Tuesday, January 24, 2023

¿GUERRA PERÚ - BOLIVIA?

Fujimorismo pide invadir Bolivia. Pretexto para militarizar, reprimir y perpetuarse en el poder

Fernando Bustamante, quien ha presidido la comisión de relaciones exteriores durante 12 de los 18 meses que tiene el actual Congreso peruano, hoy plantea que las FFAA del Perú deben prepararse para invadir Bolivia. Él tuiteó: “El Perú debe dar ultimátum al gobierno de Bolivia, para que detenga apoyo material y financiero a terroristas en Perú. Cumplido el plazo sin solución, el Ejército del Perú deberá ingresar a Bolivia y ocupar cautelarmente recursos naturales que garanticen una ulterior reparación”.
Su planteo llevaría a la mayor invasión hecha por la república peruana en sus 201 años de historia. La mayor metrópolis boliviana es La Paz-El Alto, la cual se encuentra a 95 km de la frontera, la misma que sería el principal blanco de ataque. Los principales recursos de Bolivia, los mismos que el congresista fujimorista llama a ocupar, se encuentran al sur y este del país (gas, soja y petróleo se producen cerca al borde con Brasil, Paraguay y Argentina) o al centro y sur (plata, estaño, metales y litio se extraen cerca a Chile).
Son ya cientos de miles que participan en las protestas en todo el Perú, lo cual es lo opuesto al terrorismo, el cual se basa en atentados hechos por pocos individuos. Anteriormente, la nueva presidenta Dina Boiuarte y su Premier Alberto Otárola han acusado a quienes marchan contra ambos de ser terroristas, vándalos o agentes de Bolivia. También dieron a entender que muchas de las armas que quitaron la vida a muchos civiles en su país provienen de Bolivia.
Nada de esto se ha comprobado. Más bien, todas las fotos, videos y evidencias de médicos, periodistas y organismos de derechos humanos concluyen unánimemente que las decenas de peruanos han sido asesinadas con armas de fuego con disparos de policías o soldados.
Cuando Boluarte debutó como vicepresidenta de Castillo era una hincha acérrima de Evo Morales, la figura más popular que se dio durante la juramentación de ella en julio 2021. Hoy, ella le ha prohibido la entrada al Perú y varios de sus incondicionales le están queriendo enjuiciar e incluso llamar a que sea enviado preso a Lima.
Bustamante es uno de los 24 congresistas de Fuerza Popular, el partido de Keiko Fujimori, el cual tiene el mayor grupo parlamentario y, domina con sus aliados al Legislativo y al actual Ejecutivo.
Nunca se ha dado una guerra total entre el Perú y el Alto Perú. Si esta se diera, Colombia, Chile, Argentina, Venezuela, México y Brasil (que son las otras 6 mayores repúblicas latinoamericanas) mostrarían diversas formas de simpatía o apoyo (incluso militar) por Bolivia.
La ultraderecha peruana viene impulsando una masacre contra su propia población y su belicismo puede llevar a incrementar el aislamiento internacional y a la mayor derrota militar de la historia nacional. Siglo XXI de España (https://bit.ly/3XxQ1DP)
 
 
 
 
 
EXCANCILLER, FERRERO COSTA: “HEMOS TENIDO MUCHA PACIENCIA CON BOLIVIA”
Como se recuerda, el actual presidente de Bolivia se había manifestado a favor de continuar con las protestas en contra del Gobierno de Dina Boluarte
 
Panamericana Tv de Perú (https://bit.ly/3JbriR7)
 
En exclusiva para 24 horas edición mediodía, el excanciller, Eduardo Ferrero Costa, se refirió acerca de las declaraciones brindadas por el actual presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, quien aprovechó una conferencia de prensa para manifestar su apoyo en la lucha contra el gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte.
“Es el presidente de Bolivia quien directamente interviene en los asuntos internos del Perú, vulnerando la soberanía nacional, con injerencias que son inaceptables y debe ser rechazado tajantemente por el gobierno peruano”, acotó en entrevista.
Asimismo el excanciller, señaló que ésta no sería la primera oportunidad en la que el gobierno boliviano brinda declaraciones en contra del gobierno peruano, por lo que sería necesario examinar la posibilidad de romper relaciones diplomáticas o tomar medidas a través de medios internacionales.
“Hemos tenido mucha paciencia con Bolivia, hemos tenido años complicados con varios presidentes peruanos, por intromisiones permanentes, pero llegar al extremo de qué no se reconozca a un gobierno legítimo en el Perú, y se dictadura Y pretender regresar a un gobierno cómo el de Pedro Castillo, que intentó hacer un golpe de estado es inaceptable”, indicó.
GOBIERNO DE BOLIVIA NO RECONOCE AL GOBIERNO PERUANO
De la misma manera, el excanciller, Eduardo Ferrero Costa, recalcó de que las declaraciones brindadas por  el actual presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora,serían de suma gravedad, ya que podría ser tomado como una forma de azuzar  a la población, buscando la violencia en el país.
“El presidente de Bolivia ha dicho que no reconoce a la presidenta actual del Perú, eso es muy grave, y hace pensar la posibilidad de romper relaciones diplomáticas con Bolivia, en tanto se mantenga esta situación, hay que estudiar el asunto con mucha seriedad y mientras el señor presidente no reconozca al la presidenta legítima del Perú, el Perú no puede mantener relaciones diplomáticas con este país, es algo insólito, se podría pensar en cerrar las fronteras con Bolivia”, finalizó.
 
 
 
 
CARLOS PAREJA SOBRE “INJERENCIA” DE PRESIDENTE ARCE: “ES UN INTENTO DE DESESTABILIZAR AL GOBIERNO”
 
El embajador señaló que el Gobierno debería de realizar una campaña internacional para cambiar la narrativa sobre el golpe de Estado de Castillo que manifiestan gobiernos como Bolivia y México.
 
Panamericana Tv de Perú (https://bit.ly/3XX7chT)
 
Perú bajo ataque. El embajador, Carlos pareja, se pronunció luego que el Ministerio de Relaciones Exteriores entregó una nota al embajador de Bolivia, Carlos Aparicio, donde transmitió una protesta “enérgica” por las declaraciones del presidente de ese país, Luis Arce. 
Para Pareja las declaraciones del presidente boliviano es un intento de desestabilizar la país y lo que el Gobierno peruano debería de realizar es una campaña para cambiar la narrativa que manifiestan representantes  como Bolivia, México, sobre el Golpe de Estado de Pedro Castillo, declaró en entrevista para 2023 en 24 Horas.
“Hay que hacer una campaña en medios internacionales con personajes políticos para narrar la historia correcta , esto causa una angustia ya que no hay confianza de la ciudadanía en sus representantes”, señaló.Cabe recordar que Lourdes Huanca, presidenta de la Federación Nacional de Mujeres, desde Madrid, España, viene señalando que el expresidente Pedro Castillo Terrones está secuestrado en una prisión.
TANIA RAMÍREZ PIDE EL CIERRE DE FRONTERA CON BOLIVIA TRAS DECLARACIONES DE LUIS ARCE
La congresista de Fuerza Popular, Tania Ramírez García, se pronunció sobre las declaraciones del presidente de Bolivia, Luis Arce, quien respaldó a los manifestantes en nuestro país y calificó de "dictadura" el gobierno de Dina Boluarte.
A través de sus redes sociales, la parlamentaria fujimorista arremetió contra el mandatario boliviano y Evo Morales Ayma, a quienes tildó de "enemigos del Perú", asimismo, indicó que el cierre de la frontera con el país altiplánico "es imprescindible".
"Bolivia es y será un pueblo hermano, Luis Arce, presidente fantoche y Evo Morales presidente real son enemigos del Perú. La Cancillería debe romper relaciones diplomáticas con gobierno subversivo de Evo y compañía. Cierre de frontera es imprescindible", expresó.
¿Qué dijo Luis Arce?
"No reconocemos al gobierno actual y apoyamos a nuestros hermanos que están luchando contra la dictadura de Dina Boluarte [...] Tenemos al pueblo peruano en una lucha por recuperar su democracia y también por recuperar el derecho a elegir un gobierno que los represente", manifestó Arce.
 
 
 
 
 
EDWARD MÁLAGA PIDE ROMPER RELACIONES CON PAÍSES QUE INTERFIERAN EN POLÍTICA PERUANA
 
Añade que sociedad y partidos deben contar en el exterior lo que sucede en el Perú, para que no se piense que tenemos Estado dictatorial.
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/3DaLkrs)
 
El congresista Edward Málaga (no agrupado) pidió a la Cancillería romper relaciones con los países que se entrometan en los asuntos internos del Perú.
«Lo que necesitamos es una postura clara y firme de la Cancillería que incluya no solamente notas de protestas sino, como ya se ha hecho en otros casos, llamar a los embajadores y eventualmente cortar relaciones. No se quiere llegar a eso pero se tiene que hacer, hay que respetar», sostuvo Málaga.
El parlamentario se refirió a las declaraciones políticas sobre el Perú que hicieron recientemente los presidentes de Bolivia y Colombia, Luis Arce y Gustavo Petro, respectivamente.
Málaga dijo a EXPRESO que le envió una carta al titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, a fin de que se pronuncie sobre las intromisiones externas.
«Le he hecho llegar por escrito al primer ministro diciéndole que cualquier ciudadano extranjero tiene derecho a opinar sobre cualquier país, pero un presidente está sentando la posición de su gobierno sobre asuntos que le competen internamente a nuestro país, que nosotros manejamos en la política interna, y eso está mal», manifestó el legislador.
«Hay que contar la verdad»
De otro lado, señaló que en su viaje a Chile explicó la verdad de lo que está sucediendo en el Perú y no desinformó como lo viene haciendo Lourdes Huanca, dirigente campesina y amiga personal del expresidente Pedro Castillo.
«Por eso es que a mí me parecía importante que aprovechando un viaje que tenía, (poder) corregir las narrativas y balancearlas, porque si no quienes llevan los titulares hacia afuera, dicen una sola cosa y se quedan con un lado de la historia. Entonces me parece importante no solo desde el Congreso sino también desde la sociedad civil, los partidos políticos, que haya más intentos de complementar esta narrativa compleja; no se puede reducir a una falsa noticia de que somos un Estado dictatorial o que la represión es una política sistemática», sostuvo Málaga.
 
 
 
 
 
CONDUCTORES DE 300 CAMIONES ESTÁN VARADOS HACE 18 DÍAS EN PUNO Y PIDEN A LAS AUTORIDADES LIBERAR CARRETERAS
 
Las manifestaciones en el sur del país continúan afectando a diferentes sectores. Los conductores de nacionalidad boliviana corren el riesgo de tener problemas migratorios al no poder retornar a su país.
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3XAl0Ys)
 
Los bloqueos en las principales vías nacionales continúan en el marco de las manifestaciones que se vienen realizando en el país desde el mes de diciembre en exigencia del adelanto de elecciones y la renuncia de Dina Boluarte.
Las restricciones en la libre circulación están afectando principalmente a los buses de transporte interprovincial, así como los camiones de carga pesada y cisternas. En Huacullani, Puno, en la carretera a Desaguadero, cerca de la frontera con Bolivia, la situación está afectando a más de 300 conductores de camiones que se encuentran varados desde hace 18 días a la espera de poder continuar con su trayecto.
Según relató Alexander Hermoza, uno de los conductores afectados, en entrevista con RPP Noticias, se encuentran en esta vía desde el pasado 6 de enero. “La verdad es que esto no tiene indicios de solución. Son 27 comunidades las que están a cargo de este bloqueo”, manifestó.
Asimismo, señaló que debido al bloqueo, los conductores han presentado inconvenientes para poder cubrir su alimentación básica ya que con el pasar de los días no cuentan con dinero en efectivo, y están sobreviviendo gracias a miembros de algunas comunidades que están entregando alimentos.
“Somos 300 camiones, pero la mayor parte de ellos son camiones bolivianos que necesitan circular”, aseveró y agregó que los conductores de nacionalidad boliviana podrían presentar problemas migratorios debido a que solo tienen permiso de estar un mes en el Perú.
Las condiciones climáticas de la zona también representan otro factor en contra, pues al estar a 3.800 m. s.n.m. por las noches el frío es más intenso, y durante el día se registran lluvias y granizadas.
En ese sentido, Alexander Hermosa solicitó la presencia de las autoridades para que puedan liberar la vía. Señaló que durante los días que se encuentra varado en esta zona no ha visto presencia de efectivos policiales ni de las fuerzas armadas.
Este escenario es solo una muestra de lo que viene ocurriendo en diferentes regiones a causa de los bloqueos y piquetes en las carreteras. El mismo conductor dio cuenta e las dificultades que ha encontrado desde que partió el pasado 3 de enero desde la ciudad de Lima. Señaló que, en la Panamericana Sur, a la altura de Paracas, tuvo que esperar dos días para poder transitar.
 
 
 
 
 
PROTESTAS EN PERÚ: LO QUE HAY QUE SABER SOBRE EL MOVIMIENTO INDÍGENA QUE SACUDE AL PAÍS EN CRISIS
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3H5K6Ym)
 
Perú atraviesa una grave crisis política y civil. Semanas de protestas han culminado con la llegada de miles de personas a la capital en medio de violentos enfrentamientos y batallas campales con la policía.
Desencadenadas por la reciente destitución del ex dirigente Pedro Castillo, las protestas han puesto de manifiesto las profundas divisiones existentes en el país y están siendo alentadas por una confluencia de factores internos y agitadores externos.
¿Qué desencadenó las protestas?
El detonante inmediato fueron los acontecimientos del 7 de diciembre de 2022, en los que el ahora destituido presidente Castillo se embarcó en lo que se ha descrito como un intento de golpe de Estado. Pero si fue un “golpe” está sujeto a debate. Los partidarios de Castillo dicen que intentaba evitar otro tipo de golpe, instigado por el Congreso.
Castillo –un antiguo profesor indígena de izquierdas del sur del país– intentó cerrar el paso a un Congreso que pretendía destituirle por acusaciones de corrupción y acusaciones de traición a la patria.
El exmandatario pidió a los militares que le apoyaran, y su intención era formar una asamblea constituyente para reformar la Constitución del país. Pero su plan no funcionó. Los militares rechazaron la estratagema de Castillo, y el Congreso se negó a ser disuelto y siguió adelante con su votación de destitución, desalojándole del poder.
Los acontecimientos de ese día desencadenaron las protestas que han ido cobrando fuerza en las semanas posteriores.
Pero aunque los acontecimientos del 7 de diciembre fueron el detonante inmediato, es importante comprender que esta crisis se gestó hace tiempo.
¿Cuál es el trasfondo más amplio de la crisis política?
La crisis tiene sus raíces en la naturaleza del sistema político peruano. En parte por diseño, la constitución del país, que fue adoptada en 1993 pero enmendada una docena de veces desde entonces, crea ambigüedad sobre quién tiene el mayor poder: el presidente o el Congreso.
Constitucionalmente, el Congreso tiene un enorme margen para limitar el poder ejecutivo, incluida la destitución mediante juicio político. La idea era servir de baluarte contra los excesos de presidentes de mentalidad autoritaria. Pero, en realidad, fomenta la inestabilidad y la debilidad del ejecutivo. La Constitución está redactada de forma tan ambigua que también da margen de maniobra a los presidentes que quieren cerrar el Congreso, como intentó sin éxito Castillo.
Mientras tanto, en Perú se ha desmantelado el antiguo sistema de partidos políticos. Partidos antaño poderosos ya no existen o luchan por conseguir apoyo. Como resultado, el sistema de partidos del país se ha fracturado: más de una docena de partidos están representados en el Congreso, lo que dificulta que un líder o un partido consiga la mayoría. En resumen, resulta difícil gobernar cuando no se tiene una base legislativa para hacerlo. Por ejemplo, Castillo sólo contaba con el apoyo de 15 miembros de su propio partido en la asamblea de 130 escaños.
Por si fuera poco, el país está profundamente polarizado y dividido en diferentes líneas: étnica, racial, económica y -como han demostrado plenamente las protestas- regional.
¿Quién protesta y cuál es la magnitud del movimiento?
En primer lugar, son partidarios de Castillo. Aunque no tenía una base de poder real en la capital del país, Lima, Castillo –como primer presidente rural real que ha tenido el país– tenía un apoyo significativo en el sur.
Las protestas se han concentrado en torno a la ciudad de Puno, pero el apoyo ha venido de todo el altiplano andino del sur de Perú.
La zona es predominantemente quechua y aymara, los dos principales grupos indígenas del sur peruano. Los quechuas y aymaras peruanos son “primos hermanos” de los mismos grupos al otro lado de la frontera, en Bolivia.
Y esto es importante en el contexto de las protestas actuales.
Evo Morales, expresidente de Bolivia, lleva mucho tiempo hablando de “runasur”, el concepto de unir a los pueblos indígenas de la región andina.
El gobierno peruano ha culpado a Morales de provocar las protestas y le ha prohibido la entrada en Perú. Sin duda, aliados bolivianos han estado en el sur de Perú movilizando el movimiento, y algunos han sido detenidos.
Pero lo que realmente se está viendo es una “bolivianización” del movimiento de protesta en Perú. Las tácticas del movimiento de protesta en Perú son similares a las de las fuerzas detrás de los disturbios pro-Morales en Bolivia tanto de 2003 como de 2019, los bloqueos de carreteras, la violencia contra la policía que ha visto al menos un oficial muerto y otros heridos. Esto no excusa en absoluto la brutal respuesta de la policía, que ha causado la muerte de más de 50 manifestantes.
Pero incluso en el tratamiento de estas muertes se ven ecos de Bolivia. Al igual que en Bolivia, los manifestantes califican de “genocidio” la violencia de las autoridades contra las manifestaciones. Afirman que la policía ataca a los grupos indígenas por ser quienes son.
En mi opinión, eso es incorrecto. Es evidente que la policía está haciendo un uso excesivo de la fuerza, pero los propios agentes implicados son, en muchos casos, indígenas.
¿Cuáles son las reivindicaciones de los manifestantes?
En primer lugar, pretenden obligar al gobierno de Lima a aceptar la celebración de una asamblea constituyente para elaborar una nueva constitución; cómo sería esa nueva constitución es una cuestión secundaria.
También están intentando forzar la dimisión de la mujer que sustituyó a Castillo, Dina Boluarte. Creo que es un objetivo alcanzable. Boluarte sufre muchos de los mismos problemas que su predecesor: tiene poco apoyo real en el Congreso y ningún apoyo en las calles. Además, al no haber sido elegida, carece de legitimidad democrática a los ojos de muchos.
La presidenta Boluarte ha dicho que no dimitirá. Está estudiando la posibilidad de convocar elecciones anticipadas, pero hay pocas posibilidades de que acepte una asamblea constituyente en este momento.
En cuanto al modo en que este movimiento hará avanzar el concepto de runasur regional, es difícil de juzgar. Ciertamente, la situación peruana ya no es solo una cuestión peruana: implica a Bolivia, y la protesta cuenta con el apoyo de la izquierda latinoamericana.
Pero es difícil decir hasta qué punto el movimiento de protesta cuenta con apoyo dentro de Perú, dado lo dividido que está el país. Desde luego, no cuenta con el respaldo de las zonas urbanas del norte del país.
No obstante, ha demostrado la capacidad de movilización de los pueblos indígenas, al igual que en Bolivia. Y el objetivo de muchos no es ganar apoyos, sino demostrar esta fuerza.
¿Seguirá la protesta peruana el curso de los disturbios pasados en la región?
Nadie lo sabe. Si se sigue la lógica de la comparación con Bolivia, se verá una agitación creciente y potencialmente más violencia, como la que experimentó ese país en 2003 y 2019. Si ese es el caso, será difícil que Perú vuelva al viejo estilo de política limeño-céntrica.
Las profundas divisiones de la sociedad peruana y la fractura de su sistema político hacen difícil imaginar que surja una fuerza política que pueda hacer frente a todos estos problemas. Y eso es lo que hace que la situación actual sea tan difícil de resolver.
Mientras tanto, las comparaciones con las protestas en Perú que derrocaron a Alberto Fujimori en 2000 pueden estar fuera de lugar. Aquellas protestas se produjeron en un contexto muy diferente: Fujimori era percibido entonces como un dictador que había saqueado al país miles de millones de dólares. Fue un levantamiento para destituir a un dictador.
Lo que hay ahora es un expresidente impopular en la cárcel y una presidenta impopular con reclamaciones controvertidas de legitimidad en el poder. El contexto es muy diferente. No se trata de una transición del autoritarismo a la democracia, sino de protestas derivadas de un sistema democrático ineficaz en un momento en que el país está profundamente dividido.
 
 
 
 
BOLIVIA: 17 AÑOS DE TRANSFORMACIONES
 
Canal Abierto de Argentina (https://bit.ly/3H6LSjf)
 
El expresidente de Bolivia Evo Morales encabezó ayer el acto en el que se celebró el Día del Estado Plurinacional de Bolivia, coincidente con el 17º aniversario de su primer asunción a la presidencia del país vecino. El mismo tuvo lugar en la tarde de ayer en el Parque Municipal «La Estación», de Avellaneda y contó con la participación del intendente Jorge Ferraresi, el gobernador Axel Kicillof, embajadores de distintos países y dirigentes gremiales y sociales entre los que se destacaron las autoridades de la CTA Autónoma.
La presencia de Morales se da en el marco de las actividades que se desarrollarán en el marco de la CELAC Social, como complemento de la Cumbre de la CELAC que se realiza en nuestro país y convoca a los mandatarios de los países de la región.
Tras la entonación de los himnos nacionales boliviano y argentino, el intendente local se dirigió a la concurrencia. “Recibirlos en nuestra ciudad es un orgullo porque es una ciudad que abraza a los migrantes. Nuestra legislatura tiene representantes migrantes y esta representación tiene que ver con el contexto y la conformación de esta provincia. Es una gran provincia que sintetiza como ninguna en el conurbano bonaerense a Latinoamérica toda. Está lleno de argentinos, de bolivianos, de peruanos, de brasileros, de colombianos, de venezolanos y de centroamericano que viene a buscar lo que no pudieron encontrar porque fueron desplazados de sus lugares”, expresó. También agradeció al Kicillof por las políticas de integración llevadas adelante durante su gobierno y vaticinó la continuidad de las mismas en un segundo mandato en la silla de Dardo Rocha.
A su turno, el gobernador recordó que «desde el primer día que los pueblos empezaron a emanciparse y dejar de ser colonia se plantó el proyecto de separar Latinoamérica y convertirla en compartimentos estancos separados con diferentes objetivos, diferentes próceres y diferentes ideas».
«A esa fuerza que intenta separar Latinoamérica y generar cada vez más distancia entre pueblos que son hermanos una y mil veces vamos a decir que la vamos a derrotar. La unidad de los pueblos latinoamericanos es la única salida que tienen cada una de nuestras patrias«, afirmó.
El cierre estuvo a cargo de Morales, quien hizo un recorrido por las transformaciones que protagonizó vivió su país durante su presidencia. “El 18 de diciembre de 2005 ganamos básicamente con tres propuestas: en lo político, la refundación y lo económico la nacionalización de los recursos naturales y los servicios básicos y en lo social la redistribución de la riqueza”, recordó.
Y planteó que “antes de que lleguemos al Gobierno la luz era de los suecos, era de los ingleses, era de los españoles. Llegamos al gobierno convencidos de que los servicios básicos es un derecho humano y no puede ser de negocio privado”.
También recordó que “desde 1825 con la fundación de la República hasta 2005, 9000 millones de dólares del Producto Interno Bruto. Nacionalizamos y llegamos en 2019 a 42.000 millones de dólares. En 180 años nueve 9.000 millones en tres años llevamos 42.000 millones de dólares. Y eso con la unidad del pueblo boliviano. Seguramente mucha presidenta o ex presidente recuerda. varios años de los 13 años Bolivia primero en crecimiento económico de Sudamérica, a veces de toda América Latina”.
Saludó la lucha del pueblo peruano tras el golpe que destituyó a Pedro Castillo y la represión ordenada por Dina Boluarte que dejó más de medio centenar de muertos. Y advirtió que “cuando el imperio pierde hegemonía, apela a la violencia. Cuando el imperio pierde el mando, apela a las balas, a las armas, al golpe de Estado. Antes se llamaba Plan Cóndor ahora una guerra híbrida, con golpe judicial y al día siguiente golpe Congresal en Perú”.
Al término de la actividad, el Secretario General de la CTA Autónoma Hugo «Cachorro» Godoy destacó que la llegada de Morales a la presidencia significó “uno de los más importantes aportes a los procesos de emancipación latinoamericana, con protagonismo y lucha de los pueblos, con lo cual dio lugar a un proceso de construcción de un Estado plurinacional con la irrupción de los pueblos originarios, trabajadores, campesinos y de mujeres fue fundamental para Bolivia y para toda América Latina y el Caribe”.
Por su parte, la secretaria de Relación con los Pueblos Originarios Miriam Liempe planteó que Morales es “el primer hermano en llegar a la presidencia. A partir de ahí las comunidades comenzamos a ver una luz diferente. En esta democracia que se construyó sobre el genocidio de los pueblos originarios los pueblos pudieron ver la luz en la participación real de poder llegar a afirmar una democracia y no a debilitarla con esta brecha que no instalamos nosotros, sino que fue instalada por la historia”.
 
 
 
 
 
"LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD…"
 
El Sol Noticias de Argentina (https://bit.ly/3XAmKIo)
 
El patio del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Berazategui fue sede de los festejos por los 14 años de la fundación de la República Plurinacional de Bolivia, que contó con la presencia del embajador boliviano en Argentina, Jorge Tapia Sainz; el cónsul; los vicecónsules; representantes de las instituciones de la comunidad boliviana en nuestro país; la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza y, a modo de anfitrión, en representación del intendente Juan José Mussi, el presidente del HCD, Marcelo Romio.
La organización aguardó hasta último momento la presencia del ex presidente Evo Morales, que no pudo asistir finalmente por compromisos propios de la CELAC.
Sin embargo, la centralidad del acto fue de Jorge Vega, el concejal local asesinado a tiros por la expareja de su mujer en las instalaciones de Argentino de Quilmes.
Vega era argentino pero hijo de bolivianos y estaba plenamente integrado a ambas comunidades, fue uno de los impulsores de esta celebración y un permanente articulador entre la agenda de la comunidad boliviana y la Municipalidad.
La ceremonia al aire libre estuvo presidida por cuatro banderas: la de Argentina, la de Berazategui, la boliviana tricolor y la tradicional wiphala, que representa a los Pueblos Originarios de la zona andina. Las numerosas ofrendas florales de los presentes reproducían los colores verde, amarillo y rojo.
Mientras que los vecinos colmaron las sillas dispuestas y también los alrededores. Estaban las organizaciones de la colectividad, como la Asociación Civil de Integración Boliviana y la Cooperativa 2 de septiembre y la militancia local, con sus tradicionales banderas anaranjadas y la leyenda «Mussi conducción».
Luego de los himnos, interpretados por la orquesta Fredestango, Romio estuvo a cargo de las palabras de bienvenida. Agradeció a los presentes y, visiblemente conmovido, recordó que «fue nuestro amigo Jorge el principal responsable de que hoy estemos compartiendo esta celebración. Por su iniciativa también, Berazategui es un municipio plurinacional y Quilmes va camino de serlo». La referencia se debió a una Ordenanza municipal recientemente aprobada, que en su articulado incluye la wiphala como bandera del Concejo, junto con la argentina, la provincial y la local. La cercana localidad de Ezpeleta concentra también gran cantidad de población boliviana.
Luego, en representación de la familia Vega, habló uno de los hermanos de Jorge: «sé que mi hermano está entre nosotros, observando todo, cerca de la gente que él quería, sus compañeros de bloque, siempre orgulloso de sus raíces».
Todas las alocuciones fueron traducidas al quechua, según www.pagina12.com.ar.
El embajador Tapia Sainz fue el encargado de dotar al encuentro de contenido político: «nuestra república es muy joven, apenas tiene 14 años. Plurinacionalidad significa unidad en la diversidad, porque somos un país diverso. 65 % de nuestra población es campesina y de pueblos originarios. Esos hombres y mujeres no eran tenidos en cuenta, no tenían los mismos derechos. Hasta que vino un pastor, un verdadero líder, que a poco de asumir el gobierno, convocó a una asamblea constituyente y consagró derechos».
«En el pasado, cuando los minerales valiosos eran el oro y la plata, los europeos saquearon el Cerro Rico de Potosí, ellos se llevaron las riquezas y nosotros quedamos con las manos vacías. Ahora el mineral más valioso es el litio, pero la historia no va a volver a repetirse, porque Evo nacionalizó esas riquezas. Ahora son de todo el pueblo boliviano», finalizó Tapia Sainz.
 
 
 
 
 
RAÚL PEÑARANDA, ANALISTA BOLIVIANO: “TODA LA PUGNA ENTRE EVO MORALES Y LUIS ARCE SE BASA EN QUIÉN SERÁ EL CANDIDATO EN 2025″
 
MSN de España (https://bit.ly/3wvfZvu)
 
Las dificultades para Evo Morales no se terminaron con la elección de Luis Arce ni su retorno a Bolivia. En los últimos dos años, aún con su partido en el poder, la figura del expresidente que gobernó durante más de 13 años se ha visto debilitada por las crecientes polémicas con el nuevo mandatario.
Precisamente este domingo, en el contexto de las celebraciones del Día del Estado Plurinacional, Arce y Morales conmemoraron la ocasión en distintos lugares: el primero en La Paz, y el segundo, en Buenos Aires. El exmandatario viajó a pasar la fecha con la comunidad boliviana en la capital argentina, denunciando “discriminación” tras asegurar que fue invitado tarde a los actos del gobierno.
En entrevista con La Tercera, el periodista y analista político boliviano y director del periódico digital Brújula Digital, Raúl Peñaranda, comenta la “interna” del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y los motivos detrás de los desencuentros ente Arce y Morales.
—¿Cuál fue el rol de Evo Morales en la elección de Luis Arce en 2020?
Morales fue quien eligió al candidato Arce mientras estaba exiliado en Argentina. En realidad fue como en el sistema mexicano: del brazo de Morales se llevó a Arce, y puso a (David) Choquehuanca de vicepresidente. Esto último, un poco contra la voluntad de una facción del MAS, porque el partido tiene una facción importante de tipo indigenista campesina que quería a Choquehuanca como candidato a la presidencia. De todos modos, Morales ya tenía una mala relación con Choquehuanca, entonces hizo una especie de compromiso, un acuerdo.
—El actual presidente fue ministro de Economía durante años. ¿Qué representa Luis Arce para los bolivianos?
De los casi 14 años que gobernó Evo, Arce fue ministro durante más de 12. Renunció un tiempo, porque tenía cáncer, se fue a Brasil, luego se recuperó de su enfermedad y volvió. O sea, es una figura muy importante para la política boliviana, muy conocida, después de tantos años en ese cargo.
Aunque tengo que decir que era muy usual para Morales tener ministros que estuvieran mucho mucho tiempo. Por ejemplo, Choquehuanca estuvo 11 años como canciller.
Arce tuvo esa importancia, y se le atribuye a él la estabilidad económica boliviana, el crecimiento que el país tuvo en esa década. Los opositores a él dicen que no se debe a las políticas de Arce, sino a los precios de nuestras exportaciones, sobre todo a la del gas.
Es una figura de perfil bajo, como sigue siendo hasta ahora. Y quiere darse una imagen de eficiencia, trabajo arduo, pero no mucho mostrándose, sino más bien detrás de cuatro paredes.
—La relación entre Luis Arce y Evo Morales se ha ido deteriorando en el último año. ¿Cómo empezó este quiebre? ¿Cuál es el rol del celular robado en este conflicto?
Se da el quiebre porque Evo Morales tiene una personalidad megalómana maniaca, en la que él puso a Arce como candidato, y él esperaba que rápidamente se confirmara que él mismo, Evo, sería el candidato del MAS para 2025. Y al principio del gobierno de Arce, efectivamente Morales tuvo mucha influencia en el gobierno, pero rápidamente se dio cuenta de que Arce no estaba tan dispuesto a ceder la candidatura del 2025. No se sabe si Arce será candidato todavía: todo indica que lo está pensando, y es probable. Pero desde el momento en que Arce no da una indicación de que no será candidato, empiezan los problemas con Morales.
Toda la pugna se basa en quién será el candidato en 2025, y el MAS no tiene un mecanismo democrático para resolver eso. Tienen un sistema de asambleas que puede ser manipulado, no hay eso de “un voto por militante”, o algo que pueda resolver los problemas. Y cuando eso ocurre, cuando Arce no da una indicación de que no será candidato, Morales comienza a hacer acusaciones durísimas, sobre todo de narcotráfico, al gobierno.
Morales ha exhibido a la prensa audios de policías antidrogas que están evitando, por ejemplo, que se haga una incursión en una fábrica de cocaína, y alguien dice “no, hay que abortar, salgamos”, etc. También ha hecho acusaciones muy fuertes, tanto él como a través de sus voceros, en un escándalo relativo a la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras), que es la empresa estatal de las obras públicas, y donde hubo denuncia de corrupción en una licitación de una obra importante.
Morales ha pedido que algunos ministros sean echados, y Arce no ha reaccionado, y además, creo que es importante indicarlo, ha respondido siempre con el silencio. Arce nunca ha polemizado. Después de que Morales le tira una bomba gigante, del tipo “el gobierno está comprometido con la corrupción y la DEA”, lo que obtiene por parte de Arce es el silencio, porque Arce tiene esa personalidad: es una persona que rehúye la polémica y los medios, no le gusta. Es un político un poco raro, que no le gusta estar rodeado de gente. En parte por su personalidad, y en parte por estrategia, no le responde a Morales.
—Y esa estrategia del silencio, evasiva o no, ¿le ha servido a Arce?
Al principio creo que le sirvió bien, y hace como seis meses, Arce era el político mejor evaluado del país: tenía un 47% de respaldo popular, según una encuesta, más que cualquier otro político. Pero ahora ha ido bajando, y su respaldo está en el 25% en la misma encuesta. Eso, sobre todo ha sido por su reciente enfrentamiento con la oposición. Cuando solo tenía que confrontar con Morales le iba relativamente bien con ese silencio. Pero al haber enfrentado duramente la situación en Santa Cruz, y recientemente con el gobernador Luis Fernando Camacho, ha ido bajando.
Ahora podríamos decir que esa estrategia es un poco insuficiente. Ha habido tantas protestas en Santa Cruz, después de la detención de Camacho, y no ha dicho nada, y otro elemento: en dos años de gobierno nunca ha dado una conferencia de prensa el presidente. Sí, a veces ocurre que inaugura una obra y se acercan unos periodistas con el micrófono, y generalmente son medios del gobierno, y ofrece breves declaraciones sobre la obra.
—Eso, me imagino, es una situación totalmente opuesta a la de Evo Morales.
Exactamente la opuesta. En mi libro, Control remoto, menciono eso, de que Evo Morales en algunas ocasiones daba tres discursos al día, porque estaba en tres lugares diferentes del país en un solo día. Estaba en un avión, y todo el aparato estatal de comunicación lo seguía, pero por lo menos estaba en dos lugares el mismo día, increíble. En su gobierno, él gobernaba o dormía siesta en el avión, pero él llevaba la presidencia a los diferentes lugares donde se reunía y daba discursos. A él le gustaba estar con gente, discursos muy histriónicos, con toda esta retórica que él tiene.
—¿Cuál es la situación del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo?
Ahí el problema que empieza a tener Morales con Del Castillo está relacionado con la detención de (Maximiliano) Dávila, el jefe policial que estaba comprometido, según la DEA, con la exportación de droga en Colombia. Cuando se descubre todo esto, Dávila trata de fugarse por el sur de Bolivia, y lo toman muy cerca de la frontera, y lo meten preso. Este Dávila fue jefe antidrogas de Evo Morales, y luego es echado en el gobierno transitorio, y vuelve a tener este cargo en el gobierno de Arce.
Ahí, Morales señala que la DEA estaba comprometida, y que por qué sabían del paradero de Dávila, y por qué lo tomaron. Al final, el foco de Morales era acusar la presencia de la DEA, y cómo es posible que tomen una denuncia de la DEA (en 2008, Morales expulsó a la agencia antidrogas de EE.UU. del país).
Dávila es como un alfil, un arma que tiene Del Castillo, que puede ser usada contra Evo en algún momento si es que Dávila hablara o no. De hecho, él ya pidió a los jueces hacer una conferencia de prensa para contar algo, no se sabe qué, así que el juez se tomará unos días para decidir, hasta ahora no la ha tomado. El abogado de Dávila ha dicho que también podría escribir una carta. Así que estas son todas amenazas veladas contra Morales. Morales ha acusado a Del Castillo de ser parte de esta protección al narcotráfico.
Es muy raro en general, para los bolivianos, ver cómo quienes antes eran aliados, se dan ahora tan tremendas acusaciones entre uno y otro. Ni la oposición hace acusaciones tan gruesas, todos nos quedamos perplejos con eso. A mediados del año pasado parecía que Del Castillo iba a salir, pero Arce lo mantiene. Y Arce ni siquiera responde, ni siquiera lo ratifica o algo. Y ahí es que Del Castillo se queda y fortalece.
—En el mismo sentido, ¿qué sucede con la historia del robo del celular de Evo?
No sé si son dos o tres, pero se robaron en un acto de Santa Cruz, donde estaba el ministro de Interior allí. Era una elección especial, y estaban en el acto de lanzamiento de un candidato del MAS; y ahí es cuando se pierde el o los celulares de Evo. Terminado el acto, Evo denuncia y acusa a Del Castillo. Dice algo así como “no quiero creer que el hermano Del Castillo me haya robado mi teléfono, claro, lo que quieren hacer es una tramoya usando mi teléfono, y después me dirán que saldrá de mi teléfono”, etc. Nunca se supo nada, y Del Castillo solo dijo que, por favor, si se han robado un teléfono, vayan a hacer la denuncia a la policía. Un poco, claro, ninguneando la acusación de Evo.
De ahí, Evo a dicho en varias ocasiones que están usando su teléfono para hacer un esquema contra él, algo. Evo, ¿qué tendrá en ese teléfono? No se sabe.
—¿Quién tiene más fuerza en este momento en el oficialismo boliviano? ¿Cómo cree que se desarrollará este conflicto?
Ambos están mutuamente debilitados con esta pugna interna. Primero el presidente estaba fortalecido, y le resultaba esto de no confrontar. Pero ahora ha bajado su popularidad. Evo tampoco está bien, y en otra encuesta publicada hace unos días en el diario Página Siete, se señala que entre los líderes del MAS, Evo Morales es tercero, detrás de Arce, y detrás de Andrónico Rodríguez que es el presidente del Senado. Eso muestra la actual debilidad de Evo: sigue siendo un líder muy fuerte, tiene la mitad del partido, pero ambos están debilitados. Ninguno de los dos está en mejor situación que el otro, o quizás sí Arce, por el hecho de ser presidente.
Como el MAS no tiene ese mecanismo para definir candidato, se especula que Arce podría irse con otro partido: necesita una sigla y la puede conseguir, para ser candidato. Evo Morales tiene el control formal y oficial del partido, así que él sí podría ser candidato del MAS, todo indica.
Faltan dos años, no se puede saber, pero puede que Arce tome otra sigla, y eso sería una situación que no habíamos vivido en el país antes, en la que ese 55% o 60% que representa el MAS pueda dividirse en dos. Y eso abre una serie de interrogantes sobre el futuro de la política boliviana, y también abre alternativas a la oposición, que no las había tenido antes. Ahora, también es posible que en algún momento, con la presión de líderes internacionales que son proclives a Morales y Arce, se impulse llevar a ambos a una mesa y que resuelvan esto, porque desde luego, no les conviene. Hablo de Venezuela, de Brasil, incluso de Argentina, no conviene que haya esta división en el MAS de Bolivia, que tenía la victoria casi que asegurada para 2025. Ahora no es tan claro eso.
 
 
 
 
 
EN PRESENCIA DE EVO MORALES Y FERNÁNDEZ, LULA DICE QUE QUIERE RECUPERAR LA UNASUR
 
Jefes de Estado y expresidente de Bolivia se reunieron en el Centro Cultural Kirchner, en Buenos Aires, donde el PT se pronunció citando la nueva posición de Brasil en las relaciones exteriores con los países vecinos
 
Jovem Pan de Brasil (https://bit.ly/3DavKfh)
 
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) dijo este lunes 23 que estaba interesado en recrear la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), una organización intergubernamental regional para la cooperación internacional entre los países de América del Sur. “Vamos a recrear Unasur porque tenemos que entender que somos frágiles, pero juntos podemos crear la gran nación que soñó Bolívar y tantos pueblos que lucharon por ella”, dijo. El discurso se realizó en el Centro Cultural Kirchner (CCK), en Buenos Aires, en presencia del presidente de Argentina, Alberto Fernández , y el expresidente de Bolivia, Evo Morales . Los tres líderes de izquierda visitaron la exposición fotográfica “Povos Originários – Guerreiros do Tempo”, del fotógrafo Ricardo Stuckert , que acompaña a Lula a sus actos oficiales, y presenció un show argentino-brasileño.
El viaje de Lula a Argentina, el primer viaje internacional de su tercer mandato como presidente de la República de Brasil, formaliza el regreso del país a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que tendrá lugar este martes 24. Lula ha demostrado gran interés en fortalecer los lazos bilaterales con los países vecinos. También destacó la necesidad de fortalecer el Mercosurcon la participación de Bolivia en el bloque, que se encuentra en proceso de incorporación como miembro pleno. “Mi visita a Argentina no es solo para participar en la CELAC, sino también para decirle a mi amigo Alberto Fernández y al pueblo argentino que Brasil está de vuelta. Durante cuatro años tuvimos un presidente que tomó la iniciativa de aislarse del mundo. No recibió ni visitó a nadie. Es como si hubiera un bloqueo contra Brasil, pero no fue bloqueado, fue la mente del presidente de Brasil la que fue bloqueada para no permitir que el país siguiera con su proceso democrático”, dijo Lula refiriéndose al expresidente. Jair Bolsonaro (PL), que había decidido suspender la participación de Brasil en la CELAC.
 
 
 
 
 
LA CAÍDA DEL “CARNICERO DE LYON”: EL ESCAPE A SUDAMÉRICA, 10 DÍAS EN BUENOS AIRES Y SU VIDA DE MILLONARIO EN BOLIVIA
 
Prensa Austral de Chile (https://bit.ly/3wn4TsG)
 
La persecución llevó dieciséis años. Todo empezó en 1971 con unas fotocopias que llegaron a la pequeña oficina de Beate y Serge Klarsfeld, el matrimonio que se dedicaba a cazar nazis. Era el informe de una fiscalía alemana que determinaba que la causa contra Klaus Barbie por crímenes contra la humanidad sería archivada. No importaba, parecía, que Barbie, conocido como el Carnicero de Lyon, hubiera sido condenado a muerte dos veces en las décadas anteriores en dos procesos en ausencia.
Los Klarsfeld no se resignaron. Comenzaron una campaña en varios frentes. Sabían que necesitaban esfuerzo, paciencia e imaginación. Hicieron presentaciones judiciales en Alemania y en Francia, iniciaron campañas de prensa en Lyon y en Münich, planearon viajes a Sudamérica para rastrearlo ellos mismos.
La primera tarea fue movilizar al pueblo de Lyon. Si la gente que había sufrido las atrocidades perpetradas por el jefe de la Gestapo local no se quejaba e indignaba, difícilmente le hicieran caso los tribunales alemanes. Necesitaban que la opinión pública francesa los acompañara.
A partir de ese momento y durante los siguientes dieciséis años, los Klarsfeld se convirtieron en la sombra de Barbie. Ellos fueron siempre delante de la justicia y la obligaron a actuar. Difundieron el caso, movilizaron a los tribunales, viajaron a Bolivia para encontrarlo, lo identificaron, pidieron su extradición, lograron expulsarlo y aportaron pruebas en el juicio. Ellos, contra la indiferencia del resto y hasta contra la complicidad de varios, consiguieron que Barbie fuera juzgado y condenado.
Nazi fiero y sanguinario
Klaus Barbie llegó a Lyon en 1942. Desde ese momento instaló el terror en la ciudad. Como jefe de la Gestapo local persiguió a los miembros de la Resistencia y deportó miles de judíos. Predicaba con el ejemplo. Concurría a los operativos para mostrarle a sus subalternos la dureza con la que debían desempeñarse. Torturó y mató a Jean Moulin, el jefe de la Resistencia. Se lo acusa de más de 4000 asesinatos y de 7.000 deportaciones. Fue responsable de la muerte de 44 niños judíos que estaban en un asilo y del Ultimo Tren, una deportación final, con los vagones atestados de judíos horas antes de que las fuerzas aliadas ingresaran a liberar la ciudad.
Klaus Barbie era un nazi de segundo orden. No era uno de los jerarcas que diseñaron las políticas de extermino o que las coordinaron. Sin embargo su ferocidad y sadismo lo hizo distinguirse del resto. Fue responsable de mucho daño y dolor. Un criminal de guerra.
Astucia y frialdad para huir
Tras la guerra utilizó toda su astucia y frialdad para quedar impune y lograr una fuga. Fue detenido pero se escapó del tren que lo llevaba al campo de detención. De allí siempre consiguió que alguien lo refugiara. Apenas entendió cómo sería la Guerra Fría, utilizó el enfrentamiento de los vencedores en beneficio propio. Estados Unidos, con la excusa de la lucha contra el comunismo, no dudó en esas décadas en aliarse, prohijar y encubrir a dictadores latinoamericanos, tiranos africanos y hasta nazis. Barbie fue espía de la Cia y en 1951 fue ayudado por la agencia en su escape hacia Bolivia. Utilizó como tantos otros la Ratline, la Ruta de las Ratas. Cruz Roja, Génova, barco hacia Argentina. En Buenos Aires, según contó él tiempo después, vivió en un hotel de la calle Maipú durante diez días. Después partió hacia Bolivia. Trabajó en un aserradero hasta que consiguió hacer contacto con el dictador de turno. Lo nombraron director de una compañía de comercio marítimo. Se supo también que colaboró en varias operaciones de inteligencia y en el contrabando de armas en favor de los gobernantes de facto. Allí se hacía llamar Altman y su perfil era alto. No parecía un hombre con dos condenas a muerte sobre sus espaldas. Se sentía seguro. Muy rápidamente le concedieron la ciudadanía boliviana. Pero, como sucedía siempre en las dictaduras latinoamericanas, un cambio de mando, una puja militar lo dejó sin protección. En 1968 se desplazó hacia Perú. Allí le agregó una N al apellido que usaba. Pasó a ser Altmann.
Reconocido en Lima
En Lima fue reconocido por una de sus víctimas. Una foto en un diario de una reunión de miembros del gobierno con empresarios. En ella, la víctima creyó reconocer al oficial nazi que lo había torturado un cuarto de siglo antes en Francia. Envió el recorte a los Klarsfeld que sólo podían comparar esa imagen poco nítida, algo borrosa con dos fotografías que tenían en su archivo de Barbie sacadas en 1943. Con ayuda de expertos determinaron que las coincidencias fisonómicas eran múltiples. Era una pista que valía la pena seguir. En 1971 Beate Klarsfeld luego de movilizar a las justicias alemanas y francesas, y de alertar a los medios y a la opinión pública sobre el paradero del Carnicero de Lyon, viajó a Perú. Alertado, Barbie volvió a Bolivia. Allí estaba seguro. Tenía doble protección: la que le brindaban sus amigos poderosos y la de la ley. Al ser ciudadano boliviano no podía ser extraditado a Francia.
A la señora Klarsfeld, los militares bolivianos le aclararon que ella tenía visa de turista y que por lo tanto no podía movilizar a nadie ni utilizar la prensa. De todas maneras ella se las ingenió para hacer saber que esa persona a la que todas llamaban Altman era en realidad Klaus Barbie. Los diarios publicaron la noticia. El ambiente se enrareció para Barbie y terminó preso por una denuncia añeja por defraudación y estafas varias. A pesar de eso, los pedidos de extradición siguieron siendo denegados.
Niega ser Barbie
Sin importar el peso de las evidencias, él negaba ser Barbie. No lo admitía ante ninguna persona. Seguía firme con su coartada de Altman. Ladislas de Hoyos, un reconocido periodista francés, logró ingresar a la cárcel a entrevistarlo. Para eso tuvo que sobornar desde secretarios de estado hasta guardiacárceles. Con las cámaras prendidas y ante el detenido, de Hoyos comenzó un diálogo difícil y trabado. Barbie dijo no saber francés (pese a que múltiples testigos afirmaban que lo hablaba a la perfección, casi sin acento) y se expresaba en alemán. Se mostró indignado de que creyeran que era un asesino de masas. El periodista desplegó una estratagema efectiva. Le mostró fotos de algunas de sus víctimas, de sus oficinas de trabajo en Lyon y de sitios en los que había perpetrado alguna de sus matanzas. El hombre seguía negando. Cuando le exhibieron la de Jean Moulin, el líder de la Resistencia asesinado por él, Barbie tomó la foto, la inspeccionó con desdén y afirmó con firmeza que nunca en su vida había visto a ese hombre. El periodista francés no se inmutó. Había conseguido lo que conseguía. Lo más evidente: las imágenes de Barbie, mucho más nítidas que la foto granulosa en un diario, con sus gestos y su tono de voz. Cuando la entrevista se emitió por la televisión francesa, cientos de televidentes llamaron al canal y a los juzgados para asegurar que ese hombre era Barbie. Lo habían reconocido. Imposible olvidar al verdugo de sus seres más queridos. Pero hubo un ardid que desplegó de Hoyos, confabulado con los Klarsfeld, que fue decisivo: en las fotos Barbie había dejado sus huellas digitales. A partir de ese momento su verdadera identidad fue imposible de negar.
“Soy un nazi convencido”
Un año después, un periodista argentino logró también ingresar a la cárcel a conversar con Barbie. Alfredo Serra, enviado de la Revista Gente, logró que confesara su pasado nazi y su intervención en Francia. No se mostraba arrepentido y pregonaba su inocencia. Decía que él sólo había obedecido órdenes y ejecutado actos normales en una guerra. “En la guerra todos matan. No hay buenos ni malos. Soy un nazi convencido. Admiro la disciplina nazi. Estoy orgulloso de haber sido comandante del mejor cuerpo del Tercer Reich. Y si volviera a nacer mil veces, mil veces volvería a ser lo que fui”, se vanagloriaba. Sabía que la coartada Altman había muerto.
Al poco tiempo quedó en libertad y siguió relacionado con las cúpulas de los distintos gobiernos de la dictadura boliviana que desoía los pedidos de extradición que llegaban de Europa.
El fin de la impunidad
En 1983 con el retorno de la democracia, su protección se terminó. Siles Suazo ordenó que fuera puesto a disposición de la justicia. Klaus Barbie, el Carnicero de Lyon, fue deportado. Tendría que rendir cuentas ante la justicia francesa.
El juicio concitó gran atención. Comenzó en 1987. Las víctimas pudieron contar sus casos, ser oídas. Una de ellas, Simone Lagrange, había sido de las principales acusadoras y perseguidoras de Barbie.
Los hermanos de Simone Lagrange estaban en la Resistencia francesa. Un día una patrulla alemana irrumpió en su casa de Lyon. Patearon la puerta, dieron vuelta los muebles, golpearon a las tres personas que vivían allí: al matrimonio Lagrange y a Simone que tenía 13 años. A la cabeza del grupo estaba el jefe de la Gestapo local, Klaus Barbie. Le gustaba estar presente en estos operativos, desatar su sadismo sobre las víctimas; disfrutaba también de que se corriera la voz en toda la ciudad y de que el miedo hacia su persona se acrecentara. Quería ser temido.
Al padre lo golpearon brutalmente. No buscaban una confesión de él. Sólo querían que las mujeres aflojaran, que ellas les dieran el paradero de los buscados. Pero ni la madre ni la hermana hablaron. Barbie alejó a sus subordinados y quedó a cargo del interrogatorio. Tomó a Simone y la golpeó varias veces en la cara. Los ojos de la nena de 13 años se cerraron, la sangre caía por su cara y manchaba el vestido. Después Barbie la tomó del pelo, y la acercó a la madre que no podía ocultar su espanto. “Mira, mira lo que le estás haciendo a tu hija”, le dijo el nazi a la señora que siguió sin delatar a sus hijos. Los tres fueron deportados a un campo de concentración. Al padre lo mataron delante de su hija; la madre murió de tifus. Sólo la hija regresó. Y se juró no descansar hasta hacer justicia, hasta que Klaus Barbie, el Carnicero de Lyon fuera condenado.
En el juicio, el testimonio de Simone fue contundente y desgarrador. Se enfrentó al monstruo que destruyó a su familia y contó paso a paso cada una de las acciones que había sufrido y presenciado.
Durante el proceso, Barbie fue defendido por Jacques Vergés, un célebre penalista. Vergés no sólo utilizó el argumento que popularizó Eichmann, el de obedecer las órdenes. Pese a la atención descomunal que había originado la causa, su habilidad fue tal que por varias semanas logró cambiar el centro de atención. Con sus preguntas y con las teorías que instalaba en medio de los cuestionamientos a los testigos, el abogado instaló la idea de la falibilidad de la Resistencia Francesa y atacó el mito de las gestas heroicas. Habló de debilidades, delaciones, malas decisiones y hasta traiciones. Los jueces cada tanto debían recordarle que el proceso versaba sobre otro asunto. También alegó que lo que hicieron los nazis en Francia era lo que por siglos había hecho Francia en sus colonias; nada más que una típica conducta colonialista y que el país nunca había condenado esas conductas.
Durante todo el proceso a Barbie se lo vio sereno. Sostenía su inocencia y se mostraba cínico y sobrador cada vez que podía. Además del proceso con las debidas garantías, gozaba de otra ventaja respecto a sus víctimas. Sabía que no lo matarían: en Francia estaba abolida la pena de muerte.
Por más habilidad que demostrara Vergés para desviar la atención, los crímenes de Barbie fueron condenados. Lo encontraron culpable de más de trecientos asesinatos y de miles de deportaciones. Los casos de los 44 niños y del Ultimo Tren fueron los que mayor atención se llevaron. Varios de los crímenes que cometió no fueron juzgados porque habían prescripto. Evitó la horca pero no una condena perpetua.
Murió en prisión hace treinta años, el 25 de septiembre de 1991 debido a una leucemia. Tenía 77 años.
 
 
 
 
 
GASODUCTO DE VACA MUERTA: AUTORIZAN UN AUMENTO EXTRA DE TARIFAS PARA LLEVAR EL GAS A BRASIL
 
El Gobierno autorizó una medida para acelerar obras de gasoductos y reducir el rojo por la importación de energía. El rol de Bolivia y Brasil. Cuál es el impacto en facturas y cuándo tendrá lugar
 
El Cronista de Argentina (https://bit.ly/409Leds)
 
El Gobierno autorizó un aumento de tarifas de gas extraordinario para acelerar obras que permitan revertir el comercio exterior de energía: pasar del déficit comercial al superávit mediante la sustitución de importaciones de gas natural Bolivia y el inicio de exportaciones sostenidas a Brasil.
En concreto, el Gobierno, de la mano de Transportadora de Gas del Norte (TGN), busca la reversión del flujo del Gasoducto Norte, que hoy trae el gas de Bolivia, para llevar el combustible de Vaca Muerta a Bolivia y a Brasil. El ahorro previsto, una vez finalizadas las obras, ronda los 23 millones de dólares por mes.
TGN busca tarifas para generar un ahorro de dólares en importaciones
Hasta cuándo se puede pagar con tarjeta de crédito en estaciones de servicio
El derrumbe de la producción de gas de Bolivia, que sistemáticamente puede entregar cada vez menor volumen, junto al despegue de Vaca Muerta por el Plan Gas y las obras del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) hacen posible esta operación en el corto plazo.
Recientemente, el Gobierno acordó con Bolivia en la séptima adenda al contrato firmado en 2006 que las importaciones de gas tendrán una base de 4 millones de m3 diarios en verano y hasta 8 millones de m3 diarios en invierno, insuficientes para que Argentina tenga la seguridad del abastecimiento energético en el Norte del país -donde operan grandes centrales térmicas que generan energía eléctrica-.
CÓMO ES LA SUBA DE TARIFAS
Mediante la Resolución 17/2023, la Secretaría de Energía hizo lugar al pedido de TGN para ejecutar obras a su cuenta y financiadas por los usuarios, tal como adelantó El Cronista el mes pasado.
La propuesta de TGN, una firma controlada por Tecpetrol (de Paolo Rocca) y Compañía General de Combustibles (CGC, de Eduardo Eurnekian), era obtener un incremento de sus tarifas de base de 148% para recomponer el atraso acumulado en los últimos años y un 15% adicional -equivalente a $ 3236,2 millones- exclusivamente para financiar la reversión del Gasoducto Norte.
El transporte de gas tiene un peso bajo en las facturas de los usuarios, de aproximadamente el 10%. Si el aumento fuera igual para los 9 millones de clientes de la red de gas, equivale a $ 360 por año.
La presentación de TGN fue hecha a mediados del año pasado ante las autoridades de Energía y confirmada en audiencia pública frente al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).
Las obras autorizadas son adecuaciones en las Plantas Compresoras de Tío Pujio y Leones -ambas localidades de la provincia de Córdoba-, que constan de nuevas líneas de gasoductos en 24 y 30 pulgadas de diámetro de las cañerías, además de pruebas hidráulicas e incrementos en la presión operativa, entre otras tareas.
La capacidad actual del Gasoducto Norte para revertir los flujos de gas (actualmente de Norte a Sur, para que vaya de Sur a Norte, es decir que suba desde Vaca Muerta) es de 7 millones de m3 diarios, y las obras permitirían en una primera etapa aumentar a 10 millones de m3 diarios de gas natural. Eso supone un ahorro en importaciones de 23 millones de dólares al mes.
CUÁNDO LLEGA EL AUMENTO DE GAS
La obra estaría lista dentro de no más de diez meses después de entrada en vigencia la nueva tarifa, que podría otorgarse en marzo. Es decir, TGN podría entregar en enero de 2024 la reversión del Gasoducto Norte.
 
 
 
 
 
EMPRESAS CHINAS DOMINAN INVERSIONES EN LITIO EN AMÉRICA LATINA
 
El Economista de Argentina (https://bit.ly/3R6kYfY)
 
Las inversiones en cadenas de valor de minerales esenciales en regiones como África y América Latina otorgan a China un importante control sobre las cadenas de suministro de minerales clave utilizados para producir tecnologías de energía limpia, como litio, cobalto, cobre y tierras raras.
Un informe del Congreso estadounidense destaca ese control, que incluye activos en México.
Para acceder a los yacimientos minerales de los países en desarrollo, las empresas estatales chinas han adquirido participaciones en minas de todo el mundo y han invertido en exploración minera, operaciones de procesamiento y refinado e infraestructuras de transporte.
Las inversiones de China en la minería y el refinado de litio a nivel mundial están bien documentadas, con inversiones de este tipo en México, así como en el “Triángulo del Litio” de América Latina, que abarca Argentina, Bolivia y Chile.
En agosto de 2022, la empresa china Ganfeng Lithium pagó aproximadamente 253 millones de dólares para completar su adquisición de la empresa británica Bacanora Lithium, que actualmente está construyendo la mina de litio más grande del mundo (8.8 millones de toneladas métricas) en el desierto mexicano de Sonora.
En 2022, Ganfeng también gastó 962 millones de dólares para adquirir la empresa argentina Lithea, que posee los derechos de dos lagos salados de litio en Argentina.
Las empresas chinas adquirieron alrededor de 6.4 millones de toneladas métricas de reservas y recursos de litio en 2021, casi tanto como la cantidad adquirida por todas las empresas el año anterior.
Las empresas chinas también han superado a las empresas estadounidenses en este espacio, ya que invirtieron aproximadamente 4,300 millones de dólares en activos mineros de litio entre 2018 y el primer semestre de 2021, en comparación con los 1,400 millones de dólares invertidos por las empresas estadounidenses.
Los bancos políticos chinos como el Banco de Desarrollo de China y el Banco de Exportaciones e Importaciones de China (China EXIM), apoyan aún más la estrategia minera de China financiando las inversiones de las empresas estatales en todo el mundo.
En 2007, China EXIM proporcionó al menos 6,000 millones de dólares en financiación para que Sinohydro y China Railway Group llevaran a cabo proyectos de infraestructuras y minería en la República Democrática del Congo (RDC) a cambio de la propiedad de 68% de una de las mayores minas de cobre y cobalto de África.
Al centrarse específicamente en operaciones mineras con problemas de deuda en la RDC, las empresas chinas pudieron adquirir la propiedad o participaciones financieras en 15 de las 19 minas de cobalto del país para 2020.
En paralelo, el papel de China como centro mundial de refinado y procesamiento de materias primas es un componente clave de su influencia sobre las cadenas de suministro de minerales críticos.
Los procesos de refinado de minerales pretenden aislar y concentrar los subproductos para aumentar la pureza del mineral, generando a menudo residuos tóxicos perjudiciales para el medio ambiente.
Aunque Estados Unidos fue en su día el principal proveedor mundial de minerales de tierras raras, la presión medioambiental y los salarios más bajos desplazaron la industria a China, que ahora controla alrededor de 85% del procesamiento mundial de tierras raras.
La mayoría de los principales mineros de tierras raras los envían a China para su refinado.
 
 
 
 
 
MUJERES EN BOLIVIA COMBATEN LA POBREZA CON HUERTOS DOMÉSTICOS ORGÁNICOS
 
En El Alto cientos de mujeres cultivan hortalizas, frutas, plantas aromáticas y medicinales en los patios de sus casas.
 
Radio Nacional de Colombia (https://bit.ly/3D7Lnps)
 
A unos 4.000 metros de altura, en la populosa ciudad de El Alto, en los Andes de Bolivia, huertos ecológicos urbanos favorecen la seguridad alimentaria y el medio ambiente y están empoderando a mujeres pobres.
En esta urbe de 1,1 millones de habitantes y fuerte migración aimara, cientos de mujeres cultivan hortalizas, frutas, plantas aromáticas y medicinales en los patios de sus casas. Todo es orgánico y para consumo familiar.
Adentro de un invernadero de apenas 3,5 por 6 metros está Martha Ticollano, un ama de casa de 48 años, de pequeña estatura pero gigante a la hora de explicar a la AFP lo que siembra y cosecha.
"Aquí tengo apio, acelga, huacataya [hierba aromática], repollo, beterraga, rábano. Aquí hay zapallitos, hay también pepino... hasta zanahoria", cuenta con una sonrisa que le ilumina el rostro.
Ticollano, que usa la falda típica de las mujeres aimara y cubre su cabeza con un gorro de lana, arranca unas hojas de apio y acelga que utilizará para el almuerzo del mediodía para sus cinco hijos, mientras aprovecha para limpiar la hierba del lugar.
Bajo el potente sol del altiplano andino, se emociona hasta las lágrimas al agradecer a la Fundación Comunidad y Axión, que la ha ayudado a construir su huerto.
Esta oenegé, que promueve desde hace más de 15 años el desarrollo social de El Alto, asegura haber puesto en marcha unas 500 huertas ecológicas urbanas desde 2008, de las cuales 400 siguen funcionando.
Afirma que cada una produce, en promedio, 25 variedades de hortalizas, dos árboles frutales y 12 tipos de plantas ornamentales y medicinales. Y no sólo aportan nuevas áreas verdes a la ciudad, sino que activaron la biodiversidad con insectos y aves.
Vecina de Ticollano, Ana Muñoz siembra, además de hortalizas y legumbres, hierbas medicinales.
Esta ama de casa de 68 años usa hojas de romero para lavarse la cabeza. "Me estaba quedando sin mucho cabello", dice sobre esta planta que tendría efectos contra la alopecia.
Para "el dolor de estómago, [usamos] manzanilla" y "cuando tenemos resfrío, hacemos [infusiones] de manzanilla y romero", explica.
En el mismo barrio Mariscal Santa Cruz, Primitiva Limachi, de 47 años, ha logrado incluso producir frutos propios de climas más templados o tropicales. "Tengo manzanas, higos, manzanas, higo, mora, frutilla, también tengo plátano, uva", ennumera.
- "Independencia económica" -
Oscar Rea, director de la Fundación Comunidad y Axión, que canaliza la ayuda a las familias con fondos de ayuntamientos y municipios de España, dice a la AFP que hasta la fecha los huertos familiares abarcan unos 10.000 metros cuadrados de superficie cultivada.
Señala que la condición de dar asistencia es que sean familias pobres y de al menos cinco personas, y destaca que los cultivos domésticos son "orgánicos", pues no se usan fertilizantes químicos: las familias suelen utilizar como abono los residuos de café molido y cáscaras de huevo.
El proyecto en El Alto está dirigido al autoconsumo, a mejorar la calidad de la alimentación, enfatiza Rea.
Ticollano, Muñoz y Limachi coinciden que sus hábitos han variado y ahora priorizan el consumo de lo que sale de sus huertos, en detrimento de la carne vacuna o de tubérculos, como la papa, el "chuño" (papa deshidratada) y la oca.
"Yo no conocía la ensalada", dice Ticollano, que antes comía "huevo con papa, con chuño" y carne, pero "ya no".
Muñoz indica que consumir lo que produce es mejor que comer carne, porque además "está muy cara". Por ejemplo, un kilogramo de carne vacuna cuesta 45 pesos bolivianos, unos 6,4 dólares, en un país donde el salario mínimo es de unos 320 dólares, pero existe un alto porcentaje de economía informal.
Rea resalta otros beneficios de esta iniciativa.
La huerta ha permitido "la unificación familiar", porque todos se involucran en los cultivos, explica.
Además, muchas de las mujeres que dirigen estos huertos "sienten independencia económica" respecto de sus parejas, de quienes ya no dependen para la alimentación de su entorno.
Cerca del 70 a 80% de los huertos ecológicos urbanos están a cargo del ama de casa, señala Rea y son ellas quienes, al saber qué alimentos necesita la familia, deciden qué se debe sembrar y cosechar.
"Aquí hay un empoderamiento de la mujer, la mujer se empodera, porque ya tiene la capacidad de sostenerse", dice Victoria Mamani, una de las pioneras del proyecto que ahora trabaja en la Fundación.
Y agrega: "Ya son capaces de generar sus propios ingresos, porque, como se ve, la alimentación es lo primero para una madre de familia".
 
 
 
 
ROBAN AVIONETAS PARA PONERLAS AL SERVICIO DEL NARCOTRÁFICO
 
Gente vinculada al negocio ilegal de Paraguay, Argentina y Bolivia está detrás de un nuevo modus operandi para transportar cocaína boliviana, hecho que pone en alerta a la Policía de estos países.
 
Ultima Hora de Paraguay (https://bit.ly/3j7ITPj)
 
En el periodo de un poco más de un año, en Paraguay se robaron 4 aeronaves que pertenecían, en su mayoría, a productores agroganaderos. En todos los casos, los que lo materializaron fueron hombres fuertemente armados y con gran apoyo logístico.
El comisario César Silguero, director de Investigación Criminal de la Policía, indicó que una organización integrada por gente de Paraguay, Argentina y Bolivia está detrás de estos hechos con el fin de conseguir transporte para el tráfico de cocaína.
Silguero participó de una reunión con autoridades argentinas, donde también se están repitiendo estos casos e intercambiaron información de inteligencia para luchar contra este flagelo.
La presunción que tienen los investigadores es que paraguayos y argentinos son los encargados de realizar los “aprietes” en los hangares o establecimientos donde guardan las aeronaves, luego entra la participación de pilotos bolivianos que llevan la avioneta hasta su país para utilizarlos en el tráfico de cocaína.
Una avioneta Cessna robada en el distrito de Raúl Oviedo, Departamento de Caaguazú, fue hallada en Bolivia por agentes policiales de este país.
El hecho fue informado por el Centro de Coordinación de Operaciones Antinarcóticos de la Policía Boliviana a personal del Comando Tripartito de la Delegación Paraguaya tras una operación en el departamento de Beni.
NUEVA FORMA. “Se trata de un nuevo modus operandi de estas organizaciones, queremos acabar con ellos. De forma idéntica se dieron todos los casos”, explicó el comisario Nimio Cardozo, en comunicación con los medios argentinos tras la reunión que mantuvo con sus pares y la ministra de Justicia y Seguridad de aquel país, Gloria Zalazar.
Todas las avionetas que fueron robadas en Paraguay en los últimos tiempos son de la marca Cessna.
Las organizaciones criminales tienen preferencia por este tipo de aeronaves para el transporte de drogas desde hace bastante tiempo.
Fuentes investigativas indicaron que las estructuras prefieren esta marca y modelo por su autonomía de vuelo, fiabilidad para volar a baja altura evitando radares y ductilidad para aterrizar en pistas cortas y de tierra las veces que sean necesarias.
Las fuerzas de seguridad de Argentina y Paraguay no ocultaron su preocupación. “Sabemos que la criminalidad no tiene fronteras y es muy importante este tipo de visitas en relación a cotejar in situ informaciones para hacer trabajos investigativos”, había señalado el comisario Silguero.
 
 
 
 
 
AMÉRICA LATINA. BOLIVIA
 
El nombre original de Bolivia era República de Bolívar en homenaje a Simón Bolívar.
 
Acento de República Dominicana (https://bit.ly/3iWcBqH)
 
Bolivia tiene una población equivalente a la de la República Dominicana de 11 millones 833 mil habitantes; sin embargo, su territorio es más de 20 veces el territorio dominicano, de 1 millón 98 mil 581 kilómetros cuadrados.
Si bien el idioma mayoritariamente hablado en Bolivia es el español, hay 36 lenguas indígenas que también tienen el estatus de oficiales,  de las cuales las más habladas son quechua, aimara y guaraní.
Su  pasado -como toda la región- es complejo y convulso. En épocas recientes con el predominio de gobiernos militares y en el que se pugnaba además por el socialismo como forma de organización de la sociedad.
Fue Bolivia el lugar elegido por el Che Guevara para impulsar lo que consideraba como la revolución socialista de América Latina.  Entre otros por su localización considerada estratégica al hacer fronteras con Argentina-país de origen del Che- Brasil, Paraguay, Chile y Perú.
Interesante es destacar  que el nombre original de Bolivia era República de Bolívar en homenaje a Simón Bolívar.
Es Bolivia no solo un referente histórico sino que en el presente se manifiestan distintos enfoques en cuanto a la simbiosis Gerencia y Estado orientada al desarrollo.
Bolivia aún con los factores históricos, culturales y geográficos destacados, ocupa en cuanto a Índice de Desarrollo Humano-IDH- el lugar 118 en el mundo y el 14 en la región. Aun así  se encuentra  entre los países  que más crecimiento económico han tenido en la última década y el que se ha traducido en importantes incrementos de la inversión en áreas cruciales del desarrollo como educación y salud.
La democracia de Bolivia se vio en serio riesgo de retroceso ante la imposición del personalismo. Cuando después de ser rechazada la segunda  reelección  por referéndum, los miembros del Tribunal Superior Electoral revirtieron la decisión popular; para que  posteriormente --de acuerdo a organismos internacionales- se intentara variar los resultados de las elecciones generales del 20 de octubre de 2019 y luego la  incursión de un sector político que en el propósito de imponer sus intereses y visiones  procurara aprovecharse de la crisis electoral provocada desde el gobierno.
Finalmente predominó la democracia con las elecciones generales del 18 de octubre del 2020.
De Bolivia seguir fortaleciendo la democracia, la transparencia-la corrupción no ha tenido la dimensión de la mayoría de los países de América Latina- así  como la eficiencia;  atendiendo  a sectores cruciales como educación y salud, entre otros,  de seguro que daría mayores saltos en el desarrollo en las próximas décadas.
La triada democracia, transparencia y eficiencia en su peculiar expresión en Bolivia.  Otras enseñanzas  para América Latina
 
 
 
 
 
BOLIVIA DEMOSTRÓ QUE AL PÚBLICO SE LE RESPETA, LO QUE NO OCURRE EN PANAMÁ
 
La Verdad de Panamá (https://bit.ly/3H72qYa)
 
Si Marc Anthony despreció a Panamá al suspender en repetidas ocasiones sus conciertos en nuestro suelo panameño, luego de haber firmado contrato, se debe seguir la misma posición de la República de Bolivia, en donde el Ministerio Público de ese país  le  levantó  cargos en contra del cantante puertorriqueño Don Omar por el delito de estafa, ya que también en Panamá, no solo causó lesión al promotor, sino al público que había comprado sus boletos y que fue engañado,  expresó a  este medio  el abogado José Antonio Moncada.
Sus reacciones  surgen  luego de  que  en este  país  la Fiscalía  dictara  el  sábado 21 de enero una orden de aprehensión en contra del  cantante Willam Omar Ladrón Ribera, DON OMAR, por estafa agravada, por iniciativa de su Ministerio de Defensa del Usuario y  Consumidor; aunque  luego  sus   abogados lograron un acuerdo   evitando  su aprehensión  obligándolo a  cumplir con los conciertos.
Moncada indicó  que el negocio del espectáculo en Panamá debe mantener el respeto al consumidor y no es posible que ya en dos ocasiones el cantante Marc Anthony haya creado las expectativas y luego aducir una mala salud que no demuestra en sus otras presentaciones.
El Procurador de nuestro Panamá parece que ignora sus responsabilidades con los panameños y darle la dignidad de no ser engañados como víctimas es parte de sus funciones terminó diciendo.
El Viceministerio de Defensa del Usuario y Consumidor presentó la denuncia contra el reguetonero en la que también se incluyeron otras cinco personas que forman parte de su equipo de producción y representación como el mánager Lennox Gabriel Pizarro y el hermano del cantante Héctor Landron Ribera.
 
 
 
 
 
ARDE LATINOAMÉRICA
 
En medio de un escenario complicado, y frente a todos los desafíos sociales y macroeconómicos que afronta el territorio latinoamericano, hoy comienza en Buenos Aires la cumbre de la CELAC.
 
El Colombiano (https://bit.ly/3j4nDdl)
 
Peor no han podido empezar el año Brasil, Perú y Bolivia. Sendas crisis políticas se han desatado en estos tres países. En Brasil se ha puesto en marcha una investigación sobre aquellas personas que organizaron y apoyaron el intento de golpe de Estado de los bolsonaristas que asaltaron sus principales instituciones el pasado 8 de enero: el Palacio de Planalto, el Tribunal Supremo y el Congreso. En Perú, ya van registrados 49 muertos en las protestas y enfrentamientos surgidos por la destitución del ahora expresidente Pedro Castillo. Y Bolivia carga sus propias preocupaciones a causa de la lucha interna que se ha desatado dentro del MAS, partido gobernante, que ha generado un ambiente de inestabilidad política que no hace más que aumentar con los días.
Y en medio de este escenario, y frente a todos los desafíos sociales y macroeconómicos que afronta el territorio latinoamericano, hoy comienza en Buenos Aires la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), donde no solo estarán reunidos todos los presidentes del área, sino también delegaciones de Estados Unidos y China, como principales observadores del bloque multilatino. El espacio fue elegido por el gigante asiático y por la Unión Europea para negociar con la región directrices de agendas comunes de cooperación, lo que puede generar una reacción interesante por parte de Estados Unidos ya que, según varios expertos, Washington se interesa más por Latinoamérica siempre que siente que “otros” vienen a ganar influencia sobre la región.
Este año llama mucho la atención el caso brasileño. Primero, por los excesos antidemocráticos que acaba de sufrir el país y por la fragilidad que quedó expuesta no solo de la democracia sino del presidente Lula da Silva. Ese margen tan estrecho con el que ganó las elecciones simboliza un apoyo débil que consiguió imponerse más por miedo a que repitiera Bolsonaro que por convencimiento de la gente con el retorno de Lula a la presidencia. Segundo porque Brasil regresa a la CELAC después de que Bolsonaro se hubiera salido en el 2020 con la intención de “reconstruir puentes con la comunidad internacional”, en palabras del canciller brasileño Mauro Vieira. Y tercero porque será el primer viaje al exterior de Lula después de haberse convertido en presidente.
La situación del Perú también se sigue con mucha atención e inquietud. Dina Boluarte, la actual presidenta, llegó al poder casi de carambola por esa moción de censura que se hizo en contra de Pedro Castillo y su posterior intento de golpe de Estado. La legitimidad de Boluarte no es democráticamente convincente en el sentido de que parece más útil como herramienta de transición hacia unas nuevas elecciones que como el de una figura que aglutine a la opinión pública o que genere confianza para guiar el destino del país. Las protestas en diferentes regiones peruanas y las muertes en las calles de Perú, hacen temer que Boluarte pueda seguir los pasos de Castillo, quien se encuentra en prisión preventiva. Cada día que pasa se confirma que la única solución para la estabilidad del país serían unas elecciones rápidas en las que se contara con supervisión internacional.
Bolivia vive desde hace meses una situación complicada en la que no faltan intrigas, divisiones y enredos, todo ello dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), partido político que gobierna el país desde el 2006. Los dos grandes líderes, el expresidente Evo Morales y el actual presidente Luis Arce, están enfrascados en una lucha de poderes que por supuesto afecta directamente al Ejecutivo y que ha puesto a prueba la solidez del partido. Una de las más recientes jugadas de Morales ha sido la de anunciar que creará en Buenos Aires, en pleno evento de la CELAC, una Coordinadora de intereses regionales en la que asegura que han sido convocados movimientos de cocaleros de Perú, Ecuador y Colombia. Y corroborando así que sus relaciones con el presidente Luis Arce están muy afectadas, ya que no fue invitado a los festejos de la llegada al poder del MAS, que se realizaron ayer.
Ojalá un evento como el de la CELAC, que intenta promover la unión y la cooperación entre las distintas regiones de América Latina y el Caribe sirva como espacio de diálogo para encontrar soluciones a tantas problemáticas que se acumulan en este momento. Y que los discursos populistas den paso al intercambio de ideas realistas y acorde con el acontecer del continente.

No comments:

Post a Comment