Thursday, June 09, 2022

CAFIERO ACUSÓ A LA OEA DE "LEGITIMAR" EL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA CONTRA EVO MORALES

 

El canciller Santiago Cafiero volvió a rechazar las "sanciones y medidas unilaterales" contra países de la región, consideró que "han fracasado y solo han generado sufrimiento a la población" y acusó a la OEA de "legitimar" el golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia.
En el inicio de su participación en la Cumbre de las Américas en Los Angeles, el ministro de Relaciones Exteriores sostuvo que "la equidad es, más que nunca, la base de la estabilidad política, de la democracia profunda y de la armonía en las relaciones internacionales".
"Por esto, el compromiso sobre gobernabilidad democrática que se ha trabajado en esta Cumbre, no podrá alcanzarse si persisten las sanciones y medidas unilaterales que aún se llevan adelante en nuestra región aunque los hechos vislumbran que han fracasado y solo han generado sufrimiento en la población", resaltó Cafiero.
El canciller sostuvo que "repartir sanciones y bloqueos van en la dirección contraria a la búsqueda de herramientas efectivas para combatir la desigualdad".
"Si no somos nosotros, si no son estos ámbitos los encargados de dar respuesta, de resolver injusticias que se prolongan en el tiempo, entonces para qué estamos", subrayó el funcionario.
"Si las instituciones que están llamadas a promover la integración, el desarrollo y el dialogo, equivocan el camino, alcemos la voz. La OEA no debe nunca más legitimar procesos de desestabilización, no debe verse involucrada en un golpe de Estado como recientemente sucedió en Bolivia, debemos dejar atrás esas tristes páginas de la historia", enfatizó el ministro de Relaciones Exteriores.
Según destacó, "nadie puede pretender el imperialismo del pensamiento único. Repartir sanciones y bloqueos van en la dirección contraria a la búsqueda de herramientas efectivas para combatir la desigualdad", sostuvo Cafiero.
En el marco de la IX Cumbre de las Américas que se desarrolla hasta el viernes en Los Angeles, Estados Unidos, Cafiero participó de la reunión de ministros de Relaciones Exteriores, donde se ultimaron detalles de los documentos que posteriormente firmarán los Jefes de Estado, entre ellos el presidente Alberto Fernández. El encuentro fue presidido por el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken. La Capital de Argentina (https://bit.ly/3tpy8Kh)
 
 
 
 
 
CAFIERO CRUZÓ A LA OEA POR "LEGITIMAR" EL GOLPE EN BOLIVIA Y DIJO QUE EL ORGANISMO "NO TIENE FUTURO"
 
El canciller aseguró que el discurso que planteará Alberto Fernández en su participación del jueves tiene que ver con ser "una voz racional" y de "sensatez".
 
Perfil de Argentina (https://bit.ly/3H7Sddx)
 
La Organización de Estados Americanos perdió legitimidad, persigue una agenda que no es de la región y luego se termina de convalidar esto con su accionar el golpe de estado en Bolivia, una vez que toma una actitud penosa”, disparó el canciller Santiago Cafiero ante los medios que cubren la IX Cumbre de las Américas después de dar un duro discurso frente al resto de los cancilleres y el secretario general del organismo, Luis Almagro.
“La OEA no debe nunca mas legitimar procesos de desestabilización, no debe verse involucrada en un golpe de estado como recientemente sucedió en Bolivia, debemos dejar atrás esas tristes páginas de la historia”, manifestó el canciller Santiago Cafiero durante su participación en la reunión de ministros exteriores en donde se ultimaron los detalles del documento final que firmarán los presidentes que participan de la IX edición de la Cumbre de las Américas. Fue el tercero en hablar y lo escuchaba atento el secretario general del organismo, Luis Almagro.
El funcionario de máxima confianza abrió hoy la Cumbre con su fuerte crítica a la Organización de los Estados Americanos (OEA) por su participación en el golpe de estado contra Evo Morales en 2019. El mismo día, un joven irrumpió a los gritos una charla en la que participaba Luis Almagro, a quien acusó de haber orquestado el golpe en este país y de tener "las manos manchadas de sangre" por apoyar a Juan Guaidó en Venezuela.
El canciller detalló que se deben buscar otros mecanismos de diálogo. “Un testimonio es la CELAC, un mecanismo que tiene un ámbito de diálogo que la OEA no tiene, nosotros respetamos todas las opiniones, la institución así cómo está es una institución que no tiene futuro”, dijo.
En diálogo con la prensa, el titular de la cartera de Relaciones Exteriores aseguró que el discurso que planteará Alberto Fernández en su participación del jueves tiene que ver con ser “una voz racional” y de “sensatez” en medio de un mundo en guerra “en donde llevar adelante una cumbre con exclusiones es el camino equivocado”.
En línea con lo que dirá Fernández, en la Cumbre, Cafiero también dijo que “repartir sanciones y bloqueos van en la dirección contraria a la búsqueda de herramientas efectivas para combatir la desigualdad. Si no somos nosotros, si nos son estos ámbitos los encargados de dar respuesta y de resolver injusticias que se prolongan en el tiempo, entonces para que estamos”.
 
 
 
 
 
EL QUE AVISA: CAFIERO ROMPIÓ EL HIELO EN LA CON CRÍTICAS A BLOQUEOS Y LA OEA
 
El canciller anticipó el rol que jugará el Presidente. Denunció el "imperialismo del pensamiento único" y recordó el golpe de Estado en Bolivia.
 
La Letra P de Argentina (https://bit.ly/3tsasVH)
 
El canciller Santiago Cafiero fue el primer delegado argentino en llevar a cabo una actividad oficial en el marco de la IX Cumbre de las Américas, que se realiza en Estados Unidos. El jefe de la diplomacia nacional anticipó el tono y la estrategia que utilizará el presidente Alberto Fernández durante su gira. En un encuentro de cancilleres y ante el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, exigió el fin de los bloqueos económicos sobre Cuba y Venezuela porque “han fracasado y solo han generado sufrimiento” y declaró que la Organización de los Estados Americanos (OEA) “nunca más deben legitimar procesos de desestabilización”, como el golpe de Estado de 2019 en Bolivia.
Con esta primera participación, el gobierno argentino se encamina a plasmar en hechos sus promesas de representar a aquellos países que no participarán de la cita internacional, ya sea por la exclusión decidida por Washington, como son los casos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, o de aquellos gobiernos que decidieron no acudir como forma de protesta, como el boliviano, que comanda Luis Arce Catacora, y el de México, a cargo de Andrés Manuel López Obrador, entre otros. Ante este escenario, que no permitirá reunir a todos los países del hemisferio, como es el objetivo del organismo, que tiene como hecho distintivo este punto, Buenos Aires coordinó su participación -había estado en duda- con estos países para elevar sus reclamos a partir del rol que desempeña Fernández como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
“Si las instituciones que están llamadas a promover la integración, el desarrollo y el diálogo equivocan el camino, debemos alzar la voz”, afirmó Cafiero con relación a la participación que tuvo la OEA en el derrocamiento del expresidente boliviano Evo Morales en 2019, pero en lo que también puede ser entendido como una crítica tácita a la Casa Blanca por excluir unilateralmente de la cita a La Habana, Managua y Caracas. De esta manera, la administración del Frente de Todos (FdT) apuesta a una participación crítica en Los Ángeles luego de asegurarse el aval de la izquierda sudamericana, con la que coordinó la estrategia a desarrollar, y que buscará mantener un equilibrio diplomático entre denuncia y asistencia para no generar tampoco el malestar de Washington.
“Repartir sanciones y bloqueos va en la dirección contraria a la búsqueda de herramientas efectivas para combatir la desigualdad”, declaró Cafiero en la misma sintonía en la que se manifestó el Presidente hace unas semanas, cuando denunció que la isla del Caribe “sobrevive como puede” a raíz de las sanciones económicas que pesan en su contra. “No me callo más y sería maravilloso que se sumaran a mi voz los países que hoy sufren esa realidad”, declaró entonces. Esta vez, el que se sumó fue su canciller, uno de los ministros más leales que tiene en momentos en los que también busca mantener un equilibrio en la interna del FdT para bajar las tensiones que lo aquejan dentro de las fronteras argentinas. “Nadie puede pretender el imperialismo del pensamiento único y, justamente, repartir sanciones”, profundizó Cafiero.
No son casuales, entonces, las críticas a la OEA, un organismo de la influencia de Washington que es comandado por un hombre de su confianza, el uruguayo Luis Almagro, que en 2019 avaló el golpe de Estado en Bolivia. “Nunca más debe legitimar procesos de desestabilización. Debemos dejar atrás esas tristes páginas de la historia”, agregó. Las críticas contra este espacio, que tampoco cuenta con la participación de Cuba, Nicaragua y Venezuela, se realizan a partir de los intentos argentinos por comandar la región desde el asiento que Fernández ostenta en la CELAC, un espacio que considera más propicio para el continente al tener, en su mesa, espacio para todos los países salvo, por decisión política al apostar a la diplomacia del Sur, Canadá y Estados Unidos.
Además, la relación bilateral entre el Frente de Todos (FdT) y el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Bolivia tiene un carácter especial para el presidente Alberto Fernández al tener en cuenta el rol que desarrolló el argentino durante el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales, que permitió salvar la vida del mandatario al coordinar su salida del Trópico de Cochabamba hacia México primero y hacia la Argentina después. El vínculo bilateral está atravesado, por un lado, por la denuncia hecha por Arce Catacora contra el expresidente Mauricio Macri por su presunta participación en el derrocamiento al brindarle armas y municiones a las fuerzas golpistas y, por otro, por la donación de un millón de vacunas que Buenos Aires le hizo a La Paz durante la pandemia de Covid-19.
El discurso de Cafiero inauguró una cargada agenda internacional que desplegará Alberto Fernández durante su estadía en Estados Unidos. Este miércoles, el Presidente argentino participará de la ceremonia de inauguración que liderará el mandatario norteamericano, Joe Biden, y hablará ante el pleno de la Cumbre el jueves y el viernes.
Mantendrá encuentros bilaterales con distintas figuras del continente, como los presidentes de Perú, Pedro Castillo, y de Chile, Gabriel Boric; y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. En esas participaciones se espera que sostenga un fino equilibrio entre la crítica de América Latina contra el poderoso Estados Unidos y la profundización de los lazos económicos y políticos con las distintas representaciones regionales que permitan abonar a la construcción de un liderazgo regional. El discurso de Cafiero fue un anticipo de esa estrategia.
 
 
 
 
 
ARIEL BASTEIRO: “ESPEREMOS QUE LA JUSTICIA ARGENTINA PUEDA TAMBIÉN DEMOSTRAR EL DELITO QUE ACÁ EN BOLIVIA FALTA POCO PARA QUE SE DETERMINE”
 
El Agora Digital de Argentina (https://bit.ly/3aRxMpm)
 
El embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, conversó con Juan Ignacio Guarino al aire de El Ágora en Radio Nacional sobre el hallazgo de 40 mil municiones en Bolivia, que son parte del contrabando de armas que realizó en noviembre de 2019 el gobierno del entonces presidente argentino, Mauricio Macri. Además, se refirió a las causas penales que cursan ante el poder judicial argentino y boliviano, destacando los avances en la investigación realizados por la justicia del país andino.
“Se confirma la prueba del delito, toda la prueba del delito está en Bolivia: la nota de Tercero Lara agradeciendo por las 40 mil municiones… son justamente estas municiones que ahora la justicia determinó que están aquí en Bolivia (…) Fue un regalo del gobierno de Macri, una donación a una dictadura, para reprimir a un pueblo”.
El hallazo y su significado
“En estas semanas la Fiscalía de la ciudad de La Paz envió al juzgado del juez Catania de Argentina una serie de documentación que había sido pedida por el juzgado argentino” explicó Basteiro y señaló que esto se da “a partir de un acuerdo entre las justicias argentinas y bolivianas, de cooperación cuando se trate de temas de origen penal”.
“Apareció un montón de información que hasta el momento no se tenía con precisión” agregó y explicó que entre “todas ellas una que se destaca puntualmente es la confirmación de que la Fuerza Aérea Boliviana tenía en su poder en diferentes cuarteles las 40 mil municipios que todavía hasta el día de hoy no se habian hallado“.
“En noviembre del año pasado la policía boliviana en uno de sus depósitos denunció la presencia de 26.900 municiones que habían llegado de Argentina enviadas por el gobierno de Macri y de la ministra Bullrich” recordó y apunto que llegaron “en un avión que se había enviado para traer aquí a Bolivia un grupo de gendarmes del grupo Alacrán”.
En ese marco, Basteiro explicó que se supo que las municiones eran 70 mil ya que el año pasado, “la ministra de seguridad en ese momento, (Sabina )Federic junto con (Martín) Soria, el Ministro de Justicia. y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó Del Pont, hicieron la denuncia” y que “el número de las 70 mil municiones” surge “a partir de una nota que había en Gendarmería y que había en el Ministerio de Seguridad, que el día 12 de noviembre del año 2019 solicitaban 70 mil municiones”.
“Se confirma la prueba del delito, toda la prueba del delito está en Bolivia: la nota de Tercero Lara agradeciendo por las 40 mil municiones… son justamente estas municiones que ahora la justicia determinó que están aquí en Bolivia”
“Son municiones hechas en Fabricaciones Militares con número de partida registradas en la Gendarmería Nacional, y habían sido adquiridas por el Ministerio de Seguridad para teóricamente garantizar seguridades en lo que fue el G20 en el año 2017 en Argentina”.
“En esa documentación que llegó esta semana pasada al juzgado de Catania, hay declaraciones de los oficiales y sub oficiales de la Fuerza Aérea Boliviana que recibieron ese cargamento” en las que manifestaron que “las autoridades militares argentinas que les entregaron esas cajas” dijeron “que no había ningún tipo de documentación, que no había ningún tipo de registro, que no tenían papeles” que consignara el material bélico entregado.
También señaló dichas autoridades eran “el comandante Caliba, un Comandante de Gendarmería que cumplió funciones aquí en Bolivia, y el Capitán de Navío Alonso, que también era el agregado militar en ese momento”.
“Esa misma noche ellos tuvieron que registrar y y aclarar cuál era el cargamento que habían recibido porque desde Argentina toda esa todo ese cargamento sin un solo papel” remarcó y señaló que esto “muestra claramente la figura de contrabando, el agravado que se tiene en Argentina y de tráfico de armas aquí en Bolivia”.
Los avances en la investigación judicial
“Esperemos que en Argentina la causa tome mayor dinámica” expresó Basteiro y recordó que en nuestro país, la denuncia fue “casi al mismo momento de conocer la noticia”, mientras que “en Bolivia en la denuncia se hizo mucho después… uno o dos meses después”.
No obstante, señaló que la justicia boliviana procedió más rápidamente y “ya tiene procesados al general Tercero Lara, que era el responsable de la Fuerza Aérea en ese momento, al comandante de la Policía, a funcionarios de Cancillería, a un oficial también de la Policía y del Ministerio de Defensa, así que el proceso acá yo creo que antes de fin de año va a tener ya sentencia”.
También explicó que “en Bolivia se está haciendo un juicio a Jeanine Áñez, que fue la presidenta usurpadora, y en estos días se va a saber la sentencia” de la causa conocida como Golpe de Estado 2. Por otra parte, el contrabando de armas se investiga en la causa Golpe de Estado 3, mientras que la causa Golpe de Estado 1 investiga las masacres de Sakaba y Senkata.
“La justicia boliviana actuó de manera más clara o más rápida que la justicia argentina” advirtió, al tiempo que indicó que
“En la justicia argentina el proceso está abierto. Hay 14 imputados, Macri, Bullrich, los ministros que estuvieron involucrados, Faurí, Aguad y y Marcos Peña, más Secretario de Estado, más Comandante de Gendarmería, más autoridades de aduana”
“Esperemos que el juez Catania y toda la justicia en general trabaje y pueda también demostrar el delito que acá en Bolivia falta poco para que se determine” expresó y apuntó:
“Lo que queda cada vez más claro es que hubo contrabando, que este cargamento entró de manera ilegal y que tuvo el objetivo de que sirviese para reprimir al pueblo boliviano que salía en defensa de la democracia”.
“Es la primera vez que un gobierno argentino se ve claramente apoyando un golpe militar y regalando armas para reprimir a un pueblo (…) Fue un regalo del gobierno de Macri, una donación a una dictadura, para reprimir a un pueblo. Eso es objetable desde todo punto de vista y hay que levantar la voz, hacerlo conocer, pese a que los grandes medios o los medios de las corporaciones no lo quieran difundir o no lo difundan” concluyó.
 
 
 
 
 
El periodista mendocino fue hallado muerto en Bolivia tras el golpe contra Evo Morales
 
HOMENAJEARON A SEBASTIÁN MORO EN EL CONGRESO CON FUERTES CRÍTICAS A MAURICIO MACRI
 
El secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, acusó directamente al gobierno del expresidente de tener "responsabilidad" en la muerte de Moro, al haber "colaborado" con la administración de facto de Jeanine Áñez.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3mv4vTR)
 
Sebastián Moro, el periodista argentino muerto por causas no esclarecidas en Bolivia tras el golpe contra Evo Morales, fue homenajeado en el Congreso de la Nación en un encuentro en el que hubo duras críticas al expresidente Mauricio Macri. El acto se realizó en el salón Eva Perón del Senado y contó con la presencia de Penélope y Melody, hermanas de Sebastián, el trabajador de prensa que en Mendoza trabajó en Radio Nacional y en Bolivia fue colaborador de Página/12. También participaron del encuentro la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti y el secretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla, entre otros.
Penélope Moro recordó la trayectoria de "Seba" y destacó que "su vida no fue un desperdicio", aunque luego advirtió que tuvo que "perder a un hermano para traer este reclamo" al Senado de la Nación. La otra hermana de Moro, Melody, exigió "verdad y justicia" y describió a su hermano como "la primera víctima fatal del golpe de Estado que se hizo en Bolivia en complicidad con el gobierno argentino comandado por Mauricio Macri". "Ni olvido, ni perdón. Exigimos verdad y justicia", insistió.
Por su parte, Pietragalla acusó directamente al gobierno del expresidente Macri de tener "responsabilidad" en la muerte de Moro, al haber "colaborado" con la administración de facto de Jeanine Áñez y "favorecido el golpe contra un gobierno democrático y hermano", en referencia a Evo Morales.
"Exigimos a la justicia argentina que dé respuesta de lo que pasó en Jujuy y sobre las armas que llegaron en los días previos al golpe a Bolivia", reclamó el secretario de Derechos Humanos. Se refería así al anuncio que realizó el lunes el embajador argentino en La Paz, Ariel Basteiro, cuando informó que el actual gobierno de Bolivia había descubierto 40 mil municiones en poder de la Fuerza Aérea boliviana que habían llegado desde Argentina a través del contrabando.
Organizada como charla debate por el Día del Periodista, la convocatoria reiteró la exigencia de que la justicia boliviana investigue la muerte en circunstancias sospechosas del periodista argentino, quien falleció el 16 de diciembre de 2019 en La Paz a la semana de haber sido encontrado semi-inconsciente y con marcas de una golpiza. Por entonces, en los primeros días posteriores al golpe, Moro escribía para Página/12 y trabajaba en Prensa Rural y Radio Comunidad.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: SOSTIENEN QUE EXPORTAR CARGA POR EL ATLÁNTICO ES MÁS EFICIENTE QUE POR PUERTOS CHILENOS
 
Mundo Marítimo de Chile (https://bit.ly/3xhSd6l)
 
Víctor Gonzalo Vigabriel Sánchez, director general de intereses marítimos del Ministerio de Defensa de Bolivia, sostuvo que las exportaciones bolivianas desde la provincia de Santa Cruz, la más productiva del país, pueden salir de forma más eficiente hacia el Océano Atlántico a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP), en lugar de hacerlo por puertos chilenos, dado que esto último tendría un mayor costo y dificultades en los trámites.
Vigabriel comentó que “para nosotros es importante desarrollar esta Hidrovía, porque en nuestra condición de país enclaustrado, permite la única vía para poder salir libremente sin ningún tipo de obstáculos hacia el atlántico”.
“Considerando que la ciudad que más produce en Bolivia es Santa Cruz, y si se hace una relación distancia, desde Santa Cruz llevar toda la producción hacia puertos chilenos significa más gasto, más trámite. En cambio, sacar todos los productos desde Santa Cruz por el lado de la Hidrovía Paraguay-Paraná, rebaja en todo sentido los costos, distancias, tiempos”, añadió el funcionario del Ministerio de Defensa.
Entre las ventajas que destacó el director general en el uso de la HPP, estaban que “los costos de fletes son más baratos, en el tema del transporte terrestre se evita la congestión de camiones porque hemos tenido muchos problemas en el transporte de camiones de Iquique a La Paz, para subsanar esto estamos haciendo una reglamentación de liberación de contenedores. Se reduce los costes marítimos de cuando se hace el tránsito por el canal de Panamá o por el estrecho de Magallanes. Los costes logísticos se reducen entre un 14 a 21%”.
De todas formas, el representante del país altiplánico reconoció las dificultades que presenta la HPP, debido a la sequía que la ha afectado, dejando los niveles de agua mínimos, “con las bajas críticas en los niveles de agua que se vivió el año pasado y este año, volvimos a despertar varios problemas que teníamos, pensamos que podíamos solucionar la navegabilidad en esta época de estiaje, dragando el río, pero no (…) el Canal Tamengo alcanzó niveles críticos, y tuvimos que parar el comercio exterior durante cuatro a cinco meses, en donde hubo muchos pérdidas en el concepto de divisas”.
Por otro lado, en el caso de la hidrovía Ichilo-Mamoré, que conecta a Bolivia con Brasil, Vigabriel Sánchez expuso que  “para poder exportar o importar productos del exterior, la vía fluvial desde el interior de Bolivia a Brasil tiene varios obstáculos, por ejemplo, en las cercanías de Puerto Bello, Brasil construyó una represa que en su momento no tuvo impacto, pero después con el cambio climático ha generado inundaciones en la parte superior del río, en nuestro territorio (…) a día de hoy hay unos proyectos que en la región de San Antonio van a construir esclusas para poder facilitar la navegación, en el futuro esperamos que se convierta en una hidrovía”.
En la exposición, la autoridad boliviana detalló que la carga marítima de su país moviliza 3.6 millones de toneladas mediante el Océano Pacífico, de las cuales 3 millones salen por puertos chiles y 0.6 millones por puertos de Perú. Por el Océano Atlántico, a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná, se mueven 2 millones de toneladas, según las cifras correspondientes al año 2020. Las declaraciones se dieron en el contexto de la IV Conferencia Hemisférica sobre Hidrovías, Puertos Interiores y de Cruceros
 
 
 
 
 
EMPRESA ESTADOUNIDENSE ENERGYX QUEDA FUERA DE LA CARRERA POR EL LITIO EN BOLIVIA
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3Mzh1wq)
 
La empresa estadounidense EnergyX y la argentina Tecpetrol han sido descalificadas de la reñida carrera del litio en Bolivia, según informó el Gobierno, que pretende explotar sus vastos recursos en asociación con una o más empresas extranjeras.
Bolivia posee los mayores recursos de litio del mundo, pero lleva décadas luchando por explotarlos comercialmente. El año pasado intensificó sus esfuerzos ante el aumento de la demanda de baterías para vehículos eléctricos.
Seis empresas siguen compitiendo para conseguir una asociación. Se trata de la rusa Uranium One, el gigantesco fabricante de baterías chino CATL y la estadounidense Lilac Solutions, respaldada por el fabricante de automóviles alemán BMW y la empresa Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates.
Otras empresas chinas son Fusion Enertech, TBEA Co Ltd y CITIC Guoan Group Co.
Ninguna de estas empresas ha explotado hasta el momento el litio a escala comercial.
El gobierno no explicó por qué EnergyX y Tecpetrol habían sido descalificados. El martes dijo que espera anunciar los resultados finales el 15 de junio.
Sin embargo, EnergyX fue quizás la más destacada en la carrera, lanzando un piloto de extracción de litio en el salar de Uyuni, en Bolivia, a principio de año, mientras emitía un anuncio en la televisión boliviana para mostrar su tecnología.
La empresa recientemente contrató a Juan Carlos Barrera para supervisar las operaciones en Sudamérica. Barrera es un antiguo alto ejecutivo de la chilena SQM, uno de los mayores productores de litio del mundo.
EnergyX declinó hacer comentarios sobre el proceso. Tecpetrol no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.
Bolivia todavía se enfrenta a importantes obstáculos para extraer sus recursos de litio, incluidas las restricciones legales que actualmente impiden a las empresas privadas su extracción.
Sudamérica cuenta con las mayores reservas de litio del mundo, pero Bolivia está por detrás de Chile -el segundo productor mundial- y Argentina, que cuenta con una prometedora cartera de nuevos proyectos.
 
 
 
 
 
SECUESTRARON VARIAS DOSIS DE UNA DROGA POTENTE QUE VIENE DESDE BOLIVIA A SALTA
 
Se trata de la marihuana “creepy”, considerada la droga “gourmet” para mercados como Brasil y Chile. Argentina es parte del corredor del tráfico ilícito de esta sustancia y ahora llegó a Salta desde Bolivia.
 
Profesional 89.9 de Argentina (https://bit.ly/3Q8IeZN)
 
La investigación se inició a partir de la denuncia anónima de dos ciudadanos que dieron cuenta de la actividad ilícita desplegada por una mujer en su domicilio. Se secuestró importante cantidad de estupefacientes.
La fiscal penal 1 de Orán, Daniela Murúa, imputó a una mujer de 23 años como autora del delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.
La investigación se inició a partir de la denuncia anónima de dos personas que se presentaron ante personal de Drogas Peligrosas y dieron cuenta de la actividad ilícita que estaría desplegando la mujer en una vivienda de calle Los Cedros de esa ciudad.
Tras las tareas de investigación e inteligencia desplegadas, se reunieron los elementos de convicción necesarios para solicitar al Juzgado de Garantías 1 de ese distrito, orden de allanamiento para el domicilio de la sospechosa.
En cumplimiento de la medida, se logró la incautación armas de fuego hechizas y de sustancia estupefaciente, destacando la presencia de alrededor de 500 dosis de “creepy”. Esta sustancia tiene la particularidad que tiene más THC de lo normal (sustancia psicoactiva), tiene un 35% más que la marihuana común. Estas plantas son tratadas desde su origen con químicos, que habrían tenido su origen en Colombia y que las estarían trayendo a Argentina desde Bolivia.
Tras la audiencia de imputación, se solicitó que se mantenga la detención de la acusada.
 
 
 
 
TRÁFICO DE MIGRANTES EN CHILE AUMENTÓ SIETE VECES EN UN AÑO
 
Radio Cooperativa de Chile (https://bit.ly/3MAaq4K)
 
Carabineros reveló un dramático crecimiento del número de casos de tráfico de migrantes en Chile, que pasó de 21 en 2020 a 147 en 2021.
Una cifra siete veces mayor que ha prendido las alertas en un país que ha ido endureciendo sus políticas migratorias para evitar la llegada masiva de extranjeros por pasos no habilitados y en los últimos meses ha aumentado los controles en zonas limítrofes con Perú y Bolivia.
De acuerdo a los datos de la policía, consignados por el diario El Mercurio, entre enero y abril de 2022 ya se registraban 72 delitos de tráfico de extranjeros en el país.
Del total, 57 casos se han reportado en la Región de Tarapacá, 10 en Arica y Parinacota y tres en la Región de Antofagasta.
La semana pasada, la Brigada Investigadora de Trata de Personas de la Policía de Investigaciones (Bitrap), en trabajo conjunto con la Fiscalía de Arica, desbarató una organización criminal dedicada al tráfico de inmigrantes que en sólo tres meses ingresó a casi 1.800 extranjeros a través de pasos fronterizos no habilitados, a cambio de dinero. A cada uno de éstos le cobraban -según la complejidad del servicio- entre 160.000 y 650.000 pesos chilenos.
La red se encargaba del ingreso clandestino a Chile, además de su traslado y alojamiento en residenciales y su posterior viaje vía aérea o terrestre a otras regiones del país. Los sujetos, incluso, "montaron agencias de turismo virtuales, ofreciendo y promocionando, a través de redes sociales, la migración ilegal a nuestro país", señaló la policía.
Desde el Servicio Jesuita de Migrantes (SJM), entidad dedicada a trabajar por los refugiados en Chile, se advirtió sobre los riesgos para las víctimas de estos abusos.
"Hemos ido observando cómo el aumento de ingreso por pasos no habilitados trae consigo riesgos enormes y entre estos se encuentran las pérdidas de vidas humanas hasta los peligros de quedar a merced del tráfico ilícito de migrantes. Con datos del Ministerio Público podemos conocer que en 2021 se notificaron casi 1.000 víctimas de tráfico ilícito de migrantes, lo que va en clara alza comparándolo con años anteriores", señaló al rotativo Pablo Roessler, jefe de estudios del SJM y coordinador del Observatorio de Migraciones y Movilidad Humana.
 
 
 
 
 
COTER: EN AMAZONIA ESTAMOS PERDIENDO TERRENO Y GENERANDO POBREZA
 
Pobreza, desplazamiento y desigualdad son producto de la corrupción, la injusticia y asistencialismo, mientras la falta de políticas ambientales condena a la amazonia boliviana a un desierto. Lo dice el obispo del Vicariato apostólico de Pando en su visita a Vatican News.
 
Vatican News (https://bit.ly/3NDxmkO)
 
Una visita ordinaria de gestión y organización al nuevo dicasterio para la Evangelización y un breve intercambio de ideas con el Papa Francisco sobre el trabajo que se realiza en los vicariatos de Bolivia y en la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), son las principales motivaciones que traen a Roma, a monseñor Eugenio Coter, obispo del Vicariato Apostólico de Pando. Desde hace 31 años vive en Bolivia, adonde llegó como sacerdote “fidei donum” de la diócesis italiana de Bergamo. Desde hace 9 años, está al frente de una diócesis de misión con un territorio de 111 mil kilómetros cuadrados, con más de 70 mil fieles distribuidos en unas 600 comunidades atendidas por 6 parroquias en tierra firme y una “flotante”, un barco que navega de un lugar a otro en misión evangelizadora y sacramental.
Los sacramentos, una deuda con los fieles
 “Hay grandes desafíos. El primero, desde el punto de vista de la evangelización, es la accesibilidad a los sacramentos y, en especial, a la Eucaristía, la confesión y la unción de los enfermos, que son los tres sacramentos ligados al orden sacerdotal y que frente al cual tenemos deudas con nuestros fieles, en el sentido que su participación necesariamente es limitada”, comenta con realismo monseñor Coter en su visita a Radio Vaticano- Vatican News después de haber saludado al Papa Francisco al final de la Audiencia General.
No obstante, el trabajo de “un gran número de laicos” compensa esta carencia.  “El domingo tenemos más de 150 celebraciones de la Palabra hechas por equipos de laicos”, que además se han repotenciado con los ministros extraordinarios de la comunión. “Los laicos trabajan en equipo con los ministros extraordinarios de la comunión que desde la parroquia cercana llevan la comunión a esas celebraciones”, explica el prelado sin dejar de exaltar la religiosidad popular y las tradiciones que se deben fortalecer y algunas incluso rescatar.
Una mayor conciencia de Iglesia tras el Sínodo
Además de haber participado en la creación de la REPAM (Red eclesial Panamazónica), y ser actualmente el representante de los Obispos Amazónicos en la presidencia de la CEAMA, monseñor Eugenio Coter participó activamente en la preparación y consecusión del Sinodo de Obispos sobre la Amazonia de 2019.  “El Sínodo ha llevado a una mayor conciencia de que la Iglesia está hecha por el compromiso de cada cristiano y de cada laico”, afirma el prelado y añade que en cierta forma ha “abierto fuertemente las puertas al tema de la sinodalidad”. 
“En nuestra población amazónica – puntualiza Coter - el Sinodo de la Amazonía ha llevado a esta conciencia que somos el rostro visible de una Iglesia, que lo somos juntos, los pocos sacerdotes, el único obispo y el gran número de laicos comprometidos animadores, catequistas, ministros extraordinarios de la comunión”.  “Estamos ahí apoyando para que en cada comunidad haya ministros del cuidado de la casa común, que vayan donde la comunidad vive y ayuden a vivir en armonía, y esto es una toma de conciencia que viene desde la Iglesia”, añade.
Una economía de subsistencia
Por otro lado, el Vicariato de Pando vive la problemática social y económica. “Se trata de llegar a una economía de subsistencia sin tumbar la selva, algo que va en contra de las políticas económica de Bolivia y de otros países”, subraya monseñor Coter. De hecho, denuncia el “tema grave y serio” de la extracción del oro en las cuencas de los ríos, muy numerosos en la región y que son contaminados con mercurio. A esto se une la política extractivista de la selva con la explotación de la madera “que lo destruye todo” o la deforestación o quema de bosques para el cultivo de coca, especialmente, por parte de campesinos provenientes del altiplano que no conocen los rigores de la naturaleza amazónica.
Urgentes políticas ambientales
En la entrevista, el obispo de Pando lamenta que el sector político- administrativo de los gobiernos no han entendido la urgencia de detener situaciones y decisiones que están destruyendo la casa común.
“Estamos muy cercanos al punto de quiebre del equilibrio, el punto de no retorno, los daños que estamos causando a la naturaleza llevarán a un proceso de degeneración que naturalmente no se podrá parar”, asegura con convicción Coter. Y revela, “con angustia en el corazón”, que Bolivia es el país con mayor pro cápita de bosque del mundo, pero también con mayor pro cápita de destrucción de bosques. Para ello, aporta cifras: En 2019 Bolivia ha quemado 400 mil hectáreas del Bosque Chiquitano (en el departamento de Santa Cruz de la Sierra). “Personas que eran dueñas de la tierra y que ahora son dueñas de hectáreas de arena estéril”.
Generamos pobreza para las futuras generaciones
 “Estamos perdiendo terreno y generando pobreza”, enfatiza monseñor Coter, al denunciar que “no existe una voluntad política para entender la urgencia de la situación, como si el problema fuera de generaciones futuras”. Efectivamente, según los expertos en 30 o 50 años Bolivia no tendrá selvas, es decir, que las futuras generaciones recibirán solo una pobreza que los obligará a migrar, a abandonar estos lugares perdiendo una gran oportunidad.
Corrupción y falta de justicia
Para el Obispo de Pando Bolivia debe enfrentar el desafío de la corrupción que ha “alcanzado niveles espantosos y está fuera de todo de todo parámetro que podamos haber pensado hace 20 años”. También el desafío de la justicia permeada por la corrupción: “Quién no tiene influencia política, quiénes no tiene dinero, no importa qué leyes lo amparen, no tendrá justicia”. Por último, la difícil situación económica que se ha agudizado con la pandemia, especialmente por el gran desempleo, el aumento de la economía informal y la política de subsidios del gobierno.
“Una economía social se construye con el apoyo al desarrollo empresarial y no con la asistencia de emergencia, porque están tomando fuerza cada vez más el tema de financiar bonos de subsistencia lo que genera dependencia y provisionalidad”, concluye monseñor Eugenio Coter. 
 
 
 
 
 
INTERCEPTAN CASI 30 KILOS DE COCAÍNA QUE VENÍAN A SANTIAGO DEL ESTERO: HAY DOS DETENIDOS
 
Los investigadores pudieron establecer que la organización recibía la droga desde Bolivia, la “enfriaban” en Salta hasta acondicionar la forma en la que sería transportada
 
El Liberal de Argentina (https://bit.ly/3zsO3v3)
 
Gendarmería Nacional y la Justicia Federal de Santiago del Estero asestaron un duro golpe al narcotráfico al interceptar una camioneta con casi 30 kilogramos de cocaína. Además, apresaron al “puntero”. La droga habría tenido como destino nuestra provincia.
El procedimiento demandó un importante despliegue de las fuerzas de seguridad, con conocimiento de las autoridades judiciales y los resultados fueron más que positivos.
Todo ello tiene su origen hace casi un año. En aquel momento, gendarmes habían interceptado un vehículo en un operativo de control rutinario, y allí descubrieron un cargamento de droga que fue secuestrado.
La causa judicial siguió su curso en órbita del Juzgado Federal Nº 2, a cargo del Dr. Sebastián Argibay. Sin embargo, según explicaron las fuentes, la investigación avanzó en silencio.
Testimonios, averiguaciones, intervenciones telefónicas permitieron ir escalando en la organización narcocriminal.
Los investigadores lograron establecer que la banda tenía contactos con proveedores en Bolivia y abastecía a otras organizaciones más pequeñas en suelo santiagueño.
De esta manera los investigadores pudieron establecer que la organización recibía la droga desde Bolivia, la “enfriaban” en Salta hasta acondicionar la forma en la que sería transportada, y luego trasladada hacia Tucumán y Santiago del Estero.
Con la información de que había partido un nuevo cargamento, el Dr. Argibay solicitó la extensión de jurisdicción y Gendarmería interceptó sobre el kilómetro 4.308 de la Ruta Nacional Nº 40, una camioneta Chevrolet S10 conducida por un hombre proveniente de Salta.
Al momento de la inspección, los uniformados detectaron la existencia de un doble fondo en el techo del rodado, que contenía hilos de color rojo.
Al tirar de uno de ellos, comenzaron a extraer un total de 28 paquetes rectangulares envueltos en cinta de embalar.
Ante ese hallazgo, se realizó la prueba de campo Narcotest, la cual arrojó resultado positivo para cocaína con un peso total de 29 kilos 272 gramos.
En paralelo, efectivos de la Unidad de Reunión de Información “Santiago del Estero” de Gendarmería, interceptaron una Renault Duster que operaba como “puntero” del transporte que trasladaba el estupefaciente.
Los uniformados informaron de la situación al magistrado interviniente, el cual ordenó que los dos hombres detenidos sean trasladados a la base de la fuerza, donde quedaron alojados a disposición de la Justicia Federal.
Mismo destino corrió la sustancia secuestrada, que será evidencia en el proceso contra los dos sospechosos oriundos de Salta.
 
 
 
 
 
ASÍ SON LOS CHOLETS, LAS CASAS EXCÉNTRICAS DE LOS NUEVOS MILLONARIOS EN BOLIVIA
 
Desde un Titanic anclado en lo más alto o la casa de Iron Man, estas son solo algunas de las impresionantes edificaciones. Arquitectos combinan y plasman el arte y la identidad de la cultura aimara en sus obras.
 
La República de Perú (https://bit.ly/3xkzdUT)
 
Hace más de una década en El Alto, antiguo suburbio de La Paz, empezaron a surgir unas peculiares edificaciones que se volvieron un símbolo de la prosperidad de una creciente burguesía indígena que se asentó cerca de la capital de Bolivia en los años setenta y ochenta.
Despreciados por la gente de la ciudad y provenientes de provincias donde la minería les hacía pasar hambre, los nuevos capitalinos se convirtieron en prósperos empresarios que pronto empezaron a dotar a sus casas de una majestuosidad única: colores chillones, vidrieras llamativas y lámparas costosas.
Estas casas, cuyo singular nombre viene de una mezcla entre los términos ‘cholo’ y ‘chalet’, representan a una emergente clase social aimara que tuvo su época de mayor auge en los Gobiernos de Evo Morales, durante 2006 y 2019.
Precisamente, en ese tiempo, el arquitecto Freddy Mamani recibió su primer encargo. El ingenioso obrero propuso a su cliente construir una estructura elegante, con formas andinas y representativas de la cultura aimara. Desde entonces, ha sido el arquitecto predilecto de El Alto, donde ya ha edificado más de 60 edificios.
“Las críticas más han venido por el mismo Colegio de Arquitectos. Como aimaras, estudiábamos con ellos, pero teníamos que hacer lo que nos adoctrinaban. No había uno que dijera ‘Yo tengo estás raíces y tengo que mostrar lo que soy y lo que quiero’. Yo digo: ‘¿Por qué no podemos hacer una nueva arquitectura con identidad propia?’. Quiero que esto sea parte de la historia”, argumentó Mamani sobre su trabajo, en una entrevista para Univisión.
Rojo, verde, celeste, rosa y más, ningún color escapa de la imaginación del arquitecto. Vidrios y espejos en las paredes que retratan de manera majestuosa el cielo de la ciudad, ubicada a 4.150 m s. n. m. Además, dentro mantiene un extravagante panorama que no cambia mucho.
Columnas y baluartes con diseños originales sostienen cada uno de los pisos que conforma el cholet. A todo el esplendor se suman las enormes lámparas que alumbran las casas, muchas de ellas importadas de China.
Los cholets destacan entre las viviendas de ladrillo que se alojan en la segunda ciudad más poblada de la capital boliviana. Sus estrambóticos diseños han originado una especie de sana competencia entre los habitantes del distrito, hasta el punto de inspirarse en películas o en la cultura popular para la realización del edificio. Los hay de Transformers, Titanic o incluso Iron Man y la Estatua de la Libertad, todos estos son creación de otro arquitecto, Santos Churata.
No obstante, el verdadero cholet es aquel en cuya primera planta se localiza un negocio, mientras que los pisos siguientes funcionan como salones de fiesta que pueden llegar a bordear los 1.000 dólares de alquiler. Asimismo, en los pisos de arriba, casi rozando al cielo, se ubican las familias.
“Nunca imaginé que viviría en un palacio. Gracias por llamarlo así, me honra”, relató Calisai, uno de los propietarios de estas increíbles edificaciones, al diario El País.

No comments:

Post a Comment