Tuesday, April 11, 2023

GARCÍA LINERA EN CHILE Y SUS CONSEJOS A LA IZQUIERDA: “CUANDO LA CRISIS ES EXTREMA, LA ACTITUD MODERADA ES UN CONTRASENTIDO”

El exvicepresidente boliviano, cercano a Gabriel Boric, explicó en un encuentro organizado por Rumbo Colectivo, que Chile atraviesa una segunda ola de progresismo, de la mano de gobiernos como el actual. Para él, esta nueva oleada debe lidiar con una extrema derecha más organizada, ante la que -según dice- no se puede ceder ni moderar. "La moderación fortalece a las fuerzas conservadoras y reaccionarias (...), la moderación no logra resolver las angustias económicas de las clases populares”, señaló.


“Buenas noches a todas las personas que nos acompañan en este hermoso lugar, en el cerro Huelén. Es para mí un privilegio compartir este encuentro y las ideas con este conjunto de jóvenes líderes del continente. Me siento un poco nostálgico que me hayan invitado, porque yo no soy ya joven obviamente”.
De esa forma, el exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera (60), comenzó su exposición la tarde del 8 de abril en el cerro Santa Lucía, en el centro de Santiago. Su charla fue uno de los momentos más esperados por los asistentes del encuentro Construir Futuro, organizado por Rumbo Colectivo, el centro de estudios de Revolución Democrática (RD).
A modo de introducción, García Linera precisó que él separa dos “olas del progresismo” en América Latina. Una de ellas, según explicó, terminó en 2015. La otra, está en sus inicios actualmente.
“La primera comenzó entre el año 2000 y llegó hasta el año 2015. Cambios políticos en Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Nicaragua, Paraguay, El Salvador. Gran parte de este primer ciclo progresista fue fruto de grandes movilizaciones sociales, urbanas y rurales que cimbraron la estabilidad neoliberal (...), e impulsaron un conjunto de reformas posneoliberales (...)”, detalló, en referencia a lo que llama la primera ola del progresismo.
Para el exvicepresidente boliviano durante el gobierno de Evo Morales, dicha oleada tuvo como limitante que, si bien se distribuyó la riqueza, “no se modificó sustancialmente el propio sistema productivo y tributario”. Según él, durante ese período “se continuó, en parte (...), en producir como antes y en distribuir la riqueza (...) en la sociedad, pero no se modificó el sistema productivo sustancialmente”.
De acuerdo a su exposición, limitaciones de este tipo ante la primera ola provocaron un “regreso temporal de fuerzas conservadoras en buena parte de los países”. Sin embargo, García Linera distingue que, a partir de 2018 se ha dado una nueva oleada del progresismo latinoamericano. “Yo considero que es una oleada, no una simple coincidencia de gobiernos (...): México -con el Presidente Andrés Manuel López Obrador-, Argentina -con Alberto Fernández-, Bolivia -con Luis Arce-, Perú -con Pedro Castillo-, Chile -con Gabriel Boric- (...). Ya no son una coincidencia, están expresando algo de fondo”, justificó.
No obstante, dijo, la segundo oleada que emerge tiene características distintas a la primera. “Con excepción de Chile y Colombia, no son fruto electoral de grandes movilizaciones o protestas sociales. En el caso de Chile y Colombia, lo son, pero ya en el momento del declive temporal de la acción colectiva, no en el momento de ascenso (...)”, explicó.
Para él, este último punto “va a ser decisivo al momento de ejecutar una agenda de transformaciones sociales más radical, con más legitimidad social y respaldo parlamentario. El repliegue social marca gobiernos sin mayorías parlamentarias, propensos a alianzas con sectores centristas”.
Otra característica diferente de esta segunda oleada, según detalló en su exposición, es que tienen que lidiar con “viejas y nuevas derechas radicalizadas y mucho mejor organizadas que en la primera oleada. Las derechas se han escorado a la extrema derecha, son la reacción de las elites privilegiadas y de clases medias y, en algunos casos, de sectores populares tradicionales hacia las políticas de igualdad impulsadas en la primera oleada”.
Además, diagnosticó que en aquellos países “donde no hubo primera oleada” estos grupos derechistas “son la reacción preventiva contra políticas de igualdad que debilitarían sus privilegios (...). A diferencia de la primera oleada, ocupan las calles, se movilizan, han conquistado supremacía en las redes sociales (...)”.
En consideración de estos antecedentes, García Linera comentó que el reto de la segunda oleada es precisamente contener la expansión de las extremas derechas. “Eso no se logra cediendo ante ella, contemporizando ni moderándose. Al contrario, este es un tiempo en que la moderación fortalece a las fuerzas conservadoras y reaccionarias. Es así, porque la moderación no logra resolver las angustias económicas de las clases populares”.
“La búsqueda de una solución rápida, efectiva a esas necesidades angustiantes, ha de desplazar la adhesión de segmentos populares del progresismo hacia propuestas ultraderechistas que ofrezcan resolver hoy esas demandas, de la manera que sea (...)”, agregó el exvicepresidente boliviano.
Eso sí, García Linera acotó que “el progresismo moderado tampoco logra o va a lograr consolidar una hegemonía duradera, con lo que habrá de dar lugar a un período de victorias cortas y derrotas cortas, es decir, de hegemonías fragmentadas”.
En este sentido, para él, la segunda oleada progresista se halla en medio de una paradoja. Según explicó, “por ahora, es un progresismo moderado en medio de una multicrisis mundial extrema (...). Quizás el progresismo moderado hubiese sido eficiente en momentos de estabilización o de crisis moderadas (...), pero cuando la crisis es extrema, la actitud moderada es un contrasentido, es una paradoja, que conduce (...) a hegemonías de patas cortas”.
Lo complicado, según reconoció García Linera, es que “cuanto más se paralice el progresismo o retrocede ante la complejidad de la crisis, más se crean condiciones de apoyo social a salidas autoritarias ultraderechistas que reivindican que ellos sí pueden resolver la incertidumbre (...) que pesa sobre la población”.
La cercanía de García Linera y Boric
García Linera es una de las figuras políticas latinoamericanas más importantes para el Presidente Gabriel Boric. El Mandatario así lo explicitó en una entrevista que dio en enero de 2022 en la BBC, cuando aún era Presidente electo.
“Tengo una cercanía ideológica con García Linera, independiente de la edad que tenga -hoy tiene 60 años-, o una complicidad clara con Podemos en España, que no tiene que ver con un tema de edad, tiene que ver con las convicciones que tenemos”, dijo el Mandatario en esa oportunidad.
Una vez que Boric asumió la presidencia, el exvicepresidente boliviano sostuvo en entrevista con La Tercera que el gran desafío del gobierno chileno sería “no defraudar la expectativa de cambio social, político y económico que la sociedad mayoritariamente ha expresado a través del voto (...). Satisfacer esas expectativas que demandan un gran cambio en la sociedad chilena”.
Cabe destacar que, pese a que gobernaron juntos por más de 13 años, hoy García Linera y Evo Morales no son cercanos.
Esto, debido a que el exvicepresidente hizo un llamado a “dejar gobernar en paz” al presidente Luis Arce, actual adversario de Morales. Ante esto, consultado por la radio Kawsachun Coca, Morales dijo que “yo diría, en resumen, tengo un enemigo más. Catorce años (fue) mi vicepresidente, duele mucho”. La Tercera de Chile (https://bit.ly/43pxUTS)
 
 
 
 
 
EL CAMINO RECORRIDO EN BOLIVIA
 
En los 12 meses de duración del gobierno golpista, los dirigentes del MAS–IPSP tuvieron que pasar a la clandestinidad al ser amenazados seriamente con métodos fascistas
 
Granma de Cuba (https://bit.ly/43lcYxb)
 
La justicia boliviana debe saldar cuentas con los represores golpistas instalados en 2019, que fueron sacados del poder por la lucha de ese pueblo en las calles, dijo a Granma Andrónico Rodríguez Ledesma, presidente del senado de la Asamblea Legislativa y Plurinacional quien visitara Cuba recientemente, invitado por el Parlamento cubano.
Su historial de líder social se inició en las universidades y al romperse el orden constitucional resultó electo como senador en representación del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS–IPSP).
«En el año de gobierno de Jeanine Áñez, los bolivianos vivieron una administración que provocó un caos sanitario con el azote de la pandemia de la COVID-19, números negativos en la economía y el ahondamiento de la crisis política y social». En ausencia del hermano Evo, y prácticamente de todos los dirigentes nacionales, tomó la iniciativa de movilizar, primero, a la región del trópico, después a Cochabamba, y por último a las grandes ciudades».
En los 12 meses de duración del gobierno golpista, los dirigentes del MAS–IPSP tuvieron que pasar a la clandestinidad al ser amenazados seriamente con métodos fascistas. Se quemaron sus oficinas y se confiscaron sus propiedades. Además, se utilizó el chantaje y la amenaza contra los familiares, para provocar temores y rechazos.
«Al reunirme con el pueblo –dijo– le hablé de romper el miedo hacia el gobierno, y frente al azote de la pandemia tomar medidas de cuarentenas rígidas. Comenzamos a organizarnos, a reunirnos con los dirigentes, con las organizaciones y con las bases comunitarias. Hicimos reuniones clandestinas en diferentes lugares, y en el momento oportuno convocamos al coliseo La Coronilla de Cochabamba. Allí se agruparon más de 10 000 personas bajo la consigna Todo por la patria. A partir de ese momento, la lucha cogió fuerza para exigir la realización de los comicios presidenciales».
Como el MAS–IPSP logró mantener dos tercios en la Asamblea Nacional obligó al gobierno de facto a presentar convocatorias a elecciones, que fueron pospuestas alegando el azote de la pandemia, sin tomar medidas para combatir sus efectos. Primero se fijó para mayo, luego para agosto, y por último se realizaron en octubre. «Con mucha presión desde la Asamblea legislativa y desde las calles triunfamos y se conquistó el poder político», aseguró el diputado boliviano, quien vivió momentos de mucha tensión, con días sin dormir o comer, viajando de un lugar a otro, sin poder utilizar los aeropuertos por la persecución desatada por las autoridades golpistas.
«Nuestro objetivo está en lograr el bien para el pueblo boliviano. Tenemos la plena estabilidad en nuestro país, y los índices económicos comienzan a recuperarse. Bolivia tiene una de las inflaciones más bajas del continente», manifestó Rodríguez Ledesma, y explicó que se preparan para los comicios presidenciales de 2025 con la meta de continuar el proceso de cambio iniciado por Evo Morales, basado en el despertar político del pueblo, con un horizonte civilizatorio alejado del capitalismo.
 
 
 
 
 
DIPUTADO BOLIVIANO, JOSÉ GUTIÉRREZ: «EVO MORALES QUIERE DESESTABILIZAR AL PERÚ»
 
Expresidente y actual mandatario Luis Arce (Bolivia) pretenderían complotar contra la estabilidad de nuestro país.
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/40VmPbm)
 
José Carlos Gutiérrez, diputado del Parlamento boliviano por la Alianza Creemos, alertó sobre las intenciones del exmandatario de ese país, Evo Morales, de desestabilizar al Perú. En esta misión injerencista también estaría involucrado Luis Arce, actual presidente de Bolivia.
Para demostrar esos hechos, Gutiérrez señaló haber entregado documentos a su homóloga y presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores en el Congreso, María del Carmen Alva (Acción Popular), detallando dicha información.
“Estamos presentando dos documentos donde advierten precisamente de la intención de Evo Morales de desestabilizar el territorio peruano. Le hemos dado a la presidenta de la Comisión internacional (Exterior), la congresista Maricarmen (Alva), dos documentos donde estamos advirtiendo el modus operandi con el que Evo Morales primero entró al poder y que también esa receta se la pasa al expresidente del Perú (Pedro Castillo) para desestabilizar institucionalmente al Perú”, indicó.
José Gutiérrez también se refirió a Runasur, organización transnacional también impulsada por el exjefe de Estado boliviano, de la cual dijo que su objetivo es “acoplar territorios con similitud cultural”.
“Es una iniciativa de Evo Morales para acoplar territorios con similitud cultural. Al final, terminan por confundir a la población y unirlas con un montón de teorías que lo único que buscan es desestabilizar la región”, explicó el diputado.
 
 
 
 
JOSÉ RODRÍGUEZ ELIZONDO: HISTORIA DE DOS BINOMIOS
 
Huérfano de asesor, Morales hoy está en plena fuga hacia adelante. Fogonero del estallido social peruano, cree que derribada Dina Boluarte reinstalará el tema de una salida al mar bajo soberanía aymara.
 
El Líbero de Perú (https://bit.ly/3Utwpja)
 
Durante pocos meses, los militantes del MAS boliviano recitaron una consigna tranquilizadora: “el hermano Luis (Arce) es el presidente y el hermano Evo (Morales) es el líder”. Pero para cualquier observador realista, el encontronazo era inexorable. Sin banda presidencial, Morales se considera un desempleado y Arce no se piensa como un político subrogante.
Lo que no estaba en los cálculos de ambos era que el exvicepresidente Álvaro García Linera (AGL), ideólogo de Morales, entraría a jugar el rol del amigable componedor. Tras sermonearlos públicamente por estar desangrando al partido, los invitó a dialogar. Arce no dijo nada, pero la réplica de Morales fue fulminante. Recordándole a todos que “el hermano Álvaro” fue su segundo por catorce años y tratándolo implícitamente de desleal, sintetizó su nueva relación en una frase: “Tengo un enemigo más”.
El tema es interesante pues el binomio Morales- AGL fue el segundo paradigma, a nivel región, de la relación entre un jefe revolucionario y su más cercano asistente intelectual.
Filósofo instrumental
El primer paradigma fue el del carismático Fidel Castro, treintañero a la sazón y su veinteañero fan e intelectual francés, Regis Debray. Aquí dominaban las simetrías, pues venían de familias pudientes y tenían educación superior. Antes de ser icónico, Castro era un abogado sin clientes rentables y Debray, un profesor de filosofía embrujado por la revolución cubana. La diferencia mayor estaba en sus agendas de futuro: mientras el cubano postulaba a un liderazgo tricontinental y hasta global, el francés, más modesto, solo ambicionaba (textual) “pensarles la revolución a los latinoamericanos”. Metafóricamente, era la yunta entre un político mesiánico y un operador con ínfulas de supergurú.
Hasta la muerte del Che Guevara en Bolivia, aquello fue un juego win-win. Para el líder, los textos de Debray le fueron funcionales para apabullar a los comunistas y socialistas “reformistas” y, por añadidura, para socavar los sistemas democráticos de la región. Para el filósofo, su cercanía con Castro le permitió disfrutar las gollerías del poder, lo puso en el epicentro de la polémica de las izquierdas y lo hizo conocido a nivel mundial.
Por eso, tras la desventura boliviana, el binomio se deshizo sin drama. Castro, escarmentado por un brillante libro de Jorge Edwards, captó los peligros de polemizar con intelectuales que conocían de cerca su dictadura. Como consuelo, si bien perdía a un Debray instrumental, siempre tendría a mano a Gabriel García Márquez. A Debray, por su lado, le tomó veinte años liberarse “de la palabra sagrada del comandante”. Tras ese largo silencio, desembalsó una autocrítica farragosa y casi masoquista. En un libraco de 500 páginas, definió a Castro como “un déspota incompetente”, aludió a la “desastrosa locura de Guevara” y reivindicó a Salvador Allende. Su antes denostado líder socialista chileno mutó en un gran señor, “que murió el 11 de septiembre de 1973 como un héroe romano”.
Toro blanco y toro negro
Salvo en lo etario -ambos se juntaron cuarentones-, el binomio Morales-AGL fue un enjambre de asimetrías. El expresidente era el “jefazo”, título cariñoso para un líder rústico de la etnia aymara, que solo en el poder aprendió a vestirse conforme a su cargo y que aún se expresa dificultosamente en castellano. Agréguese que llegó a Palacio Quemado por su rol como líder cocalero, por el desprestigio de los políticos y por su instinto para movilizar contra Chile el irredentismo nacional con el lema “mar para Bolivia”.
AGL, el exvicepresidente, estaba en las antípodas. Blanquiñoso, atildado en el vestir, con estudios universitarios en el extranjero, militante de guerrillas campesinas y teórico de las izquierdas antisistémicas. Complementando el instinto de poder del jefazo, aportaba una teosofía del poder revolucionario y una estrategia para llegar soberanamente al mar.
Su pegamento fue la ficción retórica. Según Morales, “Álvaro es mi mejor secretario, un amigo de confianza, somos un toro blanco y un toro negro, y como yunta trabajamos por Bolivia”. AGL, juraba no ambicionar la presidencia pues “yo he peleado para que los indios lleguen al poder (y) perder a Evo Morales sería un suicidio político”.
Por catorce años fue otro juego win-win. Gracias a los guiones de AGL, Morales consiguió el padrinazgo de Castro y Hugo Chávez, los dos grandes de la Liga Revolucionaria Regional. Desaparecidos ambos, hoy se imagina como el tercer gran líder por default. AGL, por su parte, ganó notoriedad hasta un nivel insospechable. Editores chilenos lo definieron como “uno de los más importantes intelectuales de América Latina” y ubicaron a Bolivia como “uno de los más importantes centros generadores de teoría política en el mundo”. Uniendo ambas frases en lo que Sofocleto llamaría un sinlogismo, emergía como la espada pensante de la revolución universal.
Nada es para siempre
El fin del binomio fue traumático, en cuanto fruto de tres fracasos sucesivos: rechazo en Bolivia de la pretensión de poder vitalicio de Morales con exilio de ambos jefes; rechazo en Chile de la vía constitucional a la refundación, inspirada en las tesis de AGL; y destitución del Presidente peruano Pedro Castillo, quien levantaba desde CNN la consigna “mar para Bolivia”.
Dada la rusticidad de Morales, no hubo divorcio de terciopelo. Desde su exilio resintió el alejamiento de AGL y publicó un libro “según la tradición oral andina”, en el cual se autoelogia con generosidad, dice que fue víctima de un golpe de Estado y omite mencionar a su vicepresidente. De paso, le clava una indirecta: “Yo no soy politólogo, muchos que hacen política no son politólogos, son indígenas, campesinos, obreros”.
AGL, más sutil, esquivó el choque. Más bien y sin decir diciendo, está explicando su alejamiento como efecto de una mutación personal: de politólogo blanco, asesor de político indio, hoy es un político con vuelo propio. Como tal, no ha cedido a la tentación de justificar el triple fracaso con la agresividad torpe de Morales, su ignorancia respecto al ethos nacional de los chilenos ni su pretensión de tutorizar al histórico virreinato seccionado por Bolívar.
Coyuntura
Huérfano de asesor, Morales hoy está en plena fuga hacia adelante. Fogonero del estallido social peruano, cree que derribada Dina Boluarte reinstalará el tema de una salida al mar bajo soberanía aymara. Esto consolidaría su presunto liderazgo regional y le ganaría puntos en la interna masista.
En paralelo, AGL ya advirtió que de la pugna Morales-Arce emerge la posibilidad de ser el tercer líder del MAS, su refundador o el conductor de un nuevo “bloque histórico”. En esta línea, si es tan inteligente como creen sus seguidores, debería “mirar la derrota cara a cara” como aconsejaba Lenin. Esto implica someter a revisión su estrategia de geometría variable -primero contra Chile y luego contra el Perú- lo mismo que sus tesis sobre constituciones sin consenso que legitimen “una guerra social total”.
¿Es viable una evolución de ese tipo en un místico de las refundaciones?
No es imposible, pues la democracia aún tiene reservas para prevalecer en la región. De hecho, hasta su presidencial lector chileno está tratando de defender la institucionalidad democrática amagada por la violencia. Por lo demás, la tradición dice que en política se han visto muertos cargando adobes y diablos vendiendo cruces.
 
 
 
 
 
DEVALUACIÓN INMINENTE EN BOLIVIA: SE DISPARA EL RIESGO PAÍS MIENTRAS LAS RESERVAS CAEN AL NIVEL MÁS BAJO EN 20 AÑOS
 
Los mercados comenzaron a desarmar su posición de activos en bonos bolivianos dolarizados en temor a la cada vez más esperada devaluación. El tipo de cambio fijo parece completamente insostenible para un Banco Central que se queda sin reservas y que no tiene credibilidad.
 
Derecha Diario de Argentina (https://bit.ly/3GwOOGh)
 
La crisis de divisas en Bolivia se intensifica cada día más. Las reservas internacionales reportadas por el Banco Central del país cayeron por debajo de los 700 millones de dólares, el monto más reducido en los últimos 19 años. La situación es aún más dramática considerando que la autoridad monetaria dejó de publicar estadísticas de su tenencia de reservas desde el 8 de febrero.
El tipo de cambio fijo con el dólar (en torno a los 6,97 pesos por unidad desde 2008) se sostuvo por más de una década sobre la base del constante consumo de reservas (en ausencia de controles cambiarios), pero la situación llegó a un punto crítico sobre el cual la devaluación oficial parece incontenible. El Banco Central no cuenta con los medios para seguir sosteniendo la paridad cambiaria en medio de una corrida contra el peso.
Las expectativas de devaluación no sólo impactaron en la demanda minorista de dólares, sino también en el mercado financiero: los bonos soberanos en dólares de Bolivia se desplomaron un 44% con respecto al año pasado, y el índice de Riesgo País de JP Morgan escaló hasta los 1.693 puntos básicos el día jueves.
Cabe señalar que una de las tantas consideraciones que tiene en cuenta el índice de riesgo de JP Morgan es el riesgo asociado a la devaluación de la moneda doméstica, además del riesgo de impago o default.
El Gobierno debe afrontar un diferencial de casi 17% sobre la tasa de interés internacional de referencia (la tasa de los bonos del Tesoro estadounidense), y este fenómeno repercute no solamente en el financiamiento del sector público sino también en el acceso al mercado de capitales internacional por parte del sector privado.
Bolivia ocupa ahora el cuarto lugar en cuanto a los países más riesgosos de América Latina, sólo por detrás de Argentina, Venezuela y Ecuador. Se acumula una suba 1000 puntos con respeto a las mediciones de hace tan solo tres meses. La crisis cambiaria se propaga muy rápidamente, mientras que los mercados buscan desprenderse de sus tenencias de títulos bolivianos en dólares para migrar hacia activos más confiables.
El sostenimiento de una paridad cambiaria fija, en un contexto de inflación moderada pero persistente desde 2010, funcionó como un ancla para disciplinar las expectativas sobre la evolución futura de los precios, pero en la medida que el sistema no se pueda sostener las expectativas rápidamente podrían tornarse desfavorables si se descuenta una devaluación inminente.
Bolivia se encamina a perder la estabilidad de precios se la cual se había vanagloriado el denominado “socialismo del siglo XXI” en el país. Las inconsistencias manifiestas del modelo económico desembocaron en la crisis cambiaria actual.
El régimen de Luis Arce tiene dos opciones: o bien permitir la flotación del peso y la devaluación, o introducir controles de todo tipo sobre la transacción con divisas o el retiro de efectivo de las instituciones bancarias. La dramática expropiación de los fondos de pensiones bolivianos no hizo sino mermar todavía más la escasa credibilidad del Gobierno socialista.
 
 
 
 
 
LOS DÓLARES SE ESTÁN ESFUMANDO DE BOLIVIA POR EL CAOS MONETARIO Y FINANCIERO DEL PAÍS
 
LA República de Colombia (https://bit.ly/3KNbbtE)
 
La fila comienza a formarse afuera del banco central en el centro de La Paz en la oscuridad de la noche. Acurrucados debajo de las mantas y bebiendo chocolate caliente para combatir el frío a 12,000 pies de altura en los Andes, esperan durante horas y horas la oportunidad de tener en sus manos lo que quizás se ha convertido en lo más difícil de encontrar en toda Bolivia: dólares. .
Hay pocos, si es que hay alguno, en bancos comerciales o casas de cambio de divisas o incluso en el mercado negro, donde los comerciantes trabajan en quioscos de esquina a la sombra del banco central.
“Imagine la cantidad de tiempo que estamos perdiendo”, dijo Ismael Vargas, “en una transacción que debería ser simple”. Vargas, un abogado, hizo fila durante seis horas y, al final, le dijeron que regresara en siete semanas para obtener los US$5,000 que quería.
La crisis aquí se ha estado gestando durante mucho tiempo. Años de abandono vaciaron la industria de exportación dominante, el gas natural. Pero la repentina profundización de la restricción financiera también revela el dolor que se está extendiendo por todo el mundo, desde la sede del Silicon Valley Bank hasta los ministerios de finanzas de economías en desarrollo con problemas como Turquía y Zambia, a medida que la Reserva Federal extiende su esfuerzo total para sofocar inflación en un segundo año.
El gobierno socialista de Luis Arce se encuentra desesperadamente corto del dinero necesario para respaldar la moneda local. El boliviano se ha fijado a una tasa cercana a 7 por dólar desde los años de auge de las materias primas de los 2000.
Las arcas del banco central están tan agotadas , tanto así que Arce ahora está presionando a los legisladores para que anulen una ley para poder vender parte de las 43 toneladas de oro del país. en efectivo.
Un comerciante de divisas explicó la angustia creciente en La Paz de esta manera: Vendió dólares hasta que se le acabaron; luego la gente empezó a recoger los euros que tenía; cuando se acabaron, recurrieron a pesos chilenos y soles peruanos, cualquier cosa para proteger el valor de su dinero si se rompía la paridad.
Como todos los demás en el comercio, el comerciante pidió no ser identificado. El trabajo se ha vuelto demasiado arriesgado. Trece personas fueron arrestadas bajo sospecha de transacciones en el mercado negro en un solo día la semana pasada, parte de la represión que se ha convertido en un sello distintivo de la respuesta del gobierno de Arce a la crisis.
“Esencialmente, el país se ha quedado sin dólares”, dijo Antonio Saraiva , un economista boliviano que enseña en la Universidad Mercer en Atlanta. “Cuando la gente ve a otras personas haciendo fila y pasando la noche allí para mantener su posición en la fila, todos dicen que esto es malo”.
Morales y Chávez
La crisis energética actual de Bolivia se remonta a 2006, cuando el líder izquierdista Evo Morales llegó al poder. Semanas después de su victoria, voló a Caracas, donde su mentor y aliado cercano, Hugo Chávez, lo instó a seguir el ejemplo de Venezuela y aumentar el control estatal de su industria del gas. Cuatro meses después, estaba hecho. Bolivia nacionalizó campos de gas y refinerías a cargo de Repsol SA, TotalEnergies SE y Petroleo Brasileiro SA.
Al principio, funcionó muy bien. Los precios internacionales del petróleo y el gas se disparaban y Bolivia estaba acumulando efectivo, que Morales, a diferencia de su homólogo en Caracas, repartió con prudencia. La economía más que cuadriplicó su tamaño durante su administración, la pobreza se hundió, la esperanza de vida aumentó y el número de niños que terminaron la escuela primaria aumentó a casi 100%.
Pero Morales no destinó los fondos adecuados para permitir que el gigante estatal del gas invirtiera en exploración. Las reservas de gas comenzaron a disminuir y también lo hicieron las ventas en el extranjero, que en su punto máximo representaron casi la mitad de todas las exportaciones con US$6.000 millones. Estos ingresos han bajado 51% desde 2014 y desaparecerán por completo para 2030, según la consultora Wood Mackenzie.
El año pasado, Bolivia se convirtió en importador neto de combustibles fósiles por primera vez desde la década de 1990, registrando un déficit de US$1.300 millones.
“Es necesario invertir agresivamente en exploración y desarrollo de campos”, dijo a periodistas el ministro de Hacienda, Marcelo Montenegro, el mes pasado. “La economía boliviana está pagando actualmente el precio de no haber realizado esta agresiva inversión”.
Arce, quien se desempeñó como ministro de Hacienda durante gran parte de los 14 años de Morales en el cargo, está tratando de revertir el declive con siete pozos de exploración planificados para este año. Su gobierno se ha aprovechado de los ajustados mercados mundiales de gas para cobrar precios más altos por sus exportaciones menguantes y está desarrollando biocombustibles domésticos.
También está recurriendo a los depósitos de litio de Bolivia, los más grandes del mundo. En enero, Arce firmó un acuerdo de US$1.000 millones con el fabricante chino de baterías Contemporary Amperex Technology Co. para aprovechar las reservas en las salinas gigantes de Bolivia. Pero Bolivia necesita más carreteras y socios adicionales para ampliar su potencial, cosas que es poco probable que sucedan pronto, dicen los analistas.
Los recientes pasos en falso del Gobierno solo han avivado aún más la crisis monetaria. El banco central dejó de informar sobre la cifra de reservas de divisas en febrero y el gobierno instó el mes pasado a la gente a reducir sus compras de dólares.
Los bolivianos respondieron corriendo a comprar más. Para algunos de ellos, el pasado hiperinflacionario del país está fresco en sus mentes.
Violeta López recuerda ver a sus padres meter fajos de bolivianos en mochilas para ir de compras en la década de 1980. “Era una enorme cantidad de dinero pero no valía nada”, dijo López, un ama de casa, mientras esperaba en la fila para recibir dólares en el banco central. “Por eso estamos tan alarmados”.
La inflación anual alcanzó su punto máximo en más del 20,000% en ese entonces. Actualmente es de 2,6 %, lo que la convierte en una de las tasas más bajas del mundo, menos de la mitad que la de EE. UU., el Reino Unido o Alemania. Sin embargo, tal como lo ve López, una ruptura de la paridad podría desencadenar una espiral repentina en los precios. Ella estaba buscando comprar US$30,000.
El banco central se ha referido a lo que está sucediendo como un “ataque especulativo a nuestra economía”.
“No hay escasez de dólares, y todas las entidades financieras pueden cambiar dinero”, grita una publicación en el sitio web del banco central. “Nuestra economía es fuerte, solvente y estable”.
La semana pasada, el banco comenzó a exigir a los posibles compradores de dólares que hicieran citas en línea, para reducir la cantidad de personas que hacían cola fuera de su sede.
Funcionarios del banco central, el ministerio de finanzas y la presidencia se negaron a comentar para esta historia.
Los costos de endeudamiento de Bolivia en los mercados internacionales aumentaron el año pasado cuando la Fed y otros bancos centrales importantes comenzaron a aumentar las tasas de interés, y luego se dispararon más en las últimas semanas cuando las reservas de divisas del país se desplomaron. Los bonos del gobierno en dólares con vencimiento en 2028 ahora rinden más de 20%, frente al 6,2% a principios de 2022.
“El año pasado, no pudieron vender” bonos, dijo José Espinoza, ex director del banco central durante la breve administración de Jeanine Añez. “Este año, definitivamente no podrán”.
Cerrado del mercado de bonos, el país solo logró ingresar US$560 millones de todo tipo de financiamiento externo el año pasado, ni siquiera lo suficiente para cubrir los US$920 millones que debía devolver, según Espinoza. Esto pone patas arriba un modelo que el gobierno había utilizado durante años en el que recurría a los acreedores extranjeros para compensar la escasez de dólares creada por la caída de las exportaciones de gas.
“Esto crea un gran vacío para ellos”, dijo Espinoza.
 
 
 
 
 
MAESTROS BOLIVIANOS PROTESTAN CONTRA EL ADOCTRINAMIENTO PROMOVIDO POR ARCE EN LAS ESCUELAS
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3zMwnth)
 
Un grupo de maestros bolivianos protestaron el lunes en La Paz, Bolivia, exigiendo al Gobierno de Luis Arce mejores remuneraciones salariales y la revisión de un programa de estudios que tildan de “adoctrinante”, en medio de reclamos que se han extendido por varias semanas en el país sudamericano.
Los docentes aseveran que el Ejecutivo de Arce ha promovido un supuesto diálogo con el sector del que no se ha obtenido avance alguno. El magisterio ya ha aplicado huelgas de hasta 48 horas para presionar al Gobierno a aceptar sus demandas.
Entre los reclamos que enarbolan los maestros está la carencia de presupuesto suficiente para el sector; asunto al que el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) ha respondido que “no tiene dinero” para incrementar la inversión educativa.
Específicamente los integrantes del gremio reprochan la intención de Arce de implementar contenidos educativos que promueven la ideología de género y que además favorecen la visión política del partido de Gobierno.
Otras ciudades del país también fueron escenario de este tipo de manifestaciones al inicio de la semana.
 
 
 
 
 
BOLIVIA CONMEMORA EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MOVILIZANDO A CIENTOS DE BOLIVIANOS Y RATIFICANDO EL COMPROMISO DE SUS AUTORIDADES PARA AVANZAR HACIA LA SALUD UNIVERSAL PARA TODAS LAS PERSONAS
 
PAHO Org. de la ONU (https://bit.ly/402Xv1U)
 
De manera simultánea, cientos de personas en dos ciudades capitales de Bolivia, Sucre y Oruro, se movilizaron para conmemorar el Día Mundial de la Salud 2023, donde las máximas autoridades sanitarias del país se comprometieron a continuar con los avances para consolidar el Sistema Único de Salud (SUS), universal, gratuito e integral en Bolivia, como garantía del derecho a la salud. 
El Día Mundial de la Salud (DMS), que se celebra todos los años el 7 de abril, y marca el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, este año se centró en el camino hacia el logro de la “salud para todas las personas: La estrategia de atención primaria de la salud para construir sistemas resilientes”, además de conmemorarse el 75º aniversario de la OMS bajo el lema 75 años mejorando la salud pública.
Bajo este contexto, en medio de actos masivos, la Representación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Bolivia junto al Ministerio de Salud y Deportes (MSyD); Gobiernos Autónomos Departamentales de Oruro y Chuquisaca; Servicios Departamentales de Salud de Oruro y Chuquisaca; Gobiernos Autónomos Municipales de Oruro y Chuquisaca; y a las Universidades Técnica de Oruro (UTO) y a la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMRPSFXCH) ratificaron continuar con el fortalecimiento del sistema de salud boliviano, rumbo a la consolidación del SUS, bajo sus características de universalidad, gratuidad e integralidad, permitiendo que muchos más bolivianos puedan acceder y tener cobertura de servicios de salud.
La representante de la OPS/OMS, Alma Morales Salinas, en la ocasión dijo: “En este año, la OPS/OMS llama a todos los Estados Miembros a sostener los esfuerzos para lograr la salud para todas las personas con la estrategia de atención primaria de la salud para construir sistemas resilientes, que sean capaz de dar una respuesta adecuada cuando se presenta algún tipo de emergencia, ya sea por un desastre natural o una emergencia por una enfermedad como la de la COVID-19”. 
Recordó que “en el contexto de la región de las Américas, se ha hecho un llamado para reivindicar el derecho a la salud, como un derecho básico; así como reafirmar el compromiso de todos los países para implementar más del 30% de la inversión en el primer nivel de atención y en el gasto público en salud. Tomamos ese primer nivel de atención como la piedra angular del sistema de salud, de ese sistema resiliente y sostenible que transita o se transforma hacia lo que es la salud universal y de la misma manera contribuye al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible para el 2030”.
La Representante aprovechó la ocasión para resaltar que “Bolivia es uno de los países más comprometidos con la salud universal y se reconoce el trabajo que viene haciendo a través de la política Salud Familiar y Comunitaria e Intercultural SAFCI, así como con el SUS”.
“Sabemos que la política SAFCI acerca y responde a las necesidades de la familia, la comunidad y las personas porque está centrada en sus necesidades y prioridades, de la mano con un SUS qué es el que va a permitir que puedan trabajar en red los primeros y segundos niveles de atención. Bolivia se destaca por ser uno de los países donde la reducción del gasto de bolsillo en salud es del 23% y la inversión en el primer nivel y el gasto público en salud llegan a un 38%. Son logros que el país ha tenido y que seguirá consolidando, dado que están en su plan sectorial”, sostuvo Morales Salinas.
Por su parte, el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza destacó la transformación sanitaria que se implementa en el país con varias políticas y la ejecución de moderna infraestructura y equipamiento hospitalario de última generación, que irá acompañado de recurso humano altamente calificado que garantice una atención con calidad y calidez.  
“El cambio cualitativo que se requiere en salud es importante. Por eso, para nosotros, hablar hoy del Sistema Único de Salud (SUS), hablar de sus características con ese objetivo que nos ha planteado el compañero Dr. Barbosa de la OPS, que nos dice: Salud para todos. Nosotros, como Estado Plurinacional de Bolivia, estamos avanzando y requerimos todavía aún más del trabajo y el esfuerzo de todos y cada uno de los que forman parte de este sistema de salud”, dijo el ministro Auza.
Finalizó reconociendo que aún existe mucho camino por recorrer: “Estamos conscientes, falta mucho para que nuestro anhelado Sistema Único de Salud Universal y Gratuito sea un ejemplo para los países de la región. En ello estamos trabajando día a día, eso sí podemos decir con seguridad. Pero sepan hermanos que lo decimos hoy, en este día que conmemoramos el Día Mundial de la Salud, que juntos, sin importar colores políticos e ideológicos o intereses particulares, vamos a consolidar nuestro SUS”.
En Sucre, la parte protocolar se desarrolló en el histórico Teatro Gran Mariscal de administración de la UMRPSFXCH con la participación de más de 700 personas. Las autoridades presentes estuvieron lideradas por el ministro del sector, el vicerrector de la Universidad Erick Mita, autoridades de las facultades de Enfermería y Obstetricia, Química, Bioquímica y Farmacia y Medicina; los representantes de la Gobernación y del Servicio Departamental de Salud (SEDES); personal de salud de la red 1 de Chuquisaca, así como organizaciones sociales e invitados especiales como estudiantes de medicina, odontología, entre otros.
En Oruro las actividades se dieron cita en la plaza Sebastián Pagador. Estuvieron presentes el Gobernador Departamental de Oruro, Dr. Johnny Franklin Vedia Rodríguez; el director técnico SEDES Oruro, Dr. Juan Carlos Challapa Mancilla; el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, Ing. Adhemar Wilcarani Morales; en delegación de la Representación de OPS OMS, Dr. Roberto Bohrt Arana; el presidente del Consejo Social Departamental en Salud, Dr. Roberto Layme Espinoza; el Decano de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Oruro, Dr. Sixto Guzman Solis; y el coordinador Departamental del Programa Ministerial SAFCI Mi salud, Dr. Juan Domingo Mamani.
En ambas ciudades capitales se instalaron ferias multi programáticas de información y puntos de atención médica de parte de las instituciones socias en la organización y participación del Día Mundial de la Salud. La jornada fue una ocasión propicia para motivar a la comunidad a ejercitarse y realizar actividad física. Hubo sesiones de zumba con escuelas de salud para personas de la tercera edad, así como para personal de salud, jóvenes y vecinos que se dieron cita a los espacios de celebración. Las autoridades acompañaron la iniciativa haciendo también ejercicio físico.
En ambas ciudades se lanzaron al cielo cientos de globos en homenaje póstumo a la pérdida de vidas humanas dentro del personal de salud durante la pandemia por COVID-19.
 El involucramiento de la comunidad en Bolivia en este Día Mundial de la Salud 2023 es parte del empoderamiento social, elemento clave de la transformación del sistema de salud de Bolivia, el fortalecimiento de la participación social y la mejora del autocuidado de la salud. 
 
 
 
 
 
LA ODISEA DE UNA TRABAJADORA PARA RECUPERAR EN BOLIVIA SU MOTO ROBADA
 
Graciela "Grey" Alminteros es agente sanitaria en Mazza, cruzó a Bolivia y recuperó su moto de la casa del supuesto "comprador" del vehículo. "La gente trabajadora en la frontera está desprotegida", dice.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3Gy9k9B)
 
"Yo sé que la gente pregunta y por eso les digo que es el barrio 27 y 28 de Mayo donde tienen muchas motos que roban desde Argentina y las pasan hacia el lado boliviano. Algunas tienen cambiada la carcaza, pero se nota enseguida cuando se trata de motos argentinas porque son muy diferentes a las del otro lado". Quien explica la situación no es un oficial de ninguna fuerza de seguridad ni de Argentina ni de Bolivia. Es Grey, como la conocen en los barrios y comunidades de la fronteriza localidad de Salvador Mazza a la agente sanitaria Graciela Alminteros, quien el sábado por la tarde, luego de terminar su tarea, fue una de las decenas de víctimas del robo de un ciclomotor que utiliza como herramienta de trabajo.
Graciela había dejado, como el resto de sus compañeros, su moto estacionada en el patio exterior del hospital de Salvador Mazza, mientras realizaba la entrega de planillas y otros registros, gajes de su oficio. Cuando salió, se dio con la triste noticia de que la moto le había sido sustraída: "Podría haber sido la de cualquiera de mis compañeros, porque todos estacionamos en el patio. Me tocó a mí", relató la trabajadora.
Apenas se dio cuenta de que se había quedado sin su valorada moto, Graciela comenzó por sus propios medios a averiguar: "Me dijeron que a las 6 de la tarde del sábado ya la habían hecho pasar hacia 'el otro lado' (se refiere a territorio boliviano), así que me fui con mi hija. Primero y para hacer las cosas como corresponde, me fui a la policía de Bolivia, a San José de Pocitos, y me dijeron que ellos no podían hacer nada y que vaya al Diprove (una unidad especial formada para investigar el robo de vehículos, uno de los delitos más frecuentes en la frontera, ya que son canjeados por cargamentos de drogas). Ahí estuve esperando que me atendieran hasta las 11 de la noche del sábado. A esa hora me atendió un oficial de apellido Guerra, pero ya todos sabemos que en Bolivia todo es plata. Ellos tienen su jerga pero enseguida cuando expuse la situación, les indiqué en qué lugar estaba mi moto, me hicieron entender que para entrar a la casa y recuperarla había que ponerles plata. El oficial me decía que de noche no se hacen allanamientos, que los fines de semana es más difícil y me seguía dando excusas; pero a buen entendedor pocas palabras, así que opté por irme del Diprove porque no iba a conseguir que hicieran algo y tampoco pensaba darles un peso".
El domingo antes de que amaneciera y con el dato certero de dónde estaba su moto (el mismo dato que le había dado a la Policía boliviana que se negó a actuar), Graciela cruzó nuevamente la frontera acompañada de su hija adolescente y de una hermana. "La gente me conoce porque soy del barrio Sector 5 (colindante con varios barrios de San José de Pocitos y de Yacuiba). Llegué a la vivienda, hablé con los dueños que tenían la moto, les expliqué mi situación y parece que les llegué al corazón. El dueño de casa me decía que él la había comprado, aunque saben que son robadas, ya la había pagado . Pero finalmente entendió mi necesidad y me dijo: ahí está tu moto, podes llevártela".
El vestido de la Virgen
Graciela recordó que "dentro de la moto yo tenía un vestido que le había hecho hacer para una imagen de la Virgencita de Fátima porque en el Sector 5 la honramos y ya falta poco para la fiesta. A la noche antes de irme a Bolivia yo le pedía que me protegiera y me ayudara a recuperar la moto que en realidad es de mi hija. No niego que irme a Bolivia a recuperar una moto robada en un barrio peligroso me dio miedo, pero yo la necesito para trabajar. Me encomendé a la Virgen y como yo cuento, vi un montón de motos robadas ahí. Entiendo que la gente tenga miedo de ir a buscarlas".
Hablando con el "comprador" de su moto robada, Graciela se enteró de que ya estaba lista para ser llevada a la localidad de Villamontes, a 90 kilómetros de la frontera donde al parecer hay algún centro de acopio de motos, de autos y autopartes. Pero ella con sencillez y gran valentía logró frustrar esa maniobra.
La burocracia
Pero la aventura de Graciela no terminó allí, ya que al regresar desde San José de Pocitos se dirigió directamente hacia el puente internacional para ingresar a territorio argentino. "Ahí me di cuenta de que en el puente me iban a pedir un montón de cosas, seguramente iba a tener que explicar que la moto era robada, que fui a recuperarla y me iban a exigir que presentara denuncias, actas de secuestros y cuántas cosas más. Así que lo pensé mejor y dije: No, salgo por donde yo entré que es el mismo lugar por donde salió mi moto hacia Bolivia", explicó la joven en referencia a uno de los tantos pasos "no habilitados", pero que en realidad tienen tanto o más tránsito que el único punto legal de entrada y salida que es el puente internacional de Salvador Mazza- Pocitos.
"¿Qué me queda pedir? En realidad lo que yo quisiera pedir es que se haga un convenio entre Argentina y Bolivia porque cuando roban en Argentina huyen hacia Bolivia y los ciudadanos, la gente trabajadora quedamos todos indefensos".
En realidad en materia tanto de salud como de seguridad los convenios de reciprocidad entre los dos países vecinos existen, pero poco se aplican y la prueba irrefutable es que en Argentina los pacientes se atienden gratis y en el vecino país deben pagar por toda consulta médica. Y en cuanto a seguridad, tal como lo menciona Grey, si no hay plata de por medio, los policías bolivianos no hacen nada para resolver los ilícitos, más aún si las víctimas son argentinas.
 
 
 
 
 
PEQUEÑA INDUSTRIA EXPORTADORA PARALIZADA POR SITUACIÓN EN PUNO
 
Agroperú (https://bit.ly/40VKEQz)
 
Más de 5000 negocios conexos a las exportaciones peruanas a Bolivia, como servicios de carga, casas de cambio, restaurantes y alojamientos, ubicados en Puno y Desaguadero, han sido seriamente afectados por las complicaciones en sus principales vías que llevan más de tres meses en el sur del país, informó el Comité de Pequeña Industria (COPEI) de la Sociedad Nacional de Industria (SNI).
“Bolivia es un mercado natural de la pequeña industria peruana de confecciones, calzado, muebles, medicinas alimentos y balanceados para animales, que se desarrolla fundamentalmente en las regiones de Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna, y el cierre de la frontera afecta a todos sin distinción”, anotó José Antonio Valcárcel, presidente del COPEI.
El empresario informó que muchos comerciantes bolivianos suelen comprar en Plaza Vea de Puno, porque en Perú algunos productos son más baratos, y por esta situación también se han visto perjudicados.
“Es un mercado muy dinámico el que se desarrolla en la frontera con el vecino país altiplánico, y la gran afectada con esta paralización del mercado binacional es nuestra pequeña y microindustria que exporta a Bolivia”, anotó.
 
 
 
 
 
LAS CHOLITAS ESCALADORAS QUE COCINAN POR ENCIMA DE LOS 4000 METROS DE ALTITUD
 
Son icono de feminismo, de igualdad racial y han conquistado el Aconcagua, pero su historia comienza con la cocina.
 
National Geographic de España (https://bit.ly/3zUEnIF)
 
“Mi papá es guía de alta montaña”, cuenta Ana Lía Gonzáles, de 33 años, en el restaurante Gustu de La Paz (Bolivia) a Viajes National Geographic. Junto a ella se encuentra su madre, Dora Magueño, cocinera de 57 años, quienes juntas forman parte del grupo de cholitas escaladoras bolivianas. Convertidas en un símbolo de feminismo y de igualdad racial en su país y en el resto del mundo, su historia está directamente relacionada con la gastronomía y con la profesión del patriarca, sin embargo, el mérito es propio.
DEL RACISMO AL EMPODERAMIENTO
Explicar el significado del término cholo/chola es fundamental para poner en contexto la importancia de la labor, la visibilidad y el ejemplo que Ana Lía y Dora tienen dentro de esta comunidad.
La palabra chola/o identifica en Bolivia a los hombres y las mujeres con raíces aimaras, es decir,indígenas. La ropa de las mujeres es, posiblemente, su característica más reconocible: visten una pollera -una amplia falda con enaguas, blusa cubierta por un mantón de lana, zapatos bajos, dos trenzas largas atadas y un sombrero tipo bombín. Un traje realmente que caro y con mucha historia y significado que, además, tiene su origen en la moda española de finales del siglo XVIII cuando fue adoptado por las mestizas e indígenas que buscaban ascender socialmente en ese momento.
Hoy esta vestimenta es todo un símbolo de orgullo, especialmente en Bolivia -aunque se da a lo largo de todos los Andes-. Sin embargo, hasta hace pocos años estas mujeres eran discriminadas por la élite blanca hasta el punto de tener que dejar de lado su vestimenta tradicional para poder ser aceptadas en la sociedad.
 
COCINAR MIRANDO HACIA LA CIMA
Dora Magueño siempre ha trabajado en la cocina, pero lo que no esperaba era cocinar a casi 4500 metros de altitud sobre el nivel del mar. Cuando el turismo de escalada comenzó a darse a conocer en Bolivia, su marido, Agustín González, guía de alta montaña en Bolivia, le dijo que necesitaban una cocinera. Ahí fue cuando Dora se sumó al equipo.
“Estaba animada, pero tenía miedo. Yo pensaba que los extranjeros comían bien y necesitaban buena atención. Me preguntaba: ¿cómo voy a atenderles si ahí arriba no hay grandes comodidades? ¿les gustará mi comida? Y mi marido me decía: ‘Ellos vienen de otro país, les va a gustar ver y probar otras cosas’. Y así comencé”, cuenta Dora sobre cómo se lanzó a cocinar para los escaladores en el campo base -la zona de campamento previo a la culminación de la expedición-, a 4000 metros de altitud sobre el nivel del mar. Pensando en el sobreesfuerzo que tenían que hacer, Dora les preparaba sopas de verduras para que recuperasen fuerza y entrasen en calor, platos con combinaciones de cereales o legumbres y, por supuesto, matecitos de coca para paliar las consecuencias de la altura.
Pero un día, viendo las emociones que a los escaladores les generaba el último tramo de ascenso a la montaña, de los 3500 a los 5000 metros, Dora empezó a pensar en la posibilidad de tocar la cima. “Veía a los clientes descender, algunos tristes y algunos alegres y yo tenía curiosidad de por qué llegaban así. Me faltaba poquito para culminar, ya estaba en campo alto y le decía a Agustín: ‘Yo quisiera ver qué hay y qué se siente cuando estás ahí arriba’. Y, a pesar de que él me decía que ahí no había nada, un día me decidí a subir con mi marido hasta los 5000 metros”, dice Dora, añadiendo: “Ahora voy a terminar de conquistar montañas, quiero seguir escalando a mis 57 años”.
Desde ese primer día, Dora no ha dejado de tocar cumbres. Tampoco su hija Lía, con quién ha conquistado varias cimas, pero sus sueños no terminan aquí, lo próximo que buscan es llegar a la cima del Everest, aunque su profesión no la olvida. “Sigo haciendo de cocinera, tengo un pequeño restaurante en mi casa y no lo puedo dejar porque es lo que me ha llevado a subir a la montaña”, comenta Dora.
ESCALAR CON TRAJE TRADICIONAL
Con un padre guía de alta montaña y una madre cocinera de campo base, Lía Gonzáles quería seguir sus pasos, pero su labor ha ido más allá de la escalada. Ella es profesora y está cualificada también como guía de alta montaña. Cuando comenzó a formarse en escalada le decían que le sería complicado escalar vistiendo la pollera (la falda tradicional), sin embargo, ella quiso intentarlo y subir vestida a la forma tradicional y no solo eso, sino que se ha convertido (ella y todas las cholitas que escalan con esta vestimenta) en un ejemplo de feminismo, superación y antirracial dentro de la sociedad boliviana.
“Cuando era pequeña no estaba bien visto vestir la pollera. Nos la poníamos en mi comunidad y nos la quitábamos para ir a la ciudad por timidez. Era casi obligatorio. Además, teníamos una mezcla del idioma aimara con el castellano y nos decían que éramos del campo”, cuenta Lía. Pero su insistencia en mantenerse firme vistiendo su traje típico, más aún en la montaña, ha logrado un cambio en la sociedad y en la mentalidad boliviana: “En este deporte del montañismo, hay más mujeres cholas que se han animado, ya no tienen miedo, no tienen vergüenza. Ahora tenemos más orgullo todavía de vestir la pollera”. 

No comments:

Post a Comment