Thursday, November 03, 2022

“CON EL LITIO, AMÉRICA LATINA ESTÁ EN RIESGO DE REPETIR LA PELÍCULA DEL EXTRACTIVISMO DE SUS MINERALES A CAMBIO DE UNAS POCAS MONEDAS”


Tres países de América Latina están desde hace unos años en el punto de mira de empresas y gobiernos de todo el mundo. Tienen algo escaso y muy valioso para el futuro de la energía.

Igual que el oro y la plata, el litio agita sueños de riqueza y prosperidad en todo el continente.

Oro blanco en los desiertos y salares de Argentina, Chile y Bolivia.

Con el más liviano de los metales -tanto que puede flotar en el agua- se fabrican las baterías de litio de los coches eléctricos y de casi cualquier dispositivo electrónico.

"Estos 3 países concentran entre el 60% y el 80% de las reservas mundiales de este mineral. Aunque en cada uno de ellos la historia es muy diferente", dice en esta entrevista con BBC Mundo Ernesto Picco, docente e investigador de tiempo completo en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), en Argentina.

Para conocer qué transformación está teniendo lugar, Picco se embarcó en un viaje a las entrañas del desierto y lo cuenta en su libro "Crónicas del litio: Sudamérica en disputa por el futuro de la energía global".

"El precio del litio a nivel mundial se multiplicó por 18 en los últimos 10 años", afirma respaldando el interés mundial por su extracción.

Precisamente por su precio y lo barato que es extraerlo en América Latina gracias al bajo coste de la mano de obra, la baja fiscalidad para las empresa y la relajación de las leyes medioambientales, muchas compañías de Estados Unidos, Australia, Canadá o Corea del Sur ya operan en los salares latinoamericanos.

Pero existe un riesgo, dice Picco, y no es otro que el de "asistir a una película que ya hemos visto en el pasado" y a repetir los mismos errores, dice refiriéndose al extractivismo de recursos naturales en América Latina que alimentaron el crecimiento de las economías del hemisferio norte dejando escasos beneficios en el sur.

Estos modelos de desarrollo en los países latinoamericanos basados en la explotación y exportación de materias primas, sin valor agregado, tiene repercusiones en la política y la sociedad, pero también en los ecosistemas y las comunidades que viven alrededor.

"El verdadero potencial de este mineral que hasta hace poco se extraía del desierto sin mucha pompa se destapó en el siglo XXI. Pero ya hay científicos y organizaciones sociales que advierten que esta transformación económica es una fantasía. O, en el peor de los casos, que puede ser verdad a costa de un desastre ambiental y social", explica.

El periodista e investigador argentino conversó con BBC Mundo en el marco del Hay Festival Arequipa.

¿Qué es el "triángulo del litio"?

Es una forma de nombrar la región que comprende el norte de Argentina, el norte de Chile y el sur de Bolivia.

Más allá de los límites políticos, es una zona muy parecida en términos geográficos, demográficos y culturales.

No hay mucha diferencia entre los atacameños del norte de Argentina y del norte de Chile, por ejemplo.

Son todas poblaciones que están, dicen ellos, desde hace 4.000 años viviendo allí.

Son zonas con una geografía fundamentalmente desértica, donde las familias viven muy aisladas unas de otras y subsisten a través del pastoreo.

Algunas viven de la sal o de la cría de animales.

Hablamos de lugares donde están empezando a llegar grandes empresas y plantas de extracción del litio.

¿Qué procesos químicos se usan para extraer el litio?

Lo que hacen las empresas es perforar la costra de los salares, bombear la salmuera -que es el agua subterránea- y volcarla en unas piletas que tienen kilómetros cuadrados de superficie.

Eso se deja evaporar al sol y, una vez que se evapora, queda en el sedimento una serie de minerales y metales que son procesados en las plantas químicas.

De ahí se extrae el carbonato de litio u otra de sus variantes.

¿Qué te encontraste al llegar allí?

Una de las cosas que más me sorprendió es que las plantas están llegando a lugares muy aislados, donde no se ven.

Son lugares remotos, poco accesibles, donde es fácil es que pase desapercibido lo que está ocurriendo.

¿Y qué está ocurriendo?

Las comunidades están denunciando un problema de vegas (terrenos fértiles) que se están secando, de ríos contaminados...

Por ejemplo, no se sabe cuál es el impacto en el aire o en el suelo de los residuos que quedan acumulados al costado de las plantas de extracción.

Hay en Chile estudios sobre cómo esto ha impactado en la fauna.

Todo indica que el impacto ambiental es fuerte y en la medida en que empiecen a multiplicarse la cantidad de empresas que llegan, que es lo que aparentemente va a pasar en los próximos cinco o seis años, el impacto seguramente va a ser mucho mayor frente a un beneficio económico que habrá que ver si se justifica.

¿Qué es lo que lo que más te llamó la atención en tu viaje?

La manera diferente en que los tres países -Argentina, Bolivia y Chile- han gestionado la situación de encontrarse con un recurso natural estratégico a nivel global.

Bolivia ha intentado avanzar con un una estrategia de nacionalización.

El modelo de Argentina está mucho más ligado al marco legal de los 90, donde las provincias y los estados federales se disputan entre sí la llegada de empresas ofreciendo mejores beneficios y facilidades.

Y Chile con una cosa más pendular.

Empezó con una etapa más privatista con un sentido del negocio puro y duro y ahora -con el nuevo gobierno de Gabriel Borich- está tratando de crear una empresa estatal.

O sea el marco es muy diferente en estos en los tres países, donde la geografía es muy similar, las culturas son muy similares, pero la política tiene muchos matices.

¿Crees que hay una opción mejor que la otra?

Eso en realidad lo vamos a saber con el tiempo y depende de la perspectiva desde la que lo veamos.

Si uno piensa en la posibilidad de industrializar y de ascender en la cadena de valor, la apuesta de Bolivia es una apuesta a largo plazo que evidentemente no ha dado resultado en lo inmediato.

Porque el nivel de producción ha sido menor y ha tenido más dificultades para avanzar, pero quizás en un futuro se encuentre con un control soberano de sus recursos y con beneficios que sean para el país de manera más general.

En el caso Argentina, venimos desde la década del 90, por lo menos con un esquema extractivista puro y duro, que deja beneficios muy magros al país.

Ahora empieza a cambiar la situación.

¿Cómo?

Ente el final del año pasado y principios de este se empezó a conformar en lo que se llamó la Mesa Nacional de Litio, donde las tres provincias articuladas con el gobierno de la nación, están empezando a unirse -en vez de estar compitiendo entre sí- para para generar mayores beneficios y progresos estratégicos.

Creo que en América Latina se está empezando un proceso diferente para subir en la cadena de valor.

Por ejemplo fabricando las baterías.

Eso implica ya por lo menos un posicionamiento y deja ver que queremos ser algo más que meros exportadores de recursos naturales porque a medida que uno va avanzando la ganancia se multiplica y el país obtiene mayores beneficios.

Ese es el gran riesgo.

El aumento de la demanda va a atraer empresas de Estados Unidos, de China, de Canadá, de Australia o de Corea del Sur.

Por un lado vas a tener un impacto ambiental tremendo y por el otro vas a tener un aumento de la situación de extractivismo.

Si Argentina no hubiera decidido dejar de ser solamente un proveedor de recursos naturales y empezar a industrializarlos, claramente estaríamos asistiendo en primera fila a una vieja película repetida.

La de ser los eternos entregadores de recursos naturales que siguen empobrecidos y que se siguen sacrificando los ecosistemas a costa del hemisferio norte a cambio de unas pocas monedas.

Pero en esta película hay una singularidad y es que esta vez se hace en nombre del medioambiente.

El litio se extrae en nombre de un futuro más verde para dejar atrás el uso de combustibles fósiles.

Pero parece que haya un derecho al medio ambiente en el norte, que en el hemisferio sur es sacrificable.

¿Quiénes controlan este negocio en América Latina?

Fundamentalmente los capitales extranjeros y sus empresas.

Hay comunidades que rechazan su llegada y otras que lo aceptan a cambio de una serie de beneficios como la construcción de caminos, de escuelas o la creación de puestos de trabajo.

¿Parece que las empresas han reemplazado las funciones del Estado?

Exactamente. Es una de las formas que tienen las empresas para entrar.

Todo lo que está pasando muestra los problemas que tiene el Estado para responder a las necesidades de las comunidades.

Las provincias del norte, por lo menos en el caso argentino, son las provincias históricamente más empobrecida del país.

Y entonces esas empresas vienen a responder a eso y a llenar el vacío que deja el Estado.

¿Está transformando el litio a las sociedades de América Latina?

Se están transformando. Lo que no sabemos si para bien o para mal.

Pero claramente estamos hablando de comunidades y territorios históricamente aislados y abandonados, que de pronto están en el ojo público por la existencia y por el aumento de la demanda del litio.

El precio del litio a nivel mundial se multiplicó por 18 en los últimos 10 años.

Esto implica que el aumento de la demanda hace que todas estas empresas se interesen por extraerlo.

Eso ya es una transformación. BBC Mundo de Londres (https://bbc.in/3DX4L7P)

 

 

 

 

 

PARA AMÉRICA LATINA, ¿EL AUGE DEL LITIO GENERARÁ COMPETENCIA O COLABORACIÓN?

 

El aumento de la demanda mundial del mineral podría beneficiar a los países con las reservas más grandes del mundo.

 

Americas Quarterly.org (https://bit.ly/3UoYN55)

 

Casi el 55% de los depósitos de litio del mundo se encuentran en el triángulo de litio de América Latina, la franja de territorio que abarca las regiones del norte de Chile y Argentina y el suroeste de Bolivia.

Pero a medida que aumentan las esperanzas de una ganancia inesperada a partir del aumento de la producción de vehículos eléctricos, también aumentan las ansiedades sobre qué país saldrá a la cabeza, o si la cooperación entre los tres puede ayudar a asegurar acuerdos más ventajosos.

Las expectativas de una demanda creciente ya están contribuyendo a las tensiones en la oferta mundial, ya que el precio del equivalente de carbonato de litio, un derivado clave del litio, se ha disparado casi un 500 % en los últimos dos años. La Agencia Internacional de Energía  espera que la demanda aumente a 2,5 millones de toneladas para fines de la década, frente a los 0,5 millones actuales.

Se proyecta que las ventas de vehículos de pasajeros eléctricos alcancen los 21 millones de unidades en 2025, estimó BloombergNEF , un salto de casi 220% en comparación con 2021. Las compañías automotrices globales como  Toyota , que posee una empresa conjunta que produce carbonato de litio en Argentina, están buscando asegurar su suministro en el triángulo de litio.

¿Competencia o colaboración?

Chile, Argentina y Bolivia podrían convertirse en los principales actores mundiales del litio para fines de la década. Pero existen riesgos de que la oferta pueda fallar si la producción no se racionaliza. A diferencia de la OPEP para el petróleo, la región carece de un enfoque coordinado para establecer políticas e influir en los precios globales. La mayor parte de la extracción de litio la realizan mineros extranjeros o privados, y hay poca sincronización a nivel de país.

“Los intereses globales (en el litio) son tan grandes que si no nos manejamos de una manera muy estratégica, no podríamos beneficiarnos tanto como realmente queremos”, Carlos Ramos, presidente de la empresa nacional de litio de Bolivia, Yacimientos de Litio Bolivianos ( YLB), dijo en una entrevista con medios locales.

Algunos están de acuerdo en que la región podría conseguir mejores acuerdos si los tres países trabajaran juntos. Y se han dado tímidos pasos en esa dirección. En agosto, los secretarios de Estado de Chile y Argentina  se reunieron  para discutir un "enfoque estratégico" para desarrollar la cadena de valor del litio y acordaron tener una reunión trilateral con Bolivia, aunque no se dio una fecha específica.

Una cumbre de la CELAC celebrada en Buenos Aires del 24 al 26 de octubre contó con conversaciones sobre la colaboración en litio.

Argentina parece más interesada en una colaboración que podría conducir a un precio estándar para el metal. Los medios locales informaron recientemente que el gobierno estaba impulsando la idea de una asociación regional de litio que podría parecerse al poderoso control de la OPEP sobre los precios mundiales del petróleo.

Pero luego de que el gobierno argentino afirmara que los cancilleres de los países se reunirían para trabajar en un documento conjunto sobre la política regional del litio, los gobernadores provinciales se quejaron y la reunión terminó sin acuerdo, lo que constituye la última ilustración de las dificultades que acompañan a la colaboración internacional en materia de litio.

No está claro cuánto apoyan los gobiernos de Chile y Bolivia esta iniciativa. Además, la decisión de coordinar la producción a nivel trilateral podría chocar con las propias leyes de Argentina, que dictan que los recursos naturales son propiedad de sus provincias, que han logrado atraer capital privado masivo y podrían mostrarse renuentes a compartir los beneficios de manera más amplia.

En cualquier caso, llegar a un acuerdo sobre la política será una tarea de enormes proporciones, teniendo en cuenta los bajos niveles de producción de Bolivia hasta el momento, y el papel de liderazgo que desempeña la empresa privada en la extracción en Argentina y Chile.

En Chile, los recuerdos del Consejo Intergubernamental de Países Exportadores de Cobre no son alentadores. A fines de la década de 1960, el país fue uno de los fundadores —junto con Zambia, Perú y Zaire— de una organización que buscaba coordinar políticas en torno al metal rojo. La alianza finalmente se abandonó décadas después, ya que sus esfuerzos por controlar los precios mundiales del cobre resultaron infructuosos.

Extracción de litio en América del Sur

Por supuesto, cualquier acuerdo potencial entre productores de litio en América Latina debe tener en cuenta las realidades de la producción en la región y un equilibrio cambiante entre países.

Fuera de América del Sur, el litio generalmente se extrae de roca dura. En la región, se encuentra en agua rica en sal que se bombea a la superficie en un estanque de evaporación. El sol se lo lleva desde allí. Este método es más barato, pero lleva más tiempo producir resultados.

Chile, que ha estado extrayendo litio durante años, es el jugador más grande de América Latina. En 2021, produjo 26.000 toneladas de litio, una cuarta parte del suministro mundial, solo superada por Australia (55.000 toneladas). China es el tercer productor mundial, con 14.000 toneladas, y Argentina ocupa el cuarto lugar con 6.200.

Pero según  datos  del Servicio Geológico de Estados Unidos, Bolivia y Argentina tienen las reservas identificadas más grandes del mundo, 21 millones de toneladas y 19 millones de toneladas, respectivamente. Esto es el doble que en los EE. UU. o Chile, y el triple que en Australia. Podría proporcionar el material para una reorganización en la distribución nacional de la producción en la región, pero por ahora, este potencial está mayormente desaprovechado.

Argentina busca expandir su participación en la producción. En los últimos dos meses, delegaciones de funcionarios argentinos realizaron tres viajes separados a los EE. UU., incluidos el presidente, el ministro de finanzas y los gobernadores, promocionando los recursos de energía y litio en el proceso.

“El mundo demanda litio y tenemos la oportunidad de brindárselo”,  dijo  recientemente el presidente Alberto Fernández, argumentando que el país tiene “enormes posibilidades” de convertirse en un proveedor importante.

Algunos expertos coinciden en que Argentina está cobrando impulso. A pesar de la inestabilidad financiera y una mala reputación económica, el país ha obtenido acuerdos de miles de millones de dólares de los inversores. En julio, la china Ganfeng Lithium compró los derechos sobre dos sales planas de litio en Salta por $962 millones. Según datos de la Cámara Argentina del Litio, el país tiene solo dos minas en operación. Pero se están desarrollando más de diez nuevos proyectos.

Con el aumento de los precios mundiales, las exportaciones de Argentina han aumentado a $ 500 millones este año. Pero están muy por debajo de los 3.500 millones de dólares que el  gobierno estima  que podría obtener para 2030.

En Chile, las exportaciones de litio han aumentado dramáticamente a $ 5 mil millones desde menos de mil millones el año pasado. En 2022, el metal desplazará por completo al oro, la plata y el hierro como el segundo producto minero más exportado de Chile.

Pero a algunos les preocupa que el país pueda perder su posición de liderazgo en la región, ya que las perspectivas de un papel cada vez mayor para el estado en el sector pueden desalentar nuevas inversiones.

“Chile no puede volver a cometer el error histórico de privatizar los recursos y por eso crearemos una Empresa Nacional del Litio”,  tuiteó el entonces candidato Gabriel Boric  en diciembre de 2021. Luego de jurar su cargo en marzo, el gobierno  intentó  revisar los contratos adjudicados a dos mineros de litio gigantes.

“Es evidente que la participación de Chile va a caer”, dijo en una entrevista Gonzalo Gutiérrez, Asesor de Litio y Salinas de Chile del Ministerio de Minería . El gobierno busca compensar la falta de nuevos proyectos con ganancias tecnológicas.

En Bolivia, el país tiene pocas exportaciones de las que hablar, y tanto una mayor altitud como una menor concentración de litio en sus salinas hacen que la extracción del metal no sea rentable sin una tecnología específica.

Pero con las reservas identificadas más grandes del mundo, el esfuerzo podría dar sus frutos. Algunas empresas privadas están dispuestas a correr riesgos. El país, que nacionalizó el litio a fines de la década de 2000, exige que YLB tenga una voz definitiva en todos los esfuerzos. Sin embargo, más recientemente abrió la puerta a la inversión del sector privado, y YLB exploró asociaciones con empresas extranjeras para desarrollar la tecnología de extracción.

¿Un país saldrá adelante de los demás en la lucha por beneficiarse de la demanda mundial de baterías, o la cooperación regional ayudará a generar prosperidad compartida? La dirección del gobierno será un factor decisivo, pero solo el tiempo dará una respuesta definitiva.

 

 

 

 

 

 

¿POR QUÉ SE PIDE UN CENSO EN BOLIVIA?

 

Periódico La Esperanza de España (https://bit.ly/3FGMRat)

 

El Censo de Población y Vivienda, que se debía llevar a cabo diez años (2022) después del último censo (2012), se fijó inicialmente para el 16 de noviembre de año en curso, pero en julio, el gobierno lo reprogramó para 2024, entre mayo y junio. Sus motivos para posponer el censo aludían a la supuesta complejidad de la preparación técnica para llevarlo a cabo y la situación provocada por la pandemia.

La decisión del gobierno tuvo (y tiene) el respaldo de la denominada «Comisión Internacional de Alto Nivel», conformada por diversas organizaciones progresistas. Entre estas mafias internacionales se encuentran el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL), el abortista Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).

Cuando el gobierno pospuso la fecha de censo, de manera sucesiva, varios analistas y autoridades expresaron su indignación y explicaron los motivos por los que el censo es urgente. Puntualmente, de acuerdo con el Comité Interinstitucional Impulsor del Censo, uno de los motivos es un nuevo pacto fiscal, que permitirá distribuir adecuadamente los recursos económicos a los gobiernos municipales y departamentales y a las universidades, tomando en cuenta la cantidad actual de población y proyectando mejor sus políticas públicas.

Otro motivo es la redistribución de escaños en la Cámara de Diputados, que permitirá asignar representantes según la densidad poblacional en cada circunscripción. La actual distribución se llevó a cabo fundamentándose en información de 2001, ya con veinte años de retraso. Si se logra hacer el censo en 2023, la nueva repartición se deberá realizar antes de las elecciones presidenciales de 2025.

Finalmente, otra razón para pedir el censo en 2023 es un «nuevo padrón electoral sin vicios, limpio», según palabras de Rómulo Calvo, presidente del Comité Pro Santa Cruz, en su discurso del 30 de septiembre. Este padrón deberá estar preparado antes de las elecciones de 2025 y reducir la posibilidad de otro fraude electoral como el de 2019.

Este viernes, en la cumbre convocada por el gobierno en Cochabamba, el Comité Interinstitucional Impulsor del Censo expuso durante 15 minutos la propuesta cruceña de realizar el censo entre julio y octubre de 2023 y aplicar los resultados de la encuesta en 2024. Concretamente, el Comité propuso un borrador de decreto para definir la fecha favorablemente.

Al respecto, José Luis Santisteban, representante del Comité, afirmó: «(Lo) importante es la fecha de realización en 2023 y lo importante son los resultados, que podrían aplicarse en 2024, que esos resultados sirvan para redistribuir recursos y escaños, eso es lo que queremos cambiar». Asimismo, detalló: «Si el censo se hace en octubre de 2023, y hay compromiso de dar resultados en seis meses, para que en abril se repartan recursos y escaños, Bolivia habrá avanzado, porque nunca antes hubo conflictos por la realización del censo».

Por su parte, Vicente Cuéllar, rector de la Universidad Autónoma ‘Gabriel René Moreno’ (UAGRM) y presidente del Comité Interinstitucional, aclaró que en la cumbre no se definió fecha para realizar el censo. Esto después de casi diez horas de reunión en las que el presidente Luis Arce escuchó unas cuatro propuestas de fecha. Al respecto, Cuéllar lamentó que ninguna propuesta haya sido considerada: «Ustedes saben que no era un escenario técnico; era un escenario eminentemente político, y lo que ha hecho el presidente es recibir los insumos para que, en función de eso, tomar una decisión».

De acuerdo con Cuéllar, las propuestas giran en torno a realizar el censo entre octubre de 2023 y abril de 2024 o dejar la fecha abierta para que los técnicos la establezcan. «No estamos conformes porque la fecha del censo no se ha definido», aseveró.

Adicionalmente, el Comité Pro Santa Cruz confirmó que el paro cívico continuará, debido a la negativa del gobierno de considerar propuestas en su cumbre de Cochabamba. «Han querido callar la voz de un cabildo, la voz de un millón y medio de personas, que pidieron una fecha, una fecha que le hemos dicho al pueblo boliviano, no se negocia», explicó Calvo, presidente del Comité.

El gobierno moviliza a sus grupos de choque violentamente y la población resiste desde sus puntos de bloqueo. Este conflicto, que tenía esperanzas de resolverse pronto, se está alargando bastante.

 

 

 

 

 

BOLIVIA CONTRA LA SEDICIÓN DE CAMACHO Y CALVO, PUEBLO Y GOBIERNO DESPLIEGAN SUS FUERZAS

 

Pressenza de Italia (https://bit.ly/3FF8iZw)

 

Bajo una extorsión antidemocrática y sediciosa, y luego de que el Gobierno del Estado Plurinacional haya ofrecido todas las instancias de diálogo para tratar de manera participativa los temas del Censo de Población y Vivienda, los representantes de la extrema derecha y de las más autoritarias, racistas y la oligarquía conservadora en el departamento de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho y Rómulo Camacho, se encuentran ahora en medio de un conflicto armado, Luis Fernando Camacho y Rómulo Calvo junto a insignificantes pero violentas patotas, este martes 1 de noviembre, la vocera del Presidencia, Jorge Richter, expresó que el Ejecutivo está dispuesto a crear una nueva mesa de negociación, con fecha abierta y sin condiciones, salvo las que emanen de un comité técnico de composición plural.

¿Un censo para 2023 o 2024? ¿Alguien cree a estas alturas que Camacho y su pandilla nunca dijeron la verdad cuando mantuvieron su consigna de realizar el censo nacional en 2023, a pesar de la evidencia científica que obligó a reprogramar el proceso de censo para 2024?

No son sólo los movimientos sociales y populares de todo el país y particularmente de Santa Cruz los que exigen que Camacho y Calvo pongan fin a un paro más ficticio que real, pero que, en efecto, está causando importantes daños a los trabajadores. clases de Santa Cruz en su dinámica económica. Bolivia no es una potencia mundial y su historia está plagada de masacres oligárquicas, golpes de Estado, inestabilidad y pobreza. Por primera vez, sobre la base de un proyecto concreto de revolución democrática y cultural, del Vivir Bien, del protagonismo de las naciones indígenas y sus formas de vivir comunitarias y cooperativas, de millones que finalmente han salido de la pobreza, Bolivia es capaz de mostrar al mundo un futuro de desarrollo inclusivo, económicamente redistributivo y con justicia social, con salud, educación y vivienda. Pero ya se sabe. Ni Washington ni las facciones neofascistas de una oligarquía agrosuelo y extractivista pueden permitir esto.

Incluso el Arzobispo de Santa Cruz en la misa dominical llamó a Camacho y Calvo a poner fin a sus conductas antisociales ya sus fines personales y privados, que están causando el dolor de miles de personas.

Los actuales gobiernos de Arce y Choquehuanca apenas regresan a las condiciones económicas previas al golpe de Estado y la dictadura de Jeanine Áñez y las fuerzas de la reacción, muchas de cuyas figuras están en la cárcel o prófugas de la justicia. De noviembre de 2019 a octubre de 2020, período de la dictadura, todos los indicadores sociales, económicos y de salud se derrumbaron por la corrupción, el terror, el racismo desatado, los negocios de élite, el perverso abandono de la población en los peores momentos de la pandemia del Covid-19, la ruptura violenta con el proceso de cambios pro-populares que marcan la nueva Bolivia. Saquear no cuesta nada. Por otra parte, construir una sociedad con equidad, con dignidad, basada en la promoción y regulación del Estado para favorecer la producción local y el mercado interno, hacia una industrialización hermana de la naturaleza;

Pero los plebeyos no están durmiendo. Una reunión de movimientos sociales en Yapacaní, a la que asistieron organizaciones de los municipios de Santa Rosa del Sara, San Julián, Buena Vista, San Carlos y El Torno, resolvió iniciar una marcha hacia la ciudad de Santa Cruz con el objetivo de manifestarse en contra de la huelga y exigiendo la renuncia de Camacho por los daños que ha causado a las comunidades más pobres de la región. Entre los grupos que piden la salida de Camacho se encuentran la Federación de Trabajadores Sindicales, la Central Obrera Departamental, la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), la Federación Única de Trabajadores Campesinos, la Federación Departamental de Mujeres, las Campesinas Indígenas Originarias de Santa Cruz Bartolina Sisa, y la Federación de Interculturales del departamento de Santa Cruz, entre otros.

El quiebre de las condiciones normales de trabajo en Santa Cruz ha provocado especulaciones en los precios de productos como la carne, elevando artificialmente su cotización. Bolivia se encuentra en plena recuperación económica y no puede exponerse a ruidos sediciosos que interrumpirían su paulatina recuperación.

También este martes 1 de noviembre se realizaron modificaciones en todas las ramas de las fuerzas armadas.

El Presidente Luis Arce realizó cambios significativos en el alto mando de las Fuerzas Armadas, renovando sus cuadros con el propósito explícito de dotar al país de un arsenal militar donde “El lugar de las Fuerzas Armadas está en el corazón de su pueblo, quienes han expresado su voluntad de convivir en paz y democracia, y cuya obligación es defender el Gobierno legalmente constituido a través de las urnas, como único medio legítimo para alcanzar la dirección del Estado”.

Camacho y Calvo se juegan por la representación de intereses que buscan liquidar el proceso progresista de Bolivia. Por eso, al cierre de esta edición no habían respondido a la última invitación al diálogo hecha por el gobierno central.

La lucha de clases se concentra en Santa Cruz.

 

 

 

 

 

DERECHA DESHECHA EN BOLIVIA EXPONE SUS MISERABLEZAS

 

Revista Aporrea de Venezuela (https://bit.ly/3zFf0Lx)

 

Los dirigentes políticos pitiyankys en Santa Cruz, Bolivia, artífices del golpe contra Evo Morales en 2019, revelan que fueron inspiradores de la oprobiosa Jeanine Añez, colocada por ellos en la presidencia de la nación del altiplano andino y derrotada en posterior valiosa elección popular. A la distancia y gracias a los medios que incluyen las tan desprestigiadas redes sociales, esos irresponsables fueron grabados para la historia del país cuyo nombre es perenne honor al apellido del insigne Simón Bolívar.

A los ultraderechistas bolivianos de Santa Cruz que hasta la llegada de Evo Morales a la presidencia no les parecía incorrecto bajar de la acera a indígenas transeúntes y darle paso a los blancos, a esos dirigentes paceños quienes entran en arrebato terrible, titulares como el de este primero de noviembre los ponen a rogarle a Todos los Santos que no tienen nada que ver con decisiones políticas y ellos lo saben. Quien ejercerá su tercera presidencia desde Enero 2023 Luis Ignacio Lula Da Silva, sentenció que "ahora las 5 economías más grandes de América Latina serán gobernadas por la izquierda".

Otro paso destacado en la importancia de los dirigentes de izquierda llevados por el voto a la Primera Magistratura, es la visita del presidente Gustavo Petro a Venezuela, iniciada esta misma fecha. Bastaría con decirle a los del ultra capitalismo asesino con careta de "representativos", que Luis Arce el boliviano, Nicolás Maduro, Venezuela, la Presidenta de Honduras Xiomara Castro, el imperturbable y paciente Andrés Manuel López Obrador en México, Alberto Fernández por Argentina, el eterno insurgente Comandante Daniel Ortega en Nicaragua y quienes estén por venir, marcarán un destino mucho mejor para los desposeídos, eso molesta a los dueños de fortunas inmensas, escaños en desgobiernos gringos, que en el mundo no encuentran qué hacer luego de provocar el conflicto bélico Ucrania-Brasil.

Las miserias contenidas en las perversidades de los ultra derechistas bolivianos, decepcionados de sí mismos y repito que para la historia solo politiqueros vende patria, no son distintas a las de presidentes, vice presidentes, secretarios de estado y parlamentarios de notable influencia en gringolandia y fuera de ella. Me limito a mencionar una dama, Hilary Clinton, cuando fue a tierras de Mohamar El Khadaffi y una vez asesinado gritó complacida en una entrevista. "vine y se murió". El mundo se sacude de esos homicidas políticos de alto vuelo y el continente americano da ejemplo, al que me atrevo llamarlo BOLIVARIANO, basándome exclusivamente en el antimperialismo.

Este 2 de Nov. DIA DE LOS DIFUNTOS para gran parte de la humanidad, permitirá orar por las víctimas del voraz salvajismo representativo, pedir que descansen en paz en medio de la nueva conciencia de denunciar las circunstancias atroces en las que perecieron por la política alcahueta de los capitalistas con máscara de demócratas. En Bolivia venciendo a los que pagan camioneros para bloquear pueblos y ciudades diciéndoles que lo hacen para evitar que los bolivianos "se tornen chavistas o castro comunistas". Una autoridad moral inexistente en esa clase de gente de derecha deshecha, al revés de las demostraciones de amor de los gobernantes de izquierda.

________________________________________

 

 

 

 

 

Un filme sobre Evo Morales y su regreso a Bolivia

 

GRAN EXPECTATIVA POR EL ESTRENO DE "SEREMOS MILLONES": "ES UNA PELÍCULA MUY COLECTIVA"

 

La productora de la película explicó por AM750 que el largometraje surgió después de la decisión de Fernanda Ruiz de acompañar la caravana del expresidente boliviano de nuevo a su país tres el golpe de Estado de Jeanine Áñez.

 

Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3Nyu3Ms)

 

El estreno de la película "Volveremos y seremos millones" genera expectativa en el Festival de Cine de Mar del Plata, donde se estrenará el próximo sábado 5 de noviembre, donde se espera que participe el expresidente de Bolivia, Evo Morales.

La película reconstruye la vuelta de Morales a Bolivia tras el golpe de Estado en 2019. Su título hace alusión, justamente, a la famosa promesa del exmandatario cuando la derecha tomó el poder, y tanto él como su vicepresidente, Álvaro García Linera, tuvieron que exiliarse con sus vidas en riesgo.

La película —producción de Grupo Octubre, junto a la brasileña Opera Mundi— fue concebida como una creación colectiva que suma a una gran cantidad de profesionales del mundo audiovisual, con dirección de Diego Briata y Santiago Vivacqua, música original de León Gieco y Gustavo Santaolalla, con el rapeo de Miss Bolivia y hasta del propio Evo Morales.

“La película surgió motivada por la gran madre de este proyecto que es Fernanda Ruiz. Ella armó el articulado, con una coordinación de Bolivia, el regreso de Evo”, comentó a AM750 la productora de la obra, Eugenia Ferrer.

Así, reveló que la idea surgió “de acompañar la caravana de Evo a Bolivia”. “Volvimos todos y nos dimos cuenta de que había una película. Empezamos a desarmar un proyecto con una gran cantidad de compañeros”, comentó.

Para su realización trabajaron durante un año en un proceso de investigación, de guion, y de que el propio Evo Morales mirara algunos recortes que les parecían interesantes”.

“Es una película muy colectiva. Hay compañeros de Bolivia, de Brasil y el propio Evo que es el protagonista de la película”, añadió Ferrer entrevistada por Víctor Hugo Morales.

 

 

 

 

 

EVO MORALES LIDERARÁ LA REUNIÓN CONSTITUTIVA DE LA RUNASUR EN BUENOS AIRES

 

Este fin de semana se realizará la Asamblea Plurinacional para constituir al “Unasur de los Pueblos”, bajo los lineamientos de defensa a la vida, identidad cultural, soberanía, anticolonialista y antimperialista.

 

El Tiempo de Argentina (https://bit.ly/3NtlFy1)

 

En el 2019, un año muy significativo para Bolivia, Evo Morales formuló una propuesta emancipatoria de los Pueblos del Cono Sur, a la que denominó Runasur, el Unasur de los Pueblos. La intención fue brindar un mecanismo de integración plurinacional entre los pueblos indígenas, afrodescendientes, organizaciones sociales, sindicales, territoriales y movimientos sociales de la región. El ex presidente boliviano la creo para “resolver la deuda histórica que los pueblos afrontan en un contexto de crisis económica, social, cultural y, sobre todo de vida”. En su constitución se buscó “dar continuidad a lineamientos que en su momento propuso UNASUR y a otros tantos, sin estar sometidos a los vaivenes de los gobiernos de turno, que cuando son de corte neoliberal suelen vaciar estos organismos supranacionales”.

Así, luego de más de dos años de encuentros en diferentes ciudades de Latinoamérica, este fin de semana del sábado 5 y domingo 6 se realizará la Asamblea Plurinacional en Buenos Aires, para constituir al Runasur bajo los lineamientos de defensa a la vida, identidad cultural, soberanía, anticolonialista y antimperialista. Se realizará en la sede del Club Banco Nación, de Vicente López, y se aguarda la presencia de más de un centenar de representantes de movimientos sociales, sindicales, afrodescendientes y pueblos originarios de 14 países: Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile, Perú, Uruguay, Paraguay y Brasil del cono sur, además de Guatemala, Panamá, Nicaragua y México.

La doble actividad comenzará el sábado con un plenario para poner en marcha la Asamblea y luego se generarán los debates en seis comisiones: Integración de los Pueblos, Educación y Cultura, Política, Madre Tierra, Economía y Salud.

Previamente, el viernes 4 se realizará una conferencia de prensa en el Hotel Quagliaro de ATE, en el barrio porteño de Constitución, con la presencia de Evo Morales junto a Fernando Huanacuni; Hugo “Cachorro” Godoy (Secretario General de CTA Autónoma) y Hugo Yasky, (secretario General de la CTA de los Trabajadores); Guillermo Zuccotti (secretaría Internacional de la CGT); Jaime Vargas (Ecuador); Humberto Correa (Colombia); Ramón Chanqueo (CUT de Chile) y Lídice Altuve (Venezuela), entre otros dirigentes.

El domingo se realizará el plenario de cierre con la firma y pronunciamiento del documento que constituya la integración regional de una América Plurinacional luego de más de dos años de encuentros en diferentes ciudades de Latinoamérica.

 

 

 

 

 

MISIÓN IMPOSIBLE: EVO MORALES ASEGURA QUE LULA REACTIVARÁ LA INOPERANTE UNASUR

 

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), fue un bloque regional inoperante que nunca cumplió sus cometidos, porque desde cierto tiempo se convirtió en un club ideológico de la izquierda, que tuvo su sede en Ecuador a instancias del expresidente Rafael Correa, Ernesto Kirchner y otros mandatarios afines, que se desdibujando con la salida de la mayoría de países y al final solo quedaron Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela

 

ICN Diario de Argentina (https://bit.ly/3WpnX5g)

 

El presidente electo de Brasil, Lula da Silva, va a reactivar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y fomentará el ingreso de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) como Estado pleno, consideró el exmandatario boliviano Evo Morales (2006-2019).

“Va a ser importante para reactivar la Unasur. Perfectamente, cuando estaba de presidente, en 2006, me dieron la tarea de proyectar el estatuto constitutivo de la Unasur. Ahora conversamos bastante con el presidente (argentino) Alberto Fernández, pero al margen de reponer la Unasur, ¿por qué es tan importante? porque es una instancia política, el Mercosur es un espacio económico. Ambos deben estar juntos”, afirmó Morales.

Consideró que la Unasur y el Mercosur, integrado Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, deben actuar juntos para “garantizar la liberación política y económica de la región”.

“Bolivia decidió ingresar al Mercosur, pero por culpa de algunas asambleas no nos lo permitieron, ahora tenemos mucha confianza de que Brasil pueda aprobar para que Bolivia sea parte del Mercosur”, agregó.

La Unasur, un club ideológico en el que nadie confía

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), fue un bloque regional inoperante que nunca cumplió sus cometidos, porque desde cierto tiempo se convirtió en un club ideológico de la izquierda, que tuvo su sede en Ecuador a instancias del expresidente Rafael Correa, Ernesto Kirchner y otros mandatarios afines, que se desdibujando con la salida de la mayoría de países y al final solo quedaron Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela.

En abril de 2018, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú decidieron suspender su participación en el organismo por tiempo indefinido debido a la falta de «resultados concretos que garanticen el funcionamiento adecuado de la organización». A partir de ese momento varios países anunciaron su salida definitiva: Colombia en agosto de 2018;  Ecuador en marzo de 2019; Argentina, Brasil, Chile y Paraguay en abril del mismo año; y Uruguay en marzo de 2020.

 

 

 

 

 

BLOQUEO CONTRA CUBA ES INHUMANO, DENUNCIA BOLIVIA EN LA ONU

 

Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3sSbOZ0)

 

El embajador de Bolivia en Naciones Unidas, Diego Pary, calificó hoy de inhumano el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba al intervenir en el 77 período de sesiones de la Asamblea General.

“Este bloqueo inhumano provoca sufrimientos y es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos”, afirmó el diplomático al advertir que de acuerdo con los tratados internacionales, esa política califica como un acto de genocidio y también de guerra económica.

Argumentó ese criterio sobre la base de las profundas afectaciones que causa a la construcción, el turismo, el transporte, la aeronáutica civil y la industria azucarera.

Pary sostuvo que el foro en el cual se debate un proyecto de resolución sobre la necesidad de eliminar esa represalia de Washington contra una nación que no se doblega es una sesión de justicia y dignidad para el pueblo cubano.

Expresó el reconocimiento del Estado Plurinacional a Cuba como un país solidario, de paz y respetuoso del derecho internacional.

Agregó que por eso “se suma a la comunidad internacional para condenar y repudiar de la manera más enérgica el unilateral, inmoral y criminal bloqueo económico, comercial y financiero que desde hace más de medio siglo imponen los Estados Unidos de América contra la hermana República de Cuba”.

En referencia a la denominada Ley Helms-Burton, consideró que las demandas presentadas provocan la persecución a empresas, buques y navieras que envían suministros de combustible al país.

Describió que este bloqueo socava el derecho del pueblo cubano a la libre determinación y los esfuerzos de su Gobierno para luchar contra la pobreza y por la igualdad, además de ser agresivamente extraterritorial y una violación del derecho internacional.

Respecto al multilateralismo, observó que “prácticamente, estamos frente a una amenaza (…) y una transgresión de las normas internacionales, del comercio y de la libertad de navegación”.

Pary lamentó “profundamente” que el Departamento de Estado mantenga a Cuba en su lista de Estados patrocinadores del terrorismo, puesto que los impactos disuasivos e intimidatorios del bloqueo han sido reforzados, impidiendo que la ínsula del Caribe pueda insertarse en el comercio internacional y realizar operaciones financieras.

Recordó el embajador que desde hace tres décadas la Asamblea General de la ONU adopta cada año la resolución en la que el mundo exige a los gobiernos de Estados Unidos poner fin, sin condicionamiento alguno, a su política de bloqueo contra Cuba.

“El desconocimiento de estas resoluciones demuestra que existen países que se han privilegiado de la creación de este organismo, no respetando las decisiones que no les convienen”, denunció el diplomático.

 

 

 

 

 

ARGENTINA PRESIDIRÁ EL MERCOSUR E INSISTIRÁ EN SUMAR A BOLIVIA

 

En lo que significa el replanteo del escenario regional, el Gobierno argentino asumirá la presidencia del Mercosur el próximo 6 de diciembre con la posible presencia del presidente electo de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, que recién asumirá el 1 de enero. Uruguay traspasará la presidencia del Mercosur a nuestro país.

 

Chaco Hoy de Argentina (https://bit.ly/3DysnOB)

 

En este nuevo marco político e ideológico, la administración de Alberto Fernández hará foco en el desembarco de Bolivia en el Mercosur, situación que fue siempre descartada por el detorrado mandatario Jair Bolsonaro, según afirmaron fuentes diplomáticas a BAE Negocios. La cita de diciembre es en Montevideo, donde Uruguay traspasará la presidencia a la Argentina.

La traba se encuentra en “el Senado brasileño, donde se congeló la votación parlamentaria para que Bolivia entre al Mercosur” como el quinto miembro. En este contexto, todo estuvo centrado en Brasil por las elecciones generales.

Las fuentes diplomáticas dijeron que “esto se va a destrabar con Lula presidente” ya que “en estos meses de Jair Bolsonaro no es esperable que cambie la postura”. “Varias veces se pidió a Brasil que defina la situación en el Congreso, pero Bolsonaro nunca mostró interés”, agregaron.

Bolivia, al Mercosur

“El presidente Lula se comprometió, en caso de ser elegido, a acelerar la integración de Bolivia al Mercosur, que resulta muy importante para las relaciones internacionales, con Europa, con China”, afirmaron. En los otros tres países miembros del bloque (Argentina, Paraguay y Uruguay) tal afiliación fue aprobada por los respectivos parlamentos.

Por supuesto, agregó el ex jefe de la diplomacia, que el ”Congreso es soberano, pero no tengo la menor duda de que (Lula) hará ese esfuerzo». Señaló que resulta vital para Bolivia y Brasil, «porque Bolivia en el Mercosur también nos facilite el contacto con todo el conjunto de la Comunidad Andina (CAN), de la que también es miembro”.

“Bolivia tiene un elemento estratégico que es el gas, que sumado a los recursos naturales de todos los países del Mercosur, lo transforma en un bloque de altísimas chances de fuerte crecimiento”, indicaron fuentes diplomáticas.

Por su parte, la CAN es la alianza económica de la que forman parte Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que conforma la cordillera de los Andes. Actualmente se debate la integración de Argentina y el retorno de Chile. Bolivia es el único país de América del Sur que participa de los tres grandes ecosistemas: Amazonia, Plata y Andina.

Lula también vendrá al país ya como mandatario, en lo que sería su primer viaje al exterior, una costumbre que él mismo instaló en sus primeros tiempos en el poder, tradición que respetó Dilma Rousseff. Pero en la Cancillería que conduce Santiago Cafiero – un incondicional del Presidente – están pensando en ampliar el calendario de visitas en el primer semestre del año, teniendo en cuenta que el país será sede de dos cumbres de alto nivel: la reunión de mandatarios de la Celac, el foro latinoamericano que conduce de manera pro témpore Fernández, y la del Mercosur, en junio, cuando la Argentina le pasará la presidencia justamente a Brasil.

La Celac y el Mercosur son dos bloques ninguneados y cuestionados por Jair Bolsonaro, sobre todo el primero, donde su administración nunca participó. Un vocero al tanto de la agenda internacional de la Casa Rosada remarcó que este año “siempre se lo invitó a todas las actividades” al ahora mandatario saliente y su canciller, Ernesto Araújo.

 

 

 

 

 

ECUADOR EXPORTA MÁS DE 24 MIL KILOS DE POLIETILENO RECICLADO A BOLIVIA

 

La empresa ecuatoriana Recycle envió su primer embarque vía marítima hasta Chile, luego continuará su recorrido -vía terrestre- a Bolivia.

 

 

Fueron 27.225 kilos de desperdicio plástico que se transformaron en 24.750 kilos de polietileno reciclado, es decir, en forma de pélets. Este material salió del país el pasado viernes hacia Bolivia, cuyo finalidad es ser convertido en fundas de acarreo y tipo camiseta.

Juan Carlos Luzuriaga, subgerente de Recycle, menciona que el material exportado es un plástico 100% post consumo que proviene de la calle.

“Sin duda es muy pro ambiente, pues estamos hablando de millones de fundas plásticas, que pasaron por un riguroso proceso bajo estándares de calidad”, señala Luzuriaga. Esta exportación salió desde Guayaquil por vía marítima hacia Chile. Luego, será transportada, vía terrestre, hacia Bolivia. Prevé llegar el próximo 5 de noviembre.

 

 

 

 

 

COMISIÓN TÉCNICA COMENZARÁ A TRABAJAR PARA DEFINIR FECHA DEL CENSO EN BOLIVIA

 

Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3DWwHIN)

 

El Gobierno de Luis Arce dispuso que desde este viernes comience a trabajar la comisión técnica que planteará la fecha "definitiva" para el censo de población, pese a la huelga ciudadana en Santa Cruz, la mayor región de Bolivia, que exige esa consulta nacional se realice en 2023.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, y el portavoz presidencial, Jorge Richter, comparecieron este miércoles en la noche ante los medios en Santa Cruz para hacer el anuncio, con el que se dio por concluidas las gestiones para dialogar con los líderes cruceños sobre el conflicto por el censo.

"Lamentablemente no hemos encontrado esa plena voluntad para instalar el diálogo y encontrar una solución a este conflicto que tiene Santa Cruz", indicó Cusicanqui, tras hacer un recuento de los intentos de diálogo con el Comité Interinstitucional Impulsor del Censo.

Ante esto, el Ejecutivo nacional, "con el afán de avanzar con el proceso censal, avanzar hacia el logro de la tranquilidad y de la certidumbre al pueblo boliviano y a las familias cruceñas principalmente, va a instalar el viernes la comisión técnica que va a ser la encargada de trabajar la fecha definitiva del día del empadronamiento", agregó.

Según el ministro, la comisión técnica tendrá la "presencia" de representantes de organismos internacionales y su instalación responde a un "mandato" emergente del llamado "Encuentro plurinacional por un censo con consenso" efectuado la semana pasada en la ciudad central de Cochabamba con más de 300 autoridades subnacionales.

Cusicanqui insistió en que la definición de la fecha de la consulta será técnica y prometió precautelar "la calidad de todo el proceso censal" para que los datos que se obtengan no dejen lugar a críticas ni dudas.

"Creemos que con la instalación de esta comisión técnica el viernes, no existen motivos para mantener las medidas de presión que se tienen en Santa Cruz y es momento de dar tranquilidad al pueblo cruceño y al pueblo boliviano", añadió.

DIÁLOGO FRUSTRADO

Por su parte, Richter reveló que en la víspera hubo un encuentro con el vocero del Comité Interinstitucional y rector de la estatal Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar, y con el primer vicepresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Fernando Larach.

Según Richter, hubo una especie de "preacuerdo" al haber coincidido en aspectos como la preocupación mutua por la "escalada de violencia" en el conflicto, que tiene enfrentados a los sectores en huelga y los grupos afines al oficialismo que buscan romperla con un cerco que ha aislado y dejado sin alimentos y combustible a la región.

También hubo compromisos para que el diálogo se desarrolle y la tensión baje, con la idea de volver a conversar durante esta jornada, lo que finalmente no sucedió pese a la insistencia del Gobierno, aseguró el portavoz presidencial.

Richter lamentó que en la víspera se hablara de un "diálogo sin condicionamientos" y que este miércoles se diera un "cambio radical" desde la dirigencia cruceña para poner condiciones como que en las negociaciones haya observadores internacionales y se anule el decreto presidencial que fijó el censo para 2024.

La consulta nacional debía realizarse este noviembre, pero el Gobierno de Arce anunció en julio su aplazamiento a dentro de dos años argumentando razones técnicas, lo que motivó la protesta sobre todo de Santa Cruz.

Esa región, motor económico de Bolivia, exige que el censo poblacional se realice en 2023 con la aplicación de sus resultados en 2025, año en el que están previstos los comicios presidenciales.

 

 

 

 

EL EKEKO, UN DIOS DE ABUNDANCIA Y PROSPERIDAD QUE ES CELEBRADO EN EL ALTIPLANO PERUANO-BOLIVIANO

 

La Fiesta de la Alasita es una celebración al ekeko, dios de la abundancia. Aunque atrae abundancia y riqueza, se cree que puede traer mal augurio si no lo engríes y cumples con sus requerimientos.

 

Infobae de Argentina (https://bit.ly/3zFyUpr)

 

Una manifestación cultural propia de los Andes. La figura ancestral se ha convertido en una de las máximas representaciones del imaginario popular, sostenido entre las generaciones, abarcando naciones con su magia y deseos que le puede conceder a su portador. Este ser bonachón se caracteriza por un curioso bigote y una tierna sonrisa que dibuja su rostro, además de diminutos objetos que simbolizan todo aquello que la persona desea conseguir con su ayuda. Lo conocemos con el nombre de ekeko a lo largo del altiplano, que abarca el territorio de Perú y Bolivia.

Algunos consideran que su singular tamaño, que no supera los 20 cm, no debe considerarse como un adorno que se coloca en la casa, todo lo contrario. La historias que giran entorno a su presencia anuncian que tenerlo significa adoptar una responsabilidad de cuidarlo, ya que, de no hacerlo, puede revertirse la buena suerte, sumergiéndote en tragedias.

¿Qué sabemos sobre el ekeko?

Para conocer su origen tenemos que recordar a la antigua cultura Tiahuanaco, donde este ser era reconocido como el dios de la prosperidad, la abundancia y la fertilidad. El paso de los años no ha intervenido en su significado, al seguir siendo un objeto de adoración en los pueblos. Esta sagrada deidad ha sido representada en diferentes tamaños, siendo los tallados en piedra los primeros que trazaron sus rasgos, como el tener los brazos abiertos y su mirada hacia el cielo.

Tanto Perú como Bolivia comparten esta creencia y tradición del hombre que cuida el dinero y atrae la abundancia a quien lo recibe en su hogar. No posee una afinidad exclusiva a una nación, al ser una expresión que se ha venido transmitiendo a través de las generaciones y sin pensar en los límites territoriales.

¿Cómo cuidar al ekeko?

La creencia sostiene que debe ser regalado de buena fe, por una persona que quiere verte prosperar y alcanzar tus objetivos. Pese a ser lo ideal, no se cumple en su totalidad. Muchos prefieren acercarse a las ferias o tiendas especializadas para comprarlos con su propio dinero.

Cuando lo recibimos tenemos que comprar las miniaturas de aquellas cosas que queremos tener a nuestro nombre, como por ejemplo, una casa, un carro, dinero, alimentos, entre otros. Estos suelen venderlos en tiendas artesanales. Lo correcto es colocarlo sobre su cuerpo o en las manos, mientras le pedimos que nos ayude a cumplir con lo que deseamos.

Se debe tener presente que el ekeko no solo es un invitado, por lo que debe ser tratado como un amigo. Entre sus principales requerimientos esta el hacerlo fumar, por medio de un orificio en la boca, dos veces a la semana o solo los viernes. Los creyentes mencionan que se le debe hablar, preguntarle cómo está, si se siente cómodo o si requiere algo más para que su estancia sea mejor.

El ekeko es celoso y vengativo

Los relatos cuentan que este señor de tamaño pequeño es rencoroso y castiga a todos aquellos que no lo protegen. Si lo tienen sucio o uno de sus accesorios está roto y no ha sido cambiado, posiblemente este hombrecillo elimina su lealtad hacia ti e ignore cualquier pedido que le hagas. Son estos mitos que giran entorno a la deidad que muchos de sus devotos prefieren celebrarlo en las ferias o festivales que se realizan en su nombre, de esta manera, evitan ingresarlo a sus hogares.

Aquellos que han querido comprar por primera vez un ekeko han recibido una advertencia, sobre todo si se trata de mujeres solteras. Se cree que este dios de la prosperidad es celoso con su dueña, por lo que no quiere compartirla con otro ser. De tener pareja, este podría manifestarse de una forma negativa, arrastrando carencias y penas. Algunas señoritas que han pasado por esa experiencia detallan que deciden voltearlo, mirando a la pared, para que no vea quien ingresa al inmueble, y evitan mencionar el nombre del amado o amada.

No comments:

Post a Comment