Wednesday, July 13, 2022

EVO MORALES: "SI TRABAJAN JUNTOS INDUSTRIALIZANDO EL LITIO, BOLIVIA Y ARGENTINA PUEDEN SER POTENCIA"

El expresidente de Bolivia asegura que Estados Unidos "ya no tiene hegemonía" en la región

En un diálogo distendido con Página 12, Morales se muestra orgulloso del proceso de cambio que lideró durante 14 años y que hoy continúa Luis "Lucho" Arce, su exministro de Economía. Además llama a industrializar el litio y pensar en la creación de una moneda sudamericana única.

Visitar Argentina es para Evo Morales como volver a casa. Así lo describe el expresidente de Bolivia, quien estuvo asilado en Buenos Aires desde diciembre de 2019 hasta noviembre de 2020, luego del golpe de Estado. Su relación con Argentina excede con creces la capital, ya que, en su primera infancia, fue a la escuela en Jujuy.
Viste su chaqueta característica, se acomoda el cabello para la cámara (dice tener alguna cana con 62 años) y se lo ve distendido durante la entrevista con Página/12 en la sede de la CTA en Capital Federal. Se enorgullece del proceso de cambio que lideró durante 14 años y que hoy continúa Luis "Lucho" Arce, su exministro de Economía. Morales dice que por ahora sólo piensa en dirigir el Movimiento al Socialismo (MAS) cuando se le pregunta si piensa volver a ser candidato a ocupar el Palacio Quemado.
En este viaje Evo Morales se reunió con el presidente Alberto Fernández y tuvo sendas presentaciones en el Instituto Patria y en la sede del PJ, en el Día de la Confraternidad Argentino Boliviana en homenaje al nacimiento de Juana Azurduy. Además, dio una charla el lunes en la Universidad Nacional de Rosario. En diálogo con este diario, el líder cocalero disipa las versiones de diferencias con Arce y aprovecha para sugerirle un consejo al mandatario y a la vicepresidenta argentinos: "Hay problemas, pero a puertas cerradas los resolvemos y ante el pueblo siempre juntos".
- ¿Qué significa este regreso a la Argentina?
- Es como volver a casa, tengo tantos recuerdos y tanto cariño del pueblo argentino. En el año 94 o 95 estaba empezando como dirigente sindical y me invitaron a dar una charla sobre coca y soberanía. Cuando entré empezaron a gritar: "Olé, olé, olé, olé, Evo, Evo". ¡Yo me asusté, me puse nervioso! Va pasando el tiempo y ese grito me gusta. Mi primera escuela fue en Calilegua, en Jujuy, y regresé ya como dirigente, diputado, presidente y finalmente como asilado político. Somos una gran familia. Países vecinos, con la misma historia de liberación, de fundación de las repúblicas. Aquí en Argentina es más reconocida Juana Azurduy y en Bolivia poco, lamentablemente, pero es nuestra heroína. Toda esa lucha nos une. Después de que regresé a Bolivia esto es un encuentro con amigos, hermanos y compañeros.
- ¿Cómo está su relación con el presidente Luis Arce?
- Tenemos buenas relaciones, de vez en cuando nos comunicamos. Cuando la derecha el año pasado nuevamente intentó hacer un nuevo golpe de Estado, por ejemplo, en febrero, Luis Fernando Camacho dijo "Lucho (Arce), cuidado con juntarte con Evo". Entre mayo y abril él dijo desde el comité cívico de Santa Cruz: "Alisten el avión a México". (N.d.la R: en alusión a la salida de Morales a ese país tras el golpe). Pero antes de la toma de posesión de Lucho Arce, el ocho de noviembre de 2020, creímos que sería el último round. Yo organicé la Marcha por la Patria, me junté con la Central Obrera Boliviana, con la Confederación Sindical de Campesinos, una marcha de días para defender a Lucho presidente y a nuestro proceso. Llevamos a casi un millón y medio de personas. Lucho vino a la inauguración con el vicepresidente David Choquehuanca pese a la lluvia. Lamentablemente la prensa de derecha trata de mostrarnos divididos. A Lucho le corresponde la administración del Estado y a mí me corresponde dirigir el movimiento político. Juntos debatimos temas y por supuesto no faltan algunos problemas, es normal eso. El MAS es una gran familia: hemos demostrado que Bolivia tiene mucho futuro.
- A propósito de esto, ¿cómo ve los desencuentros entre Alberto Fernández y su vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner?
- No conozco mucho, pero es importante siempre llevarse bien. Con nuestro presidente Lucho nos llevamos bien, con el vicepresidente también estamos en contacto permanente. Obvio que hay problemas, pero a puertas cerradas los resolvemos y ante el pueblo siempre juntos.
- ¿Eso les diría como consejo? Como dijo el lunes, la unidad en la diversidad...
- Claro, esa es nuestra responsabilidad. Unidad en la diversidad para enfrentar la adversidad de manera conjunta. Somos diversos. Nosotros somos originarios. Empezamos a diferenciar a los quechuas y aymaras, que son originarios milenarios, y otros que llegaron después de las dos guerras mundiales, o la Guerra Civil española, se vinieron a América latina, sus hijos y nietos nacieron y les decimos también originarios, a ellos los llamamos originarios contemporáneos. La plurinacionalidad es la unidad de los originarios contemporáneos con los originarios milenarios, pero esa unidad en la diversidad es para reconocernos juntos con una meta de garantizar nuestra soberanía y la dignidad para el pueblo.
- ¿Y cómo está viendo el avance del progresismo en la región? El triunfo de Gustavo Petro en Colombia, antes Gabriel Boric en Chile. ¿Se parece a esa primera oleada de gobiernos de izquierda que lo tuvieron como protagonista?
- Los legados de Kirchner, Chávez y Fidel van cumpliéndose en América latina y el Caribe. Cuando buscábamos la integración de Sudamérica con Celac, Estados Unidos lo que hizo fue crear la Alianza del Pacifico para continuar con las políticas del ALCA. Crearon el Grupo de Lima para atacar permanentemente a Maduro. Argentina, México, Perú, Chile, Colombia. ¿Dónde está ahora el Grupo de Lima? Claro, Estados Unidos lamentablemente es bueno para apuntar sanciones económicas a los países libres o promover golpes de Estado, pero de eso nos estamos liberando. Antes daba miedo ser expulsado de la OEA, ahora es un lujo. Eso está cambiando. Estados Unidos ya no tiene hegemonía en Latinoamérica. Ya no es una potencia económica, a lo sumo puede ser potencia militar. Que yo sepa en la década del 30 o 40, Estados Unidos tenía más del 40 por ciento del PBI mundial. Ahora está rondando el 20 por ciento. China estaba hace 30 o 40 años con el ocho por ciento del PBI mundial y ahora está con más del 30 por ciento. Estados Unidos sólo vive de guerra. Esa doctrina inmoral, la doctrina Monroe de "América para los americanos" va terminándose. Nosotros en cambio hemos propuesto "América Plurinación de los pueblos para los pueblos". Los países antiimperialistas expulsados de la OEA, Cuba, Venezuela y Nicaragua, no fueron invitados a esta Cumbre de las Américas. La OEA era para integrar a los países de toda América, y ahora son ignorados y expulsados. Estados Unidos fue quien organizó el golpe de Estado en Bolivia. Y para mí la mejor intervención fue la del hermano Alberto Fernández, que ha ido allá a decir su verdad. Veintidós países se rebelaron en su casa ante el presidente de los Estados Unidos.
- Usted dice que Washington estuvo detrás del golpe en Bolivia. Pero también está condenado y preso el exministro de Interior del gobierno de facto, Arturo Murillo, en Estados Unidos...
- Por temas de corrupción. Nada que ver con el Golpe. Me ha sorprendido que ya en su primer viaje había ido a hacer la apertura de cuentas bancarias en Los Ángeles, y giraron plata ilegalmente. Está ahí encarcelado por temas de corrupción y lavado. Otro es el tema político, y eso no lo están tocando.
- Por su parte la expresidenta de facto, Jeanine Áñez, fue condenada a diez años de cárcel por el caso "Golpe II".
- Por la ruptura del orden constitucional, por las resoluciones contrarias a las normas jurídicas. Recién después viene el proceso por el genocidio o por delitos de lesa humanidad, que son 30 años de cárcel, y todos quieren que se haga justicia para que nunca más vuelva el golpe de Estado no solamente en Bolivia sino en toda América latina. Ese es el deseo que tenemos.
- ¿Y cuál cree que fue el rol del presidente de Brasil, Jaír Bolsonaro? Teniendo en cuenta que ya en dos oportunidades dijo abiertamente que se encontró con Áñez.
- Aquí en Argentina algunos hermanos militares, cuando yo estaba en 2020, me dijeron que Áñez viajó a Brasil reservadamente. Ahora Bolsonaro lo ha dicho, hubo viajes clandestinos. No está confirmado, pero me dijeron que se llevaron millones de dólares a Brasil para abrir sus cuentas bancarias.
- ¿Quiénes se llevaron esos millones?
- Familiares de Áñez. Información no confirmada, me lo dijeron los mismos militares. Habría que cruzar datos, yo no quisiera hablar pero cuando Bolsonaro habla, Bolsonaro está confirmando. A mí me sorprende eso, y yo comparto el mensaje del expresidente Correa cuando dijo que estábamos viendo un segundo Plan Cóndor. La participación de presidentes de Argentina, Ecuador, Brasil, por el tema del litio con Estados Unidos a la cabeza.
- Y en relación con este nuevo Plan Cóndor en la región, se acaba de cumplir un año de la denuncia presentada contra el gobierno de Mauricio Macri por presunto contrabando de armas a Bolivia. ¿Está avanzando la causa en su país?
- Es interesante la historia, ¿no? Algunos presidentes nos mandan armamento, pero Alberto Fernández durante la pandemia nos manda medicamentos. Está todo en la justicia y quedará en la justicia acelerar la investigación correspondiente, pero está totalmente confirmada la misma versión por la policía y las fuerzas armadas de que el presidente Macri mandó armamento. Ojalá la justicia pueda acelerar esas investigaciones para el bien de la democracia de América latina.
- ¿Le generan expectativa las elecciones de octubre en Brasil?
- Si, tenemos mucha expectativa y confianza en Lula. Si Lula gana siguen caminando los pueblos de América latina, siguen los procesos de liberación democrática. Y otra vez,  todas las políticas de Estados Unidos vienen fracasando. Ya no hay guerra fría, lucha contra el comunismo. ¿Y cuántos líderes de orientación comunista o socialista ahora son presidentes? Los movimientos sociales somos terroristas para el imperio. ¿Cuántos dirigentes sindicales somos presidentes o hemos sido presidentes? Me acuerdo siempre cuando me llamó la prensa norteamericana preguntándome qué pensaba de Pedro Castillo. Yo dije: un rondero y campesino, un dirigente del magisterio ahora es presidente del Perú. Un ´terrorista´ más que es presidente. Los llamados terroristas somos y fuimos presidentes. Los guerrilleros ahora son presidentes, Daniel Ortega, Dilma Rousseff, Pepe Mujica, Gustavo Petro. Significa que tenían razón en organizar guerrillas frente al dominio de las oligarquías en cada país.
- Usted considera que Estados Unidos está perdiendo la hegemonía que en algún momento supo tener. ¿No es entonces una oportunidad histórica para qué la región plante bandera y se organice para profundizar reclamos como el fin del bloqueo a Cuba?
- A ver, en las votaciones que se hacen en las Naciones Unidas sobre el bloqueo económico Estados Unidos, Israel y alguna isla más rechazan. Todos están en contra del bloqueo, pero sin embargo a estas resoluciones no las respeta Estados Unidos. Entonces, ¿de qué democracia pueden hablar? Estados Unidos no ha ratificado ningún tratado o convenio internacional sobre derechos humanos. ¿De qué derechos humanos puede hablar? Tenemos profundas diferencias, por eso estos cuestionamientos a la política del gobierno estadounidense, no al pueblo norteamericano. Y creo que es nuestra obligación fortalecer organismos como Celac o Unasur. El próximo paso debe ser también pensar cómo nosotros podemos tener nuestra propia moneda sudamericana.
- Lo ha planteado Lula, una moneda del sur...
- Ya antes lo planteamos al momento de constituir la Unasur. Se paralizó pero hay que relanzar este tema. Ese es el deseo que compartimos con Lula. En un momento yo me planteaba, ¿por qué tantos golpes de Estado? Claro, los golpes son para el control de los recursos naturales. Pese al saqueo de más de 500 años en tiempos de colonia, en tiempos de república, siguen apareciendo recursos naturales a flor de tierra. El litio por ejemplo. Entonces las trasnacionales usando a los militares, ahora la OTAN, imponen intervención militar y control político para sacar los recursos naturales. Y en mi experiencia desde arriba planifican para dividir al pueblo. Y dividen para dominarnos. Ellos dicen: cuanto más pobres y más ignorantes, más sencillo dominarlos. Y cuando no pueden quitarnos los recursos naturales, golpe de Estado. Entonces cuando la política viene de los movimientos sociales, la nacionalización no viene del Banco Mundial, los servicios básicos no vienen del FMI, vienen de los movimientos sociales. En mi experiencia tenía el poder comunal, pero con el poder comunal no podíamos hacer la base militar, con el poder sindical no podíamos nacionalizar. Ahí aparece nuestro instrumento político. Esa es la lucha permanente.
- Y la lucha permanente también son los condicionamientos que se tienen con una deuda con el FMI. Argentina logró un acuerdo, ¿qué piensa del mismo?
- Yo en mi gestión me liberé de la deuda del FMI. A Áñez se le prestaron alrededor de 300 millones de dólares. Lucho (Arce) llegó, devolvió toda esa plata y no queda ninguna deuda. Claro, necesitamos créditos y lo entiendo perfectamente. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Japón y España han sido muy solidarios conmigo. El BID me condonó 500 millones de dólares, Japón me condonó otros 300 millones, eran deudas de los gobiernos neoliberales. España me perdonó 300 millones, esa plata que tenía que devolver a España nos dijeron: inviertan en infraestructura educativa. Pero claro, por más que haya un gobierno de facto o de derecha, si hay un compromiso hay que pagarlo.
- En el caso de Argentina se está pagando una deuda que adquirió el gobierno de Macri.
- Para qué se habrá prestado o en qué se habrá pagado, eso es un tema interno de cada país. Pero tanto los bancos como el FMI son usureros, nunca van a dar préstamos para bien, para la gente humilde.
- Usted propuso este lunes que los países de la región con reservas de litio controlen directamente la explotación de este recurso natural. ¿No cree que es un desafío complicado considerando que tal vez algunos países no quieran ir tan a fondo como lo hizo Bolivia?
- Yo comento la experiencia de mi gestión pública. Ser presidente es hacer buenos negocios para el país. Yo tuve reunión dos veces con el presidente de Japón, yo le decía por qué no ensamblamos Toyota japonesa en Bolivia pero con litio boliviano. Nos respondían que no, pero nos pedían litio como materia prima. En 2010 tuve una reunión con Corea del Sur por un acuerdo de inversión y cooperación, me invitaron a ver una industria de baterías de litio, muy linda pero costaba 300 millones de dólares. Cuando yo llegué al gobierno las reservas internacionales eran 1700 millones de dólares. En 2010 estábamos como en diez mil millones de dólares de reservas internacionales. Entonces le digo a los coreanos que 300 millones de dólares no es nada, yo garantizo en Bolivia la inversión, pero los coreanos igual no querían, solo querían el litio. Lo mismo en Alemania y otros países. Me di cuenta que Occidente solo nos quiere para que nosotros garanticemos la materia prima. Y no quieren que demos valor agregado a nuestros recursos naturales. Con el hermano vicepresidente Álvaro García Linera dijimos: empecemos nosotros. Convocamos a expertos internacionales y cuando llegamos a construir la planta de El Alto los nuevos profesionales aprendieron. Cuando vi el laboratorio casi me hace llorar, eso nunca se vio en Bolivia. Están trabajando ahí con baterías de litio, carbonato de litio, hidróxido de litio. Seguimos construyendo nuevas plantas de litio. El plan que teníamos es 42 plantas al 2029. De las 42, 16 solamente de litio y otras plantas iban a ser para insumos, otras para subproductos. Cuando empezamos a desarrollar ese plan vino el golpe de Estado. Ahí lo ven a Elon Musk (CEO de Tesla) confesando que hemos financiado el golpe por el litio. Yo sigo convencido de seguir el camino de la industrialización, no solamente en Bolivia, también en Argentina o Chile. México ya está nacionalizando su litio. Tenemos que juntarnos como América latina, industrializar el litio bajo la administración del Estado. Si trabajan juntos industrializando el litio, Bolivia y Argentina pueden ser potencia.
- ¿Pero no cree que en algunos países hay una cierta debilidad de los Estados para tocar al poder económico?
- Podemos tener diferencias, por supuesto. Algunos son más humanistas, socialistas, izquierdistas, algunos son más antiimperialistas, esas son nuestras diferencias pero finalmente apostamos por la paz con justicia social. Trabajamos por la gente más humilde. Atender las demandas del pueblo significa tener plata, y es tener profundas diferencias con el Banco Mundial y especialmente con el FMI. ¿Qué proclama el Fondo? Un Estado mínimo, un Estado enano. Un Estado que no regule y no invierta. Así otra vez vuelven los conflictos. Yo aprendí, como presidente sin formación académica, que no podemos descuidar el aspecto laboral ni el aspecto social, y tampoco podemos descuidar la inversión pública. Además de eso tenemos que garantizar la felicidad del pueblo. La plata mueve más plata. Algunos países prefieren evitar la inflación con contracción económica, y eso no es bueno para la economía, principalmente para la gente humilde. Nosotros cuidamos la inflación con expansión económica. En 2007 había un grupo de especuladores empresarios que hicieron faltar pan y aceite, lo estaban ocultando. Y cuando empiezan a subir los precios empiezan a echarme la culpa a mí. En trigo es el mismo problema, la llamé a la hermana Cristina cuando era presidenta, me dijo que aquí estaban especulando con la harina, que tenía los cupos asignados para vender al exterior, pasaron dos, tres días y me mandó harina y trigo. Los pueblos vecinos nos complementamos, trabajamos solidariamente.
- El proceso de transformación que usted defiende, ¿ encuentra nuevos límites como consecuencia de los efectos de la pandemia y de la guerra en Ucrania?
- Tenemos problemas en todo el mundo, crisis financiera, crisis alimenticia. Y hubo un golpe en Bolivia. Le pongo un ejemplo, hicimos con las reservas internacionales la planta de urea, fábrica de fertilizantes, una planta que está exportando a Brasil 300 mil toneladas al año y atendiendo al mercado interno. En mi gestión fue construida, el golpe la paraliza y el compañero Arce después de ganar la elección la reactiva, tardó como siete meses pero el hermano Lucho decía en la reinauguración que se habían perdido 470 millones de dólares. Y hablo solo de una planta, puedo hablar del cloruro de potasio, pequeñas y medianas empresas cien por ciento estatales. De paso la pandemia, la mala atención en pandemia, meses encerrados. La gente pobre quedaba más pobre, el comercio internacional seguía parado y la gente se da cuenta cuando el país está mal administrado. Ahora con esta guerra provocada y dirigida por la OTAN y Estados Unidos entre Rusia y Ucrania, el problema que tenemos los países vecinos es el combustible. Gasolina, diesel que nosotros importamos. El problema de la subvención ha crecido. Yo estoy convencido como expresidente que la exagerada subvención a cualquier producto es un cáncer para nuestra economía. En el 2005, antes de que sea presidentel la inversión era apenas de 600 millones de dólares, y el 70 por ciento era con créditos. En los cuatro últimos años de mi gestión programamos más de ocho mil millones de dólares para inversión pública. ¿Cómo pueden creer eso? El año pasado se han aprobado otros cuatro mil millones de inversión, y seguimos subiendo. Esto es resultado de nuestra revolución democrática cultural.
- Hace unos días el diputado del MAS, Rolando Cuéllar, denunció el aporte ilegal al partido en 2014 de parte del narcotraficante argentino José Miguel Farfán. ¿Qué opina de la denuncia? ¿Cree que debe investigarse?
- Quiero que se investigue pero ya hablé con el vicepresidente del MAS, Gerardo García, y él nunca ha firmado ninguna carta. A esos como Cuéllar les digo traidores, oportunistas. Tratar de vincularnos al narcotráfico ha sido siempre el mensaje de la derecha. En el 2002 a mí me expulsaron de la Cámara de Diputados acusándome de narcotraficante y de asesino, de terrorista. Querían procesarme, sentenciarme e inhabilitarme como candidato a presidente por instrucción de Estados Unidos. Cuando estaba acá en el 2020, algunos funcionarios del Palacio Quemado me decían que el ministro Murillo daba instrucciones de implicarme en corrupción y narcotráfico. ¿Qué podían montar? Y Murillo les decía: si no es a él, por lo menos impliquen a sus amiguitos. No podían imputarnos nada. La DEA nos investiga. Si yo estuviera implicado, ¿creen que la DEA me va a perdonar? ¿Estados Unidos me va perdonar? Algunos hermanos se prestan a ese juego. Cuéllar es un agente del imperio con sus difamaciones. Y la derecha acusa y pide que se anule la sigla del MAS. En cualquier partido esa clase de infiltrados es expulsado. Ahora estamos empezando con el registro de nuevos militantes. El MAS-IPSP tiene registrados legalmente a más de un millón, y el segundo partido, los demócratas, 260 mil militantes. Otros partidos tienen menos de cien mil. El MAS-IPSP es el movimiento político más grande en la historia de Bolivia. Y es algo único en el mundo: este movimiento viene de quechuas, de aymaras, de guaraníes. Los amenazados con el exterminio, los más despreciados y discriminados. Desde la década del 80, un grupo de dirigentes campesinos nos preguntamos por qué nosotros mismos no nos gobernamos. Nosotros también tenemos derechos políticos. Y en 500 años pasamos de la resistencia a la toma de poder. En 1995 fundamos nuestro instrumento político. Los primeros años quechuas y aymaras no querían que entren profesionales a este movimiento político, menos si eran abogados. Los dirigentes indígenas somos expertos para hacer votos resolutivos de protesta, somos expertos para hacer pliegos únicos de reivindicación, pero no sabemos hacer decretos. No sabemos hacer leyes. Así incorporé a los profesionales, con dolor porque algunos profesionales nos hicieron mucho daño. A mí me acusaban permanentemente de narcotraficante, terrorista, asesino, en mi primera candidatura en 2002 el embajador de Estados Unidos, Manuel Rocha, dijo que Evo era "el Bin Laden andino". Decía que si Evo es presidente no va a haber inversión ni cooperación. Yo en vez de molestarme dije que mi mejor jefe de campaña era el embajador de Estados Unidos. Al escuchar ese mensaje dirigentes sindicales, militantes comunistas y socialistas estaban convencidos de votar por Evo. Entonces esa acusación no es ninguna novedad, permanentemente nos han acusado. Estas denuncias son para tratar de desprestigiar, quitarle imagen pero el pueblo se da cuenta.
- ¿No descarta volver a ser candidato a presidente?
- Si, voy a ser presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (risas). Yo creo que ser la autoridad principal del país requiere mucha fuerza, mucha energía y mucha valentía. Cuando yo decidí nacionalizar había ministros que no querían nacionalizar, tenían mucho miedo. Me decían que si nacionalizaba empresas, nos iban a mandar al Ciadi, al Banco Mundial. Les dije: si quieren demandar que nos demanden en nuestro territorio. Redactamos una carta retirándonos del Ciadi. Para eso necesitas valentía. No solamente tienes que garantizar la liberación política, también la liberación económica. Eso hice, por eso aguantamos tanto tiempo. Por eso también recuperamos la democracia. Por ahora mi responsabilidad está en cómo fortalecer al MAS, cuidar la revolución democrática cultural, defender a Lucho presidente. Ya dijimos, la dirección nacional del MAS-IPSP faltando un año hará un ampliado nacional. Ahí vamos a sentar las bases con las que se va a elegir a diputados, senadores, candidatos a presidente y vicepresidente. Así, democráticamente, elegimos. Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3yZLGzo)
 
 
 
 
 
EL FUERTE REPUDIO DE UN AMIGO DEL ARGENTINO QUE MURIÓ EN BOLIVIA SIN ATENCIÓN MÉDICA
 
"No es culpa de los bolivianos, es culpa de quien nos gobierna", afirmó Emmanuel Suares Reynaga. Contó cuáles eran las exigencias del personal de salud. Cuestionó el encuentro entre Alberto Fernández y Evo Morales.
 
El Doce tv de Argentina (https://bit.ly/3AMnmC8)
 
"No te puedo recibir esa plata porque no vale", le respondieron a Alejandro Benítez, el salteño que murió en Bolivia después de que se negaran a brindarle asistencia médica. Un amigo declaró en Telenoche cómo fue el momento de dramatismo luego del accidente de tránsito sufrido por el turista argentino.
Emmanuel Suares Reynaga contó que cuando ofreció su moto como parte de pago "recién ahí mandaron la ambulancia".
La muerte de Benítez se produjo después de agonizar casi dos horas, según manifestó un familiar del hombre oriundo de la ciudad de General Mosconi.
Suares Reynaga dijo que estaban afuera de la sala donde falleció su amigo cuando se acercó una mujer con una factura, indicando lo que tenían que pagar para llevarse el cuerpo.
Una foto que generó malestar
Después de difundirse la imagen de un encuentro entre Alberto Fernández y Evo Morales, el amigo del argentino fallecido en Bolivia sostuvo que "en la política es todo un verso".
"Nadie nos ayudó, lo que está haciendo Fernández con Evo Morales se lo pasan por ya sabés dónde", cuestionó.
Suares Reynaga pidió que se haga justicia por lo sucedido. "No es culpa de los bolivianos, es culpa de quien nos gobierna", aseguró.
Benítez, un docente jubilado, se encontraba de vacaciones con amigos en Bolivia cuando protagonizó un grave accidente a bordo de una moto. Ocurrió el jueves 7 de julio a la altura de Ivirgarzama, donde lo embistió un camión.
Las personas que lo acompañaban denunciaron que autoridades de seguridad y del centro médico de Ivirgarzama, en Cochabamba, se negaron a derivarlo a un establecimiento de mayor complejidad.
Señalaron que exigían un pago por anticipado en dólares o pesos bolivianos por los gastos de traslado de la ambulancia. En medio de esas demandas, el estado de salud de Benítez se agravó y murió.
Queja de Cancillería
La Cancillería argentina decidió elevar una queja formal al gobierno de Bolivia. Lo hizo a través de la embajada en la ciudad de La Paz, informó La Nación.
Presentaron la nota "reclamando explicaciones y manifestando su profunda preocupación acerca de la situación del fallecimiento de un ciudadano argentino, que estaba en una situación de riesgo de vida y no tuvo el tratamiento médico necesario".
 
 
 
 
 
EL CASO DEL ARGENTINO QUE MURIÓ SIN ATENCIÓN EN BOLIVIA REAVIVÓ EL DEBATE SOBRE EL ACUERDO RECÍPROCO DE ASISTENCIA MÉDICA
 
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, explicó a Infobae por qué Bolivia incumplió con un acuerdo de reciprocidad entre ambos países y debe “hacerse responsable”
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3O1DbrB)
 
La muerte del docente jubilado salteño Alejandro Benítez, mientras visitaba Bolivia como turista, reavivó el debate en torno a los gastos sanitarios que afronta cada país cuando un ciudadano del otro estado debe recibir asistencia médica.
Benítez era oriundo de la localidad salteña de General Mosconi y había ido junto a un grupo de amigos a pasar sus vacaciones en Bolivia. El jueves pasado, mientras circulaba por una ruta en su motocicleta, fue embestido por un camión a la altura de Ivirgarzama, en Cochabamba, lo que le provocó serias heridas.
Según sus acompañantes, tanto el camionero que lo chocó como el personal de fuerzas de seguridad y del Centro Médico de Ivirgarzama que intervinieron, se negaron a llevarlo hasta un Centro Médico de mayor complejidad porque les exigieron pagar por anticipado y en dólares o pesos bolivianos los gastos de traslado de la ambulancia. Si bien Benítez estaba consciente tras el accidente, su cuadro se agravó y falleció sin ser derivado a un centro asistencial con los recursos para atenderlo.
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, explicó a Infobae que el hecho es una “irregularidad” que viola el Acuerdo de Cooperación en Materia de Salud entre Argentina y Bolivia que contempla “garantizar la gratuidad y oportunidad de los tratamientos de las urgencias y emergencias que afecten a nacionales de una parte que se encuentre en el territorio de la otra parte, independientemente de su estatus migratorio”.
El mandatario provincial trajo a colación ese “Acuerdo de reciprocidad en materia de atención de la salud que fue firmado en julio de 2019″ con la participación de “la ministra de Salud de ese momento, de (el gobierno de) Evo Morales y (el ministro de Salud argentino Adolfo) Rubinstein, junto a las cancillerías argentina y boliviana”.
“Ese convenio funcionó unos meses”, lamentó, hasta la caída del gobierno de Evo Morales, el 19 de noviembre del mismo año. Hasta entonces “se hicieron por lo menos 5 cirugías a ciudadanos argentinos y después, con la asunción del nuevo gobierno, el convenio de reciprocidad dejó de cumplirse” y “el nuevo gobierno tampoco lo restableció”.
Morales destacó la importancia de ese Acuerdo que él mismo decidió impulsar “a partir del caso de Manuel Vilca, el chico jujeño al que le querían cobrar 10 mil dólares en un hospital público” de Bolivia, luego de sufrir en ese país un accidente que le provocó graves lesiones lumbares y en las piernas.
El Acuerdo garantiza la gratuidad de la asistencia de los ciudadanos de ambos países en la otra nación
“Le cobraron hasta el papel higiénico y no lo atendieron bien, yo tuve que buscarlo en el avión sanitario, allí hice la denuncia”, recordó. “Empecé a gestionar con Cancillería el convenio de reciprocidad y en el mes de julio se firmó, pero no lo está cumpliendo en este momento el gobierno de Bolivia”, agregó.
“Es una lucha con Bolivia porque cobran hasta el combustible diferencial a los autos argentinos. Lo que tiene que hacer el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Salud argentino es exigir el cumplimiento del tratado de reciprocidad en materia de salud”, sentenció el dirigente radical.
Respecto de lo ocurrido con el ciudadano salteño, Morales insistió: “El gobierno de Bolivia se tiene que hacer cargo porque está vigente el convenio. Tiene que hacerse cargo de la responsabilidad por la vida de una persona”.
La resolución conjunta incluye un párrafo que describe que cada país debe hacerse cargo de las situaciones de “urgencia o emergencia” de un ciudadano que se encuentre en el territorio de la otra parte. “Los términos urgencias y emergencias se definen de la siguiente manera: emergencia es toda condición de salud o cuadro clínico que implique riesgo vital y/o secuela funcional grave para una persona humana de no mediar atención médica inmediata e impostergable. Urgencia es toda condición de salud o cuadro clínico que precisa atención sanitaria inmediata e impostergable para aliviar el sufrimiento de la persona humana y evitar complicaciones graves posteriores”. Justamente las circunstancias sufridas por Alejandro Benítez se encuadran en esta cláusula.
Los artículos firmados en 2019 fueron una extensión del Acuerdo que rige desde 1978, con agregados en 2006 y 2015, e incluyen la cooperación en aspectos como la formación y el perfeccionamiento del personal sanitario, el intercambio amplio y periódico de información y epidemiológica y técnico científica.
El Acuerdo dice en su último artículo: “Tendrá una duración de cinco años, renovándose automáticamente por períodos sucesivos de igual duración, salvo que una Parte lo denuncie mediante notificación escrita a la otra con una anticipación no menor a seis meses. En este caso, las acciones programadas de cooperación que estuvieren en curso no se suspenderán ni se interrumpirán por la expiración del referido plazo”.
“No hay denuncia de parte de Bolivia que yo sepa”, dijo Morales, e insistió en la necesidad de que intervengan las autoridades argentinas para que afronten la responsabilidad por la muerte de Benítez.
Finalmente, el gobernador recordó que, por otra parte, quedó pendiente con la salida de Evo Morales del gobierno un “esquema de compensación especial para Jujuy” por parte de Bolivia.
Su administración provincial había planteado un convenio que ya estaba casi acordado con Salud del vecino país por el cual este compensaría los gastos médicos de ciudadanos bolivianos que se atendieran en hospitales públicos de la provincia. “La intención era que Jujuy anualmente reportara a Bolivia esos gastos de sus ciudadanos y que ese país compensara a la provincia con gas gratuito para los hospitales y las escuelas de Jujuy. Pero no llegamos a firmar el convenio”, explicó.
Y completó: “A valores de 2018 gastamos 185 millones de pesos anuales en la salud para extranjeros. La relación es de un argentino que se tiene que atender en Bolivia versus cien bolivianos que son asistidos en Jujuy”.
 
 
 
 
 
SILVIA DE LA SILVIA: "EL MALTRATO A LOS ARGENTINOS EN BOLIVIA NO CAMBIA"
 
Su hija tuvo un accidente en 2017 en el país vecino, y se solidarizó con la familia de Benítez.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3z2mqbB)
 
"Estoy indignada por el fallecimiento del salteño en Bolivia", expresó Silvia de la Silvia cuando El Tribuno le consultó sobre el accidente fatal que sufrió el profesor Alejandro Benítez mientras viajaba por el vecino país en moto. La noticia publicada por este medio el pasado miércoles acerca del trato inhumano que recibió el docente de la localidad de General Mosconi generó impacto en la opinión pública y en los niveles políticos provinciales y nacionales, tanto que forzó a un cambio de actitud en el vecino país.
"Esta trágica noticia es como volver a vivir lo que nos pasó con mi hija, que después de cinco años todavía está con una prótesis y si no hubiese sido por el personal de salud del San Bernardo perdía el brazo. Cuando llegamos a Salta estuvo casi tres meses internada. Estoy con una impotencia tremenda y me indigna la poca solidaridad de Bolivia", expresó Silvia de la Silvia, quien junto a su hija Patricia y su nieto sufrieron un terrible accidente en la ruta mientras viajaban a Cochabamba para realizar la peregrinación de la Virgen de Urkupiña.
Ahí Patricia terminó con un fierro atravesado en el brazo. Si bien tuvo atención médica en la ciudad boliviana, la mujer contó que tuvo que pagar en dólares para poder trasladar a su hija. En ese momento la cifra también fue significativa.
"Le pasó igual que a nosotros, pero con la desgracia de que este pobre hombre falleció. A mí también me pidieron dólares y tuvimos que pagarlos, pero en ese momento, cuando fue el accidente, todavía tenía algo de valor nuestro peso. Además, nosotros tuvimos la suerte de tener un conocido cuando estuvimos en Cochabamba que nos ayudó. Mi hija es discapacitada, así que la tuvimos que traer en vuelo regular de la línea aérea boliviana a la provincia, pero allá nos cobraron cosas que nunca le hicieron", relató la mujer en diálogo con El Tribuno.
El accidente de la familia ocurrió cinco minutos antes de llegar a la terminal de la localidad boliviana. Los Silvia viajaban en un colectivo de una empresa local, La Veloz del Valle, cuando el domingo 13 de agosto de 2017 habían emprendido el último tramo del viaje que iba desde Santa Cruz de la Sierra hasta Cochabamba.
"Ahora siento mucha impotencia. Me pongo en el lugar de la familia y me da tristeza; se me parte el corazón. Yo intenté comunicarme con la familia para solidarizarme con ellos, pero no pude conseguir el teléfono. Aún no entiendo como puede seguir pasando algo así. Estoy indignadísima y me pongo en el lugar de esa familia. Las lesiones que tiene mi hija son irreversibles y no sé qué hubiese pasado si no era por la prensa; probablemente nunca se hubieran enterado de lo que nos pasó. Lamento que haya sido un tema del momento y que después haya quedado en la nada", expresó.
La mujer contó que estar en esa situación con su hija fue la parte más triste" de esta pesadilla, y que sintió un alivio tremendo cuando llegó al país. "Todavía me acuerdo que cuando mi hija llegó a la guardia del San Bernardo lo primero que me dijeron es: "Quedate tranquila que estás en Argentina'. Por eso le agradezco infinitamente a todos a los médicos de acá", agregó.
Silvia no entiende cómo pudo pasar algo así en el país vecino. Durante la charla se preguntó: "¿Cómo puede ser que le hayan hecho eso al señor Benítez?". Considera que es "tremendo" que en Bolivia sigan teniendo esta actitud hacia los argentinos que sufren algún accidente o percance.
"Eso no se le hace a nadie; es inhumano. Yo soy enfermera y yo no les cobro a mis vecinos para atenderlos, lo hago por humanidad. Considero que tiene que ser así. No me puedo imaginar, en una emergencia, dejar una persona tirada para que se muera", afirmó.
Expresó que fue "muy desconsiderado" el accionar de los médicos bolivianos y que fue uno de los motivos por el cual sintió "mucha impotencia" cuando escuchó la noticia. "Sobre todo sabiendo que hay gente que viene de Bolivia a Argentina y acá se los atiende y nunca se los va a dejar de atender. A mí no me la dejaban retirar si no pagaba y tuve que pagar en dólares, además de tener el gasto del traslado en avión. Por suerte se acercó mucha gente argentina a solidarizarse conmigo y a ayudarme, porque mi hija perdía el brazo", finalizó.
El recuerdo de otro trágico accidente
El accidente que sufrió Silvia, su hija Patricia y su nieto ocurrió en el ómnibus que las transportaba mientras subía el puente hacia una autopista en la zona Muyurina.
El colectivo, que se presume iba a gran velocidad, cayó hacia la calle de abajo y se arrastró unos 200 metros. Luego se precipitó del lado izquierdo y se produjo el vuelco. El siniestro se registró el 13 de agosto a las 5 de la mañana y el saldo del accidente fue un niño muerto y 20 personas heridas, entre las que se encontraban estas salteñas.
 
 
 
 
 
ARGENTINO MUERTO EN BOLIVIA: NO ES UN CASO DE RECIPROCIDAD SINO UN DERECHO A LA VIDA
 
El ex diputado nacional Pablo Kosiner opinó de la reciente muerte de un turista salteño en el vecino país, considerando aspectos de convenios internacionales y de atención de salud.
 
JUJUY Al Momento de Argentina (https://bit.ly/3P6lFEa)
 
En diálogo con Radio 2, el ex diputado nacional por Salta, Pablo Kosiner, se refirió a la muerte de un salteño que tuvo un accidente de tránsito en una ruta cochabambina y se le negó atención médica por no tener pesos bolivianos para pagar el traslado en ambulancia y los primeros cuidados.
Así mismo, explicó que todos los estados americanos, en este caso Bolivia y Argentina, son suscriptores de tratados internacionales como el Pacto Internacional por los Derechos Humanos, y forman parte de la Organización de Estados Americanos por lo cual se consideran preceptos del Convenio Interamericano por los Derechos Humanos: la no discriminación por razones de nacionalidad y el respeto al derecho a la vida en su integridad.
En el caso de una persona que sufrió un accidente y está en riesgo de muerte, Kosiner dijo que “no entra en juego si tengo pacto o no de reciprocidad, uno no puede negarse desde la salud pública del Estado a atender a una persona que necesita asistencia”.
Además, consideró que el caso es grave ya que hubo abandono de persona: “ningún personal de salud pública del mundo puede negarse a atender a una persona, aun si fuese, que no es este caso, un residente ilegal, porque tiene que ver el principio fundamental de respeto del derecho a la vida. No vale preguntarse si es turista o no, si entró legalmente o no, pero aun si hubiese sido así la situación, prima el derecho a la vida en una situación de gravedad”.
Qué debe hacer el Estado
En otro momento de sus expresiones, Kosiner consideró que más allá de las acciones civiles o penales que pueda encarar la familia del docente salteño fallecido, “deben tener el acompañamiento de todo el Estado provincial y nacional”, y la provincia de Salta debería promover, frente al Estado nacional, una presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que llegue una condena internacional a Bolivia por esta situación.
Una condena de este tipo, de acuerdo al ex legislador, serviría como precedente para la responsabilidad, fundamentalmente política.
“El Estado tiene la responsabilidad de que esta situación no se vuelva a repetir, de corroborarse los hechos tal cual fueron relatados por el amigo de la víctima. En principio no tendríamos por qué no creerle a la familia denunciante, (pero) de corroborarse esto siempre uno tiene que tener cuidado, más cuando hay hechos que dependen del relato de quienes participaron. De corroborarse, lo que debe buscar Argentina y Salta es una condena internacional para que esto no vuelva a repetirse, y que quede claro que el derecho a la vida está por encima de cualquier tipo de especulación económica”, señaló Kosiner.
Políticas claras
Por otro lado, consideró que los países deben definir con claridad sus reglas de juego y sus políticas, marcando su desacuerdo con que “la divisoria de aguas sea si sos extranjero; debe ser el tipo de residente que sos”.
“Cuando sos turista o turista entran en juego otras cuestiones. En muchos países del mundo se exige un seguro de salud para ingresar como turista o por un tiempo determinado. Lo que debe hacer Argentina es clarificar su política de salud pública a los no residentes”.
Viajes médicos
“Podría faltar que Argentina defina sus reglas de juego; en zona de frontera podés tener reciprocidad por casos de emergencia, lo que no puede pasar es que haya cosas similares a viajes de compras para que te operes en Salta o donde fuese, te vayas, y el Estado nacional lo haga gratis y nadie se hace cargo. Si sos argentino y te atienden gratis en un hospital es consecuencia de un sistema solidario al que todo el país aporta con impuestos para sostener un sistema de salud”, expuso Kosiner.
“Si es turista y pasa algo depende de la urgencia con que requiera atención, pero si no es una cuestión urgente, tenés que entrar con tu seguro de salud, como se hace normalmente en todos los viajes. Y si no, tendrás que pagarlo”.
 
 
 
 
 
ALBERTO HABLÓ CON EVO SOBRE EL ARGENTINO QUE MURIÓ EN BOLIVIA POR FALTA DE ATENCIÓN MÉDICA
 
El almuerzo se dio en el marco del Día de la Confraternidad Argentino Boliviana, en conmemoración del nacimiento de la generala Juana Azurduy.
 
Ámbito de Argentina (https://bit.ly/3uGTuDG)
 
El presidente Alberto Fernández hablo con el expresidente de Bolivia, Evo Morales sobre la situación del ciudadano argentino que murió por no recibir asistencia médica en Bolivia. Fue durante el almuerzo que mantuvieron en la Casa Rosada, encuentro al cual definieron como “muy cálido”. El almuerzo se dio en el marco del Día de la Confraternidad Argentino Boliviana, en conmemoración del nacimiento de la generala Juana Azurduy.
Al término del encuentro, el diputado Eduardo Valdés respondió a los acreditados de la Casa Rosada que “el primer mandatario le manifestó su preocupación por la situación del argentino que no recibió asistencia médica en Bolivia”. Según comentó Valdez al “ex presidente Evo Morales estaba interiorizándose sobre lo ocurrido”. Valdez señalo que “hablaron mucho de un argentino que no fue asistido en Bolivia”.
Cabe recordar que Alejandro Benítez, falleció luego de sufrir un accidente de tránsito en Bolivia por no prestarle atención médica. El motivo fue que le aceptaron pagar la atención médica con pesos argentinos.
El gobierno de Salta presentó un pedido ante la Cancillería para reclamarle a Bolivia “por incumplimiento al tratado internacional sobre Asistencia Médica y exigimos una pronta respuesta”, así lo hizo saber el gobernador Gustavo Sáenz a través de Twitter. En principio, la Cancillería elevará la nota de protesta al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia
Otro de los tópicos de conversación entre Morales y Fernández fueron: “la situación política de la región, el resultado de las elecciones en Colombia y las próximas elecciones en Brasil”.
El ex presidente Morales tiene previsto ir al Instituto Patria y por la noche concurrirá a la sede del Partido Justicialista de la CABA.
Además, asistirá a la proyección de la película documental “La Vuelta de Evo” que relata el año que el ex mandatario estuvo exilado en la Argentina tras su salida del poder
El jefe de Estado estuvo acompañado por la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; el titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Agustín Rossi; el embajador designado en Venezuela, Oscar Laborde, y los diputados nacionales Eduardo Valdés y Carlos Heller.
 
 
 
 
 
CON UN DÉBIL ARGUMENTO, BOLIVIA NEGÓ EL MALTRATO AL DOCENTE SALTEÑO
 
El vicecanciller y el viceministro de Salud del vecino país no profundizaron sobre la denuncia puntual de los amigos del profesor y el cobro compulsivo en pesos bolivianos para la atención. El Gobierno salteño volvió a pedir medidas por el incumplimiento al acuerdo para la atención sanitaria.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3o2bF2R)
 
Mediante una conferencia de prensa, que se aproximó más a una puesta en escena que a una real intención de brindar una respuesta convincente, autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia desmintieron ayer que se haya negado la atención médica al profesor salteño Alejandro Benítez, quien murió luego de un accidente de tránsito ocurrido el 3 de julio pasado en una ruta entre Santa Cruz y Cochabama.
El caso, publicado por El Tribuno junto a declaraciones de amigos que acompañaban a la víctima y que dieron cuenta de un trato inhumano antes de la fatalidad de Benítez, disparó una escalada diplomática entre ambos países a partir de fuertes reclamos que surgieron desde el Gobierno provincial y que llegaron a la Cancillería argentina con notas que luego repercutieron en el vecino país.
Ayer desde la ciudad de La Paz, el vicecanciller Freddy Mamani y el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario boliviano, Álvaro Terrazas, ofrecieron una declaración conjunta ante medios de prensa bolivianos.
Mamani explicó que el accidente ocurrió en la carretera Cochabamba-Santa Cruz, en jurisdicción de Chapare, cuando “Benítez embistió con su moto el tráiler de un camión de grandes dimensiones”.
Añadió que “una ambulancia de Villa Tunari intervino con urgencia y trasladó al herido al Hospital Central de Ivirgarzama en no más de 25 minutos” con la idea de llevarlo luego a un centro sanitario de mayor complejidad.
Terrazas acotó que debido a la gravedad de las heridas que presentaba Benítez, con “traumatismo encéfalo craneano y fracturas expuestas”, los médicos desaconsejaron ese traslado, ya que primero “debían estabilizar homodinámicamente al paciente”.
 ¿Investigarán?
Con estos argumentos los funcionarios bolivianos negaron categóricamente que Benítez haya sido desamparado por el sistema sanitario local, aunque hicieron la salvedad de que todas las denuncias serán investigadas para determinar responsabilidades que hayan vulnerado los acuerdos de reciprocidad entre ambos países.
El vicecanciller Mamani admitió que “tal vez no se dieron cumplimiento a algunos puntos del acuerdo de reciprocidad”.
No obstante, al término de la conferencia, donde no hubo ni siquiera una sola repregunta sobre el caso, quedó la certeza de que la declaración de ambos funcionarios solo buscó contrastar la tragedia con los informes médicos que señalan lo “irreversible” del cuadro de Benítez. Más allá de eso, los funcionarios prefirieron no profundizar sobre la denuncia puntual de los amigos del profesor salteño: el cobro compulsivo en plata local para recibir la atención médica y el rechazo a recibir dinero argentino, además de la extorsión que sufrió el grupo por parte de la Policía luego de la tragedia.
 
 
 
 
 
ARIEL BASTEIRO PIDE EXPLICACIONES AL GOBIERNO BOLIVIANO POR ABANDONO Y MUERTE DEL DOCENTE ACCIDENTADO
 
El embajador argentino en Bolivia mantendrá una reunión con autoridades de la Cancillería de Bolivia para pedir información sobre el caso.
 
Ámbito de Argentina (https://bit.ly/3yYHZtI)
 
El embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, se reunirá hoy con autoridades de la Cancillería de Bolivia para "pedir explicaciones" sobre el caso del docente argentino Alejandro Benítez que murió por no recibir atención médica tras sufrir un accidente vial en el vecino país.
"Tenemos fijada una reunión con Cancillería de Bolivia para pedir un informe sobre la situación sucedida con Alejandro Benítez. Seguramente se sumarán por la plataforma Zoom funcionarios de la Cancillería argentina y del Ministerio de Salud", informó ayer Basteiro en declaraciones radiales.
La Cancillería argentina, por intermedio de su embajada en La Paz, tenía previsto elevar una nota de protesta oficial ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, "reclamando explicaciones y manifestando su profunda preocupación" por el abandono, la falta de atención médica y la muerte del docente argentino.
La medida se produce luego de que el Gobierno de Salta presentara un pedido ante la Cancillería para que se realicen las gestiones necesarias ante el Estado Plurinacional de Bolivia a fin de que informe sobre las circunstancias que envolvieron el fallecimiento del docente argentino.
Según explicó Basteiro, la ciudad boliviana de Ivirgarzama -donde ocurrió el accidente vial- es "un pueblo muy chico que solo tiene una sala de primeros auxilios" y explicó que “el sistema de salud boliviano es muy deficiente" y "no se puede comparar con el argentino".
El embajador argentino recordó que "hay un acuerdo firmado en 2018 entre ambos estados para reciprocidad en los temas de atención médica" y agregó: "Hay un error de Bolivia de no informar de este acuerdo de reciprocidad a toda su estructura de salud y en todos lados porque estoy seguro que esto no pasaba si el accidente sucedía en un centro urbano".
"Cuando esto ocurrió en el centro urbano, el sistema hospitalario de Bolivia respondió y atendió a los ciudadanos argentinos sin cobro ninguno", advirtió.
Basteiro señaló que "lamentablemente, este caso ocurrió en un pueblito muy chico que tiene una sala de primeros auxilios sin una parte administrativa, por lo que quizás no estaban enterados del acuerdo que tiene vigencia".
 
 
 
 
 
SIGUE LA POLÉMICA POR EL ARGENTINO MUERTO EN BOLIVIA: DESDE ESE PAÍS AFIRMAN QUE “SE LE DIO LA ATENCIÓN MÉDICA CORRESPONDIENTE”
 
El viceministro Álvaro Terrazas manifestó que las atenciones médicas dadas a Alejandro Benítez “fueron prontas, inmediatas”. Por otro lado, el hijo de la víctima declaró que a su padre le negaron el traslado a un centro de mayor complejidad por no tener pesos bolivianos para pagarlo
 
Los Andes de Argentina (https://bit.ly/3Ix75mJ)
 
Tras la negligencia médica que sufrió el turista salteño, Alejandro Benítez, en Bolivia, la cual le costó la vida, la Cancillería argentina elevó este martes una nota de protesta oficial al Ministerio de Relaciones Exteriores del país vecino, por el incumplimiento del tratado internacional sobre Asistencia Médica firmado en 2019. Sin embargo, desde el Gobierno de Luis Arce aseguraron hoy que sí se le brindó la atención médica correspondiente y sin cobro previo al ciudadano argentino fallecido.
El vicecanciller boliviano, Freddy Mamani Machaca, y el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, ofrecieron una rueda de prensa en La Paz para responder al reclamo argentino. “Desde el Gobierno de Bolivia queremos afirmar categóricamente que se le dio la atención médica correspondiente conforme a los procedimientos y la normativa establecida por el Estado boliviano y dirigida por el Ministerio de Salud”, manifestó Mamani.
Según su explicación, Alejandro Benítez fue llevado a un hospital de segundo nivel en la localidad de Ivirgarzama, en la zona central del Trópico de Cochabamba, “para recibir atención médica primaria y determinar la gravedad del accidente” y luego evaluar su traslado a un centro especializado.
Por su parte, Terrazas agregó que “fue un accidente muy grave” que dejó al turista salteño con lesiones en la cabeza y que los primeros reportes obtenidos señalaron que el personal del hospital debía “estabilizar hemodinámicamente al paciente” para poder derivarlo a otro centro de salud. Acto seguido, el viceministro aseguró que las atenciones “fueron prontas, inmediatas” y aclaró que los hospitales especializados más cercanos se encuentran a 3 y 4 horas de viaje desde esa localidad.
“En esta hora y 20 minutos que estuvo en el hospital, según el informe médico, se hizo lo posible para darle atención y poder estabilizarlo para que pueda sobrevivir al traslado. Lastimosamente, dada la naturaleza del accidente, no pudo sobrevivir”, dijo.
No obstante, esa versión choca con la de Agustín Benítez, hijo del argentino que murió luego de que un camión lo embistiera junto a su motocicleta. “A mi padre no le aceptaban lo que eran los pesos argentinos. Los compañeros de él sí tenían pesos argentinos, pero no tenían pesos bolivianos. A mi padre le pedían unos 1.000 pesos bolivianos (145 dólares) para hacer el traslado desde el centro de salud donde estaba hasta un hospital”, expresó en diálogo con TN.
Por otra parte, el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, adelantó que este miércoles se reunirá con autoridades de la Cancillería de Bolivia para “pedir explicaciones”. Según consideró en declaraciones a radio La Red, la ciudad boliviana de Ivirgarzama es “un pueblo muy chico que solo tiene una sala de primeros auxilios”. Asimismo, explicó que “el sistema de salud boliviano es muy deficiente” y “no se puede comparar con el sistema argentino”.
El embajador argentino recordó que “hay un acuerdo firmado en 2018 entre ambos estados para reciprocidad en los temas de atención médica” y agregó: “Hay un error de Bolivia de no informar de este acuerdo de reciprocidad a toda su estructura de salud y en todos lados porque estoy seguro que esto no pasaba si el accidente sucedía en un centro urbano”.
“Cuando esto ocurrió en el centro urbano, el sistema hospitalario de Bolivia respondió y atendió a los ciudadanos argentinos sin cobro ninguno”, advirtió. Basteiro señaló que “lamentablemente, este caso ocurrió en un pueblito muy chico que tiene una sala de primeros auxilios sin una parte administrativa, por lo que quizás no estaban enterados del acuerdo que tiene vigencia”.
 
 
 
 
 
EN BOLIVIA CONTRAJO COVID-19, ESTUVO INTERNADO EN TRES PAÍSES Y LUEGO DE CUATRO MESES RECUPERÓ LA CONSCIENCIA
 
Zacarías es un hombre de campo que vive en Santa Cruz de las Sierras y comenzó en diciembre con síntomas de coronavirus; su cuadro se agravó y tuvo que superar un infarto, una falla multiorgánica y un shock séptico
 
La Nación de Argentina (https://bit.ly/3yEeWu7)
 
Lo que para Zacarías Ribera era un simple resfrío, a fines del año pasado en Bolivia, se transformó en una pesadilla que comenzó cuando le diagnosticaron un cuadro grave de Covid-19 y que luego incluyó un infarto, una falla multiorgánica, un shock séptico, cuatro meses inconsciente y un periplo por tres países hasta que se recuperó en la Argentina.
“Él tiene ganadería y trabaja en el campo. Él se mojaba el cuerpo y la ropa se secaba en su mismo cuerpo. Entonces, no tenía mucha noción, pensó que solamente era un frío. No creía mucho en el virus, aunque tenía sus dos vacunas, pero no creía que se pudiera contagiar en el campo. Aun así, se le hizo un cuadro grave”, relata a LA NACION Carmen, hija de Zacarías, que lo acompañaría durante los siguientes seis meses de clínica en clínica, de país en país.
Zacarías, en diciembre pasado, fue ingresado a una clínica de su ciudad por falta de aire. El diagnóstico era neumonía por Covid-19. Debió ser conectado a la asistencia respiratoria mecánica y, posteriormente, se le realizó una traqueostomía.
Según Carmen, por medio de amigos que tienen en Bolivia se lograron contactar con médicos del Hospital Austral de la Argentina que, a través del Departamento de Pacientes Internacionales, comenzaron el seguimiento de Zacarías.
“La familia nos contactó para ver la posibilidad de buscarlo y traerlo para el Hospital Austral. Fui en un avión de línea y, al llegar, el paciente estaba muy crítico, entonces decidimos trasladarlo en un vuelo sanitario. Viajamos con un kinesiólogo del Hospital Austral, Gonzalo Ponce Ventura, y un enfermero particular”, explicó Demian Czerwonko, médico de Terapia Intensiva del Hospital Universitario Austral, que estuvo presente con Zacarías durante toda su enfermedad.
En Bolivia, a la familia de Zacarías le dijeron que requería ECMO, un sistema que mejora la oxigenación, pero que no contaban con el equipo necesario. “Nos dijeron que ellos no tenía nada que hacer, que lo tenemos que trasladar a un lugar donde tengan esa máquina. El único lugar donde lo podían recibir a mi papá era Brasil, porque Argentina no se lo podía trasladar, ya que seguía con Covid y no estaba permitido el ingreso a su país de personas que transitan la enfermedad. Por eso, fuimos a Brasil”, recordó Carmen.
El 3 de enero, Zacarías fue trasladado a Brasil, porque persistía con Covid positivo y no se le permitía el ingreso a la Argentina. A Brasil, junto al hombre y su familia también viajaron los médicos del Hospital Austral. Allí, luego de 20 días internado, donde no se observaba una mejoría, lograron el resultado de Covid negativo y pudieron trasladarlo a la Argentina.
“Mi papá tenía un 90% de riesgo de muerte en el viaje. Solo era un 10 % la probabilidad de que llegara vivo a la Argentina”, recordó Carmen que se instaló en un hotel cerca del hospital universitario.
Según explicaron desde el centro de salud, Zacarías ingresó el 23 de enero con diagnóstico de distrés respiratorio, que impide la llegada de oxígeno a los pulmones y a la sangre, y shock séptico, una infección en todo el cuerpo. Un mes después, su cuadro continuaba siendo delicado y la familia se acercó desde Bolivia para acompañarlo. “La probabilidad de que pase ese fin de semana era mínima. Los doctores hicieron un cambio de medicación y su cuerpo comienza a responder de manera positiva”, contó Carmen.
Los meses siguientes no fueron sencillos, según recordó el doctor Czerwonko: “El paciente estuvo internado durante tres meses en estado muy crítico e, incluso, tuvo un neumotórax hipertensivo bilateral (se acumula aire por fuera de los pulmones y se colapsan), una situación de altísimo riesgo para la vida. También hizo una falla multiorgánica, pero, finalmente, empezó a mejorar y pudo ser desvinculado de la asistencia respiratoria y la diálisis”.
“Comenzó a recuperarse de a poco. Le iban sacando las drogas, de a poco se despertaba y tenía procesos como de sentirse, perdido, de no saber dónde estaba y qué le había pasado”, dijo Carmen y luego recordó la primera vez que volvió a ver a su padre después de cuatro meses: “Hubo un día en el que ya le sacaron los aparatos y podíamos escuchar lo que hablaba. ¿Sabés cuál fue su primera palabra? Pidió a los doctores que tenía ganas de comer un duraznito. Con mi madre escuchamos todo desde afuera. Después ingresamos y le contamos todo lo que había pasado. Ya era fines de abril. Él tenía esa noción de que había estado internado y por todo lo que había pasado”.
La hija de Zacarías recuerda que el primer mes desde que su padre despertó tuvo días buenos y malos. “Les repetíamos lo que había sucedido, que había enfermado de covid, que ahora estaba bien, que estábamos en Argentina. Le íbamos explicando y contándole toda la historia. Todos los días tenía que hacer eso. Había días buenos y otros días que él entraba en desesperación. Porque él no podía dormir solo. No quería estar solo en ningún momento. Tenía miedo de quedarse dormido. Fueron muy trágicas las primeras noches. En esos meses bajó 25 kilos de peso”.
Zacarías recibió el alta y viajó a su casa el viernes 10 de junio. El próximo paso era volver a caminar y recuperarse bien. Lo primero, lo consiguió ayer, según contó Carmen a LA NACION. “Ayer pudo dar sus primeros pasos solos. Gracias a Dios es un tema físico. Lo que es neuronal y respiratorio el Covid-19 no dejó secuelas”, explicó la mujer que compartió un video con los primeros pasos de su padre ya en su hogar.
 
 
 
 
 
DÓLAR E INFLACIÓN: CÓMO EL PESO BOLIVIANO SE CONVIRTIÓ EN EL REFUGIO DE LOS ARGENTINOS
 
Por el cepo al dólar y la devaluación, los argentinos encuentran el refugio de sus ahorros en el peso boliviano. En solo cinco años, el dólar se depreció 6 centavos en Bolivia, que en el último año tuvo 1,43% de inflación acumulada contra el 60,7% de Argentina.
 
Ámbito de Argentina (https://bit.ly/3Pt0zQ9)
 
El cepo al dólar y las restricciones cambiarias complican la situación del mercado de divisas en Argentina. El acceso a los billetes verdes se complica y, ante un escenario de inflación que no da tregua, el peso argentino se deprecia cada vez más. Sin embargo, en Bolivia, la situación es completamente distinta. De tal modo que los habitantes de La Quiaca, la ciudad que limita con el país vecino, se refugian en el peso boliviano como forma de hacerle frente a los desaires de la economía local.
El fenómeno viene ocurriendo desde hace años, pero en el último tiempo, la modalidad se convirtió en tendencia. Habitantes de la zona del extremo norte del país, lindantes con Bolivia, adquieren el peso boliviano y lo aceptan para las operaciones comerciales. Es posible ir a un negocio de La Quiaca y pagar con la moneda del país vecino.
Ante la devaluación y los saltos en la economía argentina, Bolivia viene demostrando ser un ejemplo en materia de rumbo económico. Niveles de inflación prácticamente nulos y una moneda local fuerte, son la más clara muestra de por qué los argentinos miran con cariño al peso boliviano, como refugio de valor por la inflación y las restricciones a la compra del dólar legal.
El dólar
Este fenómeno se manifiesta en Jujuy, especialmente en las zonas de frontera que unen La Quiaca-Villazón; en Salvador Mazza; Pocitos-San José de Pocitos; y en Salta, por Aguas Blancas-Bermejo. El peso boliviano es fuerte. Hoy en día, $b1 hoy equivale a $33 argentinos. Hace 10 años, $2 argentinos equivalían a $b10.
Desde noviembre de 2011, el peso boliviano mantiene una relación con el dólar por la cual US$1 es igual a $b6,96. La brecha del país vecino es de 10 centavos entre el dólar para la compra y la venta, donde el primero opera a $b6,86 y el segundo a $b6,96. En el mismo período, mientras tanto, el peso argentino se devaluó desde los $4,09 por dólar hasta los $273 actuales, tomando la cotización del blue.
En la línea temporal de evolución del precio del dólar en Bolivia, ya en 2017, US$1 se conseguía a 6,81 pesos bolivianos. En la actualidad, un dólar se consigue a $b6,87, es decir, que en apenas cinco años, con una crisis política en el vecino país, sumado a los efectos de la pandemia, la divisa norteamericana se depreció tan solo 6 centavos.
La inflación
Los comerciantes de las zonas argentinas de frontera con Bolivia advierten que se trata de un proceso cíclico: frente a la debilidad de la moneda nacional, también crece la demanda de pesos bolivianos para comprar bienes en Argentina. Tanto es así que en nuestro país, pueden adquirir todo tipo de productos hasta un 50% más baratos. Esto hace que reciban con los brazos abiertos a aquellos consumidores que paguen en la moneda boliviana.
Del otro lado de la frontera, la escena es totalmente distinta. En Bolivia rechazan los pesos argentinos, o bien los aceptan a un tipo de cambio muy poco conveniente.
La inflación interanual de Bolivia, tomando como referencia el período mayo 2021 – mayo 2022, fue de 1,43%. En ese mismo lapso, Argentina acumuló un 60,7%. Como la mayor parte de los alimentos y las bebidas son parte del intercambio en el comercio exterior, las devaluaciones reales de Chile y Perú y los precios distorsionados de la Argentina, incidieron a la baja en la inflación boliviana.
Los ciudadanos bolivianos cruzan a Argentina para comprar todo tipo de productos: grasas, aceites, bebidas, neumáticos, tecnología y artículos higiénicos. Alejandro Bustamente, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Jujuy, coincide en que “el tipo de cambio favorece a Bolivia”. “Nuestra moneda está bastante depreciada y para los bolivianos es conveniente comprar en Argentina alimentos como harinas y fideos. Pasan camiones enteros con mercadería”, explicó en una nota a la agencia Bloomberg.
El peso boliviano como refugio contra la inflación y el cepo al dólar
En el último tiempo, se advierte que muchos de los ciudadanos ahorran en pesos bolivianos porque cuesta conseguir dólares. Muchos optan por comprar la moneda del país vecino, por lo que su demanda aumentó de forma considerable.
Hoy en día, un peso boliviano equivale a 33 pesos argentinos. De este modo, tras los últimos incrementos de la divisa norteamericana en el mercado paralelo, cada vez más demandada ante las restricciones cambiarias en el mercado local, el precio que se podía encontrar era del de $1 a $b0.030.
La zona de frontera entre Argentina y Bolivia tiene, históricamente, un tráfico comercial alto. De un lado y del otro, los “bagayeros” llevan y traen mercadería de todo tipo. La gente humilde no puede comprar dólares, entonces el peso boliviano es el refugio para comprar más barato.
 
 
 
 
 
DESCUBRIENDO EL VALOR DE BOLIVIA
 
Global Mining Review de Canadá (https://bit.ly/3P3pvxN)
 
La firma de exploración canadiense, New Pacific Metals Corp. podría estar al borde de un descubrimiento transformador, ya que explora un sitio minero histórico en lo alto de las montañas de los Andes.
Después de que un puñado de pozos en su proyecto Carangas en el oeste de Bolivia arrojaron valores significativos de oro en profundidad, los geólogos de la compañía tienen que repensar lo que pensaron que era otro depósito en el cinturón de plata y estaño del país.
New Pacific ahora se está duplicando, con cuatro equipos de perforación operando en el sitio para evaluar el alcance de la mineralización de oro.
El descubrimiento sería un gran avance para la empresa y para el país, una histórica jurisdicción minera que comienza a ser nuevamente reconocida por los inversionistas por su potencial geológico y apertura a la inversión.
Bolivia, sin salida al mar, ha sido durante mucho tiempo una potencia minera. Se estima que las minas de plata de Cerro Rico cerca de Potosí produjeron aproximadamente 3 mil millones de onzas de plata durante los últimos cinco siglos y el país también fue un importante productor de estaño durante gran parte del siglo XX.
El descubrimiento de grandes yacimientos de gas natural en el este del país en la década de 1980 ha impulsado un resurgimiento de este siglo, con un crecimiento económico promedio de casi el 5% anual entre 2006 y 2018.
Los ingresos proporcionados por las exportaciones de gas han permitido al gobierno adoptar políticas económicas para garantizar el bienestar de la población. Los precios de los combustibles subsidiados y los controles sobre las exportaciones de alimentos han significado que los bolivianos no hayan sufrido los impactos de precios que han sacudido al resto de la economía mundial desde la pandemia, con un aumento del Índice de Precios al Consumidor del gobierno de menos del 1% en el año hasta abril. Eso se compara con más del 10% en el vecino Chile.
The Economist Intelligence Unit calificó recientemente a Bolivia como el país latinoamericano mejor posicionado para resistir el impacto de las sanciones impuestas por EE.UU. y la UE contra Rusia.
Después de asustar a los inversionistas con una serie de nacionalizaciones a principios de este siglo, el gobierno boliviano busca atraer nuevamente inversión extranjera al sector minero. Las reservas se están agotando en dos de las minas más grandes del país, San Cristóbal de Sumitomo Corp y San Vicente de Pan American Silver, y podrían cerrar en los próximos años, por lo que el presidente Luis Arce está buscando nuevos proyectos que puedan atraer nuevas inversiones y crear empleos.
Bajo esta nueva política, varias empresas han comenzado a explorar y producir en Bolivia, incluidas Eloro Resources, Andean Precious Metals y Santacruz Silver Mining, que recientemente completó un acuerdo de US$110 millones para comprar minas propiedad de Glencore.
New Pacific Metals fue una de las primeras empresas en beneficiarse de la nueva apertura cuando adquirió el proyecto Silver Sands en el centro de Bolivia en 2017. También firmó un nuevo acuerdo de producción pionero con la empresa minera estatal, Comibol, que le da acceso a un 57 paquete de terreno de km2 que rodea el área central de Silver Sand.
Luego de una exitosa campaña de exploración, la compañía identificó un recurso mineral de 156 millones de onzas con una ley promedio de 137 g/t. La compañía ahora está preparando un recurso mineral actualizado para finales de este año, incluidos los recursos en varios objetivos más en el sitio, a los que seguirá una evaluación económica preliminar para fines de año.
Gracias a la ubicación poco profunda del recurso de plata y la fácil metalurgia, la compañía espera que el depósito pueda convertirse con relativa facilidad en una operación de lixiviación a cielo abierto y en pilas dentro de unos pocos años.
De hecho, es un candidato para una de las seis minas que el presidente Luis Arce espera ver en producción antes de retirarse en 2025.
El proyecto continuaría una racha ganadora para el fundador de New Pacific, Rui Feng. Al desarrollar y operar una serie de minas en China, el geólogo convirtió a SilverCorp en uno de los productores de plata más rentables del mundo.
Emocionado por la perspectiva de convertir Silver Sand en una mina operativa, ahora asumió el cargo de director general de New Pacific Metals para supervisar la próxima etapa de desarrollo. Para ocupar su lugar como presidente, recientemente reclutó a Terry Salman, cuya compañía Salman Partners ha recaudado más de US$20 mil millones para compañías mineras en las últimas tres décadas. La medida es un gran golpe dado que marca la primera vez que Salman, un nombre legendario en el sector minero de Canadá, acepta unirse al directorio de una de las empresas que apoya.
Ahora Rui podría estar a punto de escalar mayores alturas con un importante descubrimiento de oro en Carangas.
Aunque el sitio ha sido explorado antes, los propietarios anteriores no perforaron a una profundidad significativa y se retiraron cuando no pudieron encontrar los minerales que buscaban.
Después de apostar por el proyecto el año pasado, atraído por los extensos trabajos mineros históricos en el sitio, el personal de New Pacific adoptó un enfoque diferente, perforando en un valle del río cercano en lugar de los dos domos en el sitio.
El movimiento valió la pena, con pozos que arrojaron no solo una importante mineralización de plata cerca de la superficie, sino también una mineralización de oro en profundidad. Uno de los últimos pozos de la campaña 2021 que se analizará interceptó casi 600 m de mineralización con una ley de 1,25 g/t de oro y 6 g/t de plata.
New Pacific ahora está trabajando intensamente en el sitio. La compañía planea perforar alrededor de 40 000 m durante la campaña de este año con dos plataformas para evaluar la extensión de la mineralización de plata cercana a la superficie y dos más para sondear la riolita aurífera que se encuentra en profundidad.
Rui establece paralelismos con el descubrimiento de Filo Mining el año pasado de una zona alimentadora de cobre y oro de alta ley en su proyecto Filo del Sol en la frontera entre Chile y Argentina. Los precios de las acciones de la empresa se han multiplicado casi por diez desde el anuncio y atrajeron una importante inversión de BHP.
A medida que continúa la exploración este año, la compañía espera una serie de anuncios sobre Carangas y Silver Sand que deberían mantener el interés de los inversionistas.
 
 
 
 
 
SE SUSPENDEN EL ENVÍO DE REMESAS A BOLIVIA
 
Radio Nacional de Argentina (https://bit.ly/3RxYhAQ)
 
El embajador de Argentina, Ariel Basteiro, afirmó que el envío de remesas desde su país hasta Bolivia, con el valor de la moneda nacional, ya no es un buen negocio. También explicó que son «cuestiones coyunturales» y que su país se caracteriza porque «sale de las crisis de manera rápida y efectiva».
Basteiro dijo que la salida a la crisis en Argentina pasa por el control del tipo de cambio y de la inflación, y que a partir de eso se logrará la estabilidad, y que pese a estas dificultades, la economía sigue creciendo, aseguró.
Sobre las relaciones bilaterales, mencionó que la energía es un factor importante en los vínculos entre ambos países, además de la producción de alimentos. También informó que existen acuerdos para avanzar en el litio, y que espera que se materialicen antes de fin de mes, y una serie de acuerdos políticos entre los presidentes de Bolivia y Argentina, y las cancillerías, para acompañarse en los foros internacionales.
Basteiro señaló que la comunidad boliviana en su país contribuye al crecimiento y garantiza alimentos, frutas y verduras en grandes ciudades; además de que se destacan por sus trabajos en la construcción y la industria textil.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: ¿CÓMO ENFRENTAR LA CRISIS ECONÓMICA?
 
La Haine de Venezuela (https://bit.ly/3nXBIbc)
 
Es recurrente la pregunta que se plantea en relación a porqué en Bolivia no se presentan de manera impactante los efectos de la crisis económica, comercial y financiera mundial, como sí ocurre en la mayoría de países de la región que enfrentan devaluaciones de su moneda, inflación acelerada, déficits fiscales y de balanza comercial y de pagos, recesión productiva y, por tanto, consecuencias serias para las clases trabajadoras y los sectores populares. Y otra que surge de inmediato, hasta cuándo será posible que se mantenga esta situación de relativa estabilidad, crecimiento económico y equilibrio en los indicadores macroeconómicos.
La propia lógica del capitalismo en su fase neoliberal genera crisis cada vez en ciclos más cortos y más aún ahora con las consecuencias de la pandemia del coronavirus y la Guerra en Ucrania, convertida ya en guerra de repercusiones mundiales y que ha puesto en vilo a las viejas potencias de Europa y Norteamérica frente a la falta de energía de gas y petróleo de consumo fundamental de la población y las industrias y la escasez de los alimentos.
Las transformaciones políticas, culturales, económicas y sociales en Bolivia, ejecutadas por el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) presidido por Evo Morales Ayma (2006-2019) y de Luis Arce Catacora (2020-2025), están en la base de las respuestas a estas interrogantes. La derrota de los regímenes neoliberales que tuvo su origen en la rebelión popular de octubre de 2003 estableció la Agenda de Nacionalización del Gas y de Convocatoria a Asamblea Constituyente que cambie el oren político, social y económico boliviano.
ESTADO FUERTE Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Frente al neoliberalismo dominante en el periodo de veinte años (1985-2005), desde 2006 el fortalecimiento del Estado con la nacionalización de los hidrocarburos, la recuperación de las empresas estratégicas enajenadas, el impulso a la industrialización, la reforma constitucional, la democracia participativa, la redistribución social y regional de la riqueza y la expulsión del Fondo Monetario Internacional (FMI) como gestor de la política económica, así como la retención de los excedentes antes exportados al exterior por las transnacionales instaladas en el país, estuvieron en el centro del proyecto nacional-popular impulsando un proceso de liberación nacional.
La existencia de un contexto regional nacionalista y antiimperialista fue un factor muy importante para el proceso de reformas en Bolivia porque se contó con la solidaridad de los gobiernos de Hugo Chávez, Lula Da Silva, Néstor Kirchner y Fidel Castro y la implementación de los proyectos de integración ALBA, UNASUR y CELAC.
La nacionalización de los hidrocarburos del primero de mayo de 2006 y los precios internacionales del gas (principal recurso de exportación a Brasil y Argentina) permitieron contar con importantes recursos para la redistribución social y la reinversión en proyectos industriales como los de la separación de los líquidos de hidrocarburos, de urea y de fertilizantes y de otros emprendimientos basados en el papel impulsor y gestor del Estado Plurinacional que implementa el Modelo Económico Social Comunitario Productivo y el Plan de Desarrollo 2021-2025 que prioriza la industrialización con sustitución importaciones.
El crecimiento económico del país tuvo un promedio del 5% anual del Producto Interno Bruto (PIB) durante los catorce años de la presidencia de Evo Morales con una reducción de la pobreza del 60% al 35% y de la extrema pobreza de 38% al 15%.
A pesar de la existencia de una estructura latifundista agroexportadora muy poderosa, el gobierno ha condicionado su exportación (soya y derivados, principalmente) si previamente se asegura la demanda del mercado interno, siendo importante además la producción campesina pequeña y mediana que ha recibido incentivos y apoyo técnico y financiero de las instituciones estatales.
DERROTA DEL GOLPE DE ESTADO Y MODELO ENDÓGENO
El Golpe de Estado de octubre-noviembre de 2019 y el Gobierno de Facto vigente hasta noviembre de 2020 no solamente provocaron las masacres de Senkata y Sacaba, la salida vertiginosa de Evo Morales en un avión militar mexicano y persiguieron y encarcelaron a dirigentes del movimiento popular, sino pretendieron retomar el modelo neoliberal bajo la dirección del FMI favoreciendo a las elites oligárquicas y a las transnacionales.
La resistencia popular y el nuevo triunfo electoral del MAS posibilitaron que se recupere el poder político y el proyecto político endógeno, industrialista y de redistribución de la riqueza con resultados positivos desde noviembre de 2020.
Ante el futuro inmediato, los proyectos de industrialización de litio, hierro, biocombustibles y de propileno y polipropileno se encuentran en la carpeta de ejecución, sin embargo, los primeros dos se encuentran muy retrasados desde el periodo de su aprobación.
Entre tanto la explotación de oro está bajo control de “cooperativistas” que realizan exportaciones millonarias de manera ilegal, la explotación de la mina San Cristóbal (la más grande de plata, plomo y zinc de Bolivia) está bajo control de la empresa transnacional Sumitomo con impuestos y regalías ínfimas para el país y las empresas petroleras mixtas Chaco y Andina, de las que la transnacional REPSOL tiene una alta participación junto a la estatal YPFB, no informan de su situación, se convierten en un desafío para que el gobierno tenga un mayor control y genere todas las condiciones para continuar con un proceso económico de desarrollo integral y de largo alcance y enfrente las eventualidades y repercusiones de la crisis mundial.
 
 
 
 
 
CAE BANDA NARCO QUE TRAFICABA COCAÍNA DE BOLIVIA A MENDOZA
 
Detuvieron a una pareja que vive en Mendoza y al presunto transportista, oriundo de Jujuy. Secuestraron 17 kilos de cocaína. Cómo se originó la investigación.
 
Sitio Andino de Argentina (https://bit.ly/3O1IDL5)
 
Luego de una larga investigación que incluyó distintas fuerzas policiales y hasta un cruce de datos entre la justicia provincial y federal, la División de Lucha contra el Narcotráfico logró desbaratar una banda narco que traficaba cocaína desde Bolivia hacia Mendoza, donde la acopiaba y comercializaba en distintos departamentos.
Las medidas terminaron con la detención de una pareja señalada como la responsable de la organización y también de un supuesto transportista, encargado de traer la droga desde Bolivia hacia Mendoza. Además, incautaron más de 17 kilos de clorhidrato de cocaína.
La pesquisa se inició hace dos meses como una derivación de la investigación de una tentativa de homicidio ocurrida en Godoy Cruz, en mayo de este año.
El 9 de mayo un chico de 17 años fue baleado en calle El Nihuil y la fiscal Claudia Ríos comenzó a instruir el caso. Como consecuencia de su trabajo se determinó que el móvil del ataque estaba vinculado a un “ajuste de cuentas” por temas de tráfico de drogas. Al inicio de la pesquisa se creía que había sido un intento de robo.
Entonces la magistrada envió una compulsa a la justicia federal para que investigaran ese tráfico y los sabuesos, tras una serie de averiguaciones, confirmaron la hipótesis.
Determinaron que una pareja traficaba cocaína desde Bolivia, a través del Río Bermejo y utilizando pasos no habilitados.
Una vez en nuestro país, la droga era transportada hacia nuestra provincia en tanques de combustible o ruedas de auxilio de distintos vehículos.
Siguiendo con las averiguaciones, semanas atrás los sabuesos detectaron que la pareja investigada había contratado a un joven de 25 años, oriundo de Yuto, Jujuy, para que trajera la droga a Mendoza.
El conductor, al ser cercado por distintos movimientos estratégicos de los investigadores, quedó varado en un pequeño paraje de Salta. Esto llamó la atención de los gendarmes de esa provincia, quienes abordaron al sospechoso en el Puesto Los Naranjos, a la salida de Salta.
Allí requisaron la rueda de auxilio del rodado y hallaron ladrillos de cocaína. En tanto que otros bultos flotaban en el combustible del coche. En total fueron secuestrados 17 kilos de clorhidrato de cocaína.
Tras esa aprehensión, el Juzgado Federal 3 de Mendoza ordenó allanamientos en Godoy Cruz y se logró la detención de la pareja mencionada, de 31 y 39 años.
Por orden de la justicia, los sospechosos y todo lo incautado serán trasladados a Mendoza, donde se realizará la investigación judicial del caso.

No comments:

Post a Comment