER DONA AL SUD”
 
El Periódico de España (https://bit.ly/35Dk6M2)
 
La voz de mujeres bolivianas está reocrriendo la Comunitat Valenciana, dentro del programa de sensibilización “Ser dona al Sud 2022” del Fons Valencià per la Solidaritat, con el fin de, en el marco del Día Internacional de la Mujer, dar a conocer la realidad de las mujeres y la lucha por la igualdad de género y contra la violencia machista a los países del Sur, así como de intercambiar conocimientos y experiencias con el municipalismo valenciano. La delegación boliviana está formada por Janet Sánchez, Directora Ejecutiva del Centro Juana Azurduy; Beatriz Flores, Técnica del Centro Juana Azurduy; Mabel Befoya, Regidora de Culpina (Departamento de Chuquisaca); y Fidelia Risueño, Regidora de Villar del Arzobispo (Departamento de Chuquisaca).
El testimonio de la delegación de Bolivia recorrerá más de 20 municipios de la Comunitat Valenciana, de las 3 provincias, antes del 8 de marzo, siendo recibidas también en la Consellería de Transparencia, Participación, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana este lunes 28 de febrero. Durante la visita en la sede de la Conselleria, las mujeres bolivianas -las cuales han sido acompañadas por Álvaro Escorihuela, Presidente del Fons y Regidor de Cooperación y Solidaridad del Ayuntamiento de Vila-real; Vicent Mahíques, Tesorero del Fons y Alcalde de Barxeta; Rosa Martínez Vocal del Fons y Teniente de Alcaldesa de L'Alcúdia; Ferran Lloret, Vocal del Fons y Teniente de Alcalde de Pedreguer; Rafa Mateu, Vocal del Fons y Alcalde de Estivella; Mentxu Balaguer, Diputada de Cooperación Internacional de la Diputación de València y Teniente de Alcaldesa de Corbera; Carolina Mengual, Diputada Provincial de la Diputación de València y Alcaldesa de Ràfol de Salem; Belen Bernat, Regidora de Igualdad del Ayuntamiento de Picassent; Esteve Ordiñana, Gerente del Fons; Natxo Peñarrocha, Técnico del Fons; y Juanjo Morte, Técnico de la Diputación de València- han sido recibidas institucionalmente por una delegación de miembros de la Conselleria, encabezada por Rosa Pérez, Consejera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana, y Toñi Serna, Secretaria Autonómica de Calidad Democrática y Cooperación de la Generalitat, y con la cual han compartido experiencias, conocimientos y realidades en materia de políticas para conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres y por la lucha contra la violencia de género. Finalmente, las mujeres bolivianas han presentado los resultados conseguidos mediante el proyecto “Creando círculos de aprendizaje con mujeres líderes en acción política”, desarrollado entre el Fons Valencià per la Solidaritat y el Centro Juana Azurduy, y cofinanciado por la Generalitat Valenciana.
“Ser dona al Sud” nació en 2004 y, después de 17 ediciones, se ha consolidado en un programa de educación para el desarrollo con voces del Sur que han colaborado y/o se han beneficiado en proyectos de cooperación internacional al desarrollo, en el sector de igualdad y fortalecimiento institucional, junto con el Fons Valencià. En la edición de 2020 participaron en “Ser dona al Sud” alrededor de 1000 personas de diferentes municipios valencianos, cancelándose la campaña de 2021 como consecuencia de la pandémica provocada por la COVID-19. En la presente edición, el Fons apuesta para mantener los altos niveles de personas valencianas sensibilizadas a través de los testimonios de la delegación boliviana, la cual ha ejecutado juntamente con el Fons el proyecto de cooperación internacional al desarrollo “Creando círculos de aprendizaje con mujeres líderes desde el empoderamiento de representantes políticas”.
El proyecto de cooperación internacional al desarrollo “Creando círculos de aprendizaje con mujeres líderes desde el empoderamiento de representantes políticas”
El proyecto de cooperación “Creando círculos de aprendizaje con mujeres líderes desde el empoderamiento de representantes políticas” del Fons Valencià per la Solidaritat, cofinanciado por la Consellería de Participación, Transparencia Cooperación y Calidad de Democrática de la Generalitat Valenciana y ejecutado con la colaboración del Centro Juana Azurduy -ONGD boliviana que contribuye desde hace más de tres décadas en el empoderamiento político, cultural, económico y social de mujeres de municipios de los países del Sur, así como en la lucha contra la violencia de género- está reforzando, con una incidencia elevada, el liderazgo de mujeres de Bolivia, Ecuador y El Salvador, además de estar impulsando y consolidando de manera firme políticas de igualdad y contra la violencia de género desde la participación política local y social en los países del Sur.
En concreto, las líneas de actuación de este proyecto -mediante el cual se están beneficiando de manera directa a 145 mujeres líderes de organizaciones políticas y sociales, y de manera indirecta todo el entorno social y territorial de estas mujeres- están centradas en el fortalecimiento de capacidades de las mujeres objetivo, el establecimiento de alianzas y estrategias para poner en el debate público la realidad del ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres, y un intercambio de experiencias y conocimientos mediante un encuentro internacional de mujeres de Bolivia, Ecuador, El Salvador y la Comunidad Valenciana, así como el análisis de la realidad de la participación política de las mujeres en cada contexto geopolítico. El resultado de estas líneas de actuación será la creación de una agenda política común como estrategia que permita la realización de una red internacional permanente entre las participantes.
Para llegar a los diferentes objetivos se están realizando desde el inicio del proyecto diferentes actividades como, entre otras, procesos de formación política mediante talleres y capacitaciones; asistencia técnica y acompañamiento al funcionamiento orgánico y de gestión de organizaciones sociales de mujeres; acontecimientos para la elaboración de propuestas para la agenda política de mujeres con la participación de mujeres líderes de organizaciones sociales y representantes políticas; y un Encuentro Internacional de Mujeres en Acción Política, con representados políticas de Bolivia, Ecuador, El Salvador y la Comunitat Valenciana, el cual se realizó el noviembre pasado en la ciudad boliviana de Sucre. También, este proyecto -a causa del contexto pandémico- ha contado con sensibilización e información hacia las mujeres ante la prevención y mitigación de la COVID-19, así como se editará y se publicará la agenda política consensuada en el Encuentro Internacional. Por otro lado, mujeres líderes políticas de Bolivia y autoridades de la ONGD Centro Juana Azurduy están realizando la actual pasantía en la Comunitat Valenciana para fortalecer la red internacional de mujeres y compartir experiencias en clave local de consecución de la igualdad entre mujeres y hombres y de lucha contra la violencia de género.
El Fons Valencià per la Solidaritat, la asociación por la cooperación internacional y la educación para el desarrollo de los ayuntamientos y mancomunidades de la Comunidad Valenciana
El Fons Valencià es la asociación de entidades locales de la Comunitat Valenciana que tiene como objetivos realizar y financiar proyectos de cooperación internacional y de educación para el desarrollo, con las aportaciones económicas que cada año hacen sus socios (ayuntamientos y mancomunidades de la Comunitat Valenciana). Actualmente, el Fons cuenta con 132 entidades locales valencianas socias (123 ayuntamientos y 9 mancomunidades) y concentra sus actuaciones de cooperación descentralizada en Ecuador, Bolivia y El Salvador, así como en países en situaciones de emergencia. Asimismo, realiza proyectos de sensibilización hacia un desarrollo humano, equitativo, justo y sostenible entre la población de las entidades locales socias del Fons, y a la ciudadanía valenciana en general.
La relación entre los municipios del Sur y el Fons viene dada por la participación municipalista y descentralizada en políticas de cooperación para el desarrollo social y económico, con la colaboración en proyectos nacidos de las necesidades concretas y locales, y solicitados por los mismos municipios o a través de contrapartes, como por ejemplo las ONGD. La participación en los proyectos de cooperación siempre tiene como objetivos, de todas las partes colaboradoras, el respeto hacia la cultura local y la absorción mutua de conocimientos y experiencias.
 
 
 
 
 
BANCO MUNDIAL: MUJERES DE AMÉRICA LATINA, CON MENOS DERECHOS LEGALES QUE HOMBRES
 
Los Angeles Times de EEUU (https://lat.ms/3trB609)
 
En América Latina y el Caribe las mujeres tienen acceso a menos de las tres cuartas partes de los derechos legales que se otorgan a los hombres, de acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial publicado el martes.
El informe “La mujer, la empresa y el derecho 2022” señala asimismo que 19 de las 32 economías de la región no tienen leyes que garanticen 14 semanas de licencia de maternidad paga y sólo la mitad garantiza algún tipo de licencia remunerada para los padres.
“Los gobiernos deben acelerar el ritmo de las reformas legales para que las mujeres puedan desarrollar todo su potencial y beneficiarse de manera plena y equitativa”, dijo Mari Pangestu, directora gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas del BM.
El reporte evalúa las leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan la participación económica de las mujeres en 190 países: movilidad, trabajo, remuneración, matrimonio, parentalidad, empresariado, activos y jubilación.
A nivel mundial, cerca de 2.400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen igualdad de oportunidades económicas y 178 países siguen teniendo obstáculos legales que les impiden participar plenamente en la economía, indica el reporte. En 86 países las mujeres enfrentan restricciones laborales y en 95 no hay garantías de igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor.
Aunque se han logrado avances, la brecha entre los ingresos esperados tanto de hombres y mujeres a lo largo de su vida es de unos 172 billones de dólares, equivalentes a casi dos veces el producto interno bruto anual del mundo, según el BM.
En el área de pago, sólo 11 economías de Latinoamérica y el Caribe tienen leyes que obligan a una remuneración equitativa por igual trabajo y nueve todavía limitan el tipo de trabajo que las mujeres pueden desempeñar en la industria, entre ellos Argentina, Colombia y Uruguay, de acuerdo con el informe del BM.
De los 30 países de todo el mundo que no prohíben la discriminación en el empleo, siete están en Latinoamérica y el Caribe, entre ellos Bolivia, Guatemala, Jamaica y Dominica.
Sólo 12 países, todos ellos miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tienen paridad jurídica entre los géneros.
En todo el mundo 118 economías garantizan 14 semanas de licencia remunerada para las madres. Un número levemente inferior -114 países- estipulan una licencia remunerada para los padres, pero la duración promedio es de sólo una semana.
Colombia, en tanto, se convirtió en el primer país de América Latina en establecer una licencia parental remunerada para reducir la discriminación de las mujeres en el ámbito laboral.
Argentina, por su parte, contabilizó explícitamente los períodos de ausencia por cuidado infantil en las prestaciones de jubilación.
Entre las economías de la región con mejores indicadores de leyes equitativas de género aparecen Perú y Paraguay, seguidos por Ecuador, El Salvador, Bolivia y México. Abajo de la lista del BM está Haití.

No comments:

Post a Comment