Tuesday, May 24, 2022

TRÁFICO DE ARMAS A BOLIVIA: DETALLES QUE COMPLICAN MÁS A MACRI

 

Edmundo Novillo dialogó con El Destape y dio precisiones de cómo avanza la investigación sobre el envío de armas por parte del gobierno de Mauricio Macri al régimen de Jeanine Áñez. Se refirió al rol que cumplió Estados Unidos en el golpe contra Evo Morales, a un nuevo intento de desestabilización de la derecha boliviana, esta vez contra Luis Arce. Y al rol de las Fuerzas Armadas.

El ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, aseguró que “es muy probable” que las municiones que el gobierno de Mauricio Macri envió en noviembre de 2019 a los golpistas se hayan utilizado en la represión que ejecutó el régimen de Jeanine Áñez y provocó decenas de muertes. En diálogo con El Destape, el funcionario dio precisiones de cómo avanza en su país la investigación sobre el tráfico ilegal de armamento e hizo referencia al rol que cumplió Estados Unidos en el derrocamiento de Evo Morales. También narró un nuevo intento de desestabilización, en esta ocasión, contra el actual presidente Luis Arce.
Novillo está de visita en la Argentina para renovar un convenio de cooperación marco en varias áreas de Defensa con el gobierno de Alberto Fernández. En ese contexto, el ministro y exgobernador del departamento de Cochabamba recibió a El Destape en el edificio donde funciona el Círculo de la Fuerza Aérea Argentina. Uno de los ejes de la entrevista fue la investigación sobre el tráfico ilegal de armas que involucra a la administración macrista y a las Fuerzas Armadas que ahora Novillo conduce.
“Lo que hemos constatado con documentación y hemos expuesto de manera pública es que efectivamente en una avión de la Argentina se trasladó armamento hacia Bolivia. Existen fotografías e informes”, explicó el ministro de Defensa, que tiene un vínculo cercano tanto con Morales como con Arce.
En Bolivia en la actualidad hay tres investigaciones judiciales vinculadas al golpe contra Evo Morales, que se ejecutó en noviembre de 2019. Una por el golpe institucional propiamente dicho; otra por las masacres de Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto), que fueron represiones de manifestaciones populares que se realizaron en apoyo al presidente depuesto; y una tercera por el tráfico ilegal de armas que involucra al gobierno de Mauricio Macri. Esta última tiene su correlato en la Argentina, donde se investiga el envío de municiones como un contrabando agravado. Es decir, en Bolivia se investiga el ingreso de las armas y en la Argentina -en el fuero Penal Económico- cómo salieron del territorio nacional.
Tal como quedó comprobado en las pesquisas que tramitan en ambos países, las municiones fueron entregadas a la Fuerza Aérea Boliviana (hoy conducida por Novillo) y a la Policía local en la madrugada del 13 de noviembre de 2019 en el Aeropuerto de La Paz. El armamento fue trasladado en un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina junto al escuadrón especial de Gendarmería que se envió para proteger la embajada en plena ebullición social.
En total, el gobierno de Macri envió 70.000 balas antitumulto y alrededor de 600 granadas para apoyar a los golpistas, que se estaban quedando sin municiones. Una parte de ese material argentino (26.900 balas AT 12/70, granadas y gases) fue hallado en depósitos de la Policía local. El material restante consta en una carta de agradecimiento que el entonces jefe de la Fuerza Aérea Boliviana, Jorge Terceros Lara, envió el 13 de noviembre de 2019 al embajador argentino en Bolivia durante el gobierno de Cambiemos, Normando Álvarez García. La carta da cuenta de la recepción de otras 40.000 balas AT 12/70 y más de 100 granadas y gases.
“El general Terceros Lara negó y dijo que esto fue inventado y que todo era falso. Pero logramos encontrar la documentación original que da cuenta del agradecimiento de Terceros Lara”, explicó Novillo.
-¿Se logró ubicar el armamento que recibió la Fuerza Aérea Boliviana?
-El armamento que entró a la Fuerzas Aérea en realidad lo están ubicando. No hay una certeza de a donde ha ido a dar.
-¿No se conoce aún si fue utilizado en la represión o está guardado?
-Así es. Tenemos la constancia de la entrega y recepción de las municiones por parte de la Fuerza Aérea Boliviana. Eso hemos entregado a las autoridades judiciales.
- ¿Hubo una reconstrucción de cómo fue la gestión por las armas con Argentina?
- Al momento, no. Seguramente, con las investigaciones judiciales haya avances. Como son investigaciones que se realizan en el marco de la confidencialidad aún no se han revelado datos.
- La Fuerza Aérea tuvo un rol importante en las masacres de Senkata y Sacaba, que se dieron inmediatamente después del golpe. ¿Hay indicios de que se hayan utilizado balas argentinas en esas represiones?
- Que la Fuerza Aérea participó en esas masacres, sí. Hay videos que muestran que helicópteros de la Fuerza Aérea se desplazaron a Sacaba, sobrevolaron la zona. En cuanto a las municiones que se utilizaron,  si fueron las aportadas por la Argentina o no, está en investigación. Pero es muy probable que hayan sido. En todo ese evento trágico hubo muchos muertos. Si los muertos fueron por armamento de los efectivos que estaban en tierra o aire eso la investigación lo va a determinar. Porque fue un ataque simultaneo. Coordinado.
- ¿Cuál es la situación de los efectivos que participaron de esas represiones?
- Algunos con prisión preventiva y otros prófugos.
- ¿Qué cantidad de uniformados estuvieron involucrados y fueron sancionados?
- Aun no está claro. Hasta el momento, tenemos 18 efectivos con detención preventiva por las masacres y el golpe institucional. El mando que da el golpe ya no es el mando que realiza las masacres, por ejemplo. El mando que da el golpe está a la cabeza de (Williams) Kaliman y el que realiza las masacres está a la cabeza de (Sergio Carlos) Orellana. Por fuentes extraoficiales sabemos que Orellana está en Colombia (prófugo). Y Kaliman no se tiene certeza pero se cree que esta en EE.UU (también prófugo). A ellos se suma Jorge Terceros Lara, detenido (por el tráfico ilegal de armas).
- ¿Los organismos de inteligencia no habían detectado que había un golpe en ciernes?
-Es una de las preguntas que me hago. Yo era militante de base pero no era parte de ese gobierno como funcionario. Después de los hechos tuve información de que tres semanas antes habían desarmado la Casa Militar y la guardia presidencial. Tres semanas antes se había sacado todo el armamento y dejaban sin protección al gobierno. Me pregunto si esto no era conocido para actuar en ese momento. Estos son interrogantes que nos preocupan.
La idea de fraude y el rol de EE.UU. y la OEA
En octubre de 2019 hubo elecciones en Bolivia y Evo Morales ganó por 10 puntos de diferencia, justo lo necesario para evitar el ballotage, pero se instaló la idea del fraude, con manifestaciones en las calles de Bolivia y rebeliones de las fuerzas de seguridad.
Un documento reservado, al que accedió El Destape, revela que a fines de abril de 2019 existió una reunión entre funcionarios diplomáticos argentinos y norteamericanos en la embajada estadounidense en La Paz, Bolivia, y que allí se habló de “fraude” y de difundir la idea de “desconfianza” en torno a las elecciones que se avecinaban. Justo lo que terminó sucediendo unos meses después. El 10 de noviembre de aquel año, Morales –cuya vida corrió serio peligro- se vio forzado a renunciar a la presidencia y exiliarse.
- Una de las cosas que más sorprendió del caso boliviano fue que se realizó un golpe de Estado a la vieja usanza, se trató  de un golpe militar y no un golpe blando. ¿A qué lo adjudica?
-El error que tuvieron en la oposición fue creer que eran más del 60% y las elecciones les demostraron que no era así. Nosotros sacamos el 55% de los votos. Los líderes de la derecha sabían que no eran mayoría pero necesitaban la fuerza militar y policial para controlar las movilizaciones pacíficas en defensa del presidente. Recuerdo la noche del golpe en que después de que prácticamente renuncia Evo unas 20 mil o 30 mil personas bajan de El Alto y hay un clamor por parte de la policía para que no les hagan daño. En eso, la clase política agilizaba el decreto supremo para que las fuerzas armadas pudieran reprimir. Porque la policía podía ser rebasada. A partir del decreto supremo es que las FF.AA. entran en acción. Por eso es que ahora los militares están pagando las consecuencias de los errores a los que fueron inducidos por los políticos de derecha. El error se nota hasta en lo extremo porque no se puede concebir que un militar le imponga la banda presidencial a una presidenta. Y yo creo que esto lo hicieron con la finalidad de amedrentar al pueblo. Eso hizo que la población reaccionara con más fuerza porque la lucha para la recuperación de la democracia fue permanente.
- Un elemento clave del golpe fue el relato del fraude. ¿Cuál fue el rol de la embajada de los Estados Unidos en todo ese proceso? Hay partes internos de la Argentina que dan cuenta de encuentros con integrantes de la embajada para coordinar una narrativa.
- Lo decía Evo Morales: Solo en los EE.UU no hay golpes de Estado porque no hay embajada norteamericana. La historia nos muestra que en los golpes de Estado en Latinoamérica la injerencia de EE.UU ha sido determinante para su realización. Algo que puede dar testimonio de esto en el caso de Bolivia es que el presidente de la OEA, Luis Almagro, ha jugado un rol vergonzoso para la historia. Y para mantenerse como presidente de la OEA ha sido promovido por EE.UU. Eso ya nos hace ver que EE.UU estuvo inmerso en todos estos hechos.
Plan Cóndor del siglo XXI
Además de la Argentina hubo otros países que colaboraron con armas con los golpistas en 2019, como Ecuador. En esa línea, Novillo, afirmó que “hay dos visiones hegemónicas en Latinoamérica hace mucho: gobiernos pro-imperialistas y gobiernos anti-imperialistas. Si no son anti, por lo menos no son sometidos a las decisiones del imperialismo, tienen cierta libertad de decisión en el marco de sus soberanía. Lo que sucedía en Bolivia para la derecha internacional tenía efecto para toda Latinoamérica. La derecha boliviana necesitaba consolidar el golpe y para eso pide apoyo a gobiernos que tienen su misma línea política y además en el plano internacional tienen la misma actitud y la misma forma de actuar en el ámbito de su relación con Estados Unidos. Son pro-imperialistas. Por eso pidieron esta cooperación o se la dieron. Hemos visto que no fue solo Argentina sino también Ecuador. Y no está descartado que otros países hayan participado de este apoyo”, señaló.
-¿Como Brasil y hasta incluso Chile?
- Habrá que ver. Por lo pronto está comprobado que lo hicieron Argentina y Ecuador. En la misma época del golpe tenemos información que ha habido muchos vuelos del avión presidencial de Bolivia hacia el Brasil. Esto tuvo algún objetivo.
Un nuevo intento de Golpe y el rol de las FF.AA.
El ministro de Defensa de Bolivia también indicó que el año pasado hubo un nuevo intento de golpe de Estado, en este caso, contra Luis Arce, cuyo gobierno es del mismo signo político que el de Evo Morales.
-Ustedes divisaron un intento de golpe de Estado el año pasado ¿Cuál fue la reacción de las FF.AA. ante este nuevo intento de ruptura del orden democrático?
-La coyuntura de 2019 fue distinta a la de 2021. Sin embargo,  la oposición política intentó bajo los mismos métodos movilizar a la población civil, particularmente a los comerciantes minoristas, sectores gremiales y transportistas, acusando al gobierno de que habíamos aprobado una ley para investigar ganancias ilícitas. Lo cierto es que esta ley la habíamos aprobado porque era un compromiso internacional. Exigía estándares jurídicos determinados para luchar contra el financiamiento al terrorismo y el narcotráfico. Sin embargo, la oposición con su poder mediático hegemónico logró convencer que nosotros habíamos construido esa ley para intervenir toda propiedad privada. Que se venía una inseguridad jurídica. Repitieron el discurso de siempre. Ante la situación lo que decidimos fue acercarnos a las partes y ellos nos dijeron que si no era cierto lo que se decía podíamos derogar la ley y ellos desmovilizaban. Bajo ese compromiso derogamos la ley. Se quedaron solamente algunos grupos, más que todo el Comité Cívico de Santa Cruz, intentando la movilización pero quedó aislado.
-Lo consideraron como un nuevo intento de golpe de Estado.
- Desde luego que sí. Ellos tenían el cálculo de que nosotros no retrocederíamos y de que íbamos a enfrentar al pueblo con la policía y las FF.AA. Para nuestra filosofía no es ese el rol de la policía y las FF.AA. Ellos para sostener un gobierno inconstitucional tuvieron que utilizar a la policía y sobre todo a las FF.AA. para asesinar en Senkata y Sacaba. Ese fue el error fatal que cometieron. Entonces este nuevo intento de golpe de Estado fracasó. Tras este intento se generó una de las marchas más grandes de nuestra historia. Fue una marcha multitudinaria en defensa de la democracia y en apoyo al gobierno de Luis Arce. El Destape de Argentina (https://bit.ly/3lD7Sic)
 
 
 
 
 
TRÁFICO DE ARMAS A BOLIVIA: NUEVOS TESTIMONIOS ESCLARECERÍAN EL CAMINO DE LAS MUNICIONES
 
Efectivos de Gendarmería implicados en el transporte del armamento, fueron citados a declarar por la Justicia por su participación en los días en que se produjo el Golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales presuntamente orquestado por el ex presidente argentino, Mauricio Macri. Los detalles.
 
Negocios y Política de Argentina (https://bit.ly/3wExTNf)
 
El 12 de noviembre de 2019, cuatro gendarmes manejaron los camiones que llegaron hasta el aeropuerto de El Palomar trasladando a los miembros del Grupo Alacrán y las municiones argentinas que atentaron contra el gobierno de Evo Morales. Por ello, el juez federal en lo Penal Económico Alejandro Catania los citó a prestar testimonio el 6 y 7 de junio, según detallaron fuentes judiciales.
Su citación se produjo a partir de los testimonios de otros testigos de Gendarmería que ya relataron ante la Justicia cómo fue que llegaron hasta el aeropuerto desde el cual luego partieron hacia La Paz, Bolivia, cuando la Argentina era gobernada por Mauricio Macri. En la causa, se investiga qué pasó con las 70 mil balas de goma y otras municiones anti-tumulto que salieron de la Argentina con el supuesto propósito de ser utilizadas en la defensa de la sede de la embajada argentina en La Paz y de la residencia del embajador, pero que se habrían desviado hacia otras manos.
Según relataron algunos gendarmes ante la Justicia, se habrían encargado de cargar en el avión Hércules C-130 las municiones investigadas. Varios gendarmes que viajaron en el mismo avión militar, aseguraron haber visto las cajas y negaron haber realizado disparos de práctica, lo que permitió a los investigadores desmentir la versión que afirmaba que las municiones que viajaron de Argentina a la nación andina no volvieron al país porque se consumieron en prácticas de tiro.
La Justicia busca determinar qué material fue descargado de aquel vuelo, quién lo descargó, a dónde fue llevado y qué documentación existe al respecto, por lo que aún se espera recibir desde Bolivia la documentación respaldatoria de los papeles incriminatorios que ya se encuentran en el expediente, porque fueron aportados por los denunciantes.
Los hechos que dieron origen a esta investigación fueron denunciados el 12 de julio pasado a través de una presentación firmada por el ministro de Justicia, Martín Soria; la entonces ministra de Seguridad, Sabina Frederic, y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont.
En el expediente se encuentran imputados el expresidente Mauricio Macri; sus ministros de Seguridad y Defensa, Patricia Bullrich y Oscar Aguad; el entonces embajador en Bolivia, Normando Álvarez García; el ex director general de la Gendarmería Gerardo José Otero; y los entonces directores de Logística y Operaciones de esa fuerza, Rubén Carlos Yavorski y Carlos Miguel Recalde, respectivamente.
El fiscal del fuero Penal Económico Claudio Navas Rial imputó también a los ex funcionarios de la administración Cambiemos Marcos Peña (jefe de Gabinete), Jorge Faurie (canciller) y Fulvio Pompeo (secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación).
En el expediente fue asimismo imputado el comandante de Gendarmería Adolfo Héctor Caliba, señalado como quien coordinó con la Policía boliviana el envío de elementos represivos durante los días en los que se produjo el golpe de Estado contra Morales.
 
 
 
 
 
CONTRABANDO A BOLIVIA: MÁS TESTIMONIALES PARA RECONSTRUIR EL CAMINO DE LAS MUNICIONES
 
Grupo La Provincia de Argentina (https://bit.ly/3yRqBHL)
 
El juez federal en lo Penal Económico Alejandro Catania citó a prestar declaración testimonial a los efectivos de Gendarmería que manejaron los camiones en los cuales se trasladaron a los miembros del Grupo Alacrán y las municiones que viajaron a Bolivia en los días en los que se produjo el golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales, confirmaron hoy a Télam fuentes con acceso al expediente judicial.
Se trata de cuatro gendarmes que el 12 de noviembre de 2019 manejaron los camiones que llegaron hasta el aeropuerto de El Palomar y están citados para 6 y 7 de junio, detallaron las fuentes.
Su citación se produjo a partir de los testimonios de otros testigos de Gendarmería que ya relataron ante la Justicia cómo fue que los miembros del Grupo Alacrán y las municiones llegaron hasta el aeropuerto desde el cual luego partieron hacia La Paz, Bolivia, cuando la Argentina era gobernada por Mauricio Macri.
En esta causa se investiga qué pasó con las 70 mil balas de goma y otras municiones anti-tumulto que salieron de la Argentina con el supuesto propósito de ser utilizadas en la defensa de la sede de la embajada argentina en La Paz y de la residencia del embajador, pero que se habrían desviado hacia otras manos.
Fuentes judiciales estimaron que el juez también convocará a prestar declaración testimonial a los integrantes de la Fuerza Aérea Argentina que, según relataron algunos gendarmes ante la Justicia, se habrían encargado de cargar en el avión Hércules C-130 las municiones investigadas.
Varios gendarmes que viajaron en el mismo avión militar que los pertrechos, aseguraron haber visto las cajas y negaron haber realizado disparos de práctica, lo que permitió a los investigadores desmentir la versión que afirmaba que las municiones que viajaron de Argentina a la nación andina no volvieron al país porque se consumieron en prácticas de tiro.
La Justicia busca determinar qué material fue descargado de aquel vuelo de noviembre de 2019, quién lo descargó, a dónde fue llevado y qué documentación existe al respecto, por lo que aún se espera recibir desde Bolivia la documentación respaldatoria de los papeles incriminatorios que ya se encuentran en el expediente, porque fueron aportados por los denunciantes.
Los hechos que dieron origen a esta investigación fueron denunciados el 12 de julio pasado a través de una presentación firmada por el ministro de Justicia, Martín Soria; la entonces ministra de Seguridad, Sabina Frederic, y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont.
En el expediente se encuentran imputados el expresidente Mauricio Macri; sus ministros de Seguridad y Defensa, Patricia Bullrich y Oscar Aguad; el entonces embajador en Bolivia, Normando Álvarez García; el exdirector general de la Gendarmería Gerardo José Otero; y los entonces directores de Logística y Operaciones de esa fuerza, Rubén Carlos Yavorski y Carlos Miguel Recalde, respectivamente.
El fiscal del fuero Penal Económico Claudio Navas Rial imputó también a los exfuncionarios de la administración Cambiemos Marcos Peña (jefe de Gabinete), Jorge Faurie (canciller) y Fulvio Pompeo (secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación).
En el expediente fue asimismo imputado el comandante de Gendarmería Adolfo Héctor Caliba, señalado como quien coordinó con la Policía boliviana el envío de elementos represivos durante los días en los que se produjo el golpe de Estado contra Morales.
 
 
 
 
 
BOLIVIA DE EVO MORALES A LUIS ARCE: ENTENDER LOS CAMBIOS DEL PAÍS
 
Profesores comentan cómo la crisis política culminó con la caída de Morales y cómo logró elegir un aliado en las últimas elecciones
 
Terra de Brasil (https://bit.ly/3wHwC7b)
 
Evo Morales fue el primer indígena elegido democráticamente en Bolivia y estuvo en el poder de 2006 a 2019. Para comprender el ascenso y la caída del expresidente que cambió radicalmente la política y la economía boliviana, es necesario conocer algunos hechos destacables de la historia reciente. de este país, lo que despierta el interés económico de otras naciones por las grandes reservas de gas natural, petróleo y estaño, así como de plata, oro, zinc, cobre y hierro.
Contexto histórico
“Desde la revolución de independencia liderada por Simón Bolívar, en 1825, Bolivia ha atravesado una secuencia de golpes políticos producto de la disputa por el poder entre grupos dominantes herederos de los privilegios de la colonización, incluyendo países vecinos, como Chile, y grupos históricamente explotados. , especialmente el campesinado, formado por pueblos originarios”, dice Luis Felipe Valle , profesor de Geografía en el Curso Pre-Vestibular del Taller de Estudiantes, en Campinas (SP). 
En 1952, como respuesta a la explotación socioeconómica que vivía Bolivia, toma el poder el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), planteando temas como la reforma agraria, la nacionalización de los recursos naturales e industrias del país y la creación de una democracia popular. Pero el grupo no permaneció mucho tiempo al frente del país. 
Como parte de la secuencia de golpes militares en América Latina, en 1964, el mismo año del golpe en Brasil, el ejército toma el poder en Bolivia y comienza a perseguir a los movimientos políticos de izquierda. Mientras tanto, las políticas económicas de la dictadura sumieron a Bolivia en una gigantesca deuda pública, con hiperinflación, devaluación de la moneda, aumento del desempleo y profundización de las desigualdades sociales. 
En las décadas siguientes, como en otros países latinoamericanos, el neoliberalismo fue señalado como la solución a las crisis en Bolivia. El país apostó a la privatización de los recursos naturales y de las industrias nacionales –lo que, según Valle, solo aumentó la influencia del capital extranjero, empeorando los índices de pobreza que ya eran graves.
En el año 2000, las luchas populares contra la privatización del agua desembocaron en la llamada “Guerra del Agua” en Cochabamba, fortaleciendo y unificando los movimientos populares de campesinos, trabajadores e indígenas, que culminó con la elección de Evo Morales en 2005.
Evo morales
Morales es parte del partido Movimiento al Socialismo - Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) , considerado de izquierda, y fue electo con las principales propuestas de reforma agraria, nacionalización de los recursos naturales, fortalecimiento de la economía boliviana. la economía interna y la mejor distribución de la riqueza como forma de combatir la pobreza y contener la influencia de los Estados Unidos en América del Sur. 
Por lo tanto, las últimas dos décadas han representado un cambio de paradigma en la política boliviana. Como una de sus principales acciones, Evo nacionalizó la exploración de gas natural, que hasta entonces estaba controlada por empresas extranjeras, incluida Petrobras. De esta forma, se incrementó la recaudación de fondos del Estado boliviano, fortaleciendo a la empresa estatal de extracción gas, YPFB.
Otros aspectos coyunturales también contribuyeron a la recuperación económica boliviana. En la década de 2000, el país se benefició del aumento de los precios del petróleo y el gas natural – el “boom de las materias primas”–, promoviendo la expansión de su economía y reduciendo significativamente la pobreza.
Paralelamente al vuelco económico, el gobierno de Morales apostó por reformas estructurales en el sector energético, transporte, infraestructura y, por supuesto, reformas sociales. “Evo Morales es de origen indígena, que en Bolivia representa a las poblaciones más segregadas económica y socialmente. Este hecho se reflejó en su política social, que priorizó avances para grupos de población de bajos ingresos”, explica Felipe Lautenschlaeger , profesor de Geografía y Actualidad del Poliedro Colégio São José dos Campos. 
Las reformas de Evo llevaron a Bolivia a reducir drásticamente la población en extrema pobreza del 63% al 35%, según datos del Banco Mundial. Los niveles de pobreza extrema se redujeron de 36,7% a 16,85% bajo el gobierno de Morales y la desigualdad de ingresos, marcada por el índice GINI, se redujo de 0,6 a 0,47.
En política exterior, Bolivia ha ampliado las relaciones comerciales con vecinos latinoamericanos como Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba. En 2015, el país inició el proceso de incorporación al Mercosur.
Nueva Constitución Boliviana y Estado Plurinacional
En 2009, el gobierno de Evo Morales fue el responsable de la promulgación de la 16ª constitución boliviana, que fundó el llamado Estado Plurinacional. La nueva Carta Magna promovió cambios significativos en la estructura política del país, otorgando mayor poder y autonomía a los pueblos indígenas, así como un mayor control estatal sobre la economía.
Por ejemplo, se reservó un cupo para los pueblos indígenas en la Asamblea, quienes también obtuvieron la autonomía para elegir jueces. La constitución de 2009 también fijó un límite de hectáreas permitidas a los propietarios. Uno de los cambios más significativos, sin embargo, fue el que alteró los mandatos políticos en el país. Culminaría luego con el desgaste y la caída de Evo Morales.
Reelección y crisis política
La caída de Evo Morales está directamente relacionada con el proceso electoral del país. Cuando asumió el cargo en 2006, Morales solo podía gobernar por un período presidencial. La regla fue enmendada por la constitución en 2009, que permitió dos mandatos consecutivos de 5 años cada uno.
Evo ganó las siguientes elecciones a fines de 2009. Sin embargo, este fue considerado un primer mandato bajo la nueva constitución, lo que le permitió ser reelegido en las elecciones de 2014.
En 2016, el partido de Evo intentó un nuevo referéndum para aprobar nuevos mandatos consecutivos, sin límite de reelecciones. La propuesta fue anulada por voto popular. Sin embargo, el presidente obtuvo la autorización de la Corte Constitucional en 2017 para presentarse a las elecciones de 2019.
En un ensayo publicado en el diario Nexo , el politólogo Leonardo Avritzer dice que al recurrir a un tribunal controlado por él mismo, Morales puso en duda la imparcialidad del proceso electoral. Con eso, él mismo habría iniciado un proceso de “degradación democrática” en el país.
“El esfuerzo de Evo Morales por garantizar el derecho a varias reelecciones despertó el temor a una especie de dictadura. Además, al apelar al Poder Judicial tras ser derrotado en una consulta popular. Morales habría contribuido a la erosión de las instituciones de su país”, dice Thomas Wisiak , coordinador de Historia, Filosofía y Sociología del Curso y Colégio Passo. 
Durante el conteo de votos para las elecciones de 2019 surgieron nuevas sospechas. El conteo que indicaba una segunda vuelta entre Evo -con una ventaja un poco menor de 10 puntos porcentuales- y Carlos Mesa quedó paralizado. Al día siguiente, tras la reanudación, el Tribunal Superior Electoral señaló una probable victoria de Evo en la 1° vuelta. La oposición acusó al TSE de fraude electoral, impugnando el resultado de las elecciones.
Protestas populares tomaron las calles, tanto a favor como en contra del presidente , aumentando las divisiones políticas en el país. La Organización de Estados Americanos tras una auditoría recomendó nuevas elecciones que fueron autorizadas por Evo. Aun así, la fiscalía boliviana inició un proceso contra miembros del gobierno y la corte que culminó con la renuncia de varios aliados, incluido el presidente que acusó a la oposición de un golpe de Estado”, explica el coordinador de Poliedro, Felipe Lautenschlaeger.
Luego de un polémico gobierno interino de la senadora Jeanine Áñez, quien se encuentra en prisión preventiva desde marzo de 2021, en espera de juicio por sedición, concierto para delinquir, terrorismo y corrupción , Bolivia eligió en 2020 al presidente Luis Arce, del mismo partido que Evo Morales. ( Movimiento al Socialismo). 
Elección del arco
Luis Arce es economista y profesor, con una larga trayectoria en el servicio público, fue ministro de Evo Morales y, por ello, se comprometió a continuar con los proyectos de reforma social y desarrollo económico implementados durante las últimas dos décadas. Muchos bolivianos le atribuyen el buen desempeño económico del país durante varios años. Al mismo tiempo, Arce mostró mucho cuidado al hablar públicamente del apoyo de Morales a su candidatura, tratando de demostrar que el expresidente no tendrá tanta influencia en el nuevo gobierno.
En noviembre de 2020, Arce fue elegido democráticamente presidente del país mediante elecciones directas en la 1ª vuelta, con el 55,1% de los votos. Ante la grave crisis económica y la inestabilidad política que atraviesa Bolivia, abordó a Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, así como acuerdos con China, Irán retomando la participación en la Alianza Bolivariana para para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
Según Valle, coordinador del Taller Estudiantil, el bache económico provocado por la pandemia hace mucho más difícil retomar un escenario positivo para el país, más aún con el desmantelamiento del del Mercosur hace años, cuando Brasil y Argentina dejaron de priorizar el bloque. para reunir de los EE.UU. y Europa. 
 
 
 
 
 
LA RIQUEZA QUE OBTENDRÁ BOLIVIA DEL LITIO PARECE, TODAVÍA, MUY LEJANA
 
El país latinoamericano prepara un ambicioso proyecto para explotar el litio, mientras que automotrices y otros gobiernos están desesperados para asegurarse una cadena de suministro del metal clave para las baterías de los vehículos eléctricos. Sin embargo Bolivia aún tiene grandes desafíos.
 
Revista América Economía (https://bit.ly/39O7u6F)
 
En el Salar de Uyuni en Bolivia, un llano de sal blanca que parece sacado de otro planeta, Karina Quispe observa con pena desde su empobrecido pueblo cómo se desarrolla una competencia internacional por el depósito de litio más grande del mundo.
En su pueblo de Julaca, al borde del salar, la mayoría de hombres han migrado a Chile en busca de trabajo, porque en la zona casi no hay empleo o beneficios pese a la gran riqueza mineral.
"Este es un pueblo olvidado", dijo Quispe.
Mientras el gobierno boliviano se alista para anunciar un nuevo proyecto de extracción de litio junto a una o más empresas extranjeras, ella tiene esperanza de que su situación cambie.
Bolivia alista su proyecto más ambicioso hasta ahora para explotar el litio, mientras que fabricantes de autos y otros gobiernos están cada vez más desesperados para asegurarse una cadena de suministro del metal clave para las baterías que están alimentando la revolución de los vehículos eléctricos.
Pero el sueño de los pobladores de beneficiarse del litio puede no ser más real que los espejismos relucientes que han hecho famoso al Salar de Uyuni entre los turistas.
El país todavía enfrenta grandes desafíos para cumplir sus metas, según entrevistas de Reuters con más de una decena de funcionarios actuales y anteriores, así como con varios residentes locales.
Entre los mayores obstáculos figuran algunas limitaciones tecnológicas, la creciente resistencia ciudadana, la falta de un marco legal para el litio, y una incipiente batalla dentro del MAS -el partido de gobierno- sobre los impuestos y regalías que se les debería cobrar a las empresas, dijeron las fuentes.
"Hay yo creo que un entusiasmo exagerado, no es realista", dijo Juan Carlos Montenegro, un ex jefe de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) durante la presidencia del socialista Evo Morales, quien también pertenece al MAS.
Bolivia espera anunciar antes de fin de mes una asociación con una o más firmas extranjeras para explotar las riquezas del Salar de Uyuni. Hay ocho empresas en competencia, provenientes de China, Rusia, Argentina y Estados Unidos. Pero ninguna de ellas ha explotado litio a escala comercial en el pasado.
Los precios del litio se han disparado este año y fabricantes desde Tesla Inc hasta Volkswagen AG están sufriendo para encontrar litio que puedan comprar.
La gran meta boliviana es producir baterías de litio en el país el 2025, antes de que acabe la gestión del presidente socialista Luis Arce, un miembro del MAS y aliado de Morales. Pero ni siquiera el vecino Chile, que ya es el segundo mayor productor de litio a nivel mundial, ha logrado fabricar baterías localmente pese a explotar el metal hace décadas.
En Potosí, la región boliviana donde está concentrado el litio, las autoridades no esperan lograr una producción significativa del metal hasta al menos el 2030, dijo Juan Téllez, un asesor del gobernador regional. Eso es cinco años por detrás del plazo anunciado por el gobierno central.
Bolivia tiene ya una historia de no poder cumplir sus promesas con respecto al litio. El país sudamericano ha intentado desarrollar la industria varias veces desde la década de 1990, pero ha producido en total solo 1.400 toneladas de litio desde el 2018, según las memorias publicadas por YLB.
Mientras tanto, se espera que el suministro global del metal en el 2022 llegue a unas 600.000 toneladas según la consultora Benchmark Mineral Intelligence.
Bolivia ha invertido cientos de millones de dólares en construir piscinas de evaporación -el método tradicional para producir litio- pero ha producido muy poco en parte porque las sales de Uyuni tienen mucha concentración de magnesio.
El plan de Arce ha sido convocar propuestas de empresas que usan una tecnología diferenciada, llamada "extracción directa de litio". Esa tecnología podría producir litio más rápido, pero necesita infraestructura que no ha sido construida y pone en duda el futuro de la inversión en piscinas de evaporación.
El gobierno de Arce no quiso comentar para esta historia. Una portavoz del presidente dijo que el asunto del litio era delicado y el gobierno prefería no discutirlo.
El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, dijo en una breve entrevista con Reuters en marzo que el gobierno tenía que poder mostrar resultados concretos para probar que sus ambiciones son serias. Arnez reafirmó la meta del gobierno de producir litio a gran escala y baterías el 2025.
"Lo principal es mostrar resultados", dijo.
"El pasado es el pasado"
Bolivia posee 21 millones de toneladas de litio, más que cualquier otro país, del total mundial de 89 millones de toneladas según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Aunque la USGS no considera el litio boliviano como comercialmente viable, la gran cantidad de litio del país sí ha logrado atraer a algunas empresas importantes.
La lista incluye las startups americanas EnergyX y Lilac Solutions, respaldada por la BMW y el fondo Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates. La gran fabricante de baterías china CATL también figura en la lista.
Otras empresas incluyen a la argentina Tecpetrol, la rusa Uranium One y las firmas chinas Fusion Enertech, TBEA Co Ltd y CITIC Guoan Group Co.
EnergyX ha lanzado una campaña más pública que las otras empresas y ha asegurado que va a donar fondos a las comunidades del Salar de Uyuni, así como restado importancia a los riesgos de operar en Bolivia.
En el pasado, Bolivia ha nacionalizado empresas energéticas y en el 2019 una ola de protestas en Potosí llevó a la suspensión de un acuerdo con la firma alemana ACI Systems para desarrollar baterías de litio.
"Respecto a las experiencias pasadas entre las multinacionales y Bolivia, el pasado es el pasado", dijo Teague Egan, el fundador y CEO de EnergyX, en un comunicado. "Nosotros creemos en, y confiamos, en la visión del gobierno boliviano".
El jefe de otra empresa involucrada en el proceso, que pidió no ser nombrado, dijo que el gobierno "se toma muy en serio el poder aprovechar esta oportunidad".
Mientras que el gobierno de Arce es cercano a Rusia y China, funcionarios estadounidenses dijeron a Reuters que creen que las dos empresas de su país tienen una oportunidad justa de ganar.
Las otras empresas no respondieron a pedidos de comentario.
"Los dueños de estas riquezas"
Incluso si Bolivia logra explotar el litio, hay una batalla incipiente sobre quién debería beneficiarse del recurso.
Durante la colonia, la región de Potosí se convirtió en el mayor proveedor de plata del Imperio Español, ayudando a financiar su poderío por siglos.
Pero las minas de plata de Potosí eran notorias por los millones de indígenas que murieron trabajando en condiciones espantosas. La región es hasta el día de hoy una de las más pobres de Bolivia.
"Aunque éramos el centro de la explotación (de plata) estábamos en la periferia de la economía y la toma de decisiones", dijo Téllez, el asesor del gobernador de Potosí. "Eso es lo que se quiere evitar en el tema del litio".
Potosí es un bastión de apoyo del MAS. El gobernador y los alcaldes de las comunidades del Salar de Uyuni todos pertenecen al partido izquierdista. Pero ellos criticaron a Arce en entrevistas con Reuters, diciendo que el gobierno central estaba tratando de controlar la explotación de litio sin consultarles.
"Actualmente no tenemos absolutamente ninguna determinación, ni siquiera tenemos un canal para expresar una opinión," dijo Téllez.
Eusebio López, el alcalde de Uyuni, el pueblo que le da el nombre al salar añadió que existe hermetismo sobre las próximas decisiones.
La propuesta del gobierno boliviano es crear asociaciones entre la estatal YLB y las empresas extranjeras, dijo el viceministro Arnez. YLB se quedaría con el 51% de la compañía y la misma parte de las ganancias.
Pero para hacer eso, primero hay que cambiar la ley boliviana, que no permite en la actualidad que las empresas extranjeras participen de la explotación del litio.
Las autoridades locales y otros líderes de Potosí están tratando de usar la posibilidad de una nueva ley para presionar por otros cambios, entre ellos que se aumente el porcentaje de regalías que las empresas pagarían a Potosí y las comunidades del salar.
"Como los dueños de estas riquezas (...) obviamente nosotros tenemos que ser los mas beneficiados alguna vez en la vida", dijo López, el alcalde de Uyuni.
Actualmente, las empresas mineras deben pagar una regalía de 3% de sus ventas a la región productora. La gobernación de Potosí está impulsado un cambio para quintuplicar esa cifra a 15% de las ventas.
Mientras, la organización que impulsó las protestas del 2019 -el Comité Cívico Potosinista, conocido como Comcipo- ya está amenazando con salir a las calles si no suben las regalías.
"Si no hace caso el gobierno, Potosí de nuevo se va a levantar para defender su recurso", dijo Roxana Graz, la actual presidenta de Comcipo.
En la planta estatal de YLB, pocos de los cerca de 700 trabajadores son de las comunidades locales, se lamentó Karina Quispe, la pobladora de Julaca.
"Potosí tiene minerales, tiene el litio", dijo Quispe. "Y la gente debería haber recibido algo de este lado".
 
 
 
 
 
BOLIVIA SE PERFILA A ELABORAR Y EXPORTAR AGROFERTILIZANTE NPK EN 2023
 
Portal Portuario de Chile (https://bit.ly/39Nr9Ui)
 
Con la urea y el cloruro de potasio, Bolivia produce a la fecha dos de los tres agrofertilizantes más demandados y utilizados en el mundo para la producción agrícola; el tercero es el NPK, que contiene nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), producto que será elaborado y exportado por el país a partir del 2023.
“El NPK es uno de los fertilizantes más completos que hay, y con ello tendremos una apertura de más mercados”, indicó el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz. De acuerdo con la autoridad, este proyecto demandará una inversión un poco mayor a USD 4.800.000 y estará localizada en la zona industrial de Santibáñez, Cochabamba.
En la misma línea, señaló que la proyección es iniciar operaciones el primer trimestre de 2023 con una oferta comercial de 60.000 toneladas (t) año del fertilizante, de las cuales 20.000 t serán para el mercado boliviano y el resto para exportación.
“El NPK contiene nitrógeno que lo tenemos con la urea, potasio que lo tenemos con el cloruro de potasio y fósforo, que aún no lo hemos industrializado. A la fecha estamos exportando urea y cloruro de potasio, el siguiente año empezaremos a producir y exportar el NPK; con ello, tendremos los tres agrofertilizantes fundamentales en la cadena productiva alimentaria”, ponderó Arnéz.
Bajo este contexto, el viceministro puntualizó que, ante el contexto internacional vigente y la alta demanda de alimentos, Bolivia apunta a consolidarse como el principal proveedor de fertilizantes y productos en el mundo, que serán traducidos en mayores ingresos para el país.
Oportunidad ante la crisis
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, enfatizó que “toda crisis, también puede significar una oportunidad”, esto ante el conflicto bélico desatado entre Rusia y Ucrania que ha gatillado el precio de los alimentos a nivel mundial, así como los precios del petróleo.
“Eso está afectando a los países que son dependientes de la importación de alimentos, pero también de fertilizantes. No hay que olvidar que Rusia es el principal exportador de urea en el mundo, pero también de otro tipo de fertilizantes (…). La buena noticia para Bolivia es que puede aprovechar este contexto para proveer de alimentos y fertilizantes al mundo”, complementó.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Bolivia, acotó Rodríguez, Bolivia tiene un perfil comercial fuertemente “superavitario” en el campo de los alimentos, es decir que es un país exportador nato de alimentos que no solamente satisface las necesidades internas, sino de países del exterior.
“Actualmente se percibe anualmente más 1.500 millones de dólares por la exportación de oleaginosas, y a sumado los otros alimentos se podría llegar a más de 2.000 millones de dólares”, resaltó el titular del IBCE.
Subrayó que debido al contexto internacional vigente, algo que está preocupando fuertemente en el mundo es el precio de la urea, en general de los agrofertilizantes, que se ha disparado de tal forma que amenaza a causar serios problemas a economías débiles y dependientes del producto.
“Aquí Bolivia tiene nuevamente una fortaleza. Tiene una planta productora de urea, que en los primeros cuatro meses del año exportó más de 100 millones de dólares; otro fertilizante es el cloruro de potasio que también produce Bolivia. El otro será el NPK, que impulsará a Bolivia a pasar de productor a exportador de los tres fertilizantes más requeridos y usado en el mundo”, destacó Rodríguez.
A decir del analista, esto colocará a Bolivia en un lugar de privilegio, porque abastecerá el mercado interno y externo.
“Son buenas noticas porque tiene que ver con la actividad agroproductiva, tiene que ver con la productividad, tiene que ver con la competitividad y lo que es mejor, tiene que ver con industrializar nuestros recursos naturales, exportar valor agregado y recibir muchas divisas por ello”, expresó.
 
 
 
 
 
BOLSONARO DICE QUE BOLIVIA CORTÓ SUMINISTRO DE GAS Y LE ECHA LA CULPA A PETROBRAS
 
Grupo La Provincia de Argentina (https://bit.ly/39OyJxX)
 
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó que existe un "plan orquestado" en su contra del cual participa la empresa estatal petrolera Petrobras a raíz de la reducción en el orden del 30% de la provisión de gas natural determinada por Bolivia, principal proveedor de ese hidrocarburo.
El comentario fue realizado antes sus seguidores anoche justamente poco antes de decidir el segundo cambio en la presidencia de Petrobras en 40 días, en el marco de la intención del presidente de atribuirle a la compañía -que depende del Poder Ejecutivo- la política de aumento de precios de los combustibles.
"Bolivia cortó el 30% del gas para nosotros para entregarlo a la Argentina. ¿Cómo reaccionó Petrobras en esta cuestión? El gas, si tenemos que comprarlo de otro lugar, es 5 veces más caro. ¿Quién pagará la cuenta y a quién van a responsabilizar? Es un negocio que parece orquestado para exactamente beneficiar a ustedes ya saben", afirmó Bolsonaro.
El mandatario comentó una noticia acerca de una decisión de la estatal boliviana Yacimientos Petróliferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
Si bien no se refirió a nadie explícitamente, en el diálogo con los seguidores se dio por entendido de que se refería al expresidente y líder opositor Luiz Inácio Lula da Silva, favorito en las encuestas a vencer las elecciones del 2 de octubre, incluso en la primera vuelta electoral, con más del 50% de los votos.
El mandatario desde que asumió en 2019 aplicó una política de precios de paridad internacional con la cual se ajusta al costo internacional el valor de los hidrocarburos en el mercado interno, lo cual ha colocado el precio de la nafta y del gasoil a cerca del 1,70 dólar por litro.
Anoche Bolsonaro acusó a Petrobras -cuyo de administración depende de su presidencia- de no frenar los aumentos presionada por los accionistas internacionales.
En ese sentido, el Gobierno anunció la salida del titular de Petrobras, José Mauro Ferreira Coelho, quien llevaba apenas 40 días a cargo de esa función, y su reemplazo por Caio Mário Paes de Andrade, hasta hoy secretario de Desburocratización del Ministerio de Economía.
Ferreira Coelho es el tercer presidente de Petrobras destituido en lo que va del Gobierno de Bolsonaro, iniciado en enero de 2019.
“Varios factores geopolíticos conocidos por todos resultan en impactos no solo en el precio de la nafta y el gasoil sino en todos los componentes energéticos”, explicó el Ministerio de Minas y Energía en el comunicado con que anunció la renuncia de Ferreira Coelho.
“De esta manera, para mantener las condiciones necesarias para el crecimiento del empleo y la renta de los brasileños, es necesario fortalecer la capacidad de inversión del sector privado en su conjunto”, agregó.
Paes de Andrade había sido mencionado entre los candidatos para presidir Petrobras el mes pasado, luego de que el economista Adriano Pires rechazara el ofrecimiento que se le hizo para suceder al general Joaquim Silva e Luna, el anterior presidente de la petrolera desplazado.
Según la nota del ministerio, Paes es licenciado en Comunicación Social con un posgrado en Administración y Gestión en Harvard y una maestría en Administración de Empresas de la también estadounidense Duke University.
“Por lo tanto, el nominado cuenta con todas las calificaciones para llevar a la compañía a superar los desafíos que impone la presente coyuntura, incrementando su capital reputacional, impulsando la mejora administrativa continua y el desempeño creciente de la Compañía, sin descuidar las responsabilidades de gobierno, medio ambiente y, en especial, social de Petrobras”, dice el texto.
La designación de Paes de Andrade debe ser aprobada por el consejo de administración de Petrobras, que el gobierno controla por ser el accionista mayoritario de la empresa.
En lo que va del Gobierno de Bolsonaro fueron removidos de la presidencia de la petrolera Roberto Castello Branco, en febrero de 2021; Silva e Luna, en marzo pasado, y ahora Ferreira Coelho.
Bolsonaro cambió hace dos semanas al ministro de Minas y Energía.
El nuevo titular de la cartera, el economista Adolfo Sachsida, un ultraliberal y libertario que calificó al exdictador Augusto Pinochet de comunista en lo político y derechista en lo económico y minimizó los tres siglos de esclavitud en Brasil, anunció que encargó los estudios para privatizar la mayor empresa del país.
 
 
 
 
 
CORTE APRUEBA SOLICITAR A BOLIVIA EXTRADICIÓN DE IMPUTADO POR FEMICIDIO FRUSTRADO EN RECOLETA
 
Radio Bio Bio de Chile (https://bit.ly/38coT8X)
 
La Corte de Apelaciones de Santiago acogió la solicitud de extradición de Víctor Marcelo Iris Ruiz, imputado por el Ministerio Público como autor del delito de femicidio frustrado.
El sujeto habría cometido el ilícito en octubre del año pasado en la comuna de Recoleta, en la región Metropolitana.
En fallo unánime, la Cuarta Sala del tribunal de alzada –integrada por el ministro Juan Manuel Muñoz Pardo, la ministra Paola Danai Hasbún Mancilla y el abogado (i) David Peralta Anabalón– estableció la procedencia de solicitar al país vecino la extradición del ciudadano chileno, atendido la gravedad del delito y la participación atribuida al requerido.
Solicitud de extradición
“Entre las Repúblicas de Chile y Bolivia, no existe Tratado sobre Extradición, pero ambos países han suscrito y ratificado la Convención de Extradición de Montevideo de 1933”, se plantea en el fallo.
La resolución agrega que: “de acuerdo a lo pactado en los artículos I y V de esta Convención, para que proceda la extradición de una persona que se encuentra en el territorio del otro Estado, es menester que el país que lo reclama tenga jurisdicción para juzgar el hecho delictuoso que se le imputa”.
Así también se detalla que “ese hecho sea castigado por las leyes del Estado requirente y por las leyes del Estado requerido con la pena mínima de un año de privación de libertad; que exista orden de prisión pendiente emanada de juez competente en contra de la persona reclamada; que la acción penal y la pena no estén prescritas; y que no se trate de un delito político por conexo con él”.
Delito de femicidio frustrado
Para el tribunal de alzada, en la especie: “(…) los hechos materia del pedido de extradición presentan en Chile los caracteres de delito, tal como se detalló precedentemente y en Bolivia en su artículo 252 bis N° 7 se sanciona el femicidio y con la misma connotación que prevé el código chileno, con penas de presidio de 30 años y sin derecho a indulto. Por consiguiente, las penas en este caso, aplicable a la materia, arrojan, en ambos países, ciertamente una sanción superior a un año”.
También se detalla que “por otra parte, la acción penal no se encuentra prescrita, toda vez que el delito de que se trata, fue cometido el 10 de octubre de 2021”.
“A su vez, el Estado de Chile tiene jurisdicción para juzgar los hechos, toda vez que se trata de un delito cometido dentro de su territorio y el pedido de extradición versa sobre delitos de carácter común, que no revisten connotación política alguna”, se afirma en la resolución.
Así también se indica que “el examen de los antecedentes permite sostener que en la especie se cumplen los requisitos que tanto el ordenamiento jurídico interno como internacional exigen para la procedencia del pedido de extradición”.
 
 
 
 
 
OBISPOS Y AGENTES PASTORALES DE BOLIVIA, CHILE Y PERÚ SE ENCUENTRAN EN ARICA PARA REPLANTEAR SU SERVICIO HUMANITARIO A LAS PERSONAS MIGRANTES
 
Arica al Día de Chile (https://bit.ly/3yUkx13)
 
Entre el 23 al 26 de mayo se está desarrollando en Arica el 8º encuentro entre obispos y agentes de Pastoral de Movilidad Humana, de la triple frontera de Bolivia Chile y Perú. El objetivo de esta nueva instancia de reunión es reflexionar sobre la realidad migratoria actual en las fronteras, para fortalecer la acción pastoral que promueve la dignidad de las personas en situación de movilidad humana, a través de la comunión y el compromiso solidario entre Iglesias hermanas.
La presencia de la Iglesia católica en fronteras, desarrolla un papel misionero importante ante la realidad migratoria, situación que ha cambiado mucho en los últimos tres años. El aumento de la presencia de personas migrantes, sea de paso o de residencia, han cambiado las estructuras físicas, emocionales y las modalidades de atención, situación que se vio agudizada por la pandemia del Covid-19. Por ello se ha sentido la necesidad de reunirse para socializar los resultados de este servicio, así como fortalecer la red de cooperación pastoral, de comunicación y evaluar las acciones pastorales que se desarrollan para con las personas en situación migratoria.
Respecto de la importancia de esta cita tripartita de representantes de la pastoral migrante y el episcopado de los tres países, el obispo de Arica Moisés Atisha expresa: “desde hace 15 años se viene realizando el encuentro de obispos de frontera y este es el octavo. El tema a tratar siempre ha sido la situación fronteriza, la movilidad humana, la trata de personas. Tiene la importancia de tratar de ver la coordinación, la comunión de la triple frontera para que se evite cualquier tipo de maltrato hacia el migrante. Estos últimos dos, tres encuentros con este, están marcados fundamentalmente por la migración forzosa de Venezuela, pero también la situación haitiana. El encuentro de ahora tiene la novedad que se va a estudiar la nueva ley chilena de migración y ver como Iglesia, agentes de pastoral podemos asumir de mejor forma la atención a los migrantes”.
En la jornada participarán junto con los obispos de las diócesis en la triple frontera Bolivia, Chile y Perú; los coordinadores nacionales y agentes de la Pastoral de Movilidad Humana; así como algunos invitados especiales -entre ellos de Caritas Chile- expertos en la temática en la región Andina en relación a protección internacional, acogida y trabajo en Red.
La iniciativa es organizada por las sedes de Arica y Santiago del Instituto Católico Chileno de Migración, INCAMI -organismo de la Conferencia Episcopal de Chile-, el obispado de Arica y la Misión Scalabriniana presente en la triple frontera.
 
 
 
 
 
EL CONSULADO MÓVIL DE BOLIVIA VISITARÁ LAVALLE
 
El Litoral de Argentina (https://bit.ly/3MLOp3Y)
 
El Consultado Móvil de Bolivia estará en Lavalle este fin de semana para generar espacios de inclusión y garantizar la realización de trámites de esta nacionalidad en las familias que habitan en zonas rurales.
Desde el mes pasado la comuna trabaja en el impulso de actividades que potencien la inclusión de las familias que habitan en zonas rurales. La Bolsa, La Loma, Puerto Viejo, Colonia Cecilio y Colonia San José son las zonas donde habitan estas familias.
Ahora, el Consulado Móvil de Bolivia visitará la ciudad a fin de realizar trámites de doble nacionalidad y renovación de células. Además, se habilitará para que los vecinos realicen los interrogantes correspondientes sobre su nacionalidad.
Estará en el salón de Actos Municipales de la ciudad, ubicado en Julio Roca y Junín, el sábado, desde las 8 hasta las 18. Para participar deben cumplir con ciertos requisitos explicados en la cuenta de Facebook de la comunidad.
 
 
 
 
 
EN LA MISMA FRECUENCIA QUE LA JUVENTUD: MÚSICA RAP Y CULTURA URBANA EN LA RADIO BOLIVIANA
 
Las radios comunitarias incorporan la cultura urbana para que la juventud boliviana se interese por cuestiones medioambientales y sociales. CEPRA, socio de DW Akademie, utiliza el rap para fomentar el debate en la radio.
 
DW de Alemania (https://bit.ly/3Gb1QaU)
 
"Reduce, recicla, reutiliza. Sal con tu bicicleta con una sonrisa. Apaga la televisión, enciende tu mente". Así, al son del rap y la cumbia, el dúo de artistas bolivianos Kinta Cuadra llama a la reflexión en su canción "Aliento a la Pachamama".
El dúo ha producido tres canciones junto con el Centro de Producción Radiofónica (CEPRA), una red boliviana de radios comunitarias y socio de DW Akademie, como parte del proyecto conjunto "Colaboratorio". Con ideas innovadoras, el proyecto pretende fomentar la participación de la juventud y una mayor diversidad en la radio comunitaria.
Sembrar conciencia en antena
Las canciones de Kinta Cuadra están disponibles en el sitio web del proyecto y forman parte del CD "Efecto Criollo". Estas producciones visibilizan la realidad de la juventud boliviana a través de la expresión artística y permiten generar un debate constructivo en la radio en torno a temas como la contaminación, la violencia o la desinformación. 
Esta experiencia de trabajo colaborativo ya está viajando por las ondas de las radios bolivianas y CEPRA compartirá las canciones con las radios comunitarias con las que trabaja para que sirvan de modelo y puedan emprender iniciativas similares con artistas de sus municipios.
La música y la cultura urbana acercan la radio a los jóvenes y la convierten en una fuente de información en la que puedan confiar. Esto es clave para un país como Bolivia, donde la mayor tasa de desempleo se da entre los jóvenes de 16 a 28 años, y donde más del 45 % de las mujeres de esa edad ya tienen hijos. Además, en Bolivia se matan más niñas y mujeres que en cualquier otro país sudamericano.   
"Al ver lo que pasa en la sociedad, los maltratos, las injusticias, la corrupción, nos hemos dedicado de alguna manera a visibilizar esos problemas que hay en esta sociedad y a rescatar los distintos valores que se están perdiendo", cuenta Rubén Urquizo, uno de los integrantes de Kinta Cuadra.
CEPRA también apoyó la producción del videoclip "Picante como llaqwa (llajua)", una canción en honor a la ciudad de Cochabamba, que muestra diferentes sitios, rostros y realidades del lugar. En su afán por concientizar, el dúo retrata, por ejemplo, la falta de agua potable en la zona Sur de la ciudad.
Impulsar la innovación desde las raíces
Este proyecto conjunto ofrece un espacio para experimentar con nuevas ideas que aporten aire fresco a la radio comunitaria y hagan partícipes a los oyentes. CEPRA realiza de forma habitual talleres en toda Bolivia con profesionales de la comunicación comunitaria para ampliar los temas que cubren las emisoras y los formatos que ofrecen.  
Entre los enfoques innovadores aparecen la música y la cultura urbanas. "El Colaboratorio busca incorporar nuevas voces en la radio", explica David Huanca, coordinador del proyecto, "por eso llegamos a un acuerdo para que el dúo de Kinta Cuadra pudiera producir algunas canciones para reflexionar sobre el cotidiano vivir".   
Urquizo, componente de Kinta Cuadra, insiste en que ni él ni su compañero de dúo son diferentes de otros jóvenes, simplemente decidieron alzar su voz. Cualquier podría seguir su mismo camino, dice. "Simplemente, somos dos jóvenes que hablan desde de su punto de vista. Nosotros vivimos, sentimos como dos chicos de barrio", añade. 
Pero lo cierto es que, a través de sus canciones y de los medios comunitarios, su voz cada vez resuena con más fuerza. "Llevemos en alto el mensaje consciente,” cantan, “nuestro futuro depende de este presente."

No comments:

Post a Comment