Thursday, January 26, 2023

COCA: DE HOJA SAGRADA A BOMBA DE TIEMPO

 

Hubo un tiempo en que la hoja de coca era considerada sagrada. Su uso estaba restringido a los sacerdotes, atravesando todos los momentos ceremoniales de las sociedades andinas; al Inca, rey absoluto sobre la Tierra y a los doctores de la corte incaica. Era un regalo de Inti, el Rey Sol. Una hoja  divina.

Con la invasión de los españoles y la destrucción del imperio incaico, las  clases más populares pudieron acceder a la hoja, de la que la mayoría de los españoles renegaban en un principio por considerarla despreciativamente “cosa de indios”.

Pero, para los mitayos, esclavizados en las mitas (minas), y para los pongos (sirvientes), en las haciendas, la coca era un asunto de vida o muerte. Con ella mataban el hambre y el cansancio de un trabajo extenuante.

La hoja de coca es una planta originaria de Sudamérica y juega un importante papel en las sociedades andinas. Además de  sus virtudes medicinales (estimulante, anestesiante y también quita el hambre), posee un rol protagónico en el intercambio social y en las ceremonias religiosas. Se cree que su uso se extendió a todo el territorio andino, con el imperio de Tiwanaku y luego con el imperio Incaico.

La hoja de coca más antigua fue hallada en la costa norte del Perú y data de 2500 AC. Se tiene evidencia de que la coca es la planta doméstica más usada desde tiempos prehistóricos andinos hasta la fecha, en los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay y Brasil.

Con el pasar de los años, el acullico (akulliku, masticado en quechua) se hizo cada vez más popular. Aunque este acullico era más profano, estaba de todas maneras conectado con las divinidades como el Tío de la Mina, la Pachamama (Madre Tierra) y los ancestros. Quiénes acullicaban eran mineros y transportistas, trabajadores con mucho desgaste físico, campesinos y agricultores, sobre todo; pero esto ha cambiado.

Un caso “común”

Daniel Torres K., nacido en La Paz, sede del gobierno de Bolivia, es ingeniero civil y tiene 50 años. Está casado y tiene dos hijas. Desde hace un año, trabaja en una hacienda ganadera en un régimen de tres semanas dentro del monte y una semana en la ciudad de Santa Cruz.

Siempre ha sido un hombre corpulento; pero, después de un par de meses en el monte, su esposa se percató de que estaba bajando de peso. No le dio importancia, porque el desgaste físico en el trabajo que realiza Daniel es fuerte; pero, luego de una larga separación, se alarmó: un demacrado Daniel había bajado casi 15 kilos en cuatro meses.

Y es que el hombre, como miles de bolivianas y bolivianos de diversas edades y estratos sociales a lo largo de todo el país, mastica todo el tiempo un “bolo” de coca, al que va sumándole de a poco una sustancia, que en el campo es lejía, pero que en la ciudad se moderniza con bicarbonato, Nescafé o Aspirina.

Esta mezcla hace que Daniel sienta que se emborracha menos cuando consume alcohol, no esté cansado y no tenga hambre ni sed. El “bolo” está empezando a causar fisuras en su matrimonio, pero para él se ha convertido en una adicción.

Daniel es un adulto de 50 años y está consciente de lo que le causa el “bolo” tanto a nivel de salud como emocionalmente. El panorama se hace más complicado  cuando son niños de 12 o 13 años los que empiezan a bolear y además lo hacen en un mercado de venta libre y sin ninguna regulación respecto a estos combos de coca y energizantes.

La “coca social”

La versión reloaded de la hoja de coca tiene un proceso tosco. La hoja de coca se machuca y se mezcla con un energizante (bicarbonato, Aspirina, Nescafé, harina de coca y a veces hasta diésel) más una bebida también energizante (Red Bull, Ciclón, Black, etc.) y, casi siempre, alcohol.

“La golpeamos hasta que quede bien partidita y pecosa”, dice Jenny Quispe, vendedora de coca machucada, mientras su ayudante martilla, debajo de un cuero y sobre un tronco, la bolsita plástica verde.

“Luego la vendemos con el bico (bicarbonato) y la estevia que ellos añaden a su gusto. Generalmente, la compran junto a Ciclón o Black (que son bebidas energizantes) para ‘mojarla’. Es lo que más se vende. Antes salía más la coca normal con bico, pero esto es ahora lo que más sale”, detalló.

Estos combos oscilan entre los 10 y los 50 bolivianos, (alrededor de 1,5 y 7 dólares) y pueden llevar las hojas solo despuntadas (sin la punta de la hoja), hasta despuntadas y despaladas (sacando la vena del medio y dejando la hoja limpia sin ninguna veta), con el sabor a elegir y acompañadas de un termo con la bebida energizante.

¿Quiénes son los clientes de este nuevo mercado? Según el Estudio Integral de la Hoja de Coca en Bolivia, realizado por el Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID), los consumidores mayoritarios se encuentran en la franja de los 35 a 55 años (45 %) y entre las personas de 18 a 29 años (40 %), siendo frecuente su consumo “tanto entre hombres como en mujeres de zonas urbanas y rurales, de distintos niveles educativos y desde la juventud hasta la adultez”.

“Es como tener las pilas cargadas todo el tiempo: no te cansas, puedes estudiar más, puedes beber más (alcohol). Yo he tenido un par de temblores, pero se me han pasado rápido, creo que el ‘bolo’ me ayuda mucho, sobre todo cuando salgo en la noche”, cuenta Rafael Salinas, oriundo de Santa Cruz y estudiante de Ingeniería.

Al bolo de coca se le suma un shot doble de alcaloides (estimulantes) de cafeína, nicotina, alcohol, taurina y más cafeína (del Red Bull). Un combo de estimulantes mortal.

“Los choferes de micro viven a plan de ‘bolo’ y ‘energizantes’. Andan semi dopados todos los días. Me parece que por eso manejan como manejan y se portan como se portan, pero igual pasa con guardias de discotecas, etc.”, cuenta Antonio López, vecino de Santa Cruz.

Para ningún vecino de esta ciudad es desconocido que, en el caso de los choferes de los transportes públicos (micros), estos tienen una actitud agresiva para conducir, no respetan las señales, ni las velocidades máximas y son causantes de muchos accidentes.

El “bolo recargado”, aunque muy metido en la cotidianeidad de los bolivianos, parece haber empezado en tierras colombianas. Los vendedores de la coca machucada dicen que la práctica la trajeron colombianos dedicados hoy a diversos negocios en Bolivia.

Tradición en retroceso

Carlos Crespo, investigador y docente de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en la ciudad de Cochabamba, quién acullica coca de forma tradicional, es uno de los impulsores de la Red de Comercialización de Coca Orgánica, que hasta ahora no ha podido implementarse.

“No hay ningún control de la calidad de coca para los consumidores tradicionales, no sabemos si la coca que estamos masticando ha tenido químicos como herbicidas, etc. Como acullicador, tengo que confiar en la palabra de quién me vende la coca, no me queda otra”, dice.

Al respecto, Joaquín Chacin -profesor universitario que es experto en política de drogas e investigador asociado al CESU-UMSS de Cochabamba- explica que el consumo de hoja de coca es una de las áreas menos reguladas de la Ley de la Coca.

“La normativa define al consumidor como la persona natural y jurídica, nacional o extranjera que demande hoja de coca para uso personal y permite el transporte y tenencia personal de una a cinco libras sin restricción alguna, pero no considera aspectos relevantes para el consumidor como la calidad y salubridad de la hoja de coca, que, como en cualquier mercado de consumo, debe tener garantizada la inocuidad y el buen manejo del producto”, explica Chacin.

Y agrega: “En el tema de la producción, y siempre relacionado al cultivo de coca para consumo humano, no se contemplan certificaciones de calidad para la hoja. Los cultivos tienen la tendencia a ser manejados según las prácticas del monocultivo, lo que hace que se le apliquen herbicidas, fungicidas y otros productos nocivos para la salud humana en aras de mantener una producción constante y masiva. La práctica de la cosecha ancestral se ha perdido o es marginal, dando lugar a unos mecanismos de cultivo que quitan el valor ‘sagrado’ a la hoja”.

Por su parte, Crespo explica que, tradicionalmente, se acullica solo con lejía, la que ayuda a extraer los principios activos de la hoja. Estos principios activos se extraen normalmente con la saliva; pero, con la lejía, ese proceso se acelera.

La lejía se hace de cenizas de extractos naturales de plantas, arbustos o quinua, entre otros. “La hoja de los Yungas (una zona de transición entre la Amazonía y el Altiplano) es más sabrosa para el acullico, sus propiedades son mayores, mientras que la coca del Chapare no tiene el poder para el masticado, es un cultivo introducido invasivamente en la llanura amazónica”, dice el experto.

Al respecto, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), en su más reciente informe, ha resaltado que de las 22 áreas protegidas nacionales, seis son afectadas por estos cultivos en diferente medida: Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (departamento de Beni), Parque Nacional Carrasco (Cochabamba), Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Cotapata (La Paz), Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Amboró (Santa Cruz), Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (La Paz), y Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi (La Paz).

En el departamento de Cochabamba, donde está el Chapare, una de las zonas más complicadas por el narcotráfico, y fuerza clave del partido gobernante, el Movimiento Al Socialismo (MAS), se produce la hoja grande que, según quienes conocen, no es adecuada para el masticado.

“Todos saben que la hoja de los Yungas es más para el consumo, la hoja es mediana y es más cómoda para acullicar; la mayor parte de la coca chapareña va al narcotráfico porque su hoja es grande, gruesa y dura, hasta lastima la lengua”, señala el dirigente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz, José Cuyuña.

Crespo concuerda: “la única buena en la zona de Cochabamba es la de los Yungas de Vandiola. El Inca Huayna Capac tenía sus cocales reales ahí, mismos que se llevaban hasta Cuzco por su buena calidad. Lastimosamente, hoy se ha perdido. Esa coca está siendo dirigida al narcotráfico”.

La hoja de coca, en números

Bolivia, con  0,3 % de coca plantada, se mantiene en tercer lugar como productor de hoja de coca, con 31 000 hectáreas.

De acuerdo a la Ley 906, se puede sembrar un cato de coca por familia. El cato (de la expresión quechua qhatu, que significa abasto) es la superficie de tierra que puede sembrarse.

En el trópico de Cochabamba, ese cato es de 40 x 40 (1600 metros cuadrados) y en los Yungas de La Paz es de 50 x 50 (2500 metros cuadrados) por familia. Eso hablando de cocales “limpios”, porque están los blancos, que están fuera de norma y que, sumados, equivalen a miles de hectáreas.

“No hay manera de etiquetar cuál coca es legal y cuál es ilegal. Las plantaciones son medidas y el control de superficies lo hacen los sindicatos. Las mediciones generales son, en su mayor parte, estimadas a partir de imágenes satelitales con alguna verificación a través de muestras en terreno”, afirma el analista Roberto Laserna respecto a las plantaciones ilegales en el Chapare.

El analista considera que algunas plantaciones podrían evadir el control sindical, pero si esa “coca ilegal” llega a los mercados (en Sacaba de Cochabamba y Villa Fátima de La Paz) no hay manera de identificar su procedencia.

En medio de ese limbo, el acullico ha sido despenalizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Esto sucedió en enero de 2013, luego de una intensa campaña del entonces presidente Evo Morales (2006-2019). Bolivia se adhirió nuevamente a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961, con una reserva para permitir el masticado dentro del territorio.

En 2016, Morales promulgó la Ley 286, declarando el 11 de enero de cada año como el Día Nacional del Acullico en Bolivia.

La salud descargada

Pero, en contraste con la moda y la facilidad de consumo, los médicos identifican estos combos como un veneno para la salud. Muchos galenos los llaman “cocaína light”.

El cardiólogo Raed Ahmad Naeem Al Hamss, especialista de la clínica Santa María y del Seguro Social Universitario en la ciudad de Santa Cruz, cuenta que ha atendido muchos casos que llegaban de emergencia. “Me han tocado ya tres casos de jóvenes que fallecieron acá en Santa Cruz”, detalla.

Según el especialista, el consumo frecuente de este combo de estimulantes genera arritmias severas, taquicardias e incluso, si hay placas inestables en las arterias, infartos.

Por su lado, Emil Arroyo, especialista en medicina ortomolecular, explica que esta práctica también implica riesgos para la cavidad bucal, porque puede despertar oncogenes (genes que inducen la formación de cáncer en las células) que pueden derivar en enfermedades muy graves.

Asimismo, el neurólogo Carlos LaForcada advierte también de las graves consecuencias que tiene esta modalidad de consumo de la hoja de coca: “desde ya la hoja de coca es estimulante, si a esto se le suman dos fuentes energizantes de gran potencia como las bebidas y la Aspirina, por ejemplo, pueden ocurrir desde convulsiones hasta ataques cerebrovasculares. Es, sin duda, muy peligroso para la salud”.

¿Y la Pachamama?

El monocultivo de coca degrada los suelos, causa deslizamientos de terrenos, pérdida de biodiversidad y se desarrolla con el uso de agroquímicos potencialmente dañinos para la salud humana, los suelos y los cuerpos de agua.

La frontera agrícola cada vez se amplía más. Entre los factores está el abandono de cocales improductivos debido a la degradación del suelo. Por consiguiente, las familias afectadas necesitan compensar la pérdida, presionando los ecosistemas incluso dentro de las áreas protegidas.

Uno de los casos más llamativos es el del pueblo yuquí-ciri, que habitaba un territorio de más de 350 kilómetros cuadrados. En la actualidad, su territorio se ha reducido a la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Yuqui-CIRI, que comprende 115 924,86 hectáreas y en gran porcentaje son usadas para la producción de coca, el tráfico de madera y el tránsito de sustancias controladas (diésel, ácido benzoico, kerosene y gasolina) a través de los ríos y aeropuertos clandestinos.

Aunque se han intentado alternativas de industrialización de la hoja de coca, ninguna ha tenido resultados. “En 2011, se creó la Empresa Boliviana de Coca (Ebococa) que fue puesta en manos de la Federación de Cocaleros del Chapare que, a su vez, la dio en comodato a la empresa Ecovida, pero no ha logrado funcionar por falta de mercado e innovación”, explica Chacin.

Ebococa, actualmente cerrada, produjo una serie de alimentos como bebidas energizantes (2010), panetones de coca (2011) y piqueos (2012), pero no fueron sostenibles.

En junio de 2022, se crea la Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol), cuya finalidad es -según el descriptivo de la empresa- el “desarrollo de la industria de la química básica de la hoja de coca y dentífrico. Asimismo, la producción, procesamiento, transformación y comercialización de otros productos derivados de la hoja de coca y plantas medicinales”.

Las restricciones a la exportación de la hoja de coca para uso tradicional también han jugado en contra, así como las normativas internas de cada país, que son ambiguas. “En Argentina, por ejemplo, el mercado transfronterizo de coca para consumo tradicional más importante para Bolivia, el consumo de coca está permitido, pero no así su importación, lo que coloca a los grandes volúmenes de exportación de hoja de coca en la clandestinidad”, explica Chacin.

Clandestinidad que no afecta para nada al mercado boliviano. Al contrario, cada vez son más las tiendas de barrio, los mercados y hasta los supermercados, los que venden los “bolos recargados” sin ningún control por parte de las autoridades.

Sin embargo, el conocimiento ancestral sobre formas sustentables de producción de coca con cultivos diversificados con árboles, arbustos y hierbas de diferente uso aún persiste.

La creciente demanda para una coca orgánica debería incentivar cultivos más sustentables y adaptados al cambio climático, que contribuyan a la seguridad alimentaria de las familias productoras y que, también, protejan a los consumidores. Mientras esto ocurre, las bombas de tiempo en forma de «bolos recargados» se siguen vendiendo sin control. El País de Costa de Rica (https://bit.ly/3kANdHc)

 

 

 

 

 

LA RUTA DE LA COCAÍNA QUE SE FILTRA DE BOLIVIA HACIA ARGENTINA: LAS "MANOS NEGRAS" DEL NARCOTRÁFICO

 

Agencia NOVA de EEUU (https://bit.ly/3Y1jzcA)

 

Desde NOVA, se viene realizando un seguimiento de lo que es la ruta de la cocaína hacia dentro de Argentina, más específicamente por medio de la provincia de Salta. El debate se encuentra en la mesa, y en boca de varios ciudadanos a través de este portal.

La ruta histórica de la cocaína que entra a Argentina tiene a Orán, Metán o Tartagal (Salta) en el kilómetro cero. Pero hace años se consolida un nuevo trayecto. En el ambiente se la conoce como "la paraguaya". Es una triangulación: Bolivia (país productor)-Paraguay-Argentina. Con una particularidad: el traslado desde el sur guaraní se hace en avionetas, mediante contratación de pilotos avezados.

La primera escala suele ser en campos de Chaco o Santiago del Estero. Para después "bajar" por tierra hasta Buenos Aires. Y desde allí, los llamados "ejecutivos" de la cocaína harán el mayor negocio que existe en el rubro: exportarla a Europa escondida en contenedores que parten desde los puertos. Por el kilo que pagan en el norte argentino a 2500 dólares reciben 26.500 euros (28 mil de la moneda norteamericana) en España.

Como es un tráfico al por mayor, y de máxima calidad por la alta pureza que exigen los europeos, los policías que investigan "la salida" y "la llegada" de la droga a otros países lo bautizaron como "macro narcotráfico". Es un ambiente en el que se cruzan la élite de los policías, investigadores judiciales y narcotraficantes.

Solo en las dos últimas semanas hubo tres incautaciones: una de 71 kilos, con destino a Valencia (España). Las otras iban para para Amberes (Bélgica): de 78 y 170. Los cargamentos fueron descubiertos en el puerto de Zárate. En noviembre se confiscaron otros 648 kilos en un puerto de Portugal. Habían estado en el de Dock Sud (Avellaneda).

Los casos más emblemáticos son "Manzanas Blancas", de 2010, en el que se secuestraron más de tres toneladas en el puerto de Retiro. Otro es "Carbón Blanco" (2012). El líder de la organización era el abogado y empresario Carlos Salvatore.

Su socio era Patricio Gorosito, un empresario y aficionado al fútbol, creador del club Real Arroyo Seco. En 2006 viajó a cerrar un acuerdo con Joan Laporta, ex presidente del Barcelona, que le entregó una camiseta del club catalán, con la inscripción "Gorosito" en la espalda.

Quién es cada uno en el negocio del narcotráfico

Otro ejemplo de la vinculación del macro narcotráfico y el ámbito empresarial es "Mármol Blanco" (2014). Alfredo Ferrucci fue condenado por el contrabando de 380 kilos a España. Era el dueño de United Stone SA, empresa con la que supo ser proveedor de la Casa Rosada (de las baldosas, entre otras cosas).

Los ejecutivos de la cocaína no se parecen en nada a Miguel Ángel "Mameluco" Villalba, o a Marco Estrada Gonzáles ("Marcos"), ni a Javier "Rengo" Pacheco, líderes de organizaciones de venta de micro narcotráfico en asentamientos de San Martín y Bajo Flores. Tampoco a los miembros de Los Monos, de Rosario.

No viven a los tiros, ni se disputan territorios, ni provienen de sectores marginales, ni son nombrados en la prensa. Tampoco se los suele representar en películas o series.

Los del micro tráfico compran y venden droga en pesos, y comercializan cocaína de baja calidad. Los del macro hacen las transacciones en dólares, y solo ofrecen productos con al menos 85 por ciento de pureza.

Ellos, más que delincuentes, se definen como grandes comerciantes de un producto ilegal, que los puede llevar a la cárcel. En un solo envío de mil kilos a Europa pueden ganar hasta 24 millones de dólares.

Primer tramo de la ruta

Es la zona densamente menos poblada de Paraguay. Allí, en el Chaco paraguayo, donde se pueden encontrar pantanos, lagunas de agua salada, animales silvestres en peligro de extinción, más de 700 especies para el avistamiento de aves, diecisiete comunidades indígenas y sitios históricos referentes a la guerra contra Bolivia, entre otras cosas, comienza uno de los negocios narco más importantes de la región.

El territorio es utilizado para un paso fundamental del comercio: los clanes bolivianos vuelan en avionetas y lanzan cargamentos de hasta 500 kilos de cocaína. Luego, sin bajar a tierra, el piloto regresa al departamento de Beni, desde donde parten 30 vuelos clandestinos por día, según un informe de 2019 de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).

"Corroboramos que existen hasta trueques de cocaína por ganado", le comentaron a este medio fuentes oficiales. El fiscal adjunto Marco Alcaraz, afirmó a los medios: "Hay una organización brasileña que es dueña de la ruta. Si un grupo paraguayo independiente tiene intenciones de usarla, les debe pagar".

Alcaraz se refiere al Primer Comando Capital (PCC), la organización criminal más importante de Brasil, y muy probablemente de Sudamérica. Son los dueños de la ruta por una razón muy simple: es el segundo país con más consumidores de cocaína del mundo, solo después de Estados Unidos, según sus propias autoridades.

Aunque comprarle directamente a los productores bolivianos, y evitar a los paraguayos como intermediarios y aumentar sus ganancias, para transportar la droga hasta Brasil y venderla a lo largo y ancho del país, no es el único gran negocio del PCC.

Se cree que tienen el control del puerto de Santos (ubicado en San Pablo, junto a Colón, de Panamá, los dos más grandes de Latinoamérica), que se convirtió en una escala fundamental para los envíos de cocaína a Europa. Solo entre 2019 y 2020 se descubrieron 47,5 toneladas de droga escondidas en sus contenedores. Los destinos eran Europa, Asia y África.

En esos continentes, el kilo de cocaína puede pagarse entre 28 mil y 120 mil dólares. El mismo producto que los brasileros pagan 1600 en el Chaco paraguayo. Lo que encarece a la cocaína es el transporte: a más lejos de los países productores, más caro es el producto.

Paraguay es el único productor de marihuana de la región. Y podría decirse que en los últimos años se convirtió en un "corredor" de la cocaína, ya que prácticamente la mayoría de los cargamentos que ingresan al país tienen otro destino: o Europa, desde sus puertos, o Brasil, o, desde hace aproximadamente diez años, Argentina.

Con 8 millones de habitantes, el consumo interno no representa un gran negocio. Es por eso que los clanes paraguayos más importantes del sur del país ahora prefieren cruzar cargamentos de cocaína a Argentina.

Esos vuelos narco también servirían para el contrabando de armas. Según la funcionaria, buena parte de las armas que se secuestran en villas porteñas y bonaerenses provienen del Paraguay.

Para que se entienda, hay que conocer los números del mundo narco: un kilo de marihuana en las "chacras" de la frontera sur de Paraguay se puede conseguir a 5 dólares. Ya en Misiones el valor es de 20 dólares, precio mayorista. En Rosario se puede conseguir a 150 dólares al por mayor. Mientras que un kilo de cocaína, colocado del lado argentino, cotiza 2500 dólares.

Otra novedad de los últimos tiempos que confirma que el negocio de la cocaína está en auge en Paraguay es la detención de químicos colombianos, peruanos y bolivianos que hacían sus trabajos en cocinas narco junto a socios paraguayos, ubicadas en territorio guaraní.

Lejos del Chaco paraguayo, un narco de Buenos Aires toma café y come medialunas en un bar de Puerto Madero. Los hangares de avionetas estarían solo en Asunción. O al menos hasta el momento la Policía solo los descubrió en esa ciudad.

Las fuentes oficiales estiman que en Paraguay habría entre 2 mil y 3 mil avionetas. La mayoría correctamente habilitadas para volar. Con la diferencia de que a las narco avionetas les colocan tanques anexos para que la autonomía sea mayor, y les quitan los asientos para introducir más cocaína.

En 2020 secuestraron en Paraguay 425 kilos de cocaína con el conejito de Playboy. Estaban por ser ingresadas a la Argentina. En 2020 secuestraron en Paraguay 425 kilos de cocaína con el conejito de Playboy. Estaban por ser ingresadas a la Argentina.

Segundo tramo de la ruta

En su despacho del centro de Resistencia, Chaco, el fiscal federal Federico Carniel recuerda la mañana arriba de un helicóptero de Gendarmería. Estaban a la altura del Impenetrable, uno de los destinos de las avionetas que parten desde el sur de Paraguay.

El Impenetrable (Chaco) no es el único punto de la ciudad registrado por los investigadores. También saben de Castelli, Miraflores, el Sauzalito, entre tantos puntos más de pistas clandestinas.

Históricamente la cocaína entró al país desde Bolivia, con destino a Salta y Jujuy. Hace diez años que se detectó la ruta Bolivia-Paraguay-Argentina que recorre Clarín, pero con Santiago del Estero y Chaco como lugar de recepción. Se trata de una ruta "consolidada", como la llaman.

El objetivo prácticamente es siempre es el mismo: Buenos Aires. Como no hay registro de los ingresos es imposible afirmar desde qué país ingresa mayor producción.

Lo común es que un representante de la banda que comprará el cargamento reciba al piloto uno o dos días antes. Conocerá la pista y estimará el combustible y la autonomía. Por último, se pactará día y hora de la entrega. Antes de hacer el viaje definitivo, se hará el paso más importante: en una videollamada, el comprador deberá mostrar los bolsos con el efectivo que se cancelará la transacción.

El 31 de marzo pasado se descubrieron 170 kilos de cocaína ocultos en un contenedor cargado con maíz pisingallo que iba a ser enviado desde el puerto de Zárate con destino a Bélgica en un buque de bandera italiana. El 31 de marzo pasado se descubrieron 170 kilos de cocaína ocultos en un contenedor cargado con maíz pisingallo que iba a ser enviado desde el puerto de Zárate con destino a Bélgica en un buque de bandera italiana.

Otra pyme es la de los "transportistas"; los que se encargan de llevar los kilos desde el norte hasta Buenos Aires. "Son empresas criminales", define un fiscal federal que habla en "off the record", en su oficina del centro porteño.

El transportista no compra ni vende: su tarea es recibir la carga y entregarla en destino. A cambio, les pagan 500 dólares por kilo transportado, que reparten entre ellos. Suelen ser grupos de cinco o siete personas, en tres autos.

Hay equipos de transportistas que van armados. Pero solo están dispuestos a abrir fuego en el caso de cruzarse con "El México" (jerga). Es decir, con otra banda que quiera robarles el cargamento. Si los detiene la Policía, lo más probable es que se entreguen sin oponer resistencia.

Hay organizaciones argentinas, o de extranjeros radicados en el país, que ni siquiera invierten para comprar el cargamento a enviar. Según pudo saber este portal, al menos una de ellas propone el siguiente negocio a inversionistas: por el precio de dos kilos de cocaína en Buenos Aires (serían 10 mil dólares), ofrecen el valor de uno vendido en Europa (28 mil).

¿Qué ganan ellos? No correr riesgos. Con esos 10 mil dólares compran 4 en Paraguay, que les generarán 112 mil (a razón de 28 mil por kilo). Con esa estrategia no se hacen problema por el efectivo, la inversión, ni los riesgos. Si la cocaína es detectada, pierden los inversores.

Tener "la llegada" y pagar por recibir la cocaína en puertos europeos no es la única opción de negocios. Morales advierte una tendencia del macro narcotráfico de los últimos años: clanes europeos instalados en Sudamérica. Hacen los contactos para lograr "la salida" en puertos del sur y hacen el recorrido completo, comprando el kilo a aproximadamente 5 mil dólares (según la ciudad en la que se encuentren).

Los españoles se encargan de la logística: es decir que son contratados por los compradores para seguir la ruta. Ya sea haciendo entregas en otras ciudades de España o en países limítrofes (en especial a Italia). A cambio, lo común es que reciban el 20 por ciento de la carga.

Y esa droga se vende y se consume en España. Por eso los llaman "narcotransportistas". Esos kilos pueden llegar a Australia, vía contenedores, y venderse a 120 mil euros. O al país de Oceanía, Asia o África que quieran. En las calles españolas, el gramo de cocaína se consigue a 60 euros.

Vale recalcar allí, el juego de la seducción. Presentarse, una invitación a comer, un regalo, charlas de negocios, un mundo de colores. Le proponen asociarse para volver a enviar contenedores juntos. De mercadería legal. "Pero te meten kilos y no te enterás. Hasta que te dicen 'lo llenamos de droga. Ya eres parte del negocio'". Y salir, no es fácil. De nada. No hay nadie que no se haga adicto a la buena vida.

Ante todo lo referido, desde este medio hay demasiado para contar. ¿Qué falta para hacer referencia en sí?

 

 

 

 

 

DISCURSO DEL PRESIDENTE XI ANTE CELAC FAVORECE IDEA DE MAYOR COOPERACIÓN CHINA-AMÉRICA LATINA, DICE EX CANCILLER BOLIVIANO

 

Xinhua de China (https://bit.ly/3j5HWqK)

 

El discurso del presidente chino, Xi Jinping, en la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) favorece la idea de una mayor cooperación entre el país asiático y la región a través de la herramienta del Foro China-CELAC, destacó hoy el ex canciller boliviano, Fernando Huanacuni.

Huanacuni, quien integró la delegación boliviana en la reunión de jefes de Estado del bloque que se desarrolló el martes en Buenos Aires, capital argentina, resaltó como puntos clave de las palabras del mandatario chino su compromiso con el apoyo a la integración regional.

Se refirió a lo señalado por el presidente Xi respecto a que "China ha venido trabajando con América Latina y el Caribe para reforzar constantemente la construcción del Foro China-CELAC y promover la entrada de las relaciones China-América Latina y el Caribe en una nueva era caracterizada por la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y el bienestar para los pueblos".

En ese sentido, el integrante de la delegación de Bolivia indicó que "China va a jugar un rol importante para el mundo y para América Latina, de la cual nosotros vemos con optimismo, con esperanza, porque no queremos repetir cien o cincuenta años de la hegemonía que ya conocemos, absolutamente no".

"Queremos tener una perspectiva diferente en la que nuestros recursos naturales no sean saqueados pero que sí podamos coadyuvar entre las regiones con China, en el sentido 'ganar-ganar', que el beneficio sea compartido", agregó el ex ministro de Exteriores.

Para Huanacuni es relevante el papel que está cumpliendo el país asiático en esta nueva etapa mundial caracterizada, en primer término, por "un nuevo equilibrio de poder" y por el retorno a la región latinoamericana de gobiernos no alineados a la lógica occidental.

Agregó que "China tiene un rol y un desafío importante en esta nueva etapa, que es marcar una diferencia de la cooperación en América Latina y en el mundo".

"Tenemos dos mecanismos, uno es la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y otro es la CELAC; por lo tanto, el hecho de que ahora el presidente Xi haya participado en este foro (implica que) se están dando señales muy importantes en el ámbito de la diplomacia", refirió.

El integrante de la delegación boliviana indicó que, por lo tanto, la profundización de la relación entre China y la CELAC "es inminente por la coincidencia programática, económica, pero sobre todo por la coincidencia ideológica, que eso es algo fundamental para nosotros".

La Iniciativa de la Franja y la Ruta, así como el planteamiento chino de una comunidad de futuro compartido permiten profundizar, según Huanacuni, en la complementación de los recursos latinoamericanos con la tecnología de China bajo un esquema de cooperación distinto que apunta "a otro futuro".

"China tiene tecnología, pero también necesitamos una nueva mirada de cooperación, una cooperación no dependiente, sino una cooperación en la que ganemos todos juntos, 'ganar-ganar' como dicen desde China, porque recordemos que si repetimos la historia, como ha sucedido desde la hegemonía occidental, no tendremos futuro; entonces, tenemos que buscar como CELAC otro futuro, ese futuro que definitivamente señala a China", acentuó.

En la versión del ex canciller boliviano, la Cooperación Sur-Sur, promovida desde la CELAC y defendida por China, debe direccionarse hacia la búsqueda de una "nueva perspectiva" en el ámbito económico, político y social, así como de las relaciones internacionales.

"La búsqueda de una consolidación de esa Cooperación Sur-Sur es fundamental para nosotros porque todos los procesos democráticos y mecanismos de articulación regionales, (como en) África, Asia y América Latina lo saben: producto de la injerencia y de esa hegemonía no se ha permitido una perspectiva ni siquiera de una estabilidad social, menos de una estabilidad económica", dijo.

Sin embargo, indicó que en el caso de América Latina y el Caribe persisten desafíos para la integración como el de garantizar que se respete la institucionalidad democrática.

"Nuestra articulación tiene que ser a través de consolidar, profundizar las democracias pero del pueblo para el pueblo, no las democracias neoliberales (...) segundo, buscar inmediatamente la articulación con potencias, que llamaremos ahora emergentes como China, Rusia, India, África; pero necesitamos integrarnos en esta búsqueda de consolidación de una nueva forma de economía, de una perspectiva de equilibrio social y en una fortaleza política de la democracia pero en nuestros propios términos", acotó.

Por otra parte, el ex canciller se refirió a la propuesta de Brasil y Argentina de establecer una moneda común sudamericana, una iniciativa que busca arrancar desde el ámbito bilateral y que podría extenderse al resto de los países de la región.

Señaló que la "inminente" materialización de esta propuesta crea condiciones "para generar esa nueva economía" que necesita Latinoamérica con una menor dependencia al dólar.

Para Huanacuni, la región presenta desafíos para lograr un "proceso de integración comprometido" que permita avanzar en otros objetivos grandes como una moneda común, entre los que mencionó la imperiosa necesidad de recuperar y "nacionalizar" los recursos naturales y de buscar alternativas de funcionamiento económico.

"Así como hay un nuevo equilibrio continental y mundial, ahora tenemos que buscar también nuevas redes de esa economía que definitivamente tiene que marcar una soberanía para la región", concluyó.

 

 

 

 

 

BOLIVIA. LOS FUNCIONARIOS DE LA DESINFORMACIÓN

 

Agencia Ocote de Guatemala (https://bit.ly/3HbuVUy)

 

Contenidos que desinforman en el país son compartidos de forma masiva en las redes sociales, especialmente en páginas y grupos afines a frentes políticos, donde incluso están involucrados funcionarios estatales, según pudo constatar esta investigación realizada por una alianza periodística transfronteriza de siete medios de diversos países, entre los que está Bolivia Verifica, y que ha sido coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP.

En el rastreo de estos contenidos identificamos a dos funcionarios públicos que difundieron datos falsos de manera reiterada a través de sus plataformas digitales. Luego, según nuestro seguimiento, estos datos han sido replicados por páginas que los viralizan.

Estos funcionarios son Orlando Pozo Terrazas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Cinthya Guidi Sánchez de la Aduana Nacional.

Orlando Pozo Terrazas

Orlando Pozo actualmente es director de Biocombustibles en la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Esta fue su declaración jurada ante la Contraloría General del Estado del 7 de marzo de 2022.

Orlando Pozo también estuvo a cargo de la Agencia Boliviana de Correos en el año 2021. Allí fue posesionado como director ejecutivo por el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño Rojas.

Además, Pozo fue presidente departamental de la organización Juventudes del partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) en el departamento de Santa Cruz.

También fungió como secretario nacional de Juventudes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, una de las organizaciones afines al partido gobernante.

Fue elegido como senador por el MAS en 2019, pero no ejerció porque el proceso electoral fue anulado.

Las desinformaciones de Pozo

Esta investigación detectó que Pozo difundió contenidos falsos a través de su página en Facebook entre febrero y marzo de 2022.

Las publicaciones atacaban al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho Vaca, uno de los principales opositores al gobierno.

Los contenidos eran imágenes con citas atribuidas a distintos personajes políticos de oposición y con los logos de medios de comunicación como “El Deber” y “Unitel” para dar credibilidad.

Aquí, algunos ejemplos:

El 9 de febrero de este año, Orlando Pozo publicó una imagen con el logotipo de “El Deber” que le atribuye falsamente una cita sobre Luis Fernando Camacho al presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo Bravo. A la vez, incluyó la siguiente descripción:

“Las logias cruceñas se están desgarrando de sus vestiduras y se están atacando para ver quién se salva, mientras todos sabemos que todos ellos robaron a Santa Cruz y tienen que pagar por ello. ¡¡¡El pueblo cruceño juzgue!!!” (sic).

La cita publicada por Orlando Pozo fue chequeada por Bolivia Verifica: “El Deber” no publicó el contenido y el dirigente cívico que fue citado no habló sobre la caída del gobernador Luis Fernando Camacho, ni de “la logia los Caballeros del Oriente”, que es la región de mayor oposición al actual Gobierno de Luis Arce Catacora.

El 17 de marzo, Pozo difundió un contenido usando el nombre del periódico “El Deber” y la imagen del vicegobernador de Santa Cruz, Mario Aguilera, a quien se le atribuyó una frase en la cual pone en duda su relación con el gobernador Camacho y plantea un referendo revocatorio. Además de la cita, Orlando Pozo incluyó el siguiente texto:

“Ya carácter, parece que habrá revocatorio en Santa Cruz, claro si la cosa está, quién tumba a quién”.

El contenido también fue desmentido por Bolivia Verifica: “El Deber” negó haber elaborado dicha publicación y Mario Aguilera no sugirió un referéndum revocatorio para Luis Fernando Camacho.

El 20 de marzo, Orlando Pozo publicó una imagen que lleva el nombre y las características gráficas del medio televisivo “Unitel”. El contenido aseguraba que Luis Fernando Camacho no fue invitado a la XII Reunión Anual del Grupo de Trabajo de Gobernadores por el Clima y los Bosques en Brasil y que le pidieron abandonar la sala cuando se hizo presente. Junto a la imagen difundió la siguiente descripción:

“¡¡¡Vergüenza para los cruceños!!! Otra burrada más, del mal llamado gobernador Luis Fernando Camacho” (sic).

Bolivia Verifica abordó el tema y calificó el contenido como falso porque no fue elaborado ni publicado por “Unitel”. Además, Camacho sí fue invitado a la reunión de gobernadores en Brasil y no se le pidió que abandonara la sala.

El 24 de marzo, Orlando Pozo difundió otra imagen con el nombre y las características gráficas de “Unitel”. En este contenido Mario Aguilera aparentemente le dice al gobernador Camacho que fue electo por el pueblo y que si eso no le agrada, se debe hacer un referéndum revocatorio. La imagen incluye la siguiente descripción:

“A carácter se suena que en Santa Cruz habrá revocatorio. Ya tengo listo C.I. para ir a votar”.

Como en los anteriores contenidos, Bolivia Verifica aclaró que la publicación es falsa. “Unitel” no difundió dicho contenido y el vicegobernador Mario Aguilera no pronunció esa frase.

El 15 de marzo, el director del Servicio Jurídico de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Terrazas, informó que Luis Fernando Camacho viajó al Brasil para asistir a un evento donde participaron 40 gobernadores de diferentes países y así integrar al grupo de trabajo de Climas y Bosques a Bolivia por ser un país amazónico.

En ese contexto, la polémica surgió sobre si el vicegobernador, Mario Aguilera, u otra autoridad debería ser quien asumiera el cargo de gobernador durante la ausencia de Camacho.

Terrazas aclaró que la persona que asumiría como principal autoridad cruceña sería el vicegobernador.

Pozo aclara

En contacto con Bolivia Verifica, Orlando Pozo respondió que las publicaciones identificadas para esta investigación le llegaron por WhatsApp y por otros canales de comunicación y que “no se dio cuenta” de que era contenido falso. ”Puede que lo haya rebotado ese arte que me llegó”.

El funcionario estatal aclaró que los posteos que realiza los hace por “voluntad propia” desde su cuenta personal.

“Eso es independientemente de la función pública. Soy un ciudadano que tengo derecho a la libre expresión y, bueno, comunicar en una plataforma que es de dominio público”. respondió.

Admitió que tiene “varios administradores”, pero que es él quien difunde con mayor frecuencia. “En su gran mayoría yo publico posteos en la página”.

Cinthya Alejandra Guidi Sánchez

Cinthya Guidi es otra funcionaria que comparte desinformación en su página en Facebook.

Según la declaración jurada de la Contraloría General del Estado del 28 de julio de 2022, Guidi es funcionaria pública dependiente de la Aduana Nacional y cumple el cargo de directora de Comercialización en Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) desde el año 2015.

Los datos que se encontraron en su cuenta de LinkedIn señalan que en 2014 se desempeñó como profesional administrativa financiera en la Agencia Estatal de Vivienda y también ejerció como jefa de la Unidad de Gestión Financiera en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

A través de su página en Facebook difundió, en agosto de 2022, dos datos falsos que suplantan la identidad del periódico “El Deber” y que le atribuyen citas falsas al gobernador de Santa Cruz.

Al iniciar agosto, en la ciudad de Santa Cruz se incendió el mercado Mutualista. Según las investigaciones policiales la causa fue un cortocircuito.

El gobernador Luis Fernando Camacho fue a realizar una inspección al lugar del accidente, sin embargo, fue agredido por los comerciantes que le mostraron su molestia. Esta situación provocó que la autoridad regional saliera del lugar.

Cinthya Guidi publicó una imagen sobre este hecho el primero de agosto de este año. La imagen lleva el nombre del periódico “El Deber” y un texto en el que atribuye al gobernador Camacho una frase donde declara como “enemigos” al alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, a los gremialistas y a los transportistas. A la vez incluyó la siguiente descripción:

“Lamentable realmente tener un desquiciado de gobernador, el pueblo se da cuenta, por eso lo van a sacar con el revocatorio, este pequeño narcisista hace mucho daño a Santa Cruz”.

Sobre esta desinformación, la editora del sitio web de “El Deber”, Gina Justiniano, indicó a Bolivia Verifica que este medio no elaboró ni difundió dicha imagen.

El 3 de agosto, Guidi difundió una imagen con el nombre y la línea gráfica del periódico “El Deber”, en la que le atribuye una frase a Luis Fernando Camacho donde supuestamente indica que los gremiales y los transportistas son “enemigos” del Comité Cívico de Santa Cruz. En el post también se incluye esta descripción:

“¿Y así quiere gobernar Santa Cruz? ¿Viendo como vasallos a todos? ¿¿¿Mirando Santa Cruz como si fuese su hacienda que le compró su papá y a sus habitantes como los peones que sí no le hacen caso los va a castigar???? ¡Fuera Camacho, nadie lo necesita!” (sic).

La imagen publicada por Guidi aparece restringida y con la alerta de “Información Falsa” por parte de Facebook. Según los datos que emite esta plataforma digital, es porque el contenido ya fue verificado y calificado como falso por parte de la chequeadora AFP Factual de América Latina. El post “no tiene una base justificada”, señala el anuncio.

La posición de Guidi

La funcionaria respondió a Bolivia Verifica que tiene sus cuentas en las redes sociales hace más de diez años y que no tienen ninguna relación con su trabajo, asegurando que sus publicaciones son personales.

“Mi página no es un medio de prensa, sino de debate político, porque es algo que en lo personal me apasiona”, argumentó.

Agradeció el gesto de hacerle notar que las citas atribuidas al gobernador Luis Fernando Camacho en sus publicaciones son falsas.

Respecto a la suplantación de la identidad del medio de comunicación, dijo lo siguiente:

“Sólo queda quizás agradecerle por informarme personalmente que esas dos cosas no las dijo Camacho, pero le aviso que “El Deber” y muchos medios hegemónicos mienten cada día diciendo verdades a medias o mentiras descaradas y no veo que nadie haga algo al respecto”, cuestionó.

La funcionaria reconoció que sí compartió contenidos con desinformación, aunque cree que esa situación no debe incidir en el cargo que ejerce. 

Viralización

Los posteos de Pozo y Guidi de que compartieron estos mensajes sin saber que eran falsos, como ellos lo afirman, tuvieron un alto alcance, pues se volvieron virales en Facebook, según se pudo constatar con la herramienta CrowdTangle.

Los contenidos falsos se publicaron en grupos y páginas en Facebook afines al partido oficialista, como: “Sectores sociales unidos MAS IPSP”, “Lucho por Bolivia y la democracia”, “Juan Evo Morales Ayma”, entre otros.

Una de las páginas que cuenta con más seguidores es “Jóvenes revolucionarios del proceso de cambio”, grupo donde se compartió contenidos de ambos funcionarios y que tiene más de 59 mil miembros.

Analistas políticos

Pozo y Guidi conducen un programa llamado “En diálogo político” que se emite los lunes por la noche por Abya Yala Radio. En este espacio se hace un análisis sobre la coyuntura nacional del país.

El programa tiene bastante alcance, llega a superar las 4.800 reproducciones y a veces cuenta con la participación de algunos dirigentes y analistas de diferentes áreas. Los invitados a este programa tienen algo en común; la mayoría tiene afinidad al MAS, por lo menos eso se pudo observar en las transmisiones del mes de octubre.

¿Qué daño causa la desinformación?

La periodista especializada en fact checking y stringer en The New York Times en Bolivia María Silvia Trigo indica que existe desinformación organizada, y que esta es una amenaza para los sistemas democráticos.

Para Trigo, la difusión de datos falsos puede afectar la calidad de la deliberación pública, incidir en la toma de decisiones, menoscabar la credibilidad de las instituciones y generar confrontación, entre otros.

“Para el funcionamiento de la democracia es indispensable que exista transparencia y que la ciudadanía pueda tomar decisiones informadas y en libertad”.

Respecto a los contenidos que difundieron los funcionarios estatales, Trigo señala que desinformar deliberadamente está mal en todas sus formas. Sin embargo, considera que es “mucho más grave” hacerlo en conexión con una entidad estatal.

“También hay que tener en cuenta otros agravantes: 1) al tratarse de funcionarios públicos y según su cargo, lo que dicen puede ser considerado una información oficial y 2) corre el riesgo de amplificarse mucho más, ya que al ser un dato que proviene de un funcionario público, la mentira puede ser difundida por los medios de comunicación”, explicó.

La periodista y analista dijo a Bolivia Verifica que la difusión de falsedades con fines políticos se ha institucionalizado en los últimos años y que incluso, para confundir o engañar a la población.

“El gran desafío de las democracias ahora es cómo combatir ese fenómeno sin coartar libertades”.

En esa misma línea, se han identificado redes de desinformación que no solo se generan desde el Gobierno nacional, sino también desde instituciones públicas regionales y que son sus opositoras, revela Mercedes Bluske, quien es directora del portal digital Verdad con Tinta.

Bluske hace referencia a uno de los casos que sucedió en el sureño departamento de Tarija, donde una investigación de ese medio develó que la Dirección de Comunicación de la Gobernación, opositora al Gobierno del MAS, creó entre 2020 y 2021 contenidos falsos sobre la temática electoral. Es decir, la desinformación en el país prácticamente se ha institucionalizado, sin importar el color del partido gobernante.

 

 

 

 

 

BLOQUEOS EN VÍAS DE BOLIVIA – PERÚ PROVOCARON PÉRDIDAS CERCANAS A US$ 1 MILLÓN EN PUERTOS

 

En el puerto de Matarani hay 28 mil toneladas métricas de carga boliviana estancada. Los puertos peruanos compiten con los chilenos por las operaciones de comercio exterior boliviano. Hoy, el país no da garantías de continuidad en el flujo de carga.

 

Revista Encuentro de Perú (https://bit.ly/3RbBlIc)

 

A través de los puertos de Matarani, Ilo y el Terminal de Almacenamiento y Embarque de Líquidos de Tramarsa (TLT), ubicado también en Ilo, se moviliza una importante cantidad de carga de exportación e importación boliviana. Estos tres terminales portuarios, en las últimas semanas habrían perdido alrededor de US$ 1 millón, según estimación de Mauricio Núñez, gerente general de Tramarsa.

Según reportó el Viceministerio de Transportes de Bolivia, desde el 4 de enero hay más de 800 camiones bolivianos varados en territorio peruano. Por otra parte, Núñez confirmó a Encuentro que solo en el puerto de Matarani se encuentran 28 mil toneladas métricas de carga boliviana estancada.

Importancia

Si bien los puertos peruanos son una alternativa de salida y entrada de productos para Bolivia, Chile concentra cerca del 80% de las operaciones de exportación e importación marítima del país altiplánico. En este mercado, Tisur en Matarani, así como Enapu y Tramarsa en Ilo compiten con los puertos de Antofagasta, Iquique y Arica por captar mercadería boliviana.

Aún así, estos terminales son muy determinantes para Bolivia. Y es que, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior informó que este país pierde US$ 6 millones por cada día de bloqueos de vías en el Perú. Además, Núñez precisó que los productos líquidos que exporta Bolivia solo pueden salir al Pacífico por el Terminal TLT de Tramarsa en Ilo. Es así que, en este contexto, el impacto negativo es más fuerte para Bolivia que para el sur del país, confirmó.

Riesgo

En los últimos años, los tres operadores portuarios peruanos realizaron esfuerzos por aumentar su participación en el mercado boliviano. De forma que, entre enero y octubre de 2022 el movimiento de carga boliviana en el puerto de Matarani se incrementó en 120% respecto al mismo periodo del año anterior. Un registro similar tuvo el puerto de Ilo, donde el incremento fue de 41%. Todos estos logros se desvanecieron en las tres últimas semanas.

Pese a la importancia de nuestros puertos, el país no tiene asegurado este mercado. Martín Quintanilla, profesor de Comercio Exterior en el Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo, precisó a Encuentro que, Bolivia en la actualidad, prefiere los puertos chilenos y es posible que los empresarios bolivianos descarten los puertos peruanos para sus operaciones de comercio exterior.

Esto fue confirmado por Núñez. “Los insumos de acero, para Bolivia, que estaban por llegar y se encontraron con la restricción de tránsito, están siendo derivados a puertos chilenos. Esa ya es carga perdida”, acotó. Este perjuicio no solo es de corto plazo, también se extiende a largo plazo, puesto que Perú no da garantías de continuidad en el flujo de carga.

Relaciones políticas

A esta situación se le suma las relaciones políticas entre ambos países, que también se vieron afectadas por el contexto social peruano. Al punto de que el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú envió una nota de protesta al embajador boliviano por declaraciones que hizo el presidente Luis Arce.

Para Quintanilla, los temas políticos no tienen gran efecto en las decisiones empresariales entre ambos países. Por lo que, la elección de puertos peruanos para el comercio exterior boliviano depende de cuestiones de mercado. Hoy, Perú es más costoso y no asegura fluidez debido a la crisis política.

EL DATO

Bolivia traslada más de 150 productos de exportación a través de carreteras peruanas. Los principales productos que llegan a los puertos son aceites, alcoholes, urea, entre otros, e importa alrededor de 2000 productos a través de vías peruanas. Los principales productos que arriban a puertos peruanos son el fierro, cemento asfáltico y malta.

 

 

 

 

 

ENTRE LA ANTROPOLOGÍA Y EL COMPROMISO CON INDÍGENAS Y CAMPESINOS

 

Compaginó su defensa de los más humildes con exhaustivas investigaciones sobre las etnias de Bolivia

 

El Debate de España (https://bit.ly/3j5iQZ8)

 

Ha habido consenso en una Bolivia cada vez más dividida a la hora de rendir tributo al sacerdote jesuita español Xavier Albó i Corrons: desde el actual presidente Luis Arce hasta sus predecesores Evo Morales y Jorge Tuto Quiroga –de centroderecha–, pasando por autoridades eclesiales y líderes sociales, todos han saludado la inmensa labor de Albó en el país andino, desempeñada a lo largo de siete décadas. El jesuita, nacido en la localidad barcelonesa de La Garriga en el seno de una familia numerosa –una de sus hermanas es la novelista Nuria Albó–, había llegado a Bolivia en 1952, un año después del inicio de su compromiso religioso.

Solo lo abandonó para ampliar una sólida formación académica culminada con dos doctorados, en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en Lingüística Antropológica por la Universidad Cornell de Nueva York. Semejante currículum hubiera sido el trampolín para fraguarse una gran trayectoria investigadora y docente en cualquier país desarrollado. Sin embargo, prefirió poner su sabiduría al servicio de los pueblos indígenas, cuyas impactantes condiciones de vida descubrió al poco de afincarse en Bolivia.

Albó operó en dos etapas. La primera, centrada en el conocimiento paulatino de la zona y de sus poblaciones, cuyo resultado son sus publicaciones iniciales, que alcanzarían el centenar, abarcando prácticamente a todas las etnias de Bolivia. Más adelante, a principios de los setenta, pasó a la acción mediante la creación del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, comúnmente conocido por sus siglas, CIPCA.

Era la época en que empezaba a despuntar la Teología de la Liberación en América Latina, coincidiendo en Bolivia con la dictadura del general Hugo Banzer. El sacerdote, junto a su compañero jesuita Luis Espinal y la dirigente minera Domitila, se decantó por la huelga de hambre para denunciar las injusticias. Lo que los tres estaban lejos de imaginar es que aquella movilización, que alcanzó una notable repercusión internacional, terminaría jugando un papel decisivo en la renuncia al poder por parte de Banzer.

Convertido en símbolo, Albó aceptó viajes a lo largo y ancho del planeta y nombramientos de prestigio, como el de miembro de la Comisión de Redacción de la Nueva Historia de América Latina, iniciativa impulsada por la Unesco. Nunca dejó de defender la causa de pobres y campesinos, pero evitando alineamientos partidistas demasiado nítidos. Dejó plasmados sus recuerdos en Un curioso incorregible. Perfecto resumen de su repleta existencia.

 

 

 

 

 

CARACAS, LA PAZ Y LA HABANA REPUDIAN AMENAZAS DEL COMANDO SUR

 

EEUU confesó sin tapujo que quiere petróleo y oro de Venezuela y litio del triángulo sur

 

Ultimas Noticias de Venezuela (https://bit.ly/3R7Rqyk)

 

Luego que la jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, aclaró por qué es importante América Latina para la Casa Blanca, el ministro de Defensa de Venezuela, general en jefe Vladimir Padrino López, los presidentes de Bolivia, Luis Arce y de Cuba, Miguel Díaz-Canel, junto a otros líderes regionales rechazaron las intenciones que confesó quien dirige la flota de combate que despliega Washington en aguas latinoamericanas.

El pasado 21 de enero, durante una conversación con el ‘think tank’ Atlantic Council, Richardson explicó que el Gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, deberá «intensificar su juego» en la región donde «hay mucho qué hacer» para controlar «todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras» y refirió el principal interés en «el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología».

La general estadounidense fue categórica en como «60% del litio del mundo está en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile» y refirió «las reservas de petróleo más grandes», como las de «crudo ligero y dulce descubierto frente a Guyana hace más de un año» y «los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre, oro», y destacando el interés de su Gobierno en la Amazonía, «los pulmones del mundo», dijo.

La respuesta de Venezuela

Luego del testimonio de la jefa de la flota estadounidense el ministro de Defensa de Venezuela destacó que América Latina no es ya tierra para saquear y destacó como en la región se desarrolla un liderazgo geopolítico conjunto en torno a las nuevas realidades que apuntan al mundo multicéntrico y pluripolar, movimiento que forma parte esencial de las políticas del Gobierno Bolivariano y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que el martes celebró en Argentina su VII cumbre de presidentes, presidentas, jefes y jefas de Estado y de Gobierno.

«Tiene razón el imperio (Gobierno de EEUU) sobre la cantidad de recursos estratégicos con los que cuenta esta región. Pero Latinoamérica ya no es un pedazo de tierra para saquear. Aquí se construye un bloque geopolítico emergente que será clave en la construcción de un Nuevo Orden Mundial Multipolar», escribió Padrino en Twitter.

La advertencia de Cuba

Por su parte Díaz-Canel, de visita en la capital argentina por la cumbre de la Celac calificó de «oprobiosa» la declaración y destacó cómo Richardson «saca a la luz los verdaderos propósitos de EEUU».

«Siempre nos han tratado como traspatio, nos han mirado con desprecio y han antepuesto sus intereses. No hay una voluntad de cooperar y de trabajar en conjunto con América Latina», dijo el presidente cubano en entrevista con el tiktoker argentino Bruno Lonatti.

Díaz-Canel reiteró cómo, en América Latina, la Casa Blanca pretende «fracturar la identidad, cultura y esencia» de los pueblos y «además quiere apoderarse de nuestros recursos naturales», dijo.

«Creo que una vez más es la faz del imperialismo puesta al descubierto por sus propias personas y eso dice mucho del momento de descomposición y de fractura que está viviendo, que lo lleva a hacer expresiones como estas, tan mal ubicadas, tan incorrectas, tan prepotentes», agregó.

Bolivia defenderá su soberanía

Entretanto, el presidente boliviano, Luis Arce, también de visita en Buenos Aires por la cumbre Celac, señaló su preocupación por las palabras de Richardson, esto durante una entrevista con Telam, donde recordó que no es la primera vez que la Casa Blanca se refiere a la riqueza de América Latina, y respecto a la alusión directa a las reservas de litio de Bolivia, calculadas en 21 millones de toneladas en las salinas de Uyuni; las más grandes del mundo, dijo que su país va a «defender la soberanía».

«No vamos a aceptar ninguna imposición de nadie ni que nadie se atribuya nuestras riquezas naturales como si fueran suyas», dijo y recordó que Argentina, Bolivia y Chile tienen las mayores reservas mundiales de litio; el llamado ‘oro blanco’.

«La historia de nuestro país ha sido la del saqueo de nuestros recursos naturales», dijo el mandatario boliviano y explicó que desde que Bolivia nacionalizó, en 2006, el gas y luego con la industrialización del litio, su país «marca una diferencia en su modelo económico».

Arce agregó que con los recursos naturales su nación logra «generar excedentes económicos para los bolivianos» con los que «mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza y las desigualdades… Y eso lo vamos a seguir haciendo, es estratégico para nuestro desarrollo, no para mantener la explotación de un país a otro», espetó.

Otro líder, el expresidente boliviano, Evo Morales, consideró que, con sus declaraciones, Richardson lanzó una «nueva amenaza intervencionista» y le contestó a la jefa militar estadounidense que la región no es patio trasero de EEUU ni una propiedad para expoliar.

«Le recordamos a la jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, que América Latina no es patio trasero ni su hacienda para explotar recursos naturales. Ante la nueva amenaza intervencionista yanqui, reiteramos que los pueblos libres de la Patria Grande defenderán su soberanía», dijo Morales en su mensaje.

Líderes de Argentina y Colombia se suman al repudio

Por su parte, Alicia Castro, diplomática, política y sindicalista argentina; exembajadora de Argentina en Venezuela, alertó sobre la confesión de Richardson respecto a los planes estadounidenses para el litio de Argentina, Bolivia y Chile.

«La comandante del Comando Sur SOUTHCOM, Laura Richardson, describe cómo Washington está negociando activamente la venta de litio en los países el Triángulo del litio – entre ellos, Argentina- a través de sus embajadas estadounidenses», denunció en Twitter la diplomática.

 

 

 

 

 

COBRE, URANIO, PETRÓLEO, GAS, LITIO… LAS RAZONES DE EE.UU. PARA DERROCAR A PEDRO CASTILLO

 

Rebelión de España (https://bit.ly/3j5M3TI)

 

En nombre de la democracia, el gobierno de Dina Boluarte y del general José Williams en Perú asesinaron a 60 personas, para satisfacer las demandas estadounidenses de reformas, que comenzaron con la destitución del presidente constitucional Pedro Castillo, y que tienen como telón de fondo asegurar a las empresas occidentales la explotación de los recursos minerales y energéticos del país.

Fue el propio secretario de Estado estadounidense Antony Blinken quien le brindó el respaldo a Boluarte para realizar “reformas” en medio de una grave crisis institucional, política, económica e institucional, temiendo la incursión de empresas china en la explotación de las materias primas y de los recursos estratégicos.

Perú fue presentado como un ejemplo exitoso del mundo neoliberal, pese (o gracias) a la corrupción probada de sus últimos presidentes, pero paulatinamente fue profundizando, también, sus relaciones con China Con una legislación permeable a los lobbies empresariales, hoy Perú recibe inversiones de España (petróleo y gas), Reino Unido, Suiza, Japón, Corea del Sur, e incluso de naciones latinoamericanas como Brasil, México, Chile y Argentina.

La fuerte presencia de empresas trasnacionales europeas y estadounidenses en sectores estratégicos de su economía, no impidió que Perú se abriera a la creciente influencia de China. Más allá de cualquier orientación ideológica, en 2010 Lima y Beijing firmaron un estratégico Tratado de Libre Comercio. Y en 2011, se convirtió China en el mayor socio comercial de Perú, por encima de Estados Unidos.

Pero las inversiones estratégicas provienen de Estados Unidos a través de empresas como Cerro Verde y Southern Copper Corporation, que operan en la explotación del cobre, mineral del que Perú es el segundo exportador mundial. Pero a las empresas estadounidenses se le sumó la canadiense Plateau Energy, que descubrió uranio en 2017 en el sur, en Macuyani . Mucho cambió con el hallazgo de litio por la canadiense American Lithium en Falchani, quizá el sexto yacimiento más grande  en el mundo.

La realidad mostraba, con el gobierno de Castillo, que después de Brasil, Perú es el país de la región que recibe la mayor cantidad de inversiones chinas: más de 200 compañías chinas, cuyas inversiones ascienden a más de 30 mil millones de dólares. Pero para Washington, aquella redituable asociación comercial, devino en una estratégica relación establecida en términos geopolíticos.

En abril de 2019 se formalizó la incorporación de Perú a la Iniciativa de la Franja y de la Ruta, proyecto que plantea la reconstrucción de la antigua Ruta de la Seda y China incentivó una asociación mayor a partir de la construcción del megapuerto de Chancay, la principal obra en Latinoamérica financiada desde Beijing- construida por la poderosa empresa marítima china Cosco Shipping Co-, que busca convertirse en el más importante eje comercial entre Asia y Sudamérica.

Las implicaciones geopolíticas de una obra de esta naturaleza resultaron claras para los estadounidenses, ya que este incremento comercial se reflajará también en Chile, Ecuador y Colombia y la conexión con el eje multimodal Amazonas del corredor bioceánico nororiental también convertirá a Brasil en un partícipe clave de esta iniciativa.

Lo cierto es que la presencia económica de China se ha desplazado a otros sectores de la economía peruana, principalmente, al de la minería, con el complejo de Las Bambas, una mina de cobre a cielo abierto que, según Beijing, podría aportar hasta el 1% del PIB peruano. Las inversiones chinas alcanzaron al sector de la generación de energía eléctrica: en 2020 la China Yangtze Power International compró la empresa de distribución eléctrica más grande de Perú, a Sempra Energy, que prefirió concentrarse en sus negocios en Estados Unidos.

Para la diplomacia estadounidense, la destitución y prisión de Pedro Castillo frenó otros proyectos de relevancia impulsados por China, como el ferrocarril bioceánico entre Perú y Brasil, y con ramificaciones en Bolivia y Argentina, mientras EE.UU. logró frenar las inversiones en telecomunicaciones, en especial la red 5G.

Además, este año deben renegociarse varios contratos multimillonarios de compañías de extracción de gas y se debe actualizar el Tratado de Libre Comercio con China. Para ello, Dina Boluarte deberá resistir en el cargo y cumplir con las expectativas que la embajada de Estados Unidos y el “canciller” estadounidense Blinken pusieron en ella. Obviamente, a ellos no les interesa si para eso haya que masacrar un pueblo.

 

 

 

 

 

CANCILLERÍA LLAMÓ A CONSULTA A SUS EMBAJADORES EN ARGENTINA, BOLIVIA, COLOMBIA Y MÉXICO POR INTROMISIÓN EN ASUNTOS INTERNOS

 

Según un comunicado de la cartera, los Gobiernos de estos países “cuestionan la sucesión presidencial” de Dina Boluarte, “realizada en estricto apego a la Constitución”. Además, “no se condicen con los tradicionales lazos de cooperación y respeto mutuo”

 

Infobae de Argentina (https://bit.ly/3HvwjCS)

 

El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció este miércoles que ha decidido llamar a consulta a los embajadores de Perú en Argentina, Bolivia, Colombia y México, debido a la “intromisión en los asuntos internos por parte de las más altas autoridades de los aludidos países”.

Según el pronunciamiento publicado esta tarde, las “declaraciones cuestionan la sucesión presidencial realizada en estricto apego a la Constitución del Perú y no se condicen con los tradicionales lazos de amistad, cooperación y respeto mutuo que unen a nuestros países”.

La cartera, presidida por Ana Cecilia Gervasi, agrega que “seguirá dando muestra de su amplia voluntad para profundizar el diálogo, siempre en el marco del respeto mutuo y de la plena vigencia del derecho internacional”.

“En el Perú existe pleno respeto a los derechos humanos, al debido proceso y a la separación de poderes, y se garantiza el acceso de todos nuestros ciudadanos a una justicia independiente”, concluye la misiva.

Previamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que el vicecanciller peruano se comunicó con el embajador de Chile en Perú, Óscar Fuentes, tras las declaraciones del presidente Gabriel Boric.

El mandatario opinó que Perú necesita un “cambio de rumbo” ante la violencia “inaceptable” del último mes. Por ello, “el vicecanciller Ignacio Higueras transmitió al embajador de Chile el malestar que ha generado en el Gobierno peruano la manera irrespetuosa” en la que Boric se refirió a Boluarte, tuiteó Cancillería.

Habló Boluarte

La jefa de Estado instó este miércoles a los “países amigos” a que apoyen la propuesta para adelantar las elecciones y lograr una salida “pacífica” a la crisis en la que está inmerso el país.

“Ayuden al Perú a encaminar su destino a través de elecciones libres”, solicitó Boluarte en una intervención virtual ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, que celebró una sesión protocolaria para escuchar su retrato de la situación en el país.

Boluarte dijo que ha escuchado “con mucha atención” las intervenciones de sus colegas en la Celac, en Buenos Aires, y agradeció las muestras de preocupación y solidaridad. Aun así, quiso formular una pregunta a sus homólogos de otros países: “¿Qué salida plantean frente a la crisis de Perú? ¿La salida de la violencia o de la de paz y la democracia?”

Durante la Celac, la canciller Gervasi lamentó que algunos Gobiernos “no hayan acompañado” al Perú tras el fallido autogolpe del exmandatario Pedro Castillo, aunque no precisó a qué países se refería.

 

 

 

 

 

EXPRESIDENTE BOLIVIANO RODRÍGUEZ VELTZÉ CRITICA JUICIO ORDINARIO CONTRA ÁÑEZ

 

Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3wuIR78)

 

El expresidente de Bolivia y ex alto magistrado Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) consideró una "vulneración abierta" a la Constitución del país el que un juez se declarara competente para procesar por la vía ordinaria a la exmandataria interina Jeanine Áñez en un caso relacionado con la crisis de 2019.

"La voluntad constituyente y soberana del pueblo aprobó la CPE (Constitución Política del Estado) que define las competencias de juzgamiento. Ninguna autoridad y menos los jueces pueden torcerla a título alguno", escribió en Twitter Rodríguez Veltzé.

El también expresidente de la extinta Corte Suprema de Justicia acompañó su publicación con una fotografía del artículo 184 de la Constitución boliviana vigente desde 2009 que señala que son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia el procesamiento de presidentes o vicepresidentes "por delitos cometidos en el ejercicio de su mandato".

El citado artículo también señala que este juicio se efectuará "previa autorización" del Parlamento nacional "por decisión de al menos dos tercios de los miembros presentes, y a requerimiento fundado" de la Fiscalía General del Estado.

Rodríguez Veltzé fue presidente de la Corte Suprema de Justicia hasta 2005, cuando asumió la Presidencia boliviana tras la renuncia de Carlos Mesa por la tensión social posterior a la llamada "guerra del Gas" de 2003.

Su mandato de seis meses tuvo como objetivo convocar a las elecciones para diciembre de 2005, en las que Evo Morales ganó y accedió a su primer mandato constitucional.

El exmandatario reaccionó de esta forma un día después de que el juez Marco Antonio Amaru de El Alto, ciudad vecina de La Paz, se declaró "competente" para juzgar a Áñez por la muerte de una decena de civiles en el barrio alteño de Senkata durante la crisis de 2019.

Rodríguez Veltzé también respondió a un tuit del brasileño Paulo Abrao, ex secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quien sostuvo que con la decisión "se abre el horizonte de justicia para las victimas de la masacre de Senkata" y que Áñez "responderá por atentar contra la democracia de Bolivia".

"Al contrario, se vuelve a defraudar a las víctimas que esperan justicia desde 2019. La Constitución define las competencias para el juzgamiento del caso Sacaba y Senkata, no la coyuntura ni el cálculo político por el Gobierno o la Asamblea Legislativa", remarcó el expresidente boliviano.

Sobre la declaración del ministro de Justicia, Iván Lima, que calificó de "hecho histórico" la decisión del juez Amaru, Rodríguez Veltzé consideró que es un "'histórico' desconocimiento y vulneración abierta de la Constitución" y que hay un "desprecio por las víctimas desde 2019".

Áñez está encarcelada desde marzo de 2021 dentro de un proceso iniciado en su contra a instancias del oficialismo, que la acusa de delitos como conspiración, terrorismo y sedición y fue sentenciada a 10 años de prisión por otro caso referido a la forma en que se situó en la línea de sucesión presidencial para asumir el mandato interino del país en 2019.

El oficialismo desconoce la legalidad de la transición para que Áñez asumiera la Presidencia para juzgarla en procesos ordinarios por diversas causas y no en juicios de responsabilidades que dependen del Parlamento nacional.

 

 

 

 

 

CONTRABANDO “MIXTO” EN LA FRONTERA CON BOLIVIA

 

Se desbarató una maniobra de contrabando, en la que se pretendía cruzar a Bolivia, un camión con una tonelada de soja, seguido por una camioneta con casi 10.000 latas de cerveza. Se detuvo a los choferes, además de incautar el cargamento valuado en un millón y medio de pesos, mientras se investiga el origen de la organización delictiva

 

El Argentino (https://bit.ly/3HxDjiE)

 

Personal de la Delegación Salvador Mazza de la Policía Federal Argentina desbarató una particular maniobra “mixta” de contrabando, en inmediaciones del puente internacional entre esta ciudad salteña con Bolivia, al interceptar dos vehículos que transportaban una tonelada de soja y una carga de 9.000 latas de cerveza de una primera marca.

Durante un operativo de control de la frontera, los efectivos notaron el movimiento sospechoso de un camión, escoltado por una camioneta y al interceptarlos, se comprobó que transportaban 200 bolsas conteniendo soja y 400 packs de cerveza, respectivamente, sin ningún tipo de documentación sobre estas mercaderías.

Por lo tanto, se incautó la tonelada de soja, cuyo origen se investiga y se conoce que forma parte de las maniobras delictivas de productores agropecuarios, mientras que se apunta a que la carga de las latas de cerveza podría pertenecer a un comerciante ligado a los contrabandistas.

Tras valuarse el cargamento en el “mercado negro” en 1.500.000 de pesos, los choferes (ambos de nacionalidad argentina) quedaron detenidos y a disposición de la Justicia Federal de Salta, mientras que las bolsas con soja y los packs de cerveza incautados por agentes de la Aduana de Pocitos.

No comments:

Post a Comment