Friday, March 10, 2023

UN FUTURO ALTERNATIVO: LA IMPLICACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA DEL BUEN VIVIR EN AMÉRICA DEL SUR


Un enfoque alternativo de desarrollo derivado de las cosmovisiones de los pueblos quechua del sumak kawsay de los Andes, el aymara del suma qamana de Bolivia , el pueblo shuar del ecuador shiir waras, el guaraní del nandereko de Bolivia y el mapuche de Chile y Argentina—mejor conocida por su nombre en español Buen vivir, es una filosofía social centrada en la comunidad, ecológicamente equilibrada y culturalmente sensible que critica los modelos occidentales de desarrollo que enfatizan el materialismo y el consumo.
En inglés, se traduce vagamente como "buen vivir", pero la filosofía en sí también está influenciada por las críticas feministas y ambientalistas del capitalismo. Las características del Buen vivir se centran en un sentido de colectividad; armonía entre las personas y armonía entre el hombre y la naturaleza donde se logra una buena vida cuando existe un equilibrio entre ambos. Hace hincapié en los derechos de las comunidades —la concepción andina de comunidad incluye el mundo social y natural, contrario al mundo social occidental que excluye la ciudadanía de las cosas no humanas— por encima del individuo; una marcada diferencia con el clamor del capitalismo por los derechos individuales. Por lo tanto, el Buen vivir considera que la naturaleza tiene un derecho similar al de las personas, y este concepto difiere radicalmente de la perspectiva económica moderna donde existe un dualismo que separa la naturaleza de las personas; la naturaleza es vista como un recurso para ser extraído, explotado y destruido y convertido en ganancia. 
La idea se desarrolló por primera vez en América del Sur a principios de la década de 2000 como respuesta a las preocupaciones sobre el agotamiento de los recursos naturales de los países de América del Sur. [v] La tendencia a adoptar políticas de neodesarrollismo para apoyar los programas de bienestar social creó una condición para la extracción. Teniendo en cuenta la historia del gobierno autoritario en las décadas de 1960 y 1970, la resistencia fue liderada por movimientos indígenas y de izquierda y cuando apareció la democratización a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, los mestizos dominaron los partidos políticos que representaban los intereses corporativos. Varios estados sudamericanos confiaron en los EE. UU., el Banco Mundial y el FMI para obtener ayuda en el desarrollo económico que impulsó la implementación de políticas neoliberales que dependían de las exportaciones extractivas. [vi]Las poblaciones indígenas no se sintieron representadas en estas políticas económicas que sustentan el intercambio desigual, tal como lo describe la Teoría de la Dependencia; Los estados sudamericanos como la periferia o la semiperiferia están atrapados en un ciclo continuo en el que sus recursos naturales se extraen y exportan como materias primas a los países centrales que procesan estos materiales en bienes vendidos en mercados extranjeros o exportados a sus propios mercados. Esto crea una situación en la que los estados sudamericanos producen continuamente bienes de bajo valor. El intercambio impulsó el cambio climático y la destrucción de la región amazónica al tiempo que se apropiaba de políticas de dominación como las maquiladoras de México. Además, esta práctica deja fuera de la economía a las comunidades indígenas, lo que no refleja su modo de vida.[vii]
La implicación económica del Buen Vivir también significó un cambio de paradigma en la forma de ver los recursos y patrones de consumo alternativos. El Buen Vivir ve a los humanos como administradores de la tierra; esto significa que los humanos no son dueños de la tierra, lo que difiere de la idea de capital natural. El Buen Vivir hace hincapié en no poner precio a la naturaleza y al capital humano porque el capital es intercambiable entre las personas, mientras que la destrucción ambiental y la privación humana del bienestar no son intercambiables. [viii] Dado que el Buen Vivir pone a la comunidad de individuos como sujeto del bienestar en lugar del individuo mismo, no puede medir el bienestar nacional usando el Índice de Bienestar de Fairfax-Lateral Economics. Critica la mercantilización y lucha por bienes comunes sociales y ecológicos para un futuro biocivilizado.[ix]Al afectar los patrones de consumo, el Buen vivir aboga por una disminución del consumo pagando “costos ambientales y sociales reales” y defendiendo estrategias de decrecimiento. Por ejemplo, los artículos a precios minoristas tienden a no incorporar los costos de producción del transnacionalismo; los materiales no reciclables como el plástico pueden provenir de China o los recursos naturales como los metales de Perú con trabajadores de México se combinan para crear productos minoristas que no reflejan los costos sociales y ambientales de la mano de obra barata, la minería o el transporte que contribuyen al cambio climático . Además, las estrategias de decrecimiento adoptan la lógica de que incluso si ciertos productos poseen valores de daño ambiental menores pero se venden en grandes cantidades, es equivalente a vender productos sin valores de daño ambiental. Por eso, se necesita un cambio significativo en los modos de producción capitalistas, particularmente en la agricultura, donde la producción a pequeña escala se considera más sostenible, refleja la cultura local y satisface las demandas locales sin producir en exceso. En este sentido, la agricultura no está enfocada a obtener un alto valor de exportación global, sino a satisfacer las demandas internas y los mercados regionales, lo que significa que la producción requiere menores niveles de materias primas porque la extracción se realiza solo para satisfacer las demandas regionales.[X]
El buen vivir es una postura decolonial consagrada en ideales biocéntricos, democracia y vida equilibrada. [xi] Es una construcción de conocimiento sistémico basada en la comunión del ser humano y la naturaleza como seres interrelacionados. [xii] El Buen Vivir ganó trayectoria política a principios de la década de 2000 gracias al descontento de las reformas neoliberales que continuaron marginando a las poblaciones indígenas en Ecuador y Bolivia, estimulando movimientos políticos progresistas de la clase trabajadora de izquierda mestiza y movimientos indígenas. Esto dio lugar a poderosas coaliciones de pueblos mestizos e indígenas y líderes políticos que pudieron reconciliarlos. Cabe señalar que ambas naciones andinas tienen una gran población indígena: Bolivia con un 71 % y Ecuador con un 43 %. [xiii]El presidente de Bolivia en 2006, Evo Morales, era un indígena de ascendencia aymara y tenía antecedentes de hacer campaña por la coca indígena en la década de 1990 y fundó el Movimiento al Socialismo (MAS), que protestaba contra las políticas neoliberales de privatización del agua y el gas. El éxito del MAS al tratar con las agendas populistas de reforma agraria centrándose en el desempleo y la pobreza llevó a Morales al poder al obtener el apoyo de grupos indígenas y mestizos pobres. Mientras tanto, Rafael Correa, un intelectual mestizo de clase media, se convirtió en presidente de Ecuador en 2007 al adoptar la propuesta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) para una constitución que reconociera los derechos indígenas. Una vez en el poder,[xiv]
La constitución de Ecuador ha reconocido los Derechos de la Naturaleza en 2008 y su Preámbulo dice: “ Decidimos construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar 'el buen vivir, el sumac kawsay'” . [xv]El Buen Vivir también se ha incorporado en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 de Ecuador, como se ve en los principios sobre la calidad de vida para abarcar la vida espiritual, el derecho a vivir y ser amado, y el derecho a contemplar. Además, el plan incluía una estrategia de desarrollo de 'biopolis', que es una sociedad basada en el ecoturismo, la agroecología y el 'bioconocimiento' descrita en cuatro etapas; (1) selección de sustitución de importaciones, (2) uso de energía limpia para mejorar el excedente de energía, (3) sustitución de exportaciones a través de la diversificación e (4) implementación de tecnologías de bioservicio. [xxi]Bolivia también incorporó el Buen Vivir en su constitución en 2009, como se ve en su Ley de la Madre Naturaleza, que establece que el equilibrio de los ecosistemas y las comunidades locales no puede verse comprometido por mega-infraestructuras y proyectos de desarrollo. [xvii] Sin embargo, existen varias diferencias en cuanto a la incorporación del concepto de ambas constituciones. En Ecuador, el Buen Vivir es un conjunto separado de derechos: los derechos de la Pachamama o los Derechos de la Naturaleza. Mientras tanto, en Bolivia, el Buen Vivir forma parte de los derechos humanos de tercera generación porque se interpreta como un principio de igualdad de género, igualdad social y dignidad humana. [xviii] Por lo tanto, es discutible que el Buen Vivir tenga un marco legal más firme en Ecuador que en Bolivia.
La transición política de adoptar el Buen Vivir también fue apoyada por agencias extranjeras como la Alianza Pachamama en los EE. UU. y el Fondo Comunitario de Defensa Legal Ambiental, particularmente para Ecuador, que también realizó intercambios con Bolivia. [xix]Pero a pesar de su adopción, existen varios desafíos en la transición de la filosofía social a las políticas políticas. Tanto el gobierno ecuatoriano como el boliviano encontraron dificultades para conciliar los objetivos del Buen Vivir y crear un cambio social significativo en medio de las tensiones financieras y la presión de las corporaciones. El caso de la Iniciativa Yasuní ITT en Ecuador es un ejemplo. Se encontró petróleo en la zona ITT del Parque Nacional Yasuní, hogar de pueblos indígenas y poseedor de una gran biodiversidad. Ecuador planeó conservar el petróleo en 2007 si se reunían suficientes fondos internacionales. [xx]Al no llegar los fondos, el plan de conservación del petróleo fracasó en 2013 y Correa también renegoció contratos petroleros que incrementaron las ganancias estatales del 55% al 99%. La minería y la agroindustria también aumentaron bajo Correa, con exportaciones de materias primas aumentando al 83% en 2014. De manera similar, las exportaciones de Bolivia bajo Morales se multiplicaron por seis, de $ 2,2 mil millones a $ 12,9 mil millones. Esto significa que ambos presidentes aún dependían de estrategias de desarrollo tradicionales de explotación para financiar programas sociales para reducir la pobreza, lo cual se logró: la pobreza en Ecuador disminuyó del 37,6 % al 22,5 % entre 2006 y 2014, mientras que las poblaciones indígenas que viven en la pobreza en Bolivia disminuyeron del 38 % al 17% lo que significa que alrededor de 2 millones de personas escaparon de la pobreza extrema. La desigualdad en Bolivia también se redujo con los más ricos de Bolivia ganando 38 veces más que el promedio;[xx]
En conclusión, el Buen Vivir es una filosofía social que exige la reestructuración de las economías y la formación de una relación diferente con la naturaleza. Es un esfuerzo por volver a politizar la sostenibilidad, pero no debe verse como un plan estricto para el cambio, sino más bien como un futuro alternativo arraigado en las tradiciones ancestrales del pasado. Como práctica ecocultural, sensibiliza sobre solidaridades locales que abogan por economías colaborativas y un consumo basado en compartir y cuidar los recursos que permite la regeneración natural. Como práctica sociopolítica, enfatiza la necesidad de retomar la economía alejándose de los modelos económicos extractivos valorando las comunidades y los entornos para poder valorarse a uno mismo. Por último, El Buen Vivir es una postura del Sur Global contra la categorización occidental del desarrollo como sinónimo de industrialización; porque en la ontología andina no existe el concepto de subdesarrollo. Modern Diplomacy de EEUU (https://bit.ly/3l6lgrC)
 
 
 
 
 
LITIO Y BOLIVIA; PODER, RIQUEZA Y SOBERANÍA
 
El uso medicinal fue la puerta de oportunidad para un mineral que hoy significa renta, poder y soberanía, para la industria moderna y para las naciones. Sean propietarios de reservas o quienes demanden con intención de compra forzando la degradación del valor.
 
Telesur Tv de Venezuela (https://bit.ly/3ZFbPyg)
 
El uso del litio en psiquiatría se remonta a mediados del siglo XIX. Sin embargo, los primeros trabajos pronto se olvidaron, y se le atribuye a John Cade la reintroducción del litio en la psiquiatría para la manía en 1949. Mogens Schou realizó un ensayo controlado aleatorio para la manía en 1954, y en el curso de ese estudio sintió curiosidad por el litio, un profiláctico para la enfermedad depresiva. En 1970, Estados Unidos se convirtió en el país número 50 en admitir litio en el mercado.
Es parte de un grupo químico de metales alcalinos, que son tan altamente reactivos que nunca se encuentran en su forma pura en la naturaleza, solo como compuestos. Su reactividad se debe a su configuración electrónica. Tener un solo electrón (capa externa), llamado electrón de valencia, permite la unión química cuando la capa está abierta.
Esto significa que puede conducir fácilmente el calor y las corrientes eléctricas. Al ser un metal alcalino más liviano, es una opción ideal para usar en dispositivos portátiles. En una explicación más clara, los iones de litio (átomos cargados eléctricamente) se mueven del electrodo negativo al positivo durante la descarga y viceversa, permitiendo que las baterías de litio se recarguen, llegando incluso a tener tres veces la densidad energética de las baterías de plomo, consideradas las tradicionales convencionales.
En la vida cotidiana humana, los dispositivos eléctricos portátiles se han vuelto esenciales. Podemos enumerar parte de ellos, teléfonos, computadoras portátiles, tabletas, cámaras digitales y muchos otros dispositivos alimentados por batería que probablemente funcionen con baterías de iones de litio. Pero la gama de oportunidades permite que el litio tenga varias otras demandas.
Presenta una diversidad operativa, donde puede ser utilizado para el almacenamiento de rejillas, para la fabricación de vidrios y cerámicas resistentes al calor, grasas industriales e incluso en tratamientos para el trastorno bipolar y la depresión. Sin embargo, lo que ha impulsado al litio desde que llegó al mercado en la década de 1990 es el auge de los vehículos eléctricos (EV).
Conflictos como el de Rusia y Ucrania obligan a naciones ricas sin energía a buscar alternativas, es ahí donde el litio hace que empresarios y gobiernos inviertan tanto en producción como en derrocar gobiernos, como el golpe financiado contra el presidente Evo Morales en 2019, que aboga por una sociedad y no una sumisión extractiva a esta riqueza.
Este crecimiento se puede atribuir, en parte, a que China priorizó la fabricación de vehículos eléctricos en su 13.° plan quinquenal, lanzado en 2015. China ahora fabrica 10.000 vehículos eléctricos por mes, todos con baterías de iones de litio, que se disparó alrededor del 400 por ciento solo en 2021. Las características marcan la diferencia, para ser llamado "oro blanco":
El precio máximo se produjo el 14 de noviembre de 2022 a 598090 yuanes (CNY) por tonelada, aunque hay fluctuaciones, según los incentivos de la demanda del mercado, estamos muy por encima del nivel de 4000 entre 2020 y 2021.
Los precios del carbonato de litio en China cayeron a 13 meses mínimo de 365.500 CNY (1 de marzo) por tonelada a principios de marzo, perdiendo el 40 por ciento de su valor en los últimos tres meses, presionado por un retroceso agresivo en las expectativas de demanda y señales de una oferta sólida subsidiar a los fabricantes de baterías y proporcionar recompensas en efectivo por nuevas compras de vehículos eléctricos, el gobierno chino suspendió los incentivos para el sector automotriz de nuevas energías en enero y catalizó una disminución en la demanda de insumos de baterías de los productores de automóviles a fines de 2022 para aprovechar los subsidios ha llevado al principal productor de baterías CATL a vender productos a un precio fuerte descuento este año, y la compañía espera que los precios suban. las de carbonato se reducen a la mitad en los próximos meses. La caída se agravó debido a que las ventas de vehículos eléctricos en China se contrajeron inesperadamente. Por el lado de la oferta, el mayor productor de Australia proyectó que la producción mundial de carbonato de litio equivalente alcanzaría las 915 000 toneladas en 2023, un 32 % más que la estimación de 2022.
Pero un enfoque positivo es indiscutible. Como resultado de la creciente demanda de baterías de vehículos eléctricos, así como del almacenamiento de energía (ahorro de energía para su posterior distribución a la red eléctrica), algunas estimaciones apuntan a una duplicación de la demanda de litio en los próximos años. En los EE. UU., la Ley de Inversión en Infraestructura y Empleos ha destinado $5 mil millones en fondos federales para estaciones de carga de vehículos eléctricos para apoyar el objetivo del presidente Biden de que los vehículos eléctricos representen el 50% de las ventas de automóviles nuevos para 2030. Con los fabricantes de automóviles a bordo, habrá amplia demanda de litio en los próximos años.
Así, es en este terreno donde la geopolítica entra de manera más profunda y está dispuesta a utilizar sus "armas". En este contexto, el litio ahora es buscado desde Australia hasta China y América del Sur, las naciones más capitalizadas se apresuran a explorar y capturar esta riqueza. Sin embargo, también se asocia a conflictos ambientales y disputas comerciales internacionales, principalmente en gobiernos nacionalistas para defender la soberanía y mayores recursos económicos para su población. Cabe destacar la frase de Evo Morales sobre el tema, cuando fue presidente, “queremos socios, no jefes”, paradigma que deben seguir todas las naciones que tienen riquezas en sus tierras.
En cuanto al mercado, podemos destacar cinco grandes operadores:
1. Albermarle
La empresa minera y productora de productos químicos Albemarle lidera la carga en la producción mundial de litio. Entre los principales clientes de la empresa se encuentra Panasonic (OTCCRFY), que fabrica baterías de litio para todo, desde pequeños productos electrónicos de consumo hasta vehículos eléctricos. En una estrategia exitosa a través de precios volátiles, Albemarle ha demostrado a lo largo de los años ser una operación minera duradera. Tiene una deuda mínima a largo plazo y mucho efectivo para financiar nuevos proyectos, y genera márgenes de ganancias operativas consistentes de bajos a medianos.
2. Litio Ganfeng
Destacado en el gigante asiático, Ganfeng Lithium domina como el mayor productor de materiales básicos de China para la fabricación de baterías de litio. Dado el tamaño de la población de China (1400 millones) y el rápido aumento de las ventas de vehículos eléctricos, Ganfeng está bien posicionado como proveedor líder para los fabricantes de vehículos eléctricos en China, así como para los fabricantes de vehículos eléctricos de EE. UU. como Tesla. El mercado se ve a sí mismo como una empresa capitalizada con efectivo y deuda manejables, y ha generado márgenes de utilidad saludables.
3. Sociedad Química y Minera de Chile
Una de las principales empresas de materiales básicos y productos químicos de América del Sur, Sociedad Química y Minera (SQM), es uno de los mayores productores mundiales de litio utilizado en baterías y otras tecnologías de almacenamiento de energía. Al igual que algunas de las otras operaciones mineras diversificadas y bien establecidas, genera márgenes de ganancias operativas saludables de dos dígitos, está bien capitalizado para financiar la expansión y tiene una deuda mínima. En su enfoque futuro, proyecta que la demanda de litio superará la oferta en 2022, por lo que ha estado invirtiendo para aumentar su capacidad de producción. Con las recientes mejoras completadas, la compañía espera poder aumentar su participación en el mercado de suministro de litio, principalmente para baterías de vehículos eléctricos.
4. vivo
En 2019, la empresa de fabricación de productos químicos FMC escindió su segmento de producción de litio. La nueva empresa, Livent, tenía un historial limitado de funcionamiento como empresa independiente antes del estallido de la pandemia. Los problemas resultantes de la cadena de suministro global han afectado a la empresa desde entonces. Sin embargo, las ventas se están recuperando con el precio del litio y la alta demanda.
Tiene un vínculo de capital en Livent, una apuesta enfocada ya que Livent es uno de los juegos de litio puro más grandes con muchos equivalentes de efectivo disponibles, así como una deuda mínima.
5. Litio Américas
Es una empresa de futuro, aunque con pocos activos en el sector en la actualidad. Los fabricantes de automóviles más antiguos tienen grandes planes para electrificar sus líneas de vehículos en los próximos años, lo que significa que se podrían vender millones de vehículos eléctricos nuevos. La tendencia potencial ha llevado a un gran salto hacia acciones de litio más pequeñas y especulativas como Lithium Americas, con sede en Canadá. Actualmente, Lithium Americas no genera ingresos. Está construyendo sitios de extracción de litio en Argentina con su socio Ganfeng Lithium y está realizando un estudio de factibilidad en otro sitio en el norte de Nevada. Esto convierte a Lithium Americas en una apuesta especulativa. Otros nombres en empresas de exploración y desarrollo situadas de manera similar son Standard Lithium y Piedmont Lithium.
En un acercamiento por parte de las naciones poseedoras de riquezas minerales, hay que resaltar el protagonismo y la gran oportunidad que tiene Bolivia por su reserva. La nación comienza a emprender un frente de desarrollo tecnológico e inversión práctica en unidades productivas. En el campo científico del desarrollo, según afirmó el estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, las nuevas tecnologías de extracción directa de litio (EDL) permitirán optimizar el proceso de producción de carbonato de litio. “En esta primera fase pretendemos empezar a producir carbonato de litio con tecnología EDL, el siguiente paso es la selección de tecnologías y empresas para que podamos hacer cátodos de batería y finalmente baterías, que es la otra etapa de industrialización”. con procesos tradicionales, la recuperación no supera el 30%, hay pérdida de litio en los procesos de evaporación con tecnologías clásicas, EDL optimizará esto, aumentará estos niveles de recuperación a más del 80 por ciento”
Es importante resaltar que Bolivia cuenta con reservas nacionalizadas y poder estatal, lo que marca una gran diferencia en la capitalización de la población, los verdaderos dueños de la riqueza.
“Actualmente con los procesos tradicionales la recuperación no supera el 30%, hay pérdida de litio en los procesos de evaporación con tecnologías clásicas. EDL optimizará esto, aumentará estos niveles de recuperación a más del 80 por ciento, se "minimizará" el consumo de agua en el proceso de recuperación, logrando una "producción acelerada" que puede traer retornos económicos en beneficio de las familias bolivianas. No vamos a esperar, ni vamos a depender de las condiciones ambientales naturales, que es lo que nos está perjudicando en este momento".
En el tema mismo de la producción, a finales de enero, el Gobierno de Luis Arce, de Bolivia, firmó un convenio por 1.000 millones  de dólares con las empresas chinas CATL, BRUNP y CMOC (CBC) y la estatal boliviana Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para explorar yacimientos de litio en el país sudamericano. CBC son empresas chinas con participación previa en la extracción de litio, el reciclaje de baterías y la minería de metales, respectivamente. Arce e YLB estiman que el litio podría exportarse para el primer trimestre de 2025. Empleados de la empresa estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) y del consorcio chino CBC (CATL BRUNP & CMOC) realizan trabajos de campo, con miras a a iniciar en agosto la instalación de las dos plantas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en Salinas de Potosí y Oruro.
Carlos Ramos, presidente de YLB garantizó que las unidades fabriles tendrán una capacidad de producción de 25.000 toneladas cada una.
“El trabajo de campo se está realizando, en conjunto con la empresa, y es, lógicamente, bajo la dirección de YLB. Estas obras se están realizando para implementar estas plantas, estas inversiones, en los salares de Coipasa y Uyuni. Inicialmente, tiene un plazo de seis meses, e incorporaciones paralelas, para tener todos los riesgos cubiertos y desarrollar la industria específica de las salinas”.
Es concluyente que la carrera por el “oro blanco” es a nivel mundial, por un lado inversores aliados a naciones con fuertes demandas; por otros titulares de reservas. El diferencial que mueve a Bolivia es el nacionalismo de su gobierno y su enfoque en beneficiar la distribución de los ingresos de esta riqueza a su población. No podemos garantizar este paradigma a otras naciones que solo tienen como objetivo entregar las riquezas a los capitalistas del norte. Por cierto, esta es una historia que ya es recurrente en la neocolonización de América Latina. El actual gobierno de Bolivia, por su forma de actuar, debe romper esta división desproporcionada del pasado.
 
 
 
 
 
“NI TODAS LAS RESERVAS MUNDIALES DE LITIO SERÍAN SUFICIENTES PARA TRANSFORMAR EL PARQUE AUTOMOTOR DE CHINA Y EEUU
 
”No todo es color de rosa en torno al mineral estrella para la transición energética global: sus limitaciones, las disputas geopolíticas, el camino mexicano y los riesgos de que el “oro blanco” se convierta en el nuevo espejismo extractivista. El análisis de la especialista Aleida Azamar Alonso.
 
Canal Abierto de Argentina (https://bit.ly/3YAYyFt)
 
 Hace tiempo resuena una promesa, que la Argentina se convierta en uno de los mayores proveedores globales de litio, fundamental para una transición energética que deje atrás fuentes de energía hoy escasas y contaminantes como la hidrocarburífera. 
Las exportaciones de este mineral aumentaron un 236% en 2022 producto de su extracción en las cuencas de salares de la Puna altoandina que Argentina comparte con Chile y Bolivia. Se estima que el 53% de las reservas mundiales de este nuevo “oro blanco” se encuentra en el denominado “Triángulo del Litio” que comparten las tres naciones. 
Otro país latinoamericano que sueña con vender al mundo su litio es México, donde su presidente Andrés Manuel López Obrador acaba de crear una entidad pública para asegurar la explotación de una reserva que ocuparía alrededor de 235.000 hectáreas en el estado norteño de Sonora. 
Sin embargo, no todo es color de rosa en torno al mineral que promete convertirse en la estrella para la transición energética global. Para entender sus limitaciones, las disputas geopolíticas que lo rodean, la estrategia mexicana y sus riesgos socio ambientales, Canal Abierto dialogó con la investigadora Aleida Azamar Alonso, coordinadora de la Maestría en Sociedades Sustentables de la Universidad Autónoma Metropolitana y presidenta de la Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica. 
Litio, el camino mexicano 
“El país que más se ha puesto las pilas para la extracción es China. En Sonora, México, donde probablemente esté el mayor reservorio de Litio del mundo, quien tiene los derechos de extracción es la empresa china Ganfeng Lithium (que compró la firma inglesa Bocanora Lithium)”
“El decreto de nacionalización del litio publicado en febrero es ambiguo: dice que la Nación se reserva el derecho de explotación en la región donde se supone que están las mayores reservas, pero a la vez se reconoce el derecho de aquellas concesiones privadas que ya se encuentran muy avanzadas. Creo que el objetivo es abrir la posibilidad del ingreso de las empresas estadounidenses y canadienses, lo que podría provocar litigios internacionales de los capitales chinos contra México”
“En México estamos hablando de aproximadamente unas 240 mil hectáreas que podrían verse afectadas por la extracción de litio, lo que convertiría al país en el principal productor del mundo. De lo que no se habla es de los impactos socioambientales”
¿Una explotación en manos del Estado?
“El decreto plantea la creación de un organismo público, LitioMx, que ya está realizando estudios de viabilidad. Pero en México, al igual que en muchos países de Latinoamérica, no contamos con la tecnología, científica ni económica para la extracción de litio”
“En México está pasando lo mismo que en Bolivia: Evo nacionalizó el litio hace años, pero ya un tiempo antes del golpe de 2019 hablaba de convenios y estrategias público-privadas para su extracción”
Una disputa internacional 
“Hay un juego geopolítico muy fuerte: Estados Unidos, Canadá y México modificaron el T-MEC (versión actualizada del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica) para que las concesiones sean para empresas canadienses y estadounidenses, y así cerrar las posibilidades chinas. Al respecto, cabe recordar los dichos del año pasado de Laura Richardson, comandante del Comando Sur de Estados Unidos, sobre la supuesta amenaza china en el continente”
¿Una transición sustentable?
“Lo que está en discusión hoy es cómo encarar una transición energética sustentable, pero siempre priman las miradas desde el norte global. Estas perspectivas, tanto gubernamentales como empresariales, no ponen en discusión el carácter extractivista”
“En primer lugar, sería interesante pensar el destino y sentido del litio. Por ejemplo, si quisiéramos transformar todo el parque automotor de China y Estados Unidos, no alcanzarían las reservas mundiales de litio”
“Se supone que la búsqueda y extracción de litio debería contribuir a la transición energética y la lucha contra el cambio climático, pero hay que estar atentos a toda la serie de recursos que consumiría esta industria extractiva y a sus eventuales residuos. Así como también su impacto sobre la flora y fauna en las regiones afectadas”
“Para empezar, hay que decir que Sonora es una región con alto estrés hídrico, prácticamente desértica, y la extracción de litio requiere la utilización de grandes cantidades de agua”
“Otra problemática importante son las migraciones que provocan emprendimientos de este tipo, trastocando aspectos culturales de las zonas afectadas. Además, las mineras suelen contratar a personas locales para realizar las tareas menos calificadas y con salarios relativamente bajos, mientras que las labores más tecnificadas suelen reservarse para técnicos y especialistas de los países de origen de las grandes firmas”
“La clave aquí no es renegar de una transición energética que es necesaria, sino pensar cómo hacemos para que sea más justa. Y es cierto que, como ciudadanos y consumidores, tenemos que ser conscientes de numerosos aspectos a la hora de adquirir y utilizar un producto, pero son los Estados y las empresas a quienes les cabe una mayor responsabilidad por tener en sus manos el control de los recursos, distribución y el marketing”
 
 
 
 
 
DOCTOR EN MINERÍA Y FUTURO DEL LITIO EN CHILE: “LA EMPRESA NACIONAL DEL LITIO PUEDE PRODUCIR, PERO SI LE PONEMOS CONDICIONANTES, ESTAMOS MATÁNDOLA: EL ESTADO NO TIENE CAPITALES NI EXPERTOS”
 
Gustavo Lagos, uno de los académicos que más sabe de litio en Chile, conversó con ADN Hoy sobre la situación actual del metal: asegura que, frente a la carrera global desatada, no se podría pensar en una empresa nacional como Codelco.
 
ADN Radio de Chile (https://bit.ly/3JtIilm)
 
Durante los últimos días se supo que las dos grandes empresas explotadoras de litio en Chile (SQM y Albemarle, ambas con contratos con Corfo) significaron ingresos para el Estado de más de US$5.000 millones por concepto de arriendo, impuestos, royalty y más. Fue más del doble de lo reportado por Codelco, e incluso más que lo producido por la minería privada. A ello se suma también una competencia a nivel mundial que, según se ha planteado en columnas de opinión, podría encontrar a Chile con una respuesta, por lo bajo, aletargada.
Gustavo Lagos, Ph. D. en Minería y académico de la Universidad Católica, es sindicado como uno de los hombres que más sabe de litio en Chile. La mañana de este jueves, conversó sobre los desafíos en el tema en ADN Hoy: es una buena idea un rol activo del Estado, dijo, pero con ciertas características.
“Creo que hay una obsesión de un segmento político del país por regresar (el litio) al Estado. El Estado va a ejercer una cosa ideológica que está deteniendo, que de hecho ha detenido en los últimos 10 años, porque no ha habido acuerdo en el país para explotar el litio. Lo único que se ha hecho fueron los acuerdos con SQM y Albemarle, en 2016 y 2018, durante la gestión de Eduardo Bitrán. Eso ha sido muy exitoso y le ha permitido al país tener una renta altísima por los altos precios de litio”, comenzó señalando el académico.
Ahora bien, los altos ingresos al Estado son por dos factores, según explicó: “El precio muy alto, nunca antes visto; y lo segundo son las regalías que se obtienen, como royalty, impuesto, pago de patentes, arrendamientos, y ese conjunto es muy importante. Con altos precios, el acuerdo que se logró es importante y eso se hizo con privados. El Estado es el que arrienda, no el que produce. Es una diferencia fundamental”.
“La Empresa Nacional del Litio puede tener participación en la producción, pero si le ponemos como condicionante que controle el 50% o más, o que controle toda la producción, estamos matándola por dos motivos: el Estado no tiene capitales ni expertos. Producir litio es súper complejo. Las plantas de procesamiento de las salmueras es súper complejo, mucho más que el cobre. La Empresa Nacional del Litio se va a demorar muchos años en tener expertisse y creo que no tendrá capitales”, acotó.
Así las cosas, con el avance actual mundial para el desarrollo del litio, la propuesta del doctor es que “significa abandonar la idea de que el Estado tiene que controlar la producción de lito. Es absurdo. El Estado no tiene condiciones para hacer eso. Lo que tiene que hacer es crear la Empresa Nacional del Litio, introducirse en aquellas oportunidades de procesos productivos, y que tenga una minoría, así como en algunas provincias de Argentina. En Bolivia, en cambio, se le puso la condición de que fuera 100%. En Bolivia produjo solo 700 toneladas de litio en toda la historia, teniendo las mayores reservas. A eso nos exponemos”.
Otro de los puntos en los que fijarse, según dijo Lagos, es solo la explotación del mineral, no así la producción de baterías, pues “Chile está lejos de la fuente de consumo de baterías: Chile tiene litio, pero ninguno de los otros elementos que están en la batería de litio: cobalto, manganesio, minerales necesarios para construirlos. Por lo tanto, no está en una condición demasiado favorable para construir batería. Habría que mandarlas por barco al hemisferio norte”.
¿Habría fuga de capitales con un rol más activo del Estado? “La plata va a estar en Chile, ya la produjeron SQM y Albemarle”, dijo Lagos antes de agregar: “Eso entró al fisco porque los convenios con Corfo son muy buenos, cuando el precio está muy bueno. El Estado captura mucha renta. ¿El Estado lo hará mejor? De dónde, si no tiene capitales ni expertise. ¿Qué significa producir, que el Estado explote el litio como Codelco explota el cobre? (Esa discusión) empezó entre 1940 y 1971. No podemos esperar tanto”.
Hacia el final, el experto descartó que las baterías de sodio reemplacen a las de litio (por “comprobación científica: aerodinámica, conducción de energía, peso, entre otros”), ni tampoco que haya necesidad de una gran ley para que se concrete este desafío.
 
 
 
 
 
¿BORRANDO FRONTERAS? ¡CUIDADO!
 
“Hacemos un llamado al gobierno de la presidente Dina Boluarte, a las autoridades y a los ciudadanos de Puno y del Perú, para que respaldemos a la Policía Nacional y las FF.AA., y estos actúen con energía y así evitar el fraccionamiento del país alentado por los terroristas de aquí y de allá”.
 
Perú 21 (https://bit.ly/3YxeEzX)
 
No es exagerado, a estas alturas de la situación política en el país, pensar que terroristas agazapados tras de algunos ciudadanos puneños, tengan la intención de empezar a aplicar su “plurinacionalidad”, es decir, “unir” sin fronteras a los aimaras de Bolivia y Perú. Existen hechos anteriores y recientes, que, en definitiva, hace legítimo pensar que los terroristas ya han iniciado su “proceso separatista”. No basta gritar ¡traición a la patria”, se tiene que actuar, y pronto, antes que ese mal llamado “separatismo”, corra como reguero de pólvora. Estamos advertidos.
El análisis de por qué suceden estos hechos, indica claramente que están relacionados con los constantes ingresos de Evo Morales al Perú (mientras podía), trayendo consigo el “veneno” de la palabra “naciones”, confundiendo a las comunidades indígenas o haciéndoles creer que pueden ser un “país” (nación) distinto al que hoy pertenecen, el Perú. Por otro lado, la presencia de Pedro Castillo y miembros del Movadef en Bolivia en 2017 y 2018, y, en la actualidad, como informó Perú21, las comunicaciones entre los senderistas Alex Chaman y Tito Rojas, ambos también del Movadef, planeando las asonadas en la Macrorregión Sur, específicamente en Puno. El círculo se cierra.
Un hecho reciente sumamente grave es lo sucedido la madrugada del 8 de marzo en Puno. Un centenar de pobladores atacaron con piedras y palos a los efectivos de la Policía Nacional del Puesto de Vigilancia de Fronteras (PVF) de Pisacoma, frontera con Bolivia. Los doce efectivos fueron rodeados y obligados a retirarse bajo amenazas de muerte por parte de los violentistas. El jefe del puesto de vigilancia y los once efectivos a su mando se replegaron con dirección hacia el siguiente puesto de vigilancia fronterizo denominado Hacienda Rosario, pero piquetes de manifestantes les impidieron el paso por la carretera por lo que tuvieron que refugiarse en los cerros. De acuerdo a la versión extraoficial, de los 12 efectivos del puesto de vigilancia, siete llevaban consigo armamento y munición, pero estarían prohibidos de disparar y tuvieron que esconderse en algunas viviendas campesinas para evitar ser linchados. ¿Es esto posible? No debería.
Lo sucedido es inaceptable y debemos actuar rápidamente para evitar que se propague. El uso de la fuerza requiere, además, estrategias claras de emplazamiento y desplazamiento de fuerzas, claro está, con el conocimiento y reforzamiento previo, sobre qué fenómeno enfrentan. Por eso, hacemos un llamado al gobierno de la presidente Dina Boluarte, a las autoridades y a los ciudadanos de Puno y del Perú, para que respaldemos a  la Policía Nacional y las FF.AA., y estos actúen con energía y así evitar el fraccionamiento del país alentado por los terroristas de aquí y de allá. ¡Sí se puede!
 
 
 
 
 
EL EXPRESIDENTE JORGE QUIROGA PREVÉ UNA FUERTE CRISIS ECONÓMICA EN BOLIVIA
 
Hola News de España (https://bit.ly/3Jtv8os)
 
La Cumbre Concordia Américas 2023, un foro internacional de 2 días que reúne a líderes que favorecen el diálogo como medio de resolver problemas críticos que afectan al continente americano, comenzó este jueves en Miami .
La reunión de este año “llega una vez más en un momento crítico para el hemisferio occidental y América Latina”, dijo a EFE el cofundador y director ejecutivo de Concordia, Matthew Swift.
En estos dos días se abordarán temas que van “desde la dinámica de la cadena de producción y suministro hasta el potencial de la atención preventiva y el poder de las soluciones basadas en el mercado que aborden el medio ambiente, entre otros”.
Durante su intervención en la apertura del foro, que se celebra en la Universidad de Miam (UM), Swift dijo que el mundo enfrenta muchos desafíos y que esta reunión es un buen momento para encontrar soluciones “por la confluencia de la ciudad entre el norte y el sur”.
El presidente deUM, el exministro mexicano de Salud Julio Frenk, señaló también que esta ciudad juega un papel como “cruce de caminos, lo que de da una posición estratégica”.
“Hay asuntos esenciales como el cambio climático, la democracia y el cambio climático que van a abordarse en esta conferencia”, subrayó.
La cita de este año cuenta con la participación del presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, y su homólogo de Surinam, Chan Santokhi, que hablarán por teleconferencia, además de contar personalmente con los expresidentes Iván Duque, de Colombia, Laura Chinchilla (Costa Rica) y Jorge “Tuto” Quiroga (Bolivia).
La alcvaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, dijo durante su intervención que Miami es “una puerta que atrae a gente de todo el mundo y que nos dinamiza”, tras señalar, en español, que el condado que lidera le da la bienvenida a todo el que quiera emprender en el sur de Florida.
“Vivimos en un paraíso y queremos que quien llegue sea parte de este”, además de apuntar al bilingüismo del inglés y español como la mejor forma de mejorar la economía.
Levine Cava destacó además la aportación de la comunidad brasileña a Miami y dijo que también se acoge “a personas con problemas en sus países que son refugiados políticos.
Andrea Villagrán diputada en el Congreso de la República de Guatemala, señaló que “las mujeres deben saber representarse a sí mismas”, ya que “de otras forma otros lo harán por nosotras”.
La legisladora, que habló en una breve entrevista sobre liderazgo de la mujer, destacó que las mujeres “tienen que dejar claro que son parte de la sociedad”.
La agenda del encuentro incluye la tecnología innovadora, democracia, seguridad y riesgo geopolítico, oportunidades y desafíos de salud, sostenibilidad ambiental, inclusión financiera, y diplomacia cultural y defensa de la juventud.
La presente edición del foro contará también con la participación de la directora de desarrollo sustentable para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Anna Wellenstein, y el director ejecutivo y fundador de la organización por el medioambiente Planet Reimagined, Adam Met, entre muchos otros.
 
 
 
 
 
EL DENGUE MATA EN BOLIVIA, DESNUDA EL SISTEMA DE SALUD Y LEVANTA RECLAMOS
 
43 personas, la mayoría niños, han fallecido por el dengue en Bolivia y más de 13.000 han sido infectadas en lo que va del año, sobre todo en el departamento tropical de Santa Cruz (este), donde el brote epidémico ha vuelto a poner al desnudo la precariedad del sistema de salud, levantando reclamos de los médicos y de la población porque se sienten abandonados por parte de las autoridades.
 
France 24 (https://bit.ly/3mIxC9P)
 
En la ciudad de Santa Cruz hay una emergencia sanitaria en curso con hospitales colapsados, se hacen fumigaciones en algunas calles, casas y escuelas de los barrios suburbanos, también se realizan “mingas” o trabajos comunitarios de limpieza y hay mamás que rezan a las puertas de los centros de urgencia por la recuperación de sus hijos.
Según el informe del Ministerio de Salud al 8 de marzo, el número de muertos por dengue ha subido a 43 y los casos suman 13.470, de los que cerca de 10.000 están en Santa Cruz, la región más poblada y económicamente fuerte del país, pero cuyo sistema sanitario es precario con un déficit de camas de internación, equipamiento y de 14.000 trabajadores, según los médicos.
Algunas barriadas cruceñas participaron el fin de semana en una jornada de limpieza colectiva para la eliminación de recipientes en desuso, botellas y neumáticos de las casas donde se junta el agua que usa el mosquito transmisor del dengue, el Aedes aegypti, para reproducirse.
Isabel Montenegro, de 35 años, vive en el Distrito 12 y ha limpiado el patio de su casa y su calle con la familia y los vecinos como parte de la “minga” contra el dengue organizada por la alcaldía de Santa Cruz, que ha movilizado a su personal y equipo pesado para retirar toneladas de basura.
Su hijo Jared contrajo dengue hace poco y tuvo problemas para la atención médica.
“Ledio a mi hijito, de nueve años, hace tres semanas. Siete días estuvo delicado y los hospitales súper saturados. Tengo yo un seguro, pero estaba lleno, lleno. La doctora me dijo ‘yo le coloco los sueros, pero aquí sentadito”, recuerda Isabel, sobre ese momento en el que su pequeño no pudo internarse debidamente, pero salvó la vida “gracias a Dios”.
“Yo pensé que ya no la contaba. Dije esta es la primera vez que tengo una enfermedad letal y decidí cuidarme un poquito más”, agrega el niño.
El dengue es endémico de Santa Cruz, pero Isabel cree que este año “está atacando más a los niños” porque han sufrido Covid-19 y han quedado con secuelas y defensas bajas.
Según las estadísticas históricas, los peores brotes epidémicos se produjeron en 2009 con casi 61.000 casos, y en 2020 con más de 110.000, aunque entonces la cifra pasó a un segundo plano en medio de los datos arrojados por la pandemia del Covid 19.
“Nuestros niños se están muriendo por falta de auxilio”
Para la principal dirigente de los trabajadores en salud de Santa Cruz, la médica Ruth Aguilera, la “epidemia muestra el colapso constante del sistema de salud” y las autoridades del Gobierno central, de la gobernación opositora y de la Alcaldía afín al Gobierno son las responsables.
“La complicidad es de todos los políticos. Se olvidaron a tal extremo de la salud, que llegamos a estar colapsados y recién se enteran”, critica la profesional al subrayar en que otros países las responsabilidades con la consecuencia de muertes por negligencia se pagan con la cárcel. 
“Nuestros niños se están muriendo por falta de auxilio. En el dengue como enfermedad, si esto hubiera pasado en otra parte del mundo donde un sistema de salud no estuviera colapsado, no hubiera habido tanta mortalidad”, agrega.
En caso de atención tardía por la infección, el dengue grave o hemorrágico puede matar en 48 horas o 72 horas, según los expertos.
En el Hospital del Niño, las salas de internación están llenas y varios menores son atendidos en camillas improvisadas en los pasillos, mientras que a las puertas de ese nosocomio las mamás se consuelan entre ellas y rezan rosarios, como pudo verse el fin de semana cuando con lágrimas repetían los nombres de sus hijos ante un altar improvisado con imágenes religiosas.
En medio de las peticiones de sanación, las ambulancias siguen llegando al mismo centro con niños en camilla, provocando debates entre los médicos sobre dónde pueden ser trasladados.
Para responder ante el colapso, el Gobierno instaló el pasado 23 de febrero, en una zona suburbana, el Hospital Móvil Contra el Dengue, que desde entonces hasta el fin de semana había atendido dentro y fuera de sus instalaciones más de 14.500 consultas generales, entre las que 700 fueron por dengue, según su encargado, el médico José Llerena.
El hospital de campaña con carpas fue donado por Estados Unidos y es atendido por un personal médico boliviano con 90 trabajadores.
En este lugar, algunos niños todavía internados quedaron recuperados, según testimoniaron sus madres, agradecidas de tener una opción ante las dificultades que atraviesan otros centros.
"El país es el que está sufriendo"
Laura Peña, cuyo primo de 27 años fue internado en una de las carpas, dijo que llegaron con dificultad porque “no todos los vecinos sabían dónde estaba ese centro de atención”.
“Pero lo que más nos llama la atención es que las autoridades se están peleando entre ellos cuando en realidad el país es el que está sufriendo y en especial esta ciudad con el dengue”, dijo Peña reflejando una crítica común en esa capital.
Criticó que la Alcaldía no haya limpiado las alamedas o los paseos porque muchas están llenas de maleza alta junto a huecos donde se acumula agua, y a la Gobernación porque existe un solo Hospital del Niño. “Desgraciadamente se aplazaron las autoridades”, insistió.
En medio de la emergencia sanitaria, los enfrentamientos tienen un matiz político. El ministro de Salud, Jayson Auza, está enfrentado a la Gobernación, cuyo titular, Luis Fernando Camacho, está detenido en La Paz desde fines del 2022 acusado de haber sido parte de un supuesto plan golpista contra Evo Morales en 2019.
El alcalde de la ciudad, Johnny Fernández, ha participado en algunas “mingas” en persona, pero está cuestionado por la Gobernación y por vecinos que reclaman estas son acciones improvisadas y que sus barrios no fueron atendidos en las tareas de la limpieza.
La ciudad de Santa Cruz es la más grande y desarrollada de Bolivia, pero en medio de la polarización política nada parece ser suficiente para enfrentar la ola de dengue que sigue sumando víctimas.
 
 
 
 
 
MIGRANTES VIVEN UN DRAMA EN LA FRONTERA ENTRE BOLIVIA Y CHILE POR CONTROLES MILITARES
 
Confirmado Net de Ecuador (https://bit.ly/3J6hMNN)
 
Migrantes venezolanos, colombianos y haitianos, principalmente, viven un drama en la frontera entre Bolivia y Chile por los controles militares y las dificultades que deben enfrentar en su viaje, en busca de mejores días en las ciudades chilenas.
«Con la situación crítica en Perú, y la militarización de los puestos fronterizos en Chile, lo que hemos visto en nuestro monitoreo es que los inmigrantes van buscando otros pasos por los cuales puedan seguir ingresando a Chile. Entonces, esto ocasiona mayor vulnerabilidad, porque son pasos no autorizados, tienen que cruzar por desiertos, sufrir el frío y la falta de agua y alimentos», explicó el director de la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes, Freddy Quilo, en entrevista con la agencia Sputnik.
Chile inició el 27 de febrero un despliegue militar en las fronteras con Bolivia y Perú con el objetivo de disminuir y controlar el flujo migratorio irregular por 90 días.
«Los riesgos que deben correr los migrantes debido a esta situación en las fronteras es que está causando una crisis humanitaria. Esto es lo que vemos en algunas poblaciones bolivianas cerca de la frontera con Chile, como es Pisiga-Bolívar y Sabaya y otras pequeñas poblaciones, donde no son más de 1.000 habitantes. Obviamente, son rebasados por la cantidad de inmigrantes que están llegando», relató.
En su criterio, las autoridades chilenas y bolivianas abordan la cuestión de la migración desde el cuidado de las fronteras y no de los derechos humanos.
«Tanto nuestras autoridades como en otros países, el enfoque siempre es desde el cuidado de las fronteras y no de los derechos humanos. Para las autoridades el paso debe ser de manera regular, pero no cuenta el derecho humano de trasladarse de un lugar a otro. La ley puede más que la mirada humanitaria», lamentó.
La orden religiosa Compañía de Jesús de la Iglesia Católica, a la que pertenece el Servicio Jesuita de Migrantes, tiene una red de acompañamiento y releva información de cómo está el flujo migratorio en los diferentes países para prever la ayuda.
Tienen alcance mundial con oficinas en los diferentes continentes y en Bolivia tienen tres centros de atención en la ruta migratoria empleada por los viajeros por el Altiplano, en las ciudades de La Paz, Oruro, (ambos en el oeste), y Potosí (suroeste).
Consultado sobre cómo ven el fenómeno de la inmigración en Latinoamérica, respondió: «A nivel continental, la migración, de un tiempo a esta parte, la hemos calificado de una migración circular o trashumante, porque los inmigrantes no pudieron establecerse en un país por diferentes situaciones. La situación económica de nuestro continente no está dando como para que los migrantes puedan establecerse en un país».
Ante esta situación, ve con preocupación que los migrantes son una población desanimada, que poco a poco pierde el sentido de la vida, que pueden estar en los límites de la delincuencia por la necesidad de alimentarse y esta situación no está siendo comprendida por la población local ni los gobiernos.
Bolivia, puente a Chile
Desde el año 2019, Bolivia se convirtió en un país de paso de los migrantes venezolanos, colombianos y haitianos, que buscan mejores días en Chile.
Los viajeros ingresan al país desde Perú para luego intentar cruzar la frontera hacia Chile, pero para ello deben realizar paradas obligatorias en los municipios fronterizos bolivianos de Sabaya y Pisiga-Bolívar, en el departamento de Oruro, por los fuertes controles migratorios chilenos.
El alcalde de Sabaya, Sandro Flores, relató vía teléfono a la Agencia Sputnik, que la migración es un problema para los bolivianos de esa región del país, por la aglomeración de hasta 4.000 viajeros en la pequeña población, que no cuenta ni con agua potable para sus cerca de 500 habitantes.
«Lo que necesitamos es apoyo, que nuestros parlamentarios no solo vengan a visitarnos y ver la problemática, sino soluciones. Prácticamente en la comunidad Pisiga-Bolívar, que es fronterizo con Chile, carecemos de agua potable y alcantarillado, infraestructura y centros de salud, porque la provincia de Sabaya comprende 40 comunidades, entonces es un municipio muy grande para atender sus necesidades con el presupuesto que tenemos», explicó.
La autoridad local considera que Sabaya debería tener una atención prioritaria del Gobierno boliviano por ser fronterizo, ya que tiene necesidades muy particularidades por la migración, el contrabando y el comercio exterior.
«Prácticamente no había inmigrantes, esto empezó desde la pandemia de la Covid-19. La inmigración de haitianos, colombianos y venezolanos empezó en la pandemia. Ahora está más riguroso el ingreso a Chile. Antes no había migración y ahora es más intenso», explicó sobre la situación en la población fronteriza.
Consultado si amerita aumentar la presencia del Estado en esa región en vista del aumento de la inmigración desde la pandemia, respondió: «Exacto. Es prácticamente Pisiga-Bolívar el ingreso de la importación y exportación desde Chile, es el paso al océano Pacífico. Entonces, amerita la verdad mayor presencia del Estado, hacemos un llamamiento a que nos apoye el Gobierno central, la Cancillería».
Hasta este paraje de Bolivia también llegaron funcionarios de Unicef y la Organización Mundial de Migraciones (OIM) para coadyuvar a las autoridades locales en la atención a los viajeros con servicios de salud, albergues, acceso al agua potable y servicios de higiene como baños y duchas públicas, al menos, para hacer más llevadero el viaje de los migrantes.
 
 
 
 
 
UNA FAMILIA PASABA DROGA DESDE BOLIVIA EN BICICLETA E INVERTÍA EN GANADO DE LLAMAS
 
La organización fue desarticulada a través de un gran despliegue de la Policía de Salta en Jujuy. Seis implicados fueron detenidos, se secuestraron poco más de 32 kilos de cocaína, dos vehículos y más de medio millón de pesos.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3yqQHjd)
 
En el marco de una investigación de alta complejidad, llevada adelante por el Área de Casos Complejos de la Unidad Fiscal Salta, a cargo del fiscal federal Ricardo Rafael Toranzos, el juez federal de Garantías Julio Bavio hizo lugar ayer a la imputación penal requerida contra seis personas detenidas el domingo pasado en las localidades de La Quiaca y Alto Comedero, en Jujuy.
Se trata de José Tolaba, su concubina, un hijo de ambos, Axel y la pareja de éste, a quienes se les imputó el delito de transporte de estupefacientes agravado por el número de intervinientes, en concurso real con el de almacenamiento.
A estos, se suman Miltón Condori y Rafael Acho, también por el delito principal, en concurso real con el del atentado a la autoridad, pues al momento de recibir la voz de alto de la policía, al ser sorprendidos en una operación de tráfico, intentaron embestir sin éxito a los efectivos.
Al presentar el caso, acompañado por el auxiliar fiscal Fancundo Mirabella y la prosecretaria Elena Barutti, el representante del Ministerio Público Fiscal relató de manera pormenorizada el desarrollo de la investigación, la cual se inició en junio del año pasado.
Sostuvo que este caso se desprendió de otro, en el cual se investiga a una banda que utiliza a distintos transportistas, a modo de células que eran incorporadas de manera discrecional, siendo la capacidad de ingreso de la droga desde Bolivia, lo que definía su contratación.
Este servicio, casualmente, fue ofrecido por José Tolaba, quien habían montado junto a su mujer, una organización a nivel familiar dedicada al ingreso de droga desde la localidad boliviana de Villazón, lo que se hacía en bicicleta a través de pasos no habilitados en la localidad de La Quiaca.
Para ello, Tolaba contaba con la complicidad de Condori, quien desde Villazón se encargada de acopiar la droga para su paso hacia este país, para luego seguir con el transporte de la droga a Salta y, desde allí, a Buenos Aires. Con las ganancias de estas operaciones de tráfico del tóxico, y para ocular su verdadera actividad, Tolaba adquiría ganado de llamas.
El accionar de esta organización, según la fiscalía, pudo ser determinado gracias a una excelente labor llevada adelante por personal de División Investigaciones Complejas Contra La Narcocriminalidad, dependiente de la Dirección General de Drogas Peligrosas de la Policía de Salta.
Explicó que, a partir de tareas de campo e intervenciones telefónicas, se logró identificar a los integrantes del clan familiar y la modalidad de narcotráfico, la que se intensificó en los primeros días de marzo debido a que Condori, informó a Tolaba que ya tenía listas las “camisetas” y que debían ir a buscarla a Villazón, tarea que le fue asignada a Axel, quien operaba junto a Galán, cuya hacía de “campana” respecto a la presencia de fuerzas de seguridad en la zona.
En este punto, el fiscal explicó que, entre otros términos usados para ocultar la mercadería en tránsito, los acusados se referían a los paquetes de cocaína como “camisetas”, o bien, como “llamitas”. Además, tenían otros mecanismos de seguridad, entre ellos el cambio de vehículos o de teléfonos.
Escenario de los hechos
Para garantizar el éxito de las pesquisas, el Área de Casos Complejos, ordenó al equipo de investigación policial que se instale en el escenario de los hechos, con lo cual se permitió comprobar la modalidad de paso de la droga desde Bolivia, lo que se hacía en bicicleta, en este caso por el propio Axel Tolaba.
Incluso, se pudo establecer que tras el paso por la frontera y a modo de posta, los acusados se reunían en una vivienda en La Quiaca, donde el hijo del jefe de la organización, pasaba la carga a un vehículo Ford Eco Sport, en el que solía movilizarse.
También, y en este caso, las escuchas telefónicas revelaron que Axel intervino con su padre para sumar unas diez “camisetas” a la carga ya pactada, lo que fue autorizado por Tolaba, quien se encargó luego de coordinar el traslado a otra vivienda en la localidad de Alto Comedero, donde el comprador de la droga iba a retirarla.
En vista de ello, según lo detallado por la fiscalía ante el juez, es que se dispuso un gran despliegue policial de incógnito, en dicho domicilio, donde se registró mediante fotografías y filmación, como Axel Tolaba supervisaba la entrega de la carga a Acho, quien llegó en una camioneta VW Amarok, la cual era conducida por Condori.
En plena transacción, en la calle, frente a la vivienda de los Tolaba, los policías entraron en acción y le dieron la voz de alto. Sorprendidos, y lejos de acatar la orden, los acusados maniobraron la camioneta directamente para embestir a los efectivos.
En ese momento, de alta tensión, los investigadores se mantuvieron firme cerrándoles el paso, circunstancias en que los imputados aceleraron el rodado, lo que llevó al oficial a cargo del operativo a disparar al radiador del rodado.
Esto, sin embargo, no amilanó a los imputados, pues de inmediato intentaron emprender la fuga por la retaguardia, pero al hacer marcha atrás, se dieron con otro móvil policial que les había cerrado el paso, por lo que cesaron en su intento de fuga.
Reducido, y con testigos civiles, se encontró dentro de la camioneta, en el asiento trasero una caja con diez paquetes de droga, mientras que dentro de en la casa, allanada luego por orden judicial, había otros envoltorios más, los que totalizaron poco más de 32 kilos de cocaína.
Posteriormente, se allanó la finca en la que residían Tolaba y su mujer, en la localidad jujeña conocida como La Intermedia, donde se secuestraron varios teléfonos, dinero y fue detenida la pareja que dirigía el clan familiar. Agregó que, como resultado de todas las diligencias, se secuestró una suma total de 526 mil pesos.
Prisión preventiva
Al momento de referirse a los elementos de pruebas, el fiscal destacó la profesionalidad de los investigadores de la policía, quienes lograron registrar cada movimiento de la organización, a través de fotografías y filmaciones; a lo que se sumaron la recopilación de numerosos diálogos mantenidos por los acusados, evidencias consideradas de gran valor probatorio.
En vista de ello, solicitó la prisión preventiva de todos los imputados, aunque respecto a la pareja de Axel Tolaba, el fiscal decidió aplicar una mirada de género y solicitó que, en su caso, la medida se aplique bajo la modalidad de arresto. Por otra parte, requirió autorización para avanzar con otras diligencias investigativas, entre ellas pericias químicas y técnicas a los teléfonos secuestrados.
De los planteos defensivos, en tanto, se destacó el pedido realizado para que la mujer de Tolaba también sea beneficiada con el arresto domiciliario, lo que fue negado por el fiscal, quien consideró que la acusada tuvo un rol preponderante en la organización.
La defensa intentó atenuar tal circunstancia, pero la estrategia perdió peso al momento en que la fiscalía difundió un audio en el que Tolaba le informaba a su mujer que “había sucedido lo peor”, en alusión a la detención de su hijo y el resto del clan familiar.
En dicho diálogo, la mujer le recriminó claramente a su pareja no haber seguido sus instrucciones de despojarse de los teléfonos una vez utilizado. “yo les dijeà, pero ustedes no me hacen caso”, fue el lamento de la acusada a su pareja, quien, en contrapartida, le pedía que no era el momento de “reproches”.
De manera complementaria, señaló que el riesgo de fuga y entorpecimiento es bastante latente, pues no se descarta la participación de otros implicados, a la vez que resaltó la naturaleza y gravedad del hecho, para finalmente recordar que la escala penal de los delitos imputados impiden que se arribe a una condena de ejecución condicional.
Dicho esto, y dado los contundentes argumentos expuestos, el juez declaró la legalidad de las detenciones, dio por formalizada la acusación penal, como así también hizo lugar a la prisión preventiva bajo la modalidad requerida por la fiscalía.
 
 
 
 
 
EL TESTIMONIO DE UNA JOVEN BOLIVIANA EN PLENA MARCHA DEL 8M: "HE VENIDO CON MI ESPOSO Y LE HAN GRITADO MACHO ACOSADOR"
 
20 Minutos de España (https://bit.ly/3T6TpUt)
 
En América Latina, la lucha por la igualdad, la libertad y el derecho a la mujer, es un combate constante. Países de esta región como Argentina, Chile, Bolivia, Brasil y México han inundado sus calles en el Día Internacional de la Mujer. Muchas de ellas han reflejado estas concentraciones a través de sus redes sociales. Sin embargo, algunas mujeres han expuesto situaciones que generaron cierta discordia y polémica en las redes.
Una tiktoker boliviana, bajo el usuario lucianagonzalez358, expresó a través de su cuenta una incómoda situación por la que ha tenido que atravesar durante la marcha 8-M: "He venido con mi esposo a apoyar la marcha, quien me respeta y respeta a las mujeres, pero le han empezado a decir que es un acosador, un macho acosador".
Ante esta reacción de las manifestantes que insultaban a su pareja, Luciana respondió rápidamente gritando "es mi esposo". El grupo de mujeres continuaron con su agresivo descargo: "Que sea tu esposo no quiere decir que no sea un acosador".
La creadora de contenidos, entre lágrimas, dijo que "ahora no sé cómo sentirme". "Siento que yo ahora no voy a participar en estas cosas", concluye la joven de nacionalidad boliviana. El vídeo en cuestión titulado "Las cosas no pueden ser así", dura 58 segundos y acumula casi 4 millones de reproducciones en 24 horas.
 
 
 
 
 
EL CONSULADO MÓVIL DE BOLIVIA LLEVARÁ A CABO UN OPERATIVO EN VILLA ATUEL ESTE SÁBADO
 
Diario San Rafael de Argentina (https://bit.ly/400OIy5)
 
A fin de facilitarles muchos trámites a ciudadanos bolivianos que viven en nuestro departamento, el Consulado Móvil de Bolivia hará un operativo el próximo sábado. Uno de los funcionarios a cargo, Bruno Verdugo, brindó algunos detalles en diálogo con FM Vos (94.5) y con Diario San Rafael.
Este Consulado Móvil sirve para que los ciudadanos realicen trámites ligados al certificado de nacimiento, actas de matrimonio, acta de defunción, la doble nacionalidad de hijos argentinos (para que tengan el documento boliviano y el de nuestro país), y la renovación de cédula de identidad. “Esto va a ser el sábado 11, tenemos programado el operativo en la Delegación Municipal de Villa Atuel que está entre Sarmiento y calle Arizu. Se va realizar de 9 de la mañana a 3 de la tarde por orden de llegada, y ahí van a haber diferentes sectores y va a venir una persona especializada en renovación de cédula, otra en lo que son antecedentes penales y autentificación”, adelantó.
Agregó que “esto es algo que hacemos todos los años, porque hay un montón de extranjeros que vienen y realizan lo que es renovación de cédula, para lo que es después la radicación ante Migraciones”. Según datos que posee el organismo, nuestro departamento cuenta con alrededor de 1300 extranjeros de esa nacionalidad. Cabe decir que hay muchos bolivianos que han dejado San Rafael en el último tiempo, especialmente por temas vinculados a la economía y a la falta de oportunidades laborales. No obstante, aclaró que eso no está tan ligado a los bolivianos que estaban radicados, sino a quienes hacían trabajos de temporada.
 
 
 
 
 
ALYSON BERBETTY: “ESTAMOS TODAS INTERRELACIONADAS DE ALGUNA FORMA GRACIAS A LA TECNOLOGÍA”
 
ONU Mujeres (https://bit.ly/425F7aP)
 
Durante la pandemia, Alyson Berbetty Omiste, de 27 años, fundó Mujeres TIC Bolivia, una organización que surge como iniciativa para contrarrestar las limitantes impuestas por la crisis sanitaria al acceso de herramientas para la educación y otras áreas fundamentales de la vida de las mujeres, adolescentes y niñas.
A través de su organización, Alyson se dedica a la formar a mujeres en habilidades digitales y fomentar el relacionamiento con otras mujeres en el área de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) con el fin de aprovechar las oportunidades para superar las brechas y dar respuesta a las diversas necesidades que surgieron a partir de la pandemia.
Alrededor de 1,5 mil millones de personas a nivel global dejaron de asistir a la escuela, durante la pandemia, haciendo de las nuevas tecnologías una necesidad. Durante la época más difícil de la crisis sanitaria, 191 países implementaron el cierre de escuelas. Sin embargo, el escaso acceso a herramientas tecnológicas amplió las brechas digitales, afectando sobre todo a las mujeres y las niñas. 
Es así como Alyson, a través de su trabajo, se relaciona con mujeres rurales, donde las brechas digitales, y especialmente de género, son mucho más notables. Allí, las mujeres se enfrentan a dificultades para acceder a una educación básica y el acceso a las tecnologías es mucho más limitada. 
“Las tecnologías, sobre todo las habilidades digitales, pueden abrir puertas en el ámbito laboral y de emprendedurismo”, afirma Berbetty. Para ella es fundamental fomentar los emprendimientos a través de la tecnología y que las mujeres tengan acceso a las herramientas, para así contribuir al desarrollo económico y social local. 
ONU Mujeres Bolivia ha dedicado especial interés en coordinar con las juventudes para garantizar su participación efectiva en todas las esferas. Es así como Alyson, en el marco del trabajo coordinado con el Sistema de Naciones Unidas, acompañó acciones de fortalecimiento de capacidades a diferentes organizaciones de juventudes en el país. 
Se realizó un mapeo a nivel nacional de lideresas jóvenes para incluirlas en el Grupo de Juventudes coordinando con ONU Mujeres. Alyson, a la cabeza de su organización, ha sido parte de este y otros espacios que le permitieron visibilizar y fortalecer su trabajo como activista en las áreas de ccciencia y tecnología.
Inspirada por el apoyo y el trabajo activo, Alyson da voz a mujeres jóvenes que están en estas áreas y cuenta que a pesar de que más mujeres se sienten atraídas por el mundo de la tecnología, reconoce que aún son notorias las barreras a las que se enfrentan las mujeres y las niñas por los estereotipos y el machismo persistente. 
“En general las mujeres tendemos a formar prioridades que suelen alejarse generalmente de las pasiones personales, lo que dificulta involucrarnos con áreas que realmente no han sido fomentadas desde nuestra niñez”, cuenta Alyson aunque se ve expectante sobre la nueva realidad que se puede ofrecer a las mujeres en la tecnología.
“Siento que ahora más mujeres se están animando porque existen más historias que las inspiran, más visibilidad en el tema”, puntualiza. 
La visibilización de las mujeres en las áreas de ciencias y tecnología es fundamental. Muchas niñas y mujeres que ven como referentes a personalidades que están haciendo el cambio en estas áreas se sienten motivadas a seguir este camino y permite tener un impacto real en la sociedad. 
Muchas mujeres no se animan a estudiar carreras como ingeniería o matemáticas por la falta de oportunidades que existe a nivel laboral. 
“Muchas de nosotras nos vamos a lo seguro, a lo que podríamos dedicarnos sin problemas en el ámbito laboral, carreras asociadas generalmente a mujeres. ¿Qué tal si entre las personas que se desanimaron a estudiar una ingeniaría están las mentes brillantes de la tecnología?”, reflexiona.
El uso de la tecnología se ha vuelto una necesidad básica por las dinámicas mismas en las que se desenvuelven todos los días las mujeres. Alyson cree firmemente que la tecnología es transversal. “Estamos todos interrelacionados de alguna forma gracias a la tecnología”. 
Su motivación se debe a su doble carrera profesional. Siendo abogada encontró oportunidades para involucrar la tecnología en sus actividades, siendo esta fundamental en un contexto en el que la sociedad misma se desenvuelve con estas herramientas. 
“Sigamos motivando a las mujeres, niñas y adolescentes a inmiscuirse en el mundo de las ciencias y la tecnología. Intenten y vuelvan a intentarlo las veces que sea necesario. Intenten hasta descubrir si estas áreas son lo que les gusta y si son buenas haciéndolo, que seguro es así”, concluye Berbetty, como una forma de promover que mujeres y niñas se descubran dentro de las áreas tecnológicas y de las ciencias. 

No comments:

Post a Comment