Tuesday, November 15, 2022

ÁLVARO GARCÍA LINERA Y EL NUEVO CICLO POLÍTICO: "SERÁ DE IDA Y VUELTA, CON TRIUNFOS Y DERROTAS CORTAS PARA LA IZQUIERDA Y LA DERECHA"

Junto con afirmar que las izquierdas "siempre han tenido problemas con la inflación y en ese contexto las derechas aparecen con fuerza", el exvicepresidente de Bolivia y quien fuera el número dos durante los 14 años del Gobierno de Evo Morales, expuso su teoría sobre el nuevo ciclo político, que será de "ida y vuelta". "Esta década va a estar marcada por victorias cortas y derrotas cortas", señaló. Para el teórico y político boliviano, hoy estamos ante una segunda oleada de progresismo, "más administrativa" que la primera, que fue "más rupturista". Esto, en un contexto de crisis mundial y de alta inflación, donde las derechas que resultaron debilitadas, derrotadas, pueden resurgir "como una derecha enfurecida y organizada, que se toma las calles".

Señalando que la inflación es la piedra en el zapato para la nueva izquierda que se encuentra actualmente en el poder en gran parte de América Latina y junto con advertir que, de no manejarse correctamente, podría traer el regreso de la derecha, el exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, abordó el futuro de la política y el nuevo "ciclo progresista" que se posiciona en la región.
"Menciono la inflación porque, junto con la recesión, son los escenarios privilegiados de los momentos de transición de ciclo económico, político y cultural. Y como lo fue en años anteriores, también lo es hoy", afirmó el ex número dos del Gobierno de Evo Morales (2006-2019), durante la conferencia titulada "Neoliberalismo y Derechos Humanos: Debates desde la teoría crítica latinoamericana", realizada en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC).
García Linera –con quien el Presidente Gabriel Boric tiene una "cercanía ideológica"– puso especial énfasis en que la inflación acompañó el paso del ciclo liberal al capitalismo de Estado y estuvo presente en el paso del capitalismo de Estado al neoliberalismo. "Y es probable que también acompañe esta nueva transición", puntualizó. Y es que –a su juicio– estamos viviendo un "tiempo liminal", un momento de excepcionalidad del curso histórico en el que el futuro social se muestra tal como es de manera descarada: contingente y aleatorio. Este escenario sería el momento ideal para las transformaciones sociales.
"Las propuestas de nuevos horizontes predictivos que emergen en el seno de las clases plebeyas tienen la probabilidad extraordinaria de ponerse a prueba ante la emergente disponibilidad social a adoptar nuevos esquemas cognitivos", apuntó el teórico boliviano, explicando que este "tiempo liminal" representa "un espacio exclusivo para comprender la dinámica interna del declive y la formación del orden político, económico y subjetivo de las sociedades".
De acuerdo al exvicepresidente de Bolivia e ideólogo del MAS –que se ha mostrado crítico con el nombramiento de Mario Marcel en el Ministerio de Hacienda de Chile, calificando al expresidente del Banco Central chileno como parte de los "antiguos personeros"–, "en América Latina estamos en un momento de transición, que no va a ser lineal, que va a estar atravesado por el despertar social, la acción colectiva, y por momentos de repliegue y contracción, de debilitamiento y fragmentación".
"La hipótesis que manejo es que esto va a ser de ida y vuelta", sentenció García Linera, a la vez que sostuvo que el nuevo ciclo político "va a estar marcado por victorias cortas y derrotas cortas" tanto para la izquierda como para la derecha, pero precisó que esta última apuesta a una hegemonía larga, aunque reconoció que "no existe un algoritmo social".
Lo cierto, para García Linera, es que "nadie sabe por dónde se dará el nuevo flujo", pero lo que es más probable, a su parecer, es que como hay cosas que no han sido resueltas en el malestar social, cosas que "aún no han acabado de cristalizarse", habrá un persistente malestar social. Esto, bajo otros liderazgos, otras consignas y, por lo tanto "hay que estar atento, palpando por dónde va el flujo de la acción colectiva y saberla expandir".
"No olviden que las extremas derechas tienen la votación que tienen porque, a su manera, leen el malestar", advirtió quien salió del poder el 10 de noviembre de 2019 –día en que junto a Evo renunció en medio de una revuelta social azuzada por la oposición, tras denuncias de manipulación electoral en los comicios de octubre de ese año, en los que Morales y García Linera pretendían ser reelectos por tercera vez–.
La derecha, para él, tiene "una comprobación de una lectura eficiente de un malestar", ya que tiene votaciones favorables en sectores populares. "Han sabido encontrar el lenguaje y la manera de enmarcar un malestar social", manifestó. Y esos malestares, para el también académico y estudioso de las teorías de Karl Marx, "se pueden expresar mediante el voto, la calle, los rumores, los estados de ánimo, y múltiples maneras, siendo el más extraordinario y creador de porvenir el de la calle".
Por eso, "quien tenga la capacidad de proyectar algo duradero, va a lograr ensamblar con las expectativas de la gente, en la calle y en el voto", subrayó García Linera, para quien la clave es "articular lo que la gente está sintiendo".
"Creo que va ser una década bien intensa, porque es un problema mundial. El mundo no tiene horizonte ni el continente tiene horizonte. Uno que se intentó construir en la primera oleada progresista, que hizo su esfuerzo, pero no tuvo repercusiones en el mundo. Y por eso también llegó a un límite", señaló el político boliviano sobre los primeros gobiernos de izquierda luego de las dictaduras que vivió la región. En tanto, la segunda oleada, para García Linera, "es mucho más confusa y distinta a la primera oleada, más expansiva, pero más confusa".
De todas formas, considerando que "la gente no soporta la incertidumbre", toda transformación estaría sujeta al tema económico.
"La inflación es un cementerio de proyectos"
"Ojo, ustedes no la tienen todavía, pero en sociedades donde hay una inflación muy elevada, un líder capaz de dirigirnos a salir de esa inflación es la salida exitosa", manifestó el catedrático, recalcando que "la derecha se prepara para esto". En tal sentido, expresó que "la izquierda siempre ha tenido problemas con la inflación, con excepciones, pero siempre han sido derrotadas por la inflación y es ahí cuando las derechas aparecen con fuerza".
Frente a altos índices de inflación, mencionó García Linera, la derecha apunta a un culpable: los migrantes y el que cobra mucho impuesto, por ejemplo. Y, además, prometiendo acabar con la inflación, llaman a la austeridad y a trabajar con mano dura. "Eso es una solución, autoritaria, pero es una salida", apuntó.
Cabe mencionar que, si bien se ha librado en parte de la inflación que recorre hoy América Latina, Bolivia ha experimentado en años anteriores una hiperinflación, llegando incluso a un índice mensual del 90 % y más. "Vivimos una alta inflación y la incapacidad de la izquierda para enfrentar una inflación de ese nivel. Fuimos, hace 40 años, inútiles, y la izquierda no regresó a Bolivia por mucho tiempo", recordó.
"Cuando se dispara, la inflación es un cementerio de proyectos. Y hay que tener mucho cuidado", sentenció el exvicepresidente boliviano. Y agregó que, si no se acompañan los procesos de transformación con justicia social y leyendo a la sociedad, "lo seguro es que la derecha regrese en el siguiente gobierno", aunque si la derecha no logra imponer un nuevo modelo de creencias, seguramente va a regresar la izquierda otra vez. Por eso, para García Linera, "esta década va a estar marcada por victorias cortas y derrotas cortas".
Respecto de las diferencias entre lo que el también cofundador del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK) denomina "la primera oleada progresista" y la segunda, es que los liderazgos de esta última son "más administrativos", algo que "es lo correcto para gobernar en momentos de estabilidad, pero que se vuelve incorrecto en momentos de inestabilidad".
¿Cómo pasar de eso a proyectos más revolucionarios?, se preguntó García Linera. "Hay mil medidas", fue su respuesta. Y argumentó que "más que el programa revolucionario para superar el capitalismo, se debe pensar en cuál es el programa que permita, del lado de la justicia social, del lado de lo colectivo, de lo común, enfrentar los problemas que más les importan ahora a las personas, como la inflación, el trabajo y la seguridad".
"Nuestra labor no es inventar sino comprimir lo que ya emergió de la sociedad", precisó, indicando que el inicio del cambio es "la ampliación de la democracia hasta la producción". Es decir, "pasar del voto a las decisiones gubernamentales. De ahí, a las estructuras normativas. De ahí, a la distribución de la riqueza. Y, luego, a la propiedad de la riqueza". En palabras del líder indigenista, se debe seguir "un continuo de democratización. No hay que saltarse ningún paso".
"Más democracia es mayor bienestar para la gente. Yo quiero, en lo personal, llegar a una sociedad que supere el capitalismo, pero hay que avanzar paso a paso con la gente, encontrando en la gente la parte más asociativa que apunte a más democracia", concluyó.
El giro a la izquierda de la región
Uno tras otro, distintos países de América Latina han elegido gobiernos de izquierda y una nueva ola política parece recorrer la región.
Desde 2018, líderes ubicados a la izquierda del espectro político llegaron a la presidencia en México, Argentina, Bolivia, Perú, Honduras, Chile y Colombia.
El fenómeno se completó con las elecciones de octubre en Brasil, donde el expresidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva se impuso sobre el líder de ultraderecha y actual mandatario, Jair Bolsonaro.
Si bien otros países de la región han escogido gobiernos de distinto signo político en los últimos años, el triunfo de Lula dejó a las siete naciones más pobladas de Latinoamérica y sus seis mayores economías en manos de la izquierda.
Álvaro García Linera abordó este fenómeno y remarcó las diferencias entre la izquierda de inicios de los años 2000 –de la que él fue parte junto a Morales– y la que surge con posterioridad a 2019. Para el ex secretario de Estado boliviano, hasta ahora, lo único que tienen en común los gobiernos que se han posicionado en la región es que "no son de derecha".
"La primera oleada fue más rupturista, de creación", sostuvo, describiendo a la segunda como una oleada "más administrativa, que además trae la proyección de querer estabilizar un orden político".
"En la primera oleada éramos más rupturistas y en la segunda somos más organizadores del orden político", esbozó, repasando que "antes había que patear el sistema político y ahora hay que ordenarlo, con nosotros, y formar parte de aquello". En esta dicotomía, también se posicionan los opositores.
Al tiempo que emerge la izquierda en distintos periodos, inevitablemente cambia la actitud de la derecha. "Antes, golpeadas moralmente, debilitadas, pero ahora hay una derecha reconstituida, enfurecida y organizada, que incluso se toma las calles y las redes".
"Antes estaban abatidas y ahora están reconstituidas, más rabiosas y más consistentes", agregó. Por lo tanto, "es más complicado que en la primera oleada".
De todas formas, aclaró que en política no se puede ser absolutistas y expuso que, además, hay una crisis mundial que pone límites a las exportaciones, a las tasas de interés, a las políticas de crédito. "Y lo que hay para distribuir en términos porcentuales es menor que lo que había en la primera oleada", apuntó.
El pronóstico del expresidente boliviano para América Latina es el siguiente: "Esta segunda oleada de izquierda progresista, en tanto no se modifique el tablero, tendrá un momento de hegemonías cortas, de victorias cortas. Quizá, con excepción de México, que podría tener un ciclo largo de 15 años, en el resto de América Latina, si no se modifica cierta correlación de fuerzas, estamos ante un ciclo corto, una hegemonía corta, acompañada de una hegemonía corta de los sectores conservadores también".
Según García Linera, la que viene, "va a ser una década muy conflictiva, típica del 'tiempo liminal'". https://bit.ly/3UYHw2U
 
 
 
 
 

GARCÍA LINERA Y SU CRÍTICA A LA ESTRATEGIA DE “BUENOS MODALES” PARA DEFENDER LA CONVENCIÓN
 
En su primera actividad pública en Chile, el exvicepresidente de Bolivia se refirió al triunfo del Rechazo y sostuvo que “no puedes defender legalistamente un texto que es político”. «Todo lo que aquí se vio no es novedad», dijo. Además, reflexionó sobre los reales alcances de la segunda ola progresista de Latinoamérica y los peligros de la inflación para un gobierno de izquierda.
 
El Desconcierto de Chile (https://bit.ly/3E1Y6b2)
 
El exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, participó de una conferencia en la Universidad Academia Humanismo Cristiano (UAHC) donde expuso su lectura sobre la contingencia mundial, la nueva oleada progresista en Latinoamérica y el triunfo del Rechazo que sepultó la primera propuesta de nueva Constitución en Chile.
García Linera partió su conferencia señalando que hay una convergencia de dos ciclos que están en declive: el económico y el imperial. En esa línea, planteó que actualmente “estamos ante un acelerado envejecimiento y envilecimiento de la forma contemporánea de acumulación económica y dominación política y cultural, llamada neoliberalismo”.
Esta etapa, a su juicio, “es un momento muy complicado de transición. Las cosas no han sido solucionadas. Todo lo que estamos haciendo es temporal. Nuestras victorias son efímeras, nuestras derrotas son efímeras”.
“Articular bien una sociedad, leer sus signos, lograr mayorías electorales y sociales que acompañen el proceso de transformación y justicia social. Si no hacemos eso, lo seguro es que la derecha regrese en el siguiente gobierno.  Y si ellos no logran imponer un nuevo modelo estable de creencia, va a regresar la izquierda. Esta arena va a estar marcada por victorias y derrotas cortas”, recalcó.
«No puedes defender legalistamente un texto que es político»
En ese contexto, Álvaro García Linera realizó un profundo análisis sobre el triunfo del Rechazo en el plebiscito para dirimir la propuesta de nueva Constitución en Chile.
“Estoy un poco triste por lo que ha pasado acá. Pero, ¿saben qué? Era previsible. Este proceso de nueva Constitución no enfrentó cosas que no hayan pasado en el continente. Nada nuevo”, sostuvo.
El exvicepresidente boliviano aseguró que “no soy de los que tienen la lectura que los medios de comunicación fueron los malvados. Siempre lo son. No es novedad que haya un escenario mediático muy adverso, lleno de injurias, mentiras y falsedades, que envenenaron el debate. Todo eso, que aquí se vio, no es novedad”.
“La novedad es cómo se enfrentó eso. Y creo que la salida, de enfrentarlo con buenos modales, fue un gran error”, disparó.
Para García Linera, “no puedes defender legalistamente un texto que es político. La Constitución es un texto político. Por algo dice: Constitución Política del Estado. Es una correlación de fuerzas. ¿Tiene efectos normativos con el tiempo? Por supuesto. Pero es un tratado político”.
En ese sentido, subrayó que su tristeza radica en que justamente una Constitución refleja la correlación de fuerzas entre las clases sociales. Y esa correlación no volverá en el corto plazo.
“Si logras una Constitución cuando la sociedad está en estado de ebullición, en estado ígneo, el molde que has armado va a ser más favorable en los momentos desfavorables. Y creo que eso lo hemos perdido”, lamentó.
Liderazgos de la segunda ola progresista: «Son más administrativos»
Otra de las lecturas que dejó Álvaro García Linera en su presentación es la distinción entre la primera y la segunda ola progresista en Latinoamérica.
La primera se extiende entre el año 2000 y el 2014 aproximadamente, y contó con líderes como Hugo Chávez (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia), entre otros. La segunda se inició en 2019 e incluye liderazgos como Gabriel Boric (Chile), Alberto Fernández (Argentina), Gustavo Petro (Colombia), etc.
“Ambas tienen en común que son proyectos muy plurales. Hay desde revolucionarios, de izquierda, nacional-populares, progresistas, no de derecha”, planteó el exvicepresidente boliviano.
Sin embargo, una primera gran diferencia es que, en la segunda ola, los liderazgos son “más administrativos”. Este tipo de dirigencias son “correctas para gobernar en momentos de estabilidad, pero se vuelven incorrectas en momentos de incertidumbre y de inestabilidad que hay ahora en el mundo”, indicó.
En esa línea, planteó que si bien “la primera oleada fue más rupturista y de creación de una nueva izquierda. La segunda oleada, además de ser administrativa, trae más la necesidad de estabilizar un orden político”.
Finalmente, apuntó a la diferencia que hay entre adversarios políticos. “Antes, las derechas estaban golpeadas, moralmente debilitadas, y ahora están reconstituidas, enfurecidas, organizadas, se toman las calles y las redes. Antes estaban abatidas, ahora están más reducidas ciertamente, pero por eso también más rabiosas, más violentas y más consistentes. Tienes un adversario mucho más complicado que antes”, puntualizó.
«La inflación es un cementerio de proyectos»
García Linera también llamó a los asistentes a poner especial atención al fenómeno de la inflación que está en alza a nivel mundial. En su exposición, puso como ejemplo lo que ocurrió durante la década de los 80, cuando la inflación en su país se disparó sobre los 8.000%.
“Durante 40 años la izquierda no volvió a Bolivia. La inflación es como un cementerio de proyectos”, subrayó el exvicepresidente boliviano.
Para García Linera, “las izquierdas siempre ha tenido problemas con la inflación. Salvo contadas excepciones, siempre han sido derrotadas por la inflación; y las derechas aparecen con más fuerza porque dicen: ¡El culpable es él!”.
“Ojo, ustedes no tienen todavía, pero en sociedades donde hay una inflación muy elevada, un enemigo culpable, una manera de subirla y un líder capaz de permitirnos salir de esa inflación, es una salida exitosa. Y la derecha se prepara para eso”, cerró.
 
 
 
 
 
NACE RUNASUR: EL GRUPO INDIGENISTA DE EXTREMA IZQUIERDA COORDINADO POR EVO MORALES
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3tsNGN0)
 
Bajo la consigna de “una América plurinacional, antiimperialista y anticapitalista”, el lider cocalero boliviano Evo Morales estableció en Buenos Aires, la Asamblea Constitutiva de “Runasur”.  Según la nota publicada por TeleSur, “el evento contó con la presencia de delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela”.
Morales subrayó a través de su cuenta de Twitter, que “desde la conciencia y vivencia de la Sudamérica profunda, nace Runasur como nuevo movimiento político para fortalecer la integración de nuestros pueblos con base en la plurinacionalidad que construye unidad con diversidad para enfrentar la adversidad”.
No nos dejemos engañar por la supuesta unidad de la que Morales habla, cuando su verdadero objetivo es desintegrar, separar y destruir; no integrar.  Runasur es otra herramienta del marxismo internacional para destruir la cultura occidental.
El jefe cocalero explicó que el nombre del movimiento surge de la conjunción de la palabra quechua «runa» (persona o pueblo) y Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). Mientras que en otro tuit, Morales puntualizó que Runasur promueve “una posición ideológica anticapitalista, antipatriarcal, antineoliberal y antiimperialista”.  Queda claro entonces, que este nuevo organismo es un movimiento político de izquierda que, como tal, está cargado de consignas politicas comunistas.
Por lo tanto, para nada sorprende que, en su primera declaración, Runasur haya exigido “el cese de las medidas coercitivas unilaterales contra (las dictaduras) Venezuela, Cuba y Nicaragua…y la libertad de Alex Saab y demás presos políticos que mantiene los Estados Unidos”, sin dejar de lado su posición en favor de “la igualdad de género” y el compromiso con “el cambio climático”.
En bueno repasar aquí que las dos primeras reuniones de Runasur se realizaron en Cochabamba, Bolivia, en el año 2020, siendo la tercera en Santiago de Chile en 2021. En agosto de ese mismo año, Evo Morales presentó un “decálogo” para promover el indigenismo más primitivo en Iberoamérica y para fomentar el culto pagano a la “Madre Tierra”.  Sin embargo, ha sido este noviembre de 2022 que se concretó su propuesta, a través de una Asamblea Constitutiva.
Reiteramos que Runasur es un instrumento de choque al servicio del Foro de Sao Paulo, que sirve, primero, para fomentar conflictos en la región, usando como excusa la supuesta defensa de los indígenas; y segundo, para promover el concepto marxista de lucha de clases, entre conquistadores opresores e indígenas oprimidos en nuestro continente; ocultando deliberadamente la gesta evangelizadora de España.
Llama la atención que en la declaración de Runasur no se diga una sola palabra sobre la masacre del régimen madurista en contra de los pueblos indígenas del sur de Venezuela, y en cambio se dedique a defender los intereses de un corrupto como Alex Saab, uno de los principales testaferros del dictador Nicolás Maduro. Lo cual demuestra que a los miembros del Foro de Sao Paulo poco les importa el bienestar de los indígenas, sino que los utilizan como carne de cañón para concretar sus planes de dominación regional.
 
 
 
 
 
‘NUESTRA REGIÓN PUEDE MÁS’: SIETE EXPRESIDENTES Y 11 CANCILLERES INSTAN A RECONSTRUIR UNASUR
 
Michelle Bachelet, Ricardo Lagos, José Mujica y Dilma Rouseff, entre otros, advierten en una carta abierta a los jefes de Estado sudamericanos que la integración es “más necesaria que nunca”
 
El País de España (https://bit.ly/3O5gAMG)
 
Siete expresidentes latinoamericanos acompañados de excancilleres, exministros, exparlamentarios, congresistas en ejercicio, docentes, directivos de organismos internacionales y exembajadores han hecho llegar este lunes una carta a 12 presidentes de la región para empujarlos a la formación de una nueva UNASUR, la Unión de Naciones Suramericanas que se formó en 2008 y que, una década más tarde, dejó de funcionar tal y como se le había concebido, con lo que consecutivamente fue perdiendo influencia. El texto que este lunes han recibido Alberto Fernández (Argentina), Luis Arce (Bolivia), Lula da Silva (presidente electo de Brasil), Guillermo Lasso (Ecuador), Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia), Irfaan Ali (Guyana), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Pedro Castillo (Perú), Luis Lacalle Pou (Uruguay), Chan Santokhi (Surinam) y Nicolás Maduro (Venezuela) analiza que “la integración es hoy más necesaria que nunca”.
“Un esfuerzo significativo en esa dirección permitiría alimentar un círculo virtuoso que fortalecería las instancias multilaterales y aportaría a un bien superior hoy día en peligro: la paz”, añade el texto que se levanta, justamente, cuando el espacio mundial, en plena reconfiguración, parece marcado por la fragmentación.
El texto firmado por los exmandatarios Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador), Eduardo Duhalde (Argentina), Ricardo Lagos (Chile), José Mujica (Uruguay), Dilma Rouseff (Brasil) y Ernesto Samper (Colombia) comienza con la descripción del nuevo escenario internacional: una pandemia que azota al mundo por casi tres años, la guerra de Rusia contra Ucrania y la agudización de la disputa entre China y los Estados Unidos.
“La globalización tal cual se organizó hasta hoy está en cuestión”, asegura la carta. Pero añade que aunque “el mundo nuevo que emerge conlleva amenazas”, también representa “oportunidades que no se pueden volver a desperdiciar”. Habla de “una crisis climática que no cesa de agravarse” y “una anomia en cuanto al respeto al derecho internacional” que “genera una especie de caos global en el cual asoma incluso el riesgo de una tragedia producida por el armamento nuclear”. La conclusión, para los firmantes de la carta, parece evidente: “Se requiere una intervención urgente de los organismos multilaterales, que hoy día están desgraciadamente debilitados y son a menudo impotentes”.
Los expresidentes son arropados por un grupo de excancilleres: Celso Amorin (Brasil), Rafael Bielsa (Argentina), Belela Herrera (Uruguay), José Miguel Insulza (Chile), Jorge Lara (Paraguay), Guillaume Long (Ecuador), Heraldo Muñoz (Chile), Rodolfo Nin (Uruguay), Aloizio Nunez (Brasil), Felipe Solá (Argentina) y Jorge Taiana, actual ministro de Defensa argentino. En la carta se analiza el espacio mundial que tiende a reorganizarse en torno a grandes bloques regionales que, “en la medida en que se vayan cerrando, pueden llegar a constituirse en verdaderas fortalezas”.
“La hegemonía norteamericana está desafiada por la emergencia de China, nación milenaria gobernada de manera centralizada. Por su parte, la Unión Europea busca defender su modelo de cohesión social y abrir, sin por ahora conseguirlo, espacios que le permitan conquistar su autonomía estratégica. Paralelamente, el llamado Sur Global con nuevas potencias emergentes, busca abrirse paso e influir en el diseño de una nueva gobernanza del planeta”, asegura el texto. “Cobran en este cuadro nueva actualidad nociones como soberanía sanitaria, alimentaria o energética” y “en este mundo de bloques regionales, nuestra América Latina aparece como una región marginal e irrelevante”. Para los firmantes, “es por lejos la más golpeada por la pandemia y la crisis económica y social que la siguió” y la región “experimentó una recesión doblemente más profunda que la de la economía mundial y vio aumentar en cerca de 50 millones el número de personas que viven en condiciones de pobreza”.
Cuando en la reciente Cumbre de las Américas se mostró con total crudeza la ausencia de una posición común de nuestros gobernantes, al punto que el centro de la discusión fue ocupado por las exclusiones y las ausencias —continúa el texto—, existe un cuadro desolador que, sin embargo, “no es inexorable”: “Nuestra región puede más”, analiza la misiva, “porque de a poco el proceso de integración está reviviendo”. Ejemplifica con la iniciativa del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador que permitió la reactivación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) creada en 2010 y paralizada desde el 2017. “Una América Latina integrada, no alineada y en paz recuperará prestigio internacional y podrá superar la irrelevancia en la que nos encontramos”, con lo que se lograría quedar en “mejores condiciones para enfrentar las cuatro mayores amenazas que acechan a la región: cambio climático, pandemias, desigualdades sociales y regresión autoritaria”.
Giro a la izquierda
Cuando los procesos electorales recientes han permitido el triunfo de gobernantes y coaliciones políticas favorables al reimpulso de la integración regional —analiza el texto— se ha configurado “una oportunidad que no se puede dejar pasar” porque “juntos podemos hacer oír nuestra voz”. Recuerda que mientras en la UE el comercio interregional representa más del 70% del total, en América Latina, luego de sucesivas caídas, no alcanza en la actualidad a más del 13%. “Urge, en consecuencia, la reconstrucción de un espacio eficaz de concertación suramericana”, dice el texto. “Unasur todavía existe y es la mejor plataforma para reconstituir un espacio de integración en América del Sur”.
Para los firmantes de la carta, “no se trata de una reconstitución puramente nostálgica de un pasado que ya no existe”, sino que “una nueva Unasur debe hacerse cargo autocríticamente de las deficiencias del proceso anterior”, como “garantizar el pluralismo y su proyección más allá de las afinidades ideológicas y políticas de los gobiernos de turno”.
En su agenda prioritaria, continúa, debería incluirse un plan de autosuficiencia sanitaria orientado especialmente a la producción y compra conjunta de vacunas e insumos sanitarios indispensables; acuerdos para facilitar una migración ordenada; un programa integrado de ataque al cambio climático en cumplimiento de los Acuerdos de París; obras prioritarias de conectividad vial, ferroviaria y energética; la recuperación para la región del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el potenciamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); medidas que favorezcan la cooperación entre empresas de la región y políticas conjuntas para regular la acción de los grandes monopolios tecnológicos, entre otras medidas.
 
 
 
 
 
GABRIEL BORIC Y EVO MORALES EN RELACIÓN CON NICARAGUA
 
Agradezco a Gabriel Boric por no quedarse callado. Evo: ¡Basta de justificar las atrocidades contra la libertad y la justicia cometidas por Daniel Ortega!
 
Havana Times (https://bit.ly/3g9DcPt)
 
El presidente de Chile, Gabriel Boric, dice la verdad cuando señala que el domingo 6 de noviembre se realizaron “elecciones” municipales en Nicaragua y que, de un total de 153 municipios, Ortega se declaró ganador en los 153. Y agregó: “Un proceso electoral que se lleva a cabo sin libertad, sin justicia electoral confiable y con todos los opositores encarcelados o prohibidos, no es democracia en ninguna parte del mundo”.
¿No es verdad que en Nicaragua no hay libertad ni autoridad electoral independiente y confiable y que todos los opositores están en la cárcel o en el exilio?
Sin embargo, el expresidente boliviano Evo Morales, compinche de Ortega, en chapuña sin escrúpulos , como se dice en aymara al remover arbustos con espinas, mezcla la verdad de que Salvador Allende fue derrocado por un golpe respaldado por la CIA con la falsedad de que el presidente hermano Boric se suma a los ataques de la CIA. contra Nicaragua por cuestionar las elecciones municipales.
Por los millones de nicaragüenses que viven en la cárcel en que Daniel Ortega ha convertido literalmente a nuestro país; por revolucionarios emblemáticos de la gesta de 1979, como Dora María Téllez, presa en las condiciones más brutales, o en el exilio, como yo; para las decenas de miles que han emigrado en busca de libertad y trabajo a otras partes del mundo, no hay duda: el 6 de noviembre se recrudeció aún más el cerco de hierro y el control autoritario y represivo de la dictadura orteguista. Otorgaron el 100% de los gobiernos municipales a su partido en elecciones sin oposición y con todas las garantías constitucionales suspendidas: libertad de circulación, información, expresión, reunión, etc.
Yo le digo a Evo Morales, y a otros llamados líderes de izquierda que piensan como él: Basta de seguir usando a la CIA, el enemigo externo, de la guerra fría y de un solo imperialismo, para justificar las atrocidades contra la libertad y la justicia cometidas. por daniel ortega!
¡Basta de esta defensa inmoral de dictadores y opresores, patrones capitalistas de izquierda, que ejecutan políticas extractivistas, del FMI y neoliberales, desde las cuales se fortalecen la extrema derecha y los fundamentalismos de Trump y Bolsonaro!
Al presidente Gabriel Boric ya la izquierda que se solidariza con nuestra lucha le digo: Gracias por no callar ni fingir locura ante las atrocidades que se están cometiendo en Nicaragua; gracias por estar atento a los sufrimientos de nuestro pueblo; Gracias por denunciar y exigir libertad, justicia social y democracia para todos, distinguidos valores que inspiraron al presidente Salvador Allende.
 
 
 
 
 
"UN NUEVO COMIENZO": BOLIVIA INTENTA ENCARRILAR EL FUTURO DEL LITIO
 
France 24 (https://bit.ly/3E7UBQw)
 
Bolivia tiene en el Salar de Uyuni alrededor del 21% del litio metálico del mundo, demandado por la industria automotriz para producir las baterías de autos eléctricos. Sin embargo, después de 13 años de un proyecto estatal, Bolivia aún no ha logrado dar el salto para convertirse en el mayor proveedor del sector, como lo ha pretendido. La politización, las carencias científicas y financieras y las disputas regionales configuran un escenario complejo para impulsar el desarrollo del metal.
Que Bolivia tenga los mayores recursos de litio del mundo en el salar de Uyuni, cuando su precio se ha disparado por la demanda para las baterías de coches eléctricos, podría ser motivo de esperanza en un país con índices elevados de pobreza, pero también lo es de tensiones e incertidumbre.
Ahora, Bolivia intenta levantar el sector con una nueva estrategia que incluye la participación privada extranjera con cuatro empresas chinas, una rusa y una estadounidense que han sido seleccionadas para usar la tecnología de la Extracción Directa del Litio (EDL) en el salar de Uyuni y en los pequeños de Coipasa y Pastos Grandes.
“La EDL nos garantiza que podamos tener esa velocidad que necesita la transición energética a nivel global”, afirmó a France 24 el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, para quien Bolivia todavía puede dar un salto para ser un jugador fuerte en el mercado del carbonato de litio desde su actual situación de productor experimental.
Según el funcionario, a mediados del 2023 se tendrá una planta industrial con una capacidad productiva de 15.000 toneladas de carbonato de litio y a finales del 2024 se pasará a una “producción masiva” con la EDL para que Bolivia esté entre “los cinco mejores países de exportación” atendiendo la demanda que actualmente ha elevado los precios hasta los 70.000 dólares por tonelada.
El cambio de estrategia llega tras la frustración causada por la tecnología de las piscinas industriales de evaporación solar para obtener litio, en la que el Estado boliviano hizo millonarias inversiones, pero resultó morosa e ineficiente por las condiciones lluviosas del salar de Uyuni, situado 3.800 metros sobre el nivel del mar en el suroeste de Bolivia.
Con una superficie de 10.500 km2, casi el tamaño de Qatar (11.610 km2), el salar de Uyuni contiene alrededor de 21 millones de toneladas de litio, superiores a las de Argentina (19 millones), Chile (9,8 millones), Australia (7,3 millones), entre las cifras más altas citadas por el Servicio Geológico de Estados Unidos en su reporte 2022.
Sin embargo, pese al tamaño del salar, la producción actual de carbonato de litio es exigua y este año rondaría las 750 toneladas, mientras que, según la Comisión Económica para América Latina, Argentina produce anualmente 34.000 toneladas y Chile, más de 111.000.
“Este es un nuevo comienzo”
Para el analista del litio Gonzalo Mondaca, del Centro de Documentación e Investigación de Bolivia, el cambio de tecnología llega con retraso debido a que el Gobierno de Evo Morales (2006-2019) ignoró desde el 2014 las advertencias sobre el fracaso de las piscinas de evaporación que se estaba aplicando en el salar de Uyuni.
“Si nosotros vamos a cambiar de tecnología de la evaporítica a la extracción directa, es como volver a empezar. Adicionalmente, vamos a trabajar en dos lugares nuevos, Pastos Grandes y Coipasa; entonces hay mayores motivos para decir que este es un nuevo comienzo”, sostuvo.
Empezar de nuevo conlleva incertidumbre porque, según el analista, las experiencias de EDL en Argentina han demostrado que un proyecto puede tardar de cuatro a siete años en alcanzar un nivel industrial y porque los pronósticos indican que los precios altos del metal durarían una década, ya que después de ese período el mundo también comenzaría a usar litio reciclado.
En su historia y debido a protestas por discrepancias tributarias, Bolivia anuló contratos de explotación del litio con la estadounidense Lithco en 1993 y con la alemana Aci Systems en 2019, y ha obtenido resultados modestos con la experiencia estatal que comenzó en 2008.
Desde el 2012, el Estado ha destinado al desarrollo de litio 1.200 millones de dólares, de los que 585 millones fueron ejecutados, pero con un retorno por ventas muy bajo, según Mondaca.
Edson Muraña: “No nos ignoren”
Para generar un escenario de armonía y paz social, las autoridades del Gobierno se han reunido con varias comunidades en la zona del salar para informar sobre los cambios al proyecto del litio, pero hay algunas que se sienten ignoradas o no están conformes con solo escuchar y quieren participar con sus propuestas y acceder a las plantas de litio del Estado para conocerlas.
Es el caso de los caciques indígenas de la nación Lípez, Edson Muraña y Narciso Bartolomé, que conversaron con France 24 en Uyuni sobre su reclamo de que se reconozca a esa comunidad como la propietaria de la tierra, incluido el gigante salar, y se les tome en cuenta como las autoridades originarias que representan a los indígenas de la zona.
“Lo que nosotros queremos es que se nos consulte para poder dar buenos criterios y poder hacer algo sólido esto de la exportación de litio que va generar movimiento económico no para nosotros, sino para todos”, dijo Muraña parado junto a las piscinas de evaporación, a las que llamó “la forma más primitiva de hacer litio”.
“Queremos ser parte, pero que no nos ignoren”, insistió a las puertas de la planta de Llipi de la estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) y tras recoger del pueblo de Colcha K, “la capital boliviana del litio”, testimonios de la preocupación existente por la posible reducción de agua dulce o su contaminación con sal con la nueva tecnología de EDL.
En esa zona del sureste de Bolivia, según estadísticas oficiales, más de la mitad de los habitantes viven en la pobreza junto a ese inmenso desierto de “oro blanco” y sus ingresos provienen sobre todo del turismo y la elaboración de artesanías de sal para los visitantes.
Márquez: “Bolivia necesita ser protagonista”
Una realidad diferente vive la empresa Quantum, que desde hace tres años produce y exporta micro coches eléctricos y hace poco inauguró una fábrica para ensamblar mensualmente hasta 500 baterías de litio para sus vehículos y para la exportación.
El CEO de Quantum, José Carlos Márquez, dijo a France 24 en su fábrica de la ciudad de Cochabamba (centro) que han producido cerca de 400 automóviles para Bolivia, Perú, Paraguay y el Salvador, y ya los están fabricando en México para venderlos antes de fin de año.
Los vehículos pesan 350 kilos, tienen un rendimiento de 100 kilómetros con una carga de seis horas, pueden viajar a 50 y 60 kilómetros y tienen un costo de entre 6.000 y 8.000 dólares.
“Esto surge gracias a que creemos que Bolivia tiene que cambiar, es un país que necesita ser protagonista”, afirmó Márquez, que con sus socios ha invertido cinco millones de dólares con el objetivo, según dijo, de que Bolivia y Quantum pueden estar a la vanguardia del cambio de la matriz energética.
Quantum se ha posicionado en lo alto de la cadena de industrialización del litio en Bolivia, pero debe importar celdas del metal desde China para ensamblar las baterías, una paradoja para el país con las mayores reservas del metal del mundo casi sin tocar, que entre renovadas esperanzas internas y expectativas externas intenta reencaminar el futuro del litio.
 
 
 
 
 
EL DILEMA DEL LITIO: EXPRIMIR LA NATURALEZA O VIVIR CON DIGNIDAD
 
Los modelos urbanos cambiarán en el futuro de los autos eléctricos. Los habitantes de la puna argentina gozarán de las nuevas riquezas sin perder sus humedales. Dos frases utópicas. Por ahora está en juego la participación argentina en la explotación del mineral estratégico.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3Ey4gRN)
 
El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG por sus siglas) publicó en octubre resultados de una encuesta que realizó en Argentina. El estudio se basó en 2000 entrevistas presenciales a residentes en distintos puntos del país. Incluyó al aglomerado Gran Salta. Una de las consultas indagó sobre el tipo de explotación del litio. El 52,2% respondió a favor de la gestión estatal del mineral. El 32,4% sostuvo que los privados son quienes están en condiciones de gestionar su explotación de manera más eficiente. Casi el 20% no optó por ninguna de las dos respuestas.
“¿Por qué las provincias no son capaces de manejar el recurso?”, respondió una fuente consultada en la Secretaría de Minería de Nación. Otras indagaciones en áreas de gobierno salteñas sobre la nacionalización o no del oro blanco cayeron en saco roto, con respuestas lógicas para el contexto de una de las tres provincias insertas en el triángulo del litio: no se puede cambiar la Constitución Nacional de 1994, fin de la discusión.
Flavia Royón, secretaria de Energía de Nación, reforzó la idea de un paredón y después de la Carta Magna reformada en los años 90. “Los recursos son de las provincias y los gobernadores tienen todas las facultades para negociar”, dijo en las jornadas de graduados de la Facultad de Ciencias Naturales que se organizaron en la universidad pública salteña del 31 de octubre el 3 de noviembre. La opinión de la funcionaria fue lógica en el contexto de acciones de los mandatarios norteños. Los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Salta, Gustavo Saénz, y de Catamarca, Raúl Jalil marcaron la cancha respecto al mineral durante meses. El gobierno nacional propuso crear una organización conjunta con países limítrofes para fijar políticas comunes relacionadas con la explotación del litio en los salares del norte. Pero como las regalías difieren entre Argentina, Chile y Bolivia, la propuesta no fue bien recibida en la liga del litio del norte argentino.
Si la encuesta de CELAG acertó en mostrar una foto de esa realidad nacional, probablemente sea porque informa de una tendencia que se construye desde distintos ámbitos en los márgenes de las esferas de gestión del Estado. Allí se analizan, de maneras diferenciadas, las políticas proteccionistas alrededor del mineral. "No se puede pensar en la nacionalización del litio sin pensar una estrategia general que te posicione en ese mercado y también hay que entender a qué se refiere cuando se habla de nacionalizar el litio", opinó Vera Mignaqui, directora del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). "Empezaría por hacer valer las leyes ambientales vigentes, y las leyes que regulan la actividad minera en general. De ser así, la situación cambiaría radicalmente", dijo. Calificó las regalías mineras como despreciables. Recordó el caso de Livent, una empresa norteamericana que opera en Catamarca. En Julio pasado, la Dirección General de Aduana descubrió que realizaba transacciones a precio de costo, no internacional, para subfacturar regalías.
En su experiencia en formación académica de posgrado, los profesionales que ocupan lugares de gestión, aún no le otorgan importancia al rol de control que cumplen los impactos ambientales. Citó otra vez un caso en Catamarca y los reportes de sostenibilidad de las empresas mineras allí radicadas. “Aseguran que utilizan menos del 5% del agua que precipita en la zona. Es verdad. Pero en realidad, de lo que precipita, la mayor parte se evapora. Lo que queda disponible en arroyos e influye en napa es menos del 10%”. Por esa razón, argumentó Mignaqui, “las comunidades advierten que existe un impacto de la actividad minera en sus territorios”.
Otro entrevistado fue Bruno Fornillo, doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro del colectivo de estudios en geopolítica y bienes comunes, más conocido por sus siglas GYBC. “Tenemos un régimen de tenencia que está pautado por la ley de inversiones mineras, el Código de Minería y la Constitución del 94”, explicó a Salta/12. Ese marco legal “no le otorga al litio ningún tratamiento especial. Propusimos posibilidades para modificar la situación”. Las enumeró luego: “declararlo recurso estratégico, intervenir con una empresa pública (desde setiembre, YPF Litio), y respetar la Ley de Actividades Nucleares de 1997”. Ese herramienta legal lleva el número 24.804 y permite al Estado nacional recuperar la soberanía política sobre el litio a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
En la actualidad, el único proyecto que plantea la declaración del litio como recurso estratégico fue presentado en 2020 por Lucas Godoy, legislador nacional por Salta del espacio Frente de Todos. No llegó a instancias de tratamiento en la Cámara de Diputados de Nación. Godoy aclaró que no propone su nacionalización. También destacó que la iniciativa fue presentada antes de la creación de YPF Litio a partir de Y-Tec, la empresa de investigación y desarrollo para la industria energética. Si su proyecto logra tratamiento y finalmente es aprobado, permitiría la planificación de políticas a través del Estado. Promovería la investigación y patentamiento de los procesos de industrialización. Por otro lado, se crearía un Instituto Nacional del Litio, que entre otras funciones, concentraría toda la información disponible sobre el mineral argentino que hoy se encuentra dispersa en manos de distintas empresas extranjeras.
Sobre la trascendencia geopolítica del oro blanco y su rol en la transición energética, el legislador salteño recordó que el primer punto a discutir en una hipotética agenda, serían los tributos mineros en boca de mina. “Argentina es de los países que menos regalías cobran en el mundo, porque el Código minero fue pensado para otro contexto”. Descartó que discutir sobre las regalías mineras atente contra la seguridad jurídica. Todo lo contrario: “si Argentina es el país con mayores reservas de litio después de Bolivia, hay que pensar en cómo generan recursos para los argentinos”. Recordó que Chile tiene una regalía mínima del 8% y a veces llega al 40%. Además se asocian con empresas productoras. “Hasta Jujuy tiene una política que va más allá del Código de Minería argentino”, dijo. “De las regalías bastante exiguas, que no sobrepasan el 3%, Jujuy logra recaudar un 8% por su participación en distintos puntos de la cadena de valor”. Una de las dos plantas de procesamiento de litio operativas en Argentina se encuentra en Jujuy, en Salar de Olaroz. La segunda, en Catamarca.
Para el diputado salteño del Frente de Todos, las nuevas políticas estratégicas mineras nacionales deben incluir a las provincias. Recordó que Salta, Jujuy y Catamarca comparten una característica común: reciben del Estado argentino gran parte de los fondos con los que administran obras y servicios públicos. “La infraestructura en camino, redes, servicios, educación se realiza con recursos del Estado nacional. Las provincias no tienen esa capacidad”. En su opinión, hay que lograr una articulación eficiente entre las distintas jurisdicciones.
Kachi-Yupi, un protocolo indígena para las mineras
“¿Qué modelo de movilidad plantea la transición energética con baterías de litio?”, preguntó este medio a Bruno Fornillo del GYBC. “Nosotres en general, hablamos de una transición energética justa y popular. A veces lo justo adquiere significados inesperados, por eso hablamos de justa y popular”, aclaró subrayando el valor del conector. “El litio y las baterías deberían incorporarse en ese camino. Hay que generarlas (por las baterías) para sostener un transporte público, y sostener la posibilidad de una micromovilidad súper sustentable”, continuó. “Reemplazar toda la flota fósil actual por una eléctrica, solo tiene sentido para el capital y la acumulación, pero no para nosotres”.
El investigador no desconoció que la transición en ciernes se debe al colapso energético al que se encamina el mundo. Sin embargo, “las cosas tienen que dejar de ser para las corporaciones. Así como vamos (por extractivismo en general) se pone en peligro todo para todes: los humanos, los animales, las plantas, y demás”. Resaltó que se vive una segunda contradicción del capital, siguiendo las reflexiones de James O'Connor, editor de la revista “Capitalism, nature, socialism”. La “competencia hiperimperial entre corporaciones globales no puede dejar de exprimir el trabajo vivo, la energía y la naturaleza. Los dueños de las empresas no hacen esto solos”.
Sobre el exprimidor capitalista al que alude Fornillo, las más conscientes de su existencia son las comunidades originarias, como las kollas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc en Jujuy. Ellas denuncian hace más de una década los atropellos de las multinacionales mineras en sus territorios de la Puna. Por 2010, las comunidades kollas y atacamas de Salta y Jujuy eran 32. Las unió una causa común: la explotación minera. “Actualmente somos 17 en territorio jujeño”, dijo Julio César Valdiviezo, de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena de Jujuy.
Como las empresas mineras no cumplen con la consulta libre, previa e informada correspondiente, las comunidades andinas desarrollaron un protocolo de consulta. Lleva el nombre de Kachi-Yupi, que significa huellas de la sal. Se escribió respetando las referencias a los pueblos indígenas en las Cartas Magnas de Salta y Jujuy, el artículo 75 de la Constitución Nacional (derecho a la identidad de los pueblos originarios) y el Convenio 169 de la OIT. También leyes ambientales -nacional y provinciales– y los tratados internacionales ratificados por Argentina referidos al derecho al agua. El protocolo nunca fue aplicado.
Con Toyota en el salar de Olaroz y BMW en Catamarca (Livent), las empresas automotrices también se esconden tras bambalinas en la explotación del mineral en territorio argentino. El lobby minero es muy activo en temas sensibles, como la sanción de una ley de humedales, o el reporte de consumos de agua en la puna.
Entre Catamarca, Salta y Jujuy, y en distintas fases (prefactibilidad a producción), se encuentran en ejecución 37 proyectos para la extracción de litio. Son datos abiertos disponibles para consulta en el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina. El portal del Ministerio de Economía argentino, fue actualizado por última vez el 2 de mayo de 2022. La prensa especializada vaticina que nuestro país se convertirá en el mayor productor primario del recurso, aunque es Bolivia quién lidera el ranking de reservas de litio, con un tercio del mineral existente en toda América del Sur.
 
 
 
 
¿POR QUÉ ES URGENTE QUE EUROPA DESARROLLE LA INDUSTRIA DE PRODUCCIÓN DE LITIO? EL CARTEL DEL LITIO COGE FORMA
 
Foro Coches Eléctricos (https://bit.ly/3AgIXlg)
 
Hace unos meses hablábamos de un riesgo que amenazaba el futuro de la transición energética de Europa. Y es que con la actual dirección, pasaríamos de depender del gas y petróleo a depender de los productores de litio. Algo que va cogiendo forma con las conversaciones para formar un cartel similar a la OPEP, pero que formarán los principales productores de litio del mundo.
Ya lo decía Elon Musk. El que tenga una mina de litio y una refinería para procesarlo, tendrá una fábrica de imprimir dinero. Y no es para menos según las estadísticas de precios actuales y futuros de este metal que se ha convertido en objeto de deseo de una sociedad que busca descarbonizarse.
A esto se añade las conversaciones cada vez más intensas por parte de los principales productores de litio del mundo. Argentina, Bolivia, y Chile están trabajando para dar forma a la organización que regulará la industria del mineral, y ya tienen el siguiente objetivo sobre la mesa. Hablar con el que es actualmente el principal productor del mundo. Australia.
No es un paso ni mucho menos simbólico, ya que con mucha diferencia los australianos son los que mayor capacidad de producción tienen en la actualidad. En 2021 han sacado adelante una producción de 55.000 toneladas de litio, muy por delante del segundo, Chile con 26.000 toneladas, China, 14.000 toneladas, y Argentina, con 6.200 toneladas.
Falta en la lista Bolivia, uno de los «socios fundadores» de este cartel. Pero curiosamente a pesar de tener las mayores reservas conocidas del mundo, el país andino todavía no ha desarrollado su industria a la búsqueda de un formato que deje la mayor cantidad posible de recursos dentro del país. Pero su influencia en esta organización es incuestionable.
La puesta en marcha de esta organización se produce en un entorno donde la producción mundial de litio en 2021 aumentó un 42% respecto al 2020 hasta llegar a las 465.000 toneladas métricas, impulsado principalmente por el incremento de demanda de sectores como el transporte, el almacenamiento estacionario, pero también del aumento de precios que hace de las inversiones algo más apetitoso.
El consumo mundial de litio en 2022 se estima llegará a las 559.000 toneladas métricas, un 20.2% más que el pasado año, y llegará según las estimaciones a las 2.1 millones de toneladas métricas para 2030.
Un mercado enorme y como vemos, muy rentable, donde Europa tendrá que jugar sus cartas para no repetir errores del pasado. Y es que petróleo no tenemos, pero si tenemos reservas de litio por explotar que podrían no ser suficientes para cubrir la demanda, pero si para servir de «parapeto» que nos permita mantener los precios bajo control, y no sufrir la actual dependencia energética.
El litio en España y Portugal
En los últimos años hemos visto un pequeño número de iniciativas que proponen explotar las reservas de litio que hay en nuestros suelos. Por ejemplo tenemos el proyecto de San José de Valdeflórez, en Cáceres, donde la empresa Lithium Iberia realizó una serie de investigaciones para conocer el potencial de la mina extremeña para ser una fuente de litio. Los resultados han sido satisfactorios y desde hace unos meses se ha comenzado el proceso burocrático para lograr la concesión. Una empresa que incluso ya contaba con su primer cliente por parte de la surcoreana LG Chem.
Por su parte nuestros vecinos de Portugal trabajan en la puesta en marcha de minas y plantas de producción de baterías. Por ejemplo, la energética portuguesa Galp y el fabricante de baterías Northvolt han confirmado el importante acuerdo por el que levantarán una instalación de conversión de litio en la población de Setubal, al suroeste de Lisboa.
Pero tan importante o más que producir baterías, es asegurarse de que una vez estas terminen su vida útil puedan recibir el tratamiento necesario para ser recicladas y de esa forma recuperar la totalidad o la mayor parte de sus componentes.
Un apartado donde España también puede aprovechar para crear industria de futuro y donde hace unas semanas se confirmaba que la primera instalación de estas características se situaría en la provincia de León.
La primera planta de reciclaje de baterías de coches eléctricos de España que se situará en la localidad de Cubillos del Sil (León). Esta entrará en operación a finales de 2023 y será una iniciativa que llevarán adelante las empresas Endesa y Urbaser, que invertirán unos 13 millones de euros para una instalación que contará con capacidad para tratar 8.000 toneladas al año.
Una puesta en marcha que además tendrá la curiosidad de que supondrá amortiguar en una actividad de futuro y sostenible, la pérdida de puestos de trabajo por el cierre de la planta de carbón de Endesa en la propia Cubillos del Sil.
 
 
 
 


BOLIVIA: "LA DERECHA DE SANTA CRUZ HA UTILIZADO EL CENSO PARA REARTICULARSE Y DESESTABILIZAR"
 
La Haine Org. (https://bit.ly/3V1I8EZ)
 
La nueva algarada de la derecha violenta que representa el gobernador Fernando Camacho vuelve a poner a Santa Cruz en el máximo interés informativo. Las maniobras desestabilizadoras surgen ahora a partir de que el gobierno anunciar un censo con fecha 2024 y los llamados Comités Cívicos cruceñistas se oponen y quieren realizarlo a principios de 2023, ya que señalan que esa instancia es muy importante para la provincia a nivel económico.
Para hablar de lo que está ocurriendo nos comunicamos con el ex cónsul boliviano en Argentina, Antonio Abal y le preguntamos sobre cómo se está viendo el desarrollo de la situación.
-Estamos preocupados por Bolivia, ya que los personajes que están llevando a cabo estos planteos desestabilizadores son los mismos que dieron el golpe y derrocaron al presidente Evo Morales en 2019. Toda esta semana ha habido hechos de gran violencia en Santa Cruz, que incluso han causado ya cuatro víctimas mortales, entre las mismas, está el caso de un joven asesinado con un método que de algún modo nos recuerda a las guarimbas venezolanas. Cuéntanos un poco cómo ves el desarrollo de esta nueva crisis.
–En realidad ya ha quedado confirmado que el tema del censo, que es el argumento principal de todo lo que se ha venido desarrollando en Santa Cruz, ha sido un pretexto que ha estado en una mala lectura del tiempo o de la dinámica en Bolivia. ¿Qué quiero decir? No sólo en Bolivia, en Latinoamérica y en el mundo son tiempos económicos, es decir, tanto la guerra en Ucrania como el COVID, han relegado la importancia de algunos temas fundamentales de la sociedad y han puesto en la agenda otros. Es innegable que el tema económico es el primer orden en todas partes. Eso no quiere decir que haya desaparecido, por ejemplo, el tema político, eso es imposible. Pero en el caso boliviano se ha querido trabajar a profundidad un tema político, cuando en la subjetividad de las personas, en el diario cotidiano, el tema económico es el que define la manera de ser, de estar y de debatir también. Entonces y por eso, sin tomar en cuenta estas cosas, desde Santa Cruz se han lanzado a esta aventura, que pensaban que se iba a irradiar, que iba a provocar una gran movilización nacional, que por lo menos, si no terminaba en golpe, quebraba totalmente lo que se llamaba la gobernabilidad, de Luis Arce y David Choquehuanca. Por ahora, no lo han logrado. Ahora, eso no quiere decir que el escenario violento y de confrontación haya desaparecido. De ninguna manera.
-Es innegable que otra vez la derecha quiere repetir el esquema desestabilizador, es de manual lo que están haciendo.
-Así es. Ni bien se conoció que se había definido desde el Gobierno que la fecha para realizar el censo sería entre marzo y abril del 2024, el señor (Rómulo) Calvo que es el presidente del Comité Cívico, declaró que “lo que vaya a pasar de aquí en adelante, el derramamiento de sangre que va haber y todo lo demás, es culpa del gobierno”. Y apuntó a radicalizar las medidas. ¿Qué significa esto? Violencia. Y el hecho que comentabas de la muerte de este ciudadano, bueno ha sido ese típico acto terrorista en que atraviesan la calle con un alambre, y tu no te das cuenta. Es imposible, te das cuenta solo faltando milímetros. Así han degollado a este ciudadano. Pero no solamente ha sido esto: en muchos lugares de Santa Cruz están utilizando alambres con púas. Están poniendo estos enrejados que se utilizan en los potreros, en muchos lugares, alambres con púas, para evitar el paso de la gente, ya no sólo de las movilidades. No quieren gente que esté caminando en las calles. Entonces la violencia va a recrudecer. Eso es seguro.
-Hay declaraciones que han hecho referentes políticos e intelectuales latinoamericanos señalando que hay un peligro inminente de golpe de Estado en Bolivia y por lo tanto llaman a la solidaridad. ¿Vos descartás la posibilidad de este golpe? Porque estás diciendo que los “cívicos” intentaron movilizar todo el país y no pudieron, pero sí es verdad que el llamamiento ha prendido en algunas provincias. Te pregunto: ¿alcanzan esas adhesiones para llevar a cabo el deseo final de Camacho de promover una situación que termine con el derrocamiento del gobierno?
–El tema de la dinámica política es la siguiente: en realidad, todas estas acciones que han ocurrido en Santa Cruz, han sido por fuera del sistema político. Tratando de imponer, por ejemplo, el tema del censo, que más que un tema trabajado era una consigna. Es decir, la democracia y la constitución boliviana dicen que el gobierno es el único que puede fijar fecha del censo. Entonces, utilizando como argumento un Cabildo que es una figura que está en la constitución pero que no es vinculante, han utilizado una consigna para generar una rearticulación de estos movimientos que no tiene actuación política pero que tiene poderes regionales, nucleados en los comités cívicos. Pero no han respondido como esperaba Camacho. Entonces ha habido un quiebre en esta estrategia de debilitamiento y llevadas a un escenario de golpe.
 Yo en este particular momento no creo que se atrevan a una aventura golpista porque no tienen las bases. No hay que olvidarse que en el 2019 para consolidar el golpe, tuvieron que tomar La Paz, la sede de gobierno. Camacho tuvo que trasladarse y traer mucha gente de Santa Cruz a La Paz. Eso no va a ocurrir ahora. Entonces las probabilidades de una aventura golpista para este momento, como tú señalas, no están dadas.
-¿Qué papel pueden jugar en este marco la policía y las fuerzas armadas? Siempre la policía en Bolivia ha protagonizado papeles realmente complicado a lo largo de la historia, muy cercanos a posiciones golpistas y muchas veces promoviendo abiertamente la desestabilización. ¿Han sido depuradas estas fuerzas en este periodo de gobierno de Arce y de Choquehuanca?
– No, no se han logrado desmontar todos esos aparatos que se han generado tanto en las fuerzas armadas, como en la policía. Si hacemos memoria de lo que ocurrió en noviembre de 2019, esos grupos que comenzaron a amotinarse, a rebelarse, estaban ligados a las iglesias evangélicas. En el ejército también existen estos grupos. Y sabemos que uno de los motores que estaba dinamizando el tema del golpe fueron estas iglesias. No todas, pero hay algunas de estas que son fundamentalistas, que incluso ya habían nombrado al interior del ejército y de la policía, a los que serían ungidos como los destinados a dirigir a esas fuerzas militares para tomar Bolivia. Se han visto videos. Toda esa estructura no ha sido desmontada, porque no son pocos los oficiales que están en esta especie de sectas que han reemplazado a las células políticas que había antes en las fuerzas armadas y en la policía. Ahora son células evangélicas cristianas. Y operan en profesión de fe, por ejemplo, anclados en el discurso anticomunista. “Son los comunistas que quieren apoderarse del país y por lo tanto van a negar a Dios”, dicen. Toda esa retórica que ha hecho que, por ejemplo, la policía sea la primera en amotinarse en el 2019, no se ha desmontado y por eso hay un peligro latente. Pero también es verdad que pueda darse una respuesta desde el pueblo, y eso puede hacer que los que intenten desestabilizare lo van a pensar dos veces.
–A propósito del pueblo, frente a todo lo que viene ocurriendo en los últimos días, ¿hay realmente movilización popular de autodefensa? ¿Hay toma de conciencia de que existe un peligro importante de desestabilización?
– En el caso de Santa Cruz es una especie de sorpresa, porque por primera vez hay sectores en la misma ciudad, que rompen con el esquema del temor, el miedo y la violencia que siempre han ejercido estos grupos paramilitares para imponer los paros y los bloqueos. En el seno de Santa Cruz se ha dado esto. Las provincias en Santa Cruz no responden a los dictados del comité cívico. Tienen otra dinámica, Hay tres o cuatro provincias que están dominadas por comités cívicos afines a los comités de Calvo, pero las ciudades intermedias tienen su propia lógica. Entonces se ha notado que existe una debilidad, una dinámica diferente, que no ha sido movilizada por la gente del MAS como muchos creen. Hemos estado en contacto con gente de la localidad de La Guardia de San Julián, y nos han dicho: miren, han sido los jóvenes y los vecinos los primeros en salir. No hay direcciones que convoquen. Por eso se sienten huérfanos los sectores sociales, huérfanos de una dirección política. Ha sido el ciudadano de a pie que se ha autoconvocado y ha salido. Las marchas que se han dado también han sido de autoconvocados.
Hay una dinámica que no está obedeciendo a una estructura política. La COB no ha dinamizado ni movilizado a la gente, está con algunos cuestionamientos con respecto a un congreso postergado, y el Pacto de Unidad está en pleno remozamiento de sus autoridades como siempre ocurre a fin de año en organizaciones departamentales, provinciales para rematar en el congreso nacional. Esa es mas o menos la situación del movimiento social.
 
 
 
 
 
JOSÉ BERGUA: "TRABAJAR CON NIÑOS ES LA MAYOR INVERSIÓN DE FUTURO"
 
José Bergua Cavero (Zaragoza, 1968) es asesor regional de Unicef, entidad para la que trabaja desde 1996, en Oriente Medio y Norte de África. Empezó en Bolivia viviendo con niños de la calle.
 
El Heraldo de Aragón, España (https://bit.ly/3E6rqNP)
 
En mayo de 1992 aparecía en esta página como un recién licenciado en Derecho que regresaba de Bolivia, de trabajar en El Alto con niños que vivían en las calles. ¿Aquello le marcó la vida?
Gracias a tener esa visibilidad mucha gente me ayudó y una persona, tras contarle lo que hacía, me entregó un cheque de un millón de pesetas de las de entonces. Me volví a Bolivia y junto a la que hoy es mi mujer, que conocí allí, estuvimos cinco años con los niños de la calle, vivíamos en la misma casa. Transformó nuestra vida. En ese tiempo nos preocupamos también de que la organización pudiera seguir su propio curso.
¿Cómo fue el salto a Unicef?
Surgió la oportunidad de ir por primera vez con Unicef como voluntario de la ONU al Líbano y estuvimos un año. Volvimos y en España nació nuestro primer hijo. Pensamos en quedarnos en Zaragoza, pero la cabra tira al monte y tuvimos la opción de volver a Bolivia con Unicef por segunda vez. Estuvimos tres años y nacieron mis otros dos hijos en La Paz. A finales de 2001 llegó mi primer puesto como funcionario en Ruanda. Nos daba respeto, porque los niños eran muy pequeños, el tercero tenía solo seis meses. Estuvimos cuatro años en Ruanda, luego otros cuatro en Zimbabue, tres y pico en la India y de allí a Panamá, a la oficina regional para América Latina y el Caribe. Ahora estoy en Jordania para Oriente Medio y el Norte de África.
¿Qué le ha impactado más?
Me he encontrado con situaciones muy complicadas a nivel profesional y a título personal. Cuando llegamos a Ruanda mi hijo pequeño tenía seis meses y el mismo día que nos dijeron que estaba enfermo de malaria hubo una erupción en un volcán en Goma, en el Congo, y en poco tiempo se tuvo que montar un campo para el medio millón de refugiados que cruzaron. Las condiciones de las cárceles ruandesas, cinco o seis años después del genocidio eran terribles. En Zimbabue trabajé con huérfanos de sida, niños y adolescentes que veían morir a uno de sus padres infectado y tenían que cuidar al otro que sabían que también iba a fallecer.
¿Y alguna historia para la esperanza?
Hay muchas. Como cuando regresé a Bolivia veinte años después y me reencontré con algunos de los chavales con los que trabajé, ya adultos, y sus familias. Fue emocionante. Al final tienes que pensar que detrás de este trabajo hay niños con un nombre y un rostro. Trabajar con niños es la mayor inversión de futuro.
El 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Infancia. ¿En algún país se cumple la Declaración de los Derechos del Niño aprobada por la ONU en 1959?
En toda su integridad no se cumple en ningún país. Es muy ambiciosa. En los países donde estoy ahora, con guerras como las de Siria, que se prolonga desde hace 11 años, o la de Yemen, por supuesto que no, pero tampoco en España, Europa y Estados Unidos. Se ha avanzado, pero que un país sea rico no quiere decir que la situación de la infancia sea la que debería en cuanto a la eliminación de la pobreza y a la protección frente a todo tipo de vulnerabilidad. Este año la jornada se dedica al bienestar mental porque uno de cada siete menores, el 13%, tienen un problema de salud mental.
Hablando de salud mental, ¿se puede recuperar la infancia después de una guerra?
Soy optimista. Hay niños que han vivido cosas terribles y han sido prematuramente adultos, pero si les das la oportunidad tienen una capacidad de adaptación y resiliencia increíble. Obviamente hay que acompañarles profesionalmente para hacer frente a los traumas que padecen.
¿En esta época de crisis, hay espacio para la solidaridad?
Tiene que haberla. Los españoles tenemos que recordar que hemos sido un país de emigrantes y de refugiados. La gente que huye de una guerra o de la miseria no lo hace por gusto. El Líbano es el país del mundo con mayor porcentaje de refugiados y Turquía lo es en términos absolutos. Los niños de Siria siguen necesitando ahora más atención que hace 11 años cuando estalló la guerra, que, como otras, es una crisis olvidada.
¿Alguna vez ha estado tentado de tirar la toalla?
Tienes malos momentos porque las cosas no avanzan como te gustaría, pero hay que pensar en que al final hay niños concretos. En la India, visitando el estado de Guyarat, nos encontramos a dos niñas detenidas en una comisaría porque habían robado algo insignificante para comer. Les pedí permiso para hacerles una foto que he tenido colgada en mi despacho para recordarme lo que hacemos. Sigo queriendo cambiar el mundo, y si alguna vez se me olvida me lo recuerdan mi mujer y mis hijos.
 
 
 
 
 
OLA DE ROBOS EN LA QUIACA: SUSTRAEN MOTOS Y SE LAS LLEVAN A BOLIVIA
 
Personal policial de La Quiaca confirmó que en las últimas semanas aumentó el robo de motocicletas estacionadas en la vía pública. Comentaron además que los rodados son llevados a Bolivia.
 
Jujuy Al Momento de Argentina (https://bit.ly/3EupgJb)
 
Personal policial de La Quiaca confirmó que en las últimas semanas aumentó el robo de motocicletas estacionadas en la vía pública, y confirmaron que las mismas son llevadas a Bolivia, aunque no especificaron si para ser vendidas completamente o por partes.
Los hechos, de acuerdo a autoridades policiales de esa ciudad, vienen incrementándose desde hace aproximadamente 3 semanas, y las motocicletas más robadas son las de 100cc, fáciles de transportar para los delincuentes.
Las investigaciones llevaron a la policía a un grupo de delincuentes, dedicado a este tipo de delitos, que anteriormente estuvo preso, pero recuperó su libertad.
Por otro lado, dijeron que también está aumentando el robo de electrodomésticos, como televisores de gran tamaño, y que los mismos también serían llevados a Bolivia.
 
 
 
 
 
COMUNICADO FRENTE A LOS INTENTOS DE GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
 
Glaasco Org. (https://bit.ly/3E9JGG1)
 
Desde el Grupo de Trabajo CLACSO Estudios Críticos del Desarrollo Rural denunciamos los intentos de un nuevo golpe de estado en Bolivia, el cual está siendo liderado por el Gobernador del departamento Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, y el ex-presidente y pupilo del dictador Hugo Banzer Suarez, Jorge Tuto Quiroga.
Durante las últimas semanas, los actores mencionados anteriormente han utilizado las mismas técnicas usadas el año 2019 para derrocar a Evo Morales: han convocado a fuerzas paramilitares y colectivos fascistas para bloquear las calles de Santa Cruz con la excusa de querer adelantar las fechas del censo nacional para 2023. Sin embargo, el motivo detrás de dichos actos ha sido, y es, generar desestabilización en el país para que las oligarquías cruceñas puedan cumplir con sus intereses privados. En ese sentido, el ambiente de terror generado en dicho departamento ha estado cargado de discursos y actos llenos de odio y violencia machita, racista y discriminatoria con los cuales han presionado a los y las ciudadanas de a pie, a aquellos y aquellas que viven del comercio informal, para que paren sus actividades comerciales y de subsistencia, generando así, mayor desigualdad económica en la región.
Por otra parte, la violencia, el odio y el racismo promovidos por el fascismo boliviano, representado por Camacho y Calvo, ha desencadenado que, en estos días, grupos paramilitares sometan al pueblo indígena Ayoreo del municipio de Concepción, quemando sus casas y violentando a mujeres y niños y niñas. Además, en los puntos de bloqueo, delincuentes han violado a mujeres, han amenazado la integridad de colectivos LGTBIQ+, y han asesinado a gente que pretendía desplazarse por la ciudad para trabajar y llevar alimento a sus hogares. Es así que, tales actos criminales, en su conjunto, han dejado 4 muertes y más de 178 heridos en el departamento de Santa Cruz.
Cabe mencionar que, la violencia generada por estos grupos delincuenciales, no termina con lo mencionado anteriormente, ya que, el día de ayer, agentes del fascismo quemaron la oficina de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz, la cual contaba con más de 66 personas dentro del establecimiento a la hora de consumar el acto delincuencial, y saquearon las oficinas de la Central Obrera Departamental.
En ese sentido, desde el Grupo de Trabajo CLACSO Estudios Críticos del Desarrollo Rural condenamos la violencia fascista y neo-nazi perpetrada por la derecha boliviana hacia las poblaciones Indígenas Originarias Campesinas del país y sus organizaciones, y hacia la población de a pie que trabaja en el comercio informal para ganar el pan de cada día, sobre todo a mujeres y colectivos LGTBIQ+. Sepan hermanos y hermanas que los y las acompañamos desde la distancia y que lamentamos profundamente lo que les han hecho. Nuestros corazones y pensamientos están con ustedes.
Por último, aprovechamos está declaración para exhortar al estado boliviano que restituya la integridad y dignidad de los sectores sociales bolivianos que han sufrido los actos inhumanos perpetrados por el sequito de Camacho y Calvo. Además, llamamos a todas las organizaciones sociales y académicas de Latinoamérica a unirse a nuestra voz y denunciar estos actos que representan una amenaza para los pueblos de Bolivia y la región.
¡El Fascismo no pasará! ¡Jallalla el abyayala! ¡Jallalla la resistencia popular!
 
 
 
 
 
PROLONGADO PARO DE SANTA CRUZ DEJA MÁS POLARIZADA A BOLIVIA
 
Los Angeles Times de EEUU (https://lat.ms/3X2YwXz)
 
La región boliviana de Santa Cruz volvía de a poco a la normalidad el lunes después de 23 días de huelga, la mayor protesta que le ha tocado afrontar al presidente izquierdista Luis Arce en dos años de gobierno y que ha profundizado la polarización política del país sudamericano.
“Los días de paro fueron innecesarios, irracionales y causaron grave daño a Santa Cruz”, cuestionó el vocero presidencial Jorge Richter. En medio del conflicto Arce acusó a la oposición derechista de motorizar la huelga para desestabilizar a su gobierno.
Aunque el paro se extenderá por tres días más hasta la liberación de una veintena de detenidos, según dijo Rómulo Calvo, presidente del poderoso Comité Cívico que ha convocado a la huelga, el transporte público y el comercio se iban normalizando.
Esa región del oriente, considerada la locomotora económica del país y bastión opositor, busca obtener más recursos ya que concentra más del 40% de la población del país. Su gobernador es Luis Fernando Camacho, jefe de la derechista Creemos, la segunda fuerza de oposición.
Arce no cedió a la demanda principal de Santa Cruz de realizar un censo de población previsto para 2023 y fijó la fecha para marzo de 2024, pero se comprometió a entregar los resultados a fines de ese año para una nueva redistribución de escaños en el Legislativo que le darían más fuerza política a esa región en los comicios presidenciales de 2025.
“Es un logro, pero queremos que una ley y no un decreto diga que los resultados se aplicarán en los comicios de 2025”, dijo Calvo.
Analistas anticiparon que la batalla política será larga hasta lograr que el padrón electoral sea depurado ante sospechas de que está sobredimensionado en más de 16% de votantes que no existen, lo que detonó el estallido que dejó 37 muertos tras unos comicios denunciados como fraudulentos por la Organización de los Estados Americanos (OEA) cuando el exmandatario Evo Morales buscaba un cuarto mandato consecutivo en 2019.
Santa Cruz logró la adhesión de otras dos provincias de las nueve que tiene el país y la protesta profundizó la pugna en el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), cuyo presidente es Morales. Éste cuestionó el manejo del conflicto por el actual mandatario, su heredero político.
A medida que se profundizan las discrepancias en el MAS, Morales y Arce se perfilan como probables rivales en 2025 ante una oposición de centro y derecha dividida y debilitada que busca levantar cabeza.
La mayoría legislativa del MAS ha quedado dividida entre “Evistas y Arcistas” lo cual resta fuerza al gobierno.
“Políticamente ha salido más fortalecida la oposición”, reconoció el exministro de Morales, Carlos Romero. “Parece que el objetivo era polarizar entre dos actores (Arce y Camacho) para anular a Morales”, añadió.
El economista Gonzalo Chávez señaló en su cuenta de Twitter que las pérdidas económicas por las protestas llegarán al 2,3%del Producto Interno Bruto.
 
 
 
 
 
EDUARDO PACHAS: JAMÁS FUE LA VOLUNTAD DEL PRESIDENTE DECIR QUE DARÁ TERRITORIO A BOLIVIA
 
El abogado del presidente Castillo, Eduardo Pachas, consideró que la denuncia constitucional en contra del mandatario por presunta traición a la patria debe ser anulada.
 
Éxito Noticias de Perú (https://bit.ly/3gdMkCy)
 
El abogado del presidente Castillo, Eduardo Pachas, se pronunció acerca de la denuncia constitucional en contra de su patrocinado por presunta traición a la patria. En ese sentido, indicó que las autoridades no han analizado la declaración del mandatario con el periodista Fernando del Rincón, de la cadena CNN en Español.
Como se recuerda, en una entrevista del programa Conclusiones de CNN, el jefe de Estado, Castillo Terrones, se manifestó acerca de la posibilidad de dar una salida al mar para Bolivia, si antes se consulta a la población al respecto.
“No se ha analizado el texto completo de la declaración del presidente de la República con el periodista Fernando Rincón. Es más se han texteado y no se ha puesto toda la conversación en donde dice yo no voy a dar territorio, no voy a ceder nada y esa parte no se ha evaluado, ni considerado”, declaró el abogado Pachas ante la prensa.
Asimismo, indicó que cuando se denunció al mandatario por traición a la patria “no se adjuntó la prueba”, debido a que el presidente Castillo dice “no voy a dar territorio, propiedad o soberanía a Bolivia”.
“Jamás fue la voluntad del presidente decir que dará territorio a ese país. No existe. Además, no se encuentran los adjetivos calificativos que el tipo penal de traición a la patria pide”, señaló.
El abogado Pachas también señaló que el Congreso debe evaluar “la posibilidad del debido proceso” y consideró que la denuncia en contra del jefe de Estado debe de ser anulada.
“No sigue la línea del tribunal constitucional porque ha sido que en sede parlamentaria, el juez constitucional puede entrar a analizar el contenido”, señaló.
 
 
 
 
 
CHICLES DE SABORES Y TIKTOK: EL "BOLEO" DE HOJAS DE COCA CRUZA BARRERA DE LO "CHIC" EN BOLIVIA
 
La Nación de Argentina (https://bit.ly/3E3HbFc)
 
Las hojas de coca, un hábito ancestral de las comunidades rurales en los Andes, se están convirtiendo en una moda "chic" en Bolivia con la promoción de gomas de mascar y videos de personajes famosos en TikTok.
La práctica ha sido tomada por la sociedad pudiente de Santa Cruz, la segunda ciudad más grande de Bolivia. La costumbre de mascar hojas de coca, conocida como "boleo", ahora incluye fórmulas con bicarbonato de sodio, endulzantes y saborizantes.
Cristian Ferreira, un empresario en Santa Cruz, dice que la tendencia ha empezado a tomar impulso debido a la inmigración, luego de que muchas personas notaran el efecto energético y en el estado de ánimo que tiene en los trabajadores del sector agrícola boliviano.
La popularidad de las hojas de coca se expandió gracias a que nuevos negocios están lanzando más diseños y experimentan con los sabores, como es el caso de Alberto Vásquez, que ofrece fiestas exclusivas en los alrededores de la ciudad.
"Hoy en día la consumen todos, desde doctores, policías (...) es como un energizante natural. Alivia el estrés y te quita el cansancio", explicó.
Los ciclistas y otros atletas se han sumando al consumo de las pequeñas hojas, que tienen un sabor algo amargo. Las tiendas deportivas y los gimnasios están vendiendo pastillas de concentrados llamadas "kuka" que ofrecen el mismo efecto del "boleo", sin tener que mascarlas directamente.
Daniel Novoa, también conocido como el Boloman, ha acumulado más de 31 millones de vistos y unos 200.000 seguidores en su perfil de TikTok desde el comienzo de la pandemia del coronavirus. Sus videos humorísticos hablan sobre el consumo de las hojas.
"Más que todo mi Tik Tok lo uso como herramienta de trabajo. Hago un contenido con el cual saco una sonrisa mientras te vendo mi producto", declaró.
Novoa busca aprovechar un mercado que solo puede crecer en Bolivia. Las hojas de coca están clasificadas como una sustancia controlada por la Convención de la ONU sobre Narcóticos, pero la nación andina está exceptuada por su expandida tradición ancestral.
 
 
 
 
 
IGNORANCIA O INGENUIDAD
Cuando Petro afirma en COP 27 que para enfrentar la crisis climática “la solución es un mundo sin petróleo y sin carbón”, más bien ha debido mencionar cómo influyen el deterioro de los bosques y las selvas por culpa de quienes cultivan la coca.
 
Revista Semana de Colombia (https://bit.ly/3hI2eps)
 
El ejemplo es, sin duda, lo más influyente en el comportamiento del ser humano; hay muy buenos modelos que no solo da gusto seguir, sino que llenan de orgullo a quienes logran imitar los aspectos más destacados de ilustres personajes que han tenido una brillante actividad y trayectoria en beneficio de la sociedad. También hay otros arquetipos de procederes humanos que causan rechazo, lástima y compasión, especialmente cuando atentan contra las buenas costumbres, la sana convivencia y la paz.
El siglo XXI llegó con gran ímpetu y con un sinnúmero de avances tecnológicos que contribuyen a mejorar la calidad de vida en el planeta, pero también llegó cargado de desafíos que ponen a prueba el desarrollo de la humanidad, especialmente influyendo sobre las juventudes. El comportamiento del ser humano ha cambiado, las actividades sociales se han transformado, el trabajo ha tenido evoluciones y los principios y valores del ser humano cada día están siendo más afectados.
El cambio que propuso Petro en su campaña política se está viviendo incluso desde antes que tomara posesión del cargo más importante del país, y a cada instante que transcurre más se hunde la nave que le confiaron unos ilusos, arrastrando al fondo de los grandes abismos a 50 millones de colombianos. Pero este cambio ha tomado un camino insospechado, pues con las propuestas de este distinguido personaje el país se está convirtiendo en un paria dentro de la comunidad internacional.
Las drogas psicoactivas producen adicción y terribles daños en quienes las consumen, afectaciones que, además de ser irreversibles, pueden llevar a la muerte, como lo reporta el Ministerio de Justicia y el Instituto de Medicina Legal, que en Colombia hubo 28.541 personas muertas relacionadas con estas substancias entre 2013 y 2020. En su reporte para 2022, la oficina contra las drogas y el crimen de las Naciones Unidas también informa que la legalización del cannabis en Norteamérica ha aumentado el consumo diario de esta substancia, incrementándose los suicidios, trastornos psiquiátricos y hospitalizaciones.
Petro ha propuesto legalizar el cannabis, ha hablado de la legalización de la cocaína, en su participación ante la ONU pide poner fin a la “irracional” guerra contra las drogas, el director de la Dian nombrado por Petro propone “legalizar y gravar” la cocaína y para colocarle broche de oro al interés sobre los psicoactivos, Petro compara la cocaína con el carbón y el petróleo. ¿Será que por ignorancia se promueven estas iniciativas? ¿Dónde está el incremento de las campañas gubernamentales para acabar el consumo de estas substancias psicoactivas?¿Hay estudios que muestren las tendencias del consumo al legalizar estas substancias?
Aparecen en el escenario muchos interrogantes con relación al interés del Gobierno por legalizar la cocaína y el cannabis, mientras que de otra parte combate lo relacionado con los combustibles fósiles, base fundamental de nuestra economía. ¿Piensa el Gobierno obtener los recursos para su Plan de Desarrollo a partir de la exportación de cocaína y marihuana? ¿Ya dejó de lado su interés por los aguacates? Posiblemente serían comprensible estas propuestas en el gobierno de Samper, quien posiblemente fue elegido con dineros del Cartel de Cali, como mencionan medios de comunicación o por parte de Evo Morales en Bolivia. ¿Qué motiva a Petro adelantar esta campaña?
Cuando Petro afirma en COP 27 que para enfrentar la crisis climática “la solución es un mundo sin petróleo y sin carbón”, más bien ha debido mencionar cómo influyen el deterioro de los bosques y las selvas por culpa de quienes cultivan la coca, por culpa de quienes adelantan la minería ilegal, por culpa de quienes producen la cocaína y arrojan miles de galones de compuestos químicos que afectan los ríos, por culpa de las aguas residuales de las ciudades y de las industrias que envenenan los mares; todo esto si se puede corregir y requiere una acción conjunta a nivel mundial.
Desde niños nos enseñaban a sentirnos orgullosos de las ejecutorias y del ejemplo que recibíamos de los padres de la patria y de los gobernantes; qué lástima que esto haya cambiado. ¿Qué nos espera en un futuro? Dios salve a Colombia.

No comments:

Post a Comment