Wednesday, August 24, 2022

¿MONOPOLIO DE LITIO EN CIERNES? BEIJING SE EXPANDE EN EL TRIÁNGULO DEL LITIO

 

China tiene como objetivo expandir su influencia en el "Triángulo del litio" como un componente de una campaña más amplia para construir un casi monopolio en el mercado mundial del litio. El Triángulo del Litio, que comprende Argentina, Bolivia y Chile, representa aproximadamente el 56% por ciento del suministro mundial de litio. La adquisición por parte de Beijing de múltiples operaciones mineras de litio en Argentina, Chile y Bolivia permite a China dominar las operaciones regionales de litio. Entre 2018 y 2020, China invirtió aproximadamente USD 16 000 millones en proyectos mineros en el Triángulo del litio y es probable que continúe invirtiendo en la región.
La participación económica de China en la industria minera del litio de Argentina le permite a Beijing establecer una posición más sólida en el mercado mundial del litio, lo que puede socavar las futuras operaciones mineras de EE. UU. en la región. Argentina alberga el 21% de las reservas mundiales de litio. El 17 de mayo de 2021, Ganfeng Lithium de China y el Ministerio de Minería de Argentina firmaron un memorando de entendimiento, asegurando el desarrollo respaldado por China de una planta de fabricación de baterías de litio en la provincia de Jujuy. El 4 de febrero de 2022, el grupo chino Zijin Mining financió la construcción de una planta de refinería de litio de $ 380 millones en el proyecto Tres Quebradas. El 11 de julio de 2022, la empresa china Ganfeng Lithium obtuvo$964 millones para la adquisición de la minera de litio argentina Lithea. El 28 de julio de 2022, Zangge Mining de China y Miner Ultra de Argentina comenzaron una colaboración de inversión, invirtiendo $290 millones para el Proyecto Laguna Verde. Estos desarrollos ampliarán la influencia económica de China en el sector del litio de Argentina.
La adquisición por parte de China de las acciones y los contratos mineros de la empresa minera chilena Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) permite a Beijing mantener el dominio económico dentro de la industria minera chilena del litio. Chile alberga el 20% de participación en la producción minera mundial de litio. El 4 de octubre de 2018, el tribunal antimonopolio de Chile, el “Tribunal de la libre Competencia” , otorgó a la corporación minera china Tanqui una adquisición del 24% en SQM. SQM de Chile administra una de las operaciones de producción de litio más grandes del mundo. El 14 de enero de 2022, el Ministerio de Minería de Chile otorgó a Build Your Dreams Company de China un contrato de $61 millones. La adquisición del contrato minero permitela explotación de China de 80.000 toneladas de litio; esta última expansión, que representa el 1,8% de las reservas conocidas de litio de China, impulsará aún más el dominio de los recursos chinos en los mercados mundiales de litio. En 2021, China importó el 39% del litio de Chile.
La cooperación económica de Beijing dentro de la industria minera de Bolivia amplía la presencia de China en el estado con las reservas de litio sin explotar más grandes del mundo. Bolivia contiene 21 millones de toneladas de 'oro blanco' sin explotar. El 18 de septiembre de 2016, Bolivia se comprometió a exportar 10 000 toneladas de litio procesado a China para 2021. El 17 de mayo de 2018, Bolivia otorgó a una empresa de ingeniería china $96 millones en fondos de construcción para el desarrollo de una planta de carbonato de litio. El 6 de febrero de 2019, la empresa estatal de litio de Bolivia, Yacimientos de Litio (YLB), inició empresas conjuntas con Xinjiang TBEA Group de China. TBEA Group de China adquirió una participación del 49% en YLB por $ 2.3 mil millones. El trato asegurado el desarrollo de varias plantas de extracción y procesamiento de litio, ubicadas en la región de Pastos Grandes y Coipasa en Bolivia. El desarrollo de las plantas de producción de litio chino-bolivianas podrá producir 146.000 toneladas de litio al año. La inversión estratégica de China solidifica la cooperación económica boliviana y asegura una presencia dentro de las reservas de litio sin explotar estimadas en nueve millones de toneladas en el Salar de Uyuni.
El dominio económico de Beijing dentro del Triángulo de Litio amenaza potencialmente la base industrial de defensa de EE. UU., lo que afecta los suministros de litio para equipos militares. Entre 2016 y 2019, las exportaciones argentinas y chilenas representaron el 90% del suministro de litio de EE. UU. La base industrial de defensa de EE. UU. depende de un suministro constante de litio; por ejemplo, la mayoría de los sistemas de comunicación, navegación y armamento militar de EE. UU. utilizan baterías de iones de litio. El dominio chino en los mercados del litio podría permitirle manipular la producción de litio en detrimento de los EE. UU. y empoderar aún más a Beijing en este mercado crucial. La compra por parte de empresas chinas de importantes operaciones mineras de litio en Argentina, Bolivia y Chile puede desmantelar deliberadamentelas futuras perspectivas económicas y comerciales de EE. UU. dentro del Triángulo del Litio. China ya controla aproximadamente el 76% de la fabricación mundial de baterías de iones de litio, y las inversiones futuras solo consolidarán aún más su dominio en los mercados mundiales de litio. (https://bit.ly/3CsJNNC)
 
 
 
 
 
WSJ VENDE NEOCOLONIALISMO DE LITIO COMO UNA NECESIDAD CLIMÁTICA
 
Fair Org. De EEUU (https://bit.ly/3CoKkAh)
 
Fiel a su nombre, el Wall Street Journal nunca deja de mostrar sus simpatías corporativas. En un artículo reciente titulado "El lugar con más litio está soplando la revolución de los autos eléctricos" ( 10/8/22 ), el Journal deforma la resistencia indígena y antineoliberal a la destrucción ecológica y el saqueo de recursos en molestos obstáculos para la innovación capitalista verde. .
La historia es una de tragedia corporativa: el llamado "Triángulo de litio", una región que cubre partes de Chile, Bolivia y Argentina, está lleno del metal blanco que es parte integral de la producción de vehículos eléctricos (EV) y baterías. Pero las empresas de vehículos eléctricos no tienen el acceso total que desean, ya que los grupos indígenas y los gobiernos de izquierda se resisten a que estas multinacionales extranjeras tomen el botín y dañen el medio ambiente mientras lo hacen.
'Un gran cuello de botella'
El reportero Ryan Dube merece crédito por citar a un líder indígena y un ambientalista sobre sus preocupaciones sobre la producción de litio en la región. Estas poblaciones indígenas sudamericanas residen en lo que los grupos de justicia climática han denominado zonas de sacrificio , o lo que Thea Riofrancos ( Logic , 7/12/19 ) ha llamado las “fronteras extractivas de la transición energética”. La producción de litio en lugares como el Salar de Atacama de Chile provoca escasez de agua, lo que amenaza la biodiversidad del medio ambiente y los medios de subsistencia de quienes rodean las salinas, y a menudo viola el derecho de los pueblos indígenas a la consulta y el consentimiento previos .
Pero estas citas y breves descripciones se ven eclipsadas por las voces de pro-producción y el lenguaje que describe su resistencia como "retrocesos" o un "desafío" para los "fabricantes de baterías [que] necesitan desesperadamente" el litio. Se nos dice que la resistencia está “asfixiando” la producción. Esa producción ha “sufrido” a medida que los gobiernos de izquierda buscan “un mayor control sobre el mineral y una mayor participación en las ganancias”.
El tratamiento silenciado de las preocupaciones de los grupos indígenas y ambientalistas funciona para reducir el "Triángulo de litio" a solo eso: su litio. De hecho, el artículo advierte que todo el continente sudamericano podría convertirse en “un gran cuello de botella” para la industria de los vehículos eléctricos.
Según el Journal , la colección de países que componen esta “Arabia Saudita del litio” no están equipados para cosechar los valiosos recursos de su propia tierra. El artículo cita a Benjamin Gedan, director interino del programa latinoamericano en el grupo de expertos Wilson Center financiado por el gobierno de EE. UU. (quien FAIR , 30/04/19, señaló en 2019, expresó su apoyo al cambio de régimen en Venezuela):
América Latina se especializa en matar gansos dorados, y una de las formas más rápidas de hacerlo es a través del nacionalismo de los recursos... Este auge podría convertirse rápidamente en quiebra si se presentan malas políticas.
Esta narrativa es tan condescendiente como antigua. Los colonos europeos justificaron su conquista genocida de los continentes americanos alegando que los pueblos indígenas no estaban usando adecuadamente las tierras en las que vivían. Hoy, las empresas de vehículos eléctricos y los analistas simpatizantes reclaman el derecho a las reservas de litio de América del Sur porque sus gobiernos izquierdistas emergentes no cederán el control del recurso a los intereses del capital occidental.
'Último cuento con moraleja'
La última preocupación corporativa es la elección en Chile el año pasado del presidente izquierdista Gabriel Boric, quien busca crear una compañía estatal de litio para competir con las corporaciones privadas. La reescritura propuesta por el país de su constitución de la era de la dictadura ( FAIR.org , 8/1/22 ) también tiene a las multinacionales mordiéndose las uñas, ya que ampliaría los derechos indígenas y ambientales sobre la minería.
De hecho, los levantamientos populares chilenos en 2019 que impulsaron las reformas en curso en el país fueron impulsados en parte por la desigualdad y el daño causado por los dos productores privados de litio del país, uno de los cuales ha sido dirigido por el yerno multimillonario del ex dictador. Augusto Pinochet ( Bloomberg , 23/6/22 ).
Pero Gedan y el Journal coronan a Bolivia, el país con la mayor proporción de indígenas en América del Sur, como la “última advertencia” para el nacionalismo de los recursos. El artículo señala la deslucida producción de litio de Bolivia desde que su expresidente Evo Morales nacionalizó la industria en 2008, con la esperanza de convertir al país en un fabricante de baterías y vehículos eléctricos.
En la lección de historia faltaron las barreras que enfrentó el gobierno socialista de Morales como país del Sur Global sujeto al subdesarrollo económico como exportador de materias primas para las naciones más ricas. Más recientemente, eso incluyó el golpe de estado de derecha respaldado por Estados Unidos del gobierno de Morales en 2019 ( FAIR.org , 15/11/19 ), que, aunque cuestionado, algunos creen que fue impulsado por corporaciones multinacionales que se opusieron a la producción de litio de su administración. políticas ( Jacobin , 7/10/20 ). En cualquier caso, el golpe ilustró la crueldad con la que Estados Unidos rechaza a los gobiernos latinoamericanos que se atreven a cuestionar el control occidental sobre sus sistemas políticos y económicos.
El diario Dube también pareció olvidar que la nacionalización de los hidrocarburos del gobierno de Morales jugó un papel clave para que el país redujera la pobreza en un 42% y la pobreza extrema en un 60% (CEPR, 17/10/19 ), entre otros logros elogiados internacionalmente. De hecho, los planes de Morales para una industria de vehículos eléctricos y baterías en el país fueron un medio para romper su dependencia de su sector estatal de hidrocarburos altamente exitoso.
¿Revolución para quién?
Sin embargo, lo más curioso es que falta una discusión crítica sobre la llamada “revolución de los vehículos eléctricos”, el titular advierte que América del Sur está “explotando”. ¿Una revolución para qué? ¿Vehículos eléctricos para quién?
El artículo no describe la supuesta importancia de los vehículos eléctricos para mitigar la crisis climática. La palabra “clima” ni siquiera se usa una vez. Si bien la minería de litio será fundamental para frenar la catástrofe climática, es discutible si una revolución de autos eléctricos individuales será nuestro salvador, en lugar de, digamos, una expansión del transporte público más equitativa y que consuma menos recursos ( Jacobin , 10/6/22 ).
Pero tal vez la ausencia de un contexto climático sea más fiel a los motivos de la carrera de las empresas de vehículos eléctricos por los gansos dorados de América Latina, destruyendo entornos y vidas en el proceso: las ganancias corporativas.
Los gobiernos de izquierda emergentes en América del Sur se resisten a la intromisión de las corporaciones occidentales porque saben que las comunidades más directamente afectadas por la minería de litio no serán las que conducirán los Tesla al final de la cadena de suministro. La “revolución” nunca fue para América Latina.
Las multinacionales occidentales y sus impulsores en el Journal pueden anhelar un regreso a las “venas abiertas de América Latina”, como describió el autor uruguayo Eduardo Galeano al saqueo de la región por parte de las potencias coloniales y neocoloniales. Pueden ver la violación de los derechos indígenas y la destrucción de los ecosistemas como los costos de hacer negocios.
Pero los grupos indígenas y los movimientos antineoliberales que luchan por mantener esas venas cerradas, o abiertas en sus propios términos, no son los obstáculos. El Wall Street Journal no debería enmarcarlos como tales.
 
 
 
 
 
EL "SEÑOR LITIO" Y SUS 8 RESPUESTAS SOBRE EL MINERAL DEL FUTURO
 
Guillermo Garaventta investigó el mineral cuando aún no era un boom. Hoy es el especialista más buscado: conocé al "Señor Litio" y sus esperanzadores planteos
 
Infocielo de Argentina (https://bit.ly/3AiNrXU)
 
Desde hace 20 años se dedica a investigar y fomentar la utilización del litio en el país. Tiene ideas claras sobre este elemento que podría "salvar" a la Argentina. En una entrevista exclusiva en la redacción de INFOCIELO, el ingeniero electrónico de la Universidad Nacional de La Plata, Guillermo Garaventta, explicó detalles de la extracción, producción y suma de valor agregado al producto natural que se puede convertir en el salvoconducto a la prosperidad de la nación.
Investigador de la CIC PBA, con trabajos en el área espacial desde 1999 y en el centro tecnologico aeroespacial de la facultad de ingeniería del departamento de aeronáutica de la UNLP, Garaventta fue apodado el 'Señor Litio' por el actual decano de esa casa de altos estudios, Marcos Actis, desde hace mucho tiempo.
Este hombre, especie de quijote del material con el que se producen las baterías más famosas del mundo, puso los puntos sobre la problemática que afecta a una industria creciente que pide a gritos un marco legal y una política de estado estable que se prolongue durante décadas, para transformar definitivamente la matriz productiva de la Argentina con el elemento que ya es, y seguirá siendo, uno de los más rentables en el futuro tecnológico de la electromovilidad.
1 ¿En dónde estamos parados como país en materia de Litio?
Somos la segunda reserva mundial de litio. La primera es Bolivia con 21 millones de toneladas. La segunda reserva mundial de litio es Argentina con 19.6 millones. Entre Chile, Argentina y Bolivia tenemos el 60% del carbonato de litio disponible en el mundo
2 ¿Por qué te dicen "El Señor Litio"?
Es que empecé a trabajar en litio cuando nadie más lo hacía. Comencé a decir cosas sobre el litio cuando nadie más lo decía, incluso me decían que estaba hablando a futuro y bueno, hoy estoy en un futuro.
3 ¿Se puede pagar la deuda externa explotando el litio?
Si, claro. Es que el litio es una gran masa de dinero que puede venir en el tiempo. Hoy la AFIP le puso un precio a la tonelada de carbonato de litio de 53000 dólares, y nosotros tenemos 19,6 millones, o sea, que por cada millón de toneladas hay 53 mil millones de dólares equivalentes.
Pero lo que sucede es que hoy no lo estamos sacando, entonces el negocio está muy atomizado en dos o tres empresas extranjeras que son las que lo están sacando realmente al litio. Nosotros lo único que cobramos son los impuestos de una empresa.
4 ¿Qué es "YLF"?
Yo cuando hablo de YLF me imagino 'Yacimientos Litíferos Fiscales'. En ningún lugar del planeta vas a ver que ningún elemento químico que sea de nivel estratégico sea tercerizado por empresas.
La realidad es que es tanto lo que se puede ganar con el litio, no sólo en baterías (las baterías se hicieron famosa a nivel social), sino que tiene otras aplicaciones que lo hacen mucho más estratégico, que son aplicaciones militares, por ejemplo.
Entonces si el Estado no participa de manejar la producción de carbonato de litio, la realidad es que nos va a pasar lo que no viene pasando: que hoy se va con una simple declaración jurada que no sabemos exactamente lo que está diciendo.
5 ¿Qué nos falta tecnológicamente para agregarle valor al litio?
La primera fase es la extracción. Hay que trabajar un poco porque lo más importante es la extracción, como todo proceso relacionado el ser humano, no tiene 0% de probabilidad de contaminación.
Entonces hay que trabajar porque el ser humano desde que camina en dos patitas no dejó de hacer 'macanas' en el planeta, y por eso pagamos las consecuencias. Lo primero que tenemos que hacer es tener acceso a los salares, cosa que hoy no podemos porque están todos concesionados. Luego, tenemos que medir nuestras capacidades en los salares y tratar de impactar con el medio ambiente lo menos posible con tecnología.
Una vez que tenemos eso bajo control, lo procesamos y tenemos el carbonato de litio. Después, o bien nos ponemos a hacer las máquinas para fabricar las baterías (que nos puede llevar 20 años), o compramos las máquinas 'llave en mano' con tecnología ya hecha. Para poder empezar a usar las mejores pilas con las mejores máquinas no hay otras formas que esas dos de llegar al producto final.
Por otro lado están las otras aplicaciones, por ejemplo la del aluminio. El litio también puede participar generando un aluminio aeronáutico que vale 10 veses más que el aluminio que estamos fabricando aquí en la Argentina. Y el kilogramo del litio, qué se utiliza para los reactores nucleares que también los podemos hacer en Argentina cuesta 250 mil dólares, así que date una idea de todo lo que hay que trabajar.
Varias facetas existen sobre esto, y sólo una de estas es la de construir pilas para la electromovilidad. Ahora no hay muchas más alternativas que esos caminos a seguir: O se hace al comprar las máquinas, o tentar a una empresa extranjera para que se instale, pero con carácter asociativo.
No como en las automotrices que se instalan, nosotros vemos cómo producen, y cobramos impuestos para ganar algo. No!!! . tiene que ser con carácter asociativo. Si no es así, hay que comprar las máquinas, sea lo que sea que valgan. Pero pueden llegar a valer 5 mil millones de dólares un emprendimiento de ese tipo 'llave en mano'. Pero se fugaron 44 mil millones, así que....
6 ¿Por qué en Argentina no hay autos eléctricos?
La industria Argentina viene siendo deteriorada desde mucho tiempo. Primero en la época de la dictadura, después en la época de Menem, y también en la época de Macri. Todas ellas fueron eras destructivas para la industria nacional.
Y además está el 'dumping' , o sea, cuando las empresas extranjeras inundan el mercado con tecnología a muy bajo costo, incluso por debajo del valor de fábricaciôn y hacen que la industria nacional no pueda seguir, y eso es lo que pasó en esas épocas que fueran destruyendo distintas actividades, que podrían impactar directamente en la construcción, por ejemplo, de motores eléctricos.
La industria automotriz eléctrica argentina es muy pequeña. Tal vez hay mil autos eléctricos girando en la Argentina. Si alguien quiere "acostar" a la producción nacional de autos eléctricos, con dejar entrar 1000 autos por año importados a un valor irrisorio, ya lo consiguen. Es triste. Los 3 productores que tenemos en la Argentina, si alguien los quiere quebrar, lo puede hacer.
Una empresa nacional de contactores, por ejemplo, (porque un auto eléctrico lleva contactores de electricidad, un contacto eléctrico que cierra y abre una alta corriente). Si alguien quiere destruir a ese mercado de contactores basta con pedirle a China que de los 100.000 que fabrica por día, direccione para Argentina 1000 por mes, y con eso la industria queda destruida a través del dumping.
Eso es lo que no permite hoy que la cantidad de autos eléctricos sea más importante. El otro día estuve en el Congreso de la Nación dando una charla en referencia a potenciar las capacidades a través de una ley que no solamente sea para habilitar la construcción, sino que permita también financiar esa construcción de autos eléctricos. En la medida que eso no se convierta en una política de estado, algo ininterrumpido en el tiempo, eso no va a suceder.
Si no hay una política de estado que continúe eternamente e independientemente de quién gobierne, la realidad es que eso no va a pasar. Por eso tenemos que tomar conciencia de la importancia de cuando hablamos de política de estado y entender exactamente que significa y no prostituir esa frase dejándola sin contenido.
7 ¿Es peligroso manipular litio?
No. Es peligroso cuando haces las cosas mal, si vos pones un encendedor al lado de la toma de combustible de un auto... es peligroso. Si vos dejás una garrafa abierta y pones un fósforo, ese lo convierte en peligroso. El tema es que la calidad de las pilas tienen mucho que ver en la peligrosidad de las baterías.
Cuando armás un vehículo de tracción, a diferencia de un celular que tiene una única sola pila dentro, necesitás muchas pilas para construir esa batería equivalente para el auto. Cuando empezás a poner muchas pilas dentro de esa batería, si no se hacen las cosas bien y las pilas son de dudosa procedencia, tenés inconvenientes.
Hay una estrategia mundial a nivel de producción que cuando las pilas son de segunda calidad, o tercera calidad, salen para el lado de países como los nuestros, en dónde se compran containers de extraordinaria cantidad de pilas de muy baja calidad por muy poca plata, y entran al mercado e integran cosas como en las que vimos ese día que el monopatín explotó (en un departamento de CABA).
Dentro del monopatín las pilas son de segunda calidad porque no hay actualmente un mercado local de alto nivel. Entonces en esos países inventan un aparatito para poder sacarse las pilas de segunda calidad de encima. Esa es la estrategia mundial y nosotros acá todavía estamos en un proceso de comprensión de cómo se manejan los jugadores principales del mundo. Es muy difícil darse cuenta. No es lineal el pensamiento.
Hace algunos años atrás en los mordiscos de los chicos venía cadmio, porque el cadmio en sus países tenía un impuesto muy alto si lo mantenían depositado en un lugar físico de esa región, entonces los van sacando de a poquito.
Un poco de cadmio en una pintura de ese juguetito, y así se iban liberando y lo metían en el mercado nuestro... y el cadmio iba a parar al basurero nuestro y la basura quedaba acá. Esa estrategia se usa, y si no la entendemos, vamos a ser siempre un depósito de basura.
8 Antes se decía "vienen por el agua" ¿vienen por el litio?
Vienen por el agua...y vienen por el litio, y vienen por los recursos naturales, que siempre tuvimos en Argentina y en Latinoamérica desde 1492 hasta la fecha. No ha cambiado aquello de 'oro por baratijas', como decían los conquistadores.
Es que el litio es tan estratégico y participa en tantas cosas, que el mundo conoce y sabe desarrollar eso. Por eso hay que tener cuidado. Porque cuando a un país muy poderoso le "tocas la cola" no es gratis... y eso es lo que pasó en Bolivia (con el golpe de estado de 2019). Por eso hay que tener mucho cuidado. Al mundo hay que leerlo de esa manera, no tenemos que ser ingenuos.
 
 
 
 
 
 
YA TENEMOS LITIO PARA MÉXICO: ¿TENDRÁ POBREZA FRANCISCANA O DIETA DOS BOCAS?
 
El Economista de México (https://bit.ly/3PMt9vi)
 
Ha nacido Litio para México. Se espera mucho de esta empresa, según escuchamos en los discursos del presidente y lo comprobamos al leer las tareas que se le asignan en el Diario Oficial. En el aire están muchas preguntas: ¿Cuántos recursos tendrá este nuevo monopolio estatal? ¿Cuál es el plan de negocios de esta empresa? El Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2023 nos dará una primera idea de hasta qué punto están alineados los objetivos ambiciosos y la retórica grandilocuente con la realidad presupuestal.
¿Le aplicarán a Litio para México la pobreza franciscana o la dieta de Dos Bocas? Este organismo deberá elaborar los programas estratégicos para la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio. A esta entidad, le corresponderá, además, administrar y controlar las actividades necesarias para la producción, transformación y distribución de productos derivados del litio. No tendrá que hacerlo solo. Podrá asociarse con otras empresas o entidades, nacionales o extranjeras.
AMLO tiene razón cuando se refiere al litio como un recurso estratégico. Varios países están moviéndose en una dirección parecida. El primero fue China, hace más de una década y lleva ventaja sobre los demás, entre ellas la presencia mundial de empresas como Ganfeng Lithium y Tianqi Lithium. Ahora lo están haciendo Estados Unidos, Canadá, Australia, Chile y la Unión Europea. También hablan de soberanía y estrategia nacional en torno a un mineral crítico.
El litio es un recurso clave en las baterías para autos eléctricos y teléfonos celulares. De manera simbólica, también se utiliza en la medicina para tratar a enfermos afectados por el trastorno bipolar. El precio de este material, conocido como el oro blanco, pasó de 6,124 dólares por tonelada en 2020 a 25,900 dólares en agosto del 2022. Se espera que el precio se mantenga en trayectoria ascendente en los próximos años, entre otras cosas porque la demanda por este mineral se multiplicará por un factor de 40 en los próximos 20 años, según proyecta la Agencia Internacional de Energía.
¿Cuánto litio hay en México? Nuestro país aparece como uno de los 10 más importantes del mundo por sus reservas de litio, con 1.7 millones de toneladas métricas de acuerdo a la Sociedad Geológica de Estados Unidos. Esta cifra está muy lejos de los 21 millones que tiene Bolivia o los 19 millones de Argentina. Más allá de la cantidad, el litio mexicano tiene un problema cualitativo: tiene una muy baja concentración de sales de litio, entre 0.1 y 0.5 por ciento. Con esta concentración, su explotación es económicamente inviable, por ejemplo, para la fabricación de baterías que requieren concentración a niveles de 90 por ciento.
El potencial de México es la gran incógnita, entre otras cosas porque el presupuesto de exploración del Servicio Geológico Mexicano no llega ni siquiera a los tres millones de dólares anuales. Existe un yacimiento en Sonora que podría estar entre los mayores del mundo. Hay otros yacimientos con potencial en Baja California y Zacatecas, pero no se han hecho los trabajos que se requieren.
Se habla mucho de las reservas, pero es más importante la producción. En este rubro, el líder mundial es Australia, le siguen Chile y China. El caso de Bolivia, que tantas veces se menciona por los funcionarios del gobierno mexicano, es paradigmático. No está entre los mayores productores de litio ni tampoco entre los jugadores en la producción de baterías. Ha invertido cientos de millones de dólares, pero no ha conseguido convertir las reservas en una riqueza tangible para su población. El camino que lleva del mineral a las cadenas de valor tecnológicas para producir baterías de litio implica inversiones en infraestructura física, investigación y desarrollo y capital humano. En ese camino, no le ha ayudado el enfrentamiento con las grandes potencias occidentales. Tampoco la “amistad” con China.
México no tiene unas reservas de litio comparables a las de Bolivia, pero tiene el T-MEC, que incluye fuertes requerimientos de contenido regional de las baterías. Esto representa una oportunidad para México, en la integración de cadenas de valor que irían de la minería a la industria automotriz. El Anti Inflation Bill que acaba de aprobar el Congreso de EU refuerza ese mensaje y la estrategia. Restringe el uso en los autos de metales críticos provenientes de países como China, Rusia, Irán y Corea del Norte. Metales críticos son el litio, el cobalto y el zinc. Estados Unidos quiere que vengan de su propio suelo o de Canadá y México.
En el futuro, habrá más geopolítica en el comercio internacional y el litio será uno de los grandes terrenos de disputa. Ya tenemos Litio para México, ¿qué sigue? ¿Cuáles son los planes?
 
 
 
 
 
ASÍ SERÍA LA ALIANZA REGIONAL DE PETRO PARA REGULAR LA COCAÍNA
 
“Petro podría encontrar un aliado en Bolivia, donde en la década de 2000 el gobierno de Evo Morales comenzó a permitir que los agricultores cultivaran coca de manera legal en cantidades limitadas”.
 
Cambio de Colombia (https://bit.ly/3dPr6JO)
 
En un artículo publicado en el Washington Post, las periodistas Diana Durán y Samantha Schmidt revelan cómo el gobierno Petro está buscando, a través de legislaciones y alianzas con otros gobiernos de izquierda en la región, convertir a Colombia en un “laboratorio para la descriminalización de las drogas”.
El Washington Post cita una primera entrevista de Felipe Tascón, nuevo zar antidrogas, en la que afirma que su trabajo no será “antidrogas” ni “antinarcóticos”, sino una “política de drogas”, pero esto no significa que vayan a cesar las operaciones en contra del tráfico ilegal de cocaína por aire, mares y ríos por parte de las autoridades colombianas.
“Eventualmente, [Tascón] espera que un bloque regional unificado pueda renegociar las convenciones internacionales sobre drogas en las Naciones Unidas”, afirma el Washington Post sobre las intenciones de Tascón.
Además, el diario conoció que Tascón habló al respecto con su contraparte en el gobierno peruano, Ricardo Soberón, cabeza de la agencia antidrogas de Perú (Devida), quien dijo que era muy pronto para saber si Lima iba a apoyar una política de descriminalización de las drogas, pero que sí le darían la bienvenida a un diálogo regional acerca de nuevos acercamientos con la problemática.
El diario también afirma que “Petro podría encontrar un aliado en Bolivia, donde en la década de 2000 el gobierno de Evo Morales comenzó a permitir que los agricultores cultivaran coca de manera legal en cantidades limitadas”.
 
 
 
 
 
BOLIVIA ENTRE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA Y LA CRISIS POLÍTICA
 
Mientras especialistas enfatizan su estabilidad económica, se agudiza el conflicto cocalero, se encienden las internas del MAS y la derecha retoma las calles. Javo Ferreira, dirigente de la LORCI y editor de La Izquierda Diario de Bolivia echa luz sobre la compleja situación del país andino.
 
Mundo Deportivo de EEUU (https://bit.ly/3pHfZp0)
 
El gobierno de Luis Arce Catacora, parte de la llamada “nueva ola progresista”, tiene la particularidad de exhibir una situación económica bastante estable para lo que son los actuales parámetros latinoamericanos. Sin embargo, la situación política no parece correr con la misma suerte. El gobierno enfrenta desde hace varias semanas un importante conflicto cocalero, un sector clave de la base social de su partido, el MAS. Por su parte, la oposición de derecha empieza a volver a las calles luego de un período de repliegue tras las derrotas electorales y el encarcelamiento de algunos exponentes golpistas. En ese marco, se cuelan las internas del propio partido, que ya se empiezan a caldear pese a que faltan un poco más de tres años para las elecciones presidenciales. ¿Cómo sopesar las distintas tendencias actuantes hoy en Bolivia? Entrevistamos a Javo Ferreira, dirigente de la LORCI y editor de La Izquierda Diario de Bolivia.
LID: En los análisis que vienen haciendo en La Izquierda Diario Bolivia sobre la actual situación económica y política, Uds. hablan de “equilibrios precarios”. ¿A qué se refieren?
JF: Para entender la situación en la que se encuentra el Gobierno de Arce es fundamental tener en cuenta dos factores que muestran dinámicas relativamente contradictorias.
El primero es el que nombras tú, el económico, que constituye la mayor fuente de estabilidad. El gobierno de Luis Arce cuenta con esa ventaja que lo distingue del resto de la región. Es algo que viene resaltando toda la prensa internacional, cómo Bolivia va a contramano de las tendencias inflacionarias y al estancamiento económico que recorre el mundo y la región. Esta estabilidad económica, combinada con crecimiento y una balanza comercial con superávit, actúa como el mayor factor de estabilización de la situación política.
El segundo factor es que el golpe de estado del 2019 que desplazó a Evo Morales del poder del Estado, abrió una profunda crisis en el conjunto de las instituciones estatales, particularmente la Policía, las Fuerzas Armadas y el aparato judicial. Esta profunda crisis en el régimen político no pudo ser resuelta con el importante triunfo electoral de Arce con el 55 % de los votos, sino más bien fue postergada, mientras se extendía no solo al bloque golpista, que quedó sumamente fragmentado, sino también al propio MAS, donde las disputas entre el evismo y diversas corrientes de “renovadores” amenazan trasladarse a la propia gestión gubernamental.
La combinación de estos dos factores, que actúan en forma contradictoria, es lo que nos permite hablar de “equilibrios precarios”. La profunda falta de legitimidad de las instituciones estatales junto a la fragmentación de todas las formaciones políticas se encuentran “contenidas”, por decirlo de alguna forma, por la estabilidad económica. El Gobierno se encuentra frente a una carrera de velocidades, donde busca aprovechar los elementos de estabilidad para ir reconstruyendo alguna forma de hegemonía política mientras evita que la situación económica se deteriore acelerando los elementos centrífugos de su partido y del Estado.
LID: Nombraste las disputas entre el evismo y diversas corrientes de “renovadores” como parte de esta situación de "equilibrio precario". ¿Qué diferencias son las que se están expresando en esa interna, que como decís, se podrían trasladar a la gestión del gobierno?
JF: La disputa interna desarrollada al interior del MAS y que arrancó con fuerza luego del golpe de Estado, está estrechamente vinculada a las aspiraciones personales de los diversos caudillos y figuras públicas del MAS mirando las elecciones del 2025. El desplazamiento de Evo del poder provocó la emergencia de diversas corrientes y cuestionamientos, basados esencialmente en adjudicar la responsabilidad de lo sucedido al autoritarismo que Morales desplegó en sus últimos años de gobierno y a una disposición de tender puentes hacia las clases medias buscando evitar la polarización. Asi, en la fuente de las disputas internas están no sólo las aspiraciones presidenciales de Morales, que acaba de anunciar su postulación a través del ex alcalde de Warnes y firme evista, Mario Cronenbold, sino también las propias aspiraciones de los llamados renovadores como el vicepresidente David Choquehuanca y el mismo presidente Luis Arce, quien no ha desmentido en ningún momento sus aspiraciones reeleccionistas para el 2025. Ante el reciente anuncio de Cronenbold de la postulación de Morales para el 2025, el diputado del MAS y fuerte opositor a Morales, Rolando Cuellar, calificó el anuncio como un intento de golpe de estado al interior del MAS y una falta de respeto al presidente y al vicepresidente, lo que muestra la tensión interna que se desarrolla en ese partido. Por su parte Evo Morales ha presionado al gobierno de Arce para el cambio de ministros y viceministros, amenazando con utilizar la bancada parlamentaria oficialista como expresión de una nueva oposición al gobierno de Arce.
Pese a la virulencia de estas disputas, las mismas no expresan diferencias sustanciales en términos programáticos y políticos. Nadie cuestiona los pactos sostenidos por Evo Morales con la derecha de la Media Luna o los sectores agroindustriales, de la misma forma que nadie cuestiona los ataques neoliberales que el gobierno de Arce está llevando contra los trabajadores estatales. Más bien estamos ante una pelea a dentelladas por espacios de poder dentro de la administración estatal, posiciones claves si se piensa en construir liderazgos electorales.
LID: El conflicto cocalero volvió a estar en el candelero en estos días pero viene desde hace tiempo. ¿Cómo entender ese complejo entramado?
JF: Uno de los más importantes conflictos de las últimas semanas tiene que ver con el control del mercado legal de la hoja de coca. Es imposible comprender este conflicto por fuera de las políticas del MAS con respecto a la llamada “lucha contra el narcotráfico” que impuso el imperialismo estadounidense en los años 80 y 90. El gobierno de Evo Morales sostuvo esas políticas, a lo sumo les imprimió un carácter “soberano”, es decir, sin la participación de la DEA, que fue expulsada del país, o de la embajada norteamericana, pero sin resolver la problemática social que generan estas políticas.
En esos años se clasificaron los cultivos de coca entre los “tradicionales”, para consumo interno y que se producían en la zona de los Yungas, y los “excedentarios”, que supuestamente se producían para la demanda del narcotráfico. Sobre este segundo sector se restringió la producción, se declaró la zona del Chapare como zona “transicional”, lugar de donde surgió Evo Morales como dirigente cocalero, sobre la que se implementaría un proceso de sustitución de cultivos, y en el resto del país directamente se prohibió. La última Ley promulgada por Evo Morales, la 906, amplió la zona de producción legal en el Chapare y se mantuvo la disposición de que solo dos mercados pueden vender la hoja de coca legalmente: uno en Sacaba, Cochabamba, y otro en La Paz. El actual conflicto se desata con la apertura de un mercado paralelo en La Paz. Desde hace semanas, miembros de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca), cuyo líder es Freddy Machicado, protestan contra el funcionamiento de este "mercado paralelo", liderado por Arnold Alanes, a quien cuestionan por no haber sido elegido legítimamente por la base de Adepcoca. Es un conflicto cuya naturaleza está basada en el enfrentamiento entre pobres contra pobres producto de una política que descarga los efectos de la lucha contra el narcotráfico sobre las espaldas de las comunidades campesinas productoras de la hoja.
Los gobiernos del MAS evitaron cuestionar estos acuerdos y convenios internacionales basados en la prohibición y represión. Por eso las compañeras y compañeros de la Liga Obrera Revolucionaria venimos planteando que cualquier solución duradera al conflicto cocalero tiene que partir por cuestionar las políticas imperialistas para la coca, hay que abrir la discusión sobre la libertad de cultivo, comercialización e industrialización de la coca, es decir, una política basada en la legalización y no en la represión de las comunidades campesinas productoras.
LID: ¿Cómo se cuelan en este conflicto sectorial las disputas con la derecha y las internas del oficialismo?
JF: El Gobierno de Arce intervino en el conflicto en apoyo al grupo de Alanes, que le es políticamente afín, con una feroz represión, lo que provocó resistencia y enfrentamientos.
Desde el oficialismo se busca despojar de toda legitimidad a estas protestas afirmando que “son de la derecha”. Esto es muy pernicioso porque de esta manera están empujando a sectores importantes de la base cocalera detrás de la oposición reaccionaria. Por ejemplo el secretario de actas de Adepcoca, dirigida por Machicado, ha venido sosteniendo un discurso lindante con fuerzas golpistas al afirmar que “ya han sacado un presidente” y de ser necesario lo volverían a hacer, en alusión al gobierno de Arce. Este lenguaje beligerante es el resultado de la política del MAS de acusar cualquier atisbo de crítica como directamente golpista o de derecha, cuestión que es aprovechada por la oposición para intentar “hacer pie” en sectores descontentos.
LID: Hablando de la oposición reaccionaria, la derecha viene utilizando la postergación del Censo Nacional de Población y Vivienda para retomar las calles. ¿Cuál es su situación actual luego de la vuelta del MAS al gobierno y el encarcelamiento de Añez?
JF: Efectivamente empezaron con una gimnasia callejera. Sin embargo, tanto desde el Gobierno como desde los cívicos cruceños [la derecha golpista del departamento de Santa Cruz] han empezado a tender puentes y a abrir espacios de diálogo y negociación, como el realizado en Santa Cruz, que aunque sin fecha precisa aún, mostró la voluntad de opositores y Gobierno de llegar a acuerdos. Estos intentos de negociación están muy condicionados por la situación más general de las relaciones entre la oposición y el oficialismo. Así, el lento desarrollo de los tres juicios con el caso Golpe de Estado -que ya ha puesto tras las rejas a una decena de funcionarios y funcionarias, entre ellas a la expresidenta Jeanine Áñez- despierta susceptibilidad en todo el bloque golpista, que ve la necesidad de reconstruir un bloque derechista que mejore su capacidad de resistencia y negociación con el Gobierno de Arce y con el propio aparato judicial. Sectores de la derecha van a intentar transformar cualquier cuestión en un conflicto anti gubernamental para condicionar al gobierno de Arce y establecer algunos límites a la eventual detención del líder cívico cruceñista, el golpista Luis Fernando Camacho, y otros cívicos, como exigen diversas organizaciones sociales y populares.
LID: ¿En este marco, cuál es la situación de la clase trabajadora?
JF: La clase trabajadora es la que viene soportando los efectos más duros de la crisis desatada con la pandemia. Tanto el Gobierno de Áñez antes como actualmente el gobierno de Arce, vienen tomando medidas que buscan reducir o limitar de manera creciente los derechos laborales y los derechos a la organización sindical. Así, durante el último tiempo, por ejemplo, la burocracia sindical ha impulsado movilizaciones contra los tribunales del trabajo exigiendo que hagan cumplir las leyes laborales, con resultados fracasados. Es el mismo Gobierno de Arce que por ejemplo despojó a miles de trabajadores aeronáuticos de todos sus derechos laborales, prohibiendo incluso los derechos a la organización sindical, al imponerles la ley 2027, del Estatuto del Funcionario Público, es decir una ley profundamente neoliberal que el MAS ha sostenido e incluso extendido a todas las reparticiones estatales. La división y fragmentación de las filas obreras no ha sido revertida, sino que incluso a lo largo de los 14 años de Evo Morales, los índices de precariedad e informalidad laboral se han extendido tanto que, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario [CEDLA], la sindicalización de la fuerza de trabajo se habría reducido a casi un 13 % de la fuerza laboral del país, de un aproximado 25% que se tenia 15 años atrás.
Sin embargo, esta nueva clase obrera construida durante el ciclo neoliberal y durante el evismo está empezando a mostrar síntomas de recuperación, lo que se viene expresando no tanto en luchas sindicales o corporativas, que se complica por esa misma situación de precariedad, sino más bien en términos políticos. La resistencia al golpismo que llevan adelante vastos sectores populares tuvo importante participación de estos sectores asalariados sumamente precarizados, desde las barriadas de Senkata o Kara Kara por ejemplo. También se ven tendencias crecientes a resistir los ataques patronales, tanto en empresas mineras o fabriles, aunque aún sin lograr despertar procesos de lucha más amplios. Creemos que estas tendencias se van a ir desarrollando en la medida que la crisis política y del régimen de conjunto se mantenga abierta. A esa hipótesis apostamos los socialistas revolucionarios.
LID: En este marco, ¿cómo salir de la trampa entre el MAS en sus distintas fracciones y la derecha golpista?
JF: Estamos en un escenario sumamente fluido, por lo que hablábamos al principio, la falta de legitimidad de instituciones estatales clave y la fragmentación, tanto de la derecha golpista como del oficialismo del MAS. Si bien esta tremenda polarización política está contenida por la relativa estabilidad económica, puede incentivar en franjas de las y los trabajadores y del movimiento popular la recepción de nuevas ideas y proyectos políticos. Creo que las trabajadoras y trabajadores tenemos la posibilidad de escapar de esa polarización que se estableció con el golpe de Estado entre el MAS y la oposición derechista, impulsando una política genuinamente independiente, enfrentando a la derecha, pero también a los esfuerzos contemporizadores del MAS. El proyecto de Evo Morales y Arce de impulsar una Revolución democrática y cultural preservando las reglas de juego capitalistas ha llegado a su agotamiento. Esto se hizo evidente con el golpe de Estado del 2019, que reveló que los esfuerzos por impulsar reformas legales que apunten a la inclusión social habían fracasado, porque el MAS se negó a afectar los intereses materiales de las clases sociales portadoras de esa cultura excluyente y racista. También lo muestra el conflicto cocalero, porque pese a los 14 años de Evo, Bolivia sigue condicionada por las políticas internacionales e imperialistas sobre la hoja de coca o la extrema dependencia de capitales extranjeros para avanzar en la explotación del litio o minerales “tecnológicos”, como se conoce a las tierras raras que Arce pretende aprovechar.
Si bien la situación económica se mantiene estable, las demandas sociales no dejan de crecer, llevando a que por ejemplo campesinos de Achacachi amenacen con retirar apoyo al Gobierno si no satisface demandas locales de desarrollo. En este escenario, es fundamental desplegar una política independiente, que sea capaz de enfrentar los esfuerzos golpistas y derechistas de reagrupamiento pero también la política del MAS, que se ha reducido a la mera administración del Estado sin nada nuevo que ofrecer. Creo que se abre un escenario propicio para que las y los socialistas podamos sembrar nuestras ideas para forjar una alternativa revolucionaria y socialista desde abajo, desde la autoorganización de las trabajadoras y trabajadores del campo y la ciudad.
 
 
 
 
 
PARAGUAY, BOLIVIA Y ARGENTINA EVALÚAN MEDIDAS ADOPTADAS TRAS ROTURA DE DIQUE
 
La Nación de Paraguay (https://bit.ly/3CsEdLa)
 
El Consejo de Delegados de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la cuenca del Río Pilcomayo se reunió este lunes para dar seguimiento al incidente de la rotura del dique registrado semanas atrás en Bolivia, hecho que causó gran preocupación ante el temor de una eventual contaminación del cauce hídrico.
Los representantes de Paraguay, Bolivia y Argentina mantuvieron un encuentro para analizar las acciones que fueron adoptadas tras la rotura del dique de colas de Fedecomín, ocurrido el 23 de julio pasado en la localidad boliviana de Agua Dulce. La delegación de Paraguay ejerce la presidencia pro témpore, y en tal carácter, desplegó acciones para conocer el alcance, adoptar medidas complementarias y de mitigación, según informaron desde la Cancillería Nacional.
Las autoridades acordaron continuar con el monitoreo permanente de calidad de aguas y sedimentos, con una periodicidad de 15 días, en puntos identificados y con parámetros a ser coordinados con la Dirección Ejecutiva de la CTN. La delegación de Bolivia confirmó que, además de la contención del escurrimiento, se avanzó en la limpieza del cuarenta por ciento del total de sedimentos derramados, de acuerdo al informe proveído tras la reunión.
Asimismo, las autoridades bolivianas se comprometieron a presentar los resultados de los análisis de calidad de aguas y sedimentos, el plan de manejo y contención del material recogido, los resultados de las auditorías de la explotación minera, y a establecer parámetros uniformes de medición de la calidad de aguas y sedimentos.
Los resultados de la campaña complementaria de calidad de aguas y sedimentos desplegada por la Dirección Ejecutiva del 7 al 18 de agosto estarán disponibles en un período de 15 a 20 días, confirmaron. Cabe recordar que la delegación de Bolivia presentó un informe preliminar hace unas semanas en el cual se indica que no se evidencian derrames contaminantes que hayan sido vertidos al medio ambiente y que afecten a la calidad hídrica de la cuenca del Río Pilcomayo.
 
 
 
 
 
ADUANAS INCAUTÓ CAMIONES QUE IBAN CARGADOS CON MERCANCÍAS NO DECLARADAS DESDE COLCHANE A BOLIVIA
 
En dos procedimientos, se pudo decomisar mercancía que no había declarada, al momento de hacer el trámite aduanero correspondiente a la zona franca.
 
Radio Paulina de Chile (https://bit.ly/3cibuy4)
 
Dos camiones que pretendían salir del país con destino a Bolivia con mercancías no declaradas fueron incautados por fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas en el complejo fronterizo de Colchane. Uno de ellos llevaba ropa y zapatillas, mientras que el otro contenía telas y en ambos casos los conductores portaban declaraciones de salida de zona franca.
El primer caso lo protagonizó el conductor de un camión con patente chilena, el cual presentó un Manifiesto Internacional de Carga donde indicaba transportar 689 bultos de partes y piezas de repuestos para automóviles con un peso de 25.500 kilos.
Sin embargo, la inspección física comprobó que en realidad transportaba 153 bultos de ropa nueva para mujer de distintos tipos y modelos, además de 500 bultos con zapatillas usadas. La ropa tiene un valor aduanero de US$95.301, mientras que la evasión se fijó en $21.918.917. Las zapatillas se valoraron en US$38.778 y la evasión en $10.091.929.
El segundo caso, corresponde a un conductor de un camión con patente boliviana pretendía salir del país con una Declaración de Salida de Zona Franca y un manifiesto donde indicaba transportar 750 rollos con 20.570 metros de tela, pero la revisión comprobó un total de 17.370 metros de tela sobrante, es decir un 46% extra con un peso de 8.320 kilos. El material en exceso y sin declarar se valoró en US$ 9.152 dólares y su evasión en $2.202.235.
Por su parte, el director regional de la Aduana de Iquique, Cristian Molina, explicó que el que pretenda introducir o extraer de territorio nacional mercancías sin la presentación de las mismas a la Aduana en la forma que establece la norma comete el delito de contrabando.
Agregó, que tradicionalmente el contrabando se entiende como el ingreso irregular u oculto de mercancías y a partir del 2014 la legislación también considera la extracción, en concordancia con el trabajo colaborativo que se realiza con otras aduanas de otros países.
 
 
 
 
 
CRISIS COCALERA EN BOLIVIA SE AGUDIZA CON DENUNCIA PENAL DE UNA DE LAS PARTES
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3ws6eP9)
 
La crisis cocalera en Bolivia continuó este martes con enfrentamientos entre manifestantes y la Policía y una denuncia penal del sector que administra el llamado "mercado paralelo" de hoja de coca contra el bloque que hace 23 días sostiene una protesta contra el funcionamiento de ese comercio.
El dirigente Arnold Alanes, que se asume como dirigente legítimo de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz, cercano al oficialismo, denunció por "instigación pública a delinquir" a Freddy Machicado, el principal representante del bloque de esa organización que se define como independiente.
"Hemos sido víctimas de hostigamiento, de violencia y dinamitazos" y "estamos presentando (la denuncia) en emergencia, ante toda la violencia que hemos sufrido", aseguró Alanes a los medios en las puertas de la Fiscalía de La Paz.
Este dirigente reivindicó lo que considera es su condición de "legalidad" ante Machicado, a quien acusó de "mentir" a los cocaleros de La Paz y a la población boliviana por supuestamente arrogarse una representación que no es "legal".
RESPUESTA A LA DENUNCIA
"Me tiene sin cuidado lo que este individuo haga (Alanes)", declaró Machicado a los medios después de conocer la denuncia e insistió en la necesidad de que el Gobierno "cumpla la ley" y "respete" la independencia de Adepcoca.
Las leyes bolivianas reconocen únicamente dos mercados legales para la venta de hojas de coca que sirven para el consumo tradicional (ritual y medicinal) y que son el de Sacaba en Cochabamba y el de Villa Fátima en La Paz.
El conflicto cocalero se remonta a septiembre del año pasado cuando Alanes fue elegido como dirigente de Adepcoca y luego reconocido por el Gobierno, mientras que un otro sector lo rechazó como su representante precisamente por ese aval oficialista.
En ese momento, Alanes tomó la administración del mercado tradicional, pero unos días después una masiva protesta de cocaleros consiguió recuperar el control de ese establecimiento, por lo que al poco tiempo abrió un nuevo centro de abasto de coca cerca del tradicional.
Desde principios de mes, las protestas de los cocaleros que se identifican con las zonas de producción tradicional se han movilizado para exigir al Gobierno el cierre del "mercado paralelo".
EL CONFLICTO NO CESA
Las protestas han continuado por varias horas esta jornada con enfrentamientos entre los cocaleros manifestantes, que utilizan dinamita, y la respuesta con gases lacrimógenos de la Policía, en la zona norte de la ciudad de La Paz.
Para este próximo jueves, el sector de Alanes ha anunciado una "asamblea" que tomará decisiones sobre la situación.
Ese mismo día se ha convocado una marcha de sectores sociales del oficialismo en defensa del Gobierno, mientras que el bloque de Machicado adelantó que no resignará su protesta hasta el cierre del "mercado paralelo".
Entidades como la Defensoría del Pueblo han alertado sobre el "uso indiscriminado" de dinamita y gases lacrimógenos y ha constatado los perjuicios del conflicto en las labores educativas en unas 17 escuelas y casi 10.000 estudiantes afectados por los disturbios.
Varios intentos de diálogo se han hecho sin resultado debido a la exigencia de los miembros de Adepcoca de no negociar hasta que se cierre el "mercado paralelo".
 
 
 
 
 
CINE: EL ESPÍRITU DE LOS MINEROS BOLIVIANOS
 
Al Día News de EEUU (https://bit.ly/3pLTtLu)
 
Kiro Russo tiene una conexión particular con la minería. El cineasta guarda allí no solo grandes amistades cosechadas hace más de una década, sino también lazos familiares que lo vinculan profundamente a una actividad económica ligada a la riqueza ya la historia de Bolivia.
“Como boliviano, la minería tiene mucha importancia para mí y está muy conectada con el capitalismo. También tengo conexiones personales. Mi abuela es del distrito minero de Huanuni. Ella viene de una generación de mineros. Mi papá también ha trabajado muchos años en la mina como ingeniero de seguridad, mi abuelo era contador de mina, entonces el tema siempre rodeó mi vida”, dice el cineasta al describir a su segundo largometraje, El Gran Movimiento.
La película comenzó a gestarse en 2016 con Max Bautista Uchasara, una persona que goza de la suprema admiración de Russo, un amigo, un conocedor de las leyendas que se esconden en La Paz, de la minería, un “Chaplin de verdad”, como describir el propio director. a él.
Aunque la idea original ha pasado por un largo proceso de creación y modificación de guión de seis meses, el resultado final cuenta con la aprobación de Max, quien también ha tenido un papel visible en la película.
EL GRAN MOVIMIENTO (EL GRAN MOVIMIENTO)
Más de 270 kilómetros separan La Paz de Huanuni, en el departamento boliviano de Oruro. Desde este distrito minero, uno de los más importantes del país latinoamericano, Elder y otros 500 mineros marcharon a la capital boliviana para exigir el cumplimiento de sus derechos laborales.
Para superar la necesidad y el desarraigo, muchos de ellos consiguieron trabajo en un mercado. Pero la nueva aventura en la caótica metrópolis tenía las horas contadas para el joven Elder, quien poco después de culminar la hazaña cayó gravemente enfermo. Una anciana, Mamá Pancha (interpretada por Francisca Arce de Aro), acude en su ayuda y le recomienda acudir a Max, un curandero que hará todo lo posible por ayudar a Elder a recuperarse.
La historia de la película de Russo probablemente sería diferente si no se hubiera visto afectado por la espontaneidad de los hechos reales. “Mientras filmábamos, esos días de enero (2019), los mineros que llevaban siete días caminando, de verdad. Son 500 hijos desempleados de mineros que habían muerto, y en ese grupo estaban muchos amigos míos. Pero no sabía que estaban caminando y me vieron filmando y se me acercaron. Me dijeron: '¿Estás haciendo una película?'. Entonces Julio César Ticona me dijo: 'Somos un gran movimiento y puedes filmar algunas cosas y tal vez te ayude'. Entonces filmé ciertas escenas, que son las partes más documentales de la película, pero, en ese momento, no sabía que las incluiría”, dijo el cineasta a AL DÍA.
Además de Max Bautista Uchasara (en el rol del curandero), Julio César Ticona (Elder) y Francisca Arce de Aro, el elenco lo completan Israel Hurtado y Gustavo Milán Ticona.
Rodada en Super 16mm en un convulso momento social y político en Bolivia, marcado por los hechos que pusieron fin al mandato del entonces presidente Evo Morales, El Gran Movimiento será recordado por Russo como uno de los proyectos más duros que le ha tocado rodar . “No pude cancelar la filmación ni nada porque habíamos ganado el fondo nacional y habíamos firmado un contrato que decía que íbamos a filmar en una fecha determinada. La película era al aire libre y había un clima de violencia total esos días. Por otro lado, también hubo un cuestionamiento como director para ver si estaba filmando lo correcto, o lo que había que filmar en ese momento”, agregó.
Autocrítico de sus películas, el director está satisfecho con el resultado y con la postura política que expone la producción sin caer en la guerra político-partidista que, a su juicio, sigue presente en Bolivia.
En 2021, El Gran Movimiento tuvo su estreno internacional en el Festival de Cine de Venecia. Para agradable sorpresa de Russo, ganó el Premio Especial del Jurado. Además de ese primer galardón, ha brillado en la selección oficial de festivales internacionales de cine como el de Nueva York, San Sebastián, Hamburgo y FICValdivia.
Luego de debutar en más de 15 países alrededor del mundo, la película boliviana se estrenó este mes en el Festival de Cine del Lincoln Center en Nueva York y pronto se proyectará también en Los Ángeles y otras ciudades de los Estados Unidos.
 
 
 
 
 
BOLIVIA Y LA GENERACIÓN DORADA QUE REGRESÓ A MUNDIALES EN 1994 PARA HACERLE JUEGO A ALEMANIA 
 
 Marco Etcheverry: gloria del fútbol de Bolivia y flamante integrante del Salón de la Fama de EEUU
 
Mundo Deportivo de EEUU (https://bit.ly/3QTfEvy)
 
Bolivia nunca fue una gran potencia futbolística; en el marco continental ganaron una Copa América como locales en 1963 y fueron subcampeones en 1997 también en su casa. Pero cuando el futbol se juega en tierras bolivianas se desvirtúa bastante por la altura. Aunque en este marco, la Selección de Bolivia tuvo una generación dorada que revolucionó al país en la década del ‘90.
Bolivia tenía las experiencias mundialistas de Uruguay 1930, el primero de todos, y el de Brasil 1950, el primero después del paro por la Segunda Guerra Mundial. En ambas ocasiones fueron eliminados en primera ronda y no lograron ganar ningún partido.
Bolivia y su regreso a Mundiales
Luego de 44 años de ausencia, sacaron boleto directo para la Copa del Mundo de Estados Unidos 1994. Los bolivianos terminaron segundos en el Grupo B de las Eliminatorias sudamericanas y se metieron. Terminaron por delante de Uruguay, Ecuador y Venezuela y solo por detrás de Brasil.
Los Verdes hicieron lo que tenían que hacer, ganaron sus cuatro partidos de local, vencieron a los venezolanos de visitantes por 7 a 1 y empataron 1 a 1 con Ecuador en Guayaquil en la última fecha para ir a Estados Unidos.
El conjunto era dirigido por el español Xabier Azkargorta, que luego tuvo otro ciclo en Bolivia entre los años 2014 y 2015. Un solo futbolista militaba en el futbol europeo y era Erwin Sánchez, que lo hacía en el Benfica portugués.
El resto jugaba en Sudamérica, la gran mayoría en la liga local, dos en Chile, uno en Colombia y el fallecido Ramiro Castillo en Argentina. Pero la gran figura del equipo era Marco “el Diablo” Etcheverry.
En Estados Unidos, los bolivianos formaron parte del Grupo C junto con Alemania, España y Corea del Sur. El debut fue con una derrota apenas 1 a 0 contra los alemanes con gol de Jürgen Klinsmann a los 61 minutos. En la segunda fecha, igualaron en cero contra los coreanos y cerraron su última participación mundialista con una caída 3 a 1 ante los españoles.

No comments:

Post a Comment