Tuesday, November 22, 2022

EVO MORALES: “LAS NACIONALIZACIONES HAN PERMITIDO AVANCES SOCIALES HISTÓRICOS”

 
Presidente de Bolivia durante trece años, Evo Morales es considerado una figura importante en el “giro a la izquierda” en América Latina. Fue derrocado por un golpe pro-estadounidense en noviembre de 2019, al que Le Vent Se Lève dedicó numerosos artículos. Su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), ha vuelto ahora al poder tras las elecciones ganadas por su aliado Luis Arce Catacora . Evo Morales sigue ocupando funciones políticas y diplomáticas clave. Considera que la elección de muchos jefes de Estado progresistas -Gabriel Boric en Chile, Gustavo Petro en Colombia y más recientemente Lulaen Brasil- constituyen una oportunidad para relanzar la integración regional de una América Latina soberana frente a los Estados Unidos. Encontramos a Evo Morales dos años después de un primer encuentro . Entrevista realizada por Vicente Ortiz, transcripción Marielisa Vargas.
LVSL – ¿Cómo recuerda la cobertura mediática del golpe que sufrió y el papel de las cancillerías occidentales?
Evo Morales – En general yo diría que los medios que defienden las demandas de los pueblos o de los movimientos sociales son rarísimos. Los medios bolivianos son un arma de destrucción masiva. Son la voz oficial de la oligarquía y la derecha boliviana. Su función es contaminar ideológicamente a las nuevas generaciones, que utilizan mayoritariamente las redes sociales, y en las que aún no somos lo suficientemente eficientes. Difunden desinformación, como hace poco, sobre la marcha por la patria : los medios bolivianos aseguraban que éramos “unos cientos de marxistas”, cuando éramos más de un millón, lo que es un hecho histórico en Bolivia [ a finales de noviembre de 2021 , el gobierno boliviano organizó unamarcha por la patria en la que participó Evo Morales Nota del editor].
En cuanto a los estados occidentales, ahora sabemos que la Unión Europea, la Comisión, no el Parlamento, participó en el golpe. También sabemos que Inglaterra financió el golpe.
 LVSL – Según muchas especulaciones, el acaparamiento de litio era uno de los objetivos de los golpistas. ¿Cuál es tu análisis al respecto?
EM – El verdadero objetivo del golpe fue nuestro modelo económico. Les recuerdo que nuestro modelo económico ha permitido un crecimiento histórico y la reducción de la pobreza. Se basó en la nacionalización de los recursos naturales. Durante los trece años que goberné, Bolivia tomó la delantera entre los estados latinoamericanos en términos de crecimiento. La nacionalización nos permitió avanzar en el proceso de industrialización.
Volvamos al golpe. ¿Qué dijo el maestro de Tesla, Elon Musk, sobre el golpe? “Terminamos a quien queramos. Haz lo que quieras con él”. Hace dos semanas, se podía leer en un medio de comunicación : “el comando Sur de Estados Unidos está interesado en el litio”. El líder del Comando Sur de los Estados Unidos llamó a América Latina un “barrio” de los Estados Unidos.
Las fuentes de interés de los Estados Unidos en el litio son innumerables. Los estados occidentales no quieren que América Latina se industrialice. Quieren que siga vendiéndoles materias primas.
LVSL – Usted participó recientemente en la octava cumbre de la Grupa de Puebla, foro político que tiene como función defender la integración regional sobre la base del progreso social y la soberanía. ¿Cuáles son sus demandas?
EM – El Grupo de Puebla es una organización que agrupa a varios expresidentes, exministros, funcionarios y partidos políticos, y que surgió como reacción al Grupo de Lima [ coalición política que surgió en 2017 y que reunió hasta a 12 gobiernos conservadores y pro-estadounidenses en América Latina, con la función de encontrar una “salida” a la crisis venezolana Nota del editor . Reúne a los actores que, unos años antes, habían estado en el origen de UNASUR y los diversos intentos de integración regional a favor de los pueblos. Detrás de los partidos políticos, hay movimientos sociales que defienden una perspectiva antiimperialista y anticapitalista.
¿Cómo nos definimos? Primero, por una perspectiva internacional en oposición a la doctrina Monroe, cuyo 200 aniversario estamos conmemorando, que proclamaba “¡América a los americanos! [ Evo Morales se refiere a la doctrina geopolítica del presidente James Monroe. "América para los estadounidenses" fue inicialmente un eslogan dirigido contra las intrigas colonialistas de los europeos, pero rápidamente justificó el dominio absoluto de América del Norte sobre el subcontinente Nota del editor]. En oposición, proclamamos: “La América Plurinacional de los pueblos para los pueblos”. Para nosotros, la plurinacionalidad es unidad en la pluralidad para enfrentar la adversidad.
Por eso queremos llevar a cabo un proceso de integración regional. Primer objetivo: ¿cómo acabar con la OEA? [ Organización de los Estados Americanos, muy controvertida por su exclusión de Cuba desde 1962 Nota del editor]. Recuérdese que esta organización excluyó a Cuba y apoyó el golpe de Bolivia. La OEA es enemiga de la integración e instrumento del intervencionismo. Luego, al reconectarse con UNASUR e institucionalizar la membresía de los Estados latinoamericanos en la CELAC [ La Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños conciernen retrospectivamente a América del Sur y América Latina, excluyendo a los Estados UnidosNota del editor]. Queremos que la CELAC se convierta en una OEA sin los Estados Unidos de América. En esto, Lula se reencuentra con el espíritu de Chávez, Kirchner, Correa, Fidel...
Por otro lado, queremos hacer una campaña internacional contra la OTAN. La desinformación es muy fuerte sobre el conflicto ruso-ucraniano. Hay más de 200.000 víctimas rusas y ucranianas. ¿Quién tiene la culpa, Ucrania o Rusia? ¿Quién provocó esta guerra, la OTAN o Rusia? En este conflicto, queremos conservar nuestra autonomía y soberanía. LVSL de Francia (https://bit.ly/3GC5Nrn)
 
 
 
 
 
BOLIVIA ACEPTÓ UN PERITO PARA INVESTIGAR EL CASO DE SEBASTIÁN MORO
 
El 10 de noviembre de 2019, el periodista fue hallado seminconsciente en su domicilio en La Paz. La familia, desde el primer momento, creyó que era imposible que un ACV le produjera las otras lesiones que se encontraron en su cuerpo.
 
Telam de Argentina (https://bit.ly/3Ot6x4j)
 
La representación legal de la familia de Sebastián Moro, el periodista presuntamente asesinado en Bolivia durante el golpe de Estado contra Evo Morales, celebró que el Ministerio Público de ese país haya aceptado la participación de un perito argentino en la causa, lo que pareciera darle "un impulso" a una investigación que lleva tres años sin novedades significativas.
"El Ministerio Público en Bolivia nos aceptó la presentación del perito argentino Guillermo Martínez Agüero. Se trata de una persona seria, responsable y de mucho conocimiento en esta clase de asuntos", le confió a Télam la abogada Mary Carrasco, quien patrocina a la familia de Sebastián Moro en Bolivia.
El 10 de noviembre de 2019 el periodista fue hallado seminconsciente en su domicilio en La Paz, la capital del estado Plurinacional, donde por entonces se vivían horas de tensión y violencia, en medio de una asonada contra el gobierno de Morales, cuyos simpatizantes eran atacados por grupos parapoliciales.
La versión oficial que en esos conflictivos días se estableció que la muerte del periodista oriundo de la provincia de Mendoza se debió a un accidente cerebro vascular (ACV). A los 40 años, y tras pasar una semana en coma, Moro murió el 16 de noviembre en una clínica de la capital boliviana.
La familia, desde el primer momento, creyó que era imposible que un ACV le produjera las otras lesiones que se encontraron en su cuerpo.
Sebastián presentaba al momento de su internación golpes y moretones, que un médico externo asoció con señales de torturas, algo que el perito desinado por la familia se encargará de establecer.
"La más importante es determinar si se trató de una muerte natural o un hecho criminal. Por supuesto que nosotros decimos que se trató de un asesinato, por todas las circunstancias que rodearon su muerte. Pero para eso necesitamos haya un análisis científico", explicó la abogada boliviana.
Sebastián fue hallado tendido en su cama por un amigo suyo que concurrió a su domicilio por pedido de la familia del periodista, y que al llegar encontró la puerta de la vivienda abierta.
Ese mismo día, el diario Página/12 publicaba la que sería la última nota del periodista, titulada "Un golpe de estado en marcha en Bolivia".
En esa crónica Moro relataba la antesala de un levantamiento de la Policía y el Ejército, cuyo punto culminante sería la renuncia de Morales, quien debió dejar su cargo ante la exigencia del jefe del Ejército, el general Williams Kaliman.
En ese contexto, grupos de choque promovidos por los denominados comités cívicos atacaban a los simpatizantes del Movimiento al Socialismo (MAS), y el director de la radio de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), José Aramayo, era golpeado y amarrado a un árbol, en un hecho perpetrado el 9 de noviembre.
Moro trabajaba en esa emisora, y antes de ser hostigado por este grupo violento, Aramayo le había aconsejado al periodista argentino que no concurriera a la emisora porque podía ser objeto de una agresión por parte de exaltados que dirigían su furia contra todo lo que identificaban con el gobierno de Morales.
"Si podemos obtener el perfil de su agresor o sus agresores, esos serán puntos de pericia que van a dar mayores luces a la investigación", resaltó Carrasco.
Mientras atravesaba sus últimas horas de vida en la clínica de La Paz, se produjeron las denominadas masacres de Sacaba y Senkata, dos localidades donde integrantes de las FFAA de Bolivia y de las fuerzas de seguridad -ya con Jeanine Áñez al mando del Ejecutivo-, dispararon indiscriminadamente contra manifestantes, lo que dejó un saldo de 27 muertos y cientos de personas heridas.
"En el momento en que tengamos el informe del perito será un momento muy importante", añadió la abogada sobre la causa judicial, a cargo del fiscal Edwin Sarmiento y que se tramita en el Juzgado número 10 de Instrucción Cautelar en lo Penal de La Paz.
Por su parte, la abogada que representa a la familia Moro en Argentina, Viviana Beigel, señaló que "en Mendoza se solicitó una pericia a un organismo que depende del Cuerpo Médico Forense para determinar las causas del fallecimiento" de Sebastián.
"Todavía estamos en el terreno de investigación de determinación de causas de muerte para poder avanzar", indicó Beigel.
Campaña internacional "Justicia por Sebastián Moro"
Moro trabajaba en Radio Nacional Mendoza y durante años se especializó en coberturas de casos de lesa humanidad, pero con la llegada del gobierno de Cambiemos, una nueva administración se hizo cargo de la emisora y el tema dejó de tener interés editorial.
Ante este panorama, Moro dejó su puesto en Radio Nacional y en 2018 se trasladó a Bolivia con el propósito de encarar una nueva tarea periodística en el Estado Plurinacional gobernado por Evo Morales.
Cada 16 de noviembre, la familia del periodista recibe cientos de mensajes desde distintas partes del mundo que llegan a Mendoza, la ciudad donde nacieron Sebastián y sus hermanas Penélope y Melody.
"Hubo muchas expresiones de las distintas organizaciones que forman parte de la campaña internacional Justicia por Sebastián Moro. Desde Bolivia, Europa y México y de distintas organizaciones de derechos humanos de Argentina", remarcó Penélope en diálogo con Télam.
Hace poco más de un año, la familia lanzó una campaña internacional para pedir justicia que cuenta con la adhesión de distintos gremios y organizaciones, entre ellas Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), e HIJOS Capital, entre otros.
En ese sentido, Penélope indicó que recibieron "muchos mensajes" de distintos sindicatos como el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), Asociación de Trabajadores de Radio Nacional (Atrana) y Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y de la agrupación feminista Abya Yala.
 
 
 
 
 
SOBRE LA INTENTONA GOLPISTA DE OCTUBRE DE 2022
 
Almayadeen Net (https://bit.ly/3GACEge)
 
Poco a poco Bolivia va recuperando la normalidad tras la última intentona golpista de octubre de 2022 promovida, nuevamente, por las oligarquías del departamento de Santa Cruz, motor económico del país, y que tiene como principales inductores a su Gobernador Luis Fernando Camacho, ultraderechista católico y fundador del partido de ámbito nacional Creemos, y a Rómulo Calvo, presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, organización de ámbito civil-empresarial nutrida por las élites económicas regionales que agrupa a conocidas familias de terratenientes, a grandes industriales y ganaderos de los sectores cárnicos y lácteos, y a la rentable agroindustria de la soja, principales responsables de la deforestación de gran parte del departamento.
Esta plutocracia segregacionista ha gobernado a su antojo durante decenios este rico departamento del oriente boliviano y fue la principal inductora del golpe de Estado que desbancó del poder a Evo Morales en 2019.
Otro actor de relevancia es el segmento de la dirección de la Universidad Gabriel René Moreno (UGRM), que ha tenido al rector Vicente Cuéllar como representante técnico en las mesas de negociación con el Gobierno nacional.
El cartel lo completa la Unión de Juventudes Cruceñistas (UJC), violenta organización filofascista motorizada que hace de sus señas de identidad, y color de piel, la principal bandera de sus demandas. Existen otros actores internacionales implicados que apoyan económica e ideológicamente los levantamientos contra “los Gobiernos comunistas y ateos en América Latina”, como la Fundación IDEA, apéndice del partido fascista Vox (España) en su delirio neocolonial de fundar una gran ‘Iberosfera’ ultraderechista.
La estrategia de estas logias cruceñistas ha sido intentar expandir a escala nacional la inconsistente y caprichosa exigencia de adelantar la fecha de realización del Censo de Población y Vivienda de 2024 a 2023, con la clara intención de que el resto de departamentos de país (nueve en total) se sumen a ella a fin de desestabilizarlo, y crear así las condiciones óptimas que justifiquen una intervención militar contra el Gobierno legítimo de Luis Arce Catacora, del Movimiento al Socialismo (MAS).
Para lograrlo han tirado nuevamente de manual: realizar un violento paro indefinido con bloqueos en los accesos a la capital cruceña y otras poblaciones del departamento. El paro, iniciado el pasado día 21 de octubre, provocó el desabastecimiento generalizado de la ciudad y de gran parte del departamento, con la consiguiente ruptura de la cadena de distribución y suministro de alimentos y combustible en buena parte del país; y de las exportaciones a los países vecinos.
Estas medidas, junto a enfrentamientos violentos protagonizado contra los sectores populares contrarios al paro, y contra las organizaciones sociales y campesinas, como han sido la quema de la sede de la Federación de Sindicatos Unificado de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz (FSUTCSC), y el saqueo de la Central Obrera Departamental (COD), ha provocado hasta la fecha cuatro muertos, 178 heridos y unas pérdidas económicas que el Gobierno estima en 720 millones de dólares.
La acertada y rápida reacción del Gobierno
Una de las primeras medidas tomada por el Gobierno del presidente Arce ha sido sustituir parte de la cúpula militar en donde aún permanecían mandos simpatizantes con el golpe de Estado de 2019, cuyo procedimiento judicial ha llevado a la cárcel a seis altos mandos del Ejercito y a la proclamada presidenta Jaenine Áñez. Algunas informaciones relacionan estos mandos con grupos evangélicos violentos.
Desde mi punto de vista, la medida que con más acierto ha implementado el Gobierno de Arce ha sido ‘contraprogramar’ las exigencias cruceñas (cambio de la fecha censal, lugar y fechas de las reuniones, etc.) con la convocatoria a dos ‘Mesa Nacional por el Dialogo’.
Espacio donde la Comisión Técnica fijaría, de forma vinculante, la fecha de realización del Censo de Población y Vivienda y daría a conocer, seis meses más tarde, sus resultados para la redistribución de recursos económicos y de escaños al Congreso en las próximas elecciones Generales de 2025. El último Censo se realizó en 2012.
La primera de estas mesas tuvo lugar en Cochabamba el 28 de octubre a la que fueron convocados más de 300 representantes de todo del país entre gobernadores, alcaldes, asociaciones municipales, rectores de las universidades públicas y comunidades indígenas. En esta convocatoria el Gobierno de Arce logró diluir el excesivo protagonismo cruceño bajo el acertado eslogan “Un Censo con consenso”.
Con este movimiento, Arce y su Gobierno han mostrado gran habilidad táctica para resolver el conflicto de forma pacífica, a la par que gran capacidad de negociación participativa, atrayendo a su favor a una gran mayoría de los convocados, circunstancia que motivó la airada retirada de la delegación cruceña bajo el pretexto de “no haber tenido en cuenta sus propuestas”.
La segunda mesa, de carácter puramente técnica, se celebró del 4 al 7 de octubre en Trinidad, capital del departamento amazónico del Beni, haciendo nuevamente el Gobierno ‘oídos sordos’ a la exigencia cruceña de realizarla en Santa Cruz de la Sierra, zona origen del conflicto. En ella se volvió a convocar a gobernadores, alcaldes, asociaciones municipales, rectores de las universidades públicas, comunidades indígenas, los equipos técnicos y a organismos internacionales.
En la mesa se presentaron más de 700 propuestas técnicas y alegaciones procedentes de todos los departamentos del país y de los múltiples sectores implicados. Tras la lectura y el posterior debate de todas ellas durante los dos primeros días, la Comisión Técnica concluyó que la propuesta cruceña de adelantar el Censo a 2023 era cronológicamente inviable, al no ofrecer las garantías de ser un Censo inclusivo y de calidad. Durante la ronda de análisis técnico la delegación cruceña, nuevamente, abandonó la Mesa.
Finalmente, la Comisión Técnica acordó el 23 de marzo de 2024 como fecha definitiva para la realización del Censo de Población y Vivienda, que sus resultados se den a conocer en septiembre de ese mismo año, y que la redistribución de los recursos económicos y de escaños se hagan en octubre de 2024. Calendario ya recogido en el reciente Decreto Supremo-4824, 23 marzo 2024.
Conclusiones
Lejos aún de estar resuelto definitivamente el conflicto dada la intransigencia y radicalidad de las oligarquías cruceñas, pero definidos ya los plazos de realización del Censo Nacional de Población y Vivienda y de evitarse la ‘mitosis’ de las protestas por todo el país, la intentona golpista debería ir apagándose progresivamente. Aunque es de esperar que vuelva a reactivarse cuando se den los resultados del proceso bajo la excusa de fraude, u otras.
En estos momentos han abierto una nueva ofensiva exigiendo que el Decreto Supremo-4824 se eleve inmediatamente a rango de Ley.
 
 
 
 
 
CLAVES DEL CONFLICTO POR EL CENSO EN BOLIVIA ANTE LA EXIGENCIA DE ELEVAR A LEY LA ENCUESTA CENSAL
 
El conflicto por la definición del censo y cómo se aplicarán los datos en la distribución de recursos y escaños parlamentarios de cara a las elecciones generales en Bolivia en 2025, tiene enfrentados hace 30 días a sectores sociales y la oposición con el Gobierno, al que le exigen que eleve a una ley la encuesta censal.
 
La Vanguardia de Colombia (https://bit.ly/3Vjrm46)
 
Desde el 22 de octubre, Santa Cruz, el motor económico del país, lidera un paro indefinido con el que inicialmente se pedía que el censo se realizara en 2023 y, luego de que el Gobierno definiera la fecha para marzo de 2024, exigen al Parlamento elevar a ley la encuesta nacional.
Además, entre las exigencias de Santa Cruz, a las que se han sumando gran parte de sectores cívicos, sociales y los partidos opositores, es que quede establecido que los "datos totales" se apliquen en 2025, año en el que están previstos los comicios presidenciales.
El último censo que se realizó en Bolivia fue en 2012 y las leyes del país establecen que esa consulta debe realizarse cada 10 años.
El presidente Luis Arce anunció la madrugada del viernes 11 que el censo de población y vivienda se realizará el 23 de marzo de 2024 y que en septiembre de ese año, mes aniversario de Santa Cruz, "los recursos por coparticipación serán distribuidos".
En respuesta, el 13 de noviembre Santa Cruz celebró un multitudinario cabildo ciudadano en el que se estableció pedir a los "legisladores que de manera inmediata gestionen la aprobación de una ley que garantice la aplicación económica y electoral de los datos del censo antes de las elecciones de 2025" con las "cifras finales, no preliminares".
La exigencia de una ley parte de la "desconfianza" que se ha generado entre los líderes cruceños y varios representantes de las otras ocho regiones del país ante el manejo que el Gobierno le ha dado a este polémico tema y es una de las principales condiciones para levantar la huelga indefinida.
Inicialmente el censo estaba previsto para este 16 de noviembre, pero a mediados de este año el Gobierno lo postergó para 2024 bajo el argumento de "problemas técnicos" y la necesidad de "despolitizar" el proceso.
¿Federalismo?
Otra cuestión que fue avalada en el cabildo fue la relación de Santa Cruz con el Gobierno central.
A la pregunta de que si "¿están todos de acuerdo en delegar al Comité Pro Santa Cruz la convocatoria a una comisión constitucional que, en un marco legal y democrático, revise la futura relación política de Santa Cruz con el Estado boliviano?, los participantes respondieron con un contundente sí.
Esta situación generó de inmediato el rechazo del Gobierno y de sectores oficialistas que ven intenciones de "separatismo" y reabrió un debate de larga data.
Desde hace años Santa Cruz exige que se cumpla con la autonomía administrativa, tal como se establece en la Constitución de 2009.
Los líderes cívicos señalaron que al no haber sido escuchados por el Gobierno buscarán alguna otra alternativa de "autodeterminación" aclarando que no han planteado un "federalismo" o "independentismo".
El Parlamento, la última instancia
El lunes 21 de noviembre el Parlamento tratará finalmente los proyectos de ley que han presentado tanto legisladores oficialistas como opositores para plasmar en una norma nacional la fecha y los alcances de los resultados del censo.
El presidente de la Cámara de Diputados, el oficialista Jerges Mercado, convocó a una sesión plenaria para el lunes a las 17:00 hora local (21.00 GMT) a fin de brindar una "certeza al pueblo boliviano".
Mercado aseguró que se apoyará el "mejor proyecto" que ratifique el decreto presidencial que fijó el empadronamiento para el 23 de marzo de 2024 y que "se complemente con las garantías" de que los resultados" se aplicarán en las elecciones de 2025.
El anuncio de Mercado se da luego de las tensiones en la Asamblea Legislativa, donde tiene mayoría el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), ante la negativa oficialista de abordar un proyecto de ley consensuado por las bancadas opositoras con los sectores en huelga.
Por su parte, los poderes Electoral, Legislativo y Ejecutivo señalaron que "de manera coordinada" trabajan para garantizar que los datos del censo se apliquen en la distribución de recursos y la reasignación de escaños parlamentarios.
Durante estos 30 días de paro en varias jornadas se han registrado violentos enfrentamientos entre los sectores afines al Gobierno que rechazan la protesta y los grupos que la cumplen, que también acusan a la Policía de actuar en defensa de los oficialistas.
 
 
 
 
 
LA LUCHA POR EL PODER DIVIDE A BOLIVIA MIENTRAS SANTA CRUZ, RICA EN SOYA, EXIGE MÁS INFLUENCIA
 
Agencia Reuters (https://reut.rs/3VgTLb5)
 
La región agrícola boliviana de Santa Cruz, tropical, soleada y relativamente próspera, se ha enfrentado durante mucho tiempo con la árida capital política de las tierras altas, La Paz. Ahora, respaldado por el aumento de las exportaciones de soja y carne, se encuentra en una lucha de poder por una mayor influencia política y financiera.
En Santa Cruz, la ciudad más grande del país, los manifestantes han bloqueado las calles durante semanas en una batalla por el momento de un censo de población que probablemente le daría a la región más ingresos fiscales y escaños en el Congreso. Algunos han expresado llamados a una mayor autonomía o incluso independencia.
Las protestas han paralizado la ciudad y han atascado el transporte de mercancías desde la región, lo que ha costado cientos de millones de dólares en daños económicos, dicen las autoridades. Ha habido enfrentamientos violentos con grupos aliados al gobierno.
Pero debajo de la superficie ardiente hay una economía dura y fría.
Santa Cruz, una de las regiones más prósperas y pobladas del país sin salida al mar, ha visto crecer su proporción de las exportaciones de Bolivia en los últimos años. En lo que va del año, es el principal centro de exportación del país, por delante de Potosí o La Paz, productora de metales.
“Santa Cruz es el baluarte económico de Bolivia, es la locomotora económica del país”, dijo Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
GAS A SOJA
La economía de Bolivia ha cambiado a lo largo de los años. Las exportaciones solían estar dominadas por el gas natural, que se encuentra principalmente en Tarija, al sur. Los metales, incluido el oro, dispersos por las regiones montañosas de los Andes, siguen siendo importantes.
Pero la agricultura ha sido la gran ganadora en los últimos años, impulsando el ascenso de Santa Cruz. China ha estado devorando carne de res de los ranchos ganaderos de la región, mientras que las exportaciones de soja y sus derivados se han disparado.
Eso ha alimentado la demanda popular de más recursos estatales en la región conservadora y fuertemente católica, donde muchos dicen que se sienten ignorados por el gobierno en la lejana La Paz, controlada durante la mayor parte de los últimos 15 años por el partido socialista MAS.
“El Estado no respeta a Santa Cruz por lo que hace, por lo que viene generando y por lo que aporta a la sociedad”, dijo Edwin Soria Prado, trabajador universitario de Santa Cruz, quien protestaba en una rotonda desde hace 25 días.
El gobierno del presidente izquierdista Luis Arce dice que los manifestantes están encabezados por la élite de Santa Cruz y están dañando la economía, ya golpeada por la incertidumbre global debido a la guerra en Ucrania y el aumento de los costos de los alimentos y el combustible en todo el mundo.
“El paro ha generado una pérdida de más de $700 millones”, dijo recientemente a periodistas el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
¿PROTESTA DE NAVIDAD?
Los enfrentamientos recientes han sido provocados por los retrasos del gobierno en la producción del censo nacional, que según los manifestantes debe realizarse a tiempo para las próximas elecciones generales del país en 2025.
Argumentan que el censo tendrá un impacto en el mapa electoral, dando a Santa Cruz más prominencia y eventualmente más escaños en la legislatura del país. También retroalimentará cuánto presupuesto estatal se destina a la provincia.
Realizado por última vez en 2012, el censo estaba originalmente programado para realizarse este mes. Pero, sin dar una razón, el gobierno lo retrasó dos años, antes de cambiar de marcha y decir que se llevará a cabo a principios de 2024, a tiempo para impactar la boleta electoral de 2025.
Los manifestantes, sin embargo, siguen sin estar convencidos y exigen que las promesas del gobierno se conviertan en ley.
En la calle, Nena Arias dijo que había estado bloqueando la esquina de su calle durante 26 días y contando. Ella y otros habían colocado un árbol de Navidad falso con adornos, un reflejo de cómo la gente de la ciudad está atrincherada en sus posiciones de protesta.
"Si tenemos que pasar la Navidad aquí, lo haremos", dijo.
 
 
 
 
 
BOLIVIA EN LA ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA UNIPOLAR DE EEUU
 
Rebelión de España (https://bit.ly/3gocPWi)
 
El paro cívico en Santa Cruz es la mejor demostración de cómo se hace política en el país en función de los intereses de grupos corporativos sin importar no solo las necesidades básicas de la población sino incluso a costa de su vida misma y de su dignidad en una racionalidad reciclada de neoliberalismo salvaje cuya política económica se rige solo por la ambición desmedida de una cleptocracia que siendo el 1% de la población mundial es capaz de imponer bajo un superimperialismo supraestatal nuevas políticas de austeridad a través del FMI y el Banco mundial cuyo cumplimiento se realiza bajo un sistema de supervigilancia a través de nuevas tecnologías de la comunicación para demonizar o desestabilizar a los gobiernos que no son pro USA o que apuestan por el desarrollo de una economía independiente y no una economía de enclave y colonial. Pero que además se encubre de un discurso de democracia y libertad que en la realidad solo disfrazan una estrategia de guerra contra la humanidad que apunta a consolidar la hegemonía de EEUU en el nuevo escenario mundial y asegurar su rol como suministrador mundial de gas y petróleo.
En este sentido, Bolivia a nivel regional juega un rol fundamental en tanto se constituye en un posible centro energético debido a los recursos naturales energéticos que posee y que juegan un rol estratégico en el contexto de la cuarta revolución industrial digital, entre ellos el gas y el litio además de otros que hoy en día resultan imprescindibles en el desarrollo de la industria de chips y materiales de computadoras en los países más desarrollados, pero que además se proyectan, en el caso del litio como el nuevo oro blanco en el contexto de la nueva revolución de los vehículos eléctricos que ha elevado a un 550% por año, la compra de vehículos eléctricos, y que ha elevado el costo del litio a 75,000 dólares por tonelada métrica a principios de marzo del 2022, esto en comparación con los 14,500 dólares por tonelada métrica que costaba hace 5 años atrás (Azevedo et al, 2022). Aunque aún quedan varias interrogantes sobre el proceso de transición a este nuevo recurso energético considerando que la dependencia a la energía eléctrica va desde su aplicación en los dispositivos eléctricos más básicos hasta el proceso industrial más desarrollado, muchos afirman que la revolución EV de vehículos eléctricos ya está en marcha. Por lo que no resulta difícil de entender cuál es el verdadero móvil de generar un paro en Santa Cruz, desestabilizar al gobierno que busca un crecimiento endógeno y a diferencia del interés tradicional de estos grupos de elites acostumbrados a usar el aparato público para su provecho personal en el contexto actual de guerras, pandemias y disputas incluso filosóficas de una nueva política económica de desarrollo mundial
Más aún considerando este escenario post Pandemia que ha redituado trillones de dólares a la Big Pharma con la elaboración de vacunas contra el COVID- 19 en lo que parece ser una burbuja reciclada de lo que fue la crisis inmobiliaria y que esta vez involucró a organismos internacionales que quedaron ampliamente deslegitimados a nivel mundial ( Engdhal, 2022) luego de la declarada crisis médica internacional que desveló los lamentables contradicciones del ejercicio de la medicina tanto desde su aplicación práctica como las políticas de salud impuestas de forma arbitraria por organismos internacionales sin ninguna base de estudios científicos y en base a intereses político partidarios, no solo en el caso de los países desarrollados sino también en los países en desarrollo exponiendo nuestra dramática realidad en medio del desconocimiento no solo de la población sino también de las instituciones, ante el vacío de información científica en universidades que lejos de ser un centro de fomento al conocimiento solo evidenciaron una burocracia inerte y un desarrollo científico casi nulo en una casa de estudios donde los intereses personales de grupos de élite enquistadas por años en cargos de decisión, demostró que la universidad hasta la fecha no ha sabido acompañar el proceso de transformación política que ha vivido el país desde el año 2005 excepto por su triste participación en manifestaciones político partidarias de grupos corporativos. Pero aún más nos ha demostrado que las asociaciones y organizaciones de profesionales como en el caso del Colegio de médicos de Bolivia solo ha servido a intereses político partidarios antes que al interés supremo de preservar la salud de su población. Por lo que aún quedan importantes vacíos de información, en lo que realmente sucedió durante esta pandemia que como ya lo mencionamos favoreció significativamente a un nuevo proceso de acumulación de grupos privados en una estrategia de economía de la muerte o mejor de capitalismo financiero que ubica nuevas formas de obtener ganancias sin mayor inversión que la de crear rumores de miedo y aprovecha el desconocimiento de la gente para crear confusión caos, muerte y mayores ganancias.
Y que ahora se evidencia en el análisis de Hudson (2022), cuando menciona que con la guerra en Ucrania lo que tenemos es más bien una lucha entre dos filosofías diferentes de desarrollo económico, una de capitalismo financiero que impulsa EEUU y en la que se busca sacar el problema de la salud y la educación de la infraestructura pública a través de la imposición de políticas sobre los recursos naturales, servicios públicos, compañías eléctricas y cualquiera que aporte una renta económica y que puede ser de fácil ingreso sin ninguna inversión, a tiempo de mermar la economía doméstica generar mayor empobrecimiento y desempleo y luego barrer a todos los pobres con otra pandemia, como parte de una estrategia que no permita a los demás países desarrollar economías independientes, sino más bien economías de enclave que no puedan disputar el orden unipolar de EEUU, no obstante la realidad nos demuestra que la lógica de impunidad de ese 1% se ve ahora contrarrestada con la guerra en Ucrania, por una importante presencia de una Rusia fortalecida, China, India, Iraq, Iran y ahora Saudi Arabia que apuestan por un capitalismo industrial y por la planificación económica desde el gobierno y el desarrollo de una economía mixta con el sector privado y no una planificación económica que imponga Wall Street en beneficio del 1% de la población mundial y en detrimento de la salud y educación de su propia población.
Y que hoy evidencia con las sanciones económicas que impone la OTAN a Rusia la ambición desmedida de un EEUU que no planifica sino que cae en la improvisación manipulando a los organismos internacionales evidentemente en su propia contra no solo al deslegitimarlos sino sobretodo al evidenciar su verdadero interés de mantener el orden unipolar aun a costa de sus posibles aliados europeos como en el caso de Alemania que al no permitírsele continuar su proceso de industrialización en tanto mayor es su dependencia del gas de Rusia se pretende conminar su desarrollo industrial a la compra del gas de EEUU incrementando los costos del traslado y afectando en sus costos de producción. Lo cual desnuda una bastante desgastada estrategia de despojo que comienza a encontrar un nuevo escenario multipolar de mayor dependencia económica, lo que pone en riesgo una ya gastada hegemonía del dólar frente a las políticas económicas de Rusia y China de mantenerse fuera de la moneda norteamericana en el mercado internacional.
Bajo este contexto el paro cívico en Santa Cruz no es más que una emulación de esta barbarie existencial de un capitalismo financiero deslegitimado en tanto pretende continuar una política económica de privatización de la vida misma y la dignidad de las personas, en donde las violaciones y las muertes deben ser olvidadas como se pasan las páginas de un libro para no morir de vergüenza frente al atropello grotesco y miserable de una élite que ya no detenta el aparato público y que carece cada vez más de una mayor legitimidad ante los ojos de un pueblo cansado de tanto abuso y de tanto discurso vacío de sentido que se impone a través de la redes sociales y que no refleja su realidad.
El cerco en Santa Cruz de la organizaciones sociales es el cuerpo de un pueblo que dice aquí hacemos nuevamente política de las calles y tomamos la ciudad como un solo hombre que defiende los intereses de su país. Nuevamente son las clases más desfavorecidas las que levantan la dignidad del país, frente a los agoreros discursos de analistas que no terminan de entender la estrategia geopolítica mundial en donde ya no se necesita robar, sino simplemente tomar el aparato público y asaltar las arcas del Estado implementando políticas económicas en desmedro de su propio pueblo.
Sin embargo en Bolivia así como en el mundo la deslegitimidad de las organizaciones internacionales de un Supra Estado terrorista que favorece a ese 1% que detenta la riqueza mundial sin mayor inversión está creciendo, lo que hace cada vez más difícil afirmar que nos dirigimos a un nuevo orden unipolar, por el contrario las contradicciones de este sistema de dominación son cada vez más evidentes y la población está comenzando un nuevo proceso de autoconsciencia de su rol histórico en Bolivia con el cerco en Santa Cruz.
Lo que evidencia que a pesar de la guerra sub nuclear, a pesar de sus mecanismos de supervigilancia y de su nueva forma de someter las creencias y la racionalidad. El pueblo de Bolivia comenzó a recuperar la forma de hacer política desde las calles bajo la lógica de comunidad y en defensa del proyecto país, pero sobre todo para evitar nuevamente la cooptación del aparato público como sector altamente productivo y que a través de políticas económicas de estos grupos de élite sirvió para exaccionar las riquezas del estado bajo el discurso de democracia y defensa de la patria.
 
 
 
 
 
LA FUERZA DE ELIZABETH GARCÍA, LA ARHUACA NUEVA EMBAJADORA EN BOLIVIA
 
Su lucha por la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas la llevó al exilio en Canadá en 2009. Busca mejorar la relación con Bolivia.
 
CRIC de Colombia (https://bit.ly/3hSFNh8)
 
La feminidad de Elizabeth García Carrillo como indígena de la raíz de la tierra Arhuaca, de la Sierra Nevada de Santa Marta, es nuestra embajadora en Bolivia; su lucha por la reivindicación y por la no invisibilización social de los derechos de los pueblos indígena, la llevó al exilio en Canadá en el 2009.
Elizabeth es la nueva embajadora de Colombia en Bolivia, que, escarbando más allá, y que, aunque su nombramiento no lo concibe propio de ella, sino que lo siente como un colectivo, que hace parte de su lucha histórica por el valor público del territorio de mantenerlo presente, con un mismo lenguaje con las relaciones colectivas culturalmente, en eso ha consistido su lucha por el no desconocimiento del territorio campesino ancestral.
García Carrillo, viene con una experiencia en cooperación internacional, su formación como master en Derecho Internacional Humanitario, le permitirá asumir desafíos de hondo calado, con el cual será un parlante para contribuir a acercar a los pueblos de América en esta coyuntura de transición.
Por las circunstancias políticas, y ante las diferentes transiciones que atraviesa América, con una crisis institucional y de deslegitimación de la gobernanza que ha venido rodando de tiempo atrás, y que ante la llegada de una nueva ola de gobiernos en América Latina como el chileno, Colombia, Brasil, Honduras, y México entre otros, con un halo de reformas, es necesario como referente histórico, plantear una plataforma para relanzar cambios, dada las diferentes posiciones en tiempo atrás, por el manejo doméstico de la política internacional de algunos gobiernos, el crecimiento del conflicto social, la presencia del narcotráfico y otras causas-efectos que han incidido ante el manejo de la política exterior.
López Michelsen como ministro de Relaciones Exteriores de la administración Lleras Restrepo, formuló estrategias camino a priorizar las relaciones con los países semejantes, posición diferente a la desplegada por el Presidente Iván Duque, que no contribuyó en abrir una ventana de oportunidad para Venezuela.
Priorizar objetivos para una integración regional como la concebida en la administración de Carlos Lleras Restrepo fundamentado en el acuerdo del Pacto Andino, y que posteriormente en 1983 por “iniciativa de México el gobierno de Belisario Betancur se vinculó al llamado grupo de Contadora que jugó un papel relevante en el proceso de paz de Centroamérica”.
El gobierno de Gustavo Petro reabre una ventana de dialogo con Venezuela, después de varios años de obstáculos, ante un ambiente polarizado, que involucra seguir pensando en otras salidas para alcanzar ese sueño de Bolívar, la unidad entera de los pueblos.
Colombia y Bolivia, como países hermanos, con la llegada de la nueva embajadora Elizabeth García, causa expectativas no solo para tener una dimensión de los posibles niveles de conflictos, sino para darle fuerza a el relacionamiento económico y cultural, que mirando más allá de la frontera valga los comentarios para que se siga repensando como darle más fuerza a las relaciones entre estos países…
Que en el tiempo de Juan Manuel Santos y Evo Morales, suscribieran la Declaración de celebración de los 100 años del Primer Tratado de Amistad que ha estado “basado en el respeto mutuo”, para que la nueva embajadora ante el alto valor que merece la gestión de la política internacional tiene el momento oportuno para continuar reafirmando el respeto a las normas del Derecho Internacional, a los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas sobre la autonomía de los pueblos partes, impulsando la cooperación internacional, “complementaria, justa y respetuosa de la soberanía y la dignidad de los Estados, que coadyuve a la solución de problemas internacionales económicos, sociales, culturales, humanitarios y ambientales”.
Sea el momento para que, desde el escenario de la embajada en Bolivia, se empiece a mostrar unos rasgos basados en la confianza, ante tanta polarización, estigmatización y desprestigio que se le ha venido haciendo al nuevo gobierno colombiano que convertiría a Colombia en la “nueva Venezuela”, cuando el foco es no relacionar quien está a la orilla de la izquierda y de la derecha.
La esencia de un pensamiento sobre la profundidad de las relaciones internacionales que supone concebir la democracia con el relacionamiento de las dinámicas internacionales, como fundamento y respeto de la convivencia, la prosperidad y para el logro de una paz legitima.
Pensar el alto valor de la democracia entre Bolivia y Colombia, empujara a legitimar la Declaración acordada entre Evo y Santos para seguir avanzando en la Integración Eléctrica Andina, para seguir profundizando en hacer efectivo los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, así como el compromiso con la integración regional a través de la CAN, Mercosur y Unasur.
La embajadora Elizabeth juega un nuevo partido, ella quiere que se hable la misma lengua entre los pueblos de Bolivia y Colombia, como el resto de pueblos de América, porque están profundamente ligados al territorio ancestral, al corazón arraigado.
 
 
 
 
 
DE ILUMINADOS EN ILUMINADOS
 
Los elegidos, siempre desde la soberbia, creen que ellos saben mejor que nadie lo que es bueno para las personas.
 
El Líbero de Chile (https://bit.ly/3tMrayR)
 
Esta semana visitó Chile el gran referente de la izquierda radical, Álvaro García Linera. Con una soltura de cuerpo, el ex vicepresidente de Bolivia manifestó que haber enfrentado el proceso constituyente con “buenos modales” había sido un error. Estos dichos sorprendieron a muchos políticos de los sectores democráticos. Las críticas vinieron de todos lados y hasta Heraldo Muñoz las calificó de “una ofensa a la democracia”.
Lo más sorprendente es que se sorprendan. Para dimensionar basta con comprender quiénes son los socialistas del siglo XXI. Son marxistas leninistas camuflados, pero que muestran en forma permanente su identidad. Son decimonónicos y sí, validan la violencia como un modo de hacer política. García Linera quería que el proceso constituyente chileno terminara como el de Bolivia, en un cuartel militar y sin la oposición. Es decir,  sin ser democrático. El punto está en que hay un sector participando de la democracia representativa que no cree en la democracia. No cree en la libertad, porque ellos saben lo que es bueno para todos. Insisten en que su visión instalará “el paraíso terrenal sobre la tierra”, y si antes no resultó, serán ellos los que lo harán bien.
Lo más complejo de este personaje y sus declaraciones es que es una de las figuras referentes para el presidente Gabriel Boric, una especie de “gurú” a quien hay que seguir. Por lo mismo, hay que detenerse en quién es, qué ha hecho y qué dice. Al analizar su historia y acciones vemos que es evidente que democrático no ha sido ni será. Es más bien un totalitario, lo que deja en evidencia la visión real del presidente de Chile y de parte de su coalición.
Mientras el gurú visitaba Chile, el presidente Boric asistía a la reunión del APEC en Tailandia. Insistía a los inversionistas que invirtieran en Chile, aludiendo a la confianza. Pero se confía con certezas, no con incertidumbres completas. Él y su coalición refundacional buscaron y buscan cambiar todas las reglas, ¡¡una locura!! ¡¡Quién confiaría!!
La Convención fracasó, como lamentaba Linera, pero el rumbo continúa más lento, como dijo el presidente; por eso viene el gurú. Junto con llamar a la confianza, se reunió muy cómodamente con Xi Jinping, quien de democrático, nada. A ambos les gustan los modelos autoritarios de control de la población y limitar la libertad de elección a la mínima expresión. Les gusta quitar libertad en el nombre de ésta. China no ha sido nunca democrática y no porque haya optado por el capitalismo significa que lo sea, simplemente son prácticos. Como decía Deng Xiao Ping “no importa de qué color sea el gato, lo importante es que cace ratones”. Ellos vieron que el capitalismo era la vía al progreso, solo que lo abrieron desde el control del Estado y sin real libertad para las personas, algo que siempre a los iluminados les ha encantado. Dominar a otros por su supuesto bien.
Pero el iluminismo abunda. Como guinda de la torta, Vlado Mirosevic dice que ni aunque fuera Mandela lograría ordenar la Cámara. El nuevo presidente de la Cámara de Diputados dice de modo esquizofrénico: “Parece que no entendieron que ganamos la elección” y acusa de antidemocrático al sector opositor. Esto es al menos “patudo”, en el mejor chileno, cuando ellos lideraron un proceso revolucionario que intentó botar a un presidente electo por una gran mayoría y que a pesar de haber ganado un proyecto político que no quería cambio de constitución ellos decidieron imponerlo por la fuerza. Estuvieron dispuestos a todo, incluso a quemar el país, apoyando a la “ primera línea” y a todo elemento disruptivo para lograr su fin último, el poder. Los iluminados buscan el poder y una vez que lo logran quieren perpetuarse en el mismo, al modo chino. Xi Jingping morirá en el cargo y su visión es ley. Estos iluminados, los elegidos, siempre desde la soberbia, creen que ellos saben mejor que nadie lo que es bueno para las personas, odian la libertad, odian que usted elija, odian su identidad y la capacidad humana creativa de forjarse su propio camino desde el esfuerzo.
 
 
 
 
 
LA REVITALIZACIÓN DE LA BR-262/MS FACILITA LA INTEGRACIÓN BRASIL-BOLIVIA
 
Revista Latinoamericana (https://bit.ly/3tMZFoO)
 
La BR-262 atraviesa los estados de Espírito Santo, Minas Gerais, São Paulo y Mato Grosso do Sul, con una extensión total de 2.295,40 km. En el estado de Mato Grosso do Sul, la carretera se extiende desde la frontera con el estado de São Paulo hasta la frontera brasileña con Bolivia.
La renovación de 19 kilómetros de la BR-262/MS ha concluido esta semana. Responsable por la integración Brasil-Bolivia y por la salida del mineral de hierro producido en la capital del estado de Mato Grosso, Corumbá, la carretera federal recibió servicios de micro revestimiento asfáltico; reparaciones profundas y superficiales y frenado discontinuo con Concreto Bituminoso en Caliente (CBUQ).
Las intervenciones tuvieron lugar cerca del municipio de Miranda y proporcionarán más comodidad y seguridad a los usuarios de la autopista, una de las principales conexiones entre el estado de Mato Grosso do Sul y el sureste del país. La BR-262/MS es también una importante puerta de entrada al Pantanal de Mato Grosso do Sul.
 
 
 
 
 
LA INFLACIÓN EN ALIMENTOS SE DESACELERA EN AMÉRICA LATINA Y SE ACELERA EN LA ARGENTINA
 
Jujuy Al Día de Argentina (https://bit.ly/3UXjXrH)
 
Un trabajo del IERAL-Fundación Mediterránea hecho para once países de la región, halló que se registra una desaceleración de los precios para alimentos y bebidas no alcohólicas en todos ellos excepto Bolivia. Y adivine quién más: sí, la Argentina.
Según el estudio de los economistas Juan Manual Garzón y Tobías Lucero, en los últimos dos meses, la Argentina adoptó una tendencia opuesta a la de sus vecinos: los precios de sus carnes, lácteos, verduras y bebidas no alcohólicas aumentan cada vez más a un ritmo que supera al de otras partes de América latina.
La inflación en el rubro alimentos y bebidas en la región por ejemplo había sido 1,1% mensual promedio entre enero y agosto según relevó el Ieral. Y bajó a 0,6% en septiembre-octubre.
Entre los motivos de por qué esa desaceleración ocurrió en otros países y no en la Argentina, Garzón-Lucero sostienen que “los esfuerzos en materia de política fiscal y monetaria que seguramente están haciendo los gobiernos”, tendrán que ver con la morigeración de la inflación. Pero agregan además “la estabilidad de las monedas de la región con revalorización nominal en algunos casos como el real, y la deflación de precios internacionales de materias primas agrícolas y productos alimenticios”.
El aumento de la tasa de inflación no es un fenómeno solamente de la Argentina hay que decir. Aunque hay dos observaciones que sí solas ocurren en nuestro país y que subraya el trabajo del Ieral.
En primer lugar, la Argentina tiene una tasa de inflación más alta que sus vecinos y esa brecha se amplió más en 2022. Va un ejemplo: en lo que va de los diez meses del año (el trabajo está hecho con los datos de inflación hasta octubre) el nivel de inflación en Argentina es 5,9 veces mayor respecto al promedio de los otros países de la región mientras que en todo 2021 había sido 5,5. Pero si se analiza de manera individual, el nivel de inflación en la alimentos en la Argentina es mucho más alto respecto al de Ecuador (8,7 veces), Paraguay (7), Bolivia (8,7) y Perú (6,1).
En segundo lugar, mientras que en la región se observa una significativa desaceleración del ritmo de crecimiento de los precios -que se extiende prácticamente a todos los países con excepción de Bolivia-, en la Argentina ello no sucede. La inflación anualizada en alimentos para la región pasó de 15% a 8% mientras que en la Argentina viajó de 100% a 110%.
En los últimos doce meses en el país hubo precios que subieron más de 100% según el Indec, como verduras (122%), aceites (110%) y azúcar (103%).
“En Brasil y Uruguay los precios de los alimentos, de venir creciendo por encima del 1% mensual, se han mantenido completamente estabilizados en este último bimestre, en Paraguay de una inflación del 1,0% mensual se ha pasado al 0,3%, Perú del 1,1% mensual al 0,6%”. En Brasil los alimentos aumentaron 0,7% anual en octubre. En Argentina las consultoras han registrado una desaceleración de los alimentos sólo en las primeras semanas de noviembre. ¿Se consolidará?
Las razones de la ralentización de estos precios en la región en los últimos meses hay que encontrarla en las respuestas de las políticas macroeconómicas y la deflación de los commodities. Aunque esto último impactó por igual para todos, las políticas quizás no. Quizá sea interesante escuchar las exponencias de los representantes de los Bancos Centrales de Perú y Paraguay esta semana en Buenos Aires invitados por Miguel Pesce a las Jornadas Monetarias del Banco Central de la República Argentina.
La canasta que monitorea la FAO de Naciones Unidas, que contiene un mix de precios internacionales de carnes, lácteos, aceites, granos y azúcar, había subido 19% de precio en los primeros 3 meses del año producto, básicamente, de la guerra entre Ucrania y Rusia donde se concentra más del 50% de la producción de trigo. Pero desde abril a octubre aquel índice registró una baja acumulada de 15%. En octubre esa canasta valía sólo 2% más que un año atrás.
Por último. Ayudó la menor presión del dólar en la mayoría de los países. “En lo que va del año el tipo de cambio en la región respecto al dólar se apreció nominalmente y eso acentúa la estabilización”, dice Garzón. En cambio en la Argentina no pasó: el precio del dólar aumentó 57% desde el comienzo de 2022.
 
 
 
 
 
NEW PACIFIC METALS LOGRA UNA RECUPERACIÓN DEL 98% DE ORO DE LA LIXIVIACIÓN CON CIANURO EN EL PROYECTO DE PLATA Y ORO CARANGAS EN BOLIVIA
 
New Pacific Metals dijo que estos resultados preliminares de las pruebas demostraron claramente que se pueden esperar altas tasas de recuperación de oro mediante la lixiviación con cianuro y para plata, plomo y zinc a través de la lixiviación con cianuro convencional y la flotación para materiales mineralizados de plata, plomo y zinc.
 
Revista Proactive  Investors (https://bit.ly/3U2Wfst
 
Corp y su socio boliviano informaron resultados preliminares positivos de pruebas metalúrgicas del proyecto de plata y oro Carangas en el departamento de Oruro, Bolivia.
La compañía dijo que su programa de pruebas metalúrgicas en curso consiste en pruebas de flotación y lixiviación de cianuro de nivel de alcance y lo lleva a cabo la División Metalúrgica de Bureau Veritas en Richmond, Columbia Británica, Canadá.
Las pruebas de lixiviación con cianuro para las muestras de oro fresco para la muestra con menos de 1% de azufre lograron una recuperación de oro de 98,8% y la segunda muestra de oro con un contenido de azufre de aproximadamente 3% logró una recuperación de oro de 98,5%, informó la empresa.  
Las muestras cercanas a la superficie, oxidadas, oxidadas a semioxidadas y frescas de plata, plomo y zinc se analizaron con lixiviación con cianuro y flotación, dijo la compañía.
Las pruebas de lixiviación con cianuro lograron recuperaciones de plata de 84,1 %, 85 % y 74,3 %, respectivamente, y las pruebas de flotación de mineral entero lograron recuperaciones de plata de 72-77 %, 90-94 % y 99 %, respectivamente.
Las pruebas de flotación para muestras oxidadas a semioxidadas también lograron recuperaciones de zinc del 93 % al 95 % y del 98 % al 99 % de plomo y del 96 % al 97 % de zinc para la muestra fresca de plata, plomo y zinc, agregó la compañía. . 
La compañía dijo que estos resultados preliminares de las pruebas demostraron claramente que se pueden esperar altas tasas de recuperación de oro mediante la lixiviación con cianuro y para plata, plomo y zinc a través de la lixiviación con cianuro convencional y la flotación para materiales mineralizados de plata, plomo y zinc.
 
 
 
 
 
PERÚ, COLOMBIA, ECUADOR Y BOLIVIA: NORMAS Y CRITERIOS UNIFORMES CONTRA LA TALA ILEGAL
 
Crónica Viva de Chile (https://bit.ly/3GBnQhq)
 
La comisión cuarta de “Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía” del Parlamento Andino, que eligió como su vicepresidente al representante peruano, parlamentario Juan Carlos Ramírez; aprobó el Marco Normativo para la “Lucha contra la tala y comercio ilegal de madera en los bosques amazónicos de la región andina”.
Ramírez Larizbeascoa, autor de dicha iniciativa arribó finalmente a un amplio documento elaborado en meses de trabajo y consulta con las diferentes instituciones involucradas tanto en Perú como en Colombia, Ecuador y Bolivia, países que tienen en común el reto de combatir el delito de la tala ilegal de sus bosques amazónicos.
Ramírez explicó que los crímenes forestales involucran actividades que incluyen a toda la cadena de suministro, desde la tala hasta el transporte, procesamiento y venta del recurso maderable obtenido de manera ilícita. Es necesario uniformizar criterios y marcos normativos en los países que sufrimos las consecuencias de los crímenes forestales que se han convertido en actividades altamente organizadas. Estas organizaciones aprovechan la falta de comunicación entre entidades en el interior de los países y entre los países que tienen bosques amazónicos que proteger, dijo.
El Marco Normativo se constituirá en un instrumento que oriente a un trabajo conjunto entre las autoridades forestales de los países andinos para la reducción de la tala ilegal de madera, ya la promoción de los negocios y cadenas de valor forestal que se abastecen de madera cosechada de forma legal en los bosques amazónicos.
Dicho instrumento busca sentar las bases para la construcción de estrategias regionales que se ocupen de aspectos relacionados a esta problemática, considerando la protección de los derechos humanos de las personas involucradas en la extracción de madera y la combinación de enfoques preventivos y reactivos y también transversales de género, interculturalidad y territorial que incluyen como eje de protección al bosque y las personas que allí habitan.
El Marco Normativo para la lucha contra la tala, toma como referencia las recomendaciones de la INTERPOL, la misma que afirma que las acciones de lucha contra este flagelo sean realmente efectivas, deben ser coordinadas entre las diferentes agencias de los gobiernos y estas a su vez ser apoyadas por los otros países vecinos por los que los criminales de la madera trasuntan.
Los taladores ilegales tienen acceso a grandes fuentes de financiamiento internacional y se movilizan de un país al otro para no ser detectados. Actualmente, las leyes no son drásticas y no se corresponden con la estructura de crimen organizado, quizás porque este delito no personaliza de manera inmediata a una víctima.
Para combatir la tala ilegal es necesario accionar utilizando todos los recursos de investigación encaminados sobre todo a identificar a los protagonistas de las estructuras criminales en todos sus niveles, especialmente identificar a los que lo financian como lo recomienda la Organización Internacional de Policía Criminal, sustentó Ramírez.
 
 
 
 
 
ESTUDIANTE CHILENO SECUESTRADO EN BOLIVIA FUE RESCATADO POR LA POLICÍA: APARECIÓ EN ORURO
 
La Nación de Chile (https://bit.ly/3AAxWva)
 
La policía boliviana rescató al estudiante chileno Fernando Enrique Salazar Julio, secuestrado en Cochabamba, Bolivia.
Según información preliminar, la liberación del joven se habría concretado en Oruro, a cuatro horas de distancia desde el lugar donde fue raptado, y sin pagar los US$150.000 que pedían los delincuentes a la familia.
El estudiante chileno de 20 años estaba siendo intensamente buscado por la policía de Bolivia, luego de que cercanos a él denunciaran que fue secuestrado.
Salazar, quien cursa sus estudios universitarios de medicina en la ciudad altiplánica, desapareció el pasado lunes a las 17:00 horas. Según fuentes policiales, fue visto por última vez abordando una camioneta en el sector de Caracal, Cochabamba.
El Ministerio Público confirmó la denuncia interpuesta por su familia, mientras que la Policía de Investigaciones (PDI) confirmó que lo habrían raptado en un sector conocido como “México chico”.
Además, la Fiscalía Regional de Tarapacá señaló que los delincuentes quisieron extorsionar a los familiares del joven, solicitando US$150.000 por su liberación mediante llamados telefónicos.
En tanto, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, indicó que durante esta semana se contactó con las policías bolivianas con el fin de dar con su paradero e identificar a los responsables.
 
 
 
 
 
“UTAMA”, PRODUCCIÓN BOLIVIANA URUGUAYA FRANCESA GANA 34° FICVIÑA
 
Universidad Valparaíso de Chile (https://bit.ly/3XoNLPh)
 
La película “Utama” (Bolivia, Uruguay, Francia), del director Alejandro Loayza, fue elegida como Mejor Película en la reciente edición del 34° Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, ganando el Gran PAOA de la Competencia Latinoamericana de Largometraje de Ficción.
Entre los argumentos esgrimidos por el jurado, destacan “su sensibilidad y humildad y el dominio del lenguaje cinematográfico en todos sus aspectos: la expresiva utilización del sonido, la madurez del montaje, precisión y belleza de la fotografía, el equilibrio con conmovedoras actuaciones y una dirección contundente”.
En la Competencia Latinoamericana de Largometraje Documental el Gran Paoa fue para “Borom taxi”, dirigida por el argentino Andrés Guerberoff. Según el jurado “a través de la sutileza de una propuesta formal cohesiva, la película invita a compartir las vicisitudes de su protagonista y su entorno, siendo premiada por ser empática, intimista y sensible, escapando de estereotipos, para visibilizar la problemática de la inmigración senegalesa en Buenos Aires, para abrirse hacia una mirada global y humana”.
En la Competencia Chilena de Largometrajes el PAOA a Mejor Película fue para “Travesía travesti”, dirigida por Nicolás Videla (Chile y Argentina), mientras que en la Competencia Cortometraje Ojo Latinoamericano fue distinguido como Mejor Cortometraje “Una historia de obreras”, dirigida por Nina Kopko (Brasil).
El Paoa a la Mejor Obra Regional de la Competencia Miradas al Territorio fue para “Cuaderno de agua”, dirigido por Felipe Rodríguez Cerda (Chile, Francia). “Por acercarnos a una memoria que conecta pasado y presente a partir de archivos, sonoridades y la palabra, habitando un territorio que es el fin y el principio de un viaje”, señaló el jurado. En tanto, el Premio del Público fue para “Punto de encuentro”, del chileno Roberto Baeza.
 
 
 
 
 
LA DEFORESTACIÓN SIN CONTROL DESTRUYE LA EVIDENCIA DE LA CIVILIZACIÓN AMAZÓNICA PERDIDA
 
La tala de árboles en la región del Beni de Bolivia no solo daña el medio ambiente, sino que borra restos antiguos: 'Esa parte del archivo arqueológico se ha perdido'
 
The Guardián de Londres (https://bit.ly/3ABDHZx)
 
Al mediodía, en el camino a Grünland, una colonia menonita en el departamento boliviano de Beni, el único sonido es una motosierra distante.
A ambos lados, franjas de tierra deforestada se extienden en la distancia. Bajo los pies, el suelo está salpicado de fragmentos de cerámica y huesos: vestigios de los pueblos precolombinos que una vez sostuvieron esta parte de la Amazonía boliviana, conocida como los Llanos de Mojos.
Los arqueólogos recién comienzan a comprender la escala y la complejidad de estas sociedades, pero mientras tanto, la frontera agrícola sigue avanzando, destruyendo sitios antes de que puedan ser estudiados. El daño ambiental de la deforestación es bien conocido, pero los Llanos de Mojos revelan otro lado de su impacto: la pérdida de la historia humana.
Grünland fue fundado en 2005 por menonitas, miembros del clandestino grupo cristiano anabautista que comenzó a llegar a América del Sur a principios del siglo XX, en busca de aislamiento y tierras para cultivar.
En un campo, un menonita llamado Guillermo descansaba a la sombra de su tractor. Reconoció alegremente haber encontrado cerámica y huesos mientras trabajaba la tierra.
Umberto Lombardo, un científico de la tierra italiano y uno de los pocos académicos que estudian la arqueología de Beni, sondeó suavemente con preguntas sobre la topografía de la tierra cuando fue deforestada por primera vez.
Los Llanos de Mojos es una región casi completamente plana, por lo que las zonas elevadas son un signo seguro de actividad humana. Lombardo caminó, deteniéndose aquí y allá para recoger pedazos de la tierra de lo que alguna vez fue un gran montículo hecho por humanos, ahora parcialmente aplastado por los granjeros.
“La superficie del sitio está completamente destruida, cambiada, porque la tierra se ha movido, la cerámica se ha roto”, dijo Lombardo. “Esa parte del archivo arqueológico se ha perdido”.
Los menonitas son solo una faceta del floreciente agronegocio de Bolivia, y lo que está sucediendo en Grünland está sucediendo en todo el Beni.
El gobierno boliviano tiene grandes planes para el sector. Hoy, el país tiene aproximadamente 4 millones de hectáreas de tierra cultivada y 10 millones de cabezas de ganado. Para 2025, el gobierno quiere 13 millones de hectáreas y 18 millones de cabezas de ganado.
En la trayectoria actual, el gobierno no alcanzará sustancialmente esos objetivos. No obstante, ha impulsado el crecimiento del sector al permitir más deforestación y reducir las multas por deforestación ilegal.
En 2021, Global Forest Watch colocó a Bolivia en el tercer lugar del mundo por pérdida de bosque primario, detrás de Brasil y la República Democrática del Congo. Escala a la población y Bolivia es el primero por una distancia.
La mayor parte de esta deforestación está ocurriendo en dos departamentos: Santa Cruz y Beni. Pero es en el Beni donde está en riesgo un patrimonio arqueológico único.
“La arqueología está en todas partes en Beni”, dijo Lombardo. “Dicen que si pones un techo, tienes un museo”.
Alguna vez se consideró que la cuenca del Amazonas era una naturaleza virgen, pero un creciente cuerpo de investigación ha encontrado rastros de una vasta red de movimientos de tierra anteriores a la llegada de Cristóbal Colón a las Américas e implica la existencia de sociedades grandes y complejas.
En Bolivia, el arqueólogo Heiko Prümers y su equipo comenzaron a sobrevolar los Llanos de Mojos en helicóptero en 2019, cartografiando la tierra debajo de ellos con un láser. Luego eliminaron digitalmente la vegetación, revelando la topografía del suelo debajo.
En un artículo publicado en Nature , describieron asentamientos construidos alrededor de montículos monumentales, de unos 20 metros de altura . Los asentamientos más pequeños rodeaban a los más grandes, unidos por calzadas de varios kilómetros. Los canales y embalses muestran cómo la gente dio forma a la tierra para la agricultura.
No es casualidad que la arqueología y la agroindustria coincidan en el Beni: los movimientos de tierra precolombinos que hicieron posible la agricultura siguen funcionando hoy.
“El paisaje que tenemos hoy es el resultado de la intervención precolombina”, dijo Lombardo. “El legado permanece, y los agricultores lo aprovechan al máximo”.
Para la mayoría de las personas que viven aquí y trabajan la tierra, ya sean comunidades indígenas, colonos, menonitas o agronegocios, los restos arqueológicos son tan comunes que apenas se comentan, y mucho menos se conservan.
Los caminos atraviesan montículos monumentales. Los agricultores los aplanan. La gente construye chozas encima de ellos. En un caso cerca de la colonia menonita, la compañía vial estatal estaba sacando tierra de un montículo para rellenar los baches.
“Para la mayoría de la gente aquí, estos montículos no tienen ningún valor especial”, dijo Lombardo. “Saben que hay huesos y cerámica en la tierra, pero los ven como parte del paisaje natural”.
Incluso si supieran el valor de los sitios, no hay incentivos para que las personas los informen al estado, ni ningún experto que pueda enviarse fácilmente para estudiarlos. Solo hay un puñado de arqueólogos que estudian los Llanos de Mojos, y ninguno vive en Bolivia.
“La brecha entre la riqueza de la arqueología y el capital humano disponible para estudiarla es un abismo”, dijo Lombardo.
En un mundo ideal, dice, el gobierno educaría a los lugareños sobre la importancia de los montículos, pagaría para preservarlos y establecería una facultad arqueológica en Beni.
Por ahora, Lombardo tiene una visión pragmática: los arqueólogos necesitan salvar lo que puedan. “Es una utopía pensar que puedes proteger toda la arqueología aquí: significaría que nadie hace nada”.
En el camino de regreso de Grünland, Lombardo se encontró con un indígena local que conocía, Bernardo, que intentaba poner en marcha su motocicleta. Se pusieron a hablar. Bernardo mencionó otro montículo, en el bosque, no lejos del camino.
Lombardo lo siguió adentro, golpeando las enredaderas con un machete, levantando los pies en alto para evitar tropezar con las raíces. Apareció un camino -una calzada precolombina, dijo Lombardo, sobre su hombro- y ascendió, gradualmente, hasta un montículo cubierto de maleza de unos seis metros de altura.
En el medio había un agujero enorme. Bernardo dijo que fue excavado por lugareños en busca de oro. Los mosquitos empezaron a agruparse alrededor.
“Hay tantas cosas que estudiar”, dijo Lombardo, en un momento de melancolía, al borde del cráter. “Si estos sitios son destruidos, es posible que nunca tengamos las respuestas”.
 
 
 
 
 
 
NUEVA ESPECIE DE ANACONDA: EL ADN CONFIRMA LA CUARTA VARIEDAD DE CONSTRICTOR GIGANTE EN BOLIVIA
 
La Vanguardia de España (https://bit.ly/3i2PREy)
 
Los análisis genéticos son, con el perdón de la ciencia, como la prueba del algodón. Una revisión del ADN permite descubrir los secretos más bien escondidos de los seres vivos. También ayuda a discernir o distinguir especies morfológicamente muy parecidas, como es el caso que se presenta esta semana en un artículo científico publicado en la revista Amphibia-Reptilia.
La primera clasificación científica de especies, de la mano de  Carlos Linneo, describió en 1758 la existencia de una única especie de anaconda (la anaconda verde o común, Eunectes murinus), la serpiente de mayor tamaño de América.
En 1862 se reconoció la existencia de una segunda especie de la misma familia Eunectes, la anaconda amarilla. Y en 1936 se publicaron los datos de la anaconda de manchas oscuras de Schauensee (E. deschauenseei).
Entre 1960 y 1980 se publicaron diversos estudios sobre la posible existencia de otras especies, subespecies o híbridos de anacondas previamente conocidas.
No fue hasta 2002, después de un largo proceso de búsqueda y estudio, que el biólogo alemán y divulgador naturalista especializado en anacondas Lutz Dirksen publicó la descripción científica de la cuarta especie viva del género Eunectes, la anaconda boliviana, de nombre científico Eunectes beniensis en referencia al departamento de Beni, que junto al de Pando son los lugares endémicos de esta gran serpiente constrictora.
Certificación genética
Veinte años más tarde, un equipo de investigadores de Georgia, Alemania y Argentina, han puesto en práctica las más modernas técnicas de análisis de ADN para confirmar la existencia -como especie diferente- de la Eunectes beniensis.
El nuevo estudio, cuyo primer firmante es David Tarkhnishvili, investigador de la Universidad Estatal de Ilia, en Tbilisi (Georgia), detalla que se han analizado rasgos morfológicos, secuencias de un gen mitocondrial y patrones genéticos de marcadores de ADN de tejidos de todas la variantes conocidas de anacondas en diversas zonas de Sudamérica. La primera  conclusión de este estudio es que el género Eunectes consta de dos linajes evolutivos distintos: el de 'gran cuerpo' (solo formado por la E. murinus) y el grupo de anacondas de 'pequeño cuerpo'. Este segundo grupo incluye tres formas alopátricas morfológicamente distintas, E. notaeus , E. deschauenseei y E. beniensis .
"Tanto fenotípica como genotípicamente, E. beniensis está más distante de E. notaeus y E. deschauenseei que estas dos  especies entre sí", apuntan los autores del nuevo estudio confirmando que la anaconda boliviana es diferente de sus parientes cercanas.
La anaconda boliviana es una serpiente de apariencia robusta que puede alcanzar los 8 metros de longitud. Su coloración es similar a la anaconda común pero con tonos enre marrones y verdes. A los lados muestran muchos menos puntos negros que las otras especies del género, pero estos son más grandes. En la parte superior estos puntos son como los de la E. notaeus y la E. deschauenseei, con cinco rayas negras. Su dieta incluye venados, pecaríes, aves, grandes roedores y peces.
Las grandes cazadoras de la Amazonia
Las anacondas son serpientes constrictoras no venenosas del género Eunectes que habitan en Sudamérica,  principalmente en los ríos de la cuenca amazónica, conocidas en algunas de estas regiones como sicurí.
Las anacondas son cazadoras solitarias agazapadas en las orillas de los ríos para atrapar a sus presas cuando éstas se acercan al borde del agua para beber. Las comprime hasta asfixiarlas y luego las devora. Se alimentan de aves, peces, ciervos, caimanes, jaguares...
Las especies descritas hasta ahora son:
- Anaconda verde o común (Eunectes murinus). La anaconda de mayor tamaño y la tercera serpiente más grande del mundo, tras la pitón reticulada y la pitón de seba. Presente en Colombia, Venezuela, Guayana,  Ecuador, Peru, Bolivia y  Brasil.
- Anaconda amarilla o curiyú (Eunectes notaeus). La más pequeña de la familia, presente en Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina.
- Anaconda de manchas oscuras de Schauensee (Eunectes deschauenseei). Endémica del norte de América del Sur, en el nordeste de Brasil en los estados de Amapá y Pará, desde la desembocadura del río Amazonas hasta Santarém.
- Anaconda boliviana (Eunectes beniensis), endémica de los departamentos de Beni y Pando, en Bolivia.
Vive mayormente en hábitat acuáticos incluyendo charcas, bancos en ríos y arroyos lentos, y especialmente en sabanas de inundación, sin vegetación arbórea.
Las anacondas son cazadoras solitarias agazapadas en las orillas de los ríos para atrapar a sus presas cuando éstas se acercan al borde del agua para beber. Las comprime hasta asfixiarlas y luego las devora. Se alimentan con aves, peces, ciervos, caimanes, jaguares y también seres humanos.
 
 
 
 
 
EL POLÍTICO DEL FIN DEL COCHE DE COMBUSTIÓN: "EUROPA NO DEBE DEJAR QUE LOS CHINOS SE APODEREN DE LAS BATERÍAS"
 
Entrevistamos a Jan Huitema, representante del Parlamento Europeo y promotor de la prohibición de la venta de coches de combustión después de 2035.
 
El español de España (https://bit.ly/3Xgl86W)
 
Podríamos decir que Jan Huitema es el político que ha promovido el final del coche de combustión en Europa. Miembro del Parlamento Europeo y diputado por el grupo  liberal Renew Europe, este holandés de 38 años trabaja para lograr leyes que protejan el clima y fomenten la agricultura y de la pesca.
Fruto de esta lucha por el medioambiente, Huitema es el principal representante parlamentario que ha conseguido que Parlamento y Consejo Europeo hayan acordado que desde 2035 no se fabrique en Europa ningún coche de gasolina, diésel o híbrido (incluido el enchufable). Solo se permitirán vehículos de cero emisiones
Para conocer sus razonamientos, cómo evolucionarán los coches eléctricos, qué ocurrirá con las personas que no puedan acceder a un eléctrico, así como la dependencia a los países asiáticos, qué futuro tienen el hidrógeno y los combustibles sintéticos charlamos con este diputado en exclusiva. Así ha sido nuestra conversación...
Hace unas semanas el Parlamento y el Consejo aprobaron una propuesta para el final del coche de combustión en 2035.. ¿Qué falta para que sea en firme la prohibición de fabricar coches de gasolina, diésel e híbridos?
Ahora mismo tenemos un acuerdo informal. Este acuerdo se votó de forma oficial en el pleno del Parlamento Europeo. Y falta que se incorpore al Consejo, que es entonces cuando se hará oficial.
Por lo tanto, tenemos que esperar este último trámite. No obstante, con el acuerdo informal que tenemos, tanto el Parlamento como el Consejo lo respaldarán de forma oficial, así que no habrá más cambios.
¿En algún momento ha recibido algún tipo de presión de la industria del automóvil o de algún otro grupo político para no apoyar esta prohibición del motor de combustión?
La mayoría de los fabricantes de automóviles están a favor de este acuerdo del fin motor del motor de combustión. Y el hecho de que hayan estado de acuerdo, ha ayudado a su aprobación. Hay que tener en cuenta que los fabricantes, quieren ser vistos como parte de la solución y no como un problema.
Los fabricantes de automóviles también quieren trabajar y presentar soluciones en favor del clima. Lo que sí que es cierto es que también piden que se les de certeza, claridad sobre lo que tienen que hacer y ayudas para realizar las inversiones.
¿Y no es una situación complicada para la industria el hecho de prohibir un tipo de motor que todavía el público lo necesita y lo demanda?
Es cierto que los fabricantes de automóviles ahora mismo tienen una situación extraña porque no saben si invertir más en motores de combustión y cajas de cambio o, por el contrario, centrarse por completo en otras tecnologías como los sistemas de propulsión eléctricos, las baterías o incluso el hidrógeno.
Desde Europa, lo que estamos haciendo con esta norma es precisamente ofrecer claridad y decirles que pueden enfocar sus inversiones en I+D de una mejor manera que, además, será incluso más beneficiosa para ellos.
¿Los fabricantes deben seguir invirtiendo en el motor de combustión?
Con esta nueva norma, toda la inversión se destinará a coches de cero emisiones, como por ejemplo los coches eléctricos de batería. De esta manera los fabricantes ya no tendrán que hacer nuevas inversiones en el motor de combustión, sino centrarse solo en los coches de cero emisiones.
Además, estamos luchando para que salga esta normativa, porque pensamos que es mejor que introducir impuestos a los coches de combustión que generan CO2 que lo que haría sería encarecer la movilidad de muchos usuarios que necesitan coche.
Y nosotros no queremos bloquear la movilidad de las personas que tienen coche. Lo que buscamos es dar una alternativa y de ahí lo que hacemos es apostar por los coches de cero emisiones.
Cuando ustedes los políticos hablan del fin del motor de combustión… en realidad no están diciendo que solo se debe apostar por el coche eléctrico… ¿Es así? ¿Ustedes no dicen que solo se podrán comprar coches eléctricos? ¿Hay margen para otras tecnologías?
Cuando se habla del fin de los motores de combustión, no quiere decir que solo deban existir coches eléctricos. Lo que decimos es que a partir de 2035 solo se podrán adquirir en Europa coches que no emitan CO2. Este es el único criterio. Actualmente los coches eléctricos no emiten CO2 por el tubo de escape.
Y los coches de pila de combustible tampoco emiten CO2 por el escape. Pero quizás de aquí a entonces se encuentre alguna solución nueva y alternativa. No lo sé. En cierto modo somos tecnológicamente neutrales…
¿Y los combustibles sintéticos?
Es cierto que la gente nos pregunta mucho por los combustibles sintéticos. Y aquí está la discusión de si se quema o no combustible y si se emite o no CO2. Porque también se habla de que ampliar el ciclo de medición, ya que aquí se usa CO2 del aire para capturarlo para que después se libere de nuevo.
Es difícil, por tanto, crear una normativa exacta para ello y certificar que no haya lagunas. Y todo ello puede ser un problema. Además, los combustibles sintéticos son muy difíciles de producir y actualmente las cantidades que hay son muy limitadas.
¿Entonces tienen futuro los combustibles sintéticos?
Con un coche que se conduzca con combustibles sintéticos, con la misma electricidad que se necesita para producir este combustible, podrías conducir hasta cinco coches eléctricos. Básicamente, para una unidad de combustible sintético, se necesitan cinco unidades de electricidad. Por lo tanto, es bastante ineficiente y costoso.
¿Y para que se están desarrollando los combustibles sintéticos?
Pensamos que los combustibles sintéticos están más destinados a un uso de aquellos vehículos que son difíciles de equipar con un motor eléctrico y baterías o incluso con pila de combustible. Hablamos, por tanto, de vehículos como los camiones, los barcos, los aviones o incluso los tractores. Tenemos que usar los combustibles sintéticos para este tipo de vehículos de transporte.
Asimismo, si los combustibles sintéticos fueran para este uso resolveríamos problemas como el hecho de que el diésel tenga un precio alto y un volumen escaso. Circunstancias por la que los camiones están dejando de conducir y los tractores de la agricultura están también dejando de salir.
Por lo tanto, usted cree que tiene poco recorrido los combustibles sintéticos en el automóvil de masas…
Esta legislación, lo que hará es precisamente que no haya competencia entre los automóviles y los camiones, aviones o barcos en el uso de la fuente de energía. Y es un argumento por el que no permitimos que se usen combustibles sintéticos en coches nuevos después de 2035.
Se habla de que en 2026 se podría revisar el plan… pero no sé hasta que punto en este año se podría cambiar la futura norma de prohibir el motor de combustión… ¿hay posibilidad de un plan B?
En el informe se ha introducido lo que se llama un informe de progreso. En este sentido, la Comisión Europea tiene la tarea, la obligación de estudiar cómo está yendo el mercado.
Se trata de monitorizar cómo están funcionando las ventas de coches eléctricos, los vehículos de hidrógeno, la situación de los recursos, los combustibles… Además, también tiene que monitorizar todo el ciclo de vida del automóvil e incluso el empleo. Y no solo eso sino también controlar la procedencia de todas las emisiones, es decir, si provienen de su fabricación, del vehículo en sí mismo…
Por lo tanto, tienen que hacer muchas cosas y lo tienen que hacer cada año o cada dos años. Y con todo ello, harán un informe de progreso. De esta manera, podrán decir si hay obstáculos o problemas. Así, en 2026 se podrá revisar toda la legislación y ver si sigue adecuada para el propósito o debe ajustarse. La Comisión Europea podrá hacerlo, de hecho.
¿Qué porcentaje del total de emisiones contaminantes pertenece a los coches?
Un poco más del 20% de las emisiones de CO2 de la Unión Europea proviene del transporte. Y hay que tener en cuenta que este porcentaje aumenta cada año. Por ello es importante que hagamos algo en el sector del transporte. Sobre todo, porque el 70% de las emisiones del sector del transporte, provienen del sector del transporte por carretera…
Por lo tanto, podemos decir que es bastante significativo. Si la pregunta es el dato exacto de las emisiones de los coches de pasajeros, lo tendría que buscar. No lo sé de memoria… pero es bastante y sigue siendo significativo.
No obstante, lo que es preocupante es que las emisiones de CO2 siguen aumentando en el transporte, mientras que en otros sectores están disminuyendo respecto a 1990. Por ello es necesario actuar.
Pero hay países como España donde las ventas de coches apenas llegan al 4%... Y entre las principales críticas que surgen, está la infraestructura de recarga que no es suficiente… ¿Por qué se ha obligado al automóvil a dar el salto al eléctrico y no se ha obligado también al resto de sectores a poner la infraestructura necesaria?
Sí… es obligatorio para los estados miembros. Hay una legislación separada para la infraestructura, para la infraestructura de combustibles sostenibles, para el hidrógeno y más adelante para los combustibles sintéticos.
La infraestructura por ejemplo para los puntos de carga de los coches eléctricos está en los estados miembros. Estos tienen que cumplir un cierto porcentaje, como el hecho de poner un punto de recarga pública cada 60 kilómetros. Y también está la legislación en los edificios.
Todos los estados miembros tienen el objetivo de tener infraestructura y en las ciudades debería ser obligatorio que hubiera puntos de recarga. Hay países ya donde los puntos de recarga suponen un mercado activo. Hablamos de Noruega, de Países Bajos, pero también en Alemania o Francia. Con los puntos de recarga se puede ganar mucho dinero.
Y también hay que tener en cuenta que el mercado evolucionará. Basta señalar que Tesla tiene su propia red de recarga y que otros fabricantes como Volkswagen y Mercedes se han unido para crear la red de Ionity. Además, vendrán compañías nuevas. Por lo tanto, esto no nos preocupa.
Entonces, si la infraestructura de recarga no les preocupa… ¿Qué es lo que más les inquieta?
Lo que más me preocupa y esto es algo en lo que realmente deberíamos estar centrados es en las materias primas que son necesarias para las baterías, en la Unión Europea no deberíamos ser ingenuos.
¿A qué se refiere?
En el mundo hay suficientes recursos para hacer las baterías, incluso de litio de materiales de tierras raras. Hay materias primas más que suficientes. El mayor problema viene porque China, básicamente, tiene en sus manos también estos recursos.
El mercado va en dirección hacia los eléctricos de batería, tal vez algo de hidrógeno. Y esto no solo ocurre en Europa, sino en todo el mundo. Y los chinos lo saben y son inteligentes. Por ello están invirtiendo mucho. Y nosotros como Unión Europea no debemos permitir que China se apodere del mercado. Por ello es importante también esta nueva legislación.
El mercado va más rápido de lo que pensamos. Y los chinos están vendiendo muchos vehículos eléctricos de batería. Están vendiendo vehículos baratos y vehículos más caros.
Pero también hay otros países, además, de China que tienen recursos…
Lo explico con un ejemplo. En Bolivia hay minas de litio. Sin embargo, los chinos ya están allí. Y lo mismo ocurre aquí en la propia Unión Europa, ya que por ejemplo hay minas de litio en Serbia… Por lo tanto, lo que tenemos que hacer es asegurarnos que tenemos el acceso a estos materiales necesarios para la industria del automóvil. Y no solo hablo de las baterías para coches eléctricos.
¿De qué habla entonces?
Las baterías de los coches eléctricos es solo una pequeña cantidad. Necesitamos baterías para todo tipo de objetos y también para la transición hacia las energías renovables. Por ejemplo, os molinos de viento necesitan de imanes que son materias primas; también se necesitan materiales específicos para paneles solares, para los catalizadores… En definitiva, necesitamos materias primas básicamente para todo.
Por lo tanto, el gran desafío de la Unión Europea es que no seamos tan vulnerables en materias primas. Por lo tanto, el gran problema no son los puntos de recarga. Son los recursos. Y hay suficientes recursos en el mundo. Pero tenemos que ser más proactivos en la Unión Europea.
Hace unas semanas Carlos Tavares, el CEO de Stellantis, dijo que el dejar de vender el motor de combustión es resultado de una moda y del estilo de vida europeo y que no es lo que quieren los ciudadanos. ¿Está de acuerdo? ¿Qué le diría?
Pues le diría que no entiendo mucho su postura, puesto que son las propias organizaciones de consumidores las que están de acuerdo con esta medida. Y en Bruselas también se ha defendido esta postura. Por lo tanto, eso de que los usuarios no quieren el coche eléctrico no es así, los consumidores lo quieren.
Y en parte una prueba de ello es que la demanda de coches eléctricos, ha hecho que se disparen los precios de los eléctricos. Y no solo la demanda ha crecido porque un coche eléctrico es divertido de conducir y no expulsa emisiones por el escape, también porque los precios de los combustibles tienen un coste elevado.
Y a ello hay que sumar que el coste total del vehículo es inferior, el mantenimiento es más bajo, no hay que pagar impuestos en algunos países… Hay que tener en cuenta que en muchos países de la Unión Europea hay un impuesto sobre el CO2 en los coches. Por lo tanto, si tienes un coche eléctrico que no emite por el escape CO2 no tendrás que pagar este impuesto.
¿Y no cree que el coche eléctrico puede que deje a mucha gente atrás que no pueda acceder a pagar más por un vehículo?
Sí que es cierto que el precio de un coche eléctrico es entre un 10% y un 20% más caro… Pero también hay que tener en cuenta que existe el mercado de coches eléctricos de segunda mano. Y también habrá que pensar en coches de tercera y cuarta mano.
Además, las estimaciones dicen que los precios de los coches eléctricos y los precios de los coches de gasolina en algún momento serán los mismos o incluso podrán ser más baratos, ya que hay elementos que son más simples, porque un motor de combustión tiene muchas partes móviles y elementos como una caja de cambios, un embrague… mientras que un coche eléctrico básicamente es un motor eléctrico con una batería.
Además, otra prueba que demuestra el interés por los coches eléctricos es que Tesla vale más en bolsa que otras compañías de automóviles más grandes. Y los mercados bursátiles predicen lo que la gente quiere.
Lo que tenemos que asegurarnos es que los fabricantes de automóviles eléctricos no solo fabriquen eléctricos en los segmentos altos.
El CEO de Stellantis también señaló que con las ventas cuáles no podrán seguir todas las fábricas actuales de automóviles… ¿Han calculado cuántos empleos se pueden perder con el coche eléctrico?
Hay que tener en cuenta que vendrán otros tipos de trabajos. Habrá que reeducar a las personas porque el trabajo cambiará y en lugar de construir un automóvil con un motor de combustión se construirá un coche con una batería y este trabajo necesita otros tipos de empleos.
Tras hablar con muchos fabricantes, todos tienen el mismo problema. Y es que faltan técnicos. Por todo ello habrá un cambio pero no creo que haya un problema de paro o desempleo. Lo que sí nos preocupa a nosotros son los proveedores, y en especial los pequeños y medianos proveedores (empresas de componentes).
Por ejemplo, un proveedor de embragues o cajas de cambio, sí es probable que a partir de 2035, los coches no tengan estos elementos. Y aquí, entonces, estas pequeñas y medianas empresas sí perderán mercado.
Por tanto, esta es nuestra máxima preocupación, el buscar una buena transición, una transición justa para estas empresas.
Por ello, en este acuerdo de la Comisión Europea se busca monitorizar todo esto, la pérdida de empleo para estos proveedores y también en el resto del sector, pero sobre todo en los proveedores de componentes. Hay que tener muy en cuenta su dimensión social y pensar en la formación, reeducación, financiación adecuada para compensar…

No comments:

Post a Comment