Monday, May 09, 2022

SALAR DE UYUNI: EL LUGAR MÁS EXTRAORDINARIO DEL MUNDO

Los viajeros de todo el mundo no pueden perderse una visita a uno de los lugares más espectaculares y extraordinarios del mundo: el Salar de Uyuni.

Es un vasto desierto de sal , el más grande del mundo, que se levanta en Bolivia , en los Andes, no lejos de la frontera con el norte de Chile.

Este desierto se formó a raíz de la evaporación lenta y progresiva de un lago salado . Solo queda una capa muy delgada de agua sobre esta enorme extensión blanca , que refleja el cielo y las montañas circundantes. En un espectáculo para dejar sin aliento. Esto es lo que necesitas saber sobre este extraordinario lugar.

Salar de Uyuni: el lugar más extraordinario del mundo

Un lugar increíble, que parece pertenecer a otro planeta y en cambio está en la Tierra. Hablamos del Salar de Uyuni , el desierto de sal más grande de la Tierra y por mucho uno de los desiertos más grandes del mundo, con su superficie de 10.582 km². Se encuentra en Bolivia , a 3.650 metros sobre el nivel del mar, en el altiplano andino sur , cerca de la ciudad de Uyuni , en los departamentos de Potosí y Oruro.

Esta vasta salina está formada por un paisaje de deslumbrante blancura e indescriptible belleza. Al Salar de Uyuni también se le llama “ la puerta del cielo ”, la puerta del paraíso, por su deslumbrante blancura, que se extiende hasta donde alcanza la vista, rodeada exclusivamente por el cielo y algunas montañas en el horizonte.

El desierto está formado por una extensión seca , donde la sal forma hexágonos característicos, y por grandes extensiones cubiertas por una fina capa de agua . También son característicos los montones de sal extraída, lista para el transporte.

Características

El Salar de Uyuni contiene alrededor de 10 mil millones de toneladas de sal , de las cuales se extraen alrededor de 25.000 toneladas al año. Esta solución salina contiene un tercio de las reservas de litio del planeta y cantidades importantes de potasio, boro y magnesio. El desierto de sal está formado por unas 11 capas, con espesores que oscilan entre los 2 y los 10 metros, la capa superficial tiene un espesor de 10 metros.

Hace unos 40.000 años el salar formaba parte del lago Minchin , un enorme lago prehistórico que posteriormente se secó, formando dos lagos , el Poopó y el Uru Uru , y dos desiertos de sal , el Salar de Coipasa y el Salar de Uyuni .

El desierto salado del Salar de Uyuni es objeto de una antigua leyenda inca , según la cual aquí se encontrarían los Ojos de Salar , tragándose las caravanas que lo atravesaban. Estos "ojos" son en realidad agujeros en la superficie salada por los que sale el agua de debajo y que en determinadas condiciones de luz son casi invisibles, convirtiéndose así en peligrosos.

En noviembre, el Salar de Uyuni se convierte en el criadero de tres especies de flamencos sudamericanos: el chileno ( Phoenicopterus chilensis ), el de James ( Phoenicopterus jamesi ) y el andino ( Phoenicopterus andinus ). Cerca del desierto de sal también hay una cueva donde se han encontrado momias que datan de hace 3.000 años. Mientras que en el interior hay una isla, la I sla del pescado o incahuasi (casa del Inca). Es un islote con forma de pez formado por sedimentos calizos marinos y material volcánico, que alcanza los 102 m sobre la superficie del desierto. En la isla se han encontrado varios asentamientos arqueológicos de la cultura Tiahuanaco, dos ruinas incas, treinta cuevas, doce túneles naturales y un bosque de varias especies de cactus.

Visitar

El desierto de sal es un destino que atrae a turistas de todo el mundo, a pesar de la altitud y las condiciones climáticas. Así como la Isla del pescado. A este último solo se puede llegar en moto o con jeeps especiales protegidos contra la sal. El acceso está sujeto al pago de una entrada.

Para llegar al Salar de Uyuni se organizan recorridos en jeeps 4×4 que traen alrededor de 5 a 8 personas cada uno, desde la ciudad de Uyuni. Los recorridos duran 1 o 2 días, con pernoctaciones en sacos de dormir dentro de estructuras cubiertas, pero a menudo sin calefacción. Varios vuelos internos conectan las capitales de Bolivia, Sucre y La Paz, con la ciudad de Uyuni. (https://bit.ly/3vS7Stz)

 

 

 

 

 

EL “CUENTO DE HADAS” DE MORALES QUE DURA MÁS DE UN AÑO

 

Ilsussi diario.net de Italia (https://bit.ly/3Fq5BZT)

 

La situación en Bolivia ha vuelto al centro de la atención mediática luego de que la asamblea de obispos de este país considerara una injusticia la situación de la expresidenta in pectore, Janine Añez, quien sigue en prisión con una serie de acusaciones que, desde Al inicio de su detención, apestan a un kilómetro y medio de la venganza de Evo Morales por los hechos que terminaron en su destitución y lo obligaron a huir del país.

De hecho, el 13 de marzo de 2021, la Fiscalía General de Bolivia emitió órdenes de captura tanto para Añez como para varios Ministros y altos funcionarios, así como oficiales de las Fuerzas Armadas, en el marco del presunto golpe de estado contra Morales, con acusaciones de terrorismo. , sedición y conspiración en torno a la renuncia forzosa del expresidente, obligado a exiliarse en el extranjero durante más de un año, entre residencias "doradas" tanto en México como en Argentina.

Hay que decir que en América Latina se están realizando operaciones de depuración mediática sin precedentes, con el fin de reciclar a figuras políticas destacadas que, a pesar de haber iniciado en ocasiones bien sus mandatos presidenciales, con el tiempo y sobre todo por la duración de su mandato terminaron todas. interpretarlo no como una delegación popular proporcionada por el voto democrático, sino simplemente encarnándose como un "poder eterno" que luego, al final, los envolvió en grandes escándalos que quemaron su carrera.

La gran trampa que han utilizado algunos es la del llamado “lawfare” que en la práctica transforma los procesos en los que están involucrados estos exponentes en otras tantas armas de persecución en su contra. El último ejemplo es el de Lula : el explurimandatario brasileño involucrado, con todo el sistema político a su mando, en escándalos de corrupción y que de repente se convirtió en un santo perseguido por el poder político contrario, como atestigua una resolución de Naciones Unidas a su favor, pero también gigantescas campañas mediáticas bien orquestadas.

Otro personaje destacado en este circo es sin duda Cristina Kirchner : pero también el expresidente de Ecuador Rafael Correa (actualmente exiliado en Bélgica para escapar de la pena de 8 años de prisión por corrupción) forma parte de este club, no tan restringido.

Evo Morales, recordemos, en 2016, es decir, después de 10 años de Presidencia, tras una modificación de la Constitución que preveía un máximo de dos mandatos en 5 años, organizó un referéndum, de forma totalmente ilegal, para modificar todo y llegar a un tercer mandato: lo pierde rotundamente, pero no le importa y se presenta como candidato del Mas (Movimiento Socialista al que pertenece), ganando, eso sí, con evidentes estafas que, al final, provocan una protesta popular muy fuerte. En este punto Evo busca el apoyo de los militares que, por el contrario, se niegan, obligándolo a huir y al exilio "dorado", transformado en mártir por los medios (como Lula & c. ya mencionado).

Se proclama un gobierno provisional con la tarea de llevar a Bolivia hacia unas nuevas elecciones, presidido por Jeanine Añez: posteriormente los graves problemas ocasionados por la pandemia sanitaria retrasaron un poco los plazos, pero finalmente se celebran el 18 de octubre de 2020 con la victoria de el candidato del Más Luis Arce, en la práctica eligió a su delfín por el propio Morales. Y ni siquiera un año después, como se mencionó anteriormente, se consuma la venganza política, con la detención de Añez.

El caso es que, paradójicamente, se produce en esta ocasión una verdadera persecución política pues luego de 417 días de detención y violación de sus derechos en un proceso claramente ilegal, el tribunal encargado se abstuvo de juzgar a la expresidenta Añez ante el poder político. resolvió la cuestión de inconstitucionalidad planteada por los imputados.

El Observatorio de Derechos Humanos contra la Violencia de Estado y el Abuso de Poder emitió un larguísimo comunicado describiendo punto por punto el proceso histórico que produjo la situación en 2019, confirmando que los hechos reales constituyeron un fraude electoral producido por Evo Morales, rechazando así el relato mediático de el golpe y argumentando que el gobierno provisional fue designado en su momento por la Asamblea Legislativa para evitar el caos que habría resultado del vacío de poder provocado por la fuga del expresidente. 

 

 

 

 

 

ECUADOR Y BOLIVIA: MENOS INFLACIÓN Y MENOS CRECIMIENTO

 

“Los resultados sugieren que las economías con tipo de cambio fijo pueden gozar de una menor inflación, pero lo pagan con una recuperación más lenta”, señalan los expertos

 

El Comercio de Perú (https://bit.ly/3ysnrKb)

 

La inflación nacional llegó a 8,6% al cierre de abril, la tasa más alta desde mayo de 1998. Por esos años, las familias peruanas veían algo alentador tener una tasa de inflación de un dígito, luego de vivir a fines de los años ochenta, uno de los peores episodios hiperinflacionarios del mundo.

La conquista de esa hiperinflación fue compleja ya que las condiciones que se vivían en el país obligaron a nuestras autoridades a “salirse del libreto” propuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Como lo señala Renzo Rossini – brillante economista peruano que perdimos durante la pandemia – “la estrategia comúnmente seguida para terminar con una hiperinflación contenía dos elementos fundamentales: acabar con la fuente fiscal de demanda de recursos monetarios y anclar las expectativas inflacionarias mediante un tipo de cambio fijo”. Perú decidió estabilizar la inflación con un tipo de cambio flotante, algo que no se había hecho hasta entonces y que conllevaba riesgos debido a la alta dolarización que sufríamos.

Si bien nosotros optamos por el tipo de cambio flotante, algunos de nuestros vecinos como Bolivia, Ecuador y, en su momento, Argentina siguieron al FMI. La receta era clara: cuando la población pierde la confianza en su moneda, fijar el tipo de cambio permite “tomar prestada” la credibilidad de otro banco central, en este caso de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Esta idea puede sonar atractiva, pero en economía “no hay lonche gratis”. Cuando una economía opta por la vía de la dolarización renuncia a tener una política monetaria independiente.

El costo del tipo de cambio fijo

Actualmente Bolivia y Ecuador mantienen una política monetaria centrada en atar su moneda al dólar. Llama la atención que sean estos dos países los que estén mostrando las menores tasas de inflación de la región mientras el mundo enfrenta una de las mayores crisis inflacionarias de las últimas décadas. De acuerdo con cifras del FMI, durante 2021 Bolivia experimentó una inflación de 0,7% y Ecuador una de 0,1%. A marzo, la inflación acumulada interanual de Ecuador se situaba en 2,4% y la de Bolivia en 0,8%. Como referencia, la tercera economía de la región con la tasa más baja era la peruana con 7,5%.

A primera impresión se diría que Bolivia y Ecuador están haciendo un mejor trabajo en materia económica, pero fijarse solamente en la inflación es un error. Durante el año 2020, cuando la pandemia se ensañaba con nuestra región, la mayoría de los bancos centrales del mundo redujo sus tasas de interés para estimular la economía y evitar una crisis económica aún más severa. El BCRP redujo su tasa de política de manera agresiva a 0,25%, el mínimo histórico. Además, con un tipo de cambio flexible, el aumento de la cantidad de dinero abarató nuestra moneda. Si bien los factores políticos marcaron el ritmo del precio del dólar, esta depreciación permitió - aunada a un escenario favorable para el precio de nuestros productos - que nuestras exportaciones alcanzaran valores récord. La combinación de estos factores se reflejó en la velocidad de la recuperación. Mientras Perú logró revertir la caída de 11% del PBI del 2020, con un crecimiento de 13,3% en 2021, Ecuador y Bolivia están experimentando una recuperación más lenta. Bolivia sufrió una caída de 8,7% del PBI en 2020 y creció solo en 6,1% durante 2021. Por su parte, la economía ecuatoriana se contrajo en 7,8% durante 2020 y su recuperación durante 2021 fue de solo 4,2%. Nuestros vecinos con tipo de cambio fijo tienen una menor inflación, pero el espejo de esas medidas es su lenta recuperación, no habiendo logrado alcanzar aun sus niveles de actividad pre-pandemia. (Ver Gráfico 2).

Una golondrina no hace el verano

Resulta evidente que muchos otros factores han afectado el desempeño económico de estos tres países. Las diversas medidas de carácter fiscal para mitigar el alza de precios y los complejos procesos políticos experimentados han afectado a estas economías. Resulta entonces más preciso recurrir a grandes bases de datos para establecer si este patrón entre países con régimen de tipo de cambio fijo o dolarizados (fixers) tienen un comportamiento distinto a los que siguen un tipo de cambio flexible (no fixers). Marco Terrones, profesor del Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico, estudió cuatro crisis económicas globales ocurridas entre los años 1973 y 2016, para 114 países.[2] Sus hallazgos confirman que los países con tipo de cambio fijo o administrado se recuperan más lentamente de las crisis económicas. Quienes firmamos esta columna venimos trabajando en una investigación que incluye el episodio reciente del COVID-19. El gráfico 3 muestra un índice de actividad durante la pandemia (2020) y el periodo de recuperación (2021-2022). En el gráfico 4 se presenta la evolución de la tasa de inflación para el mismo periodo. Lo que observamos es que, en promedio, las economías que fijan el tipo de cambio han experimentado una menor inflación, pero con un peor desempeño en términos de actividad. Estos resultados sugieren que las economías con tipo de cambio fijo pueden gozar de una menor inflación, pero la pagan con una recuperación más lenta de la actividad.

 

 

 

 

 

PROGRAMA PORTUARIO ABRE OCÉANO DE OPORTUNIDADES PARA BOLIVIA

 

Un puerto fluvial en la nación sin salida al mar que se unió al programa de gestión portuaria de la UNCTAD está ayudando a los importadores y exportadores a superar los desafíos logísticos.

 

UNCTDA (https://bit.ly/38jPXD0)

 

Bismark Rosales, gerente general del Puerto de Jennefer en Bolivia, ha visto mejorar drásticamente la fortuna comercial del país desde que el puerto obtuvo el estatus internacional en 2018.

“Nuestro país tenía una gran oferta de soja, urea y cemento para exportar, pero no éramos competitivos en los mercados internacionales”, dice el Sr. Rosales.

“La razón”, dice, “no fue la falta de calidad o tecnología, sino la muy costosa logística que se requiere para transportar la mercancía por vía terrestre a los puertos de los países vecinos”.

Más del 80% del comercio internacional se realiza por mar. Sin una línea costera que brindara acceso a las rutas marítimas globales, los importadores y exportadores de Bolivia tenían que depender de los puertos de los países vecinos, como Chile, para comerciar con el mundo.

El terreno accidentado que atraviesa las montañas de los Andes hasta los puertos de Chile significaba que los costos de tránsito para llegar al Océano Pacífico a menudo eran la parte más cara de los costos totales de envío.

Pero en 2018, el Puerto de Jennefer y dos de los otros puertos fluviales del país recibieron estatus internacional, lo que abrió un nuevo mundo de posibilidades a lo largo de la vía fluvial Paraguay-Paraná de 3000 kilómetros que conduce al Océano Atlántico.

En solo tres años, el volumen de carga internacional que navega hacia y desde el país por la vía fluvial ha aumentado un 62%, alcanzando los 2,1 millones de toneladas en 2021.

Un momento decisivo

Cuando el Sr. Rosales comenzó en el puerto como gerente administrativo y de recursos humanos en 2011, vio el potencial comercial de Bolivia y comprendió que se veía obstaculizado por la falta de un puerto internacional.

Recomendó invertir en proyectos para ampliar el puerto, incluida una nueva zona industrial y terminal, y el dragado de un canal de 11 kilómetros de largo para mejorar el acceso a la hidrovía Paraguay-Paraná.

Un momento decisivo en su viaje y el del puerto, dice el Sr. Rosales, fue unirse al programa de gestión portuaria TrainForTrade de la UNCTAD en 2016.

“Participar en el programa de administración portuaria me dio la confianza y la capacidad para dirigir con éxito los muchos proyectos en curso en el puerto”, dice, “y luego convertirme en el gerente general”.

Además de completar el curso de gestión portuaria, el Sr. Rosales se convirtió en instructor del programa en Bolivia y en capacitador y evaluador de puertos participantes en Argentina, República Dominicana y Perú.

Nueva normativa portuaria

El programa de la UNCTAD ayudó a Bolivia a cambiar sus regulaciones portuarias, allanando el camino para que un operador privado como Port Jennefer obtuviera estatus internacional.

“En ese momento”, dice el Sr. Rosales, “las reglas no permitían que los puertos privados realizaran operaciones de comercio internacional, y Bolivia no tiene puertos públicos”.

Al reunir a representantes de empresas, puertos privados y la autoridad portuaria en la misma sala, el programa los ayudó a trabajar juntos para abordar los obstáculos logísticos y legales que obstaculizan el comercio del país.

En 2018 se adoptaron nuevas regulaciones que permiten que los puertos privados operen internacionalmente.

“Ayudó enormemente cuando estábamos sentados en la misma mesa, hablando sobre el desarrollo y la legislación portuaria del país”, dice el Sr. Rosales.

Una visión global

El programa de gestión portuaria de la UNCTAD cuenta con una red de unos 250 puertos en África, Asia, América Latina y el Caribe. El unirse a tal red global, dice el Sr. Rosales, le dio una nueva visión para Port Jennefer.

“Me ayudó a establecer un buen contacto con otros puertos”, dice. “Esto me ha permitido tener una visión de hacia dónde podemos llegar con el puerto y qué inversiones necesitamos para alcanzar esos objetivos”.

Una mejora importante que logró gracias al curso fue invertir en la construcción de un acceso directo desde las terminales portuarias a la carretera, lo que permite que los camiones eviten la vecina ciudad de Puerto Quijarro.

“Esto ha reducido el tráfico en la ciudad, mejorando en gran medida las condiciones de vida de la comunidad local”, dice el Sr. Rosales, y agrega que ahora ve el desarrollo del puerto no solo como un proyecto para su empresa, sino también como un esfuerzo nacional.

“El programa de gestión portuaria de la UNCTAD ha cambiado la historia del comercio fluvial y marítimo boliviano.”

 

 

 

 

 

GREMIOS DE PUNO BUSCAN REUNIÓN CON EL GOBIERNO DE PEDRO CASTILLO

 

Se espera introducir además de modo prioritario el compromiso del mandatario de desarrollar una reunión con su homólogo de Bolivia para buscar una salida a la importación de gas barato.

 

La República de Perú (https://bit.ly/3MXIB75)

 

La doble vía entre Puno y Juliaca, la descontaminación de la cuenca de Llallimayo y Coata, serán algunos de los reclamos para la reunión que los gremios esperan concretar con el gobierno tras su viaje a Lima el 16 de mayo.

El presidente Pedro Castillo se comprometió a solucionar estas demandas. Se espera introducir además de modo prioritario el compromiso del mandatario durante la V sesión descentralizada de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en Huancané en 08 de abril. Allí se comprometió a llevar una reunión con su homólogo de Bolivia para buscar una salida a la importación de gas barato del país del altiplano a la región Puno en 15 días. Aún no se concreta el encuentro.

El presidente del Frente de Organizaciones Populares (FOP), Amador Núñez, indicó que urge que estos temas sean tratados cuanto antes, de lo contrario, el 25 de mayo tomarán la determinación de adoptar medidas de protesta. En esta participarán Arequipa, Cusco y Tacna.

“Son demandas que seguimos esperando un pronunciamiento específico. Para nosotros es parte de nuestra agenda. Si el gobierno no lo ve con preocupación vamos a tener que adoptar medidas de protesta contra el gobierno al cual se le apoyó”, dijo Núñez.

 

 

 

 

 

BOLIVIA TIENE EL PRECIO MÁS ALTO EN EXPORTACIÓN DE LITIO

 

América Retail de Perú (https://bit.ly/3FuLjOT)

 

A febrero de este año, Bolivia registró el precio más alto de exportación de litio desde que inició a comercializar este metal blando. En 2016, el costo promedio llegó a $us 8.368 la tonelada (t) y al primer bimestre de 2022 alcanzó $us 28.218 la tonelada.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante 2016 se exportó 19,33 toneladas al mercado de China, por un valor de $us 161.760, a un precio promedio de $us 8.368 la t de carbonato de litio (Li2CO3).

En tanto que en 2017 la producción se incrementó y se exportaron 45,3 t a China y Rusia por $us 491.792, haciendo un promedio de costo de $us 10.856 la t.

Un año después, la producción y la comercialización a los mercados externos descendió a 30,2 t, para China y Estados Unidos, por un valor de $us 561.140, a un promedio de $us 18.580 la t.

CRISIS. Mientras que en 2019 y 2020 el país no registró exportaciones de carbonato de litio, pero la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) se dedicó a la acumulación del metal. En julio de 2020, autoridades de YLB de ese entonces indicaron que desde 2017 a ese año se almacenó la producción, ya que el precio había caído a $us 6.250 la t de Li2CO3.

Hay que tomar en cuenta que en octubre y noviembre de 2019 se registraron conflictos políticos en el país, lo que afectó a la industrialización del litio, ya que organizaciones potosinas presionaron para que el gobierno de entonces abrogará el Decreto Supremo 3738 que establecía la asociación de YLB con la empresa ACI Systems de Alemania para ese objetivo. A ello se sumó la crisis sanitaria del COVID-19, que llegó a Bolivia en marzo de 2020 y paralizó todas las actividades de producción.

Con la llegada al poder de Luis Arce, en noviembre de 2020, las exportaciones del carbonato de litio se reactivaron y el año pasado se comercializó un total de 1.018,5 toneladas por un valor de $us 9,9 millones, a China, Estados Unidos y Rusia. El promedio del costo por tonelada alcanzó a $us 9.759.

 

 

 

 

 

MIDAGRI BUSCA COMPRAR FERTILIZANTES DE VENEZUELA, BOLIVIA Y MARRUECOS

 

Las compras de fertilizantes del exterior se realizarán de Gobierno a Gobierno, señaló el Midagri.

 

El Comercio de Perú (https://bit.ly/3kQOQNN)

 

Para mitigar los impactos de las alzas y escasez de los insumos agrícolas, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Oscar Zea, anunció que realizarán compras de fertilizantes del exterior de Gobierno a Gobierno, en la búsqueda de un proceso transparente.

Zea señaló que ha presentado una propuesta a fin de que, en los próximos días, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) apruebe el Decreto de Urgencia para destinar la suma de S/ 900 millones para concretar la compra de urea y otros fertilizantes.

“Se ha conversado con los gobiernos de Marruecos, Venezuela y Bolivia. Una vez aprobado el Decreto de Urgencia, se procederá con la compra. Ya se están haciendo las coordinaciones logísticas para el traslado y así llegue rápidamente a los agricultores”, indicó.

Para ello, el ministro adelantó que se ha propuesto un Decreto de Urgencia en el Consejo de Ministros para que la compra de fertilizantes se realice de Gobierno a Gobierno por S/ 900 millones. “Nuestra posición es muy fuerte en el Consejo de Ministros y esto tiene que aprobarse de una vez por todas”, acotó.

Nuevos créditos

De otro lado, el ejecutivo expresó que los agricultores del país contarán con nuevos créditos fáciles y con bajas tasas de interés, para lo cual –señaló- que Agrobanco ha flexibilizado los procedimientos para la obtención de los mismos en un menor tiempo para favorecer el acceso de financiamiento a pequeños productores.

Por ejemplo, adelantó que en el caso del Fondo AgroPerú ya se había eliminado la obligatoriedad de contar con asistente técnico para acceder al crédito. “Hermanas y hermanos del campo, se están preparando para que puedan tener acceso al crédito fácil. Hemos solicitado S/ 1.800 millones para poder atenderlos, pues sabemos que han sido golpeados fuertemente por la pandemia”, aseveró en la Mesa de Diálogo “Problemática del sector agrario y propuestas de solución en el marco del bicentenario” en Huamanga.

 

 

 

 

 

BUSCAN FORTALECER VINCULACIÓN PRODUCTIVA CON EL SUR DE BOLIVIA

 

El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3KUtZ6X)

 

La Red de Turismo Sostenible de Jujuy recibió a una comitiva de 22 emprendedores vitivinícolas y del sector turismo de Uriondo, Tarija, para presentar ese destino en esta capital. Ambos sectores avanzan en la vinculación tendiente a desarrollar un circuito integrado para enoturismo y turismo rural, contemplando lo sustentable.

"La Red empieza a trabajar con los actores regionales, esto tiene que ver con vincularse con el norte argentino pero sobre todo retomar la ruta con Bolivia. Tenemos tres corredores para trabajar con Bolivia: el primer corredor por Yacuiba y Salvador Mazza; el segundo con Aguas Blancas y Bermejo, y el tercero con La Quiaca y Villazón. Esos tres corredores nos van a vincular con el sur de Bolivia ya sea a través de Potosí, Villazón y Tarija ", explicó Ramón Aisama, referente de la Red.

Precisó que con Tarija la conexión sería con las regiones de Villamontes, Entre Ríos, Tarija, Uriondo, por lo que este proceso que inició la Red de Turismo Sostenible de Turismo Sostenible apunta a una vinculación con empresarios de Bolivia a partir de lo cual contarán con el apoyo de los municipios y las áreas de gobierno.

Por ello se concretó un fam press, por lo que llegó a Jujuy una comitiva de 22 funcionarios y empresarios de Uriondo, un departamento de Tarija, que recorrió desde el 6 del actual la zona de Valles, luego San Salvador, Termas de Reyes, Yala, Purmamarca y Tilcara, y finalizó ayer con la Puna en La Quiaca. Visitó todos los emprendimientos de la Red de Turismo y se contactó con intendentes.

Uno de los ejes fue el sector vitivinícola, ya que llegaron emprendedores bodegueros y viñateros del Valle de Concepción, además de restaurantes, organizadores de eventos y guías de turismo. Visitaron las bodegas del Molle y La Magdalena de Valles, El Abuelo en Purmamarca y dos viñedos en Tilcara. Con ello fortalecerán el proceso, ya que varios de ellos están empezando a vincularse con la red en torno al enoturismo.

En esta capital, la comitiva fue recibida por algunos integrantes de la Red y del secretario de Cultura y Turismo Municipal, Luciano Córdoba; la senadora Silvia Giacoppo; el subdirector de Promoción y Marketing de la Provincia, Gustavo Arévalos, y la secretaria de Vitivinicultura, Verónica Sato, quienes asistieron a la exposición sobre el potencial de esa región boliviana, realizada a través videos, degustando algunos vinos.

Al respecto Mario Pastrana, de Uriondo, explicó que esa localidad está a 25 km de Tarija, se caracteriza por su vocación productiva en torno a la uva, vinos, campiña, historia y tradición. "Estamos aquí con la finalidad de hacer intercambio de experiencias con la finalidad de fortalecer el turismo de ambos pueblos hermanos", afirmó en representación al gobierno municipal de Uriondo, al alcalde Diego Lazcano.

Afirmó que la recorrida colmó sus expectativas, destacó el trabajo de los emprendedores jujeños y las experiencias vividas, algunas de las cuales les gustaría replicar en Bolivia, de modo que los emprendimientos crezcan. Dijo que también se puedan ofrecer paquetes y productos turísticos de ambos lados.

Detalló que en ese sentido Uriondo cuenta con un museo del vino, con instituciones y la gobernación; además una pinacoteca con más de 150 obras y estructuras; atractivos turísticos como el puente metálico de más de cien años; un centro de capacitación para hacer la cata de vino, y un yacimiento paleontológico en la comunidad de Rugero, que buscan financiar para hacer un museo con fines de investigación y exposición. La idea es que se pueda concretar porque beneficiará a los actores principales que aportan al sector turístico.

Traer turistas que llegan a Uyuni

“La idea es que los turistas que reciben en Uyuni con el tema del dinosaurio, Casa de la Moneda, poder captarlos para que lleguen a Jujuy y visiten los emprendimientos que integran la Red”, afirmó Dora Leytón, de la Red de Turismo Sostenible.

Recordó que se conformaron hace dos años en virtud de la pandemia, hicieron circuitos integrados iniciando con “Jujuy para los jujeños” y luego las zonas de Yungas, Valles y Quebrada. Los integran gastronómicos, hoteleros, bodegas artesanales, una semiindustrial y guías de todas las regiones.

“Tuvimos una buena repercusión porque armamos paquetes turísticos integrados donde podían ir a la zona de los Valles, de los Diques, degustar pejerreyes, ir al buñuelodromo, San Antonio con Pueblo Encanto, zona de El Carmen con el hospedaje Las Palmeras, en Monterrico las bodegas del Molle y La Magdalena”, dijo. También cuentan con guías para el Parque Calilegua, Termas de Jordán, Camino del Inca, turismo rural en Hornaditas, Humahuaca, gastronómicos en Tilcara, caravana de llamas, restaurante Los Puestos, la bodega artesanal Solís, Quebrada termal, Termas de Reyes, Lozano con las Cabañas del Hobbit, una propuesta de te artesanal y dos agencias de viajes.

En marzo estuvieron en el Valle de la Concepción y Uriondo, Tarija, para la vendimia, recorriendo bodegas artesanales, que motivó el fam press por las similitudes culturales por la Virgen de la Candelaria que podría llevarlos a unificarla turísticamente integrando el Salar de Uyuni hasta Tarija para recorrer el circuito del vino, y otro por Aguas Blancas hasta La Quiaca.

 

 

 

 

 

LA CONTRATARON COMO NIÑERA Y LA EXPLOTARON SEXUALMENTE EN SALTA, JUJUY Y BOLIVIA

 

Condenaron a una pareja salteña a 8 años de prisión por explotar a una joven oriunda de Orán. El hombre y la mujer la habían contratado en principio como niñera pero a los meses la obligaron a tomarse fotos sugestivas, las subieron a un sitio de servicios sexuales donde terminó concretando encuentros, no solo en su provincia sino también en Jujuy y Bolivia.

 

Jujuy al Momento de Argentina (https://bit.ly/39OfdSr)

 

El Tribunal Oral Federal N°2 de Salta condenó a la pareja integrada por Pedro Darío Javier Peñaranda y Natali Vanesa Rueda a la pena de 6 años de prisión por el delito de trata de personas con fines de explotación sexual, agravado por haber sido cometido mediante engaño y por haberse consumado.

En el caso de Rueda, la condena se cumplirá con la modalidad de prisión domiciliaria, mientras que Peñaranda permanecerá alojado en una unidad carcelaria. En la audiencia, la pareja reconoció su responsabilidad en la explotación sexual de la joven a la que habían contratado como niñera y consintieron la pena acordada.

En la audiencia, entre llantos, el hombre y la mujer acusados pidieron disculpas y se manifestaron arrepentidos. “ Reconozco mi responsabilidad del hecho, me duele mucho todo esto porque tampoco voy a poder estar con mis hijos, pero estoy dispuesto a cumplir la condena ”, dijo Peñaranda.

Además, en el marco del mandato internacional de reparación integral previsto para este delito, la Unidad Fiscal informó que la joven víctima recibirá una "importante" suma de dinero.

Sobre el caso

Este caso se formalizó en octubre del año pasado, tras la detención de Peñaranda y Rueda. Después de seis meses de investigación, el caso, considerado emblemático por la crueldad ejercida sobre la joven, que provenía de la ciudad de Orán, también por su historia de vida y las circunstancias en las que fue rescatada.

La joven fue captada cuando se hallaba bajo un grave estado de vulnerabilidad como consecuencia de una situación de abandono familiar, y aseguró que los acusados se valieron de esta circunstancia para contratarla como niñera, ofreciéndole una salida laboral que supuestamente le iba a permitir mejorar su vida.

De esta manera contactaron clientes, y obligaron a la joven a atender estas demandas desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la madrugada siguiente. Además de la gran cantidad de horas de actividad a la que la sometían, no le entregaban nada de la plata que recaudaba con los servicios sexuales, sumas que oscilaban entre los 1000 y 3000 pesos diarios.

 

 

 

 

 

CADA VEZ MÁS DROGA INGRESA A EUROPA Y LOS NARCOS HAN CREADO NUEVAS RUTAS DESDE SUDAMÉRICA; ECUADOR ESTÁ EN LA MIRA

 

El Universo de Ecuador (https://bit.ly/3wbH1rj)

 

Durante los primeros cuatro meses del 2022, a nivel nacional, se han incautado más de 85 toneladas de droga: el doble de lo que se registraba el año pasado.

Más de la mitad de la sustancia decomisada ya estaba en los contenedores, a punto de salir hacia puertos norteamericanos y sobre todo europeos.

En el balance de 2021, el embajador de la UE en Ecuador, Charles-Michel Geurts, aseguró que en tres puertos europeos hay un aumento considerable de incautación de drogas: Amberes (Bélgica), Róterdam (Países Bajos) y Valencia (España).

El teniente coronel Darwin Guanoquiza, director de Antinarcóticos de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), mencionó que alguna vez estuvo en Róterdam capacitándose y que es el más grande de Europa. Él sostuvo que entre tanta carga es muy complejo revisar todos los contenedores; por eso, es el puerto predilecto de las bandas.

Sin embargo, las autoridades han detectado nuevas rutas que se usan. El año pasado, al menos tres decomisos en Turquía alertaron de cargas contaminadas que salieron de Ecuador.

Hace unas semanas, una carga de banano iba a salir desde el puerto de Posorja hacia Lituania y llevaba casi cuatro toneladas de droga.

Y la situación sigue generando reacciones en la Unión Europea. Hace un par de meses, el municipio neerlandés de Róterdam señaló que quiere someter a control todos los contenedores con frutas tropicales procedentes de América del Sur y Central en busca de estupefacientes, en lugar de la revisión aleatoria actual, que permite chequear solamente el 1 % del total.

Los productos con más incidencia de este problema son frutas, madera y teca.

Incluso el presidente de la República, Guillermo Lasso, reconoció una afectación a la imagen del país por este problema: “Ya hay países que reclaman que muchos contenedores llegan con droga a su destino. Por lo tanto, miran a Ecuador como una marca (con la) que hay que tener cuidado y preocupación”.

Esto porque la incautación de drogas en puertos ecuatorianos se ha multiplicado. En 2021 se decomisaron 54.843 kilogramos de narcóticos, según datos de la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas (DNIA). La cantidad se duplicó frente al registro del año 2020. Solo en los primeros cuatro meses del 2022 ya van 50.

Revelaciones de la ONU

Un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), publicado hace dos meses, reveló que la vía marítima directa con grandes contenedores es la preferida por los narcos desde puertos de varios países, como Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá y otros.

Pero es Brasil el que parece ser el principal punto de partida de la cocaína hacia Europa. El informe señala también que “Venezuela se ha convertido en un punto estratégico cada vez más importante para el tráfico internacional de cocaína”.

Dentro de Sudamérica, el sistema fluvial Paraguay-Paraná, formado por 3.400 kilómetros ininterrumpidos de ríos que conectan Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay con el océano Atlántico, ha ganado también relevancia para el tráfico de drogas.

Esta vía fluvial “parece haberse consolidado como puerta de entrada para el transporte de la cocaína fabricada en Bolivia y Perú a los mercados internacionales de cocaína a través de puertos del Brasil y Paraguay”. Este cambio en el tránsito de drogas supone un reto para las autoridades, que hasta ahora estaban acostumbradas al uso de rutas aéreas y terrestres desde Bolivia.

A África también han llegado cantidades récord de cocaína procedentes de América del Sur, que son almacenadas para dirigirlas después al mercado europeo y a otros países vecinos.


No comments:

Post a Comment