Wednesday, May 11, 2022

SI ME PERMITEN HABLAR…DOMITILA BARRIOS DE CHUNGARA

Entre gritos y diferentes visiones de lo que es el feminismo, Domitila defendió su argumento…A eso iba, en la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, organizada por las Naciones Unidas en 1975.
Madre de 11 hijos, y 7 sobrevivientes, esposa de un trabajador minero de Bolivia llegó a la Tribuna en representación del “Comité Amas de Casa del Siglo XX”, organización que agrupa a las esposas de los mineros productores de Estaño en Bolivia.
Única mujer de la clase trabajadora que participó activamente en la Tribuna…
Qué hable Domitila!!!
En la Tribuna aprendí mucho, aprendí a valorar la sabiduría de mi pueblo. Allí cada cuál se presentaba al micrófono y decía: Yo soy licenciada y represento a tal organización y bla, bla, bla, “Yo soy Maestra”, “Yo soy abogada”, “Yo soy periodista”, decía otra y pensaba y que voy a decir yo, me sentía un poco acomplejada y acobardada. E incluso no me animaba a hablar. Cuando por primera vez se me presentó el micrófono frente a tantos títulos, como cenicienta me presenté y dije: “Bueno yo soy la esposa de un trabajador minero de Bolivia” y me animé a plantear los problemas de Bolivia porque esa era mi obligación, e hice ver como nosotros vivimos totalmente dependientes de los extranjeros, para todo, cómo nos imponen todo lo que quieren, tanto económicamente como también lo cultural. (Viezzer, Moema,1980)
Y una señora que era la presidenta de una delegación mexicana, se acercó a mí. Ella quería aplicarme a su manera el lema de la Tribuna del Año Internacional de la Mujer que era “Igualdad, desarrollo y paz” Y me decía:
Hablemos de nosotras señora, olvídese usted del sufrimiento de su pueblo, por un momento olvídese de las masacres, ya hemos oído bastante de eso, hablaremos de usted y de mi… de la mujer, pues…
Entonces le dije…
“Muy bien, hablaremos de las dos. Pero, si me permite, voy a empezar, hace una semana que yo la conozco a usted. Cada mañana que usted llega con un traje diferente; y sin embargo yo no. Cada día llega usted pintada y peinada como quien  tiene tiempo de pasar en una peluquería bien elegante y puede pagar buena plata en eso; y sin embargo yo no. Yo veo que usted tiene un carro esperándola a la puerta de este local para recogerla a su casa: y sin embargo yo, no. Y para presentarse aquí como se presenta estoy segura que usted vive en una vivienda bien elegante, en un barrio también elegante, ¿no? Y sin, embargo, nosotras las mujeres de los mineros tenemos una pequeña vivienda prestada y cuando se muere nuestro esposo o se enferma o lo retiran de la empresa, tenemos noventa días para abandonar la vivienda y estamos en la calle. (Viezzer, Moema,1980)
Ahora señora, dígame: ¿tiene algo semejante a mi situación?… Entonces de qué igualdad vamos a hablar entre nosotras. Nosotras no podemos ser iguales en este momento ¿no le parece? (Viezzer, Moema,1980)
En esas estaban cuando baja una mujer y le dice: ella es la líder de una Delegación de mujeres en México y tiene preferencia ¿Qué quiere usted? Y tuvieron un fuerte altercado de palabras qué este hecho le sirvió a Domitila Barrios de Chungara la oportunidad de subir a la Tribuna.
Ya qué tanto se cree usted, entonces súbase a la Tribuna” (Viezzer, Moema,1980)
Me subí y hablé.
Les hice ver que ellas no viven el mundo que es el nuestro. Les hice ver que en los años 70s en Bolivia no se respetan los Derechos Humanos y se aplica lo que nosotros llamamos “La ley del embudo” : ancho para algunos, angosto para otros. Qué aquellas damas que se organizan y aplauden a los Gobiernos tiranos tienen toda su garantía, todo su respaldo. Pero a las mujeres, amas de casa, que nos organizamos para alzar a nuestros pueblos, nos apalean, nos persiguen. Todas esas cosas ellas no veían. No veían el sufrimiento de mi pueblo…no veían como nuestros compañeros están arrojando sus pulmones, trozo más trozo en charcos de sangre…No veían como nuestros hijos son desnutridos. Y claro ellas no saben cómo nosotras, lo que es levantarse a las 4 de la mañana y acostarse a las 11 o a las 12 de la noche, solamente para dar cuentas del quehacer doméstico, debido a la falta de condiciones que tenemos nosotras. (Viezzer, Moema,1980)
Su participación tuvo repercusión internacional, irrumpió y cimbro la conferencia, denunció que la carta magna de las Naciones Unidas, firmada también por Bolivia, era aplicada solo para la burguesía y habló sobre la necesidad de rescatar la importancia de la lucha de la mujer. Ahí la líder minera afirmó que la lucha de la mujer no podía ser contra el hombre, sino contra el sistema de dominación económica, política y cultural de los pueblos. Para ella, el cambio debía darse mediante la igualdad de derechos de hombres y mujeres, acceso igualitario a la educación y al trabajo, para emprender una lucha en pareja contra la opresión y la dominación del capitalismo. La lucha debe ser conjunta de varones y mujeres contra el sistema de explotación laboral. (CNDH)
Dos alumbramientos frenados por la brutal golpiza militar
En 1967 fue acusada de enlace guerrillero e interrogada y torturada. Vivió los horrores de la noche de San Juan el 24 de junio de 1967 cuando los militares realizaron una masacre. El Gobierno del general René Barrientos intervino militarmente los distritos mineros para frenar una huelga y en la noche de San Juan acabó con la vida de decenas de hombres y mujeres en las minas de Catavi y Siglo XX, la indignación de Domitila, ante el hecho la llevo a la cárcel y le costó la vida de un hijo que murió al nacer en una sucia y sola celda, sin auxilio y víctima de las patadas y golpes de los militares que la detuvieron por insultarlos. (CNDH)
Años después los distritos mineros fueron de nuevo ocupados militarmente tras una huelga de protesta contra el régimen de Hugo Bánzer (1971-1978) y Domitila se refugió en una mina junto a los dirigentes del sector, pero tuvo que salir forzada por otro alumbramiento, esta vez de mellizos. Uno de ellos estaba ya muerto en su vientre, aparentemente debido a los gases tóxicos dentro de la explotación. (CNDH)
Domitila y su lucha social, derrocó al Dictador Hugo Bánzer
En 1977 cuatro esposas de mineros, realizaron una huelga de hambre, en el arzobispado de La Paz, con el objetivo firme de reclamar al gobierno de Banzer la amnistía a todos los presos políticos, liberación de los dirigentes mineros presos; el retorno a sus fuentes de trabajo a todos los retirados por motivos políticos sindicales. y el retorno a la democracia mediante elecciones generales. Domitila se sumó al ayuno y fue destacada su participación, unos días posteriores la siguieron miles de ciudadanos bolivianos en todo el país. La presión social e internacional logró que Hugo Banzer accediera a conceder la amnistía, y fue el puntapié inicial que devino en el quiebre de la hegemonía de la sangrienta dictadura militar de Banzer. (CNDH)
Eduardo Galeano escritor uruguayo la presenta así en “Memoria del fuego”:
Recuerdo una asamblea obrera, en las minas de Bolivia, hace ya un tiempito, más de treinta años: una mujer se alzó, entre todos los hombres, y preguntó cuál es nuestro enemigo principal. Se alzaron voces que respondieron “El imperialismo”, “La oligarquía”, “La burocracia” … Y ella, Domitila Chungara, aclaró: «No, compañeros. Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos adentro». Yo tuve la suerte de escucharla. Nunca olvidé.
Domitila Barrios Cuenca –así se presentaba hacia el final de su vida, ya se había despojado del apellido Chungara de casada- falleció víctima de cáncer, el 13 de marzo de 2012 en Cochabamba, Bolivia.(CNDH)
El Gobierno del presidente Evo Morales decretó tres días de duelo por la muerte de la líder minera; la ministra de Comunicación, de ese entonces, Amanda Dávila, la calificó como “una de las más importantes representantes de la lucha por la democracia en Bolivia”. El Puntero de México (https://bit.ly/3vZrL1Y)
 
 
 
 
 
"LA MIRADA DE LAS PLANTAS", EL VIAJE A LA AMAZONÍA DEL BOLIVIANO EDMUNDO PAZ
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/37yDBqm)
 
El escritor boliviano Edmundo Paz presentó este miércoles en España su último libro, "La mirada de las plantas", una novela que parte de varios viajes del autor a la frontera amazónica entre Bolivia y Brasil y se centra en el modelo extractivista de la zona.
En una presentación en la Casa de América de Madrid, en la que el autor participó junto al director de la editorial Almadía, Guillermo Quijas-Corzo, y el periodista y escritor mexicano Juan Villoro, Paz explicó el argumento de su novela y los problemas que encontró para narrar esta historia.
"Mi primer viaje fue hace unos 10 o 12 años, a esta zona que es la zona cero de la crisis ambiental de la frontera entre Bolivia y Brasil y me impresionó, pensé en escribir una crónica pero no tenía la experiencia y tardé muchos años en procesar lo que había visto, la deforestación o la explotación madera", dijo.
En esa línea, precisó que tampoco las personas que encontró en el lugar querían hablar con el autor si este iba a mencionar sus nombres y apellidos y solo estaban dispuestos a participar si era algo más académico.
"La zona tiene una historia trágica, la zona de explotación del caucho, tardé cinco años en distanciarme de la experiencia para comenzar a pensar más en una ficción, si queda algo de la experiencia personal está muy trabajado por la imaginación", explicó.
LA DIFICULTAD DE ESCRIBIR NOVELAS SOBRE MEDIO AMBIENTE
El escritor se detuvo a hablar sobre la dificultad de escribir ficción sobre medioambiente pero también artículos periodísticos que logren atrapar el interés de los lectores.
En esa línea, se refirió a "Guerras de interior", tres crónicas del escritor peruano Joseph Zárate, que narró "lo que ocurre en la Amazonía peruana, con la exploración de la madera, la del oro, y el petróleo".
"Es fascinante lo que hace, cómo cuenta lo que pasa cuando hay un derrame de oro cerca de una comunidad indígena, que la gente se alegra porque va a venir la indemnización del Estado, que equivale a lo que trabajan durante seis años", analizó.
Paz contó cómo Zárate regresa a la zona y ve "a los niños jugando en charcos de petróleo y meses después los encuentras en un hospital o con muchos problemas".
El boliviano valoró "la forma en que la crónica latinoamericana ha puesto el ojo en el drama humano primero y después en cómo se comunica con las crisis globales" y celebró que las nuevas generaciones estén escribiendo sobre medio ambiente.
PEQUEÑAS EDITORIALES PARA DAR OPORTUNIDADES A LAS NUEVAS VOCES
El director de la editorial Almadía, editora del libro de Paz, explicó la historia de la empresa, que procede de la librería familiar de este mexicano, abierta desde hace 70 años en Oaxaca (México).
Contó que la editorial acaba de "desembarcar" en España, y el título de Paz es el primero de cuatro que concretan su llegada al mercado español.
"Se trata de una lista latinoamericana con presencia en España que se irá fortaleciendo con autores de la región, narrativa y crónica este año, y ensayo y poesía en los próximos", matizó.
Villoro aplaudió la llegada de la editorial a España y recordó que el nombre de la empresa es árabe y significa "una barca que comunica dos realidades".
"Nuestra industria editorial esta casi colonizada por la española que han ido comprando distintas editoriales", dijo el mexicano, quien lamentó que "lo que antes eran cinco, seis, siete ofertas se concentran en un solo grupo con un solo criterio".
Así, se refirió a que "desgraciadamente los autores de América Latina no circulan con la misma fuerza que los españoles".
"La aventura de Almadía era romper el cerco de la Ciudad de México y poder llegar a otros países, es una nave solida, con un catálogo interesante localmente pero que también abre las ventanas cosmopolitas", matizó.
 
 
 
 
 
 
 
BOLIVIA TIENE 30 DÍAS PARA RESTABLECER EL INGRESO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS PROVENIENTES DE PERÚ
 
Secretaría General de la Comunidad Andina falló a favor del Perú tras las medidas restrictivas que desde mediados del 2021 ha venido imponiendo el vecino país.
 
Diario Gestión de Perú (https://bit.ly/397sSUi)
 
La Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), a través de la Resolución N° 2264, falló a favor del Perú, y calificó de restrictivas las medidas que viene imponiendo el Estado Plurinacional de Bolivia a las exportaciones de vegetales peruanos.
Así, a través de la resolución, se otorgó un plazo de 30 días calendario al vecino país para levantar las restricciones y garantizar el normal desarrollo de las importaciones desde Perú.
Bolivia también deberá entregar reportes trimestrales sobre la emisión de los permisos fitosanitarios de importación, inspecciones fitosanitarias y del proceso de importación en el CEBAF Desaguadero por un periodo de un año, debiendo proporcionar el primero dentro de los próximos 30 días calendario, informó el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Roberto Sánchez.
Como se recuerda, desde junio del 2021 el Perú tomó conocimiento que productores y empresarios nacionales enfrentaban dificultades para el envío de papas, tomates, cebollas, zanahorias, paltas, limones, uvas y chirimoyas, al país altiplánico. Y pese a que se buscaron soluciones a nivel bilateral, Bolivia continuó imponiendo restricciones.
Frente a ello, el gobierno peruano solicitó a la SGCAN el inicio de una investigación por las restricciones al comercio impuestas por Bolivia. En dicha indagación, el organismo determinó que las medidas que venía aplicando el vecino país constituyen una barrera al comercio que contraviene el proceso de liberalización y la normativa comunitaria andina.
“Saludamos la Resolución de la Secretaría General de la Comunidad Andina y esperamos el próximo restablecimiento de los flujos comerciales, en cumplimiento del ordenamiento jurídico comunitario. Bolivia es un importante socio comercial y un destino importante para nuestros productos”, señaló el ministro Sánchez.
Dato
En el 2021, las exportaciones peruanas al mundo de papas, tomates, cebollas y zanahorias y tomates, alcanzaron los US$ 1.7 millones, US$ 872 mil, US$ 100.7 millones y US$ 37 mil respectivamente. Mientras que las de paltas frescas, limones, uvas frescas y chirimoyas, registraron exportaciones por US$ 1 083 millones, US$ 4.3 millones, US$ 1 261 millones y US$ 228 mil, respectivamente.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: EL DETERIORO INSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL REVELA LA DEBACLE SOCIAL PROVOCADA POR EL MAS
 
LA Gaceta de España (https://bit.ly/3wci6Fz)
 
El deterioro institucional en Bolivia no podría ser mayor luego de casi 16 años bajo el régimen del Movimiento al Socialismo (MAS). En días pasados se destacó en La Gaceta de la Iberosfera, por ejemplo, el envilecimiento de la Defensoría del Pueblo (que todavía no tiene un nuevo titular designado por el Legislativo), o las grandes dificultades por las que atraviesan la prensa y los medios de comunicación para ejercer su trabajo cotidiano. Pero en esta oportunidad es necesario poner en relieve una serie de hechos relacionados con la decadencia de una institución como la Policía Boliviana.
En pasados días la Policía se vio envuelta en una nueva polémica debido a la denuncia de corrupción que realizó un equipo de prensa de Chile. Integrantes de la ONG Grupo de Búsqueda de Vehículos (GBV), visitaron Bolivia en busca y rescate de un auto que había sido robado en Chile, y que encontraron en una feria de venta de vehículos en el municipio de Yapacaní, Santa Cruz.
Pero no es solo eso. Durante su visita los investigadores destacaron el hecho de que miembros de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) son cómplices de estos serios delitos.
A raíz de estos hechos hubo otra serie de denuncias en cuestión de días en distintos lugares del país: se detuvo a un militar que conducía un vehículo con placas falsificadas y con reporte de robo en Brasil; se detuvo a un policía que también conducía un auto chuto (indocumentado), y por conducir ebrio provocó un accidente, y además se descubrió que tiene antecedentes por robo; y también se detuvo a una concejala del MAS conduciendo un auto indocumentado.
Las denuncias de la ONG chilena, que, para dar cuenta de la magnitud del problema, afirma que 419 autos robados en Chile entraron a Bolivia en 2021 y 83 en 2022, encierran un hecho que, lamentablemente, no ha sido sorpresa para la ciudadanía, porque es algo que sucede hace muchos años en el país en distintos ámbitos.
De hecho, la conocida corrupción de la policía fue, por ejemplo, el motivo por el que la otorgación de licencias de conducir o carnets de identidad fue transferida a otras instituciones públicas. Sin embargo, es importante destacar el hecho, porque, entre otros aspectos, la corrupción alcanza niveles crónicos y porque la denuncia no fue realizada por un medio nacional, sino uno extranjero (y probablemente no hubiera tenido tanta relevancia de haber sido de otra manera).
Las primeras reacciones de esta institución de seguridad y orden provinieron por parte del Comandante departamental de Santa Cruz, Erick Holguín, quien afirmó que “esa atribución, la función de fiscalizar un vehículo documentado o no, no es atribución de la Policía Boliviana”.
Pero además Holguín remató: “Si un vehículo está circulando sin placas (patentes, matrículas) está infringiendo una norma, pero si un vehículo está detenido no está infringiendo una norma. Ahora, si ese vehículo puede que sea chuto, no chuto, que tenga placas o sea legal y tenga póliza de importación y no tenga placas, no es atribución de la policía fiscalizar”.
Igualmente, el comandante general de la Policía Boliviana, Jhonny Aguilera, negó que esta institución que tiene a su cargo la seguridad en el país tenga bandas criminales internacionales en su interior.
Luego de que, Aguilera ha resuelto lo siguiente: “Hoy mismo la Policía boliviana ha emitido una resolución mediante la cual se sanciona con la pérdida de un año de antigüedad a quien estuviere poseyendo un vehículo de carácter ilegal y conduciéndolo”.
Ahora resulta que Aguilera no tiene el apoyo ni siquiera del propio MAS. Ante tan bochornosa salida del Comandante, Gualberto Arispe, jefe de bancada del partido azul en el Legislativo acaba de exigir un cambio en el Alto Mando de la Policía encabezado por Jhonny Aguilera, “para evitar que más afectivos sean parte de actividades ilegales”.
Para mayor colmo, Héctor Arce, diputado cocalero del Chapare por el MAS, calificó a los miembros de la ONG chilena de la siguiente manera: «No acepto que un grupo irregular, mercenarios chilenos, entren al país y hagan lo que les da la gana, que entren por donde les da la gana, salgan por donde les da la gana».
Para dar cuenta de la permisividad -cuando no complicidad- tanto del régimen de Arce, como del MAS con esta serie de hechos delincuenciales de los que también participa la policía, en 2019, Álvaro García Linera, exvicepresidente de Evo Morales, sostuvo en el acto de entrega de una escuela en Chulumani, en la localidad de Yungas: «Yo en mis tiempos no veía casas de ladrillo en todo Yungas, eran puras casa de adobe, y ahora que venía en el helicóptero veía gente, pero veía más movilidades que gente, todos tienen su carrito, chuto, no importa, pero tienen su carrito para sacar sus productos».
Pero aquí hay otro problema apuntado por la periodista Maggy Talavera, quien acaba de recibir el Premio Nacional de Libertad de Expresión, otorgado por la Asociación de Periodistas de Santa Cruz (APSC), a propósito de la celebración del Día del Periodista, por el que se hace cada vez más complicado el ejercicio de la profesión.
Al momento de recibir el premio, Talavera sostuvo en su discurso que en el país se están viviendo momentos complicados por amenazas de sectores del poder político, que poco les conviene que se sepa la verdad cuando hay una denuncia, cuando hay un hecho escandaloso, que el periodismo libra una batalla por preservar la libertad de expresión, a la vez que exhortó a sus colegas a volver a la esencia y los orígenes del buen periodismo, que tienen que ver con saber escuchar, analizar, e interpretar: “No tengamos miedo, por favor, de interpretar, de sentir para comunicar, porque no somos cajitas de resonancia”.
Al respecto del premio para Talavera y su discurso, Carlos Valverde dijo que “no es suficiente con que el periodista haga una denuncia, porque si no es sólo noticia. No es que sea malo dar noticias, pero no puede ser que algo pase por normal”. Es decir, Valverde explica que es importante para los periodistas no quedarse simplemente con la noticia de un hecho, sino que es importante profundizar en ellos.
Maggy Talavera tiene toda la razón, sobre todo por innumerables hechos recientes entre los que solamente se puede mencionar el caso de Las Londras, donde grupos irregulares a fines al MAS tomaron tierras privadas en Santa Cruz y secuestraron y golpearon a periodistas durante horas, pero por el que no se han realizado más investigaciones ni se han realizado las detenciones de los delincuentes que fueron identificados; o el caso de los narcoaudios denunciados por Morales, que muestran encubrimiento del narcotráfico.
Por último, el hecho de que comunarios de La Asunta (La Paz) hayan golpeado a dos policías recientemente porque habrían intentado cobrar Bs. 1.000 (138,33 Euros) para ir a atender un caso de intento de homicidio, denota ya no solo el deterioro de la Policía Boliviana, sino el deterioro institucional en todo ámbito.
La falta de respeto por las leyes y los derechos individuales fundamentales, la falta de voluntad por aplicar y hacer cumplir la ley y la falta de respeto por la autoridad en el país, están llevando al conjunto de la sociedad a una convivencia tan lesionada que será difícil restaurarla, y el responsable es no otro que el MAS.
 
 
 
 
 
UNA NIÑA EN BOLIVIA DEBE CONTAR 16 VECES SU EXPLOTACIÓN SEXUAL
 
La ONG Educo trabaja en programas de prevención de la trata de mujeres, un negocio que mueve más de 31.000 millones de euros al año
 
Crónica Global de Francia (https://bit.ly/3FzEUBT)
 
Hay dos millones y medio víctimas, en su mayoría mujeres y niñas, de redes de trata y explotación sexual en el mundo. Se trata de delitos transnacionales que mueven al año más de 31.000 millones euros y donde también ha irrumpido la digitalización, lo que ha favorecido el sexting, la pornoextorsión y la comercialización de material con abuso sexual infantil.
“Hay muchas maneras de explotación sexual. Y hay que darle rostro de género a estos delitos. Porque los explotadores suelen ser hombres. Si no hay cliente, no hay trata”, explica Nancy Alé, experta en trata y coordinadora del programa que la ONG Educo lleva a cabo en Bolivia contra la trata y la explotación sexual.
La pobreza, la exclusión del sistema educativo, la pandemia de Covid y la crisis económica componen un perfecto caldo de cultivo para esos delitos sexuales. “Mujeres y niñas asumen riesgos y los explotadores se aprovechan de esa situación de vulnerabilidad”, afirma Alé. Ella conoce bien la situación en Latinoamérica, donde operan bandas que trafican con las víctimas y las envían a Europa. “Conocemos las cifras de personas que han estado en contacto con asociaciones, ONG o con la policía, pero hay muchas más. En Bolivia solo hubo una sentencia judicial por trata en 2020 y 450 denuncias. En Bolivia, una niña que tiene contar hasta 16 veces su explotación sexual, en ocasiones para nada. El problema es que tenemos un sistema policial corrupto y no existe especialización en este tipo de delitos”, asegura la experta.
Alé considera que, en su país, las leyes relativas a la explotación sexual “nacieron de forma muy confusa, se mezcla trata e inmigración. Hay hasta 14 formas de explotación. Sexual, laboral, mendicidad, matrimonios forzados… Hay una lógica económica en esos delitos: todo se puede comprar y vender. Hay un negocio alrededor de los pisos donde ejercer la prostitución, por ejemplo”.
España es el quinto país en recepción de mujeres explotadas procedentes, no solo de Latinoamérica, sino también de Europa del Este. La guerra en Ucrania ha puesto el foco en esas redes, pero Alé advierte de que “eso provoca que se desatiendan otras fronteras. La guerra genera una diáspora y un alto riesgo. Mujeres con niños captadas, sin documentación. Si los niños se pierden en el camino, es difícil ponerlos en las estadísticas, son el caldo perfecto para los tratantes”.
El Código Penal en Bolivia contempla los denominados delitos conexos que, en el ámbito sexual, comprende el comercio, pornografía, proxenetismo, etcétera. Pero los expertos consideran que las leyes se tienen que actualizar y que los países deben actuar conjuntamente.
El Protocolo de Palermo
El Protocolo de Palermo de Naciones Unidas era muy claro respecto a la consideración de la trata de personas como delito organizado. “Pero actualizar esa mirada es necesario a nivel internacional”, insiste Alé.
El movimiento #metoo ha dado mucha visibilidad a la violencia sexual, pero en Bolivia sigue teniendo carencias ante el reto digital y la educación. El gobierno de Evo Morales avanzó en la reducción de la brecha de género en la educación, “pero desde hace cinco años tenemos un problema serio, no cumplimos con los requisitos de calidad educativa. Los chicos aprenden sexo en internet, a través de la pornografía y de conductas de sumisión. La prevención pasa por trabajar con menores, pero también a los adultos”.
Ese es el objetivo de Protejeres (Programa Tejiendo Redes Seguras), coordinado por Educo y que pretende garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes a una vida libre de violencia y de explotación sexual. Este programa nació en 2019 e incluye actuaciones en barrios, talleres y escuelas.
Nancy Alé señala cuatro niveles de intervención. Por un lado, el fortalecimiento de las instancias que protegen a las víctimas, como la creación de centros de acogida --en Bolivia solo hay cuatro gracias a la  iniciativa civil--, así como el trabajo con niños desde una perspectiva género. En este sentido, Alé cree que hay que “desestructurar mentalidades, fomentar el autocuidado y convencer a las víctimas de que no son culpables”. La investigación y la comunicación social, así como aprovechar la potente organización comunitaria que hay en Bolivia también forman parte de Protejeres.
 
 
 
 
 
ALARMA: EL BOSQUE TROPICAL SECO PIERDE 71 MILLONES DE HECTÁREAS EN LO QUE VA DEL SIGLO XXI
 
Un estudio aseguró que la mayoría de los focos de deforestación se concentran en América del Sur: Gran Chaco en Argentina, Paraguay y Bolivia, y el Cerrado en Brasil.
 
Ambito de Argentina (https://bit.ly/398ki7K)
 
Un enfoque innovador para caracterizar la deforestación desde el año 2000 muestra que se perdieron más de 71 millones de hectáreas de bosques tropicales secos, particularmente en América del Sur y Asia. Aún más preocupante, un tercio de los bosques remanentes están amenazados ya que están ubicados en las denominadas áreas fronterizas donde la deforestación avanza rápidamente.
Los bosques secos tropicales africanos todavía están comparativamente menos perturbados, pero en muchos de ellos surgió recientemente la deforestación. Se necesita urgentemente un seguimiento con visión de futuro y una planificación del uso de la tierra para salvaguardar los bosques secos tropicales del mundo.
En la investigación publicada en Nature Sustainability, investigadores del Departamento de Geografía de la Humboldt-Universität zu Berlin y el Instituto de la Tierra y la Vida de la Universidad Católica de Lovaina brindan la evaluación global más completa de los procesos de deforestación en los bosques secos y bosques del mundo hasta la fecha.
Utilizando series temporales de imágenes satelitales de alta resolución de pérdida de bosques para el período de 2000 a 2020, el equipo analizó los patrones espaciales y temporales de deforestación en más de 18 millones de kilómetros cuadrados de bosques tropicales secos y bosques.
"La principal innovación de nuestro estudio es que desarrollamos una metodología que va más allá de señalar la deforestación", explicó en un comunicado Tobias Kuemmerle, profesor del Departamento de Geografía de la Humboldt-Universität. "Podemos detectar y mapear en detalle dónde se está acelerando la deforestación y dónde se ha ralentizado, y si resulta en paisajes fragmentados o si los bosques se pierden por completo", agregó.
Los resultados son alarmantes. Desde 2000, se destruyeron más de 71 millones de hectáreas de bosque seco, un área de aproximadamente el doble del tamaño de Alemania. Muchos focos de deforestación se concentran en América del Sur, como el Gran Chaco en Argentina, Paraguay y Bolivia, o el Cerrado en Brasil, así como en Asia, como los bosques secos de Camboya, Laos y Vietnam.
"Lo que es preocupante también es que encontramos que un tercio de todos los bosques secos que quedan están ubicados en áreas donde ya se está deforestando", destacó Matthias Baumann, coautor del estudio, y agregó: "Vamos a perderemos muchos de estos bosques únicos en un futuro cercano, si no los protegemos mejor".
Gran parte de la deforestación ocurre cuando la agricultura intensiva en capital se extiende a los bosques secos. "Sorprendentemente alrededor del 55% de las áreas -donde recientemente surgieron fronteras de deforestación- están ubicadas en bosques secos africanos", destacó Patrick Meyfroidt, otro coautor del estudio, y expresó: "Podemos esperar que la expansión agrícola se acelere mucho en el futuro". Ya que muchos productores mundiales tienen la vista puesta en la región.
La deforestación en los trópicos genera importantes problemas ambientales y sociales: la pérdida de biodiversidad, las emisiones de carbono, la propagación de enfermedades zoonóticas o la marginación de millones de habitantes locales que dependen de estos bosques para su sustento.
Desafortunadamente, el destino de los bosques secos y las sabanas es frecuentemente pasado por alto por la investigación, por los formuladores de políticas y por el público. Ana Buchadas, investigadora del Departamento de Geografía de la Humboldt-Universität zu Berlin dijo que "esto es problemático porque estos ecosistemas son realmente excepcionales e igualmente amenazados como las selvas tropicales en muchas partes del mundo".
Se necesita un mejor monitoreo de la deforestación y una mejor planificación del uso de la tierra y la sostenibilidad, según los autores. "Nuestro trabajo nos permitió identificar patrones recurrentes de procesos de deforestación en diferentes continentes. Puede ser un buen punto de partida para desarrollar herramientas de políticas que se adapten mejor a las condiciones locales", aseguró Buchadas.
Según los investigadores, los resultados también son una gran oportunidad para aprender de una situación, por ejemplo, intervenciones de políticas que funcionaron en América del Sur, para otras situaciones, como cuando la deforestación está comenzando en África.
 
 
 
 
 
 
BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES CRECE 42% ENTRE ENERO Y MARZO DE 2022
 
Portal Portuario de Chile (https://bit.ly/3l0ZJgk)
 
Las exportaciones de productos no tradicionales de Bolivia se incrementaron 42%, tanto en valor como en volumen, al primer trimestre de 2022, según reportó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el informe se señaló que “las exportaciones de productos no tradicionales incrementaron un 42%, tanto en valor como en volumen, impulsadas principalmente por el buen desempeño de las exportaciones de los productos oleaginosos y sus derivados como también de las ventas externas de las maderas y sus manufacturas”.
El reporte detalla que, entre enero y marzo de 2021, las exportaciones de productos no tradicionales reportaron ingresos por USD 545,2 millones, mientras que en el mismo periodo de 2022 alcanzaron los USD 773,2 millones.
Del grupo de productos no tradicionales, Bolivia exportó soya, girasol (y derivados), madera y sus manufacturas, joyería, castaña, carne bovina, bananas, azúcar, alcohol etílico, quinua, leche, cueros, café, frijol, confecciones textiles, palmito, cacao.
Asimismo, en el primer trimestre de este año, las ventas de productos tradicionales lograron registrar USD 2.264 millones con un crecimiento del 28% en relación a enero-marzo de 2021, cuando llegaron a USD 1.771 millones.
Al primer trimestre de 2022 las ventas externas alcanzaron los USD 3.037 millones, que se traduce en 31% más de lo registrado en igual periodo de la gestión pasada, cuando se obtuvo USD 2.316 millones.
 
 
 
 
 
BOLIVIA, SIN CASOS DE HEPATITIS INFANTIL, MANTIENE SU ALERTA EPIDEMIOLÓGICA
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3PdhEhK)
 
Bolivia aún no registra ningún caso de hepatitis infantil aguda de origen desconocido, pero se mantiene en alerta epidemiológica ante cualquier indicio, según las autoridades sanitarias y expertos que pidieron a los padres estar alertas a los síntomas.
El director de Epidemiología del Ministerio de Salud, Freddy Armijo, manifestó que el país no tiene casos de este tipo de hepatitis aguda y que se reunió con los presidentes de las sociedades de pediatría que aún no reportan casos sospechosos.
Por su parte, el Colegio Médico de Bolivia pidió a los padres de familia estar alertas y atentos a los síntomas de la hepatitis para reportar inmediatamente la situación.
Además, el presidente de esa institución, Luis Larrea, solicitó que se realicen campañas de vacunación para los otros tipos de hepatitis con el fin de prevenir esta enfermedad.
En tanto, el ministro de Salud, Jeyson Auza, manifestó que el país se mantiene en "vigilancia epidemiológica" para cualquier enfermedad como esta hepatitis infantil que ya presenta casos en países de la región como Argentina.
Auza sostuvo que se está realizando un "control minucioso" mediante protocolos a nivel nacional para evitar un posible brote de esta hepatitis.
El ministro enfatizó que Bolivia aún no tiene casos reportados de esta hepatitis. Pero, en caso de presentarse alguno, el país "se encuentra preparado para controlar la enfermedad".
Algunos de los síntomas que puede presentar la niñez es la orina de color oscuro, heces de color gris pálido, coloración amarillenta de la piel y los ojos y en algunos casos puede haber dolores musculares o articulares, también temperatura, náuseas y cansancio.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este martes que se reportaron 348 casos probables de hepatitis infantil aguda de origen desconocido, una enfermedad que inicialmente fue detectada en Reino Unido.
Además hay 70 casos adicionales que están esperando a ser clasificados.
 
 
 
 
 
MIGRACIÓN Y RETORNO, UN VIAJE QUE COMIENZA Y OTRO QUE TERMINA PARA LOS VENEZOLANOS
 
France 24 de Francia (https://bit.ly/3M7lW8b)
 
Los migrantes venezolanos continúan saliendo de su país hacia naciones vecinas. América Latina sigue como uno de sus principales destinos y hasta Chile llegan varios, pese a que el país extremó sus leyes para controlar el flujo irregular. El paso entre Pisiga en Bolivia y Colchane en Chile, es uno de los de mayor tránsito. Pero para quienes migraron hace años, el retorno es ahora una opción.
Con la Ley Migratoria en Chile, el ingreso al país para los migrantes pasa por más controles. La norma permite la reconducción inmediata de los que ingresen al país de forma irregular, pero la posibilidad de que los regresen no los detiene. “Si pudimos pasar Colombia, Ecuador, pasamos Perú y estamos en Bolivia ¿por qué no pasar a Chile? ¿qué nos detiene?” se pregunta Fernando Yépez, desde Pisiga en Bolivia.
La peligrosa zanja que sirve de límite en ese punto a los dos países, tampoco les preocupa. Aunque cinco personas hayan muerto en lo que va del año tratando de cruzarla.
Pero en Chile, los que migraron hace años se plantean volver a Venezuela. “Lo que había que hacer en Chile, ya se hizo”, señala Víctor Fernández, quien trabaja como repartidor en Valparaíso. “Yo desde aquí hice preparativos para volver. Me compré una moto, monté un negocio con mi papá y hay oportunidades”, agrega.
En total, más de seis millones de venezolanos salieron de su país en busca de oportunidades, pero los datos sobre cuántos retornaron no son claros. Y el dato de migración de la semana: ‘Por mis hijos’ es el relato de una madre venezolana que tuvo que huir de Venezuela y el reencuentro con sus hijos en Ecuador. La historia se cuenta en este corto animado que reconoce a las madres forzadas a desplazarse.
 
 
 
 
 
 
VISITA HISTÓRICA DE DOS PRESIDENTES: MAURICIO MACRI Y EVO MORALES ESTUVIERON EN LA UNSA
 
En 2014 el exmandatario boliviano recibió el título Doctor Honoris Causa. En 2016, Macri viajó hasta el norte provincial, donde participó de la colación de grado de los primeros cinco enfermeros universitarios egresados de la extensión áulica de Santa Victoria Este.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3L5gzVV)
 
En abril de 2014, vía teleconferencia, la expresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, inauguró la primera etapa del complejo de Aulas Norte en la sede central de la UNSa, en Campo Castañares, y conversó unos minutos con un estudiante de Enfermería de Santa Victoria Este.
Luego, ese mismo año, la Universidad Nacional de Salta recibió dos visitas históricas de dos personalidades políticas. Una de ellas el expresidente de Bolivia, Evo Morales, quien visitó el predio universitario el 20 de noviembre, cuando recibió de manos del rector Víctor Claros el título Doctor Honoris Causa. Unos meses después el exvicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, fue homenajeado por la UNSa con la misma distinción.
La visita de Evo fue histórica, no solo por la conmoción y expectativas que generó en ese momento sino también porque fue la primera vez en más de 40 años que un presidente en ejercicio visitaba la universidad. En aquella ocasión el dirigente relató su reencuentro horas antes con la escuela, la maestra y los recuerdos de su infancia en la localidad de El Bordo, donde llegó con su padre para trabajar en la zafra en 1966. “Cuando uno se propone, puede ser algo en la vida”, reflexionó entonces.
Por su parte, el rector Víctor Claros que lo había recibido le dijo: “Señor presidente; usted demostró al mundo que todo es posible. Es un ejemplo. En mis palabras va la representación de toda la universidad. Para nosotros no es un honor, es un verdadero lujo tenerlo con nosotros”.
Visita de Macri
El 13 de abril de 2016, el presidente Mauricio Macri convulsionó a toda la comunidad de Santa Victoria Este, donde participó de la colación de grado de los primeros cinco enfermeros universitarios egresados de la UNSa.
Apenas aterrizó el helicóptero que trasladó al primer mandatario, el pueblo entero se vio revolucionado. Y, aunque todos querían participar, los flamantes egresados fueron los únicos privilegiados. Marcos Catardo, Ivonne Ceballos, Ninfa Rojas, Ezequiel Sandoval y Maximiliano Pérez esperaron a Macri en una de las aulas que albergaron sus anhelos y esperanzas mientras estudiaban. Hasta allí llegó el presidente y durante 15 minutos tuvieron la oportunidad de conversar a solas con él, sin interrupciones.
En noviembre pasado, visitó la universidad el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón en la República Argentina, Nakamae Takahiro. Durante el encuentro se trataron diversos temas referidos a cuestiones académicas, investigación, ciencia y técnica. “Para nuestra universidad es un orgullo esta visita. Es importante llevar a cabo un trabajo mancomunado en aspectos académicos y científicos con un país tan prestigioso como Japón”, destacó Claros.
Hace dos meses atrás, la UNSa recibió la visita del embajador de Alemania en Argentina, Ulrich Sante, y a la Cónsul Honoraria en Salta, Svea Ida Leuckel. Ulrich manifestó la necesidad de crear espacios de vinculación, a lo que dijo: ‘El diálogo permanente entre las diferentes instituciones es indispensable para alcanzar objetivos comunes”.

No comments:

Post a Comment