Tuesday, January 03, 2023

HISTORIAS NUNCA CONTADAS: LA MANO NEGRA DE EVO MORALES

El nombre del expresidente de Bolivia, Evo Morales, aparece en reportes de agentes de inteligencia como uno de los instigadores de las violentas revueltas producidas en diciembre, luego de que el mandatario Pedro Castillo fuera vacado por golpista. También se menciona su participación en las protestas que se iniciarían mañana en el sur del país.
Los documentos son analizados por las nuevas cabezas de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).
En los últimos meses, Morales ha visitado constantemente a Germán Alejo, quien hasta hace unos días fue el gobernador de la región Puno, centro neurálgico de los desmanes. Alejo, quien también es un dirigente de izquierda radical y admirador de Morales, pretende que dicha región se integre a Runasur, el cuestionado proyecto geopolítico que promueve el político boliviano.
El año pasado, ambos participaron en un mitin en donde el excocalero Morales dio rienda suelta a su perorata de enfrentar a los ricos y pobres y hermanar a los pueblos andinos.
Evo Morales, por cierto, tiene experiencia en promover asonadas violentistas, crear caos y terror. En el año 2019, cuando las autoridades descubrieron que había cometido fraude para reelegirse, sacó a sus partidarios a las calles para enfrentarse a las fuerzas de seguridad y a la policía. Las plazas y calles de diferentes localidades bolivianas se bañaron de sangre y más de cincuenta personas perdieron la vida.
Para los analistas de inteligencia, varios hechos que ocurrieron en esa oportunidad en Bolivia coinciden, sospechosamente, con lo que hicieron los seguidores de Pedro Castillo, de la misma línea de Morales, cuando fue defenestrado en diciembre.
Las turbas de los seguidores de Morales tomaron una planta de hidrocarburos para impedir la salida de las cisternas con tanques de gas licuado. También tomaron aeropuertos y quemaron locales públicos. Aquí, los seguidores de Castillo asaltaron la planta de gas natural de Kepashiato, en el Cusco, y causaron graves destrozos en los aeropuertos de Puno, Cusco y Ayacucho, perjudicando el transporte de pasajeros. Hasta hoy se han contabilizado 27 muertos.
Otra similitud tiene que ver con quién era el embajador de Cuba en Bolivia cuando Evo desató la violencia. Pues nada menos que Carlos ‘El Gallo’ Zamora, un viejo hombre de inteligencia y conspirador internacional. Los medios bolivianos le atribuyeron la autoría intelectual de los sangrientos desmanes y muertes.
Zamora —¡oh coincidencia!— es, desde diciembre del 2019, embajador de ese país en el Perú. El ‘diplomático’ cubano visitaba y hasta se fotografiaba con Willy Huerta, el ministro del Interior de Pedro Castillo. ¿Qué conversaban y coordinaban?
Por último, la cereza del pastel: ¿a dónde huyó Morales cuando las Fuerzas Armadas lo obligaron a renunciar? Sí, a México. Allí fue asilado por el presidente de ese país, Andrés Manuel López Obrador, quien también quiso asilar a Pedro Castillo. Como bien decía Franklin D. Roosevelt, “en política, nada ocurre por casualidad”. Nos vemos el otro martes. Trome de Perú (https://bit.ly/3jO2nbW)
 
 
 
 
 
ALDO MARIÁTEGUI: “LA FRÁGIL BOLIVIA NO DEBERÍA ALENTAR SEPARATISMOS...”
 
“Todos son gente muy buenota y solo indignada con la muy malvada derecha limeña”.
 
Perú 21 (https://bit.ly/3vz9nMn)
 
Según el politólogo Steven Levitsky ayer en La República: 1) La democracia tiene que tolerar siempre que vandalicen aeropuertos y quemen edificios públicos y comisarías (no creo que aguanten eso en su USA o que no haya muertos, pero eso no lo dice). 2) La Policía y las FF.AA. peruanas están compuestas por oficiales y tropas supremacistas neonazis, que, por racistas y clasistas, matan siempre a inofensivos manifestantes. 3) El humalista premier Otárola es ahora un militarista de derecha autoritaria. 4) Keiko iba a ser una dictadora de todas, todas, todas maneras. Por eso había que apostar como sea por Castillo, a pesar de saber de sus limitaciones siderales y de ser apoyado por la extrema izquierda. 5) No hay Movadef ni Fetape ni mineros informales o narcos tras las revueltas. Todos son gente muy buenota y solo indignada con la muy malvada derecha limeña. Hay más de esos disparates en la entrevista, pero estas son las que más resaltan por tontas. ¡Vaya profundidad de este sabio de Harvard!
-Esta Bolivia eviista no debería estar subterráneamente alentando separatismos en el sur peruano cuando tienen un tremendo techo de vidrio con Santa Cruz, donde el gobierno central está reprimiendo duramente a la población desde octubre pasado y han recientemente detenido ilegalmente –la Conferencia Episcopal lo ha tildado de “secuestro”– al popular gobernador de derechas Luis Fernando Camacho. Es que en esa próspera zona semitropical existió siempre una identidad muy distinta (“camba”) al resto andino de Bolivia (“colla”). Los cambas son más criollos y capitalistas, incluso identificándose desde hace años con una bandera verdiblanca (mismo la andaluza). Santa Cruz es mucho más parecida a Asunción (Paraguay) que a La Paz, siendo su departamento ahora el más poblado y rico. Muchos allí creen que podrían ser una especie de Paraguay más pequeño si se separa la “Media Luna” (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) de los departamentos andinos (La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca).
 
 
 
 
 
OTTO GUIBOVICH: INJERENCIA BOLIVIANA BUSCA DESTRUIR AL PAÍS
 
Integrantes del ‘Movimiento al Socialismo’ boliviano estarían presentes en Puno y otras regiones del sur.
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/3WICatV)
 
El excomandante general del Ejército Otto Guibovich alertó sobre la influencia que estaría ejerciendo el expresidente de Bolivia Evo Morales y personas afiliadas a su partido MAS en las movilizaciones previstas para mañana 4 de enero. El objetivo sería generar una vez más revueltas y hechos de violencia que atenten contra el orden interno del país.
«Hay que tener cuidado con la injerencia boliviana, particularmente de Evo Morales. Ha hecho mucho daño ese señor, el Congreso lo ha declarado persona no grata, pero no es suficiente. La Cancillería también debería pronunciarse de manera más enfática porque ese señor se mete en el Perú como si estuviese en Bolivia. Conocemos que hay bastante gente del MAS metida en Puno, y eso puede ser un ingrediente adicional», sostuvo.
Narcotráfico
Guibovich no descartó que detrás del interés particular que han mostrado Evo Morales y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por intervenir en la situación política del país, esté presente el interés económico del narcotráfico.
«¿Qué tienen en común Bolivia y México? Ambos están fuertemente atados por el narcotráfico y en el medio tienen al Perú, les es funcional», señaló.
 
 
 
 
 
EVO MORALES DICE QUE PERÚ VIVE UNA “INSURRECCIÓN”
 
El exmandatario boliviano asegura que la crisis política del país se debe resolver con una refundación.
 
América Tv de Perú (https://bit.ly/3jQe4Pq)
 
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, no pierde el tiempo para opinar y entrometerse en la crisis política y social que vive en Perú.  Quien fue declarado persona no grata por el Congreso de la República es el mismo que defiende a las violentas protestas registradas en el interior del Perú como un proceso de una insurrección contra un estado colonial.
Desde la ciudad boliviana de Cochabamba, en un evento partidario del pasado 18 de diciembre, Evo Morales, también amigo cercano de Vladimir Cerrón, revela, lo que se estaría buscando con la insurrección: una supuesta refundación como país.
“Saben hermanos y hermanas, lo que está viviendo el Perú no es una simple reivindicación cierre del Congreso, nuevas elecciones no. Esta es una insurrección del pueblo peruano contra ese estado colonial”, Morales.
Incluso el exmandatario boliviano agregó que “una insurrección no se resuelve con una reforma a la constitución. Una insurrección del pueblo no se resuelve con represión. Se resuelve con la refundación de ese país. Perú está buscando una refundación. Se acabó ese estado colonial”.
¿Cuál es el objetivo Evo Morales con ese tipo de mensajes?
Para Eduardo Ponce, exviceministro de Relaciones Exteriores, lo que Evo Morales pretende es la reconformación de lo que es el sistema político en las Américas.
Ahí no queda la intromisión. El exmandatario boliviano dijo estar sorprendido, porque supuestamente la constitución del Perú prohíbe tener empresas públicas y, a su parecer, ello solo beneficia a la oligarquía.
“Hermanos, queridos jóvenes, a mí me ha sorprendido Perú por constitución no tienen empresas públicas por constitución están prohibidos de tener empresas públicas empresas del estado. Imaginen cómo la oligarquía como se ha blindado todo es privado”, indicó en el evento público.
Solo se espera que Evo Morales no alimente más la violencia en un país ajeno a él que aún llora a la veintena de muertos y cientos heridos que dejaron las últimas protestas en el Perú.
 
 
 
 
 
EVO, EL PUENTE EXTERNO ENTRE EL CASTROCHAVISMO Y SENDERO LUMINOSO
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/3idXdoX)
 
Evo Morales llegó la primera semana de noviembre de 2021 a Argentina en un avión de la estatal petrolera venezolana PDVSA bajo control de la narcotiranía chavista y registrada en una lista negra de transportes aéreos elaborada por el Departamento del Tesoro norteamericano. No era la primera vez que lo hacía, por cierto.
Al evento en Buenos Aires protagonizado por el boliviano se sumó el prófugo expresidente ecuatoriano Rafael Correa. Otro activista del plan bolivariano de «la patria grande» latinoamericana.
Ambos operadores de La Habana y Caracas —con holgados financiamientos— activan y se mueven a todas sus anchas no solo reforzando la red de cooperación política de la extrema izquierda transnacional, también recalentado la polarización, las narrativas de «conflictividad social» y de «lucha de clases» que van socavando los sistemas políticos y económicos de los países visitados.
El también cocalero exmandatario (para diversos investigadores y periodistas internacionales y sus fuentes de la DEA, Morales es líder de un cártel de narcotráfico con epicentro en la zona del Chapare, el VRAEM boliviano) es un embajador del castrismo y del chavismo de alcance continental. La evidencia acumulada durante años no es menor y solo la ingenuidad o una agenda encubierta podrían negarlo.
Morales no se detiene. Es muy activo. Luego de estar en Argentina convocó para los diás 20 y 21 de diciembre del 2021 una reunión de Runasur en el Cusco (Perú); un organismo que impulsa desde el colectivismo y el socialismo más atávico, «la reconstitución de la América Plurinacional». Poco antes estuvo en Arequipa. Este operador boliviano ha ampliado su influencia con fuerza al sur del territorio peruano. El 2022 también le fue propicio.
En lo que duró Castillo en la presidencia, Morales estuvo varias veces en el país. Cerrón fue uno de sus entusiastas anfitriones. Su influjo en el régimen perulibrista en diversos temas centrales, pero sobre todo en el asunto de la «industrialización de la hoja de coca» (y del narcotráfico como factor de repotenciado riesgo) fue innegablemente notorio. Incluso las comunidades indígenas asháninkas (aquellas que no fueron manipuladas por el vacado prosenderista), ya en tensiones por los territorios que ocupan y contra los traficantes de drogas, mostraron sus temores y recelos ante estos entreveros. Y con toda razón.
A mediados de agosto de 2021 en Lima, Evo Morales «apadrinó el nacimiento del nuevo partido del Conare-Movadef», la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú, Fenatep. Morales habló en el evento sobre «el papel de las organizaciones populares en los cambios políticos, económicos y sociales en América Latina” y sobre cómo cambiar la Constitución.
Como es harto conocido, la Fenatep no es un grupo cualquiera es otra fachada del Conare-Movadef, un apéndice de Sendero Luminoso en afanes de convertirse en «partido político». Por supuesto, no son demócratas, son extremistas contenidos solo por la coyutura. Hoy, neutralizado el plan autoritario y Castillo expectorado mostrarán su real operatividad disruptiva y antisistémica.
Este —y mucho más— incesante activismo hace explícito y apalanca los nexos entre el castrochavismo al que Morales es adepto y el superviviente grupo Sendero Luminoso que sigue apostando por diversificar sus «organismos generados» dentro del poroso sistema político nacional; entre factores externos e internos de conflictos crecientes a favor de un «proceso de cambio» gradualmente violento en suelo peruano (como en el sur de Chile, se prevé desde hace tiempo un aumento de desafíos extremos y agresivos sobre todo contra las inversiones y la infraestructura privadas).
Las relaciones de cooperación entre estas fuerzas antidemocráticas son de diversa gama. Van desde las políticas e ideológicas hasta las transaccionales. Uno de los objetivos es consolidar el juego de tableros múltiples en el que se ha convertido la geopolítica regional.
Debe recordarse cómo también vía una ambigüa política exterior (se llegó a restablecer relaciones con Maduro) o la complicidad de la Cancillería bajo el desgobierno de Castillo y Cerrón, se fue cediendo ante estos avances.
 
 
 
 
EVO MORALES PRESENTA FORO RUNASUR A ORGANIZACIONES SOCIALES DE BRASIL
 
Spanich People Dayli de China (https://bit.ly/3ibiOhY)
 
El expresidente de Bolivia (2006-2019), Evo Morales, presentó hoy ante organizaciones sociales y sindicales de Brasil su iniciativa Runasur, cuyo nombre se forma de la conjunción de la palabra quechua "runa" (hombre) y la sigla Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y que constituye un foro de organizaciones sociales de la región.
En diálogo con líderes sociales y activistas brasileños, en la sede del Sindicato de Profesores del Distrito Federal, en Brasilia, el ex mandatario explicó que esta iniciativa se suma a proyectos como la Unasur, con el objetivo de "articular una América plurinacional" por lo que sería el equivalente a una "Unasur de los pueblos para los pueblos".
Afirmó que la misión de estas iniciativas es apoyar y defender a los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Luis Arce (Bolivia), Alberto Fernández (Argentina) y Andrés Manuel López Obrador (México), ante los ataques de la derecha y el imperialismo.
Morales asistió el domingo como invitado especial a la toma de posesión de Lula da Silva, acto que, dijo, "reafirma las esperanzas de un nuevo ciclo histórico de tolerancia, inclusión, integración y solidaridad en Brasil y la Patria Grande".
"Vivimos tiempos de renovación de la agenda de los pueblos libres del mundo", expresó.
La Runasur nació en abril de 2021 como iniciativa de Morales y como un mecanismo de integración plurinacional entre pueblos originarios, afrodescendientes, organizaciones sociales, sindicales y territoriales y movimientos sociales.
El objetivo del foro, según el exmandatario, es resolver la deuda histórica que enfrentan los pueblos en un contexto de crisis económica, social, cultural y vital.
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, habla en un diálogo con líderes sociales y activistas brasileños en la sede del Sindicato de Profesores del Distrito Federal, en Brasilia, Brasil, el 2 de enero de 2023. Morales presentó el lunes ante organizaciones sociales y sindicales de Brasil su iniciativa Runasur, cuyo nombre se forma de la conjunción de la palabra quechua "runa" (hombre) y la sigla Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y que constituye un foro de organizaciones sociales de la región. (Xinhua/Wang Tiancong)
 
 
 
 
 
EN CUÁNTO REDUCIRÁ BOLIVIA SUS ENVÍOS DE GAS A ARGENTINA
 
Bolivia mantiene un declino de producció y debe cumplir con los compromisos asumidos con Brasil y Argentina, más un crecimiento del mercado interno.
 
La Mañana de Neuquén, Argentina (https://bit.ly/3Z7ZbIk)
 
Bolivia enviará menos gas a Argentina durante el próximo invierno debido a una menor producción, informó a Reuters un portavoz del Gobierno nacional.
Argentina depende hace años del gas boliviano para uso residencial y de usinas eléctricas, aunque espera empezar a suplirlo lentamente desde el 2023 con los envíos de Vaca Muerta, a través del Gasoducto Néstor Kirchner.
Medios argentinos y bolivianos señalaron que, en el invierno de 2022, Bolivia envió a su vecino alrededor de 14 millones de metros cúbicos al día (MMmcd), cifra que podría caer a la mitad o menos para este 2023. El portavoz del Gobierno argentino confirmó que habrá una reducción en los envíos, aunque no especificó cifras.
"Ofrecieron menos, se pidió más y se estuvo negociando. Están (en Bolivia) con un declino de producción muy marcado y compromisos asumidos con Brasil y Argentina, más un crecimiento del mercado interno", añadió el vocero.
Hay que recordar que el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció que la estatal petrolera hará la “inversión más alta de la historia” en exploración de hidrocarburos, con la finalidad de aumentar las reservas de gas.
“No tengo el dato exacto de cuánto va a ser la inversión en exploración. Sin embargo, evidentemente, va a ser una de las más altas de la historia, evidentemente, es un trabajo de riesgo, toda la industria petrolera es un trabajo de riesgo, perforar pozos es un trabajo de riesgo, pero si no se lo hace, si no se perfora, no se tiene resultados”, dijo en contacto con PAT.
De acuerdo a una publicación de América Economía, en 2022 YPFB invirtió 250 millones de dólares en exploración y explotación y para este año se prevé duplicar esa cifra, dijo el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de la petrolera estatal, Enzo Michel.
Dorgathen explicó que YPFB trabaja en la parte exploratoria desde diferentes “ópticas”, por ejemplo, en el Subandino Sur, que es la cuenca tradicional, donde están los megacampos y se produjo históricamente gas natural, con varias exploraciones y un conocimiento “bastante amplio”.
“Después de las perforaciones que vayamos a realizar, que tenemos aproximadamente unas 10 planificadas hasta 2025, vamos a poder ya consolidar esta cuenca como una cuenca madura, con los descubrimientos o no que existan en esta cuenca, vamos a tener esos resultados”, detalló.
 
 
 
 
 
CONSOLIDACIÓN DE VACA MUERTA Y SUS IMPACTOS
 
Álvaro Ríos Roca, Ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual socio director de Gas Energy Latin América. Una mirada a otra de las piezas del ajedrez energético de América Latina
 
PV Magazine de México (https://bit.ly/3jO0coN)
 
Vaca Muerta es un shale de clase mundial para gas natural y petróleo liviano. No solo por sus abundantes recursos existentes, sino por la productividad que se puede obtener en su explotación geológica. Aproximadamente una decena de empresas argentinas e internacionales, a la cabeza de YPF, han probado varias áreas (sweetspots) dentro del shale con desarrollos completos (factory drilling) y con pozos pilotos para desarrollos futuros. Están preparados para llegar al mercado competitivamente.
Los resultados obtenidos a nivel de productividad y con cada vez menores costos de inversión son parte del eje de esta consolidación. Excelente fusión de geología con las mejores prácticas de ciencia e ingeniería.
Lo anterior permite a los productores producir gas natural y petróleo a bajo costo, no solo para abastecer su mercado interno sino para llegar a mercados regionales e internacionales.
La contractualización del mercado interno de gas natural hasta el 2028 con el Plangas ha logrado precios muy competitivos de 3.30 a 3.90 USD/MMBTU a la entrada del sistema de transporte. Es decir, la Argentina gozara de un gas competitivo por varias décadas.
Recordemos que de otras tenía que importarlo vía GNL o de Bolivia a precios entre 3 a 10 veces más. Gran ahorro de dólares en importaciones.
Uno de los grandes escollos a vencer para esta ansiada consolidación en Vaca Muerta era que no existían oleoductos y gasoductos para evacuar el petróleo y gas natural hacia los mercados. Con una macroeconomía menos compleja, el sector privado podría haber asumido todo ese rol de desarrollo de infraestructura, que, por ahora, en gran parte lo tiene que asumir el Estado, que como todos conocemos, está muy escaso de dólares.
En varias entregas durante este 2022 opinábamos sobre esta temática y que para este fin de año que se nos fue, se puede decir que Vaca Muerta se consolida como un gran proveedor y exportador de petróleo y gas natural. https://energiaadebate.com/argentina-gasoducto-de-la-esperanza-en-su-hora-decisiva/; https://www.paginasiete.bo/opinion/columnistas/gas-argentino-evitara-costoso-gnl-en-la-region-MCPS327579
Se están expandiendo dos oleoductos para evacuar petróleo y líquidos desde Vaca Muerta de la mano del sector privado. El Oldeval y Otasa que hasta finales de 2024 permitirán apoyar a evacuar al mercado interno y de exportación aproximadamente 800 mil a 850 mil BBL/día. Resultado, un cumulo de divisas que comenzaran a fluir al país.
La fase 1 de la construcción del Sistema de Gasoductos Transport.Ar ya está en marcha y entre junio y agosto del 2023 se podrá evacuar 11 MMMCD adicionales. Con la compresión prevista y en marchas hacia septiembre octubre de 2023 se tendrán 11 MMMCD adicionales. Un incremento total de 22 MMMCD hasta finales del 2023.
Finalmente se está finalizando de concretar 689 MMMUSD del BNDS con Brasil de la Fase II que permitirá construir otros gasoductos con la intención de llegar al norte del país.
Adicionalmente, se prevé durante 2023 y 2024 la reversión de algunas estaciones de compresión del Gasoducto TGN en el norte argentino. Todo esto porque el suministro desde la cuenca neuquina y desde Bolivia hace aguas. Este 2023 se entiende que solo habrá cerca de 6 MMMCD para entrega en invierno al país del tango, al nos menos que se haga alguna magia.
Los beneficios de lo logrado con Vaca son innumerables no solo para Argentina, sino para el Cono Sur. Podemos puntualizar:
1) Substituir cuantiosas importaciones de GNL con proyecciones de precios muy altos en los próximos años. Se estima que la balanza energética argentina va a dar cerca de 5.000 Millones de dólares de déficit.
2) Reemplazar combustibles líquidos actualmente utilizados en las centrales térmicas con gas natural.
3) Confrontar la muy fuerte declinación de gas natural en la cuenca Noroeste de Argentina y los campos productores de Bolivia, que pueden generar además desabastecimiento.
4) Llegar con capacidad para abastecer a los grandes centros de consumo en Argentina, incluyendo el complejo petroquímico de Bahía Blanca para su ampliación.
5) Viabilizar la exportación de gas natural a países limítrofes (Chile, Uruguay) y Brasil con infraestructura existente en Bolivia y poder reemplazar algo de carbón y cuantiosas importaciones de GNL en Brasil y Chile.
6) Lograr escala y poder producir GNL para mercado interno y de exportaciones regionales y mundiales, tan apetecidas en los próximos años.
7) Gestar producción adicional de petróleo y líquidos asociados al gas natural que pueden destinarse al mercado interno y la exportación, generando importantes divisas.
8) Generar miles de puestos de trabajo directos e indirectos.
9) Beneficios de regalías para las provincias productoras.
10) Podríamos seguir con la lista, pero el espacio no es insuficiente.
Podemos asegurar que Vaca Muerta está viva, lo único que necesita es que el gobierno argentino de señales más claras de cumplimiento de las reglas y los compromisos para atraer capitales extranjeros adicionales. Recordemos que los resultados obtenidos durante el año 2021 y 2022 fueron sin inyección de ningún capital externo, que no es un tema menor para los resultados mencionados.
 
 
 
 
 
PRESIDENTE DE BOLIVIA DESTACA ROL DE LULA PARA LA INTEGRACIÓN
 
Telesur de Venezuela (https://bit.ly/3GArPdP)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, destacó este lunes el rol de Brasil y de su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva para consolidar la integración de la región.
En entrevista exclusiva para teleSUR, el jefe de Estado boliviano expresó que "esta etapa de la historia de nuestros países es muy importante. Lula representa la consolidación de todos estos procesos que se han ido recuperando en el país y cuando existen todo esto es muy favorable para la integración".
"Siempre los países de la región hemos tenido dos obstáculos para integrarnos, para estar mucho más relacionados, por una parte, a veces no teníamos la estabilidad económica que necesitábamos, y por otra la estabilidad política porque había muchos Gobiernos de diferentes tendencias, normalmente Gobiernos de derecha, que aplicaban políticas neoliberales y que no permitían el diálogo entre nuestros países", dijo.
Además, comentó que es posible que al existir una mayor afinidad política se trabaje de forma conjunta para enfrentar las diferentes problemáticas económicas, así como "dar un impulso a la región para que se constituya en una región que muestra al mundo entero que sí se pueden hacer las cosas de manera diferente a lo que vienen hablando los países desarrollados".
El mandatario boliviano resaltó los cambios que se han vivido en la región en los últimos años con nuevos Gobiernos que trabajan para el bienestar de la población, entre ellos los casos de Colombia, Honduras y Brasil.
"Eso ha sido importante porque de pronto hoy tenemos a Brasil, un Gobierno que conocemos al compañero Lula que estamos seguros que va a estar al servicio del pueblo brasileño, donde han sufrido muchísimo en los últimos años lo mismo que muchos países y muchos pueblos de nuestros países de América Latina" que han tenido autoridades que no han "aplicado políticas adecuadas para resolver el verdadero problema" por el que atraviesan.
Arce acotó que tiene la esperanza de mejorar las relaciones bilaterales con el nuevo Gobierno brasileño para conversar sobre diversos temas de interés común entre países vecinos.
También recordó que quedaron muchas dudas sin resolver sobre el comportamiento del expresidente Jair Bolsonaro con respecto al golpe de Estado en Bolivia de 2019. "Son dudas, son hipótesis que nosotros siempre hemos querido que nos lo aclaren. Yo públicamente le dije en campaña al señor Bolsonaro que él tiene muchas cosas que explicar al pueblo boliviano".
Por otra parte, habló sobre cómo Bolivia ha logrado encaminarse después de recuperar la democracia tras el golpe de Estado de 2019. "Nosotros lo hemos vivido exactamente cuando asumimos en 2020, tuvimos que enfrentar drásticamente ninguna gestión sobre la pandemia, dejaron a mucha gente en mayor pobreza, en mayor desigualdad; tuvimos que recomponer al país y eso no ha sido fácil", dijo.
Asimismo, reiteró que mediante las políticas aplicadas han obtenido buenos resultados "inclusive económicos como la inflación más baja, no solamente en la región, entre los primeros países del planeta Bolivia está demostrando que el manejo económico es el correcto, tenemos crecimiento, estamos reduciendo la desigualdad, estamos reduciendo la pobreza en nuestro país".
Con respecto a la Amazonía, expresó que es uno de los temas en los que se debe trabajar de forma conjunta con Brasil, pues no solo considera que es importante cuidar y proteger ese territorio, sino garantizar la calidad de vida de las poblaciones que viven allí.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: UNA NUEVA CRISIS EN CIERNES
 
Luis Fernando Camacho, además de ser el gobernador de la región más rica y poblada de Bolivia, es la principal figura opositora al gobierno del MAS (Movimiento al Socialismo) del presidente Luis Arce. El arresto de Camacho es sin duda un evento que podría prender la mecha de un conflicto mayor, generando graves e imprevisibles consecuencias internas y en el vecindario.
 
El Mostrador de Chile (https://bit.ly/3vzl1qI)
 
En el Día de los Inocentes, en un procedimiento tipo comando, fue detenido por la policía en la ciudad de Santa Cruz su gobernador, Luis Fernando Camacho. Los videos que circulan muestran a un contingente fuertemente armado y con los rostros cubiertos que emboscó al gobernador, sin exhibir ninguna orden y se lo llevó rápidamente a La Paz. Desde la capital, se informó oficialmente que la operación respondía a un requerimiento del Ministerio Público autorizado judicialmente, por la participación de Camacho en la causa “Golpe de Estado I”, investigación en curso contra quienes habrían sido los autores del golpe de Estado contra Evo Morales que, junto a otros procesos, ya cuenta con 150 personas entre detenidas y condenadas, incluyendo a la expresidenta interina Jeanine Áñez, recientemente sentenciada a 10 años de prisión.
Luis Fernando Camacho, además de ser el gobernador de la región más rica y poblada de Bolivia, es la principal figura opositora al gobierno del MAS (Movimiento al Socialismo) del presidente Luis Arce.
Inmediatamente conocida la detención del gobernador, importantes grupos de cruceños salieron a tratar de impedir que se lo llevaran de la ciudad copando los aeropuertos y carreteras, aunque infructuosamente, porque el operativo evacuó expeditamente a Camacho en helicóptero. Esto desató la furia de sus partidarios, lo que derivó durante la noche en el incendio de diversos edificios públicos y enfrentamientos con la policía.
Diversos dirigentes de la región llamaron a movilizaciones hasta lograr la liberación de Camacho, acusando al gobierno de persecución política, instrumentalizando a la justicia (sería bueno conocer la opinión del Grupo de Puebla sobre si esto constituye un caso de “lawfare”, como lo afirmaron respecto de la condena de la vicepresidenta argentina).
En la dimensión procesal, la fiscalía obtuvo 4 meses de prisión preventiva para el gobernador en el presidio de máxima seguridad de Chonchocoro en La Paz.
El arresto de Luis Fernando Camacho es sin duda un evento que podría prender la mecha de un conflicto mayor, generando graves e imprevisibles consecuencias internas y en el vecindario.
Camacho encarna dos problemas o realidades domésticas. En primer lugar, está la tensión entre el gobierno central y las regiones, situación que no se ha traducido en un esquema que deje satisfechos a todos, y que cada cierto tiempo genera una crisis que se supera con negociaciones y transacciones políticas, pero sin una solución definitiva. Esto obviamente antecede al actual gobernador cruceño.
Bolivia está compuesta por 9 departamentos, entre los cuales destaca Santa Cruz, el cual siempre ha aspirado a tener más autonomía, lo que es apoyado más fuertemente por las provincias no andinas del país. El anhelo de los cruceños (y de otros) sería contar con un sistema federal, en el cual tengan más competencias para administrarse, con atribuciones muy acotadas para el gobierno central. Esto obviamente es resistido por La Paz, porque en su visión sería un paso hacia la escisión de Bolivia, además de mermar seriamente el presupuesto nacional al retener Santa Cruz, la región más rica, la mayoría de sus recursos.
El último gallito de este problema tiene que ver con la realización del censo poblacional. Mientras el gobierno central quería realizarlo después de las próximas elecciones generales, a mediados del 2025 o poco antes, la oposición –y particularmente los cruceños– querían hacerlo lo antes posible. Las diferencias se explican porque el censo implicará un cambio en los distritos electorales, ajustando el número de parlamentarios según el nuevo recuento. También se reajustan las transferencias presupuestarias desde el gobierno central a las regiones, según su población. En ambos aspectos, Santa Cruz aumentaría su participación y, por lo tanto, su peso nacional.
Esto se tradujo en protestas con especial fuerza en Santa Cruz, lideradas por su gobernador, en contra del gobierno, incluyendo bloqueos. Además, el líder cruceño sumó a esta campaña la bandera del federalismo. Fue tal la presión, que finalmente el presidente Arce terminó cediendo y fijando el censo para marzo del 2024, lo que implicó una victoria para Camacho, porque el mapa electoral se redibujará para el 2025.
Por supuesto Evo Morales, quien debe en buena medida su caída a Camacho tras su espurio intento de prolongación en el poder, criticó duramente a Arce por esta concesión, en –quizá– el gesto público más fuerte de su parte desde que este es presidente.
Para Arce, la actividad de Morales es cada vez más molesta y no es un secreto que el expresidente aspira a volver al poder, probablemente en dupla con el mismo Arce. En ese objetivo, sin duda que Luis Fernando Camacho es un escollo importante por su ascendiente en la región más importante de Bolivia, además de su rol preponderante en su deposición anterior.
En suma, Camacho encarna la postura del federalismo y de un reordenamiento del poder territorial en el país (que podría transformarlo radicalmente), y es además el opositor más popular y peligroso para la prolongación del MAS en el poder.
Considerando esta doble dimensión, es entendible que el gobierno lo quiera neutralizar, aunque esgrima que es un asunto de la fiscalía y netamente judicial. Sería cándido aceptar esa explicación. La detención, sin citación ni declaración previa, denota que se trató más de un operativo comando con un objetivo político. Además, desde la perspectiva del gobierno central del MAS, es demasiado lo que está en juego: continuidad en el poder y preservación de la unidad nacional con el predominio de La Paz.
Por eso y seguramente evaluando el riesgo, el gobierno dio luz verde al arresto. Quizá tiene en mente lo que sucedió con la expresidenta Áñez y el expresidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y candidato a vicepresidente en dupla con Camacho en las pasadas elecciones, Marco Antonio Pumari, quienes finalmente fueron procesados sin gran oposición local. La floja reacción a la condena de Áñez se debe probablemente a que no era una política muy popular y además era originaria de uno de los departamentos menos poblados y relevantes del país, el Beni.
En este caso está lidiando con un político muy popular y que dirige la región más importante. Puede que esto también lo hayan evaluado y que piensen que, tras un corcoveo inicial que hay que aguantar (hay que considerar que Santa Cruz viene saliendo de un paro de 36 días, lo que genera un natural agotamiento), la oposición se debilitará. “Muerto el perro se acaba la rabia”, debe ser la consigna. Con Camacho preso en La Paz y por un largo tiempo enredado en el proceso judicial, no solo descabezan a la oposición, también neutralizan el movimiento federalista.
Está por verse si las cosas ocurrirán de esa forma. La alternativa es que esta acción tenga precisamente el efecto contrario, desatando una crisis sistémica.
Por lo pronto, la Asamblea de la Cruceñidad resolvió ayer un paro cívico de 24 horas, demandando la inmediata libertad de Camacho.
La Conferencia Episcopal Boliviana publicó este viernes un comunicado en el que afirma que “el golpe de Estado de 2019 nunca existió” y lamenta el “secuestro” del que fue víctima el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Esta declaración es un cañonazo en la línea de flotación del relato y argumentos de Evo Morales y su partido sobre lo que ocurrió en 2019, y a partir de los cuales han montado una persecución judicial que ya tiene a 150 opositores encarcelados.
Desde el Parlamento Europeo han surgido voces críticas y de preocupación ante los hechos recientes. Además, en el entorno regional hay preocupación por la escalada que se pueda generar, pudiendo llegar hasta a un conflicto armado o la imposición de un gobierno de fuerza, con todo lo que esto podría significar en el desplazamiento de personas, tanto internamente como hacia los países vecinos. Una crisis de envergadura podría también derivar en la reconfiguración del país en cuanto a su estructura político institucional.
Además de los objetivos antes mencionados para la detención de Camacho, hay una dimensión que tiene que ver con la pugna interna en el MAS. Desde esa perspectiva, el presidente Arce quiso dar una señal al sector más a la izquierda dentro del partido, mostrando firmeza y contradiciendo las acusaciones que le hace dicho sector de ser débil y de pactar con la derecha. Esto, con el propósito de erosionar el ascendiente de Morales sobre la facción más dura y posicionarse así mejor como candidato para reelegirse como presidente por el MAS en el 2025.
La apuesta de Arce es arriesgada y podría concluir conllevando grandes costos para él, su partido y el país entero. En efecto, el intento de neutralización de Camacho puede terminar elevando su popularidad y llevarlo a la presidencia en las próximas elecciones, uniendo a la oposición, además de bajar el caudal de votos del MAS. Y si no lo saca del gobierno, lo puede dejar en minoría a nivel nacional, además de las regiones (actualmente el MAS controla el Congreso Nacional). Por eso lo más probable es que se busque incapacitar judicialmente a Camacho para que no se pueda postular. Pero aún cuando eso ocurra, es muy probable que estos hechos alienten la oposición al centralismo y se haga más difícil el gobierno nacional.
Por último, no es descartable una deriva autoritaria del MAS, que –como van las cosas– sigue la tradicional estrategia de procesar, inhabilitar y encarcelar opositores, siguiendo el exitoso modelo de otros países de la región (que empiezan con C, V y N).
Habrá que ver cómo evoluciona esto, pero claramente se está jugando con fuego y se introduce más incertidumbre en un ya complicado vecindario.
 
 
 
 
 
LA DETENCIÓN ILEGAL DE CAMACHO
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3jQmSVu)
 
Por Carlos Federico Valverde.- La detención del gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, no es legal. Consecuentemente, su encarcelamiento, con riesgo para su salud, en el Penal de Chonchocoro, tampoco lo es. Probablemente al Gobierno le interese debatir un hecho inexistente, como que el 2019 hubo golpe, cuando se sabe que hubo fraude, anulación de elecciones, despido del Tribunal Supremo Electoral en pleno, convocatoria a conformar uno nuevo, propuesta de llamar a nuevas elecciones y huida. Todo en ese orden. En el interín de aquello, el masismo parlamentario renunciaba en masa, mientras Evo Morales trataba, por debajo de cuerda, que, su comandante militar, Kalimán, se hiciera cargo del Gobierno para que, en el lapso de unos meses, cuando las cosas se calmaran, el mismo general le entregara el mando "al ganador de las elecciones" (que él mismo había anulado), como hiciera el año 1982 el Gral. Vildoso.
Le salió mal a Morales, Kalimán no aceptó el pedido y en el Parlamento la senadora Jeanine Áñez asumió la presidencia del Senado y en esa condición asumió el cargo de presidenta de la República/Estado Plurinacional.
Siguiendo el orden constitucional, se eligieron directivas de ambas Cámaras y en las dos, el MAS se hizo cargo de la conducción porque tenía mayoría parlamentaria.
Esta Justicia no es Justicia; Luis F. Camacho está detenido ilegalmente por un delito inexistente y, por la intención del poder de sentar la mano a Santa Cruz, cosa que va a ser muy difícil de lograr, porque la indignación y la protesta son un derecho y el equilibrio democrático cuando el Gobierno, usando el poder del Estado, de manera ilegal, carga contra los ciudadanos.
Lo hemos visto: las imágenes no dejan lugar a equívocos, policías golpeando a ciudadanos como si fueran pandilleros, quemando motocicletas, gasificando a ciudadanos refugiados en instalaciones de bancos privados, inutilizando ambulancias (delito de lesa humanidad), cortando llantas de vehículos para mostrar que pueden, incluso, probablemente incendiando bienes del Estado y pudiera seguirse detallando las actividades, pero no es necesario porque lo que interesa es mostrar que Arce ha perdido legitimidad para ser el presidente aunque tiene legalidad constitucional para estar en el cargo.
¿Y todo por qué? ¿Por tratar de "arreglar" con Morales? ¿Arreglar qué? ¿Que lo deje terminar su mandato en el Gobierno? ¿Eso conversaron en la última reunión que tuvieron hace pocos días?
¿Morales pidió a Camacho porque eso lo "libera de su fraude" y huida? ¿Esa es la razón? íQué ingenuidad! Y la ingenuidad es que a Morales nada lo salva de sus delitos; solo falta que haya democracia real para que sea enjuiciado, respetando derechos como corresponde. Arce apuesta a la condena (ilegal) de Camacho (ONU, DDHH, Iglesia y UE piden garantías de derechos y procesos); la Iglesia asegura que nunca existió golpe de Estado; Guterres pide máxima moderación, mientras Morales asegura que "la detención de Camacho puede ser solo una distracción".
Arce cree haberle dado a Morales el mejor regalo que este esperaba, le deja el camino libre en Santa Cruz; eso le da la posibilidad de aumentar una presencia política que Arce jamás logrará llenar en una candidatura propia; claro, eso no lo hace ganador del territorio electoral cruceño, pero los ayuda, aunque hay que ver lo que puede pasar en adelante.
Camacho es una especie de trofeo ofertado pero, en manos del vencido (Arce)e. Debe asumir el vicegobernador Mario Aguilera, que debe recordar a la ciudadanía que su cargo es temporal, hasta que vuelva el titular. El presidente del Legislativo, Zvonko Matkovic. tiene aguante y su rol también es importante; Santa Cruz debe estar institucionalmente activo y funcionando, así tenga que pelear en las calles o en los caminos, no puede detenerse. Sin embargo, no podemos perder la memoria, el gobernador está ilegal e ilegítimamente detenido y ese es un tema fundamental.
 
 
 
 
 
LUIS FERNANDO CAMACHO Y EL GOLPE DE ESTADO DE 2019 EN BOLIVIA
 
Telesur de Venezuela (https://bit.ly/3WY2gbZ)
 
El gobernador del departamento boliviano de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, fue aprehendido el pasado 28 de diciembre de 2022 por la Policía del país, en el marco del caso denominado Golpe de Estado I.
Un comunicado de la Fiscalía General de Bolivia indicó que la aprehensión ocurrió en cumplimiento de una orden emitida por la Fiscalía Departamental de La Paz en octubre de 2022.
"La decisión fiscal, no se trata de un secuestro o persecución política, por el contrario, fue emitida en el mes de octubre de la presente gestión y cuenta con control jurisdiccional del Juez Décimo de Instrucción en lo Penal del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz", refirió en el texto difundido el día de la detención.
Además, aclaró que Camacho tenía pleno conocimiento del proceso desde su inicio, el 28 de noviembre de 2020, de acuerdo con el ordenamiento jurídico del país suramericano.
La orden de aprehensión contra el gobernador de Santa Cruz y otros, que tiene fecha del 31 de octubre de 2022, precisa que la acusación es "por la presunta comisión del delito de terrorismo Art. 133 del CP en grado Autor Art. 20 de la misma norma sustantiva penal".
Vinculación con el golpe de Estado de 2019
En un video compartido en redes sociales en 2019, luego de ejecutarse el golpe de Estado contra el Gobierno constitucional del entonces mandatario Evo Morales, puede observarse a Camacho, quien fue presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, con un grupo de amigos que le entregaban un mural por la supuesta "lucha de la democracia" en el país.
En el video, Camacho expresó que quería contarle a sus amigos para que fueran los primeros en saber lo que realmente sucedió, afirmando que "había algo detrás" del golpe de Estado.
"Fue mi padre (José Luis Camacho Parada) que cerró con los militares para que no salgan; fue por esa razón que la persona que fue justamente a hablar con ellos y a coordinar todo fue Fernando López, actual ministro de Defensa. Por eso él está de ministro de Defensa para cumplirle los compromisos", precisó Camacho en referencia al exministro del Gobierno de facto, Luis Fernando López Julio.
Camacho resaltó que su padre también estuvo involucrado con las autoridades policiales en ese momento para obtener el mismo resultado.
"La policía de la misma manera, fue mi padre. Cuando pudimos consolidar que ambos no iban a salir fue que dimos las 48 horas, le dimos las 48 horas porque sabíamos que ya podía Santa Cruz trasladarse a La Paz, porque sabíamos que no iba a pasar nada”, aseguró en ese momento.
Camacho y el proceso sobre golpe de Estado
En el caso "Golpe de Estado I", el gobernador de Santa Cruz eludió en al menos cuatro ocasiones las citaciones para presentarse a declarar sobre el proceso que se lleva a cabo.
Ante esto, en cumplimiento con la normativa, la Policía aprehendió a Camacho y lo trasladó a la ciudad de La Paz pues es allí en donde radica el proceso penal. Posteriormente, se acogió al derecho de guardar silencio.
El pasado 30 de diciembre, el juez octavo de Instrucción en lo Penal Cautelar, Sergio Pacheco, dictó cuatro meses de prisión preventiva para Camacho que debe cumplir en el centro penitenciario de Chonchocoro, ubicado en La Paz.
Los fiscales han argumentado que tanto Camacho como otros actores involucrados “arrogaron facultades que no les corresponden usurpando funciones públicas, sin ser ni siquiera este sujeto y sus coautores y cómplices servidores públicos, y menos demostrar ser autoridad con competencia para mandar a efectivos de las dos instituciones fundamentales de la patria”.
En la investigación del caso Golpe de Estado I también se han acusado a más personas por su participación en ese hecho, entre ellos la expresidenta de facto, Jeanine Áñez; Carlos Mesa, Jorge Quiroga, José Luis Camacho Parada (padre del gobernador), entre otros presuntos implicados.
Durante el golpe de Estado de 2019 más de 30 personas fueron asesinadas, mientras que cientos resultaron heridas.
 
 
 
 
 
BOLIVIA, 2022: NARCOTRÁFICO, DETERIORO ECONÓMICO Y PERSECUCIÓN POLÍTICA
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3IjsAJq)
 
Como no podía ser de otra manera, el régimen de Arce Catacora ha hecho un gran esfuerzo mediático y propagandístico para afirmar lo contrario, incluso se ha atrevido a afirmar en días recientes que Bolivia es la segunda mejor economía del mundo, pero lo cierto es que 2022 fue un año muy difícil para el país.
Decadencia política y narcotráfico
Por ejemplo, ha sido un año en el que, en el ámbito político, se ha visto –aunque con un par de honrosas excepciones– una oposición política muy débil, desorientada, totalmente superada por la iniciativa y protesta ciudadana permanente, que no propone y solamente reacciona mal y tarde, que se limita a relatar lo que para el conjunto de la ciudadanía es más que evidente, que no acepta crítica alguna y que, para peor, se ha visto forzada incluso a pedir perdón de forma patética por sus errores, y que mucho menos sabe aprovechar de la decadencia de su mayor adversario político.
También se ha observado una profunda división en el Movimiento al Socialismo (MAS), partido del Gobierno. Por un lado, se encuentran los masistas «renovadores» que apoyan a Arce Catacora como el sustituto ideal de Evo Morales y por otro está la oposición fundamentalmente chapareña que respalda al jefe cocalero para que, de una u otra manera, retorne al poder a pesar del monumental fraude que cometió en 2019 y la cobardía que tuvo al huir hacia México y luego Argentina, dejándolos solos en su defensa.
Este enfrentamiento no es nuevo ni ha comenzado este año, pero ha sido en 2022 donde se ha intensificado notablemente con serias acusaciones de unos a otros, pero que se resume en denunciar qué bando representa mejor el poder el narcotráfico. Así, el MAS ha terminado siendo tanto o más patético que la oposición.
Sin embargo, lo importante a destacar, sin duda alguna, es el hecho de que el narcotráfico y la violencia que lo caracteriza tienen un dominio cada vez mayor del país en todas las esferas, la política, económica, gubernamental, etc. De hecho, la Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC) afirmó a finales de noviembre, que solamente en el último año los cultivos de coca crecieron en 1.100 hectáreas, un incremento del 4%.
El deterioro económico está cada vez más avanzado
La economía es aquello sobre lo que Arce más intenta presumir, y con lo que más orgulloso se muestra. Sin embargo, las fisuras son cada vez mayores y preocupantes.
El primer hecho más importante del año llegó tan temprano como en el primer trimestre, cuando se tuvo conocimiento del fracaso de conseguir financiamiento para el modelo de Arce por medio de la emisión de bonos soberanos en los mercados internacionales. Tal financiamiento permitiría, por sobre todas las cosas, aplazar o diferir la deuda contraída por el mismo concepto 10 años atrás, y, claro, seguir gastando a manos llenas, pero el fracaso fue rotundo: Bolivia colocó solamente $850 millones de los $2.000 millones proyectados a una elevada tasa de interés del 7,5% y un vencimiento de ocho años.
Por supuesto, si Arce busca financiamiento de manera desesperada, es porque el principal negocio estatal, el de la exportación de gas hacia Argentina y Brasil, está llegando cada vez más rápido a su final. La capacidad de producción de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es cada vez menor y la necesidad para importar cada vez más combustibles en consecuencia es cada vez mayor, más aún si el mayor esfuerzo macroeconómico está puesto en el estímulo permanente de la demanda interna.
La situación en este sentido es tanto más difícil de sobrellevar cada vez por el régimen de Arce Catacora, que los entendidos en la materia afirman que, más temprano que tarde, el país se verá forzado a importar gas para el consumo interno.
Al mismo tiempo, esa necesidad cada vez mayor de importar combustibles se encuentra con las dificultades del Banco Central para mantener su nivel de reservas, ya no solo para cumplir con su función de Prestamista de Última Instancia ante cualquier eventualidad en el sistema bancario y financiero, sino ya para solventar las importaciones de todo aquello que alguna vez exportó de manera relativamente competitiva, no sólo gas, sino alimento. Esto, además, en el contexto del incremento sostenido de los precios internacionales de las materias primas.
Hasta aquí, como se puede apreciar sin argumentos demasiado elaborados, es que la economía del Estado Plurinacional tiene muy poco o nada de qué presumir como pretende la propaganda oficial de manera tan insistente. Esto es algo que ha motivado a la calificadora de riesgos Standard & Poor’s a rebajar la calificación a Bolivia en diciembre, de de “B+” a “B” (aunque con perspectiva estable), “por el agotamiento de los amortiguadores fiscales y externos” y “la profundización del estancamiento político”.
El paro cívico cruceño por el censo
Ahora bien, no bastante de todo lo anterior, sin duda alguna uno de los eventos más importantes, el que más ha destacado en 2022, ha sido el paro cívico que la ciudadanía de Santa Cruz llevó adelante durante 36 días continuos en reclamo de la realización de un censo de población y vivienda en la primera mitad de 2023.
Al menos a inicios de la gestión, la ineptitud del régimen de Arce no era evidente, pero conforme pasó el tiempo, a mediados de año, comenzaron a sonar las alarmas en relación a que el censo de población y vivienda que se había programado para este año tenía retrasos considerables.
Desde luego, quienes más preocupación manifestaron por el caos en el Instituto Nacional de Estadística, fueron las autoridades cruceñas de distintas instituciones, como la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) o las que agrupa el Comité pro Santa Cruz, pues es este departamento el que, debido a su capacidad de desarrollo y el entorno propicio y favorable para generar riqueza, ha recibido cada vez más migrantes del interior del país, y que, por tanto, mayor cantidad de recursos públicos y mejor asignación de escaños parlamentarios tendría que recibir.
Fue por esto que el departamento encaró uno, dos y hasta tres paros cívicos en el año, además de distintos cabildos ciudadanos a los pies del Cristo Redentor, el último habiendo sido extraordinario por la cantidad de personas que se dieron cita no solamente por la legítima protesta por la realización del censo y los reclamos por la manera en que distintas autoridades del gobierno central permitieron y avalaron el enfrentamiento violento y las distintas amenazas incluso de muerte de autoridades departamentales, cercos a la ciudad «hasta generar hambruna» y la toma de empresas privadas, como aquellos con los que el propio Evo Morales amenazó para tratar de evitar su derrocamiento en 2019, sino por la convicción de que lo que defienden es lo que quieren para el país en su conjunto.
Es cierto que la manera en que el paro cívico concluyó fue un tanto extraña. No hubo una clausura oficial de la medida ni una consulta popular en un último cabildo, ante el anuncio de Arce de que el censo se realizaría en 2024 y no en 2023 (además de que el inicio del Mundial de Fútbol contribuyó a que fuera disolviéndose lentamente), pero quedó claro que Santa Cruz marcó de esa manera un antes y un después en la historia del país.
Lo que hicieron los cruceños con el apoyo de una serie de cabildos masivos, en especial el del 13 de noviembre, fue manifestar que el modelo del Estado Plurinacional fundado forzosamente con la nueva Constitución en 2009, está agotado, que el camino es otro, y que, por tanto, una relación de poder más horizontal y descentralizada -como la que inspira la propia Santa Cruz- es el camino, la aspiración de quien comparta los valores que los cruceños defienden para sí y para el resto del país, “revisando su relación con el Estado”.
El secuestro de Luis Fernando Camacho
Finalmente, y como broche de oro, Arce Catacora decidió secuestrar al líder opositor y gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, en un operativo violento, sin mandamiento de aprehensión, durante vacación judicial, trasladado de Santa Cruz a La Paz para ser juzgado fuera de jurisdicción y sin que su familia supiera de su paradero durante más de cuatro horas.
Muchas son las conjeturas formadas alrededor del motivo de aprehensión en un principio. Se pensaba que podía ser una muestra de fortaleza y liderazgo de Arce frente a quienes no terminan de decidir si apoyan abierta y decididamente la renovación de su partido o si la continuidad y retorno al poder de Evo Morales. Otros afirman que Arce busca curarse en salud ante los desafíos que 2023 plantea especialmente en el ámbito económico, pues las cifras que ofrece el Banco Central respecto de su capacidad para garantizar la estabilidad en el sistema bancario y financiero no son las mejores, y las de YPFB son todavía peores.
Igualmente, la estatización de la administración de los fondos de pensiones jubilatorias constituye un desafío de importante magnitud, y que solamente recuerda aquella descarada confiscación de las jubilaciones por parte del peronismo kirchnerista en la Argentina de 2008.
Entonces, si acaso Luis Arce se viera forzado a tomar decisiones impopulares en este sentido, busca curarse en salud descabezando posibles movimientos que ocasionen el debilitamiento del poder, tal vez así como sucedió a finales de 2010, cuando Morales buscó la eliminación parcial a la subvención al consumo de hidrocarburos -un «gasolinazo»- y se vio forzado a echar la medida atrás por la reacción violenta de sus propios acólitos.
Más tarde se tuvo conocimiento por parte de un comunicado de la Fiscalía, que el motivo por el que Camacho fue secuestrado por la policía y orden gubernamental es la serie de acusaciones que lleva por el caso «Golpe I», aquel por el que también la expresidenta constitucional Jeanine Áñez guarda prisión ilegalmente desde marzo de 2021. Es decir, el gobernador cruceño se encuentra hoy recluido en Chonchocoro, la cárcel de máxima seguridad del país por algo que no sucedió.
Así ha clausurado Arce el 2022, con un cuadro político que pretende forzar en su favor, una serie riesgos económicos y sociales crecientes e inasumibles, y una mayor acumulación de presos y perseguidos políticos. Por eso, solamente queda arrancar el 2023 con mucha cautela, porque tratar de encontrar algo de previsibilidad a largo plazo en este país es prácticamente imposible.
 
 
 
 
 
AUTORIDADES Y EXPERTOS APOYAN FORTALECER ESTABILIDAD DE MONEDA BOLIVIANA PARA EVITAR DEVALUACIONES
 
Xinhua de China (https://bit.ly/3VFiPIO)
 
Fortalecer la estabilidad de la moneda boliviana y la política de "bolivianización", es decir, priorizar el uso del boliviano sobre el dólar, son algunos de los argumentos de autoridades y expertos para sostener controlada la inflación y evitar devaluaciones en 2023, en un entorno de alta volatilidad e incertidumbre global.
Autoridades y expertos de Bolivia coincidieron en que modificar el tipo de cambio del boliviano respecto al dólar acarrearía más dificultades que beneficios, sobre todo afectaciones a la estabilidad financiera.
El ministro boliviano de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, enfatizó a periodistas la pasada semana que no hay razones para modificar el tipo de cambio, por lo que se mantendrá sin variación como ocurre desde hace 11 años.
En tanto, el analista económico Fernando Chuquimia dijo a Xinhua que no hay condiciones para devaluar el boliviano, ya que ello generaría complicaciones económicas, políticas y hasta sociales.
Para el experto con maestría en gestión financiera, modificar el tipo de cambio del boliviano frente al dólar o una devaluación de la moneda nacional sería "traumático", debido a sus implicaciones en momentos de una crisis múltiple de la que sale el país.
"Una devaluación en Bolivia generaría incertidumbre, pues provocaría una inestabilidad del sistema económico-financiero del país, fundamentalmente porque se generaría inflación y caos en el sistema financiero. Por tanto, provocaría problemas políticos y sociales", aseveró.
Consideró además "imprudente" dejarse llevar por recomendaciones de organismos internacionales o de algunos especialistas que plantean modificar el tipo de cambio para ganar competitividad en las exportaciones, reducir el déficit comercial y proteger el mercado.
El Presupuesto General del Estado 2023 contempla un tipo de cambio invariable, como parte de la política económica y una inflación controlada que no pasa del 3,5 por ciento.
Bolivia logró en la última década estabilidad en su sistema financiero gracias a una política de "desdolarización", que hasta septiembre del año pasado alcanzó el 92,5 por ciento en créditos y depósitos en moneda boliviana respecto al dólar, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).
De acuerdo con la Asfi, hasta septiembre anterior las operaciones de crédito alcanzaron el 99 por ciento en moneda boliviana y sólo el 1 por ciento en moneda extranjera.
Los depósitos a su vez representaron el 86 por ciento en bolivianos y el 14 por ciento en moneda extranjera.
Por su parte, el economista Mike Gemio señaló a Xinhua que ante el complejo panorama de las reservas internacionales, la competitividad de las exportaciones y la generación de divisas, la clave es fortalecer la estabilidad financiera con la política de "bolivianización", que prioriza el uso de la moneda nacional sobre el dólar.
El experto con máster en Gestión y Políticas Públicas dijo que para el ingreso de divisas también es importante reforzar la apertura de mercados y la exportación de productos no tradicionales, además de sostener la política de sustitución de importaciones con industrialización.
Gemio descartó en consecuencia que la nación sudamericana devalue su moneda, porque a su juicio hacerlo generaría "graves conflictos".
 
 
 
 
 
EL LAGO TITICACA, CUNA DE LOS INCAS
 
El lago más grande de Sudamérica esconde secretos y culturas milenarias cuyos orígenes aún están por descubrir.
 
Traveler de España (https://bit.ly/3VLmLHQ)
 
El ser humano, en su eterna sensación de superioridad que parece acentuarse con el paso del tiempo, piensa que nuestro planeta ha sido totalmente horadado y explorado. Que ya no guarda sorpresas o misterios indescifrables. Sin embargo, lugares como el lago Titicaca demuestran que eso no es cierto.
Ese vasto espejo de agua –que alcanza los 190 kilómetros de longitud y posee una superficie de más de 8.000 km2– sirve de frontera natural a las naciones de Perú y Bolivia.
Es un lugar donde la vida no es sencilla, pues se encuentra a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar y el terreno que lo rodea muestra una aridez extrema. Sin embargo, esa misma dureza lo convierte en un sitio bello y resplandeciente.
El lago Titicaca es, en cierto modo, un ser vivo que permite que en él habiten las gentes que lo respetan. En la actualidad es, también, uno de los lugares más visitados de Perú, en una época en la que el turismo global parece no tener fronteras de ningún tipo.
Sin embargo, su historia se registra en milenios. Una historia que aún resulta desconocida y cuyo componente místico es como un imán para los exploradores y aventureros.
CUNA DEL MUNDO Y CENTRO DEL COSMOS
Las aguas del lago Titicaca poseen un significado religioso para las gentes peruanas y bolivianas que viven sobre o junto a ellas.
Las antiguas civilizaciones andinas, incluso anteriores a los incas, creían que de aquel enorme lago emergió el Creador, quien pobló la tierra con una raza de gigantes de piedra. Para ellos, el Titicaca es la cuna del mundo y el centro del cosmos.
Los arqueólogos han encontrado elementos de culto y ruinas de templos dedicados a ese ser supremo, tanto en las islas del lago como en sus orillas y en el fondo del mismo.
De hecho, en el fondo del lago Titicaca se han hallado mucho más que templos u objetos religiosos. Los restos de una gran ciudad descansan en el lecho lodoso de este lago sagrado. Los arqueólogos la datan de tiempos preincaicos y piensan que puede haber sido el germen de las civilizaciones posteriores (incluyendo los incas), surgidas tras su hundimiento.
El misterio de esta ciudad sumergida ha dado lugar a especulaciones esotéricas de todo tipo y algunos rumores la comparan con la mítica Atlantis. Incluso se ha hallado un cuenco con inscripciones cuneiformes de la civilización sumeria, que existió hace más de cinco milenios, y en el extremo opuesto del mundo. Resulta complicado explicar cómo llegó a allí.
UNA VIDA TRADICIONAL Y DURA
Mientras los buscadores de tesoros y fuentes de energía mística acuden al lago Titicaca movidos por su increíble historia, la vida transcurre tranquila y pacífica para los habitantes de las islas que pueblan el lago.
Algunas de esas ínsulas son naturales, pero otras han sido construidas por el hombre. Las más visitadas y sorprendentes son las islas de los Uros.
Los uros es un pueblo que lleva milenios habitando el Titicaca. Comenzaron a vivir sobre las aguas del lago como táctica para defenderse de los ataques de los incas. La técnica que usaban para construir las islas artificiales, sus casas y barcas, apenas se diferencia de la empleada hoy en día.
Los uros dependen de la totora, una planta herbácea perenne acuática, de la familia de las ciperáceas, que crece en abundancia en el lago. Atan manojos de esas cañas para crear el suelo de la isla, pero también para fabricar viviendas y embarcaciones.
Una isla bien construida puede durar unos 30 años, pero al humedecerse las cañas por el contacto con el agua, exige frecuentes labores de mantenimiento.
La totora también les proporciona alimento, pues sus raíces son comestibles y realmente nutritivas (muy ricas en yodo). Los peces, aves y cuyes que pueblan el lago hacen el resto.
Los uros llevan vidas muy sencillas y durante las últimas décadas han querido complementar sus ingresos abriendo sus casas a los viajeros que, con humildad y respeto, han querido realizar una inmersión más intensa para aprender sobre su forma de vida.
Sin embargo, es un pueblo que languidece. Ya no es necesario vivir en duras condiciones sobre las aguas de un lago milenario. Ya no hay incas u otras tribus al acecho. Por ello, los jóvenes uros parten a tierra firme en busca de oportunidades y un futuro mejor.
EL TURISMO EN EL LAGO TITICACA
Muchos de esos jóvenes viven ahora en ciudades cercanas, como Puno, en el lado peruano, o Copacabana, un tranquilo y hermoso pueblo situado en la orilla boliviana. Los más atrevidos se marchan a Lima o La Paz, donde la vida puede ser igual de dura, pero mucho más cosmopolita y con mayores oportunidades a la vista.
Ellos ya no verán más las lanchas a motor que cada día recorren las aguas del Titicaca. A bordo de ellas viajan turistas extranjeros que quieren admirar esa maravilla natural situada en el altiplano andino.
En la isla natural de Taquile, sus algo más de dos millares de habitantes crean artesanías y tejidos de una belleza tan singular que fueron designados como Patrimonio Intangible y Oral de la Humanidad por la Unesco.
Al norte de Taquile, la isla de Amantani está poblada, principalmente, por agricultores que aún cosechan las tierras utilizando las viejas técnicas de los incas. Las tejedoras de cestas son también dignas de ver.
En la península de Sillustani –ubicada en la laguna Umayo, que se halla conectada al Titicaca mediante el río Illpa– se encuentra un gran cementerio que es totalmente distinto a los que conocemos. Allí se levantan grandes torres de piedra, a modo de faros, llamadas chullpas. Estas construcciones marcan la última morada de antiguas familias que habitaban en la zona.
La isla del Sol es otra de las más visitadas en el lago Titicaca. Es una de las más sagradas de Sudamérica, ya que hay quien cree, a pies juntillas, que fue aquí donde nació el Sol.
En ella, el terreno es duro y rocoso, y no hay caminos. Perfecta para el senderismo, hay una serie de ruinas sagradas en el extremo norte de la isla. Una estructura destacada es el Palacio del Inca, un antiguo laberinto de paredes de piedra y diminutas entradas.
UNA FAUNA ESPECIAL
La vida salvaje del lago Titicaca es otra buena razón para visitar este bello rincón del planeta. Aquí habitan más de 500 especies acuáticas, de las cuales hasta el 90% son endémicas del lago.
Este ecosistema andino único presenta docenas de especies raras de caracoles, flamencos, patos y bivalvos. Es uno de esos lugares escogidos donde se pueden encontrar seres que parecen de otro mundo, como la enorme rana de agua del Titicaca y el somormujo del Titicaca, que no vuela.
Desafortunadamente, las empresas de turismo comercial han introducido truchas arcoíris y otros depredadores competitivos en el ecosistema del lago, lo que ha llevado a la extinción de varias especies endémicas.
Debemos cuidar un lugar como este, en el que las tradiciones conviven con leyendas místicas y un aura de energía difícil de explicar.
 
 
 
 
 
EKEKO: ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE TENERLO EN CASA Y POR QUÉ SE ‘ENOJA’ AL NO RECIBIR OFRENDAS?
 
La tradición de tener un ekeko en casa incluye diversos cuidados para la estatuilla, la cual está presente en varios países de Sudamérica. ¿Qué hacer para evitar que se ‘enoje’?
 
La República de Perú (https://bit.ly/3IjKiwt)
 
El personaje de arcilla llamado ekeko, el cual no solo se encuentra en las casas peruanas, sino en otros países sudamericanos, guarda un gran significado. La pequeña elaboración con una ligera sonrisa suele aparecer en boletos de lotería o en muchas fotografías, pero siempre rodeada de billetes o alimentos en miniatura que rodean su cuerpo en representación de las ofrendas de sus dueños para concretar sus deseos.
De hecho, aquella persona que recibió de regalo o compró un ekeko como amuleto para la buena suerte y la prosperidad en su hogar tendrá que engreírlo con una serie de rituales. De lo contrario, el pequeño hombrecito se puede ‘molestar’. Además, cada 24 de enero, diversas ciudades se preparan para festejar y rendir culto al personaje andino.
¿Qué significa tener un ekeko en casa?
El ekeko, que no mide más de 20 centímetros de altura, surgió en la cultura tiahuanaco, en la que fue reconocido como el dios de la prosperidad, la abundancia y la fertilidad. Los países Perú y Bolivia comparten la misma tradición sobre la estatuilla, ya que —aseguran— cuida el dinero y atrae la abundancia de quien lo recibe en su hogar.
El amuleto andino que tiene los brazos abiertos es representado como un hombre rechoncho y con bigote, con la boca abierta, chullo, poncho andino, ojotas o zapatos y, alrededor de su cuello, dinero u objetos diminutos. Debe ser tratado como un amigo exclusivo del hogar. Además de brindarle ofrendas cada vez que se le pida un deseo, se le tiene que engreír para que lo conceda.
¿Es verdad que el ekeko se ‘enoja’ al no recibir ofrendas?
De acuerdo a la tradición andina, los pedidos solo se pueden realizar los martes y viernes. Asimismo, hay que consentirlo con licor, rodearlo de hojas de coca, caramelos, y colocarle un cigarrillo encendido en la boca cada vez que se le haga una petición al ekeko. Si lo llega a consumir, significa que realizará el deseo.
Además de engreírlo, también se le debe conversar y preguntarle si se siente cómodo con su estancia en el hogar. En caso de que no se le haga ninguna ofrenda o lo descuiden, o si sus accesorios están rotos, el ekeko eliminará su lealtad hacia ti e ignorará tu pedido, y puede volverse vengativo.

No comments:

Post a Comment