Thursday, September 08, 2022

“EN BOLIVIA EL ESTADO ES EL PLANIFICADOR Y LA VANGUARDIA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN”, AFIRMA LUIS ARCE

 

“El neoliberal no tiene alma, ni cuerpo, ni esencia de sociedad, mientras nosotros, en nuestro modelo, incorporamos valores tradicionales de nuestra nación, con énfasis en la solidaridad, otro aspecto de nuestro programa es resolver los problemas de comunidad, no un grupo, no solo unos pocos”, dijo el presidente boliviano en un encuentro con economistas brasileños.
El reportaje sobre las reuniones del presidente boliviano en la ciudad de São Paulo, para el diario Hora do Povo, es de Nathaniel Braia
“El Estado lo es todo para nosotros. Es planificador, banquero, empresario, inversor. Eso es todo lo que se necesita, en nuestro caso, para sacar a Bolivia de la pobreza. El Estado tiene que hacer todo, porque es el único interesado en el desarrollo de nuestro país. El mercado no”, dijo el presidente boliviano Luis Arce, destacando diferencias esenciales en el modelo económico vigente en su gobierno y en el de su antecesor, Evo Morales, de quien fue ministro de Economía.
Arce dictó una conferencia en la sede de la organización Mídia Ninja el día 5, por invitación de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y con el apoyo del Movimiento de Economistas por la Democracia y Contra la Barbarie.
A la presentación de Arce sobre el “Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, que permitió al país alcanzar el mayor crecimiento de la región durante años consecutivos, siguió un debate con la participación de economistas brasileños, quienes unánimemente destacaron los aspectos positivos del modelo. y reconocer los resultados de su aplicación a los bolivianos. Los economistas también defendieron el ingreso de Bolivia al Mercosur, que ya fue aprobado por los parlamentos de los demás miembros y aún está a la espera de la posición del Congreso brasileño.
En la reunión de la mañana con el presidente Lula, el excanciller Celso Amorim también defendió el ingreso de Bolivia al Mercosur y agregó: “ Por supuesto que el Congreso es soberano, pero no tengo ninguna duda de que [Lula, una vez elegido] hará ese esfuerzo. Es muy importante para Bolivia e importante para nosotros, porque Bolivia en el Mercosur también facilita el contacto con toda la Comunidad Andina, de la que también es miembro”.
Entre los disertantes, Paulo Nogueira Batista, titular de la Cátedra Celso Furtado de la Universidad Federal de Río de Janeiro; Luis Carlos Bresser Pereira, profesor y ex ministro; Antonio Corrêa de Lacerda, presidente del Consejo Económico Federal (Cofecon) y profesor de la PUC-SP; Samuel Pinheiro Guimarães, embajador y ex ministro de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, durante el gobierno de Lula.
Antes de visitar Brasil, Arce renovó el Plan Estratégico Bicentenario, que establece metas económicas para los nueve departamentos (estados) del país hasta 2025, cuando cumplan 200 años de independencia.
“Planeamos atender un conjunto de necesidades de la población boliviana, ejecutando obras de gran impacto socioeconómico, como la construcción de carreteras, acerías, centros de salud, centros tecnológicos y obras relacionadas con el 200 aniversario de Bolivia”, dijo el jefe de Estado .
Entre las metas de Bolivia para el 2025 está eliminar la pobreza extrema que, al cierre de 2021, era de 11,1% y que, en 2005, antes del inicio de la aplicación del nuevo modelo, era de 38,1%, mientras que la pobreza (extrema y moderada) todavía alcanza el 36,3%; acabar con el hambre y el trabajo infantil; y garantizar el acceso a los sistemas de agua potable, electricidad y telecomunicaciones para toda la población.
El plan tiene 13 pilares: erradicación de la pobreza extrema; universalización de los servicios básicos; salud, educación y deporte para la formación integral; soberanía científica y tecnológica; soberanía sobre los recursos naturales y comercio en equilibrio con la Madre Tierra; soberanía alimentaria; Integración complementaria entre los pueblos; transparencia en la gestión pública; soberanía de la comunidad financiera sin servilismo al capital financiero; derecho al ocio; reencuentro con la alegría, la prosperidad y el mar.
“Llegaremos al bicentenario con una Bolivia estable, productiva y soberana con crecimiento y justicia social”, dijo la Ministra de la Presidencia, María Nela Prada.
También presente en el debate, el exministro de Ciencia y Tecnología de Brasil, Clelio Campolina Diniz, cree que Bolivia está “madura” para pensar en proyectos de integración que abarquen economía, medio ambiente, seguridad, tecnología y educación. En su discurso advirtió sobre la necesidad de Bolivia de tener una integración productiva con el conjunto de naciones latinoamericanas: “Para industrializar un solo país, más aún en economías de pequeña extensión territorial, tienes un problema de escala. Y el punto de partida de la integración es la solidaridad. Los grandes no pueden explotar a los pequeños. Estamos viviendo el declive del Occidente industrializado y el auge del eje asiático, y todo eso muestra la urgencia de pensar en un plan de integración sudamericano”, defiende el ex decano de la Universidad Federal de Minas Gerais.
En representación de la organización Engenharia pela Democracia, el ingeniero Paulo Massoca saludó el éxito del modelo implementado por los gobiernos de Evo y Arce.
Luego de la conferencia, el presidente Arce fue a conversar con miembros de la comunidad boliviana en Brasil. El encuentro con cientos de bolivianos se realizó en la sede de la CUT, con la presencia de Sergio Nobre, presidente de la central sindical. Al finalizar su discurso a los bolivianos, en el que también resaltó los avances económicos y sociales del país, afirmó que “Bolivia está lista para recibir con los brazos abiertos a quienes quieran regresar a su patria. Son muy bienvenidos”.
nótese bien
A continuación, los principales extractos de la conferencia de Luis Arce, de las intervenciones de los economistas presentes y de la conversación de Arce con sus compatriotas residentes en Brasil:
Presentamos el “Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, como alternativa al viejo modelo neoliberal – aplicado hasta 2005.
Desde enero de 2006 vivimos este nuevo modelo.
El neoliberal no tiene alma, ni cuerpo, ni esencia de nación, mientras nosotros, en nuestro modelo, incorporamos valores tradicionales de nuestra sociedad, con énfasis en la solidaridad. Otro aspecto de nuestro programa es resolver los problemas de la comunidad, no de un grupo, no solo de unos pocos.
Es productivo porque sentimos esa necesidad. Mientras que el liberalismo, que se basa centralmente en el libre comercio y había puesto valores en la mente de las personas que con el comercio ya era suficiente. Entonces la gente se dedicaba a comerciar y nadie se dedicaba a producir y sabemos que la base de una sociedad es la producción. Y por eso, también ponemos el énfasis en lo productivo.
Nuestro modelo parte también de un diagnóstico de la crisis del sistema capitalista.
Enfrenta ocho crisis: la crisis climática, la crisis energética, la crisis alimentaria, la crisis del agua, las crisis de políticas macroeconómicas que como vemos el neoliberalismo no respondió a los problemas socioeconómicos de nuestros países, la crisis de las instituciones como el FMI y el Banco Mundial y la crisis sanitaria que acabamos de vivir y parece que lamentablemente no será la única a la que nos vamos a enfrentar
Hay diferentes crisis, pero se retroalimentan: la crisis del agua lleva a una reducción de la producción de alimentos en el planeta, de la misma manera, la crisis energética afecta la producción de alimentos. Tanto es así que la FAO, en el informe de 2005, señalaba que la producción de alimentos tiene que aumentar un 40% para el año 2025 o tendremos hambre generalizada en el planeta.
DEVASTACIÓN NEOLIBERAL
El modelo neoliberal es el modelo de libre mercado – el mercado regula todo, el mercado equilibra todo, mientras que, para el nuevo modelo, es la presencia activa del Estado la única solución para contrarrestar los efectos negativos de este mercado.
Todavía en el mercado, lo que existe es el juego entre oferta y demanda que sólo decide, como recomienda la Escuela de Chicago, que en realidad nunca resolvió los problemas. Después de todo, incluso en el modelo neoliberal, el Estado siempre estuvo llamado a resolver lo que el mercado había destruido.
EL ESTADO PRODUCE RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Somos el mejor ejemplo para demostrar que cuando el Estado interviene, los resultados en la economía son mejores.
Es el Estado el que es capaz de impulsar la economía de un país.
El papel del Estado no debe ser el de observador y gendarme, como en el modelo neoliberal.
En nuestro caso, el Estado es planificador, es banco, es empresario, es inversionista. Es todo lo que se necesita para sacar a Bolivia de la pobreza.
Todo está en manos del Estado, porque es el único interesado en desarrollarnos a nosotros, nuestro país.
EN EL 'MERCADO LIBRE' SON LOS BANCOS, TRANSNACIONALES
El mercado no lo es, porque el mercado no es una cosa abstracta, es esencialmente el resultado de una interacción entre dos agentes el que oferta y el que demanda, donde hay un polo dominante en esta relación, el demandante no va a poner precio a un producto de una empresa, un cliente no le va a imponer la tasa de interés a un banco, es al contrario, es la empresa, la transnacional, la que impone el precio a los productos, es el banco el que nos pone las tasas de interés en el economía de mercado
Así que aquí tenemos una gran diferencia.
Y sin embargo, en el modelo neoliberal, el Estado está privatizando, hay que venderlo todo porque el Estado no sabe gestionar nada y, por tanto, el que mejor gestiona es el sector privado.
Pero no se dan cuenta de que en realidad fueron los distintos gobiernos quienes las mal administraron, que con su tendencia política a favorecer a ciertos grupos, fueron los que mal administraron las empresas públicas y el Estado en perjuicio, por supuesto, de toda la población. .
Ellos fueron los que manejaron mal al Estado y luego culparon al Estado de ser un mal administrador.
AL PUEBLO LO QUE ES PARA EL PUEBLO
Pensamos que el Estado debe ser un Estado que nacionalice lo que es del pueblo y debe ser del pueblo de cada país.
Entonces formamos una corriente nacionalizadora en Bolivia porque teníamos que controlar los recursos naturales que estadísticamente son esenciales como veremos.
El modelo neoliberal es también un modelo primario-exportador. “Exportar o morir”, es la jerga típica de los políticos que implementaron el modelo neoliberal en nuestro país y nosotros decimos lo contrario: tiene que ser un país basado en un modelo industrializador y que busque fortalecer el mercado interno.
INDUSTRIALIZACIÓN NACIONAL
El mercado interior somos nosotros. ¿Quién está más interesado que nosotros en mejorar nuestro consumo, mejorar nuestra calidad de vida? No hay nadie más interesado que nosotros mismos y por eso señalamos que nuestro modelo debe involucrar necesariamente la participación del consumidor nacional y la industrialización.
La dependencia de la demanda externa contrasta con el apoyo a la demanda interna.
El “exportar o morir” trae la lógica neoliberal de que el crecimiento debe basarse en las exportaciones, que se deben firmar acuerdos de libre exportación, de acuerdos con varios países para que podamos llegar a los mercados con nuestros productos, todo bajo la creencia de que exportando estábamos iba a haber crecimiento económico, la clave era trabajar para el mercado exterior y no para el mercado interior.
Cuando sabemos que somos los más importantes de los países, que somos el mercado interno, que somos los que demandamos y necesitamos consumir para mejorar nuestra calidad de vida, pero no, las empresas priorizan las ventas al exterior, las exportaciones antes que la demanda interna . .
CONCENTRACIÓN VERSUS DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Por otra parte, el modelo neoliberal tiene un rasgo característico en todos los países, incluidos los llamados estados desarrollados, que es la concentración de la renta. Allí, donde se aplicó la economía de mercado y el neoliberalismo, hubo una concentración de la renta en pocas manos, se abrió la brecha de la desigualdad entre ricos y pobres, que es lo que sucede en Estados Unidos sobre lo que ya han comenzado a discutir varios autores. mucho más tarde de haber aplicado nuestro modelo en Bolivia, que se basó precisamente en el diagnóstico que hicimos del resultado de la aplicación del modelo neoliberal.
Por tanto, la antítesis del modelo neoliberal, que es el que propugnábamos, era la redistribución de la renta entre las personas. Partimos de la hipótesis de que un país crece más rápido cuanto mejor se distribuye su renta entre las personas.
Y sin embargo, el modelo neoliberal nos decía, ya ves, la mejor manera de poder crecer es darle la iniciativa al sector privado, por lo tanto, el neoliberalismo pretende que el sector privado sea la vanguardia y el eje fundamental del crecimiento económico.
Pero lo que motiva al sector privado es la ganancia, la codicia, no el servicio, ni el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, por eso, defendemos que para nosotros, lo que está contenido en la Constitución política del Estado, debe funcionar una economía plural.
Esto quiere decir que hay lugar para todos, hay lugar para el sector privado, hay lugar para las cooperativas, hay lugar para la economía comunitaria, pero, sin duda, la vanguardia y la batuta debe estar en manos del Estado. .
Porque el Estado es el único al que le queda claro que debe crecer, que debe desarrollarse para mejorar la calidad de vida de las personas.
¿Porque?
Porque el Estado no es una cosa abstracta. El Estado somos todos. Los que forman parte de un Estado. El estado somos nosotros. Y nosotros mismos pensamos en nuestro desarrollo como partícipes de ese Estado.
ESTADO ES LA CAMISETA 10
Por eso es el Estado el que tiene que llevar la batuta, la vanguardia, la camiseta del 10 en su conjunto para llevar adelante el desarrollo, el crecimiento económico. Porque eso significa que luchará por el crecimiento de todos nosotros.
También hubo una dependencia en nuestro país, bajo el modelo neoliberal, de la inversión por el endeudamiento externo. Y esto lo hemos cambiado y lo seguiremos cambiando, para que Bolivia invierta más como resultado de su propio esfuerzo, a base de inversión con financiamiento interno. No quiere decir que hayamos renunciado a la inversión extranjera, pero lo fundamental es el aprovechamiento de la inversión nacional.
El resultado que trajo el modelo neoliberal fue la pobreza y la desigualdad, mientras que lo que queremos con nuestro modelo es mayor desarrollo y oportunidades para todos, movilidad social entre nuestra gente.
Otro tema que se planteó como objetivo básico del modelo neoliberal fue el control de la inflación. Creemos que, además de controlar la inflación, hay otros elementos que el Estado tiene que priorizar como lo que favorece el crecimiento económico. Simplemente trascendemos el objetivo neoliberal de que los bancos centrales se dediquen exclusivamente a controlar la inflación. Y, como hemos visto en los últimos años, ni siquiera este objetivo ha sido capaz de cumplir los bancos centrales, que es lo que prescribe el FMI. Tomemos como ejemplo a la Reserva Federal de EE. UU., que es incapaz, con sus tradicionales medidas de aumento de las tasas de interés, de controlar la inflación.
ALGO ESTÁ MAL, ESTÁ MAL CON EL NEOLIBERALISMO
Hay algo mal. Hay algo que no pueden entender, y es que la política económica se debe seguir en su conjunto y no sólo en el control de la inflación. Pero dedicarse a la distribución de la renta, al crecimiento económico, en fin, a todas esas otras variables.
En nuestro país, el neoliberalismo también abogó por la dependencia de los organismos internacionales. Washington diseñó las políticas, trajo el modelo para que lo aplicaran los gobiernos de turno. Claramente, así funcionó el modelo neoliberal en nuestro país.
Recuperamos la política fiscal, la política monetaria desdolarizó el país y puso en marcha una soberanía en política económica que es precisamente lo que nos ha permitido estar en mejores condiciones.
SIN FMI
Estamos en mejores condiciones porque Bolivia no tiene un solo acuerdo con el FMI desde 2006.
En 2020, con el gobierno de facto [que asumió después del golpe] intentaron sacar un programa de crédito con el Fondo Monetario Internacional, que paramos apenas entramos al gobierno. Porque entendemos que la mejor forma de hacer política económica es la política monetaria y económica soberana. Sin sumisión a ningún organismo internacional.
Antes de nuestro gobierno, con la economía del dólar, no había forma de tener una política monetaria. Y en la práctica no hubo política fiscal porque simplemente se dedicó a no generar déficit. Nosotros, junto con otros académicos, hemos estado revolucionando la teoría económica y ahora tener un déficit fiscal ya no es una mala palabra como lo fue en el período neoliberal.
Ahora bien, tener un déficit fiscal bien formulado significa apuntar a la inversión, al crecimiento, a la salud, en fin, una serie de inversiones que puede y debe hacer el Estado no está nada mal. Entonces lo que venimos viendo es que hay que dominar la política fiscal para hacer la política fiscal, hay que cuidar la política monetaria para hacer la política monetaria en beneficio del pueblo, en beneficio de la población, sobre todo los más necesitados.
¿Cuál fue el modelo que desarrollamos ya través del cual ganamos las elecciones de 2005?
RECURSOS NATURALES PARA LOS BOLIVIANOS
Directamente buscaba que los bolivianos dejaran de regalar nuestros recursos naturales y que Bolivia se desarrollara en base al aprovechamiento de nuestros propios recursos naturales.
Bolivia es un país muy rico en recursos naturales, pero éramos el país más atrasado de la región, estando entre los más ricos en recursos naturales.
En segundo lugar, generar excedentes económicos a partir de estos recursos naturales, sobre la base de que es el Estado el que se apropia de este excedente económico, no las empresas transnacionales, no la empresa privada, que es el Estado el que se apropia del excedente económico para cumplir con el tercer objetivo de nuestro modelo, que es redistribuir estos recursos entre los bolivianos.
Entonces aquí está la clave: no es que queramos promover el 'capitalismo de estado' según la vieja lógica de algunos países que en los años 60 y 70 empezaron a implementar este tipo de políticas, sino por el contrario, el estado genera excedentes de recursos económicos a base de sobre estos recursos naturales, se apropia de estos excedentes económicos no para producir capitalismo de Estado, sino para redistribuir esta renta entre la sociedad, entre sus sectores.
Ese es el papel que le hemos dado al Estado boliviano.
Desde entonces, por tanto, sobre la base de esta redistribución, reducir la desigualdad y la pobreza en nuestro país, erradicar la pobreza y, en definitiva, apuntar en la dirección de tener un país cada vez más igualitario.
ESTADO EN INDUSTRIALIZACIÓN
En este reparto también apuntamos a consolidar una Bolivia industrializada. Un cambio de modelo para hacer del Estado el industrializador de nuestro país.
Así que veamos si tuvimos éxito o no en estos objetivos.
 En 2019, el modelo neoliberal regresa a través de un golpe de Estado. Y esto nos trajo un revés: Hubo una paralización de la inversión pública, un freno a la operación de las empresas públicas, todo lo que estábamos, en fin, haciendo parar y retroceder.
En un año de aplicación del modelo neoliberal en nuestro país, sentimos un retroceso vertiginoso en todos los indicadores en los que habíamos avanzado hasta el año 2019, con el gobierno del compañero Evo.
Por lo tanto, aquí es muy importante señalar que, mientras tanto, el retorno del modelo neoliberal mostró uno de los resultados más negativos para el conjunto de la sociedad y, lo que es peor, en un momento en que se enfrentaba la pandemia.
Allí no solo se encontraron hechos de corrupción, sino una negligencia con la salud pública. No se tomaron las acciones correspondientes y tuvimos que intervenir después de que el pueblo boliviano nos dio más del 55% de apoyo en la primera vuelta para que pudiéramos cambiar la política de salud:
Empezamos a realizar diagnósticos masivos con pruebas gratuitas, iniciar amplia vacunación gratuita y coordinación con los gobiernos locales para atender a las personas que habían contraído el Covid-19.
Esto nos costó $524 millones en la primera fase. Había que solucionar el problema de la salud porque para recuperar la economía, para recuperar todo lo que habíamos perdido, lo primero que había que hacer era recuperar la confianza de la población en la salud.
En ese momento, el pueblo boliviano se sintió huérfano porque no había un estado que lo protegiera. Aplicar una política de salud y lo que hicimos fue precisamente proteger a las personas.
SALUD PÚBLICA PARA ACTIVAR LA ECONOMÍA
Adquirir medicamentos y pruebas de antígenos para detectar enfermos y orientarlos a la medicación adecuada, además de vacunación gratuita en todo el país. Y eso fue lo que nos permitió recuperar la confianza de la población en su gobierno, que ahora les da salud, ahora les da condiciones para seguir activando la economía, porque sin salud es imposible poder reactivar una economía.
Hemos tomado varias medidas para reconstruir la economía. En primera instancia lo que hicimos fue reactivar la demanda interna. Dado que nuestro modelo económico se basa fundamentalmente en la demanda interna, tuvimos que reactivarlo. Establecimos el bono contra el hambre desde el inicio de la activación. Asumimos en noviembre y en diciembre ya estábamos repartiendo el bono contra el hambre a toda la población de escasos recursos de nuestro país, repartimos el bono, porque lo que hizo la pandemia fue condenar a la gente que no tenía un trabajo estable, mucha gente se vieron arrojados a las calles en el momento de la pandemia y aún existe una situación en toda nuestra América Latina, de muchas personas que sobreviven de su trabajo todos los días.
La situación era que los bolivianos se deshicieron de todos los ahorros que pudieron reunir, tomaron prestado todo el dinero que pudieron. Empezamos a tomar otras medidas redistributivas, como el impuesto a la riqueza. Generar políticas de reinversión y redistribución.
También comenzamos, desde el mismo comienzo de nuestro gobierno, a devolver los impuestos a las personas de más bajos ingresos. No quitamos la posibilidad de pagar, porque es necesaria la conciencia tributaria, y el sistema tributario se vuelve progresivo.
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
También retomamos la política de fomento a la producción y sustitución de importaciones, la política de vivienda social, el crédito productivo, en fin, recuperamos nuestra política soberana a favor de la construcción de un país con desarrollo productivo.
Hicimos esto con créditos de financiación. Hemos establecido líneas de crédito exclusivamente para mujeres, que en nuestro país son buenas pagadoras, trabajan, se esfuerzan.
Fomentamos una serie de sectores que, paso a paso, nos traen resultados. Finalmente, hay varias medidas que tomamos
Centrémonos en los resultados: en el período de 1985 a 2005, en el período neoliberal, Bolivia creció en promedio un 3%; del 2006 al 2019, con la vigencia de nuestro modelo, ya estábamos creciendo a una tasa del 4,7% en promedio. Evidentemente lo que nos baja la media es lo que pasa en 2019. Y el año pasado ya crecimos un 6,11%. Exactamente en el año 2020, tuvimos un drawdown de más del 8,5%.
Todos enfrentamos la pandemia, pero Bolivia tuvo la mayor caída en 2020.
Mira que en 2014 y 2015 Bolivia fue el país que más creció de toda nuestra región. También en 2018, tuvimos el mayor crecimiento. En otros años, también estuvimos entre las tasas de crecimiento más altas de la región. Otro dato importante es que en la recuperación la mayor parte se atribuye a la demanda interna, que es el consumo generado por la inversión que permitió un crecimiento generalizado de 6.66% y que fue levemente rebajado por los gastos con la demanda externa y así quedamos en 6 .11%.
Esto es lo que vemos: durante el año de gobierno neoliberal cuando se decía que la demanda externa es la generadora del crecimiento, esto no sucede, al contrario, cuando nos basamos en la demanda interna, el país vuelve a crecer.
Los sectores económicos vinculados al consumo interno experimentaron una recuperación: restaurantes, hoteles, transporte aéreo.
También vimos que el sector privado también se benefició de este crecimiento: teníamos 4.565 empresas privadas en marzo de 2021 y en marzo de este año llegamos a 5.078. Esto demuestra que la mayor participación del Estado en la economía se traduce en un mayor crecimiento del sector privado con la creación de empleos en el sector privado. Tenemos un estado que estimula el crecimiento del sector privado.
Lo que decimos es que bajo la dirección del Estado también crece el sector privado, las cooperativas y la economía comunitaria.
Hay una locomotora que empieza a poner en marcha todos los demás vagones de la economía y es el Estado.
También aumentó el producto interno bruto per cápita, que hoy está algo por encima de los 300 dólares. Además, hemos incrementado permanentemente el ingreso per cápita.
INFLACIÓN BAJO CONTROL
Otro dato importante es que pudimos generar estos factores de crecimiento sin generar una situación inflacionaria mayor a la de otros países en este período: Tenemos a Venezuela, Argentina, como los países que están enfrentando las mayores tasas de inflación, y Bolivia es el país en el región con la tasa más baja. Sabemos que la inflación es una preocupación sobre todo para los más pobres, en un proceso inflacionario los que más sufren son los más necesitados que no pueden defenderse de la inflación mientras que los ricos sí. Por eso mantuvimos la estabilidad de precios en nuestro país, aún con esta crisis mundial.
En cuanto al ahorro, tanto la cantidad de ahorro como el número de cuentas aumentan. Es decir, antes muy poca gente ahorraba dinero, porque no había dinero en las manos de la gente. Los valores predeterminados también caen bruscamente. La gente tiende a pagar cada vez más por sus créditos, y esto es muy importante, porque en muchos países el primer síntoma de la crisis que atraviesan es que la gente no puede pagar sus créditos. El bajo nivel de morosidad es uno de los primeros indicadores de la salud de la economía y en nuestro país la gente paga cada vez más sus créditos, que empiezan a circular de forma predecible y controlada.
Incrementamos el crédito para vivienda social a tasas alrededor del 5% al 6% anual, así como el crédito para actividades productivas.  
En el proceso de desdolarización pasamos de una economía dolarizada a una con el 99% de los créditos en moneda nacional. En 2002, por ejemplo, los créditos en moneda nacional eran sólo del 2,2%.
DÉFICIT FISCAL SALUDABLE
En cuanto al déficit fiscal, contrario a lo que se piensa en el modelo neoliberal, si el déficit se genera principalmente para permitir la inversión pública, ese déficit es saludable.
Esto también se manifiesta en la composición general de la inversión, mientras que 2/3 de la inversión es aplicada por el sector público nacional, solo 1/3 proviene del sector externo. Esto demuestra que el crecimiento depende fundamentalmente del sector interno y no del financiamiento externo.
También tuvimos un aumento constante en el salario mínimo. El SM creció cada año. Crecimiento en términos reales, en términos de poder adquisitivo de los salarios.
Otro resultado es la reducción de la tasa de desempleo. En 2005 teníamos un 8,1% de desempleo y en 2019 ya habíamos llegado al 4,8%. El año pasado estábamos al 5% y ahora estamos al 4,6%
REDUCCIÓN DE POBREZA
También somos el país que más redujo la pobreza extrema entre 2005 y 2021. La pobreza se redujo en 27 puntos porcentuales, a pesar del año neoliberal de 2020, cuando aumentó. En el mismo período, Perú presentó una reducción de 11,7; Uruguay 11,1; Chile 8,3 y Brasil 5,8%.
Es un modelo que trae resultados económicos, pero también trae resultados sociales.
Esto también se manifiesta en la reducción de la desigualdad medida por el índice de Gini.
Cuando su compañero de equipo Evo se hizo cargo, era 0,61. Junto con Brasil, fuimos los países donde la distribución del ingreso fue más desigual. Aplicamos nuestro modelo y hoy tenemos el índice en 0,42. En comparación, Bolivia redujo su índice en 0,19 mientras que Paraguay lo hizo en 0,08; Brasil y Perú en 0,07; Ecuador en 0,06; Uruguay a 0,05, Chile a 0,02 y Colombia a 0.
Esto significó un cambio en la composición social de la apropiación del ingreso:
Si en 2005 teníamos el 4,2% de la población en los estratos más altos (385 mil bolivianos), el 35,2% en los estratos medios y el 60,6% en los de menores ingresos; en 2021 hubo 3,6% (422 mil) en la más alta, 60,1% (7,1 millones) en la media y 36,3% (4,3 millones) en la más baja.
Y sin embargo, mientras la diferencia entre los ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre era de 128 veces, ahora es de 20 veces y entendemos que esa diferencia tiene que seguir reduciéndose.
En el estudio del Banco Mundial para el período de 2006 a 2011, se identifican los países que más incrementaron los ingresos del 40% más pobre de su población. Y el país que más incrementó los flujos de entrada entre los más pobres de su población fue Bolivia.
EXPECTATIVA DE VIDA
Todos estos cambios se reflejan en la esperanza de vida. En 2005, los bolivianos nacidos tenían una expectativa de vida de 64 años. Aquí en Brasil tenía 72 años. En 2021, la esperanza de vida es de 74 años, mientras que en Brasil ha aumentado a 77. Durante este período, Bolivia fue el país de la región que más impulsó el aumento de la esperanza de vida de su población.
Es decir, mientras en Bolivia la diferencia fue alta en 10 años, en Brasil este incremento fue en 5 años. Esto se debió a una mejora en la salud pública, una mejora en los ingresos y su redistribución, y finalmente una mejora en la calidad de vida de los bolivianos.
Estos son los resultados de los cambios en términos económicos y sociales que hemos logrado en Bolivia. Sabemos que usted está atravesando un período muy importante en la vida de su país. Estoy muy feliz por la invitación y espero abrir una buena discusión aquí, muchas gracias.
PARTICIPACIÓN DE ECONOMISTAS BRASILEÑOS
Luego, Adroaldo Quintela, coordinador nacional del Movimiento de Economistas por la Democracia y contra la Barbarie y Valquíria Assis, presidenta del Sindicato de Economistas de Minas Gerais y vicepresidenta del Consejo Regional de Economía de MG, introdujeron a los economistas presentes al debate. a Arce. Veamos las principales intervenciones que siguieron a la exposición del presidente boliviano:
Paulo Nogueira Batista, titular de la Cátedra Celso Furtado de la Universidad Federal de Río de Janeiro: “Quiero felicitar al señor Luis Arce por los resultados excepcionales alcanzados y que deben servir de ejemplo para América Latina y más allá de América Latina, mucho mejor resultados, por ejemplo, que los presentados por Brasil en el período de 2066 a 2019.
Ejemplo de ello fue el crecimiento a una tasa media del 4,7%, reduciendo el paro del 8,1% al 4,6% ahora, como usted mismo ha señalado, si presiones inflacionistas, manteniéndose la inflación en torno al 3% previsto para ese año. Ha mantenido la inflación en estos niveles cuando está creciendo a niveles mundiales.
Creo que, con el cambio político que todos queremos, esa cooperación Brasil/Bolivia se fortalecerá con la entrada de Bolivia al Mercosur. Con ello se pueden tomar varias medidas importantes, entre ellas transacciones entre los dos países en monedas locales, evitando el uso del dólar en este comercio.
Antonio Corrêa de Lacreda , presidente del Consejo Federal de Economía (Cofecon) y profesor de la PUC-SP, destacó que “los resultados económicos, sociales y ambientales alcanzados son fantásticos y nos sirven de inspiración, principalmente por su carácter progresivo y desarrollista”. contenido.
Vemos allí la aplicación de una economía política al servicio de la transformación y que busca reposicionarse frente a los desafíos económicos, geopolíticos y ambientales que se presentan alrededor del mundo.
La elección aquí fue por el campo productivo, por la reindustrialización, lo que nos invita a consolidar la alianza entre nuestros dos países y apunta a la necesidad de la integración sudamericana, especialmente necesaria en este momento de cambio en el panorama mundial. campo productivo.
Samuel Pinheiro Guimarães , diplomático, ex ministro de la Secretaría de Asuntos Estratégicos durante el gobierno de Lula, quien destacó el “aumento de la esperanza de vida en Bolivia, resumiendo el éxito del conjunto de iniciativas aquí descritas. El reconocimiento por el extraordinario trabajo realizado y que nos llama a una intensa cooperación en el campo del intercambio de conocimientos y la mejora de nuestra actividad económica y política para la mejor explotación posible de los recursos naturales, como aquí se menciona, en beneficio de la industrialización. de nuestros países.
Los economistas fueron seguidos por una presentación de la líder indígena Sonia Guajajara, quien destacó la importancia de demarcar las tierras indígenas como un factor de apoyo a la defensa ambiental. “No es posible tener una política ambiental progresista y de protección del medio ambiente en nuestros países sin una política de reconocimiento y protección de las formaciones y culturas indígenas”.
Arce respondió a las distintas intervenciones destacando que “este es un gobierno que va a cumplir las aspiraciones de las organizaciones sociales, las aspiraciones de los pueblos indígenas de nuestro país”.
“Fue en este espíritu, de valores populares sumado a un proceso consciente de descolonización, que pudimos arribar a los resultados aquí presentados.
“Se ha dicho que con la plata que había en el Cerro de Potosí se podría construir un puente de Potosí a Europa, pero también, decía un autor latinoamericano, se podría construir un puente de España a Potosí con los huesos de los que murió trabajando en las minas de donde se extraía esta plata.
“Nuestra búsqueda de la descolonización es parte de los cambios globales en el sentido de una mayor participación, una participación más directa de los pueblos en los destinos de sus naciones”, concluyó.
ENCUENTRO CON LA COMUNIDAD BOLIVIANA
Apenas concluyó su participación en este debate, el presidente Luis Arce se dirigió a la sede de la CUT en São Paulo donde fue recibido por el presidente de la entidad, Sergio Nobre y se reunió con cientos de miembros de la comunidad boliviana en Brasil que lo saludaron. entre aplausos y gritos de “¡Lucho! ¡Lucho!
En su conversación con compatriotas que viven aquí, Arce también presentó datos sobre el desarrollo económico y social que vive Bolivia: “Estamos trabajando para mejorar la calidad de vida de quienes viven en nuestro país. Hoy tenemos las tasas de inflación más bajas de la región.
“Buscamos crear más empleos, más oportunidades para todos con la industrialización de nuestros productos naturales, que es lo que estamos haciendo, por ejemplo, con la industrialización del litio.
“Apoyamos inversiones en la industria con préstamos a tasas de 0,5% anual.
“Con respecto a usted, debo aclarar que tuvimos que dedicarnos mucho a las condiciones de vida allá en Bolivia, pero llegamos a su reunión para decirles que de ahora en adelante nos dedicaremos a mejorar los servicios al nivel de nuestros embajada y nuestro consulado en Sao Paulo. Hagamos más por ti.
“Estuve con el compañero Lula, y juntos podemos ver las dificultades que no solo usted, sino todos están pasando en este momento en este país y con la esperanza de que las cosas comiencen a mejorar a partir del próximo año”.
Arce concluyó comprometiéndose a apoyar las iniciativas culturales de los bolivianos residentes en Brasil, contribuyendo a la adquisición de vestimenta folclórica e instrumentos musicales: “Ustedes, dondequiera que estén, son los embajadores de la cultura boliviana”.
“Finalmente, haremos todo lo posible para mejorar la experiencia de los bolivianos aquí en Brasil y a los que quieren regresar a Bolivia les digo que nuestra patria está lista para recibir su regreso con los brazos abiertos”, concluyó. Hora do Povo de Brasil (https://bit.ly/3qk1rf9)
 
 
 
 
 
PREOCUPA A MÉXICO REACCIÓN DE ALMAGRO ANTE CUESTIONAMIENTOS DE BOLIVIA
 
La Jornada de México (https://bit.ly/3Bnp8cU)
 
México manifestó en la Organización de Estados Americanos (OEA) su preocupación luego de que el secretario general, Luis Almagro, respondió a gritos a los cuestionamientos del embajador de Bolivia, Hector Arce, respecto a la actuación del organismo en las elecciones bolivianas de octubre de 2019.
“México ve con preocupación al secretario Almagro perder el control y la brújula en un intento de acallar al representante de un Estado”, dijo la representante mexicana ante la OEA, la embajadora Luz Elena Baños, en una sesión del Consejo Permanente del organismo americano que fue transmitida por internet.
En la sesión, el embajador boliviano dijo que su país se pregunta “insistentemente si podamos dar vuelta la hoja”, respecto al informe que esgrimió el secretario general de la OEA sobre las elecciones de Bolivia de 2019, de un supuesto fraude por parte del entonces candidato Evo Morales y que propició el golpe de Estado de la derechista Jeanine Áñez.
“La respuesta es que no podemos dejar pendiente un tema de semejante actitud”, dijo Arce, que añadió: “hemos solicitado en doce ocasiones la información referente a ese proceso electoral”, pero “a la fecha no se nos ha entregado”.
Añadió que “no nos han dado respuesta al controvertido accionar de la secretaría general de la OEA” y que “es la primera vez que en 75 años de la OEA un hecho concreto realizado por la secretaría ha ocasionado en 12 horas un quiebre institucional en una democracia. Y pidió que se forme una comisión para transparentar
Almagro respondió alzando la voz y dando golpes sobre la mesa que en las casi mil páginas del informe sobre las elecciones de hace casi tres años están documentadas “irregularidades detectadas'' y que la OEA “al contrario de lo que usted dice, pedimos que Evo Morales terminara su mandato, no tenemos ninguna responsabilidad de lo que usted señala. Es falso de toda falsedad. No se lo permito”.
Tras la intervención de Almagro, la embajadora Baños lo cuestionó: “¿Si no tiene de qué preocuparse, por qué reacciona con esta pobre conducta? Pedimos al secretario general un debate democrático y sereno y una conducta adecuada a su investidura”.
En mensajes en las redes sociales, el director general de Organismo y Mecanismo Regionales Americanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Efraín Guadarrama, expresó:
“Observamos con profunda preocupación la falta de control y del más mínimo oficio diplomático de @Almagro_OEA2015, al tratar de responder los cuestionamientos del representante de Bolivia sobre su actuación en el despliegue de la Misión de Observación Electoral en 2019 en ese país”.
Agregó que México respalda “la justa y necesaria exigencia de Bolivia en la OEA”.
 
 
 
 
 
REPRESENTANTE PERMANENTE DE BOLIVIA ANTE LA OEA PIDIÓ REVISAR LA AUDITORÍA SOBRE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2019
 
“No hay margen para lo que usted dice, señor”, respondió Luis Almagro, visiblemente enojado
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3KVhOsa)
 
El embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Héctor Arce, solicitó durante la sesión del Consejo Permanente la información referente a la auditoría electoral que el organismo realizó tras las elecciones presidenciales de 2019 en su país.
El pedido del diplomático boliviano despertó el enojo del secretario general de la OEA Luis Almagro. "No hay margen para lo que usted dice, señor, no lo hay", dijo. “Fuimos la única organización internacional que pidió que se respetara el mandato constitucional de Evo Morales”, añadió.
“Hay mil páginas. La información es pública. Siempre ha sido pública. Ha habido cinco consejos permanentes sobre esto, un sexto en este caso. Siempre tenemos que terminar diciendo toda la irregularidad que ha habido”, señaló Almagro, visiblemente molesto, durante la sesión de este miércoles.
Tras la respuesta del secretario de la OEA, el representante de Bolivia lamentó el enojo de Almagro y aclaró que “no es un tema personal contra nadie” y propuso crear una comisión de países para que revise los documentos que sirvieron de base para redactar el reporte. “Este es un tema que no puede quedarse así y no se va a aplacar, por mucho que las autoridades se enojen”, expresó.
“Nunca en la vida de la Organización ha ocurrido lo que ocurrió en Bolivia. Eso, cuanto menos, amerita una investigación, amerita saber la verdad. No amerita enojarse, amerita abrirse, amerita actuar en consecuencia con los documentos y la constitución de la OEA”, sostuvo Arce.
El respaldo de México y Argentina
Los representantes de México, Luz Elena Baños, y de Argentina, Carlos Raimundi, respaldaron la solicitud de Bolivia.
“Si no tiene de qué preocuparse, ¿por qué reacciona con esta pobre conducta?”, le cuestionó Baños a Almagro. “Pedimos al secretario general un debate democrático y sereno y una conducta adecuada a su investidura”, añadió.
Raimundi, por su parte, aseguró que el problema surge cuando la información “se transforma” y se le da “una magnitud política de tal trascendencia que genera un clima para empoderar a sectores golpistas y tener las consecuencias que tuvo”.
El informe en debate
En diciembre de 2019, la OEA concluyo que hubo manipulación e irregularidades graves en las elecciones presidenciales de Bolivia, que daban como ganador a Evo Morales. Ese informe provocó la anulación de los comicios por un presunto fraude a favor del entonces presidente Morales, lo que detonó el golpe de estado en ese país.
 
 
 
 
 
DROGAS, EL PUNTO DE INFLEXIÓN (DIFÍCIL) DE PETRO
 
Para el presidente de Colombia “ha llegado el momento de aceptar que la guerra contra las drogas ha fracasado y llegar a una nueva convención internacional”
 
Atlante Guerre de Italia (https://bit.ly/3TQul49)
 
Medio siglo después de la guerra global contra las drogas, lanzada e impuesta al mundo entero por los Estados Unidos entonces dirigidos por Richard Nixon, cada vez más naciones piden revertir ese rumbo prohibicionista. El último en orden cronológico es Colombia, donde para el nuevo presidente Gustavo Petro, el primer izquierdista en la historia del país, “ha llegado el momento de aceptar que la guerra contra las drogas ha fracasado y llegar a una nueva convención internacional”. de las Naciones Unidas. La propuesta de su gobierno, que archivó los años en el poder de su antecesor ultraderechista proestadounidense Iván Duque, es terminar con la prohibición legalizando el mercado de la cocaína con el objetivo de sacarla de las manos de los grupos armados y carteles de la droga.
Colombia, primer productor mundial de esta sustancia psicoactiva, es la nación que ha pagado el precio más alto en la guerra contra las drogas . El "Plan Colombia" de 7.000 millones de dólares, lanzado por EE.UU. en 1999 y destinado a combatir el narcotráfico, financió erradicaciones de plantas, fumigaciones de cultivos (lanzamiento desdeaviones de glifosato) y la militarización del país que, al recrudecer los combates, provocó la muerte de cientos de miles de colombianos. Pero a pesar de esto, el comercio de cocaína ahora ha alcanzado niveles récord y el cultivo de coca se ha más que triplicado en estas décadas. Ya en el contexto del acuerdo de paz firmado en 2016 entre el entonces gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se recomendó al ejecutivo colombiano llegar a una regulación legal de las drogas.
Según varios analistas, es difícil que Colombia llegue por sí sola a una regulación del mercado de la cocaína. Un detalle del que el propio Gobierno también es consciente. El economista Felipe Tascón, que en el nuevo ejecutivo Petro tiene la delegación sobre drogas, trata de reunirse con sus pares regionales para llegar a una "coalición" capaz de apoyar su propuesta colombiana. “Actualmente casi solo Argentina y Brasil son prohibicionistas”, explica al Atlas la activista e investigadora independiente Andrea Balice, experta en geopolítica de las drogas y conocedora del contexto sudamericano donde trabajó durante casi una década. Por eso Tascón parte de Perú y Bolivia, otros países productores de cocaína liderados por izquierdistas.
A principios de la década de 2000, algunos expresidentes sudamericanos se unieron en un documento que pedía el fin de la prohibición mediante la regularización del mercado. Propuestas aceptadas y ampliadas en 2011 por la Comisión Global sobre Políticas de Drogas, organismo internacional fundado por ex jefes de estado o de gobierno, por experimentados y reconocidos líderes del mundo político, económico y cultural. Esta Comisión, considerada entre los actores internacionales más autorizados que apoyan políticas de drogas basadas en evidencia científica, derechos humanos, salud pública y seguridad, en mayo de 2020 elaboró un nuevo documento aún más incisivo.
Uno de los primeros aliados del nuevo ejecutivo colombiano podría ser Bolivia, nación donde en el año 2000 el gobierno de Evo Morales había comenzado a permitir legalmente el cultivo de coca en cantidades limitadas. Desde entonces, este es el único país que exporta hoja de coca con destino al mercado mundial: 30.954 toneladas producidas legalmente en 2020 pero solo exportadas 148,9 toneladas, todas a Estados Unidos donde se utilizan tanto en la producción de subproductos como para su extracción. .de aromas.
“Los países sudamericanos pretenden reformar la actual política de drogas, pero se hace difícil pensar en regular la producción de esta sustancia en el contexto mundial actual”, Balice denuncia a atlanteguerre. “Aunque a nivel regional naciera una fuerza capaz de abrirse a un cambio progresivo en las olas sudamericanas de estos años -prosigue la activista e investigadora independiente experta en geopolítica de las drogas- en Naciones Unidas chocarían no sólo con Estados Unidos, pero también con China y Rusia que están impulsando prohibiciones aún más duras que las actuales». Por lo tanto, es fácil pensar que la otra propuesta del gobierno colombiano de Petro podría implementarse rápidamente: la despenalización de la compra, posesión y consumo de sustancias psicoactivas, en el modelo portugués vigente desde 2001. Actualmente, los colombianos ya pueden poseer pequeñas cantidades de sustancias psicoactivas de uso personal: 20 gramos de marihuana, cinco de hachís, uno de cocaína y derivados, dos de metacualona. «Ya en los años setenta, en plena dictadura, Uruguay había despenalizado el consumo de sustancias, elección que históricamente denota su impronta liberal», recuerda Balice al Atlas. Mientras que en 2013 fue el primer país del mundo en legalizar la producción, uso y venta de cannabis.
 
 
 
 
 
PRESENTAN EN MIAMI LIBRO SOBRE LA TRAMA POLÍTICA EN BOLIVIA
 
El libro "Manual para hundir un país", de Israel Mérida Martínez, narra los hechos más notables del periodo del gobierno de Añez tras la renuncia de Evo Morales.
 
Diario Las América de EEUU (https://bit.ly/3KZWTV6)
 
El Instituto Interamericano por la Democracia en Miami, en conjunto con Diario Las Américas, acoge este miércoles a las 6PM (EST) la presentación del libro "Manual para hundir un país", de Israel Mérida Martínez. El evento, que será en Coral Gables, se transmite por YouTube, de modo que
La directora ejecutiva de Diario Las Américas, Iliana Lavastida, estará a cargo de la presentación del título, que incluirá unas palabras del autor, así como comentarios de contenido por Ricardo Israel María Fernanda Egas. Al cierre, Carlos Sánchez Berzaín ofrecerá sus reflexiones sobre el título.
“Manual para hundir un país”, narra en seis capítulos los hechos más importantes del periodo del gobierno de Añez tras la renuncia de Evo Morales en 2019, luego de 21 días de resistencia civil. Respaldado en fuentes periodísticas recopiladas y organizadas de manera metodológica y cronológica, refleja objetividad y veracidad del relato.
Más sobre el autor
Israel Mérida Martínez es autor de trece libros con presencia en diversos países de América del Sur, Norteamérica y Europa, y es ganador de diversos premios de composición literaria.
Mérida logró que por primera vez un periodista y escritor boliviano sea nominado en los afamados premios The Napolitan Victory Awards, categoría “Mejor libro político del año 2021”; este premio es otorgados por The Washington Academy y se considera el “Oscar de la comunicación política”.
El año 2005 incursiona como analista político y es merecedor de tres premios de periodismo, como mejor programa de análisis político. Durante sus treinta años en medios de comunicación, desempeñó cargos de director, conductor y productor de programas televisivos y radiales, además de columnista y director de suplementos en diversos periódicos.
Cuenta con el título de periodista radiofónico, cursó una Maestría de Recursos Humanos realizada en Columbus IBS de Zaragoza, España, postgrados y diplomados en la Escuela Superior de Negocios de Aragón, España. Se certificó en diversos cursos, seminarios y talleres de periodismo, además de tener formación en procesos de políticas públicas y marketing político realizado Arlington, VA USA.
Fue distinguido por la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, Cámara de Diputados, como “Ciudadano Meritorio”, tiene la medalla de “Forjador de la Educación” otorgado por la Honorable Cámara de Diputados, Vicepresidencia de la Brigada Parlamentaria y fue condecorado por la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, Cámara de Diputados, como “Institución Meritoria” por su labor periodística junto a Bosquejo producciones.
Es galardonado con ciento diez y siete reconocimientos por parte de autoridades políticas, policiales. militares, deportivas, culturales, profesionales y diversas empresas. Ganador del Premio TOYP Local y Nacional entregado a personas jóvenes sobresalientes en la categoría de “Superación y logros Personales”, organizado por Cámara Junior Internacional, e invitado a representar a Bolivia a nivel mundial como “Persona Joven Sobresaliente”.
En reconocimiento a su liderazgo y trayectoria, es elegido como autoridad en el cargo de presidente del Comité Cívico de Cochabamba. Posteriormente dedica sus esfuerzos como activista en defensa de la democracia y los derechos humanos, desde la Fundación Súmate Bolivia y el Movimiento Ciudadano Ahora, siendo premiado por la Universidad CATEC como “Líder Regional” y el año 2019 es reconocido por las plataformas ciudadanas.
En la actualidad, es director ejecutivo del Observatorio de Transparencia Legislativa, presidente de la Confederación Boliviana Pro Vida, empresario y representante de firmas extranjeras. Consultor en temas de estrategia, comunicación y política, además de docente en la Escuela Nacional Superior de Fútbol y es invitado permanentemente a dictar conferencias en diversas universidades del país y el extranjero.
 
 
 
 
 
LA CORTE REVOCÓ LA EXPULSIÓN DE UNA MUJER BOLIVIANA POR EL ESTADO DE VULNERABILIDAD EN EL QUE VIVE CON SUS HIJOS
 
El máximo tribunal revocó un fallo de la Cámara de Apelaciones en el que se ordenaba la expulsión de la mujer porque tuvo en cuenta la situación de vulnerabilidad que atravesaba.
 
El Diario de Argentina (https://bit.ly/3ROntlU)
 
C. G. A. es mujer, madre de cuatro hijos y migrante. Nació en Bolivia, pero viajó a la Argentina después de sufrir violencia de género en su país. Aquí tuvo a sus hijos y fue el único sostén de hogar hasta 2016. Como casi el 40% de las 3568 mujeres presas en Argentina, fue condenada por infringir la Ley 23.737: tráfico de “estupefacientes en su modalidad de transporte”. En términos más claros, era mula. Como la mayoría de las mujeres que pasan estupefacientes por la frontera, escondidos en su ropa o dentro de su mismo cuerpo (al tragar cápsulas), C.G.A también vivía en condiciones de extrema vulnerabilidad.
En 2016, fue condenada a cuatro años y tres meses de prisión de cumplimiento efectivo y la Dirección Nacional de Migraciones decretó la expulsión con prohibición de reingreso al país. En ese momento comenzó la peregrinación judicial a la que la Corte Suprema le puso fin ayer al revocar el fallo, que de cumplirse provocaría “el desmembramiento” de familia de C.G.A.
“Se desprende que la actora y sus hijos menores de edad se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad y la medida de expulsión ordenada importa para estos últimos un riesgo cierto de desamparo”, describe el fallo del máximo tribunal emitido ayer. Los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti consideraron que se demostró el “altísimo grado de dependencia de sus hijos menores de edad para su subsistencia y desarrollo tanto en el plano psicológico y emocional, como económico” y sostuvo que la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal “debió considerar el derecho de los niños a ser oídos, así como sopesar sus intereses”.
Al momento de la detención, en 2016, C.G.A tenía dos hijas y un hijo (la mayor de siete años) y era jefa de hogar. Vivía en un parador de la Ciudad de Buenos Aires después de terminar una relación con el padre de los chicos tras siete años de violencia de género. La situación era tan extrema que cuando obtuvo la prisión domiciliaria no pudo volver a su casa familiar del Barrio Olimpo de Lomas de Zamora por el hostigamiento del hombre. Sin un lugar fijo, estuvieron en distintas instituciones, primero en el Hogar Sol Naciente y, después, en el Hogar Pellegrini dependiente de la Secretaría Nacional de la Niñez Adolescencia y Familia (SENAF).
Mientras cumplía la condena de manera ambulatoria, en 2018 C.G.A tuvo otro hijo con su nueva pareja y se fue a vivir al Barrio La Matera, en San Francisco Solano, provincia de Buenos Aires. Comenzó a trabajar en un comedor comunitario del Frente Popular Darío Santillán en el que también almorzaban. Limpiaba y cocinaba y con eso alimentaba a su familia. También participó del programa para adultos “Puentes Escolares” del Ministerio de Educación porteño para acompañar a sus hijas e hijos en las tareas escolares.  Todo ese recorrido lo confirmó el informe socio ambiental del “Programa de Atención a las Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad de la Defensoría General de la Nación al que la Corte le dio preponderancia en su fallo.
El máximo tribunal también descartó la opción de expulsar a la mujer junto con sus hijos. “Les resultaría especialmente gravosa, por cuanto en su actual centro de vida reciben una contención y asistencia que se revela fundamental para su desarrollo integral, ya que no solo gozan de una vivienda digna y se encuentran regularmente escolarizados en el sistema de educación pública (...) y, por intermedio de su madre, ven cubiertas sus necesidades alimentarias a través del comedor comunitario”, escribieron.
El juez Carlos Rosenkrantz votó en disidencia porque consideró que “carece de objeto actual que esta Corte se pronuncie con relación a los agravios de la recurrente pues, mediante ellos, se procura que se dejen sin efecto actos administrativos que han sido extinguidos por voluntad de la propia Administración”.
Como confirma el fallo, durante años  C.G.A “fue único sostén emocional y económico de sus hijos”.
 
 
 
 
 
COMISIÓN NACIONAL DEMARCADORA DE LÍMITES EJECUTA TRABAJOS DE CAMPAÑA EN EL I Y II SECTOR DEL LÍMITE CON BOLIVIA
 
Agencia IP de Paraguay (https://bit.ly/3x63OpQ)
 
Funcionarios de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites (CNDL) se encuentran ejecutando tareas de densificación de hitos secundarios en el primer y segundo sector de la frontera con el Estado Plurinacional de Bolivia.
Los trabajos se realizan en las zonas que corresponden a los Hitos principales, IV “Gabino Mendoza”, V “Coronel Cabrera” y VI “Palmar de las Islas”, en los departamentos Boquerón y Alto Paraguay.
Las tareas se iniciaron los primeros días del presente mes y que se extenderán por veinte días.
Los mismos se realizan de manera conjunta con la delegación boliviana, conforme a lo acordado en el Acta de la IX Reunión Ordinaria de la Comisión Mixta Paraguay – Boliviana Demarcadora de Límites, celebrada el pasado mes de julio, en Santa Cruz de la Sierra.
La delegación de la CNDL está encabezada por el delegado Demarcador, ingeniero Javier Cabrera.
En esta oportunidad, además de continuar con las tareas de densificación de hitos secundarios, también se ejecutarán la erección de hitos de Segundo Orden, entre los hitos Principales IV “Gabino Mendoza”, V “Cerro Coronel Cabrera” y VI “Palmar de las Islas”, así como tareas de mantenimiento del Hito Principal IV “Gabino Mendoza” y la anulación de vías de acceso irregular, que no correspondan a la picada límite internacional.
Las tareas están enmarcadas en lo establecido en el Tratado de Paz, Amistad y Límites del 21 de julio de1938 y al Protocolo Adicional a dicho tratado, firmado el 12 de junio de 2009, que además de la apertura y mantenimiento de picadas, dispone erigir hitos de diversos órdenes.
La Comisión Nacional Demarcadora de Límites (CNDL), que es presidida por el embajador Miguel Angel Romero Álvarez, es un organismo del Ministerio de Relaciones Exteriores abocado al estudio, deslinde, demarcación, caracterización, registro y control de los límites internacionales de la República del Paraguay.
Entre sus competencias figuran, además, la inspección y el mantenimiento de los hitos ya erigidos, la apertura y el mantenimiento de picadas en la línea de frontera, conforme a los Tratados y Protocolos suscriptos con los países limítrofes.
 
 
 
 
 
ALERTA EN EL NORTE SALTEÑO POR LA CAZA ILEGAL DE YAGUARETES, ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Residentes de la zona norte de la provincia, en límite con Bolivia denunciaron que ciudadanos bolivianos mataron al animal para vender su piel.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3TLYBgJ)
 
Los desordenes en la frontera norte de la provincia recrudecen con el paso de los meses. Vecinos de la región que colinda con Bolivia hicieron llegar a esta redacción una serie de fotos en las que se puede ver  a un ejemplar de yaguareté luego de ser cazado e incluso el momento en que sus depredadores retiran la piel del anima.
Fuentes extraoficiales confirmaron que las pieles de estos animales cotizan en el mercado negro. "¡Cómo no los van a estar cazando", expresó el hombre que destacó que los residentes de la zona han logrado localizar a los cazadores que forman parte de dos familias de nacionalidad boliviana.
Relevamientos oficiales destacan que estos animales se encuentran en estado de extinción. En la actualidad, en la región chaqueña se cuenta con solo 20 ejemplares y en la zona de los yungas que la provincia de Salta comparte con Jujuy y Bolivia, la población es de 200 ejemplares. Hay que destacar que estos animales son solitarios, no se mueven en manadas, por lo que su supervivencia es bastante difícil, mucho más en estas épocas donde los cazadores furtivos están al  acecho.
Ingresos  y usurpaciones ilegales
Los residentes de la zona norte, en frontera con Bolivia expresaron que la caza de estos animales, además de representar un ingreso económico importante para el depredador, también es una forma de eliminar a los yaguaretes que se encuentran en zona selvática y protegida, pero no es respetada por los residentes del vecino país.
"Las familias de Bolivia ingresan a nuestro territorio, usurpan terrenos, construyen puestos de cuidado de ganado que luego comercializan en su país y ahora matan a nuestras especies en peligro", declaró el hombre que también cuestionó la labor de Gendarmería Nacional, que según versiones conocen de la situación desde hace varios meses, pero no control estos ingresos ilegales al territorio argentino.
Entre las denuncias de lo que ocurre en la  frontera, los vecinos de la frontera norte destacaron que los ciudadanos bolivianos también están ingresando a llevarse madera, e incluso también realizan siembra en territorio nacional, y luego llevan estos productos a su país. "Esta no es la primera vez que cazan animales, también corren los mojones demarcadores de la frontera y usurpan las tierras con siembra de caña de azúcar que después se llevan a su país", detalló.
Datos oficiales
La situación del yaguareté en la región chaqueña es crítica. Se estima que menos de 20 ejemplares recorren las millones de hectáreas de este inmenso territorio, donde el yaguareté continúa representando un emblema del patrimonio de la provincia de Chaco.
Luego de años de intentar registrar sin éxito la presencia de yaguaretés en El Impenetrable, a fines de 2019 se constató la presencia de un macho joven en las costas barrosas del Bermejo. Esto dio inicio a un minucioso trabajo, que implicó el traslado de una yaguareté del Centro de Reintroducción del Parque Nacional Iberá, y que concluyó con el nacimiento de los dos cachorros, un hito en el proceso de recuperación del yaguareté en el Chaco.
 
 
 
 
 
BOLIVIA SUPERA EL CENTENAR DE CASOS DE VIRUELA SÍMICA
 
Xinhua de China (https://bit.ly/3TRMfUg)
 
Los casos de la viruela del mono o viruela símica en Bolivia superaron este miércoles el centenar de casos en más de un mes de haberse registrado el primer positivo de esta enfermedad, reportó el Ministerio de Salud y Deportes.
De acuerdo con los datos oficiales, la cifra total de contagios alcanzó hasta el 7 de septiembre 110, de los cuales 103 están activos y siete recuperados. Este miércoles se registraron diez nuevos casos.
Los cinco departamentos bolivianos que han reportado casos positivos son Santa Cruz (este) con 95, La Paz (oeste) con seis, Cochabamba (centro) con siete, Potosí (suroeste) con uno y Chuquisaca (sur) con uno, mientras que en las demás cuatro regiones no se tienen contagios.
El ministro boliviano de Salud, Jeyson Auza, dijo que todos los casos confirmados de viruela del mono clínicamente están controlados con fluctuaciones en la semana.
"Hasta la fecha tres fueron oficialmente declarados como recuperados y el resto son controlados de manera clínica; todos están estables y en recuperación", manifestó.
El primer caso con viruela del mono en la nación sudamericana se confirmó el pasado 1 de agosto en Santa Cruz, un ciudadano de 38 años.
El Gobierno boliviano declaró en mayo la alerta epidemiológica y presentó un protocolo que aplican los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) en las nueve regiones del país ante cualquier caso sospechoso de esta enfermedad.
La viruela del mono se manifiesta con síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y la aparición de costras y ampollas que aparecen en la cara, las palmas de las manos o las plantas de los pies, entre otras zonas del cuerpo.
Lilian Nataly Flores, jefa de la unidad de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud y Deportes, dijo que los casos de la viruela símica continúan su ascenso en un promedio de 2,6 casos por día en Bolivia.
Manifestó que esta situación les obliga a intensificar la estrategia de contención principalmente en la ciudad de Santa Cruz (este), donde es el epicentro de estos contagios en el país.
La especialista recordó que se recomienda permanentemente que se empleen las mismas medidas de bioseguridad que se aplican para la COVID-19 como el uso de tapabocas, el lavado frecuente de manos y la distancia física, para contener la transmisión de la enfermedad.
 
 
 
 
 
LA POLICÍA DETIENE A LA CUIDADORA DE UNA ANCIANA POR APROPIARSE DE 70.400 € DE SU CUENTA BANCARIA
 
Levante de España (https://bit.ly/3eCo2Bm)
 
Agentes de la Policía Nacional han detenido en Gandia a mujer de 36 años como presunta autora de un delito de estafa y hurto, después de que presuntamente realizara numerosos reintegros bancarios de la cuenta de la anciana a la que cuidaba, de 90 años, hasta apropiarse de la cantidad total de 70.400 euros.
La investigación comenzó a mediados del mes de agosto tras tener conocimiento los agentes de que una mujer de avanzada edad podría estar siendo víctima de una estafa por parte de la persona encargada de su cuidado, según ha informado la Jefatura Superior de Policía en un comunicado.
Tras una serie de pesquisas, los agentes averiguaron que la anciana, al vivir sola y no tener ningún familiar cerca, supuestamente había solicitado el servicio de ayuda a domicilio para personas dependientes y se le asignó una cuidadora a través de una empresa.
La cuidadora se ganó la confianza de la víctima y dejó la empresa en la que trabajaba
La cuidadora, tras tener conocimiento de los ahorros existentes en la cuenta de la nonagenaria, supuestamente se ganó su confianza, aprovechándose de su situación de vulnerabilidad, rompió el vínculo con la empresa que la había contratado para continuar la relación personal y laboral con la víctima "de forma totalmente independiente y así evitar ser supervisada".
Los investigadores averiguaron que la sospechosa supuestamente estuvo realizando reintegros de dinero de la cuenta de la víctima, tanto en ventanilla como en cajeros automáticos, de forma continuada durante aproximadamente el año y medio que llevaba al cuidado de la mujer, hasta apropiarse de la cantidad total de 70.400 euros.
Tras las indagaciones policiales, los investigadores descubrieron que la cuidadora aprovechaba que la anciana acudía por las mañanas a un centro de día para entrar en su domicilio y llevarse sin su consentimiento el dinero que guardaba entre sus pertenencias y numerosos objetos, tales como muebles, un aparato de aire acondicionado o ventiladores.
Ante tales hechos, los agentes establecieron un dispositivo de vigilancia y seguimiento que culminó con la detención de la sospechosa en el momento que acudía en compañía de la anciana a una entidad bancaria para realizar un nuevo reintegro. En ese momento, se le intervino la cantidad de 950 euros.
Tras realizar un registro en el domicilio de la ahora detenida, los agentes intervinieron numerosa documentación de envíos de dinero a su país natal, Bolivia. La arrestada ha pasado a disposición judicial como presunta autora de los delitos de hurto y estafa.
 
 
 
 
 
MUJERES INDÍGENAS BOLIVIANAS ROMPEN BARRERAS A TRAVÉS DEL MONTAÑISMO
 
Un vendaval repentino ahoga el crujido de los pasos sobre el hielo y hace ondear las faldas en la gélida noche.
 
France 24 (https://bit.ly/3QsgvlB)
 
Diez mujeres indígenas aymaras suben lentamente por la ladera de una montaña boliviana con su traje tradicional como una declaración de su emancipación.
Las Cholitas Escaladoras de Bolivia Warmis es un grupo dedicado a hacer campaña por los derechos de las mujeres Indígenas a través del montañismo.
Cecilia Llusco, de 36 años, es hija de un guía de montaña y desde pequeña soñaba con escalar el nevado Huayna Potosí que se eleva a más de 6.000 metros sobre el nivel del mar.
Sin embargo, durante muchos años se limitó a cocinar para otros montañeros y prepararles las mochilas.
Eso fue hasta que ella y varias otras mujeres rurales, incluidas algunas de sus hermanas, decidieron cambiar su destino.
"¿Por qué no podemos escalar montañas?" ella dijo que se preguntaron a sí mismos, mientras provocaban reacciones desdeñosas de algunos hombres.
"¿Qué hacen estas mujeres aquí, en la montaña?" Llusco los recuerda diciendo.
Siete años después de su expedición inicial, y luego de escalar casi una docena de picos en Bolivia, Perú y Argentina, las Cholita Climbers, llamadas así por las mujeres indígenas bolivianas llamadas "cholas" o "cholitas", están abordando Huayna Potosí nuevamente en esta noche de invierno austral.
Y no se comprometieron con su estilo.
“Queríamos demostrar que las mujeres somos fuertes y valientes, que podemos hacerlo con nuestra ropa”, dijo LLusco, que lleva el pelo recogido en largas trenzas adornadas con lana marrón.
'Mucha discriminación'
Siempre que pueden, y a menudo con la ayuda de fondos de ONG y empresas privadas, contratan una minivan para conducir dos horas desde sus hogares en El Alto, el satélite con vista a La Paz, hasta el muro de hielo que planean escalar.
Hay 14 miembros y cada vez que suben comparten un 'aptapi', un banquete en el que cada persona trae algo de comida para compartir.
#foto1
Luego de descansar un par de horas en un refugio, las Cholitas se levantan a las 11:00 de la noche y comienzan a vestirse con sus tradicionales faldas plisadas de colores, llamadas polleras.
Un harapiento grupo de amas de casa, porteadores y guías turísticos, empiezan a escalar el glaciar a medianoche para llegar a la cima al amanecer.
Sobre su ropa de lana llevan el equipamiento típico del alpinismo: cascos, crampones, piolet, botas y polainas.
Pero en lugar de una mochila, llevan su equipo en un saco de tela tradicional colgado de sus hombros y atado alrededor del cuello.
“Ha habido mucha discriminación contra la mujer pollera”, dijo Llusco, al señalar que la tasa de feminicidios en Bolivia es la más alta de Sudamérica, según organismos internacionales.
Los pueblos indígenas, que constituyen casi la mitad de la población de Bolivia, han sido marginados durante mucho tiempo.
'Volando entre nubes'
En la oscuridad de la noche, todo lo que se ve es una línea de linternas parecidas a hormigas que iluminan el hielo a ambos lados.
Una a una, las cholitas se aferran a un arnés de seguridad y clavan con cuidado sus crampones en el hielo para evitar caer 30 metros a un abismo.
#foto2
Los niveles de oxígeno descienden y las temperaturas caen a menos 10 grados centígrados.
A lo lejos, a 30 kilómetros de camino, se ven las luces de El Alto.
Con las primeras luces del día, se hacen visibles los rostros cobrizos de estas mujeres, de entre 18 y 42 años.
Mientras un par de picos nevados se asoman a través de la nube baja, varias cholitas se detienen para tomar fotos del sol del amanecer asomándose desde paisajes espectaculares con sus teléfonos móviles.
La altura extrema provoca dolores de cabeza y de estómago que las cholitas tratan de aliviar mascando coca y hojas de chocolate.
Cerca de la cima, dos escaladores exhaustos deciden que ya han tenido suficiente y abandonan.
El camino final es empinado y estrecho. Agarrados a una cuerda, avanzan lentamente.
Arriba todo son sonrisas, abrazos y baile.
“Cuando llegamos a la cima de la montaña es como si voláramos entre nubes”, dijo Llusco.
Su hija Camila Tarqui, una nueva recluta, dice que le gusta "cómo aletea la pollera" a esta altura.
"Casi puedes tocar una estrella cuando vienes aquí por la noche", dijo.
En un llano a unos metros por debajo de la cumbre, las Cholitas juegan un partido de fútbol.
El fútbol de altura no es nada nuevo en Bolivia, cuya selección juega sus partidos en La Paz en la cancha más alta del mundo utilizada para partidos internacionales.
#foto3
Después de haber escalado el pico más alto de América del Sur en 2019, el Aconcagua en Argentina, las Cholitas ahora sueñan con abordar el Monte Everest.
“Las mujeres hemos derribado varias barreras… y queremos llegar más lejos, llevando siempre en alto la cultura aymara”, dijo Llusco.
 
 
 
 
 
CÓMO COMPITEN EE. UU., CHINA Y AUSTRALIA POR EL LITIO MUNDIAL
 
Zona de Prensa de República Dominicana (https://bit.ly/3emclOP)
 
Se proyecta que los ingresos globales en el mercado de vehículos eléctricos superen los $ 384 mil millones en 2022, lo que convierte a las baterías de iones de litio en uno de los productos básicos más deseados del planeta, y China, Australia y los EE. UU. compiten por su parte.
Todos quieren una parte de las industrias de automóviles eléctricos y energía verde. Ford anunció planes para producir anualmente alrededor de 150,000 camionetas eléctricas de tamaño completo para el mercado estadounidense, mientras que la Fundación Rockefeller comenzó un proyecto para entregar electricidad renovable a 25 millones de indios rurales utilizando nueva tecnología de baterías. Las ventas de vehículos eléctricos han seguido batiendo récords. Las baterías industriales más eficientes se utilizan en todo, desde automóviles hasta centrales eléctricas portátiles, y en todo tipo de motores que ahora funcionan con hidrocarburos.
Las baterías de los automóviles eléctricos se basan en hidróxido de litio, que se deriva de manera más económica de una roca dura llamada espodumeno. Dado que la demanda de este material esencial para baterías está aumentando, el precio de la espodumena australiana, una de las tres fuentes principales del mineral en el mundo, ha aumentado de $500 por tonelada en 2018 a $2500 por tonelada en 2021, según Benchmark Mineral Intelligence, un agencia de informes de precios.
Debido a que la demanda está aumentando, la necesidad crítica actual es mantener un suministro adecuado de materias primas para fabricar baterías.
Se accede más fácilmente al litio en áreas donde se revela la corteza terrestre, en lugar de estar cubierto de escombros volcánicos o suelos glaciares. Dado que el último gran período geológico fue hace unos 2 mil millones de años, gran parte de la superficie terrestre está expuesta y es fácil de minar. La excepción se encuentra en Europa y América del Norte, donde la corteza terrestre suele estar cubierta y no es accesible para las extracciones superficiales.
«Hay dos precios de litio según el origen», dijo el profesor Peter Newman, del Instituto de Políticas de Sostenibilidad de la Universidad Curtin en Perth, Australia. Una forma en que se produce el litio ocurre cuando se tritura y se coloca en enormes pozos de salmuera donde el agua se evapora y deja atrás el litio.
«La salmuera produce carbonato de litio, que es mucho más difícil de convertir en hidróxido de litio y eso es lo que buscan los fabricantes de baterías. La espodumena es la roca dura que se puede triturar y convertir en hidróxido de litio mucho más fácilmente, por lo que los fabricantes de baterías del mundo se están alejando de la salmuera. a la espodumena».
El otro factor principal que afecta los precios del litio es la oferta. Los principales productores en la actualidad son Australia, China y el Triángulo Sudamericano (Argentina, Bolivia y Chile), dijo Lisa Rushton, codirectora del sector de energía y recursos naturales de la firma de abogados Womble Bond Dickinson.
En 2021, Australia produjo 323.000 toneladas de carbonato de litio, seguida de Chile (145.000 toneladas), Argentina (30.000 toneladas) y China (8.000 toneladas), según Mark Seddon, gerente senior de metales de Argus Media, que brinda análisis de energía internacional. mercados. Sin embargo, a diferencia de otros materiales utilizados en la fabricación de baterías, el litio está fácilmente disponible.
«Elon Musk lo dijo simplemente al explicar la geología del litio. [Musk] dijo «está por todas partes», dijo Newman. «Es un elemento de la corteza, por lo que solo necesita un lugar como Australia Occidental donde la corteza esté expuesta, y la encontrará en todas partes». Cada pocas semanas, hay un nuevo descubrimiento». Esto incluye a Ucrania, donde recientemente se descubrió un gran depósito de litio.
Juntas, estas tres naciones principales representaron el 86 por ciento de la producción mundial de litio en 2021. Mientras tanto, la participación de EE. UU. en la producción de litio cayó del 27 por ciento en 1996 al 1 por ciento en 2020, según la Revisión estadística publicada por la petrolera BP. Para 2020, solo había una mina de litio en operación en los EE. UU.
El suministro de litio depende de los detalles
La batería de litio es el avance más significativo en la descarbonización del mundo, también conocido como el «movimiento verde». «No solo permite que la energía sea solar y eólica, sino que permite que todo tipo de cosas sean eléctricas y, en particular, vehículos eléctricos de todo tipo», dijo Newman. «Los mitos sobre su escasez y sus dificultades en el suministro están siendo creados por empresas y políticos establecidos que no quieren ver cambios».
Australia Occidental ahora tiene 12 minas en operación o en construcción que pueden satisfacer la demanda mundial de litio, según Newman. Australia Occidental exporta 4 millones de toneladas anuales de espodumeno y tiene tres nuevas plantas de procesamiento de litio que procesan hidróxido de litio al 99,99 por ciento de pureza. «Cuando todas estas minas estén en pleno funcionamiento, proporcionarán la segunda cantidad más alta de litio a nivel de batería en el mundo», dijo Newman.
Estas plantas de minería y procesamiento en Australia Occidental han sido desarrolladas por empresas estadounidenses, chilenas y chinas. «Por lo tanto, el año pasado, Australia produjo el 49 por ciento del litio del mundo y Chile se redujo al 22 por ciento. Es probable que en el futuro las fuentes australianas de litio e hidróxido de litio se conviertan en la fuente de suministro dominante y, por lo tanto, la geopolítica de los problemas de la cadena de suministro es probable que se eviten».
Las proyecciones positivas de suministro de litio en bruto de Newman difieren de las de Joe Lowry, también conocido como «Mr. Lithium», quien se desempeña como consultor de empresas mineras y como inversionista en empresas de producción de baterías y automóviles eléctricos. En un artículo de 2019, Lowry dijo que la demanda de litio superaría la oferta. «Creo que habrá un día en el futuro en el que haya un exceso de oferta de litio, pero no será en esta década», dijo Lowry en una entrevista con Bloomberg.
La lógica de Lowry es que el litio es un producto químico especial que tiene que pasar por pruebas rigurosas antes de que esté listo para convertirse en parte del proceso de producción de baterías de automóviles eléctricos. Actualmente, los fabricantes de automóviles eléctricos del mundo compiten por la producción adicional de menos de 150.000 toneladas de litio.
La invasión rusa de Ucrania también afecta indirectamente al precio de las baterías de los coches eléctricos. «Las sanciones globales contra Rusia pueden tener un efecto con respecto a metales como el aluminio y el níquel, así como minerales estratégicos como el paladio, el escandio y el titanio», dijo Rushton. «Pero, en la medida en que las sanciones reduzcan la disponibilidad de níquel, esto podría afectar el mercado de vehículos eléctricos, ya que es uno de los cuatro minerales estratégicos necesarios para la producción de baterías de iones de litio (junto con el litio)».
¿Qué está impulsando los precios de los coches eléctricos?
Si bien la mayoría de las personas que compran autos se enfocan en el precio de etiqueta, el costo de tener un auto eléctrico a largo plazo es más barato que tener uno de gasolina. «De hecho, muchos vehículos eléctricos ya son más baratos de por vida que los automóviles ICE (motor de combustión interna) convencionales debido al costo comparativamente bajo de la electricidad», según un libro blanco de Argus Media. Para ayudar a subsidiar los precios de los autos eléctricos y promover el ambientalismo, los gobiernos han estado otorgando subvenciones a las compañías de autos eléctricos.
Los precios de los autos eléctricos han bajado debido a una mejor tecnología, cambios en la fabricación de baterías y economías de escala. Todos estos factores «harán bajar los precios de las baterías de los vehículos eléctricos, que vemos alcanzando un valor nominal de $ 100/kilovatio hora, el nivel se considera convencionalmente a la par con ICE, para 2022-23», dijo el periódico Argus.
A medida que más personas compren autos eléctricos, «el resultado será un aumento dramático en las ventas de vehículos eléctricos durante los próximos 10 años y más allá».
Argus pronostica que Europa se convertirá en un mercado más grande que China para 2025, con Estados Unidos en el tercer lugar. Para 2030, Argus predice que los vehículos eléctricos alcanzarán las ventas de nueve millones de unidades al año y representarán más del 25 por ciento de las ventas de automóviles nuevos a nivel mundial. La carrera mundial actual para asegurar el suministro de litio determinará quién obtiene la mayor parte del mercado.

No comments:

Post a Comment