Monday, September 12, 2022

LA CRISIS DEL AGUA: NO SOLO FALTA INVERSIÓN, TAMBIÉN NECESITAMOS NUEVAS POLÍTICAS

Dos próximas cumbres mundiales pueden ayudar a empezar a responder a los desafíos hídricos: la COP27 en Egipto en noviembre de este año y la cumbre del Agua de ONU en Nueva York en marzo de 2023

¿Ficción o realidad? Se impone racionamiento del consumo de agua en el sur de España y en Francia frente al mes de julio más caliente del que haya registro. Hay alertas sobre la falta de agua en Alemania y Polonia por la bajante histórica de ríos como el Rin o el Danubio. Londres implementa restricciones al consumo de agua por la seca de las fuentes del río Támesis. Al mismo tiempo hay inundaciones históricas en Pakistán con millones de personas desplazadas y miles de afectados. En América del Sur, el río Paraná presenta el estiaje más prolongado desde 1884 con impactos crecientes en la logística para la exportación de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. En Estados Unidos, la sequía afecta seriamente a California y la cuenca del Río Colorado también enfrenta mínimos históricos que ya afectan a más de 40 millones de personas que dependen de él para su vida y economía. Y podría seguir.

Parece una película, pero es real. La crisis hídrica por el cambio climático se ha anticipado y la vemos por todos lados. Si no reaccionamos solo queda esperar que se agrave en los próximos años. Según la región del mundo en que estemos, enfrentamos más o menos incertidumbre, extremos y tendencias que se están acelerando y nos obligan a adaptarnos. No se trata de un tema de los países en vías de desarrollo, como se asume en muchos lugares del mundo desarrollado, es un tema global.

La pregunta es ¿por qué si sabemos que el cambio del clima afecta al ciclo del agua, no estamos mejor preparados para enfrentar esta crisis? La solución radica en la forma que pensamos sobre este recurso.

Empezaré por las políticas: necesitamos una nueva gobernanza del agua que logre una gestión integrada de los recursos hídricos con foco en la adaptación. Muchas regiones serán muy distintas en los próximos años como consecuencia del cambio climático y los consecuentes cambios en sus recursos hídricos. No podemos seguir sumando políticas y regulaciones de forma fragmentada y sectorial (agricultura, energía, salud, abastecimiento de ciudades). Debemos lograr integrar y coordinar entre los sectores y entre los gobiernos y los privados.

No solo hay que aumentar la oferta –por ejemplo, con más desalinización, o la capacidad de almacenamiento para garantizar la disponibilidad de agua–, también habrá que lograr mayor eficiencia y mejor gestión de la demanda en los distintos usos, con el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial o de nuevos incentivos. Si queremos que pase, en muchos casos deberemos modificar los gobiernos asumiendo que los recursos hídricos deben ser tratados como un sistema complejo, adaptativo y evolutivo. Si no, no seremos capaces de responder a los cambiantes escenarios que enfrentamos.

Seguiré por la economía: hacen falta dos para el tango. Necesitamos más inversión del sector privado sobre la base de permitir modelos de negocio rentables y basados en el valor real del agua. Al mismo tiempo, el sector público debe garantizar un marco regulatorio para lograr la inclusión, la equidad y la sustentabilidad. Es el sector privado el motor que impulsará la innovación y también la reformulación de las economías frente a los nuevos escenarios.

Tenemos dos cumbres mundiales por delante que pueden ser una oportunidad para empezar a responder a estos desafíos: la COP27 en Egipto en noviembre de este año y la Cumbre del Agua de la ONU en Nueva York en marzo de 2023. Ojalá que en ambas se consolide la agenda de la adaptación al cambio climático, que es en gran medida la nueva agenda del agua.

Con más de 3.000 organizaciones asociadas en 179 países, Global Water Partnership representa la principal red global dedicada al manejo del agua. GWP puede reunir a diferentes organizaciones, incluidos gobiernos, el sector privado, bancos de desarrollo y agencias de la ONU para identificar soluciones a algunos de los desafíos hídricos más grandes del mundo y mejorar la gestión del agua en todos los niveles.

Abordar nuestros muchos desafíos relacionados con el agua requerirá una tolerancia mucho mayor hacia las ideas de quienes están fuera del sector del desarrollo de lo que ha demostrado hasta ahora la comunidad que tradicionalmente ha trabajado sobre este tema.

A menudo escucho a los líderes del desarrollo hablar sobre cómo no podemos resolver los problemas con la misma mentalidad que los creó, y después de una semana en el Foro Mundial del Agua, mantengo la esperanza de que es posible un cambio de mentalidad. Porque la inclusión real significa escuchar a aquellos que desafían tu punto de vista, tu ideología, incluso hasta el punto de la incomodidad. Y si queremos abordar la crisis mundial del agua, es hora de que empecemos a movernos en nuestros asientos.

Para 2025, GWP tiene como objetivo apoyar el avance de la seguridad del agua en 60 países y 20 cuencas transfronterizas con una población combinada de más de 4.000 millones de personas. El País de España (https://bit.ly/3xiV4wF)

 

 

 

 

 

NEW PACIFIC METALS: PROYECTOS MASIVOS DE PLATA EN ETAPA INICIAL EN BOLIVIA

 

New Pacific Metals tiene tres proyectos únicos de plata primaria en Bolivia. Se espera mucho flujo de noticias a corto plazo; una estimación de recursos actualizada y una evaluación económica preliminar para la mina emblemática Silver Sand y los resultados de perforación de los otros dos proyectos. Los resultados de perforación del proyecto Carangas muestran resultados de perforación increíbles y sugieren una mina de plata a cielo abierto con un gran sistema debajo. Una valoración conservadora del recurso Silversand actual justifica la capitalización de mercado actual, por lo que los inversores pueden especular sobre Silverstrike y el proyecto Carangas de clase mundial de forma gratuita.

 

Revista Seeking Alpha (https://bit.ly/3d6KmCB)

 

New Pacific Metals ( NYSE: NEWP ) ofrece a los inversionistas una tesis de inversión de plata única de una mina en desarrollo y exploración al alza si están dispuestos a asumir el riesgo jurisdiccional boliviano. La compañía está avanzando en los proyectos a un ritmo acelerado, por lo que los inversionistas pueden esperar mucho flujo de noticias en los meses restantes de 2022. Por ejemplo, una estimación mineral actualizada sobre los resultados de perforación del ya enorme proyecto Silver Sand de la campaña de perforación de 40,000 metros en Carangas proyecto. El precio de las acciones ha disminuido un 60% desde su máximo en enero de 2021, lo que resulta en un precio de entrada atractivo para nuevos inversores. Repasemos la tesis de inversión.

Arena plateada

El proyecto Silver Sand está ubicado en el cinturón de plata y estaño de los Andes centrales ya 35 km del famoso campamento minero Cerro Rico. Este campamento es el segundo mayor productor de plata en base a la cantidad histórica de plata. New Pacific comenzó a perforar en 2017 y publicó una estimación de recursos minerales (MRE) en 2020. La MRE sugiere que el proyecto contiene 155,86 millones de onzas de plata a 137 g/t de plata. New Pacific ha perforado 32.700m adicionales de perforación de relleno y perforación de paso para explorar posibles depósitos satélite. Esto se incluirá en un MRE actualizado, que se espera que se publique en septiembre de 2022. Los resultados de perforación publicados del programa de perforación de 2022 arrojaron agujeros de relleno increíbles con intersecciones largas de plata de alta ley cerca de la superficie. un taladroel pozo incluso arrojó 86,03 m con una ley de 229 g/t Ag, incluidos 15,35 m con una ley de 734 g/t Ag desde 37,90 m hasta 53,25 m. Estos resultados de perforación de relleno podrían aumentar mucho el MRE actualizado.

La empresa planea publicar una Evaluación Económica Preliminar (PEA) basada en el MRE actualizado. El proyecto Silver Sand tiene elementos específicos que podrían resultar en bajos costos de producción. Por lo tanto, la PEA podría sugerir un alto valor económico para el proyecto Silver Sand . Es importante notar que los siguientes argumentos son elementos que pueden hacer que una mina sea potencialmente más económica. Eventualmente, solo un estudio de PEA/prefactibilidad/factibilidad publicado puede estimar el valor económico potencial del proyecto.

Es probable que el proyecto sea un proyecto primario de plata a cielo abierto poco común . Los proyectos a cielo abierto tienen costos operativos más bajos con una mayor producción en comparación con las minas subterráneas. Un elemento clave para la minería a cielo abierto es la mineralización cerca de la superficie y no demasiado profunda. Este es ciertamente el caso del proyecto Silver Sand. La mayoría de los resultados de perforación publicados muestran mineralización de hasta 200 metros de profundidad.

El proceso de recuperación podría ser un proceso de lixiviación en pilas . Las pruebas de columna de lixiviación en pilas metalúrgicas arrojaron un promedio de 80% de recuperación. Las operaciones de lixiviación en pilas son relativamente fáciles de construir ya que requieren poca infraestructura y energía.

El proyecto es un depósito solo de plata, por lo que carece de subproductos para reducir los costos de AISC. Sin embargo, el grado relativamente alto lo compensa. El MRE actual es de 112 g/t Ag, que es una ley mucho mejor que otros proyectos de desarrollo a cielo abierto de plata como Cordero de Discovery Silver , Corani de Bear Creek Mining o Diablos de Abrasilver .

Un edulcorante es que Silver Sand podría disfrutar de un proceso acelerado de obtención de permisos . El gobierno boliviano quiere iniciar la producción de 6 minas para 2025 y Silver Sand podría ser una de esas minas. Esto haría que el proyecto fuera aún más valioso. New Pacific está haciendo un estudio de prefactibilidad , paralelo al PEA para acelerar el avance del proyecto. Un beneficio significativo es que el desarrollo de un tajo abierto de lixiviación en pilas solo de plata hacia la mina es sencillo desde el punto de vista del desarrollo. Creo que la cuestión no es si Silver Sand será una mina operativa, sino quién la construirá; Silver Sand u otra empresa minera importante.

Caranga

En una entrevista, el fundador y presidente Rui Feng declaró que Carangas es el nuevo proyecto insignia. Esta es una declaración impresionante porque los presidentes creen que supera el potencial proyecto Silver Sand de nivel 1. El proyecto Carangas fue apostado por New Pacific Metals. Los geólogos estaban realizando la debida diligencia en los registros históricos de perforación del proyecto. La perforación histórica encontró plata cerca de la superficie, pero no perforó lo suficientemente profundo como para descubrir el sistema de oro debajo del sistema de plata.

Actualmente, cinco equipos de perforación ejecutan un programa de perforación total de 40.000 metros. Tres de los equipos de perforación están realizando pruebas a 1000 m de profundidad, los otros dos equipos de perforación se enfocan en la zona plateada poco profunda. New Pacific ya publicó algunos sondajes del programa 2022 con resultados fenomenales:

"Gold Hole DCAr0044 : Intervalo de 514,85 m (de 266,35 m a 781,2 m) con ley de 1,10 g/t Au y 6 g/t Ag, incluidos intervalos de leyes superiores de 14,15 m (de 436,2 m a 450,35 m) con ley de 3,8 g/t Au , 11 g/t Ag y 0,12 % Cu".

"Gold Hole DCAr0031: intersección de 595,7 m (de 161,55 m a 757,25 m) con ley de 1,25 g/t Au y 7 g/t Ag, incluidos 98,9 m (de 457,3 m a 556,2 m) con ley de 2,58 g/t Au, 6 g/ t Ag y 42,11 m con ley de 3,51 g/t Au, 2 g/t Ag y 0,1 % Cu (de 711,0 m a 753,11 m)"

"Silver Hole DCAr0041: intervalo de 78,68 m (de 37,8 m a 116,48 m) con ley de 75 g/t Ag, 0,71 % Pb y 0,69 % Zn"

"Silver Hole DCAr0042: intervalo de 79,2 m (de 53 m a 132,2 m) ley 77 g/t Ag, 0,73% Pb y 1,43% Zn"

Los resultados de la perforación sugieren que la hipótesis de una mina de plata a cielo abierto cerca de la superficie con un gran sistema de oro es cierta. Los inversores tienen que esperar más confirmación durante los próximos meses, lo que podría hacer subir el precio de las acciones. En definitiva, este proyecto ofrece un gran potencial.

Golpe de plata

Este proyecto es el proyecto en etapa más temprana en la cartera de New Pacific. Rio Tinto perforó 8 pozos diamantinos y 12 pozos RC en 1995. La compañía encontró plata y oro pero estaban explorando proyectos de cobre, por lo que abandonaron el proyecto. Según el presidente Rui Feng, el proyecto Silverstrike tiene una geología similar a la del proyecto Silverstrike. Esto debería ayudar a identificar los mejores objetivos de perforación para el programa de perforación de 6000 metros, que comenzó en junio de 2022.

administración

Los presidentes, Rui Feng, fundaron la empresa y seleccionaron un gran equipo para desarrollar activos potencialmente de clase mundial. Mark Cruise ya ha construido cinco minas durante su carrera. Esto brinda la opción para que la gerencia venda un proyecto o lo construya ellos mismos. La gerencia y el directorio poseen el 8% de las acciones, por lo que están alineados con los accionistas para crear valor para los accionistas.

New Pacific tiene ventajas de ser pionero en la industria de exploración boliviana. El equipo tiene experiencia y conocimientos en geología boliviana, lo cual es único dado que las empresas mineras apenas invirtieron en Bolivia para explorar. Esta ventaja competitiva ha permitido a New Pacific crear valor para los accionistas al participar en el proyecto Carangas. El equipo de geólogos está revisando los resultados históricos de perforación de otro proyecto a replantear como lo hicieron con el proyecto Carangas. Por lo tanto, los inversores podrían ver algunos proyectos nuevos que se agregarán a la cartera.

Bolivia

Bolivia tiene una historia de corporaciones anti-internacionales, especialmente en la industria de recursos nacionales. El gobierno incluso volvió a nacionalizar la industria del gas natural en 2006. A medida que disminuyen las reservas de gas, la minería podría volverse más importante para que el gobierno boliviano genere ingresos. La minería ya representaba el 47% de las exportaciones de Bolivia en 2020. La reciente reforma tributaria eliminó el impuesto al valor agregado sobre los bienes de capital importados. Este podría ser el primer pequeño paso en la buena dirección, recomendaría a los inversores que tengan cuidado con el riesgo jurisdiccional.

Valuación

Se puede determinar una valoración basada en el recurso actual del proyecto Silver Sand. La mina Silver Sand está expuesta a muchos gastos y riesgos futuros, por lo tanto, el recurso en el suelo de una empresa de exploración es mucho menos valioso en comparación con los recursos de una mina en operación. Me gusta ser conservador en mis valoraciones de las acciones de riesgo. Por lo tanto, valoro la plata en el suelo a solo el 15% del precio actual de la plata ($18,5). El recurso de plata actual del proyecto Silver Sand contiene 155,86 millones de onzas de plata. Esteresulta en una valuación de $432 millones. Los lectores deben tener en cuenta que se espera un MRE actualizado en septiembre de 2022. El recurso podría aumentar mucho según los resultados de perforación de relleno publicados recientemente. Por lo tanto, este aumento en los recursos debería aumentar la valoración de New Pacific Metals.

Los proyectos Carangas y Silverstrike brindan valor adicional para los accionistas, pero es muy difícil determinar cualquier valor sin un estudio económico o de recursos. Para ser conservador en la valoración de las acciones de riesgo, no atribuyo ningún valor a estos proyectos. Esto proporciona una ventaja adicional para los riesgos que toman los inversores. La capitalización de mercado actual se justifica por la valoración conservadora basada en el recurso actual del proyecto Silver Sand. Por lo tanto, los inversores pueden especular de forma gratuita sobre los proyectos Carangas y Silverstrike, que podrían generar mucho valor.

Conclusión

La ventaja pionera de New Pacific Metals para ingresar a la industria de exploración de metales boliviana ha resultado en una cartera única de grandes proyectos de plata. Actualmente, la acción tiene un valor razonable en función de la valoración conservadora de recursos solo del proyecto Silver Sand. Esto proporciona un precio de entrada atractivo para que los inversores especulen sobre el crecimiento futuro de los tres proyectos. Especialmente, el MRE actualizado y el PEA podrían crear mucho valor para los accionistas en 2022. Además, la valoración actual brinda a los inversores la oportunidad de especular sobre los proyectos Carangas y Silverstrike de forma gratuita.

El riesgo jurisdiccional de Bolivia aumenta la ya arriesgada tesis de inversión de una empresa de exploración de plata. Creo que las recompensas potenciales superan los riesgos en la valoración actual. Por lo tanto, recomendaría comprar una posición especulativa en New Pacific Metals. Ocuparía el puesto durante al menos tres años para especular sobre el desarrollo del proyecto Silver Sand y una estimación de recursos y un estudio PEA completo del proyecto Carangas.

 

 

 

 

 

UN MILLONARIO CHINO CON LAS MEJORES MINAS DE LITIO DE AMÉRICA LATINA

 

La escasez del metal indispensable para las baterías de los carros eléctricos que cada vez son más tiene a Li Liangbin haciendo millones en Argentina y México

 

La Dos Orilla de Colombia (https://bit.ly/3xdERsM)

 

Las baterías de los autos eléctricos necesitan litio, pero la escasez del metal ha disparado el precio. Y hasta se dice que Vladimir Putin invadió a Ucrania por los grandes yacimientos del Donbás. El empresario chino Li Liangbin, quien hizo del litio el corazón de su futuro, sabe tanto como Putin de su potencial. La demanda ha aumentado 55 % este año, ha disparado los precios 400 %, y cotiza a USD 35.000 por tonelada en los mercados internacionales. Li está muy bien parado con sus minas de América Latina en este momento de escasez y precios altos.

Entre los países en que se ha interesado está Argentina, un lugar, para él, tan lejos, en Sudamérica. Allí puso sus ojos y sus dólares en el llamado Triángulo del Litio, en los límites de Argentina, Bolivia y Chile –en un vuelo al sur del continente se ven claramente los lagos salares- donde se dice que está el 70 % del litio del mundo. En Argentina se quedó en octubre pasado con la totalidad del proyecto Mariana en la provincia de Salta.

A través de su subsidiaria Ganfeng Lithium Netherlands  le pagó  USD 13,16 millones en efectivo a la canadiense International Lithium por el 8,58 % que le faltaba. Y anunció una inversión de USD 580 millones para sacar adelante el proyecto que está en el Salar del Llullaillaco, al sudoeste del departamento Los Andes. A este se unirá el proyecto Cauchari-Olaroz, en la provincia de Jujuy.

Sin embargo, la compra más publicitada la hizo en México. En mayo del año pasado se quedó con el 100 % del yacimiento más grande del país en Sonora, en Bacadéhuachi, cerca de la frontera con Estados Unidos. A la anglocanadiense Bacanora Lithium que tenía el 77,5 % le pagó 264 millones de dólares, mientras la valoración de las empresas se disparaba en el mercado. Gangfen ha comunicado que en Sonora existen reservas comprobadas por un poco más de tres millones y medio de toneladas de litio: más de 40 veces la cantidad que se consumió en todo el mundo en 2019. Una cantidad tan rentable como para que la compañía, cuya concesión tiene 87.000 h, donde caben 100.000 campos de fútbol, y una duración de 50 años, esté planeando quedarse en México los próximos tres siglos, dice El País de España.

Quedarse en México es algo que está por verse. La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) aprobó la transacción entre Bacanora y Ganfeeng, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador ha puesto sobre la mesa el plan de nacionalizar del litio reformando la Ley de Minería para que sea explotado "únicamente por el Estado".

Amlo no es el único que ha tenido estos sueños, en 2008 Evo Morales soñaba con hacer carros eléctricos "made in Bolivia" y nacionalizó la extracción y producción, con muy pobres resultados. Bolivia tiene las reservas más grandes del mundo con 21 millones de toneladas en el salar de Uyuni, en la región de Potosí. Hoy hay espacio para las multinacionales y tras un proceso de selección quedaron seis: cuatro chinas – ninguna de Li-, una de EE. UU. y una de Rusia, Uranium One Group de la que se señala una relación cercana con el hijo del presidente Luis Arce.

Li Liangbin incursionó en Latinoamérica, con una fortuna ya consolidada con el llamado oro blanco. A sus 54 años, este self made man”, según Forbes está entre los 500 multimillonarios del planeta, con una fortuna de 5.200 millones en 2022 que triplicó en dos años. Su empresa Ganfeng Lithium, es la minera de litio más valiosa del mundo, con una capitalización bursátil de 32.890 millones de dólares.

Li tiene inversiones en Australia, en la poderosa mina del Mont Marion, en Australia Occidental desarrolla el proyecto de litio-tántalo Pilbara Pilgangoora, en China, tiene la mina Ningdu Heyuan, en Irlanda el proyecto Avalonia, e invertirá 130 millones de dólares por una participación en una mina en Mali.

Durante mucho tiempo la mayor cantidad de litio era producida por un oligopolio llamado “Big Three”: Albermale, Sociedad Química y Minera e Chile y FMC. Hoy son “Big 4”. Con Ganfeng, que nació en 2000 y del que Li es presidente d la junta directiva desde el 2020. Hace muchos años había hecho investigación científica sobre el litio. Porque Li es un hombre del litio. Lleva 30 años trasegando en su industria.

Tiene cinco yacimientos en Argentina, Australia, China y México, que la colocan como la principal productora de litio, contratos de suministro con Tesla, Panasonic, LG, VW, BMW y la empresa más valorada. Ahora que el litio se volvió un “commodity caliente” para las baterías de los autos cuando el mundo busca cambiar el chip de la energía, Mr. Li está decidido doblar en el 2025 su producción frente al 2020, para satisfacer la demanda que se viene y que deberá multiplicarse por 40 en 2040 para lograr las cero emisiones que se busca con la transición energética de los combustibles fósiles a las energías limpias.

Esta es uno de los grades usos del litio, además de las baterías para los coches eléctricos y las baterías de los teléfonos móviles que crecen exponencialmente en el mundo. La batería de litio sirve también para almacenar la energía eléctrica producida por las placas solares y los molinos de energía eólica.

El precio de las baterías ya está en alza. Este año llegaría a 135 dólares por kilovatio hora, frente a los 132 de 2021, según Bloomberg, y  Benchmark Mineral Intelligence predice que si se duplica el precio del litio podría encarecer las pilas un 10 %. Los fabricantes intentarán cobrar más a los clientes, sobre todo a los más ricos, que compran gama alta. Tesla, por ejemplo ya no va a fabricar más el auto barato de USD 25.000.

Li ha decidido entrar al negocio de las baterías. Hace un año firmó un acuerdo con el gobierno argentino para instalar una fábrica que utilizará el litio extraído en el norte de ese país y que 80% de la producción se destinará a vehículos eléctricos. El año entrante también las va a fabricar en Xinyu, su ciudad natal.

Desde el 2010 Ganfeng  está en la Bolsa de Shenzhen, y hoy Li Liangbin en la cúspide de la ola del metal brillante y plateado. En los próximos años desempeñará un papel clave en la transición energética, algo que tiene muy en cuenta y  Vladímir Putin dispuesto, como está, a convertirse en el príncipe del ‘oro blanco’.

 

 

 

 

 

REFLEXIONANDO SOBRE LAS SALINAS DEL SALAR DE UYUNI

 

En ciertas épocas del año, la superficie del salar se cubre con una fina capa de agua que convierte la tierra del Salar de Uyuni en un espejo deslumbrante.

 

Valid News de Indonesia (https://bit.ly/3Dkfdq8)

 

¿Alguna vez has estado en las salinas? Sí, las llanuras que hasta donde alcanza la vista están formadas por mares de sal realmente existen en el mundo y se utilizan como atracciones turísticas. Salar de Uyuni, su nombre.

El Salar de Uyuni se considera uno de los lugares más extremos e impresionantes de Sudamérica. Ubicado en Bolivia, el Salar de Uyuni se extiende sobre 4,050 millas cuadradas, con tal área, por supuesto, el Salar de Uyuni es el salar más grande del mundo.

La gruesa capa de sal se extiende hasta que parece tocar el horizonte, cubierta por un patrón hexagonal en capas. En ciertas épocas del año, la superficie de la sal se cubre con una fina capa de agua que convierte la tierra en un impresionante reflejo del cielo como un espejo.

Salar de Uyuni se formó a partir de la transformación de varios lagos antiguos que tienen más de 40.000 años y se han evaporado continuamente hasta ahora. Estas condiciones eventualmente forman una gruesa capa de sal rica en litio.

Esta riqueza de litio se ha convertido en un sitio lucrativo para la extracción de sal y litio. Los agricultores locales pueden cosechar este mineral que puede usarse como material para alimentar computadoras portátiles, teléfonos inteligentes o automóviles eléctricos.

El lujo del paisaje del Salar de Uyuni finalmente se aprovechó para construir el primer hotel de sal del mundo que sería visitado por los turistas que venían de visita.

Cuando el agua sube, los turistas que visitan el salar de Uyuni, Bolivia, verán su propio reflejo porque el terreno es como un lienzo reflectante.

Según informa la página nationalgeographic.com , para ir al Salar de Uyuni, los turistas pueden pasar por tres rutas recomendadas, a saber, por Uyuni en Bolivia, San Pedro de Atacama en Chile o Tupiza en Bolivia. La preparación logística y la duración del viaje dependen del lugar de origen del viajero.

Si es de Uyuni, el turista puede reservar un tour con anticipación a través de la oficina en La Paz. Este punto es el más popular de las salinas, ya que se llena de agentes de turismo en Plaza Arce, la plaza principal.

Bueno, si es desde San Pedro de Atacama, Chile, el agente de viajes acompañará a los turistas hasta la frontera antes de entregar el recorrido al operador boliviano, ya que se trata de un recorrido de tres días.

Entonces si es de Tupiza, Bolivia, este es el mejor punto de partida para los turistas que vienen de Argentina. El operador turístico recomendó un tour de cuatro días desde Tupiza y visitando el Salar de Uyuni el último día. 

Cuando se trata de la belleza del Salar de Uyuni, una de ellas es el horizonte infinito que permite a los turistas tomar fotos jugando con la perspectiva. Los diversos estilos de fotos de turistas del Salar de Uyuni en Google pueden usarse como recomendaciones para aprovechar el momento para estar por encima de la gran extensión de "vidrio".

A pesar de su belleza, aún se recomienda un viaje con un tour operador porque el vasto paisaje del Salar de Uyuni puede ser un viaje extraordinario o un desastre cuando se queda sin logística por falta de planificación.

 

 

 

 

 

LA ESTAFADORA DE TINDER, LA FALSA ABOGADA QUE SEDUCÍA A EMPRESARIOS CON EL CUENTO DE LA VENTA DE TERRENOS Y DEPARTAMENTOS

 

Consuelo Estrella Rivero Hoyos (40) de nacionalidad boliviana se mostraba como una mujer pudiente y exitosa en sus redes sociales, pero no tenía trabajo. Sin embargo, en su país de origen ya contaba con denuncias por estafa e incluso estuvo presa por este mismo delito.

 

Infobae de Argentina (https://bit.ly/3QzAFdG)

 

Consuelo Estrella Rivero Hoyos, una mujer de 40 años y de nacionalidad boliviana, acusada de estafa a diferentes empresarios del Perú a través de Tinder, una aplicación de citas y encuentros. Rivero Hoyos habría encontrado uno de los medios para contactar a los hombres peruanos y lograrlos conquistar por su impactante belleza.

De acuerdo con el reportaje de Cuarto Poder, Consuelo se presentaba como una abogada de la Universidad Nacional de San Marcos y coordinadora del área legal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Es así como logra contactar a su primera presunta víctima, a un administrador de empresas, experto en marketing y profesor de postgrado en una reconocida universidad en Lima.

“Pensé que era una persona que quería contactar conmigo para fines profesionales y es por Zoom que en menos de una semana esta persona me enamora (…) Me dijo que trabajaba en un organismo internacional.”, relató Julio Chirinos al dominical.

Entonces Chirinos se había enamorado de la falsa abogada y comenzaron una relación. A pocas semanas, le convenció en comprar un terreno en Bolivia. “Al cabo de un par de semanas ya estuve compartiendo los gastos de la inversión de un lote de 500 metros cuadrados al norte de Santa Cruz valorizado en unos 150 mil dólares, cuotas de 800 dólares. La plata se la daba a Consuelo”, manifestó.

Sin embargo, esta no fue la única inversión que pidió Consuelo, ahora vendría un departamento con una cuota inicial de 12 mil dólares y posteriormente 1.500 mil dólares mensuales. Este inmueble sería pagado por ambos, pero Chirinos afirma que nunca le pidió los contratos de estas compras, porque conoció a su familia de su entonces pareja y no desconfió.

Otra de las cosas que descubrió el administrador de empresas fue que Consuelo no solo mantenía una relación con él, sino que habría tenido más parejas en ese mismo periodo. Asimismo, indicó que las salidas del departamento no fueron por temas laborales, sino para tener la oportunidad de salir con otros hombres. “Ella utilizaba Tinder para poder prospectar personas con altos ingresos económicos”, afirma Chirinos.

Nueva víctima

Consuelo utilizó la misma red social para contactar a Germán Caballero, un empresario dedicado a la agricultura. Todo comenzó por un match y luego una cena que fue pagada por la mujer. “Yo la conozco por Tinder. Ella capta a las personas -me imagino- por Tinder. Me invitó a la Huaca Pucllana a cenar. Ella me invitó, pagó todo, me sorprendió. Ella trabajaba en la PNUD de abogada. A mí me cayó muy bien, una persona madura que trabajaba, independiente”.

Luego de varias semanas, Consuelo le informa a Caballero que se encontraba embarazada mediante una ecografía que le envía. No obstante, el empresario procede a verificar si las imágenes coinciden con el tiempo de su relación.

“Gracias a Dios yo tengo un amigo que es ecógrafo y le digo cuántas semanas tiene esto y me dice entre 10 a 12 semanas. Entonces, la llamo y le digo: ‘oye nunca más me vuelvas a llamar, no quiero saber nada más de ti (…) esto no es mío’”, le informó a Consuelo.

Más víctimas

Estas historias no serían las únicas que involucran a Consuelo, puesto que también contactaba a familiares o amigos cercanos de sus exparejas. En este caso, conoció a Isabel, quien denuncia a la mujer boliviana de deberle dinero tras ganarse su confianza, porque se casó con uno de sus mejores amigos.

“Inicialmente me dijo 15.000 soles y después me pidió más, en total ella me debe 42.000 soles (...). Ella sabe perfectamente porque es su negocio, sabe que por préstamo no hay cárcel. Ya prácticamente se desentendió de la deuda”, afirmó.

Además, comentó que nunca la han visto trabajando y que habría vivido del dinero que le entregaban sus conquistas. “Una vez que capta a las personas, su fin es casarse, es una delincuente, una estafadora”, añadió.

El cambio físico

Consuelo habría cambiado de imagen para conquistar a sus víctimas, así lo confirma Claudia, otra persona estafada. “Ella pregunta dónde trabajas, cuánto ganas, ve qué te pones, hasta qué perfume de echas, ella estudia a las personas. Es un fantasma, un holograma, alguien que fingió ser lo que no es”, declara esta víctima.

Antecedentes de Consuelo

El programa dominical, mostró que Consuelo tiene antecedentes en Bolivia por estafa e incluso estuvo presa. En este sentido, habría venido al Perú para continuar cometiendo estos delitos. Asimismo, se comprobó que nunca realizó un doctorado en la Universidad Mayor de San Marcos, como tampoco trabajó en PNUD como abogada.

 

 

 

 

 

ACUSAN A UNA ESTAFADORA DE TINDER EN BOLIVIA AL ESTILO DE SIMON LEVIEV: ENGAÑABA A EMPRESARIOS COMPRANDO INMUEBLES

 

Al parecer, la mujer siguió el guion del documental de Netflix e implementó la misma táctica de engaño que utilizó el famoso estafador israelí

 

 

 

Similar al caso de “El Estafador de Tinder”, Simon Leviev, Consuelo Estrella Rivero Hoyos, una mujer boliviana está acusada de estafar a varios hombres en Perú, haciéndose pasar por una importante empresaria y seducirlos.

Al parecer, la mujer siguió el guion del documental de Netflix e implementó la misma táctica de engaño que utilizó el famoso estafador israelí, de seducir a hombres con poder económico que conocía a través de la aplicación de cita, ganarse su confianza y luego estafarlos, escribió El Heraldo de México.

Acusan a una estafadora de Tinder en Bolivia

La mujer de 40 años era selectiva con las víctimas. Buscaba hombres con ingresos económicos significativos, los invitaba a cenas en lugares costosos y ella pagaba, luego cuando ya confiaban en ella, los seducía y entablaban una relación amorosa para finalmente estafarlos con la venta de lotes en Bolivia, según las autoridades peruanas.

Una de las víctimas, Julio Chirinos, un administrador de empresa, experto en marketing y profesor, aseguró a la prensa local que cuando conoció a Rivero Hoyos, pensó que ella estaría interesada solo en asuntos profesionales. Sin embargo, ella “lo enamoró” a través de videollamadas de Zoom.

Luego de que la mujer lo tenía a sus pies, logró convencerlo de comprar un lote y un departamento en Bolivia. Él, ciegamente enamorado, no le pidió nunca un recibo o contrato de compra, solo le depositaba la mensualidad “y ya”.

Chirinos pagó durante meses los gastos de una inversión de un lote de 500 metros cuadrados al norte de Santa Cruz, el cual supuestamente estaba valuado en 150 mil dólares.

Luego Julio descubrió que “el amor de su vida” salía con otros hombres, con los que supuestamente también compraba bienes inmuebles y así descubrió la estafa. Además, se enteró que había estado en la cárcel cumpliendo una sentenciada por estafa de la venta de lotes y departamentos en Bolivia.

 

 

 

 

 

EL NUEVO JUGADOR EN EL RUBRO DEL CAFÉ QUE GANA PROTAGONISMO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO, EL DÓLAR Y EL CUPO DE IMPORTACIONES

 

Cada vez más locales de especialidad incorporan granos procedentes de Bolivia junto a varietales de Perú o Nicaragua y los tradicionales de Brasil y Colombia

 

La Nación de Argentina (https://bit.ly/3By6Buz)

 

Cuando Rita Saccone vio la carta en una cafetería de especialidad de Belgrano, pensó que estaba leyendo mal. “¿Café de Bolivia?”, le preguntó al barista. Decidió probarlo. “Yo ni siquiera sabía que se cultivaba café en Bolivia”, cuenta. Desde ese día se convirtió en su favorito. “Es más floral, más abierto, con notas ácidas bien definidas”, describe, mientras mueve la taza para que se agite el contenido, casi como si estuviera hablando frente a una copa de vino.

Sin embargo, su pregunta inicial no fue desatinada. Y no son pocos los habituales consumidores de café que por estos días se sorprenden. El cambio climático, la crisis mundial del café, el cupo a las importaciones y el precio del dólar, entre otros factores, influyen para que otros jugadores –distintos a los tradicionales productores del cinturón cafetero que lideran Brasil y Colombia– entren en el mercado local. Y en el caso de Bolivia, para que se inserten en el segmento más exclusivo de ese mercado: el de café de especialidad, que es como se denomina al café de más alta calidad y que en la Argentina representa el 10% de lo que se consume.

Según la Asociación de Café de Especialidad (SCA, por sus siglas en inglés), para que un café sea considerado de especialidad tiene que superar los 80 puntos en una escala de 1 a 100, en una rigurosa evaluación hecha por un catador certificado. En Bolivia, el régimen de lluvias es amplio y la temporada húmeda en altura es constante, explican los especialistas. Todo esto, intensificado por el cambio climático, crea las condiciones ideales para que las fincas que se dedican a cultivar café tengan una producción estable y continua. Además, al tratarse de cultivo en altura es forzosamente artesanal, no puede hacerse con máquinas. Y tampoco está siendo desplazado por otros cultivos. El resultado: pepas de café de muy alta calidad y de un sabor exótico, que en el mercado argentino vienen a reemplazar a cafés de tierras lejanas como Etiopía y Kenia, que se volvieron difíciles de conseguir por los costos de importación.

Uno de los primeros en incorporar los varietales de Bolivia fue la cafetería Ninina, en sus tres locales. Nicolás Rey Pardellas es el barista que está a cargo del tueste de los granos y del diseño de los blends de especialidad. “El café de Bolivia se destaca por sus notas a fruta fresca, con un retrogusto a madera, muy floral. Muy en las antípodas del café brasileño. La geografía de Bolivia no permite que el cultivo se industrialice y esto da como resultado un café de especialidad de muy buen nivel”, cuenta. Hoy está presente en tres de sus blends: Finca La Linda Java, Finca La Linda Honey y espresso Ninina, que conjuga Taypiplaya de Bolivia y Esmeralda de Brasil.

“Empezamos a traer café de Bolivia. Y de a poco, nuestros clientes lo fueron probando y ya hay muchos que son fanáticos”, sostiene. Hace un par de semanas, cuando se conoció la noticia de que a causa del cambio climático, el dólar y las restricciones a las importaciones podía faltar café, el teléfono de Nicolás no paraba de sonar. Todos sus amigos y familiares querían saber qué stock debían guardar. “Uno trata de llevar tranquilidad. Esperemos que no falte. En el caso de Bolivia, trabajamos con Agricafé, que es un organismo que nuclea a los microproductores. Tenemos buena materia prima”, apunta.

Cada vez que se encienden las máquinas de tueste que se emplazan en el local de Holmberg y Blanco Encalada, un aroma irresistible inunda el local y las mesas de la vereda, y los vecinos más cercanos saben que es momento de buscar un buen café. “El café de Bolivia se caracteriza por ser muy aromático, con una acidez marcadamente dulce, con notas de flores amarillas”, explica Rey Pardellas.

Huella ambiental

“Se produce poco, pero de alta calidad. Al cultivarse en Bolivia, tiene menor huella de carbono, ya que se transporta por tierra y cuesta menos que los cafés traídos de otros continentes, por el traslado y los aranceles aduaneros”, detalla Christian Faraoni, uno de los socios de Caffettino, la marca argentina de cápsulas de café recargables, que este mes presentó sus blends de café de Bolivia Finca Cholita y Finca La Envidia, creados junto con el sommelier de café y periodista especializado Nicolás Artusi.

“Hace unos meses, Artusi lanzó una encuesta entre sus seguidores sobre cómo sería su café ideal y lo que se pedía era un café con estas características. Entonces dijimos, traigamos también café de Bolivia”, recuerda.

Para eso viajaron y fueron a recorrer fincas y a conocer a los caficultores. “Quedamos sorprendidos con la alta calidad”, asegura Faraoni, que es socio de Fernando Vidal. No fue sencillo importar café en este contexto, y lo que debía llevar un mes demandó tres. Pero finalmente llegó el primer camión con los costales de 60 kilos cada uno y desde hace más de un mes, además de café de Brasil y Colombia, en la planta tostadora que comparten con los creadores de la Motofeca en Villa Lynch tuestan granos bolivianos y los envasan (enteros o molidos para los distintos tipos de cafetera) con nitrógeno para que a sus clientes les llegue en las mejores condiciones. Se comercializa en tiendas boutique o desde su propia tienda online.

“El café se cultiva desde el sur de México hasta Bolivia. El cambio climático está corriendo y ampliando esa frontera. Los consumidores que buscan un café exótico solían optar por el de Etiopía, el de Vietnam, que sensorialmente ofrecen un recorrido distinto. Esa misma característica tiene el café de Bolivia, con la diferencia que es más económico, más accesible y, para nosotros, con menor impacto ambiental”, describe.

Sus nuevos blends, Bolivia de Finca La Envidia y Bolivia Finca La Cholita, son realizados a partir de granos importados y seleccionados de Bolivia. El primero emplea granos provenientes de la región de Caranavi, es de varietal Catuai Caturra, cosechado a 1413 metros de altura; se destaca por su sabor que recuerda al pomelo dulce. El segundo proviene de la región Caranavi, Los Yungas, es cultivado a 1500 metros sobre el nivel del mar, de varietal Typica, Caturra y Catuai, un café muy aromático con dulzor y acidez cítrica que presenta notas de chocolate con leche, pasas de uva y vainilla.

“En el cinturón de café hay algunos jugadores que tienen mayor proporción del mercado, como Brasil y Colombia. También otros países de América Central, como Costa Rica y Nicaragua. Y algunas regiones de Perú. Y ahora, con más fuerza, Bolivia “, enumera Gianfranco Beretti, barista de la Usina Cafetera. Ocurre que el cultivo de café requiere condiciones muy específicas y no son tantas las regiones en el mundo en donde se puede cultivar. “Se requiere altitud, precipitaciones estables, mucha humedad, gran amplitud térmica, pero no heladas”, explica. El año pasado, por ejemplo, una fuerte helada destruyó el 8% de la cosecha en Brasil y eso hizo subir el precio del café en el mercado internacional. “El cambio climático, con el aumento de eventos extremos, de sequías y de lluvias intensas, está cambiando las cosas para los productores de café. Así, un país como Bolivia, que era el último de los que componen el cinturón cafetero, en estos años está tomando un mayor protagonismo. Allí, desde 1950, el gobierno ofreció facilidades a productores para desarrollar ese cultivo. Y como se hizo a escala muy pequeña, de fincas familiares, con una muy buena geografía para mantener el negocio en el nivel artesanal, está teniendo un gran crecimiento en el segmento más selecto del café, que es el de especialidad”, dice Beretti.

En las mesas de la Usina Cafetera, los cafés de especialidad son los favoritos de los clientes. Cada temporada, los baristas se reúnen para renovar el blend insignia. Este lunes, los baristas ya tienen otra nueva cata para elegir el blend de la primavera, que les proveen los tostadores Puerto Blest.

“Hoy nos permiten importar menos de lo que se consume y eso es un problema. Por eso, en el último mes hubo tanta confusión y dudas. Muchos anticipaban que nos íbamos a quedar sin café. Nuestro proveedor, que es Puerto Blest, nos dijo que nos quedáramos tranquilos, que tenía stock. Pero sí o sí hay que traerlo de afuera porque el café es 100% importado. No se puede producir en el país”, explica Marco Luchina, gerente general de Usina Cafetera.

¿Se podría cultivar café en Argentina? Los especialistas dicen que no, aunque reconocen que hay algunas pequeñas iniciativas de carácter experimental en provincias del Norte. El problema es que para este cultivo se necesitan altura (entre 800 y 2000 metros sobre el nivel del mar) y humedad, con régimen de lluvia constante. Y en la Argentina, la región húmeda es plana y la zona montañosa es árida. “Sería poco probable”, apunta Beretti.

 

 

 

 

 

BOLIVIA: ADUANA COMISA PRODUCTOS VALUADOS EN MÁS DE USD 65 MILLONES ENTRE ENERO Y AGOSTO DE 2022

 

Potral Portuario de Chile (https://bit.ly/3qxRevK)

 

Entre enero y agosto de 2022, la Aduana Nacional de Bolivia (AN) ha logrado comisar productos valuados en más de Bs 452 millones, lo que se traduce en una cifra superior a los 65 millones de dólares.

En su desglose, en el mes de enero se llegó al monto de Bs 40 millones (USD 5.791.697), en febrero a Bs 52.3 millones (USD 7.572.645), en marzo a Bs 55.8 millones (USD 8.079.761), en abril a Bs 48.6 millones (USD 7.037.211), en mayo a Bs 62.9 millones (USD 9.107.831), en junio a 77.5 millones (USD 11.221.812), en julio a Bs 55.4 (USD 8.021.785) y hasta el final de agosto, los comisos reportan más de 58.2 millones (USD 8.427.218).

Bajo este contexto, desde la AN se explicó que “la Aduana Nacional enfocada en la lucha contra el contrabando tanto de importación como de exportación, comisó todo tipo de mercancía indocumentada o que trataba de eludir el pago de los tributos aduaneros correspondientes”.

En estos ocho meses, se realizaron un total de 8.273 operativos de inteligencia e intervenciones estratégicas en todo el territorio boliviano. En enero se registraron 1.016 operativos, en febrero fueron 934, en marzo 810, en abril ascendieron a 1.099, en mayo concretaron 1.154, en junio se realizaron 1.071, en julio 1.216 y en agosto 973.

Lo anterior fue ejecutado por funcionarios de la Unidad de Control Operativo Estratégico (UCOE), que son quienes controlan los ingresos de mercancía en las principales rutas de Bolivia, “arriesgando sus vidas en enfrentamientos con contrabandistas y luchando por contrarrestar el ingreso de mercancía ilícita; que, si se interna al mercado nacional, daña no solo la economía del país, sino representa un perjuicio a la salud de la población”, enfatizó la entidad aduanera boliviana.

Entre las principales mercancías incautadas en lo que va de 2022 es posible encontrar a los motorizados con un valor de Bs 288.9 millones (USD 41.814.983); prendas de vestir y accesorios, valuadas en Bs 27.6 millones (USD 3.994.785); comisos de bebidas y alimentos por 25.5 millones de bolivianos (USD 3.691.534), además de aparatos electrónicos y electrodomésticos con un valor de Bs 22.6 millones (USD 3.271.713), entre otras mercancías.

El valor de los productos comisados entre enero y agosto del 2022 supera a las pasadas gestiones en el mismo periodo; en relación a la gestión 2019 se dio un incremento de 14,1%, a la gestión 2020 en 280,5% y a la gestión 2021 en 57,9%, “demostrando así una la lucha frontal contra el contrabando y por lo tanto, fortaleciendo la economía nacional y apoyando la industria boliviana”, concluyó la AN.

 

 

 

 

 

MUJERES BOLIVIANAS EXPONEN SU ARTE EN EXPOSICIÓN DE CASA MILÁN

 

A través de Colores de la Vida. Una Mirada Femenina, las obras de cuatro mujeres bolivianas fueron traídas a México para conmemorar los 197 años de la independencia de su país. En entrevista, dos de ellas comparten lo que es ser una artista en su Estado y lo que hace falta para impulsar a las nuevas generaciones

 

Reporte Índigo de México (https://bit.ly/3REcfkm)

 

La independencia de un país es un acto digno de celebrarse, y Bolivia lo está haciendo. Este año conmemoró los 197 años de su autonomía y es a través del arte que lo festeja con todo el mundo. En México, por ejemplo, la Embajada boliviana conmemoró este hecho histórico con Colores de la Vida. Una Mirada Femenina, una exposición que muestra el talento nacional a través del trabajo de cuatro mujeres.

Catalina Salinas, Claudia Balcázar, Magenta Murillo y Vane Salamanca Trepp, son quienes trajeron algunas de sus obras a México, a fin de celebrar con las y los mexicanos su independencia y el hecho de ser artistas bolivianas.

Es en Casa Milán, en Ciudad de México, que el trabajo de estas artistas se expondrá hasta el próximo 24 de septiembre, en espera de que las y los capitalinos conozcan parte de la labor pintoresca que se da en su país de origen.

En entrevista con Reporte Índigo, Catalina Salinas expresa que a pesar de que por lo general son los hombres quienes están más presentes en este rubro, no solamente en su país, sino en el resto de América Latina y Estados Unidos, las mujeres bolivianas siempre le han abierto las puertas.

“Eso a mí personalmente me ha gustado mucho siempre de Bolivia, que me han abierto las puertas, que me han ofrecido opciones, y al no vivir allá por tantos años pensé que iba a ser difícil volver a exponer (en mi país)”, dice Salinas.

Desde hace 13 años, Catalina vive en Albuquerque, Nuevo México; un lugar geográficamente lejos de su nación natal, pero que sigue representando a través de su trabajo y de su colaboración con artistas connacionales.

Respecto a la poca participación de las mujeres en el arte, Claudia Balcázar concuerda con Catalina; sin embargo, destaca la gran labor que pueden realizar sus colegas si empiezan a deshacerse de sus miedos y prejuicios.

“Es cierto, el espacio que tienen las mujeres en todos los ámbitos siempre ha sido muy limitado, pero una vez que una mujer empieza a descubrirse y a armarse de valor sacándose sus miedos y prejuicios, logra cosas maravillosas”, señala.

De acuerdo con Catalina Salinas, para que en su país las mujeres en el arte puedan sobresalir más, es importante darles mayor apertura, opciones para que se lleven a cabo muestras colectivas.

“En nuestra exposición (Colores de la Vida. Una Mirada Femenina) en su discurso nuestro embajador hizo la apertura de otros proyectos donde se exhiban más mujeres. Sería genial que cada año se hiciera así, crear tal vez un grupo de exposición permanente que salga de Bolivia, llevando la voz femenina.

“Eso no sólo le daría fuerza al país, sino un impacto a nivel internacional, demostrar que estamos presentes, que no estamos en silencio y creamos al igual que todos”, añade la artista.

Un mensaje a las mujeres

A lo largo de sus carreras, Catalina y Claudia han logrado presentar sus obras en distintas galerías; una labor que no ha sido fácil de cumplir, y por lo cual motivan a las nuevas generaciones de mujeres artistas a no rendirse.

“Les diría que dejen sus miedos, sus prejuicios, que ser resilientes también es importante (…) Que lo intenten, que no se rindan, porque querer es poder. Creo que es suficiente quererlo, soñarlo y decretarlo”, dice Balcázar.

Para ella, otro aspecto a destacar para poder sobresalir es trabajar en equipo como ella lo hizo en Colores de la Vida. Una Mirada Femenina, donde, asegura, encontró apoyo y cariño de todas sus colegas, incluyendo de Mabel Severich Larrea, quien dirigió y coordinó el proyecto.

“Creo que este es un ejemplo de que si no nos apoyamos entre nosotras nada funciona. Lamentablemente muchas cosas una sola no puede hacerlas, sino que tienes que hacer trabajo en equipo, en conjunto, y eso realmente lo he sentido y puedo decir con convicción que si las mujeres quieren, pueden”.

De igual manera, Catalina Salinas coincide con que aunque no es imposible hacer las cosas sola, “el camino se te abre mejor cuando tienes a tus amigas al lado”, si se empiezan a tratar con respeto simplemente porque son mujeres y conocen su historia.

“Cuando yo veo a Claudia sonreír por que está mostrando su arte hermoso, yo me lleno de alegría y creo que esa es la lección y la invitación: Cuando tú ves a una mujer que está surgiendo, que le está yendo bien, alégrate, porque a ti también te va a ir igual”, apunta Salinas.

A pesar de que ambas artistas ya se encuentran fuera de México, esperan volver no sólo para seguir presentando sus trabajos, sino para conocer el país al que hallan inspirador para seguir pintando.

“Yo he llegado mucho más inspirada para seguir pintando, para seguir creando, para tal vez tener otro proyecto que tenga que ver mucho más con esa experimentación cultural. México es demasiado rico en cuanto a cultura, la comida, todo inspira. Es un lugar realmente para regresar”, dice Catalina.

 

 

 

 

 

MIRANDO AL FUTURO: RELATOS DE EXPERIENCIAS DE TEMAS HUMANISTAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE BOLIVIA

 

Pressenza de Italia (https://bit.ly/3evUMMj)

 

En el contexto del programa «Mirando al futuro», este domingo 11 de septiembre se realizará un conversatorio con relatos de experiencias sobre el trabajo con temas humanistas en un colegio primario de Bolivia. Esta fue una iniciativa de la profesora primaria Sandra Romero, quien nos explica su significación:

«El Abuelito Avelino Siñani entregaba a los niños y niñas sus cuadernos en una Ceremonia Ancestral, en que les decía que en ellos iban a escribir sus vidas. Por ello se los entregaba con las dos manos y el niño o la niña que lo recibía, le daba un abrazo al librito o cuaderno y lo ponía cerca de su corazón.

Así nuestros niños y niñas reciben sus libros y cuadernos, recordando que allí se escribe la propia vida. Si acaso hay algún error no se arranca ni se borra: se pone entre paréntesis, recordando que en la vida si nos equivocamos quedan las consecuencias de nuestras acciones.

Entregamos el Librito del Maestro Silo para sus Vidas, recordando que el Maestro Silo les acompaña e inspira con su cercanía al igual que Martin Luther King y Mahatma Gandhi en la superación de la violencia.»

Omar Tapia, su colaborador en esta iniciativa, añade:

«Cuando los conocí por primera vez, hace unos años, me los presentó Sandrita Romero, su profesora y tutora que les acompañaría todo el ciclo de primaria. Solían ser, y aún lo son, como esponjitas que absorben todo lo que se les cruza en el camino; risueños, contentos de asistir al colegio, aprender y compartir las vivencias. Alguien escribió hace mucho tiempo, que los niños y niñas son como el cemento fresco, todo lo que se pose en ellos y ellas quedará marcado o grabado para toda la vida. Y entonces junto a la profesora sentimos que queríamos dejar o sembrar semillitas en ellos, sin saber cuándo ni cómo germinarían en los futuros venideros. Nuestro interés: despertar la nueva sensibilidad, la Noviolencia, la no discriminación, el buen trato entre nosotros, la Regla de Oro «cuando tratas a los demás como quieres que te traten, te liberas», propuestas lanzadas al mundo por un hombre extraordinario llamado Silo.»

Saúl Asenjo, que participa en la iniciativa desde el exterior y adaptó La Mirada Interna para el lector infantil, explica:

«Me sumo desde hace casi dos años a participar con Sandra Romero, la profesora de los niños. Aclaro suavemente quién es Silo, luego también amorosamente y adaptando el lenguaje hago Ceremonias de Bienestar que son muy bien recibidas por los niños. Explico y refuerzo temas que ya conocen, como la Fuerza, los Pedidos, la Regla de Oro, la Acción válida y otros. Los niños dibujan temas de la No Violencia, dicen que las manos son para acariciar, no para golpear. Hacen pedidos por sus mascotas y por la Pachamama. La adaptación de la Mirada Interna a un lenguaje para niños abre muchas puertas y esperanzas de que esta experiencia en Bolivia sirva de inspiración en otros lugares.»

Para conocer más sobre esta hermosa experiencia, conéctate por Zoom este domingo 11 a las 6 pm (México, Ecuador, Perú), las 7 pm (Bolivia), 8 pm (Argentina, Chile)

No comments:

Post a Comment