Tuesday, August 30, 2022

EVO MORALES ENTREVISTADO: GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA, INDUSTRIALIZACIÓN, PAPEL DE ESTADOS UNIDOS


El presidente de Bolivia de 2006 a 2019 invita a Declassified a su casa en el corazón de la selva amazónica para una entrevista exclusiva sobre el papel del Reino Unido en el golpe que lo derrocó, cómo revirtió 500 años de historia e industrializó a Bolivia, y sobre los esfuerzos de los Estados Unidos y su aliado británico para derribarlo.

Cuando Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, fue derrocado en un golpe respaldado por Gran Bretaña en noviembre de 2019, muchos creyeron que su vida estaba en peligro. La historia latinoamericana está plagada de líderes de la liberación abatidos por potencias imperiales vengativas.
El legendario líder de la resistencia Túpac Katari, al igual que Morales, del grupo indígena aymara, vio a sus miembros atados a cuatro caballos por los españoles antes de que huyeran y lo despedazaron en 1781.
Unos 238 años después, la autoproclamada "presidenta interina" de Bolivia, Jeanine Áñez, apareció en el Congreso días después del golpe contra Morales, blandiendo una enorme Biblia encuadernada en cuero. “La Biblia ha regresado al palacio de gobierno”, anunció.
Su nuevo régimen aprobó inmediatamente la Orden Ejecutiva 4078 que otorgó inmunidad a los militares por cualquier acción realizada en el contexto de la "defensa de la sociedad y el mantenimiento del orden público". Era una luz verde. Al día siguiente, 10 manifestantes desarmados fueron masacrados por las fuerzas de seguridad.
Cuando el golpe parecía inevitable, Morales pasó a la clandestinidad.
Su destino, con su vicepresidente Álvaro García Linera, era El Trópico de Cochabamba, una región tropical en el corazón de la selva amazónica en el centro de Bolivia, y el corazón de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), y sus indígenas base.
Antes de renunciar oficialmente, viajó al remoto aeropuerto de Chimoré, donde los cocaleros locales habían cerrado las vías de acceso.
La hoja de coca es la base de la cocaína y el aeropuerto, antes de que Morales se convirtiera en líder, había sido una base estratégica para la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos en la región. Morales había expulsado a la DEA de Bolivia en 2008 y convirtió la base en un aeropuerto civil. La producción de coca decayó rápidamente.
Unos días después de que Morales y Linera llegaran a El Trópico, el presidente izquierdista mexicano, Andrés Manuel López Obrador, envió un avión para rescatarlos, llevándolos nuevamente desde el aeropuerto de Chimoré.
Obrador dijo más tarde que las fuerzas armadas bolivianas atacaron el avión con un misil RPG momentos después de que despegara. Parece que el régimen golpista respaldado por el Reino Unido quería que el presidente derrocado, que había servido durante 13 años, muriera. Morales le da crédito a Obrador por salvarle la vida.
Villa Tunari
Morales ya está de vuelta en El Trópico, pero en circunstancias muy diferentes.
Después de un año de "gobierno interino", finalmente se restableció la democracia en octubre de 2020 y el MAS de Morales volvió a ganar las elecciones. El nuevo presidente Luis Arce, exministro de economía de Morales, asumió el poder y Morales hizo un regreso triunfal del exilio en Argentina.
Después de recorrer gran parte del país a pie, Morales se reasentó en El Trópico.
Recientemente se mudó a una casa en Villa Tunari, un pequeño pueblo a solo 30 km del aeropuerto de Chimoré. Tiene poco más de 3.000 habitantes.
Para llegar desde Cochabamba, el pueblo más cercano, se necesitan cuatro horas en la parte trasera de uno de los microbuses que salen cada diez minutos. En el camino, pasas por Sacaba, el pueblo donde el régimen masacró a 10 manifestantes el día después de que los militares obtuvieran impunidad.
Cuanto más se adentra el microbús en El Trópico, más se hace evidente la importancia de Morales y su partido MAS.
Las casas de bloques de hormigón con techos de hierro corrugado, que albergan a los pobres del mundo, comienzan a tener murales con el rostro de Morales en un costado. Su nombre en mayúsculas, EVO, pronto estará en todas partes. Al igual que la palabra MAS.
Tunari es un pueblo indígena tradicional y destino turístico, rodeado de parques nacionales. Desde la restauración de la democracia, la industria del turismo se ha recuperado. El Trópico, que constituye la columna vertebral del apoyo a Morales y al MAS, fue objeto de represión durante el período que estuvo en el poder el régimen golpista. Durante un tiempo, el régimen de Áñez inhabilitó los cajeros automáticos de la zona, con el objetivo de aislarla por completo.
Pero hoy Tunari rebosa de vida. A lo largo de la calle principal, se alinean restaurantes de pollo frito y pescado. Los autobuses inactivos llenan de humo la estación de autobuses de la ciudad, mientras que los hoteles y posadas se alinean en las calles laterales. Un río caudaloso de color sepia fluye a lo largo de la ciudad. Esto parece la escala estereotipada de mochileros latinoamericanos.
Un socio estratégico
Llego a Tunari a última hora de la tarde del sábado, después de un largo vuelo a Cochabamba y un viaje en minibús de cuatro horas.
La entrevista con Morales está programada para el lunes, pero cuando llego y enciendo el WiFi en mi teléfono, recibo una serie de mensajes de su asistente. Morales casi ha terminado el día y quiere hacer la entrevista más tarde esta noche, en unas pocas horas. También quiere hacerlo en casa. Morales es conocido por su ética de trabajo.
Poco después, mi colega, que va a filmar la entrevista, viene a buscarme. En medio de una tormenta tropical, con aguaceros que caen como ladrillos, tomamos un tuk-tuk a la ciudad y nos sentamos bajo una lona para beber café, esperando que llame su asistente.
Eventualmente llega, y nos amontonamos en otro tuk-tuk y serpenteamos a través de los callejones de la ciudad antes de llegar a las paredes de una casa inocua. Una mujer viene a nuestro encuentro y nos hace pasar. Entramos en la sala de estar, que está vacía a excepción de dos sofás. Me enteraré más adelante que esta es la primera entrevista con un periodista realizada en casa por Morales.
Obtuve la entrevista debido a una investigación que escribí en marzo de 2021 que reveló el apoyo del Reino Unido al golpe que derrocó a Morales.
El Foreign Office británico ha publicado 30 páginas de documentos sobre los programas que lleva a cabo su embajada en Bolivia. Estos documentos muestran que la embajada parece haber pagado a una empresa con sede en Oxford para optimizar la "explotación" de los depósitos de litio bolivianos, un mes después de la huida de Morales.
También muestran que la Embajada del Reino Unido en La Paz actuó como un “socio estratégico” del régimen golpista y organizó un evento minero internacional en Bolivia cuatro meses después del derrocamiento de la democracia.
La historia se ha hecho viral en Bolivia. El canciller Rogelio Mayta llamó al embajador británico Jeff Glekin para que explicara el contenido del artículo y pidió un informe sobre los hallazgos. La embajada británica en La Paz, la capital de Bolivia, emitió un comunicado afirmando que Declassified estaba involucrado en una "campaña de desinformación", pero no proporcionó evidencia.
Industrializar Bolivia
Los reporteros locales me dicen que Morales a menudo menciona el artículo en sus discursos, así que empezaré por ahí.
"Tan recientemente como el año pasado, a través de los medios de comunicación, nos informaron que Inglaterra también había participado en el golpe", me dijo. Esto, continúa, fue un “golpe a nuestro modelo económico, porque nuestro modelo económico ha dado resultados. »
Agrega: “Es un modelo económico que pertenece al pueblo, no al imperio. Un modelo económico que no viene del Fondo Monetario Internacional. Un modelo económico que viene de los movimientos sociales. »
Continúa Morales: “Cuando llegamos al gobierno en 2006, Bolivia era el último país de América del Sur en términos de indicadores económicos y de desarrollo, el penúltimo país de toda América. »
Durante los siguientes 13 años de su gobierno, Bolivia experimentó su período más estable desde su declaración de independencia en 1825 y disfrutó de un éxito económico sin precedentes, incluso aclamado por el FMI y el Banco Mundial. La mayor parte de este éxito se ha traducido en mejoras sin precedentes para los pobres de Bolivia.
“Durante los primeros seis años, tuvimos los niveles más altos de crecimiento económico en toda América del Sur y fue gracias a estas políticas basadas en movimientos sociales y nacionalizaciones”, me dice Morales.
Formó parte de la “marea rosa” de gobiernos de izquierda en América Latina en la década de 2000, pero su modelo era económicamente más radical que la mayoría.
En el día 100 de su mandato, Morales tomó la iniciativa de nacionalizar las reservas de petróleo y gas de Bolivia, ordenó al ejército ocupar los campos de gas del país y dio a los inversionistas extranjeros un plazo de seis meses para cumplir con las demandas o irse.
Morales cree que fue este programa de nacionalización lo que condujo al golpe respaldado por Occidente en su contra.
“Sigo convencido de que el imperio, el capitalismo, el imperialismo, no aceptan que haya un modelo económico mejor que el neoliberalismo”, me dijo. “El golpe fue contra nuestro modelo económico; hemos demostrado que otra Bolivia es posible. »
Valor agregado
Según Morales, la segunda fase de la revolución -después de la nacionalización- fue la industrialización. “La parte más importante era el litio”, agrega.
Bolivia tiene las segundas mayores reservas de litio del mundo, un metal que se utiliza para fabricar baterías y que se ha vuelto cada vez más codiciado debido al auge de la industria de los automóviles eléctricos.
Morales recuerda un viaje formativo que realizó a Corea del Sur en 2010.
“Estábamos discutiendo acuerdos bilaterales, inversiones, cooperación y me llevaron a visitar una fábrica que producía baterías de litio”, dice Morales. “Curiosamente, Corea del Sur nos estaba pidiendo litio, como materia prima. »
Morales dice que le preguntó a la fábrica cuánto costó construir la instalación. Le dijeron $300 millones.
“Nuestras reservas internacionales estaban aumentando”, agrega. “Dije en ese momento: 'Puedo garantizar 300 millones de dólares'. Les dije a los coreanos: “Reproduzcamos esta fábrica en Bolivia. Puedo garantizar su inversión”. Los coreanos se negaron.
“Fue ahí que entendí que los países industrializados sólo nos quieren a nosotros, los latinoamericanos, para que les garanticemos sus materias primas. No quieren que les aportemos valor añadido. »
En ese momento, Morales resolvió comenzar a industrializar Bolivia, revirtiendo así medio milenio de historia colonial.
La dinámica imperial tradicional que había mantenido a Bolivia en la pobreza era la siguiente: los países ricos extraían las materias primas, las enviaban a Europa para transformarlas en productos, industrializando al mismo tiempo a Europa, luego las revendían a Bolivia en forma de productos terminados, con un aumento
Con los depósitos de litio de la nación, Morales insistió en que este sistema había terminado. Bolivia no solo extraería litio. Ella también construiría las baterías. Morales llama a esto "valor agregado". »
“Comenzamos con un laboratorio, obviamente con expertos internacionales que contratamos”, dice. “Luego nos mudamos a una planta piloto. Invertimos alrededor de $20 millones y ahora está funcionando. Anualmente produce unas 200 toneladas de carbonato de litio, y baterías de litio, en Potosí. »
Potosí es una ciudad en el sur de Bolivia que se convirtió en el centro del imperio español en América Latina después de que se descubrieran gigantescos depósitos de plata en el siglo XVI. Apodada "la primera ciudad del capitalismo", se calcula que hasta ocho millones de indígenas murieron extrayendo plata del Cerro Rico de Potosí, que tenía como destino Europa.
Morales continúa: “Teníamos un plan para instalar 42 nuevas plantas [de litio] para 2029. Se estimó que las ganancias serían de cinco mil millones de dólares. ¡Beneficios! »
"Fue entonces cuando ocurrió el golpe", dijo. “Estados Unidos dice que no se permite la presencia de China pero… tener un mercado en China es muy importante. En Alemania también. El siguiente paso fue con Rusia, y luego vino el golpe. »
Continúa: “El año pasado descubrimos que Inglaterra también estuvo involucrada en el golpe, todo por el litio. »
Pero Morales dice que la larga lucha de su pueblo por el control de su propia riqueza no es única.
“Es una lucha que no solo se está dando en Bolivia o América Latina, sino en todo el mundo”, dijo Morales. “¿Quién es dueño de los recursos naturales? ¿Al pueblo, bajo el control de su estado? ¿O se privatizan bajo el control de las empresas transnacionales para saquear nuestros recursos naturales? »
¿Socios o jefes?
La agenda de nacionalización de Morales lo puso en curso de colisión con poderosas corporaciones transnacionales que estaban acostumbradas a la dinámica imperial tradicional.
“Durante la campaña de 2005 dijimos: si las empresas quieren estar aquí, lo hacen como socias, o para prestar sus servicios, pero no como patronos o dueños de nuestros recursos naturales”, explica Morales. Hemos establecido una posición política con respecto a las empresas transnacionales: hablamos, negociamos, pero no nos sometemos a las empresas transnacionales. »
Morales pone el ejemplo de los contratos de hidrocarburos firmados por gobiernos anteriores.
“En los contratos anteriores, contratos redactados por neoliberales, decía literalmente: 'El titular adquiere los derechos sobre el producto en la boca del pozo. ¿Quién es el titular del título? La transnacional petrolera. Ella lo quiere en la boca del pozo. »
Agrega: “Las empresas nos dicen que cuando está bajo tierra, es de los bolivianos, pero cuando sale de la tierra, ya no es de los bolivianos. Desde el momento en que sale a la luz, las empresas transnacionales tienen un interés personal en él. Entonces decíamos, adentro o afuera, todo es de los bolivianos. »
Fue una batalla cuesta arriba, agrega Morales, y algunas empresas se fueron.
“Respetamos su decisión de irse”, dice Morales. “Pero dijimos que en lugar de ir al CIADI, cualquier reclamo legal se haría en Bolivia. Fue otra batalla que tuvimos que enfrentar, para que las denuncias sean atendidas a nivel nacional, porque es una cuestión de soberanía y dignidad. »
“Lo más importante ahora es que del 100% de los ingresos, el 82% va a los bolivianos y el 18% a las empresas. »
CIADI es el acrónimo en español de ICSID, que es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. Una rama poco conocida del Banco Mundial, es el principal organismo supranacional que permite a las corporaciones transnacionales demandar a los estados por adoptar políticas que creen que violan sus "derechos de inversión". En realidad, es un sistema que a menudo permite a las corporaciones anular o restringir la formulación de políticas por parte de los estados soberanos, o ganar grandes sumas de dinero en compensación.
Bajo este sistema de “arbitraje”, una empresa británica demandó a Bolivia. En 2010, el presidente Morales nacionalizó el mayor proveedor de energía del país, Empresa Eléctrica Guaracachi.
El inversor energético británico Rurelec, que indirectamente poseía el 50,001% de las acciones de la empresa, demandó a Bolivia en otro tribunal inversor-estado, esta vez en La Haya, para reclamar una compensación de 100 millones de dólares.
Bolivia finalmente recibió la orden de pagar $35 millones a Rurelec; luego de más negociaciones, las dos partes acordaron un pago de poco más de $31 millones en mayo de 2014.
Rurelec celebró este premio con una serie de notas de prensa en su sitio web. "Mi única tristeza es que tomó tanto tiempo llegar a un acuerdo", dijo el director ejecutivo del fondo en un comunicado. “Lo único que queríamos era una negociación amistosa y un apretón de manos del presidente Morales. »
Establecer condiciones
Desde la formación de la Doctrina Monroe en 1823, que afirmaba que el hemisferio occidental era la esfera de influencia de los Estados Unidos, Bolivia ha estado en gran medida bajo su control. Esto cambió por primera vez con la llegada del gobierno de Morales.
“Como Estado queremos tener relaciones diplomáticas con todo el mundo, pero basadas en el respeto mutuo”, me dice Morales. “El problema que tenemos con Estados Unidos es que cualquier relación con ellos siempre está sujeta a condiciones. »
Morales continúa: “Es importante tener negocios y relaciones basadas en el beneficio mutuo, no en la competencia. Y encontramos algunos países europeos que lo hacen. Pero sobre todo encontramos a China. Las relaciones diplomáticas con ellos no se basan en condiciones. »
Agrega: “Con Estados Unidos, por ejemplo, su plan económico, la Millennium Challenge Corporation (MCC), si querías tener acceso a él, tenías que, a cambio, privatizar tus recursos naturales. »
El MCC es un proyecto de la administración de George W. Bush que buscaba administrar la ayuda más como un negocio. Dirigida por un director ejecutivo, está financiada con fondos públicos pero actúa de manera autónoma y tiene una junta directiva similar a una corporación que incluye a empresarios que son expertos en el arte de ganar dinero. Los “contratos” de ayuda que firma con los países van acompañados de “condicionalidades” políticas.
“China no nos impone ninguna condición, al igual que Rusia y algunos países de Europa”, agrega Morales. “Así que esa es la diferencia. »
Una ventana a cómo el gobierno de los Estados Unidos ha visto tradicionalmente a Bolivia proviene de una conversación privada de junio de 1971 entre el presidente Nixon y su asesor de seguridad nacional, Henry Kissinger.
El “problema mayor” de Bolivia del que hablaba Kissinger era Juan José Torres, un líder socialista que había tomado el poder el año anterior e intentaba independizar al país.
El golpe de EE.UU. llega dos meses después de que se entabla la conversación entre Nixon y Kissinger y el general Hugo Banzer, un militar. Torres se exilió y cinco años después, en 1976, fue asesinado en Buenos Aires por la Operación Cóndor, una red terrorista de extrema derecha respaldada por la CIA que operaba en toda América Latina en ese momento.
Antes de Morales, Torres fue el último líder de izquierda en Bolivia.
La fiesta
El gobierno británico respaldó efusivamente el golpe de estado de 2019 en Bolivia, dando una calurosa bienvenida al nuevo régimen y elogiando el potencial que abrió para que las empresas británicas ganen dinero con los recursos naturales del país, especialmente el litio.
El 14 de diciembre de 2019, tres semanas después de que el régimen respaldado por el Reino Unido llevara a cabo otra masacre de manifestantes, el embajador británico Jeff Glekin incluso organizó una fiesta del té inglesa con el tema de Downton Abbey en la embajada británica. Se sirvió un bizcocho Victoria.
“Lamentamos mucho que los ingleses estuvieran celebrando la vista de los muertos”, me dice Morales. "Por supuesto, esta ha sido nuestra historia desde la invasión europea de 1492".
Agrega: “He respetado a ciertos países europeos por su liberación de las monarquías, pero hay una continuación de la oligarquía, la monarquía y la jerarquía, que no compartimos”. Morales asevera que el nuevo milenio “es un milenio de los pueblos, no de monarquías, ni de jerarquías, ni de oligarquías. Esta es nuestra lucha. »
Añade sobre los británicos: “La superioridad es muy importante para ellos, la capacidad de dominar. Somos gente humilde, gente pobre, esa es nuestra diferencia. Es reprochable que no tengan un principio de humanidad, de fraternidad. Son, por el contrario, esclavos de la política de cómo dominar. »
Sobre la relación con el Reino Unido, Morales dijo: “Hay profundas diferencias de ideología, programáticas, culturales, de clase, pero sobre todo de principio y doctrina. »
Agrega: “Hay países en los que con su política de Estado todavía tienen una mentalidad de represión, de aislamiento o de condena, de repudio a los hermanos y hermanas que dicen la verdad y defienden la vida y la humanidad. No acepto esto. »
Menciono que cuando contacté al Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido para mi investigación inicial, simplemente me dijeron "No hubo golpe" en noviembre de 2019. ¿Cómo se siente Morales al respecto?
“Es imposible entender cómo un país europeo […] en pleno siglo XXI pueda pensar que no fue un golpe de Estado, no tiene sentido. »
Agrega: “Es un estado de ánimo totalmente colonial. Piensan que algunos países son propiedad de otras naciones. Piensan que Dios los puso allí, por lo que el mundo pertenece a los Estados Unidos y al Reino Unido. Es por eso que las rebeliones y los levantamientos continuarán. »
Morales creció viendo los resultados de su país como propiedad de otros países. Criado en la pobreza extrema, cuatro de sus seis hermanos murieron en la infancia. Se inició como “cocalero” (recolector de coca) y fue politizado por la “guerra contra las drogas” liderada por Estados Unidos en Bolivia. Se convirtió en una figura nacional después de ser elegido presidente del sindicato de cocaleros en 1996.
"Intimidación"
Cuando WikiLeaks comenzó a publicar cables diplomáticos de EE. UU. en 2010, expuso una extensa campaña de la Embajada de EE. UU. en La Paz para destituir al gobierno de Morales. Durante mucho tiempo hubo sospechas, pero los cables mostraban vínculos claros entre Estados Unidos y la oposición.
Le pregunto a Morales qué piensa de Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, quien está en su cuarto año en la prisión de alta seguridad de Belmarsh por exponer estas y otras operaciones imperiales de Estados Unidos.
“A veces el imperio habla de libertad de expresión, pero en el fondo son enemigos de la libertad de expresión”, dice Morales. “El imperio, cuando alguien dice la verdad… ahí empiezan las represalias, como con Assange. »
Agrega: “Algunas personas…se oponen a estas políticas porque creen que es importante defender la vida, la igualdad, la libertad, la dignidad. Es entonces cuando llegan las represalias. »
“Saludo y admiro a quienes, movidos por principios de liberación de los pueblos, hablan con la verdad”, dijo Morales. “Esta detención de nuestro amigo [Assange] es una escalada, una intimidación para que nunca se revelen todos los crímenes de lesa humanidad cometidos por los distintos gobiernos de Estados Unidos. Tantas intervenciones, tantas invasiones, tantos saqueos. »
Morales agrega: “Esta rebelión también incluye a ex agentes de la CIA, ex agentes de la DEA que dicen la verdad sobre Estados Unidos. Las represalias siempre ocurren. »
“La realidad es que no va a terminar, va a continuar”, continúa Morales. “Entonces, a nuestro hermano [Assange], le envío nuestro respeto y admiración. Espero que haya más revelaciones por venir para que el mundo pueda aprender sobre […] todo el crimen que existe en el mundo. »
Morales cree que la información y la comunicación para “la gente que no tiene voz” es el tema más importante hoy. Actualmente está trabajando en la construcción de medios independientes en Bolivia.
"Las personas que no tienen muchos medios de comunicación enfrentan una lucha cuesta arriba para comunicarse", dice Morales. “Tenemos algo de experiencia, por ejemplo en El Trópico. Tenemos una radio, no tenemos una audiencia nacional, pero es escuchada y seguida mucho por los medios de comunicación de derecha. En su mayoría siguen para encontrar líneas de ataque contra Morales.
“Qué lindo sería que la gente tuviera sus propios canales de comunicación”, continúa Morales. “Este es el desafío que debe asumir el pueblo. Estos medios que tenemos, que son del imperio o de la derecha en Bolivia, son así en toda América Latina. Defienden sus intereses… y nunca están con el pueblo. »
Agrega: “Cuando, por ejemplo, la derecha se equivoca, nunca se revela, se tapa y se protege. Los medios de comunicación están para defender sus grandes industrias, sus tierras, sus bancos, y quieren humillar al pueblo boliviano, a la gente humilde del mundo. »
“Tengo mucha esperanza”
América Latina ha sido durante mucho tiempo el hogar del socialismo democrático en el mundo. Le pregunto a Morales si tiene esperanza para el futuro. “En Sudamérica no estamos en la época de Hugo Chávez, Lula, [Néstor] Kirchner, [Rafael] Correa”, responde.
Juntos, estos líderes progresistas impulsaron la integración de América Latina y el Caribe, a través de organizaciones como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en 2008 y la Comunidad de América Latina y el Caribe (CELAC) en 2011.
“Caímos, pero ahora nos estamos recuperando”, agrega Morales.
Los acontecimientos recientes apuntan a otro resurgimiento de la izquierda en el continente. Morales apunta a las recientes victorias en Perú, Chile y Colombia, así como al esperado regreso de Lula a la presidencia en Brasil pronto.
“Esos tiempos están regresando”, dice. “Debemos consolidar nuevamente estas revoluciones democráticas por el bien de la humanidad. tengo mucha esperanza »
Continúa: “En política, tenemos que preguntarnos: ¿estamos con el pueblo o con el imperio? Si estamos con el pueblo, hacemos un país; si estamos con el imperio, ganamos dinero. »
“Si estamos con el pueblo, estamos luchando por la vida, por la humanidad; si estamos con el imperio, estamos con la política de la muerte, la cultura de la muerte, las intervenciones y el saqueo del pueblo. Esto es lo que nos preguntamos como humanos, como líderes: ¿Estamos sirviendo a nuestra gente? »
Morales luego habla de la invasión rusa de Ucrania. “Creo que ahora es el momento, viendo los problemas entre Rusia y Ucrania… de hacer una campaña internacional, a nivel global, comenzando por explicar que la OTAN es, en última instancia, Estados Unidos. »
Agrega: “Mejor aún, una campaña enfocada en cómo eliminar a la OTAN. La OTAN no es una garantía para la humanidad ni para la vida. No acepto, de hecho, condeno, la forma en que pueden excluir a Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Cuando Estados Unidos intervino en Irak, en Libia, en tantos países en los últimos años, ¿por qué no los expulsaron del Consejo de Derechos Humanos? ¿Por qué esto nunca ha sido cuestionado? »
Agrega: “Tenemos profundas diferencias ideológicas con la política implementada por Estados Unidos utilizando a la OTAN, que se basa en el intervencionismo y el militarismo. »
Concluye: “Entre Rusia y Ucrania, quieren llegar a un acuerdo y [Estados Unidos] siguen provocando la guerra, la industria militar estadounidense, que logra vivir gracias a la guerra, y provocan guerras para vender sus armas. Esta es la otra realidad en la que vivimos. »
guerras de agua
Morales es el presidente más reconocido en la historia de Bolivia y uno de los más respetados en la historia de América Latina. Su período como presidente también es posiblemente el experimento más exitoso en socialismo democrático en la historia humana. Es peligroso para los poderes imperiales, que han advertido durante mucho tiempo sobre la amenaza de un buen ejemplo.
También puso fin a 500 años de gobierno blanco en Bolivia, trayendo al país al mundo moderno por primera vez. La nueva constitución de 2009 “refundó” a Bolivia en un estado “plurinacional”, permitiendo la autonomía de los pueblos indígenas del país. Creó un nuevo Congreso cuyos asientos están reservados para pequeños grupos indígenas en Bolivia y reconoció a la deidad andina de la tierra, Pachamama, en lugar de la Iglesia Católica Romana.
“Los indios -o los movimientos sociales- ¿cómo es posible que puedan liderar una revolución? pregunta Morales, haciéndose pasar por la élite boliviana blanca tradicional y sus patrocinadores imperiales. “Una revolución democrática, basada en los votos del pueblo, que elevó la conciencia del pueblo, e incluso llegó al gobierno. »
Y agrega: “Todavía hoy hay gente que piensa: 'Hay que dominar a los indios, mandar a los indios'. En el interior de Bolivia, es la mentalidad: “Son esclavos, son animales, hay que erradicarlos”. Es nuestra lucha superar esta mentalidad. »
En el camino de regreso a Cochambamba, un bullicioso pueblo indígena que es la cuarta ciudad más grande de Bolivia, recuerdo que fue aquí donde comenzó esta épica lucha.
A principios de 2000, las "guerras del agua" de Cochabamba estallaron tras la privatización de la empresa local de agua y el drástico aumento de precios por parte de la empresa estadounidense Bechtel, que incluso prohibió la recolección de agua de lluvia. Decenas de miles de manifestantes se han enfrentado con la policía en las calles de la ciudad durante meses.
Los cultivadores de coca de Bolivia, encabezados por un parlamentario poco conocido llamado Evo Morales, se unieron a los manifestantes y exigieron el fin del programa patrocinado por Estados Unidos para erradicar sus cultivos.
Después de meses de protesta y activismo, en abril de 2000 el gobierno boliviano acordó revertir la privatización. Había comenzado una revolución. El pueblo tomó el poder cinco años después, revirtiendo 500 años de dominio colonial en Bolivia.
Sin embargo, en 2022, el peligro aún acecha. Estados Unidos y Gran Bretaña continúan trabajando para poner en vereda a Bolivia, junto con sus compradores locales. Pero, en este país predominantemente indígena, parecen haber encontrado a su maestro.
Morales me dice que la construcción del poder sindical fue la base de la revolución democrática, pero que lo más importante era entrar al gobierno.
“Llegar con poder político nos permitió cerrar la base militar estadounidense, echamos a la DEA, echamos a la CIA. Además, al embajador estadounidense que estaba conspirando, que estaba financiando el [intento] de golpe en 2008, lo expulsamos también. »
Hace una pausa. “No solo hablamos de antiimperialismo, ponemos el antiimperialismo en práctica. » Les Crisis de Francia (https://bit.ly/3pT6jYr)
 
 
 
 
 
ARGENTINA Y BOLIVIA: LA DERECHA ACECHANTE
 
La Jornada de México (https://bit.ly/3wGXsgi)
 
Bolivia y Argentina vivieron esta semana momentos importantes en la lucha por preservar la democracia frente a los embates de las derechas locales y los intereses foráneos. En la nación andina, el presidente Luis Arce expresó que la derecha siempre buscará excusas para debilitarnos y desgastarnos, con la complicidad de varios actores en la sociedad, pero, aseguró, su gobierno jamás va a permitir la repetición de un golpe de Estado como el que depuso en 2019 a Evo Morales, quien también estuvo presente en la multitudinaria movilización que tuvo lugar el jueves pasado en La Paz en apoyo al Movimiento Al Socialismo (MAS). Ahí, el ex mandatario y líder masista aludió al afán de Washington para hacerse con los recursos mineros bolivianos –de manera señalada, el litio–, y afirmó que la unidad es la mejor defensa ante las amenazas de Estados Unidos.
Más al sur, en Buenos Aires, el gobierno porteño y el Poder Judicial continúan su embestida para encarcelar y destruir políticamente a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. En la reapertura de un caso que ya había sido desechado, por resultar jurídicamente insostenible, dos fiscales cercanos a la oposición pidieron el lunes 12 años de prisión, así como la proscripción e inhabilitación definitiva de la dirigente peronista por un presunto fraude con obra pública en la provincia de Santa Cruz. La inocultable motivación política del incesante golpeteo de jueces y fiscales derechistas contra la ex presidenta y su entorno ya ha motivado que el aparato que debería administrar la justicia reciba el mote de Partido Judicial, y al mismo tiempo ha suscitado la solidaridad internacional de dirigentes progresistas como Arce, el colombiano Gustavo Petro y Andrés Manuel López Obrador. Este último comparó el acoso judicial contra Fernández con el proceso de desafuero levantado en su contra para impedirle participar en las elecciones presidenciales de 2006.
Con todas las distancias entre los paros y conspiraciones con que la oposición del bastión conservador de Santa Cruz busca desestabilizar al gobierno del MAS en Bolivia, y el del lawfare (uso de maquinaciones judiciales y legislativas para deponer a mandatarios incómodos a los intereses de las oligarquías) contra quien gobernó Argentina de 2007 a 2015, los actos a uno y otro lado de los Andes muestran una similitud: se trata de la búsqueda de las derechas para descarrilar proyectos de nación soberanistas, con orientación popular, y para conseguir a través de los tribunales o las presiones lo que no consiguieron en las urnas. Este escenario, de suyo deplorable, se vuelve peligroso al añadirse el ingrediente central de la práctica totalidad de los golpes de Estado perpetrados en América Latina a lo largo de su accidentada historia: la complicidad de la embajada de Washington. La semana pasada Marc Stanley, embajador de Estados Unidos en Argentina, llamó al jefe de Gobierno bonaerense, Horacio Larreta, a formar una coalición para desalojar del poder al peronismo en las elecciones de 2023, expresiones interpretadas por el oficialismo como una incitación golpista.
Cabe desear que los gobernantes y las sociedades boliviana y argentina logren sortear estas amenazas y hagan prevalecer la legalidad, la democracia y la institucionalidad. Más allá del desenlace de estos actos, los mismos suponen una advertencia para los pueblos latinoamericanos acerca de que no basta con derrotar a las derechas mediante el voto, pues éstas se enquistan en instituciones refractarias al cambio como el Poder Judicial, y no dudan en echar mano de sus cargos para subvertir la voluntad popular.
 
 
 
 
 
LA NOVELA DEL PEPE MUJICA
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3AAxnkc)
 
Todo gran período histórico produce grandes personajes. El gran período histórico que vive América Latina en la actualidad produce grandes personajes.
Entre todos ellos se destacan tres, por estar profundamente arraigados en la historia, en las condiciones de vida de nuestros pueblos y en su carácter nacional. Ellos son Evo Morales, Lula y Pepe Mujica.
Uno es un líder indígena boliviano, cocalero, que supo captar y representar las identidades de las poblaciones originarias de su país como nadie. Recuerdo cómo, el día de su elección para ser el primer presidente indígena de Bolivia, estaba celebrando su triunfo en Cochabamba, con su pueblo.
Álvaro García Linera tuvo que llamarlo por teléfono y reiterarle que tendría que ir a La Paz, dar un discurso como nuevo presidente de Bolivia, el primer presidente electo indígena de un país predominantemente indígena, además de ser el primero electo en la primera vuelta. Fue, hizo una declaración desde el Hotel en el que nos hospedábamos, saludó a todos, recibió nuestros abrazos y regresó a Cochabamba.
Un líder que insistió en seguir proclamándose cocalero, en honrar su trayectoria y en honrar la lucha de resistencia de su pueblo contra los bombardeos de aviones estadounidenses, que pretendían quemar los cultivos de coca, que sirven de fuente de energía para la poblaciones originales.
Ver a Evo asumir el cargo en la ciudad más antigua de poblaciones indígenas, en Tiwanaku, antes de tomar posesión formal como presidente, expresó su origen y su identidad. (Ceremonia a la que tuve el privilegio de asistir junto a mi querido y difunto amigo Eduardo Galeano.)
Antes de tomar posesión formal en el Palacio Quemado, en La Paz, las poblaciones indígenas limpiaron por completo el Palacio y la plaza en la que se encuentra, antes de que allí ingresara su líder como presidente indígena de Bolivia.
Evo es un personaje carismático que representa, de la mejor manera posible, la identidad nacional boliviana. Su vida es un capítulo esencial de la propia vida de Bolivia.
Lula, en cambio, nació en el corazón del sector más miserable de Brasil, en el interior nororiental, hijo de la peor época de sequías. Comió pan por primera vez a los 7 años. Huyó de la sequía con sus 8 hermanos sobrevivientes, junto con su madre, Doña Lindu, una guerrera, aunque ha sido analfabeta toda su vida.
Caminaron 13 días en pau-de-arara, con la única ropa que tenían, comiendo poco y mal, bebiendo el agua que encontraban en el camino. Llegaron a San Pablo como los típicos inmigrantes de la década de 1950. Para ser mano de obra barata que construyera la riqueza de la metrópoli paulista.
Lula era vendedor ambulante, limpiabotas, oficinista, vendía toda clase de productos para aportar un dinero que doña Lindu manejaba como podía para la supervivencia de la familia. Elegido para ser el único hijo de doña Lindu que podía estudiar, fue a la escuela técnica, se graduó como obrero mecánico, de donde pasó a ser dirigente sindical, dirigente político, hasta convertirse en el presidente más importante que haya tenido Brasil.
La historia de Brasil en esas décadas resume la historia del país de la manera más expresiva y profunda. La biografía de Lula es la biografía brasileña.
Pepe Mujica es el otro personaje emblemático del período político más importante de América Latina. Tuve la suerte de contar con un libro que busca relatar las características distintivas de Pepe, que lo convierten en el personaje más expresivo de la historia de Uruguay en las últimas décadas del siglo pasado y en las primeras décadas de este.
El día de mi cumpleaños mi hijo Miguel me regaló un atractivo libro con el título: El presidente y el sapo (Dulbinernse, Porto Alegre, 2022), de Carolina de Sanctis, escritora uruguaya, residente en Estados Unidos. Son estos libros los que devoramos al leer, por el encanto del personaje, sus vivencias y la forma en que se relatan.
El libro busca construir lo que habrían sido los años solitarios de Pepe en prisión. Como dijo, para no volverse loco, se puso a hablar con las hormigas, con la rana, que cruzaba su celda. Una reconstrucción hecha, en el libro, por un periodista noruego. Según Pepe, no sería lo que es hoy si no hubiera pasado por todo eso.
Eso plantea las mismas preguntas que pudimos tener con Pepe tanto en la presidencia de Uruguay como en su lugar -que él y su esposa compraron un año después de los 13 años de su confinamiento solitario-. En el libro se mezclan recuerdos de infancia, los duros años de prisión y tortura, conversaciones con la rana, compañera de soledad en la celda, incluso sus vivencias como presidente de Uruguay.
El libro construye la trayectoria de vida de un expreso político, de un expresidente, el presidente más pobre del mundo. Pero, sobre todo, de una persona que, por su vida, por su sensibilidad, concentra en sí los mejores valores que un ser humano puede tener. Leer el libro nos enriquece humana y éticamente.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: LAS MANIFESTACIONES DE LOS COCALEROS Y LA POSIBLE VUELTA DE EVO MORALES AL PODER
 
Radio Bio Bio de Chile (https://bit.ly/3CGzW73)
 
Las protestas de cocaleros en La Paz contra la apertura de un nuevo mercado de venta de hoja de coca ponen en jaque a los vecinos de Miraflores. La situación tiene numerosas connotaciones políticas y económicas.
Desde hace semanas, la gente de la zona de Miraflores, en La Paz, vive en la incertidumbre. Los vecinos llevan a cabo marchas pacíficas para pedir el cese del conflicto entre campesinos cocaleros, cuyas protestas, habituales desde hace cuatro semanas, están dañando la infraestructura de sus viviendas, afectadas por explosiones de agentes químicos y dinamita, y han provocado el cierre de siete escuelas.
Las duras intervenciones policiales para reprimir a los cocaleros han contribuido a recrudecer el conflicto.
¿Cómo se ha llegado a esta situación en un país cuya Ley General de la Coca, la ley 906, dicta con claridad la comercialización de la planta? Según esa norma y los convenios internacionales, en Bolivia existen dos mercados legales para vender hoja de coca.
Uno es el de Villa Fátima, en La Paz, donde opera la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), dirigida actualmente por Freddy Machicado. En él venden los indígenas de la región de Yungas, a dos horas de la capital. El otro mercado legal es el de Sacaba, en Cochabamba, la región de Evo Morales.
El mercado paralelo de Arnold Alanes
Pero en la capital boliviana ha abierto, con autorización del Gobierno de Luis Arce, un nuevo mercado de hoja de coca en Villa El Carmen, Miraflores, cuyo dirigente es Arnold Alanes, afín al gobernante partido MAS.
Los indígenas de Yungas, dirigidos por Machicado, protestan violentamente contra el mercado de Alanes, que consideran ilegal, y reclaman su cierre.
Para Fernando Salazar Ortuño, docente investigador de la Universidad Pública Mayor de San Simón, “el mercado paralelo en La Paz es un movimiento de fuerza política de los productores de Cochabamba. Evo Morales respalda este mercado privado ilegal”, dice Salazar a Deutsche Welle.
Según el investigador, el objetivo último del MAS sería tener el monopolio total del mercado y la producción de coca en Bolivia.
Una marcha y una vigilia
En este contexto, para el jueves 25 de agosto se efectuó una marcha encabezada por Luis Arce, junto con el vicepresidente boliviano, David Choquehuanca, y Evo Morales.
El Gobierno de Arce y el MAS acusan a la oposición de buscar la desestabilización del país, y consideran una conspiración el rechazo a un censo de población, previsto para 2024, y los reclamos de los cocaleros de Adepcoca contra el mercado paralelo.
Por su parte, los afiliados de Adepcoca preparan una vigilia ante el temor de que la institución pudiera ser intervenida. Han convocado a sus bases de las provincias de Los Yungas para viajar hasta La Paz, con el objetivo de que se unan a la acción.
Machicado dice que ellos están “abiertos al diálogo” y argumenta que su protesta se dirige contra el Gobierno, “porque es el que viene haciendo funcionar puestos de venta ilegal, transgrediendo las normas que rigen nuestro Estado”.
“El objetivo del Gobierno es generar división”
Para Iván Velásquez, de la Fundación Konrad Adenauer en Bolivia, todo el asunto tiene numerosas connotaciones políticas: “Por un lado, están los campesinos afines al MAS que operan en La Paz, junto con los indígenas del Chapare de Cochabamba, afines a Evo Morales. Por otro lado están los Yungas, que por este problema han dado la espalda al MAS y al Gobierno”.
Con la creación del mercado paralelo, los indígenas que operan en La Paz quedan divididos.
“Por eso la Policía, de alguna manera, está protegiendo ese mercado paralelo y todavía no hay una determinación del Gobierno de cerrarlo, porque la división entre los campesinos es lo que le importa”, indica Velásquez. “Y, detrás del tema político, también está el tema económico”, continúa el experto de la Fundación Konrad Adenauer.
“La coca es un producto que tiene un precio sumamente caro”, agrega.
Persisten la pobreza, desigualdad y discriminación a indígenas
Si alguien pensaba que el hecho de que Bolivia hubiera tenido un presidente indígena, como Evo Morales, y que el actual ministro de Economía sea indígena, iba a generar paz en un país compuesto mayoritariamente por indígenas y campesinos, se equivocaba.
“Desde hace más de 15 años, hay conflictividad. El problema de los cocaleros es muestra de ello. Los temas relacionados con pobreza, desigualdad, discriminación a los campesinos y a los indígenas no se han resuelto. No debería haber problemas, pero sucede todo lo contrario. Hay incluso más, por ejemplo, con los indígenas de Tierras Altas, que no son ni quechuas ni aymaras, cuyas necesidades están insatisfechas”, dice el experto de la Fundación Konrad Adenauer.
Y, en última instancia, el conflicto cocalero podría ser la antesala de la vuelta al poder de Evo Morales, muy activo entre los cultivadores de coca de Cochabamba.
“A él le interesa estar presente por las elecciones que se vienen en menos de un año y medio. Una facción en Santa Cruz ya lanzó la candidatura de Morales. Eso es una muestra de que, de alguna manera, ya hay la decisión formal de presentarse a elección”, concluye Velásquez.
 
 
 
 
 
AIMARAS DE CHILE Y BOLIVIA ACUERDAN PEDIR QUE CANCILLERÍAS AUTORICEN APERTURA DE PASO TURÍSTICO Y COMERCIAL EN HITO 41
 
Iquique Visión de Chile (https://bit.ly/3e7ai0S)
 
Antonio Mamani, presidente del Comité Cívico para el desarrollo de las comunidades ancestrales de esa zona limítrofe, aseguró que la iniciativa binacional busca impulsar el intercambio económico e intercultural. “Estamos en un espacio territorial donde confluyen nuestros pueblos. Por miles de años hemos convivido, pero la llamada frontera nos divide”, dijo. Mientras que de la Cancillería de Bolivia, Horacio Usquiano aseguró que la dificultad para avanzar es el escenario de centralismo de ambos países. “Las Cancillerías están muy alejadas de la realidad fronteriza y realidades regionales”, confesó.
Con la presencia y apoyo activo de la Universidad Arturo Prat (UNAP) como integrante de la mesa técnica conformada por autoridades estatales, municipales y decenas de comunidades aimaras de ambos países, se realizó un nuevo encuentro transfronterizo entre Chile y Bolivia en el Hito 41, esta vez con el objetivo de acelerar directamente a nivel de Cancillerías, la pronta apertura oficial este año de un Paso Peatonal Turístico y Comercial, en esa zona limítrofe. 
El punto geográfico —a 4 mil 100 metros sobre el nivel del mar y con amplio potencial turístico por estar en las cercanías del mundialmente conocido Salar de Uyuni— conecta los pueblos de Cancosa (perteneciente a la comuna de Pica, Región de Tarapacá), y la localidad boliviana de Bellavista (del municipio de Llica, Departamento de Potosí). Y es el área donde las comunidades aimaras también buscan formalizar legalmente su tradicional Feria Transfronteriza que funciona cada 15 días. 
Por parte del vecino país hubo representantes de Gobierno, Cámara de Diputados, Cancillería, servicios públicos, autoridades municipales. Y en la delegación chilena estuvieron funcionarios de Gobernación Regional de Tarapacá, Municipalidad de Pica, la Universidad Arturo Prat, además gremios de turismo y comercio de las dos naciones, así como autoridades ancestrales de 36 comunidades aimaras de ambos territorios. 
MILES DE AÑOS 
Antonio Mamani Mamani, presidente del Comité Cívico del Hito 41 para el Desarrollo de la Comunidad de Cancosa, coordinó la mesa técnica del encuentro transfronterizo. Señaló que tanto la reapertura del paso como la feria transfronteriza son iniciativas para favorecer el progreso e intercambio económico, turístico e intercultural. 
“Acá estamos en un espacio territorial donde confluyen nuestros pueblos. Por miles de años hemos convivido, pero la llamada frontera nos divide. En 1990 nos cerraron el paso internacional Cancosa-Bellavista: por acá transitaban camiones desde la zona franca. Y a partir de esa fecha empezaron a decaer nuestros pueblos. Ahora lo estamos revitalizando, dándole una nueva apertura a través de estos dos proyectos que significan reponer nuevamente estas relaciones internacionales”, explicó Mamani. 
PROBLEMA COMÚN 
En tanto, Horacio Usquiano, jefe de Unidad de Integración Física de la Cancillería de Bolivia, dijo que el siguiente paso es darle legalidad de Estado a la apertura de ese paso. Y enfatizó que hay un problema común que afecta a ambas naciones y al avance de esta iniciativa. “La dificultad básicamente es el escenario de centralismo que vivimos en nuestros países. Las Cancillerías están muy alejadas de la realidad fronteriza y realidades regionales que viven, entonces esa es una de las complejidades”, precisó Usquiano. 
ALLÁ EN SANTIAGO 
“Como lo mencionaba en mi intervención (durante el encuentro internacional), con o sin la presencia del Estado el comercio y el turismo se va a realizar en estas regiones. Las vinculaciones entre los pueblos están al margen de la presencia de instituciones estatales. Entonces, lo que nosotros tenemos que hacer es estar a la par de ese dinamismo que se está generando en estos pueblos. Esa es la labor principalmente de Cancillería y estamos en ese trabajo (…) Quisiéramos y estamos predispuestos y con toda la voluntad de poder trabajar con nuestros homólogos (de Cancillería) allá en Santiago”, afirmó el representante diplomático de Bolivia. 
SOPORTE CIENTÍFICO  
Además, valoró el aporte de la Universidad Arturo Prat en este encuentro transfronterizo. “Es un aporte muy importante porque la academia va a dar el soporte científico a todo el trabajo productivo, tecnológico, en materia de turismo que se necesita en esta región. Es llegar con todo el conocimiento científico a estas regiones. Ese es el aporte que nosotros observamos”, explicó Horacio Usquiano. 
UNAP  
Como parte de su misión institucional, la UNAP promueva la interculturalidad y su compromiso con los pueblos originarios. 
El director general de Vinculación con el Medio y Relaciones Internacionales de la UNAP, Dr. Cristian Jamett Pizarro, señaló que la Casa de Estudios fue invitada a participar del encuentro y mesa técnica que busca concretar la apertura del Hito 41 entre Cancosa y Bellavista. Asimismo, informó que esa Institución desarrolla un estudio junto a una universidad de Bolivia, para generar nuevos conocimientos sobre el desarrollo de las comunidades indígenas en esa zona limítrofe. 
DESARROLLO TRANSFRONTERIZO  
“Nos sentimos sumamente comprometidos con el desarrollo transfronterizo de nuestras comunidades, considerando que son comunidades que tienen parentesco y tienen intercambios más allá de las fronteras. Y que desarrollan una serie de actividades comerciales, culturales, ancestrales, a pesar de los problemas diplomáticos nacionales, apostando al desarrollo de la paradiplomacia. Entonces, como Universidad hemos comprometido nuestro apoyo a fortalecer ese vínculo. Así como también a partir de la investigación que se está haciendo, entre investigadores de la Universidad Arturo Prat y la Universidad San Andrés, respecto a realizar un balance y prospectiva del desarrollo territorial transfronterizo entre Chile y Bolivia”, dijo Jamett.  
DIRECTO A CANCILLERÍA   
En representación del Gobierno Regional de Tarapacá estuvo Sandra Aréstegui, encargada de Relaciones Internacionales de esa repartición pública. Enfatizó que el gobernador José Miguel Carvajal ya ha integrado similares reuniones bilaterales, donde ha expresado su voluntad de cooperación, incluso con una reciente firma de convenio en Potosí, Bolivia, para ayudar a concretar la apertura del Paso en el Hito 41.   
“El aporte concreto que puede hacer el gobierno regional son los oficios, en el sentido de gestionar las voluntades. Y como el Gobernador es la autoridad máxima de la Región de Tarapacá en este momento, significa que él puede fácilmente llegar incluso a la ministra (de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola) o al Presidente de la República (Gabriel Boric). Y poder solicitar ciertas cosas que quizás para otras entidades no sería tan factible o tan rápido”, detalló.  
Aréstegui indicó que para lograr prontos avances se requieren gestiones directas desde Cancillería, lo que esa Gobernación se comprometió a realizar. “Es necesario contar con la venia de la Cancillería de Chile y la Cancillería de Bolivia, porque este es un tema ya más de Estado, un tema fronterizo. Pero las voluntades hasta este momento están y eso es lo más importante”, detalló.   
TURISMO  
Respecto a más acuerdos en la mesa técnica, Aréstegui resaltó que tour operadores bolivianos y chilenos harán intercambio de viajes, recorriendo centros turísticos para conocer y potenciar las alternativas de ambos países en las inmediaciones de esa zona limítrofe.  
36 COMUNIDADES  
Una de las máximas autoridades del pueblo aimara en territorio boliviano, el Mallku Mayor, Franz González, quien representa múltiples comunidades indígenas andinas, valoró el avance de las tratativas para la apertura del paso fronterizo.   
“Nosotros como autoridades originarias y como tata mallku esto siempre ha sido una necesidad. Y vengo a solicitud y petición de mi gente, de mis 36 comunidades, ya que hoy por hoy Llica ha sido muy olvidado por nuestro gobierno (de Bolivia). Más, al contario, lo que es la República de Chile sí tienen atención, pero nosotros estamos muy abandonados (…) Ya tenemos encaminado las instituciones correspondientes para que puedan abrir el paso peatonal”, explicó la autoridad ancestral. 
Consultado al respecto, destacó la participación de la UNAP y de múltiples instituciones en la mesa técnica. “Es excelente. No lo pensaba como autoridad. Al principio el sueño era solamente entre autoridades de ambas comunidades”, expresó. 
PUNTO DE MIGRACIÓN 
Detalló que si bien Chile tiene un punto de Migración habilitado en Cancosa (Retén de Carabineros), en Bolivia aún es un tema pendiente. “Eso es evidente, Chile está un poco más atendido acá en Cancosa. En cambio, nosotros un poco abandonados. En ese sentido estamos solicitando lo que es el punto de migración, para que los turistas vengan como corresponde», afirmó el Mallku Mayor del pueblo aimara.  
SIN ACUERDO BILATERAL  
En tanto, Gilberto López, delegado de la Provincia Daniel Campos, que incluye los municipios de Llica y Tahua (al este del Departamento de Potosí), en Bolivia, dijo que en su país las autoridades nacionales de Migración y Aduana están dispuestas a colaborar. Y esperan que el paso fronterizo sea legal con acuerdo de ambos países, pero a nivel de Cancillerías.  
“Hemos hablado con el canciller Rogelio Mayta, de Bolivia, quien está predispuesto a colaborar. Sin embargo, como decía su representante, Horacio Usquiano, no hay un acuerdo bilateral, y es quizás lo que está dificultando. Pero eso no tiene que ser un motivo para quedarnos ahí, sino más al contario, esto nos tiene que dar fuerza hasta hacer realidad este proyecto que es anhelado ya de muchos años”, detalló López. Y mencionó que la apertura del paso turístico favorecerá el transporte, hoteles, comercio y generará progreso.      
SEGUIR PRESIONANDO                        
“Bueno, pedir por parte de nosotros a las autoridades chilenas que puedan también. Y al menos considero que han visto la necesidad sentida que tienen estas comunidades. Entonces pedirles que lo hagamos realidad. También a nuestras autoridades de Bolivia que lo hagamos realidad en un corto plazo, y que no pasemos hasta el año siguiente”, declaró el delegado López.  
Asimismo, enfatizó que es necesario informar adecuadamente a las Cancillerías. “Ellos no saben las necesidades y tiene que haber gestión y presión de parte de las autoridades regionales hacia nuestras autoridades nacionales, en Chile y en Bolivia. Nosotros vamos a seguir trabajando, presionando, haciendo gestión para que esto se haga realidad”, agregó. 
 
 
 
 
 
IRÁN Y BOLIVIA FORTALECEN COOPERACIÓN COMERCIAL
 
Las partes han revisado los principales temas de interés común para continuar fortaleciendo la relación bilateral entre ambos países, que comparten puntos de vista en cuanto a sus posturas políticas, entre las cuales destaca la oposición al imperialismo y a las injerencias estadounidenses.
 
Almayadeen.net (https://bit.ly/3B73DND)
 
Irán y Bolivia enfatizan la necesidad de expandir las cooperaciones y se comprometieron a aumentar el comercio bilateral en distintos ámbitos, informó la agencia de noticias iraní IRNA.
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Hossein Amir Abdullahian, en reunión sostenida el domingo con el vicecanciller boliviano, Freddy Mamani, destacó la importancia que otorga Teherán al desarrollo de las cooperaciones con el país andino.
También anunció la disposición del sector privado iraní para desarrollar relaciones económicas con Bolivia y se refirió a la importancia de los lazos entre Irán y América del Sur.
Asimismo, el funcionario iraní expresó la preparación de su país para implementar proyectos de infraestructura en Bolivia y exportar servicios técnicos y de ingeniería al país suramericano e incrementar el comercio bilateral en áreas de interés, como la agricultura.
Por su parte, Mamani consideró útil su viaje a Irán para conocer las altas capacidades de la República Islámica y enfatizó la importancia de mantener la cooperación y solidaridad entre ambos países para fortalecer multilateralismo y fortalecer la paz y la seguridad internacionales.
De igual modo, calificó de impresionante el desarrollo de Irán en los campos de la industria, la ciencia, la tecnología y la medicina.
En este sentido, Mamani sostuvo también una reunión con el vicecanciller iraní para Asuntos Políticos, Ali Baqeri Kani, quien elogió el papel de su país en la lucha contra el terrorismo en Medio Oriente, al tiempo que señaló que la resistencia ya no es “una mera cultura, sino en un modelo integral y eficiente de gobernar el Estado”.
Baqeri Kani también alabó a los países independientes por resistir ante las presiones y chantajes foráneas y preservar su integridad territorial.
El viceministro de Exteriores de Bolivia, a su vez, abogó por profundizar y ampliar la cooperación entre La Paz y Teherán, con especial énfasis en materia de la cultura, el turismo, el comercio y la ganadería, según publicó el canal de televisión boliviana ATB.
Las partes han revisado los principales temas de interés común para continuar fortaleciendo la relación bilateral entre ambos países, que comparten puntos de vista en cuanto a sus posturas políticas, entre las cuales destaca la oposición al imperialismo y a las injerencias estadounidenses.
Mamani y la delegación que le acompañan están en visita oficial en Teherán con motivo de la primera comisión conjunta económica entre los dos países.
 
 
 
 
 
LITIO: EL EXTRACTIVISMO MINERO DE EE.UU. AVANZA EN SALTA, JUJUY Y CATAMARCA, ¿QUIÉNES SE BENEFICIAN?
 
El viaje del ministro de Economía a Estados Unidos busca consolidar un clima de negocios profundizando el saqueo de recursos, a cambio de dólares para pagarle al FMI. En provincias como Salta, Jujuy y Catamarca ya están diseñando un acuerdo del litio para acelerar la llegada de inversiones. Además de los severos daños socio ambientales para la población, ¿quiénes ganan con el avance de este tipo de extractivismo en la Argentina?
 
La Izquierda Diario de Argentina (https://bit.ly/3AXgLER)
 
Las exportaciones de litio alcanzaron valores récord en 9 años, según datos de la Secretaría de Minería crecieron 15% interanual en julio. La fiebre del litio avanza en el país de la mano de la necesidad imperiosa por conseguir divisas para pagar la deuda al FMI, o al menos eso dice el gobierno. Siguiendo la misma suerte que tuvieron las petroleras, ahora se espera que el Frente de Todos otorgue nuevos beneficios a la actividad minera, relacionados a la liquidación de los dólares generadas por la exportación.
En Salta, Jujuy y Catamarca están diseñando un proyecto en común para promover un aumento de inversiones en el oro blanco, que sin lugar a dudas significará un relajamiento mayor de las exigencias en torno al control ambiental y la remediación de los impactos de la actividad sobre el entorno.
Las exportaciones en el NOA sumaron 128 millones de dólares en julio de este año, se trata de una suba aumento del 131,8 % en comparación con igual mes del 2021, según datos oficiales. Flavia Ávila, secretaria de Minería nacional remarcó en sus redes que “el sector minero representó el 70 % de las ventas mensuales al exterior en estas provincias.”
El Código Minero existente desde la Reforma Constitucional del año 1994, otorga el dominio originario de los yacimientos a las provincias pero sin embargo sólo el 3% de regalías sobre el valor en boca de mina (el litio tiene la misma regulación que cualquier otro mineral). A pesar de las denuncias de los habitantes, las gobernaciones provinciales de Jálil, Morales y Saénz, aceleran el avance de estos acuerdos con multinacionales para beneficiase de la entrega de los recursos del país.
Massaqueo de recursos
Si consideramos al conjunto de la actividad minera (metalífera y no metalífera), las mismas ya representan más del 4% del total de las exportaciones de la Argentina, por lo que se va constituyendo la actividad a la que todas las provincias con yacimientos minerales están buscando de explotar a toda costa.
En este sentido, si analizamos puntualmente el caso del Litio, la situación es mucho más alentadora tanto para las empresas como para el Estado (socios en esta iniciativa) dado que para el mes de julio con un crecimiento interanual del 459%, las exportaciones de litio ya representan casi un 30% del total de las exportaciones mineras.
A nivel regional, entre Argentina, Chile y Bolivia se encuentran cerca del 80% de las reservas de litio mundial de acuerdo con datos publicados por Fundamin.
Sólo la Argentina ocupa el cuarto puesto como productor mundial de litio; la distribución nacional del acervo de este mineral se distribuye de la siguiente manera: la provincia de Salta con un 40%, Jujuy 37% y Catamarca 23%. Juntas concentran alrededor de 40 proyectos mineros, tanto en planificación como en ejecución. No es de extrañar entonces que los Gobiernos provinciales busquen canalizar en sus arcas parte de esta maravillosa renta extraordinaria que el litio ya está evidenciando en los datos macroeconómicos.
En lo que respecta a los márgenes de ganancias existen proyecciones para el "mercado" argentino que la ubican en torno a los 70 dólares por kilogramo producido. Si tenemos en cuenta que para el año 2022 se estima que en el país se producirá cerca de 300 mil toneladas, podemos afirmar sin lugar a dudas que los márgenes brutos de explotación para los productores de litio superarán los 20 mil millones de dólares, incluso a pesar de que son cálculos en base a precio actuales y no futuros.
Tal como destaca el economista Gastón Remy en su informe, las empresas productoras de litio ya están estafando a la Argentina al declarar precios de venta al exterior menores a los vigentes en el mercado internacional. Un ejemplo de estas prácticas fraudulentas es la denuncia que recae sobre la minera Livent (Catamarca), realizada por la AFIP.
El estrés hídrico
En el caso argentino, a diferencia de otros países, la disponibilidad del litio se encuentra en la superficie lo que resulta mucho más accesible. Concretamente, se deposita en lagos de salmuera con una pureza mucho mayor producto de la acción de manantiales hidrotermales.
Al igual que en el caso de la mega minería metalífera la pregunta que surge inmediatamente es ¿a qué costo? De acuerdo con datos proporcionados en un informe publicado por Amigos de la Tierra, se requieren 2.2 millones de litros de agua para producir sólo una tonelada de litio.
Si consideramos la ubicación de la extensión de los salares donde se puede extraer el litio, son zonas sumamente áridas por lo que las comunidades cercanas van a sufrir el impacto en caso de sostenerse el nivel de actividad. Incluso si se tiene presente que en los salares también existen depósitos de agua dulce, cualquier alteración a gran escala puede significar la salinización del sistema hídrico.
La abogada ambientalista Verónica Gostissa fue entrevistada en el diario Perfil y allí denunciaba que una sola mina (Livent) consume en 15 días la misma cantidad que la localidad de Antofagasta en el término de un año.
El objetivo estratégico de Fondo
Mientras en el mundo la demanda de energía aumenta a un ritmo mayor a su oferta, afectada por las sanciones económicas impuestas a Rusia; en Argentina las importantes reservas de litio atrajeron muchas miradas. Según un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de Washington al que accedió Página 12 de “Argentina tiene las segundas reservas de litio más grandes del mundo y es el cuarto mayor productor de carbonato de litio, detrás de Australia, Chile y China, y contribuyó el 6 por ciento a la oferta mundial con 33.000 toneladas métricas en 2021”.
En este sentido se entienden las declaraciones del embajador norteamericano en Argentina durante el Council of Americas, Marc Stanley: "Estados Unidos quiere tener una relación con Argentina para que sea líder en América Latina, su intención es ayudar con la infraestructura, alimentos, energía, litio”.
Algo no menor es lo que señalaron los especialistas, que el marco normativo minero en la Argentina es uno de los más liberales de la región. Las empresas que acceden a una concesión para explotar un yacimiento tienen total libertad para disponer de los recursos. El mismo informe del CSIS sostiene que el país “no ha impuesto ninguna regulación a la inversión extranjera en el sector del litio y permite que el mercado dicte el desarrollo de la industria." Esto ha generado que las provincias pierdan poder de negociación con las empresas multinacionales, ni hablar los efectos del daño ambiental que recae sobre las poblaciones.
No sólo ganan las multinacionales, en el medio de la disputa geopolítica entre China y Estados Unidos, la confiscación de las reservas de litio adquiere un carácter estratégico. “Queda claro que el litio argentino es un recurso fundamental para EE.UU. en su carrera con China”, admitía el informe ya citado. Es decir, el litio es una puerta de entrada directa de los EE.UU. en su conflicto comercial con China dado que bajo el nuevo paradigma tecnológico que se avecina no es un mineral con el que EE.UU. pueda contar.
De la mano del Frente de Todos se profundiza el ajuste y el modelo extractivista en el país. Bajo la bota del FMI, Estados Unidos presiona para avanzar en el saqueo de recursos que considera estratégicos. Para frenar esta entrega de los recursos nacionales, y combatir el daño ambiental asociado a estas prácticas que sólo priorizan la obtención de ganancias, es necesario romper el pacto con el FMI, que sólo empeorará el atraso y la dependencia nacional.
 
 
 
 
 
EL NUEVO ORO BLANCO: CARBONATO DE LITIO
 
Periódico Central de México (https://bit.ly/3e0MFHn)

En las últimas semanas se ha estado comentando mucho sobre la nacionalización del litio en nuestro país, México, y en efecto, el 3 de mayo del 2022, este metal alcalino fue decretado como exclusivo de explotación sólo para la nación.
El litio es un elemento que fue descubierto a mediados de los 1800, y fue como coincidencia al estar relacionado con dos elementos: sodio y potasio. Fue en 1855 cuando se logró aislar individualmente en grandes cantidades por electrólisis.
El litio es usado en varias actividades industriales, pero de igual forma es uno de los escasos elementos químicos que sirven para almacenar energía, también en la fabricación de aparatos electrónicos y como mecanismo energético de motocicletas, automóviles y camiones.
Hablando coloquialmente, nadie “pelaba” al litio, el oro blanco, para uso energético, pero los japoneses se lanzaron en los años 90 a producir las primeras baterías de iones de litio para almacenamiento de energía a base de este mineral.
La parafernalia para este elemento incrementó debido a los carros híbridos o eléctricos, como los Tesla, que están usando una cantidad impresionante de baterías de iones.
Los principales productores del llamado oro blanco, litio, son Australia, Chile, China, Argentina y Brasil, pero tenemos a países como Bolivia, Zimbabue y Portugal, que empiezan a aparecer en el mapa de productores. La producción actual ronda de entre las 90 y 100 mil toneladas a lo largo del mundo.
Es por eso que en varios países, como Bolivia, Ecuador y México, se ha vuelto un tema de política nacional en control de este mineral.
México tiene reservas probadas de 243 millones de toneladas en las concesiones de Sonora. Una de las empresas que ya había iniciado a explotar el producto es Bacanora Lithium, la cual se rumora era propiedad indirecta de Elon Musk. De igual forma, Baja California, San Luis Potosí y Zacatecas ya contaban con proyectos privados de explotación de litio.
El precio del carbonato de litio se ha ido a las nubes. En menos de tres años ha subido de 10 mil dólares hasta 73 mil dólares la tonelada, un incremento impresionante. Ahora imagínense cuánto valen las reservas de este metal en México y el mundo. Es por eso que la Unión Europea ya lo considera dentro de las 40 materias primas estratégicas en el mundo.
El nuevo oro blanco vendrá a sustituir las economías petrolizadas, pero esto tendrá un campo de conversión y transformación de por lo menos 150 años, amigos. De aquí a ese tiempo, ya podremos ir viendo carros, aviones, camiones, estufas, entre otras cosas, que trabajen a base de baterías de iones de litio.
 
 
 
 
 
EL LITIO DE BUENOS AIRES ES CODICIADO POR ESTADOUNIDENSES Y CHINOS
 
AGC News de EEUU (https://bit.ly/3CI2v4a)
 
Según el último informe de la Secretaría de Minas de la Nación Argentina, el litio no está lejos de convertirse en la voz principal de la industria minera, aunque el oro y la plata siguen destacándose.
El documento difundido por la agencia sudamericana muestra datos hasta julio de 2022, donde se aprecia que las exportaciones mineras el mes pasado sumaron $ 291 millones, 15% más que en julio de 2021, acumulando $ 2.209 millones en los primeros siete meses del año, con un crecimiento de 31% a/a, reportan Infobae y MercoPress.
Las dos principales provincias mineras siguen siendo Santa Cruz y San Juan. Santa Cruz registró ventas al exterior por $ 1.000 millones (45,2% del total exportado) y San Juan por $ 524 millones (23,7%). Pero en las provincias del noroeste, el negocio está cobrando impulso gracias al litio.
Mientras las exportaciones mineras de Santa Cruz y San Juan aumentaron un 14,9% y un 23,3%, las de Catamarca, Salta y Jujuy, el "triángulo del litio" argentino, aumentaron un 65% en el mismo período.
En julio, las exportaciones mineras de Santa Cruz cayeron un 33,3% respecto al año anterior y fueron, para ese mes, las más bajas de los últimos cuatro años. Sin embargo, las de Catamarca, Salta y Jujuy aumentaron un 131,8%.
Estas tres provincias del noroeste argentino concentran ya casi el 29% de las exportaciones de minerales del país, superando a las de San Juan, y su peso en los últimos meses es aún mayor. En julio exportaron $128 millones, casi 35 por ciento más que los $95 millones de Santa Cruz. Además, las ventas de litio superaron a las de plata en julio y representaron por sí solas el 15% de las exportaciones mineras del país.
Aunque las principales actividades mineras del país aún se ubican en San Juan (Veladero) y Santa Cruz (Cerro Vanguardia, Cerro Negro, Cerro Moro), enfocadas en el oro y la plata, yacimientos de litio como Salar de Olaroz y Pirquitas en Jujuy y Lindero en Salta ya están en el mapa, y el proyecto multimillonario de la empresa china Ganfeng Lithium, que a principios de julio compró a Lithea Inc. los derechos de dos cuencas de sal de litio en Salta por $ 962 millones, que, a diferencia de Catamarca y Jujuy, aún no exporta "oro blanco". Ganfeng es uno de los proveedores de baterías de Tesla, el principal fabricante mundial de vehículos eléctricos. China representa el 80% de la producción mundial de baterías: 558 GWh en 2021, frente a los 44 GWh de Estados Unidos y los 28 GWh de Hungría, segundo clasificado.
Estados Unidos también está muy interesado en el litio argentino. Hace un año, un estudio del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, CSIS, señalaba que Argentina “es el caso más promisorio para la expansión de la industria del litio”. El país, apuntó el estudio, tiene las segundas reservas más grandes del mundo, después de Bolivia, y las terceras más "comercialmente viables", después de Chile y Australia, y destacó dos operaciones en marcha, en Jujuy y Catamarca: las salinas de Olaroz y Hombre Muerto. El estudio, firmado por Ryan Berg, investigador principal del CSIS, señaló que el país es el principal proveedor de litio de Estados Unidos y, con base en datos oficiales, precisó que entre 2016 y 2019, el 55% del litio importado de EE.UU. provendrá de Argentina, seguido de Chile (36%) y China (5%).
Detrás de este dinamismo del litio se encuentran la llamada “transición energética”, conceptos como el de “electromovilidad”, fenómenos como el de Tesla, con impacto en la industria automotriz mundial, y el aumento de los precios de los minerales necesarios para la producción de baterías. , como el níquel, el grafito y el litio. Según Trading Economics, el precio del carbonato de litio ha subido un 335% en los últimos doce meses, mientras que el del oro y la plata han caído un 5% y un 21% respectivamente.
Las exportaciones de minerales aún no tienen un gran peso en las exportaciones argentinas: en los primeros siete meses representaron poco más del 4% del total. Pero es uno de los sectores, los otros son Energía, Agroindustria y Economía del Conocimiento, por el que el equipo del Ministerio de Economía está apostando para atraer inversiones internacionales con proyección a las exportaciones. La principal limitante sigue siendo el régimen cambiario y lo poco atractivo que resulta para los inversionistas extranjeros ingresar capital en un país que no ofrece seguridad de acceso a divisas.
El oro (61,5%) y la plata (38,3%) representan más del 99% de las exportaciones mineras de Santa Cruz, mientras que el oro por sí solo representa el 96,5% de las exportaciones de San Juan. En las provincias noroccidentales la canasta está más equilibrada y se desplaza hacia el litio, que en los primeros siete meses del año representó el 52,7% de las exportaciones mineras, frente al 24,3% del oro y el 15,7% de la plata.
En cuanto al destino de las exportaciones, Suiza (35,2%), Estados Unidos (33,1%) y Canadá (21,9%) absorbieron más del 90% de las exportaciones de oro y plata de Santa Cruz y Suiza (51,4%) e India (45,1%). más del 95% de los de San Juan. Las provincias del "triángulo del litio" tienen una clientela más diversificada: venden el 25,7% de sus minerales a Estados Unidos, el 24,8% a China, el 17,2% a Japón, el 10,3% a Corea del Sur y el 22% al "resto". del mundo".
 
 
 
 
 
 
“SUEÑA”: EXPOSICIÓN DE LA ARTISTA BOLIVIANA WARA VARGAS SE INAUGURA EN GALERÍA FLACH
 
El Agora de Chile (https://bit.ly/3CEBHlh)
 
Con su lente, Wara Vargas busca reivindicar y darles lugar a las mujeres de pollera, “mujeres que luchan por hacer respetar sus derechos día a día y en los diferentes ámbitos de la sociedad boliviana”, según comenta la artista paceña.
Después del éxito de Stgofoto, Galería Flach retoma las actividades en su casa, ubicada en Villavicencio 301, para inaugurar la exposición de Wara Vargas, muestra que cuenta con 14 fotos de la artista boliviana que, interpelada por sus recuerdos de niña, sus padres artistas y un compromiso con la reivindicación de la identidad indígena y la lucha por la memoria, encausa su obra en el registro fotográfico.
Conversamos con Wara para El Ágora:
-Cuéntanos de la exposición de este miércoles.
Voy a inaugurar una expo que se llama “Sueña” y que habla de cambiar los imaginarios de Bolivia, que fueron construidos siempre por la mirada extranjera. Cómo un pueblo empobrecido y una cultura rural pobre.
-¿Cuál es tu vínculo con el territorio del altiplano y cómo determina tu arte?
Mi vínculo con mi territorio viene de mi abuela paterna y su historia. Crecí entre el campo y la ciudad. Mi padre es un artista plástico, que toda su vida retrató la lucha indígena. Amante de la fotografía, él me acercó al arte, a la vida en campo, a los recuerdos de cocinar en leña. Tengo muchos recuerdos y está muy marcado mi territorio, gracias a los lugares por donde viajé de niña, acompañando a mi papá que daba funciones de títeres en los pueblos.
-¿Cómo llegaste a trabajar con memoria y derechos humanos?
Fue gracias a mi trabajo como fotoperiodista, tengo 15 años trabajando en varios medios de mi país, desde que estudiaba Comunicación Social. Entre a un semanario a hacer prácticas como fotoperiodista, aprendí el oficio de periodista más en la calle que en la universidad. Y en la calle fui adquiriendo un compromiso mayor con la sociedad y fui amando cada vez más mi trabajo. Fue así que conocí a sobrevivientes de la dictadura en Bolivia. Un día, en medio de una investigación, entré a unos sótanos que habían sido centro de tortura, los habían abierto para la prensa. Ese día ingresamos con los sobrevivientes, que lloraban y revivían los hechos, era muy fuerte y se sentí todo el dolor que esas paredes gritaban, porque están llenas de inscripciones. Fue muy fuerte para mí, y ahí entendí mucho sobre todo lo que dejó la dictadura en mi país. Después tuve la necesidad de documentar la lucha de los sobrevivientes, los acompañé por muchos años
Después vino la pérdida de un compañero, Julio Llanos, fundamental en la lucha por los derechos humanos y muy importante en mis procesos. Juntos estábamos planeando un libro y un documental, pero con su muerte no pudimos cerrar ninguno de los proyectos, es por eso que quise dejarle algo a la familia de los compañeros, y salió el libro “Paredes que hablan”, como un homenaje a sus luchas.
-¿Cómo salir del exotismo o esencialismo en el que caen algunos artistas cuando trabajan con mujeres indígenas, mujeres de pollera?
Sobre el exotismo, considero que sí hay muchos fotógrafos que trabajan desde esa mirada y la mayoría son extranjeros. Es muy raro entrar en el juego de exotizar tu propia historia.
Veo que hay un acercamiento desde la fotografía hacia el mundo andino o amazónico, con una mirada exotizante. Y me pregunto, ¿el mundo busca esas imágenes? ¿las consume? Me lo he preguntado en muchas ocasiones, porque si cuentas una historia donde la persona no aparezca casi desnuda o en su traje de fiesta indígena, talvez el valor de la foto no sea tal.
El mundo indígena ya no es como antes, viajamos en aviones, salimos a estudiar a las ciudades. ¿Cuál sería la imagen actual del mundo indígena? Pues yo creo que no es esa imagen exotizante que también existe, claro. En los pueblos, en las fiestas se visten de gala y ahí están sus trajes hermosos, que son diferentes al mundo occidental, y son tan bellos que esa foto podría ser la exotizante que llega a los medios. En particular, me molesta mucho ver cómo el imaginario exotizante de Bolivia por muchos años fueron mujeres y gente del campo vista como pobres y niños sucios en el campo, esa imagen es la que por muchos años los fotógrafos extranjeros o bolivianos con mirada extranjera han exhibido de Bolivia.
La exposición “Sueña” estará en Galería Flach desde este miércoles 31, a las 19:00 horas, y puedes visitarla en calle Villavicencio 301.
 
 
 
 
 
TORROX RETOMA SU TRAVESÍA A NADO SOLIDARIA PARA AYUDAR A UNA ONG QUE TRABAJA EN ZONAS RURALES DE BOLIVIA
 
El Diario del Sur de España (https://bit.ly/3qdS4hn)
 
Tras el parón obligado de dos años por la pandemia, este próximo domingo se celebrará la IX Travesía Solidaria a nado Faro de Torrox, cuya recaudación irá destinada un año más a beneficio de la Asociación Amigos de Anzaldo, para colaborar con las comunidades campesinas de Bolivia. Así lo ha anunciado el alcalde torroxeño, Óscar Medina (PP), durante la presentación realizada junto al concejal de Deportes, José Manuel Fernández (PP), y el presidente de la asociación, Carlos Moreno, en la que también estaba presente una representación del Club Natación Torrox.
El regidor torroxeño ha destacado «la gran labor» que está desarrollando la ONG que tiene como máximo representante en el municipio axárquico al maestro Carlos Moreno, ayudando a los niños de Bolivia «con una acción de combina deporte y solidaridad, algo que nos caracteriza al Ayuntamiento y la Concejalía de Deportes», aseguró Medina, quien apuntó que la mayoría de los eventos deportivos que se realizan en el municipio suelen tener fines benéficos.
En este sentido, el edil de Deportes ha animado a las familias a participar, ya que se trata de un evento no competitivo, que tendrá un circuito de 1.500 metros para la categoría absoluta y de 400 metros en las categorías inferiores. Las inscripciones, cuyo precio es de 15 euros para adultos y de 10 euros para los menores de 13 años, pueden hacerse a través de la web www.deportestorrox.es a través del enlace en el apartado de agenda de actividades.
Fernández ha detallado que el punto de encuentro será en la zona deportiva de Ferrara a las 11 horas, y desde allí se determinará, dependiendo de las corrientes, si la punta de El Faro será la salida o la llegada. El concejal ha agradecido especialmente la colaboración de los miembros del Club Natación Torrox, que estarán como voluntarios para el desarrollo de esta prueba. Fernández ha invitado a vivir «un fin de semana de deporte con un bonito objetivo solidario ayudando en sus proyectos en Bolivia a la Asociación Amigos de Anzaldo».
Proyectos solidarios
Por su parte, Moreno ha recordado que precisamente ahora se cumplen 30 años del viaje a Bolivia que le «cambió su vida» y desde entonces colabora el municipio en estos proyectos para mejorar la vida de los más desfavorecidos de Bolivia, como son los campesinos quechuas. La recaudación de la travesía se sumará a otros fondos obtenidos con otras actividades de la ONG que irán destinados en esta ocasión para canales de riego para poder llevar agua a las comunidades campesinas, que según detalló Moreno, se encuentran muy dispersas por los valles altos de Cochabamba, entre 3.000 y 4.000 metros de altitud.
También se quiere financiar unas pozas para criar peces y así enriquecer y variar la alimentación de la población. Por ello ha animado a participar en la travesía y ha agradecido especialmente al cerca de medio centenar de voluntarios su colaboración «que les permite nadar tranquilamente y con seguridad» en las aguas del Mediterráneo torroxeño.

No comments:

Post a Comment