Wednesday, May 04, 2022

EL MINISTRO BOLIVIANO QUE INVESTIGÓ A PODEMOS, A OKDIARIO: «VUELVO SI LIBERAN A LA EX PRESIDENTA ÁÑEZ»

El ministro boliviano que investigó los pagos de Evo Morales a Podemos, Arturo Murillo, ha remitido a OKDIARIO una carta desde Estados Unidos en la que acepta un «intercambio de prisioneros» voluntario a Bolivia, como pide el presidente Luis Arce y, prácticamente todos sus ministros, a cambio de que la ex presidenta Jeanine Áñez sea liberada de la prisión en la que se encuentra detenida. Murillo también pide que Bolivia entregue a las autoridades americanas a un jefe policial de Evo Morales acusado de narcotráfico.
Murillo fue nombrado ministro de Gobierno de Bolivia (equivalente en España a la cartera de Interior) en noviembre de 2019 durante el mandato de la ex presidenta Jeanine Áñez. Tras las elecciones de 2020, en las que ganó el MAS, el partido de Evo Morales, Arturo Murillo salió del país, puso rumbo a Estados Unidos y se instaló en Miami. En cambio, la ex presidenta Áñez se quedó en el país y fue encarcelada de manera ilegal en la prisión de Miraflores de la ciudad de La Paz, donde se encuentra a día de hoy. Desde ese lugar está siendo objeto de un juicio plagado de irregularidades. En cambio, en mayo de 2021, Murillo fue detenido en EEUU y, en estos momentos, se encuentra en prisión provisional. Está acusado de un presunto delito económico del que, por el momento, no se ha dado a conocer ninguna prueba.
Desde el sitio en el que se encuentra, la Prisión Federal de Miami, el que fuera ‘hombre fuerte’ durante un año en Bolivia ha remitido una carta a este periódico en la que pone en bandeja su cabeza. Acepta un «intercambio de prisioneros» voluntario y volver a Bolivia, como pide el actual presidente boliviano, Luis Arce, pero pone dos condiciones: que la ex presidenta Áñez sea liberada y le otorguen arresto domiciliario y, al mismo tiempo, que las autoridades bolivianas manden a EEUU a Maximiliano Dávila, ex jefe policial de Evo Morales, acusado por el Departamento de Estado de EEUU de narcotráfico.
La propuesta de Arturo Murillo cumple con las exigencias de gente muy ligada a Evo Morales, que en las últimas semanas han pedido «la cabeza de Murillo por la de Dávila». Sin embargo, estas palabras fueron puestas en entredicho ya que, de producirse la entrega de Dávila a las autoridades americanas, se daría lugar a una profunda investigación por parte de la DEA sobre los nexos del narcotráfico con el propio Morales.
La transcripción completa de la carta que Arturo Murillo ha remitido a este periódico es esta: Me comunico con usted , señor Alejandro Entrambasaguas, para que haga pública una decisión importante. Leo con mucha inquietud las noticias que se publican sobre la ex presidenta Jeanine Áñez, encarcelada en la Prisión de Miraflores de La Paz desde hace un año y medio. En estos momentos está siendo sometida a un juicio absolutamente ilegal e inconstitucional. Lamento decirle que en ese juicio, que en realidad es una farsa, muchos de los ex colegas senadores y jefes de partidos políticos, así como la Iglesia y la comunidad internacional, que fueron parte de las negociaciones del proceso de transición constitucional, así como integrantes del MAS como Adriana Salvatierra y Susana Rivero entre otras personas, no están dando la cara. Cuando, la realidad, es que gracias a la ex presidenta Áñez, que tuvo la valentía de asumir el rol que la historia le dio, se salvaron miles de vidas en Bolivia.
Gracias a la ex presidenta Áñez se pudieron parar con acciones inteligentes y, sobre todo, muchas negociaciones, la toma de las ciudades de Cochabamba y La Paz que Evo Morales cobardemente mandó incendiar en octubre y noviembre de 2019. Con la ayuda de Dios y la firmeza de la ex presidenta Áñez logramos estabilizar el país y superar en gran medida la pandemia del COVID-19. También llevamos a cabo unas elecciones libres y democráticas. Unas elecciones que, por cierto, perdieron los que estaban en la carrera hacia el Palacio Quemado por su propio egoísmo y mezquindades.
El 10 de noviembre de 2019, Evo Morales envió a gente para asesinar a mi familia. Esa gente quemó mi hotel en Villa Tunari, en El Chapare. Tres días después yo juré como ministro. Ese nombramiento me permitió rescatar con vida a mi familia el 17 de noviembre sin pegar un sólo tiro. Diseñé toda una operación especial para salvar a mis sobrinas de 11 meses y 6 años, a mi propia hija, a mi hermana y al resto de su familia. Ellos estuvieron ocho días en la selva sin comer y sin nada mientras esperaban ser rescatados. Lo mínimo que ahora puedo hacer es poner mi vida disposición de la ex presidenta Áñez. Yo, en su día, le dije que saliera del país. No me hizo caso. Hizo caso a otra gente. Pero, ahora que veo que la están destrozando en un falso juicio, estoy dispuesto a sacrificarme por ella. Todo a cambio de que gane la ex presidenta Áñez y de que gane Bolivia.
Por todo esto que le traslado y, viendo que lo que busca el MAS es eliminar a la ex presidenta Áñez, quiero hacer llegar al Gobierno de Bolivia una propuesta firme y contundente: acepto una extradición al país si el presidente Luis Arce concede arresto domiciliario a la ex presidenta Áñez y, al mismo tiempo, envía una carta al presidente de de Estados Unidos, Joe Biden, en la que remita la entrega del coronel Maximiliano Dávila, investigado por el Departamento de Estado de EEUU por narcotráfico en un intercambio de prisioneros.
Esta carta está firmada por Arturo Murillo Prijic con célula de identidad 837885 de Cochabamba (Bolivia). OK Diario de España (https://bit.ly/3kF62G6)
 
 
 
 
 
 
EVO MORALES: «NO NOS PERDONARON A NOSOTROS QUE LOS INDIOS ENCABEZAMOS ESTA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y CULTURAL»
 
Radio Florida de Cuba (https://bit.ly/3KGsXLS)
 
Llegó al estudio de la televisión sudando, en pulóver, con la humildad esa que lo acompaña a todos lados. Venía de la presentación de un libro del pensamiento de Raúl Castro en la Feria del Libro, en medio del sopor de las tardes habaneras. Le quedaban menos de 24 horas en Cuba, donde cumplió un ajetreado programa, y aun así accedió a esta conversación con nuestro pueblo a través de la Mesa Redonda:
Randy Alonso Falcón: Muy buenas tardes estimados televidentes, radio oyentes e internautas. Es un placer para la Mesa Redonda tener de nuevo, en su visita a Cuba, a Evo Morales Ayma quien fuera presidente de Bolivia, líder latinoamericano, y a quien hemos tenido el placer de tener acá en nuestro espacio cada vez que ha estado por Cuba.
Creo que junto con Chávez, han sido los líderes latinoamericanos que más nos han acompañado en este espacio.
Buenas tardes, Evo Morales
Evo Morales Ayma: Muchas gracias hermano Randy. Una enorme alegría y una emoción volver a conversar contigo. De este programa Mesa Redonda tenemos tantos recuerdos, anécdotas desde acá, compartiendo momentos de lucha, coincidiendo en luchas políticas, sociales, económicas, programáticas, siempre para la familia más humilde.
Randy Alonso Falcón: Pues, un gusto para nosotros que usted esté de nuevo acá en este espacio para poder hablar por supuesto, de su país, del nuestro, de América Latina, de los acontecimientos del mundo, del dirigente político que fue y sigue siendo ahora, con mucha más fuerza Evo Morales después del retorno, tras el golpe de estado contra su gobierno.
Evo, ¿qué valor tiene el hecho de estar acá en La Habana en la Feria del Libro, haber podido presentar este libro y cómo eso se emparenta con el documental que acaba de presentar también en Argentina sobre este año después del golpe de estado, qué valor tienen esos documentos que ha presentado acá en La Habana y en Argentina?
Evo Morales Ayma: Bueno hermano Randy, visitar Cuba, conversar con las autoridades, con el presidente Miguel, los nuevos ministros, ex ministros, ex embajadores de Cuba en Bolivia, siempre fortalece ese espíritu revolucionario. Usted sabe muy bien, tengo mucha admiración, mucho respeto a Cuba.
Hace un momento acompañamos la presentación de un libro Revolución, la obra maestra (*), creo que es el título del libro, de Raúl.
Escuchar el resumen del libro es un documento más para que las nuevas generaciones sigan el camino de ese gran legado que nos dejan Fidel, Hugo. Para mí siguen siendo líderes de las fuerzas libertarias que luchan por la vida, por la humanidad, no solamente en América Latina sino para todo el mundo.
Y se sabe que, no sé si es mucha confianza que tuvimos en 2019, porque hasta ese momento derrotamos tres golpes de estado, por lo menos.
La derecha, el imperio nos duerme, finalmente la policía se amotina.
Las fuerzas armadas el 7 de agosto de 2019 proclamaban ser antimperialistas: el mando militar, el comandante en jefe. Y pasa agosto, septiembre, octubre, noviembre y cambia; y viene este golpe. Pero estuvimos convencidos de que íbamos a volver rápidamente, por eso en el momento de retirarnos, de salir para salvar la vida, en el aeropuerto de Chimoré, dije Volveremos en Millones y exactamente tardó un año, duró un año el golpe de estado.
Randy Alonso Falcón: Que es lo que cuentan, tanto el libro como el documental
Evo Morales Ayma: Así es: está en el libro, está en el documental y seguiremos escribiendo más libros, más documentados, películas. Por ejemplo escuché que del Ministerio de Cultura de Argentina proyecta una linda película, vino a presentarme el borrador, el último borrador, hicimos algunas observaciones.
Randy Alonso Falcón: Tristan Bauer
Evo Morales Ayma: Así es. Esos documentos, los libros, es fundamentalmente para que no hayan más golpes de estado ni en Bolivia, ni en América Latina.
Randy Alonso Falcón: ¿Qué experiencia saca usted como líder político, de esos acontecimientos, del golpe de estado en su país?
Evo Morales Ayma: Mire, me he convencido que el golpe no solamente es del gringo al indio, también es bajo una lucha de clases, pero el capitalismo no acepta que haya otro modelo económico mejor que el modelo económico implementado por el neoliberalismo.
Primero, de ese movimiento indígena originario, ya estamos en un gran movimiento político de liberación, pero es un programa del pueblo. Ese programa se basa fundamentalmente en las nacionalizaciones de los recursos naturales y los servicios básicos: la luz, agua, teléfono; estaban en manos de extranjeros antes de nuestra revolución democrática cultural.
Entonces con nuestro modelo que viene de las luchas de los movimientos sociales, el minero, el campesino, indígenas, petroleros, todos los sectores nos hemos unido. Y yo he comentado siempre que nuestro movimiento político es algo único.
En los temas fundamentales para el imperialismo, los movimientos sociales somos terroristas y desde la lucha comunal, social, decidimos ir a la lucha electoral, política, para una revolución democrática. Yo no he visto en ninguna parte del mundo que desde la lucha sindical, la lucha comunal, se vaya a una lucha electoral.
Segundo, el mundo sabe que el movimiento indígena durante la colonia en Abya Yala, ahora llamada América, habíamos sido amenazados al exterminio. En tiempos de la república, los más odiados y ese movimiento indígena gesta un movimiento político. Nos preguntamos, nosotros también tenemos derechos políticos.
Porque en la doctrina norteamericana, que los movimientos sociales no podemos hacer política, la despolitización, despartidización, independencia política; podían hacer sindicalismo pero sin hacer política, no, el pluralismo ideológico; los dirigentes sindicales pueden ser de cualquier partido, de la derecha especialmente.
Eso hemos roto, porque nuestro movimiento tiene principios, tiene doctrina, tiene valores; eso viene de la lucha de nuestros antepasados. Sí, antes le han quitado la tierra, la vida a mis antepasados pero, menos nuestra historia. Y ese es el legado de lucha por la liberación de nuestros pueblos. Ese legado es único.
Y todavía hay alguna gente que no acepta que los llamados Indios podemos empezar a cambiar Bolivia. No aceptan que el movimiento campesino indígena y todos los sectores sociales podemos demostrar que otra Bolivia es posible.
Yo me acuerdo cuando era dirigente sindical, haber sido invitado a participar en varios eventos, fórums internacionales, venir a Cuba para expresar solidaridad, autodeterminación de los pueblos, el Foro de Sao Pablo, el Foro de Porto Alegre, decían: Otro mundo es posible
Y cuando llegamos al Gobierno era posible, otra Bolivia era posible. Es con un nuevo modelo económico y el capitalismo no acepta que haya una competencia, no acepta que otro modelo económico que es mejor que el modelo económico implementado bajo el Fondo Monetario Internacional, ese es nuestro pecado, ese es nuestro granito.
Y el tercer aspecto a nuestro golpe es el golpe al Litio.
Randy Alonso Falcón: Eso le iba a preguntar, porque hay un elemento político ideológico importante que usted señalaba, pero muchos han calificado el golpe también como El Golpe del Litio. ¿Lo considera así?
Evo Morales Ayma: Totalmente. A ver hermano, Randy, le comento mi experiencia vivida.
En 2010 fui invitado a Corea del Sur y bueno, es tarea de los presidentes hacer negocios, buenos negocios, acuerdos, convenios de inversión, de mercado. Y nos pedían: Litio, Litio, Litio, en Corea del Sur, y casualmente en esas fechas habían inaugurado una planta de baterías de Litio, que me llevaron a ver. Lindo, bello. Y pregunto, ¿cuánto cuesta toda la planta?: Trescientos millones de dólares.
Mira, hermano, Randy, cuando llegamos al Gobierno las reservas internacionales eran 1 700 millones de dólares.
Entre el 2016- 17, llegamos a más de 15 000 millones de dólares de reservas internacionales.
En 2010 creo que estuvimos por 10 000, 11 000, 12 000. En ese momento pienso, digo, ¿cómo no puedo garantizar 300 millones de dólares para tener una como esa planta? Una planta, una industria de baterías de Litio.
Y le digo a las autoridades de Corea: Haremos su gemela en Bolivia. Yo garantizo la inversión. No estoy pidiendo crédito externo, aporte.
-No, no, lo haremos.
Yo garantizo la inversión. Trescientos millones frente a 10, 12 o 13 mil millones no era nada, una deuda interna.
-No, no, no.
Pero nos piden Litio en materias primas. Yo hablé con Japón, con el Presidente de Japón dos veces; pero en una vez, le dije al Presidente de Japón, a ver, la Toyota japonesa es bien buscada, bien mentada en todo el mundo. Digo, hermano Presidente, ensamblemos Toyota japonés en Bolivia, pero con litio boliviano.
No me dijo No. Dijo solo: Estudien, estudien.
Por no decir No, decía: Estudien.
En el fondo me dijo que no hagamos eso.
Le hago así un saludo al hermano Álvaro, que era mi vicepresidente, nuestro vicepresidente, e igual decidimos: empezaremos, empezaremos nosotros con ¿cómo se llama, lo básico no?
Randy Alonso Falcón: ¿Procesamiento básico del Litio?
Evo Morales Ayma: Si, los laboratorios. En laboratorios que contratábamos a extranjeros, con jóvenes profesionales de nuestras universidades. Inicialmente han venido expertos a enseñar poco a poco. Y ya del laboratorio pasamos a la planta piloto. Fuera los extranjeros.
Ya nuestra gente, que yo fui a ver ¿no?, como en los laboratorios estaban trabajando jóvenes. Era como para llorar porque no sabía eso. No había eso antes. Bien, contento. De ahí saltamos a la industria.
Diciembre no, septiembre del 2018 entregamos la primera industria. Cloruro de Potasio para producir 350 000 toneladas al año.
De septiembre a diciembre 2018 hemos exportado 15 000, para empezar.
Sí, finalmente no me acuerdo, había mercado. Brasil especialmente, pero también Chile.
La semana pasada me informan, por los medios de comunicación que hacen seguimiento a los precios, a los recursos naturales: antes de este problema entre Rusia y Ucrania, provocado por la OTAN, por los Estados Unidos; estaba a 210 dólares la tonelada y ha llegado a 570 dólares ahora.
Pero con el golpe de estado paralizaron la industria. ¡Tanta, cuánta plata estamos perdiendo!
Ya teníamos una planta piloto para producir 1 000 toneladas al año de Carbonato de Litio. Y antes de este problema internacional, estaba como a 7 000 dólares la tonelada.
Según datos, quiero confirmar, ahora cuesta más de 70 000 dólares, con problemas de combustible, que subió bastante con este problema pues, la gente ha comenzado a comprarse carros eléctricos.
Randy Alonso Falcón: La tecnología del futuro.
Evo Morales Ayma: Entonces, nosotros nos hemos empezado a desarrollar. Y tenemos un proyecto hermano, Randy, de instalar 42 plantas del 2000 hasta el 2029; quince o dieciséis sólo para Litio, Hidróxido de Litio, Carbonato de Litio, Batería de Litio.
Otras serán para subproductos, pero también insumos. Vamos a importar insumos para que se mantenga la industria y también estimamos como promedio general, 5 000 millones de dólares de utilidad de esta planta.
Y puedes ver ahí en los distintos medios de comunicación, que EEUU planifica el golpe de Estado por el tema Litio. El dueño de Tesla, el señor Musk, dice públicamente, No, donde quiera vamos a ver golpe de Estado, lidien con eso. Todo por el Litio.
Y el año pasado bajo investigación, se sabe también, Inglaterra participó en el golpe de Estado. Al margen de algunos presidentes sometidos a Estados Unidos, como el de Argentina, ex presidente de Argentina, ex presidente de Ecuador, yo estoy casi convencido, que también participó Brasil en el golpe de Estado.
 
 
 
 
 
ARMAS A BOLIVIA: DECLARARON LOS GENDARMES Y COMPLICAN A MACRI POR EL APOYO AL GOLPE DE ESTADO
 
Uno de los gendarmes del Grupo Alacrán que declaró aseguró que “se notaba bien la caja, la etiqueta y el calibre”. Las palabras fueron tomadas por el juez Alejandro Catania y relatan cómo sería el procedimiento que vieron los integrantes de la fuerza de seguridad durante el macrismo al subir al Hércules que los llevaría a La Paz.
 
Política Argentina (https://bit.ly/3Fh6hAt)
 
El juez Alejandro Catania comenzó a tomar declaraciones a los efectivos de las fuerzas de seguridad que estuvieron involucrados en el primer contingente desplegado en la Paz en los últimos meses de 2019 y primeros de 2020. Se trata de dos de los integrantes del “Grupo Alacrán” que viajaron con las armas que el gobierno de Macri entregó a los golpistas.
“Lo primero que vieron los gendarmes al subir al Hércules que los llevaría a Bolivia fue una gran pila de cajas blancas con el logo de Fabricaciones Militares”, así relata el artículo de Página/12 sobre la problemática en cuestión. Según se indicó, los gendarmes partieron el 12 de noviembre de 2019 hacia Bolivia. Cada uno viajaba con sus armas y con su bolso de ropa. En el Aeropuerto de El Palomar se subieron al Hércules C-130, luego de una larga espera.
Según el testimonio, al cual accedió Página/12, uno de los efectivos, Omar Sance, expresó: “Cuando ingresé al avión ya había una carga armada dentro del avión. Tuvimos una demora al subir y, al llegar, ya estaba esa carga”.
De acuerdo a la causa en cuestión, las municiones que se enviaron a Bolivia habían sido comprados por Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Mauricio Macri. La compra se había desarrollado en el marco de de los preparativos para la cumbre del G20, que se celebró en Buenos Aires en diciembre de 2018.
El gobierno nacional luego decidió enviar esa carga al país trasandino. A tales efectos, se le pidió a la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) que preste autorización sobre una “partida complementaria que fue la que nunca volvió”.
Los testimonios establecidos por los gendarmes ante la Justicia complican aún más a Mauricio Macri, a la propia Bullrich y al por entonces ministro de Defensa, Oscar Aguad. En diálogo con El Destape, el ministro de Justicia del gobierno del Frente de Todos, Martín Soria, enfatizó: “Las declaraciones de los gendarmes a los que seguramente Macri, Bullrich y compañía pronto comenzaran a acusar también de ‘cuentapropistas’, confirman lo evidente, el contrabando de armamento para apoyar el golpe de estado en Bolivia, fue una decisión ordenada por las máximas autoridades del gobierno anterior”.
“Sólo una orden presidencial puede generar semejante coordinación en una maniobra ilegal que comprometió  a la Gendarmería, la Fuerza Aérea, la Cancillería y varios Ministerios”, aseguró el actual funcionario nacional.
 
 
 
 
 
ORO BLANCO: LA EMERGENCIA GEOPOLÍTICA DEL LITIO
 
La Diaria de Uruguay (https://bit.ly/3KH6dv9)
 
“Llegué al salar de Uyuni, al sur de Bolivia, tras una parada de dos días en Potosí, la mítica capital de la fiebre conquistadora de la plata, a cuatro mil metros sobre el nivel del mar”. Así comienza el capítulo dedicado al litio de Oro, petróleo y aguacates, el libro con el que el periodista británico Andy Robinson pretende continuar Las venas abiertas de América Latina. Cincuenta años después de la primera edición del mítico texto de Eduardo Galeano, Robinson trata de demostrar que una docena de materias primas pueden explicar la mayor parte de las crisis, injerencias e inestabilidad que desde entonces han afectado a esta parte del mundo. El litio, en ese contexto, hace las veces de recién llegado.
Qué es el litio y por qué está adquiriendo tanta notoriedad
Se trata de un metal que suele encontrarse vinculado a la sal. Procesado, tiene un enorme potencial para el aprovechamiento de las energías renovables. Sirve, más que para producir, para almacenar energía en baterías de gran capacidad y larga duración. Esas pilas son capaces de acumular energía eólica y solar, además de proporcionarles vida (y autonomía) a toda clase de aparatos electrónicos y vehículos eléctricos. Sus usos potenciales van desde lo civil hasta lo militar. Además, en tiempos de cambio climático, se trata de una alternativa real (y barata) a las energías fósiles que (como el petróleo) estaríamos abandonando.
El mercado global que regula su precio, primer detalle estratégico por subrayar, funciona en yuanes. El año pasado, su producción global creció 21%. Simultáneamente, su cotización se ha revalorizado en 254% en los últimos cinco años y ha llegado a frisar, en marzo de 2022, los 80.000 dólares por tonelada. El petróleo, que cotiza en dólares, se revalorizó durante ese mismo período menos de la mitad (108%). Hoy por hoy, una tonelada de salmuera de litio sin procesar cuesta unas 20 veces menos que el carbonato de litio ya refinado y unas 200 veces menos que el litio metálico, que es lo que se utiliza en las baterías. Último y definitivo dato: para 2040, según la Agencia Internacional de Energía, la demanda global de litio se multiplicará por 42.
Una de las claves geopolíticas consiste en saber dónde están sus yacimientos. La respuesta no es necesariamente sencilla, pues la distribución del litio, tal como sucede con otras materias primas, no es uniforme. Además, antes de mencionar lugares concretos, lo primero que se debe saber es que las reservas, de nuevo como las de cualquier otro recurso natural, deben pasar por un costoso y garantista proceso de certificación técnica internacional que les permita acceder al estatus de “probadas”. En el caso del litio, como su comercialización a gran escala es reciente, todavía faltan muchas reservas por descubrir y por “probar”.
Bolivia es, hasta ahora, el país donde oficialmente hay más litio. China, país de referencia tecnológica, es el que tiene una demanda más elevada, y también, el que concentra más empresas productoras. Aquí en América Latina existen reservas considerables, especialmente en el punto de convergencia entre Chile, Argentina y Bolivia, aunque se sabe que también hay litio en países como Perú y Brasil. Y en México, donde, si los recientes descubrimientos en la norteña Sonora acaban confirmándose, podríamos estar hablando casi de tantas reservas como en Bolivia, a menos de 300 kilómetros de Estados Unidos.
Dicho panorama, a reserva de que posteriormente vayan siendo descubiertos nuevos yacimientos en otras partes del mundo, pone a nuestra región en una posición estratégica privilegiada. Por enésima vez en la historia, América Latina parece estar bien ubicada ante un ciclo económico ascendente, vinculado a un commodity global (existen los precedentes históricos del azúcar, la plata, el café, el cacao, el oro, el guano, el caucho, etcétera). Problema principal: en todos los casos citados, la dependencia política y tecnológica ha solido propiciar, simultáneamente, la exportación de materia prima y la importación de bienes manufacturados. Ese esquema reproduce el rentismo económico, la desigualdad social y la dependencia exterior.
Ahora mismo, a pesar de los avances, todavía estamos hablando de un metal que, aunque parece tener un futuro promisorio, aún no está siendo producido ni comercializado a pleno rendimiento. Elon Musk, el hombre más rico del mundo y dueño de Tesla, declaró recientemente que su empresa podría comenzar a minar y a refinar litio a gran escala. Existen precedentes: entre 1927 y 1945, el pionero automovilístico Henry Ford hizo un intento (fallido) de producir caucho, en plena Amazonia, para los neumáticos de sus automóviles.
En América Latina, por ahora, prima la diversidad de enfoques y de prácticas. Por una parte, está Bolivia, donde durante la presidencia de Evo Morales (2006-2019) se exploraron y se certificaron recursos, se reguló la explotación del litio, se creó uno de los primeros monopolios públicos del mundo y se llegó a un acuerdo con una empresa alemana para comenzar a extraer y a procesar. México, donde acaba de ser aprobada una ley que define el litio como recurso estratégico, parece compartir esa perspectiva. Pero no es el caso de todos: muchos gobiernos ya han otorgado concesiones a consorcios privados, nacionales y extranjeros de países como China, Australia, Canadá, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, etcétera.
En el terreno práctico, la comercialización es el área donde ahora mismo hay más obstáculos: básicamente, se trata de discretas presiones del lobby de los hidrocarburos y de sutiles escaramuzas político-mercantiles orientadas hacia la toma de posiciones. Las críticas que se le han hecho a Bolivia deben ser contextualizadas en un marco como el descrito: han ido desde la “falta de experiencia” hasta una supuesta insuficiencia de las inversiones, pasando por objeciones ambientales, cuestionamientos relacionados con transporte y menciones a la debilidad estructural de la demanda internacional. En ese contexto, también deberían ser contempladas abruptas rupturas como la sucedida durante el “interinato” de Jeanine Áñez.
La actual coyuntura internacional, con el cambio climático y la guerra de Ucrania como trasfondo, parece propicia para dar un golpe de timón: los hidrocarburos se evaporan. En ese contexto, Bolivia está promoviendo, a través de la concertación multilateral, iniciativas estratégicas más seguras. Recientemente La Paz, apoyada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, promovió un foro virtual de alto nivel que funcionó como antesala de un congreso presencial, mucho más amplio y participativo, que debería celebrarse antes de que acabe el año. En el aire, una idea: que se cree, como con el petróleo, un cártel de países productores de litio. ¿Se llegará a eso?
 
 
 
 
 
PREOCUPA EN BOLIVIA EL USO DESCONTROLADO DEL MERCURIO EN LA MINERÍA AURÍFERA
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/387cOSd)
 
La Defensoría del Pueblo de Bolivia advirtió este martes sobre la falta de acciones del Estado para controlar y reducir el uso de mercurio en la minería aurífera que se ha incrementado de forma preocupante en los últimos años, con efectos nocivos sobre todo para los pueblos indígenas.
Estas consideraciones se encuentran en el reporte "Estado de Implementación y Cumplimiento del Convenio de Minamata sobre el Mercurio 2017-2022" presentado por la defensora del Pueblo interina, Nadia Cruz.
Cruz recordó que el Estado boliviano firmó en 2013 el Convenio de Minamata, un acuerdo internacional que regula el impacto del mercurio en la salud y el medioambiente, y lo puso en vigor en agosto de 2017.
"Desde ese momento, pocas acciones se han asumido respecto a la minería aurífera", la principal actividad que emplea el mercurio en su cadena productiva, indicó.
La revisión de la información oficial reveló "datos bastante preocupantes" como la "alarmante" cantidad de mercurio que ha ingresado al país en los últimos años, señaló.
Según Cruz, en 2010 el volumen de mercurio importado era inferior a las dos toneladas y desde ese año hasta 2014, la cifra anual "nunca llegó a superar las 16 toneladas".
Sin embargo, a partir de un nuevo marco jurídico minero dispuesto en 2015, la importación de mercurio "se dispara" a un promedio de 150 toneladas anuales, apuntó.
El último inventario nacional de fuentes de emisión de mercurio, que data de 2017, pone en evidencia que la minería aurífera es "responsable de más del 80 % de las liberaciones de mercurio en el ambiente".
La defensora sostuvo que a esa área se le debe prestar mayor atención, ya que además hubo un fuerte incremento en la extracción de oro entre 2015 y 2020, con un promedio de explotación anual de 20 toneladas y un pico de 42 toneladas en 2019.
De las más de 2.000 cooperativas mineras que operan en Bolivia, el 70 % son auríferas, "siendo este sector el que extrae el 97 % de oro del país", acotó.
VENTA Y USO SIN CONTROL
Cruz explicó que la minería aurífera emplea el mercurio en la etapa de "concentración o beneficio" del mineral "como un mecanismo que permite el mayor rédito para el minero a un bajo costo".
La defensora manifestó que "no se conoce con precisión" la distribución del mercurio una vez que es internado al país y que la venta del elemento "al menudeo" se hace "sin ningún tipo de registro ni control adecuado".
Por ello, "no se conocen los volúmenes reales de mercurio que estarían llegando a regiones mineras auríferas, el movimiento de las ventas de este insumo y si éste está cumpliendo las normas relativas al manejo y manipulación de sustancias peligrosas", alertó.
La Defensoría concluyó que el Estado en todos sus niveles "no ha establecido las condiciones materiales, técnicas y económicas para proteger la salud humana y el medioambiente" de las emisiones de mercurio.
Una de las principales observaciones es la falta de un plan nacional para la reducción del uso de mercurio que incluya información sobre las consecuencias de la exposición a ese elemento y un registro detallado de la venta en el mercado interno, como lo establece el Convenio de Minamata.
MINEROS E INDÍGENAS
El informe también advirtió sobre la resistencia de las cooperativas mineras a las regulaciones sobre el uso del mercurio y apuntó que ese sector debe ser incluido en las medidas que se asuman para cumplir con el Convenio de Minamata.
Cruz señaló que "la afectación ya es tangible y evidente" más allá de la falta de informes oficiales y que "la actividad minera posiblemente no vaya a cesar, pero tiene que ser amistosa con el respeto a los derechos humanos, a los derechos de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra".
También indicó que merece una "especial consideración" la salud de los pueblos indígenas de la Amazonía boliviana que están expuestos al mercurio, como los Esse Ejja, Leco, Tacana y Pacahuara.
El caso de los Esse Ejja es particularmente preocupante, pues corren el riesgo de extinción física y cultural por la contaminación con mercurio de sus territorios y recursos piscícolas, la base de su alimentación, alertó.
Las recomendaciones del informe apuntan a generar diálogos "participativos" para elaborar el plan nacional que permita cumplir con el convenio.
 
 
 
 
 
LA ANCESTRAL FERIA AYMARA ALASITAS VUELVE AL ALTIPLANO DE PERÚ TRAS DOS AÑOS
 
France 24 de Francia (https://bit.ly/3kFiEgw)
 
 La tradicional feria aymara Alasitas congregó este martes a una multitud de vendedores y compradores en la ciudad peruana de Puno, a orillas del lago binacional Titicaca, en la frontera con Bolivia, tras una interrupción de dos años por la pandemia.
Esta feria ancestral del altiplano andino, con improvisados puestos de lona, se caracteriza por la venta de casas, autos, dinero y otros objetos en miniatura, previo ritual con un chamán o yatiri.
"Vengo con mucha fe de compras a Alasitas a comprar un carro, un trabajo para mis hijas y sé que esto se me va a hacer realidad con mucha fe", dijo María Elena Paye a la AFP.
"He comprado un certificado que está mi hijo ingresando a la Escuela [Militar] de Chorrillos [en Lima] para que sea oficial del ejército. Me lo estoy llevando con fe", indicó por su lado Roberto Apaza, de 50 años, a la AFP.
El personaje central de la feria es el Ekeko, un hombre con vestuario tradicional andino cargado con toda clase de alimentos y símbolo de la abundancia.
"Ésta es una fiesta de la miniatura. La gente compra casas, autos, títulos profesionales con un carácter mágico para que este deseo pueda cumplirse. Hay una simbiosis entre magia y sincretismo, entre creencias aymaras y catolicismo", explicó el sociólogo Domingo Mendoza a la AFP.
"Es una fiesta esencialmente aymara y la celebración data de 200 años antes de Cristo", agregó sobre este evento que Perú declaró patrimonio cultural en 2016.
Gente de diversas aldeas acude anualmente a la feria de Alasitas ("cómprame" en aymara) en Puno, ciudad situada en la ribera occidental dal lago Titicaca. De 150.000 habitantes, está a 3.800 metros sobre el nivel del mar en el sureste de Perú y es fronteriza con Bolivia.
En la vecina Bolivia, donde la población aymara es mayoritaria, también se celebra esta fiesta ancestral en enero.
La celebración principal, en la que el Ekeko es llevado en procesión al Señor de la Cruz del barrio Bellavista de Puno, se desarrolla cada 3 de mayo, pero la feria se prolonga una quincena.
La pandemia de covid-19, que ha golpeado fuertemente a Perú, llevó a suspender la feria en 2020 y 2021, igual que otras celebraciones ancestrales.
"Nosotros estamos reactivándonos después de dos años. Lamentablemente nosotros como artesanos de miniaturas estamos reactivándonos recién, éste es el primer año, después de todo lo que hemos sufrido en la pandemia", dijo a la AFP el vendedor José Laura, de 53 años.
"A las Alasitas todos vienen, los que quieren comprar un carro, los que quieren comprar capital, los que quieren animales", indicó el yatiri Isidro Ilasaca, conocido como "Maestro Túpac".
 
 
 
 
 
DISMINUYE EL CONSUMO DE ALIMENTOS NUTRITIVOS EN BOLIVIA
 
América Retail de Perú (https://bit.ly/38RSbJG)
 
Un dato alarmante arroja el último estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Este documento sostiene que el 80% de los hogares del país tiene problemas para poder llegar a fin de mes o les alcanza justo. Este factor hizo cuatro de cada diez hogares reduzcan el consumo de alimentos nutritivos.
Este dato se desprende del estudio Pobreza multidimensional y efectos de la crisis del Covid-19 en Bolivia 2021, un informe en el que se analiza los impactos de la pandemia en los hogares, en las trabajadoras y los trabajadores y la situación social.
En ese informe se realizó una encuesta que arrojó un dato preocupante; el 65% de los hogares ha visto disminuir sus ingresos y el 80% señala que ya no les alcanza para llegar a fin de mes o les alcanza justo.
“Tal como sucedió al inicio de la pandemia, para cubrir sus gastos los hogares recurren al uso de sus ahorros, a la venta de activos, a un menor consumo (alimentos, educación y salud) o a nuevos préstamos en dinero y en especie. Ese mismo año, el 48% de los hogares estaba endeudado y, en la mitad de estos, se informaba que no estaban pudiendo pagar sus deudas”, sostiene el estudio del Cedla.
A raíz de este fenómeno y de las restricciones para sostener los procesos productivos en algunas regiones, los hogares —en particular los más pobres— enfrentan dificultades para acceder a los alimentos en la cantidad y calidad adecuadas.
En este contexto, el Cedla concluye que “cuatro de cada 10 hogares disminuyeron el consumo de alimentos nutritivos (carnes, frutas, verduras y hortalizas); dos de cada 10 no tenían alimentos suficientes para desayunar, almorzar o cenar; y en uno de cada 10 alguna persona se durmió con hambre”.
“Una de las mayores repercusiones de la pandemia sobre el bienestar de los hogares bolivianos ha sido en su situación económica y en la profundización de la desigualdad de ingresos entre hogares pobres multidimensionales y no pobres”, sostiene la organización.
 
 
 
 
 
CONECTIVIDAD AÉREA ENTRE PERÚ Y PAÍSES DE AMÉRICA LATINA SE RECUPERA EN EL 2022
 
Positivo ingreso al mercado nacional de las aerolíneas Volaris de México y la boliviana BOA favorece al público
 
Andina de Perú (https://bit.ly/3MNHSFf)
 
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) informó que la conectividad aérea entre Perú y los países de Latinoamérica se recupera favorablemente. El panorama se muestra alentador con un total de 207 vuelos semanales hasta abril del 2022, lo cual ha significado una recuperación del 41.4% respecto al 2019.
“El restablecimiento gradual de la conectividad aérea, nos brinda un panorama alentador sobre la reactivación turística en la región latinoamericana, pues nos muestra el interés comercial de las empresas aeronáuticas por invertir en el país dando respuesta a la demanda de los turistas interesados en visitar el Perú, lo cual está facilitando el crecimiento del flujo de turistas procedentes de la región”, señaló Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de PromPerú.
Es preciso recordar que hacia finales del 2019 e inicios del 2020, la conectividad aérea entre Perú y países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá superaba los 500 vuelos semanales, los cuales eran operados por aerolíneas como AeroMéxico, Avianca, Copa Airlines, Interjet, Latam, JetSMART, SKY y Viva Air. Crecimiento aéreo comercial que fue interrumpido por la pandemia y el cierre de fronteras adoptado por muchos países.
En lo que va del año, la aerolínea estatal boliviana BOA ingresó al mercado peruano incrementando la conectividad aérea con Bolivia en un 33%, lo cual representa un total de 12 vuelos semanales desde Santa Cruz (8) y La Paz (4) operados entre Latam Y BOA. Por otro lado, la nueva ruta de BOA permitirá conectar a través de un vuelo con conexión a Perú (Lima) con Argentina (Buenos Aires) y Brasil (Sao Paulo), cuarto y quinto emisor de turistas latinoamericanos al Perú.
Mientras que la low cost mexicana Volaris iniciará operaciones el próximo 1 junio, con las siguientes rutas de vuelo:  México DF - Lima, Cancún - Lima y San José (Costa Rica) – Lima.
Durante el segundo semestre del 2021 la conectividad aérea hacia Perú empezó su despegue, con el incremento de la frecuencia de vuelos semanales entre los países de Latinoamérica. La aerolínea Avianca volvió a operar en Perú, Copa Airlines retomó su vuelo directo Panamá – Chiclayo y Latam restableció su ruta Córdoba - Lima. Mientras que la low cost colombiana Wingo incursionó en el mercado con su ruta Bogotá - Lima, y  JetSMART opera tres rutas directas: Santiago - Lima, Santiago - Arequipa y Santiago - Trujillo.
“Además, a través del programa de alianzas estratégicas con aerolíneas internacionales, venimos impulsando la promoción y comercialización del destino Perú en el exterior, realizando campañas de publicidad conjunta para la promoción de nuestros destinos turísticos, de esta manera fortalecemos las rutas aéreas existentes e incentivamos el ingreso de nuevas rutas”, añadió Carbajal.
Al respecto, en 2021 se ejecutaron campañas de publicidad conjunta en países priorizados con Latam Airlines en Chile, Ecuador y Estados Unidos; y SKY Airline en Argentina y Chile, campañas que lograron movilizar a más de 97 mil pasajeros internacionales.
Desde el inicio de la pandemia la labor de la Dirección de Promoción de Turismo de PromPerú se ha centrado en la realización de acciones de promoción que mantengan el destino Perú en la mente de los viajeros de todo el mundo, inicialmente a través de la campaña ‘Sueño, luego viajo’, para luego llevar al turista a la planificación del viaje con la campaña ‘Despierta en Perú’. Mientras que en paralelo se realizaban actividades con el canal comercial como capacitaciones y ruedas de negocios.
 
 
 
 
 
BOLIVIANOS SANTCUGATENSES SE SUMAN A UNA RED MUNDIAL PARA PROMOVER LAS DANZAS BOLIVIANAS
 
La nueva entidad agrupa a muchos integrantes de la antigua Caporales la Fraternidad y actuará por primera vez en la fiesta Som Barri
 
El Cugatenc de Cataluña, España (https://bit.ly/3KEs9qF)
 
Varios de los integrantes de Caporales la Fraternidad se han sumado a la Fraternidad Folklórica y Cultural Caporales Universitarios de San Simón, con sede en Cochabamba (provincia de Cercado, Bolivia), una entidad estructurada a nivel mundial para promover las danzas bolivianas en todo el mundo. Con este paso, Sant Cugat gana una nueva entidad cultural, de la mano de santcugatenses y barceloneses de origen boliviano. Tienen previsto hacer una primera actuación en las jornadas Fem Barri del próximo 21 de mayo en los Jardines de Sant Francesc.
Olga Montecinos, miembro de la nueva entidad y antigua integrante de la Fraternidad, explica que todavía no se ha decidido si se liquidará la entidad anterior, que se encuentra con la actividad suspendida después de que muchos de sus integrantes se hayan ido de Sant Cugat por motivos académicos. Su objetivo es mantener la tradición boliviana viva en la ciudad, de la mano de otras entidades y también con la participación anual en la Fiesta Mayor aunque todavía no les han concretado si participarán y cuándo será: “ Esperamos que, como siempre habíamos hecho antes de la pandemia, podamos hacer el desfile”.
La Fraternidad Caporales Universitarios de San Simón abre la oportunidad de participar en eventos y fiestas locales y nacionales, además de tener una mayor capacidad organizativa en lo que se refiere a la preparación logística del vestuario y la coreografía. Como parte de una red mundial y también con personas que viven en Barcelona, Montecinos avanza que tendrán mayor estabilidad. Tener su sede central en Cochabamba supone una oportunidad para bailar también en Bolivia: “Se toma la decisión de pertenecer a esta entidad para crecer aún más porque esta Fraternidad es conocida a nivel mundial, en casi todos los países existe una filial y se puede participar a nivel personal o grupal”.
Como todas las entidades culturales, la Franternidad anterior tuvo que detener la actividad por la pandemia y muchas de las personas que participaban en ella han tenido pérdidas de familiares, especialmente duras cuando eran de personas residentes en Bolivia. “Aquí intentábamos no perder la actividad con ensayos virtuales y, cuando se podía, realizar encuentros presenciales respetando las restricciones”, explica Montecinos, “hemos tenido incluso un carnaval virtual en el que cada fraterno hacía una demostración de un paso de baile ”. Sin embargo, durante la pandemia recibieron más personas interesadas, lo que les permitió crecer con nuevas personas inscritas, algunas de ellas incluso con trajes propios.
La comunidad boliviana ya venía de una preocupación previa a la pandemia, la provocada por la autoproclamación de Jeanine Áñez como presidenta tras acusar al presidente Evo Morales de fraude electoral en las elecciones de 2019. Este movimiento político generó polarización en la sociedad boliviana, con una parte llamando a frenar el golpe de estado y defendiendo el resultado electoral que situaba a Morales de nuevo en la presidencia y otros diciendo que se trataba de un levantamiento popular contra el gobierno.
En medio de esta situación, Montecinos se vio atrapada en Bolivia , donde había acudido para tramitar la nacionalidad española para una de sus hijas y así poder regresar con ella a Cataluña. La santcugatense explicó esta situación al Cugatenc, que contactó con el Consulado española de la Paz para conocer los detalles del bloqueo. La intermediación de este medio sirvió para que Montecinos tramitara los papeles y pudiera volver a Cataluña. Dos años y medio después de ese periplo, descarta realizar un análisis político: “Prefiero no recordar lo que viví porque fue muy duro y doloroso para mí. Pero siempre estaré agradecida a vosotros por haberme ayudado a volver a Sant Cugat”.

No comments:

Post a Comment