Thursday, August 31, 2023

EL LAGO TITICACA NO DEJA DE SECARSE, ¿TIENE SALVACIÓN?

Afectado por el cambio climático y las actividades humanas, el lago navegable más alto del mundo, compartido por Bolivia y Perú, se aproxima a los niveles de agua más bajos de lo que se tiene registro. ¿Qué acciones se pueden tomar para evitar su desaparición?
"Antes aquí empezaba el lago", comentó don Antonio Colque. Estaba parado sobre tierra seca y pastos amarillos, el alimento de sus 50 vacas. El Titicaca estaba 500 metros adelante, tras una franja de totoras quemadas, en la comunidad Villa Tintuma, municipio de Guaqui, a 74 kilómetros de La Paz, Bolivia.
Colque indicó que con la bajada de las aguas se secó la totora y se puso negra. Lo relacionó con el malestar que manifestaba su ganado al alimentarse de estas plantas, por ello decidió quemarlas. No tiene dinero para pagar a un veterinario.
"Necesitamos apoyo del Gobierno nacional para proteger a nuestros animales", dijo don Antonio en entrevista con Sputnik.
Colque permitió el ingreso a su terreno para tomar fotos del lago, pidiendo que no lo capten a él ni a sus vacas, que mascaban el pasto seco ajenas a todo. En la orilla del Titicaca, los flamencos y otras aves que son parte de este ecosistema socializaban y hundían el pico para buscar pequeños peces, también desentendidas de la catástrofe ambiental que se avecina si sigue la sequía, como todo indica que ocurrirá.
Desde la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) se describe a Sputnik que falta poco para alcanzar los niveles de la peor sequía de la cual haya registro.
"Hay una tendencia de caída permanente. Entonces ya hay que esperar un par de meses más para que esta sequía pueda igualarse al fenómeno de 1994-1997. O incluso puede ser peor", pronosticó el investigador del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA Ramiro Pilco.
Para Pilco hay varios factores que favorecen la caída en los niveles de agua, entre climáticos y antrópicos (causados por actividades humanas).
Relató que en los últimos 40 años se registró un incremento permanente de la evaporación. En el mismo periodo, observaron que la temperatura media de la zona aumentó 1,7 grados. "Según nuestros cálculos, por año se incrementa la evaporación en tres milímetros", explicó.
En cuanto a las actividades humanas, enumeró la minería que se realiza en inmediaciones del lago; el desvío de aguas para destinar a la producción agropecuaria, y el vertido de basura a los ríos que desembocan en el Titicaca, compartido por Bolivia y Perú.
"No hay que olvidar que en todo el sistema Titicaca, incluido el río Desaguadero y el lago Poopó, actualmente funcionan 1.000 proyectos de riego. Esto implica una cantidad importante de agua que se extrae directamente de los afluentes", dijo Pilco.
El paleolago
Miles de años atrás, el fin de una era glacial determinó el deshielo de gran parte de las montañas de los Andes. Así se formó el paleolago Tauca, que abarcaba los actuales departamentos bolivianos de La Paz, Oruro y Potosí.
Con el pasar de los siglos, el Tauca se evaporó y dejó algunos restos: el salar de Uyuni en Potosí, el salar de Coipasa y el lago Poopó en Oruro, además del Titicaca en La Paz.
"Estamos hablando de un mar gigante que cubría todo el Altiplano, que es una cuenca cerrada, no tiene salidas. Este mar desapareció hace 10.000 años, producto de la variabilidad climática. Desde aquella época, los egresos de agua son mucho mayores que los ingresos. Esto es muy interesante comprenderlo", dijo el investigador.
Antiguamente la ciudad de Tiwanaku, capital del imperio tiwanakota, estaba a orillas del lago. Ahora está a 20 kilómetros, por ejemplo.
Además de las ocurridas entre 1994-1997 y en la actualidad, Pilco mencionó otras sequías pronunciadas, de las cuales hay registro, en 1912, 1940, 1973 y 1982.
"Esta caída leve y sostenida empezó por 2005. Según varias proyecciones y cálculos, dentro de 25 años habría una sequía que haría colapsar a la biodiversidad que alberga, así como a la producción de alimentos y a la vida misma", advirtió el investigador.
De acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el Titicaca tiene una altura de poco más de 3.808 metros sobre el nivel del mar, lo cual lo convierte en el lago navegable más alto del mundo.
Según el último informe del Senamhi, el nivel ronda los 3.807,477 metros, con 131 centímetros por debajo de su promedio histórico, y se aproxima a su máxima bajada registrada en 1996, cuando registró 3.807,39 metros.
Múltiples amenazas
Pilco resaltó otras evidencias del desastre ambiental que se avecina para el lago y la vida que alberga, con más sequías y fenómenos nocivos para las familias agricultoras, como las heladas.
Recordó que el clima de la región andina está profundamente unido con el de la Amazonía porque en sus selvas cálidas se forma humedad que es empujada hacia los Andes por los vientos provenientes del océano Atlántico.
Pero la creciente deforestación en la Amazonía lleva a que se forme menos humedad, que finalmente no llega a los Andes, donde formaba lluvias al chocar con masas de aire frío.
"Esto puede afectar más en los eventos de sequía que atraviesa el Altiplano de Bolivia. Por tanto, la destrucción de esta foresta va a ser decisiva para la suerte del lago Titicaca", consideró Pilco.
Además, el investigador afirmó que se debe esperar a ver los efectos de la corriente de El Niño, que afecta a la región andina con la reducción de las lluvias.
Pero "hay una pequeña esperanza de que el régimen de lluvias vinculado al El Niño sea muy diferente. Podrían producirse lluvias torrenciales, precisamente porque hay anomalías en la atmósfera y hay muchos frentes por todos lados. El mar se está evaporando con mucha aceleración", contó.
Entonces "estas dinámicas podrían tal vez traer lluvias que recarguen temporalmente al Titicaca", evaluó el investigador. Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/MJ4TQ5)
 
 
 
 
 
BOLIVIA ADMITE QUE NO TIENE GAS PARA GARANTIZAR EL ABASTECIMIENTO DEL NOA
 
En el próximo invierno usinas, agroindustrias, fábricas y estaciones de GNC dependerán del gas de Vaca Muerta. En Energía esperan que las obras de reversión del Gasoducto Norte estén finalizadas en mayo.
 
El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/Ax0puZ)
 
En el tramo final de un invierno que transcurre con temperaturas benévolas y sin sobresaltos en las demandas de gas, pocas dudas quedan de que usinas, agroindustrias, fábricas y estaciones de GNC de Salta y provincias vecinas dependerán del gas que llegue de Vaca Muerta para no volver a caer en cortes y restricciones.
Con los yacimientos gasíferos del norte salteño hundidos y los bloques tarijeños en caída libre, la licitación de las obras reversales, que lanzó el pasado viernes el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, ya corre con los tiempos en contra. Días atrás la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, reconoció que son obras que usualmente demandarían entre 12 y 16 meses, pero se manifestó confiada en que puedan finalizarse en ocho meses, repitiendo la experiencia del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner, que se construyó desde Tratayén (Neuquén) hasta Salliqueló (Buenos Aires) en solo diez meses.
La funcionaria salteña señaló que, en base al cronograma previsto, se espera tenerlas finalizadas en mayo de 2024. Para la región será crucial que las obras reversales se concreten en el menor tiempo posible, porque el gobierno boliviano acaba de admitir que la producción de gas de Tarija, tal como sucedió con la de los yacimientos del departamento San Martín, sigue cayendo, tras varios años sin reposición de reservas.
Según registros que YPFB sinceró esta semana, la producción tarijeña se redujo de 59 millones de metros cúbicos por día en 2014 a 38 millones en la actualidad, de los que 20 millones están comprometidos con Brasil y otros 15 millones cubren los consumos del mercado interno de Bolivia.
Son momentos dramáticos para la economía boliviana, que estuvo fuertemente sostenida en las últimas tres décadas por las ventas de gas natural. "Evidentemente la declinación de gas es fuerte y viene desde el 2014; la producción está bajando, pero nuestro gobierno está trabajando en revertir esta situación", admitió el presidente de la petrolera estatal boliviana, Armin Dorgathen, en declaraciones citadas por Tarija Economía.
El pasado 18 de julio, en una resolución con la que instruyó a Cammesa y Enarsa a apurar un acuerdo para completar el financiamiento de las obras de reversión del Gasoducto Norte, Royón había hecho notar que semanas antes YPFB comunicó formalmente a Enarsa que a partir de 2024 no estarían garantizados los despachos de gas a la Argentina por la declinación de los yacimientos de Tarija.
Royón advirtió, en los considerandos de esa resolución, que "la circunstancia descripta posiciona en condiciones de alto riesgo de desabastecimiento de gas natural y energía eléctrica a los usuarios del centro y norte del país, habida cuenta de que las principales centrales termoeléctrica radicadas en dicha región dependen del gas importado desde el Estado Plurinacional de Bolivia para poder generar y no tienen como alternativa la posibilidad de utilizar combustibles líquidos".
Al día siguiente, el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Franklin Molina, salió al cruce de las afirmaciones de la funcionaria argentina y aseguró que el gas para el norte argentino estaría garantizado. Ahora, el propio presidente de YPFB desmintió al ministro Molina y admitió el derrumbe productivo que el gobierno de Luis Arce trató de disimular hasta donde pudo.
Cuenca hundida
Actualmente los yacimientos de Acambuco, Ramos y Aguaragüe aportan 3,6 millones de metros cúbicos diarios de gas, volumen seis veces menor que los más de 20 millones de metros cúbicos diarios que entregaban a la refinería de Campo Durán hace 15 años. Por los congelamientos de precios dispuestos sobre el gas argentino desde 2002, a las petroleras les resultó mucho más redituable invertir en las áreas de Tarija, cuyo gas Enarsa llegó a pagar hasta cinco veces más caro que el de los pozos de Salta. Hacia 2014 la brecha se achicó, pero la promoción luego dispuesta para el gas de Vaca Muerta terminó siendo un tiro de gracia tanto para la producción salteña como para la de Tarija, porque las inversiones petroleras se reorientaron hacia la Cuenca Neuquina.
 
 
 
 
 
BOLIVIA SE ESTÁ QUEDANDO SIN GAS NATURAL TRAS CAÍDA DE PRODUCCIÓN Y EXPLORACIÓN
 
Milenio de México (https://acortar.link/5657C2)
 
Bolivia se está quedando sin gas natural, su principal fuente de ingresos, por la falta de inversión en la exploración de nuevas reservas, reconoció este miércoles el gobierno del presidente Luis Arce.
"A partir del año 2014 (...) comenzamos una declinación en la producción de gas natural en el país", señaló el presidente de la estatal petrolera YPFB, Armin Dorgathen, en conferencia de prensa.
"No hubo una gran cantidad de proyectos exploratorios que se lleven adelante", reconoció el funcionario.
El martes, Arce lanzó la primera señal de alerta: "hay una declinación de la producción (...) que lamentablemente ha ido cayendo hasta tocar fondo".
El mandatario, en el poder desde 2020, reconoció la falta de inversión en el sector.
"Hemos perdido muchas reservas de gas durante todo este tiempo. No se han repuesto esas reservas de gas y el país, por lo tanto, no tiene la capacidad de producir más gas", afirmó durante un acto público en la ciudad de Oruro (sur).
Bolivia no ha certificado sus reservas de gas natural desde 2019. El último reporte cifró sus reservas en 8,95 trillones de pies cúbicos.
La producción de gas cayó de 59 millones de metros cúbicos diarios (mmcd) en 2014 a 37 mmcd actualmente, según el presidente de YPFB.
Además de abastecer al mercado interno, el gas boliviano se vende a los mercados argentino y brasileño.
El mandatario, en el poder desde 2020, reconoció la falta de inversión en el sector.
"Hemos perdido muchas reservas de gas durante todo este tiempo. No se han repuesto esas reservas de gas y el país, por lo tanto, no tiene la capacidad de producir más gas", afirmó durante un acto público en la ciudad de Oruro (sur).
Bolivia no ha certificado sus reservas de gas natural desde 2019. El último reporte cifró sus reservas en 8,95 trillones de pies cúbicos.
La producción de gas cayó de 59 millones de metros cúbicos diarios (mmcd) en 2014 a 37 mmcd actualmente, según el presidente de YPFB.
Además de abastecer al mercado interno, el gas boliviano se vende a los mercados argentino y brasileño.
 
 
 
 
 
EMPRESARIOS Y EXPERTOS BOLIVIANOS FORJAN RESPUESTAS CREATIVAS ANTE DECLIVE EN PRODUCCIÓN DE GAS
 
Xinhua de China (https://acortar.link/TwZnPi)
 
Tras las revelaciones del presidente de Bolivia Luis Arce y la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sobre la caída en la producción de gas, empresarios y expertos se reunieron para proponer alternativas que contrarresten la situación.
Los entrevistados coinciden en que, si no se toman acciones urgentes y coordinadas, los impactos potenciales serán contundentes y que no solo el suministro energético está en riesgo, sino también la columna vertebral de la maquinaria productiva del país, que depende de este recurso vital.
En este escenario desafiante, Jaime Ascarrunz, líder de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), trazó una ruta de acción centrada en la exploración.
Reconoció el riesgo y la inversión sustanciales en esta vía, pero destaca la necesidad de crear incentivos para impulsar la búsqueda de nuevos yacimientos de hidrocarburos. En su opinión, Bolivia debe esforzarse por mantenerse como exportador, no convertirse en importador de hidrocarburos.
Además, resaltó el potencial de la industria del litio como salvavidas a mediano plazo para la economía.
Álvaro Ríos, experto y exministro de Hidrocarburos, alertó a Xinhua que la sombría realidad de Bolivia sería acabar siendo importador de gas para el 2029.
Propuso ajustes legislativos que fortalezcan la competitividad, atraigan inversiones y aumenten la producción para enfrentar la decadencia natural de los recursos hidrocarburíferos.
Armin Dorgathen, presidente de la estatal YPFB, sostuvo con certeza ante los periodistas la confirmación de la situación compleja del gas y proyectó que la producción de gas continuará su descenso en los próximos meses.
Señaló con esperanza al 2026 como un posible punto de giro, cuando los proyectos de exploración den frutos palpables.
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, proyectó un impacto directo en el sector productivo ante una posible escasez de gas. Abogó por la implementación de políticas que guíen la transición del gas y destacó las ventajas de la energía verde, una fuente limpia y renovable.
A su vez, Raúl Velásquez, investigador de la Fundación Jubileo, celebró la transparencia del presidente Arce al enfrentar la crisis de las reservas de gas.
Advirtió la reducción de ingresos por exportaciones y la menguante reposición de reservas como señales claras del complejo panorama en los próximos años.
"La exploración y el incremento de reservas se alzan como misiones cruciales para la estabilidad del mercado interno y externo", añadió.
Desde todos los frentes, el llamado a la acción es fuerte. Empresarios y expertos ponen sobre la mesa ajustes legales, incentivos para las inversiones e intensificaciones de las exploraciones en el corto y mediano plazo, como la fórmula necesaria para asegurar la economía y estabilidad del país en un punto crítico de su trayectoria energética.
 
 
 
 
 
 
LA ELECCIÓN POPULAR DE JUECES EN BOLIVIA SE ATASCA EN EL CONGRESO
 
Ningún partido cuenta con los dos tercios de la Asamblea Legislativa que se necesitan para aprobar la lista de candidatos o la ley de convocatoria al acto electoral
 
El País de España (https://acortar.link/035Jzn)
 
La convocatoria de elecciones judiciales en Bolivia ha quedado en “punto muerto” este año por la falta de mayoría parlamentaria del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), que introdujo esta innovación en la Constitución boliviana de 2009 y la ejecutó contra viento y marea en dos ocasiones: en octubre de 2011 y en diciembre de 2017. Esta vez el problema es casi irresoluble. Ningún partido cuenta con los dos tercios de la Asamblea Legislativa que se necesitan para aprobar la lista de candidatos o la ley de convocatoria al acto electoral. Los atajos que pensó el Gobierno de Luis Arce para eludir esta mayoría calificada fueron cerrados por el Tribunal Constitucional, que actúa de “juez y parte” en este conflicto.
Bolivia no elige por voto a los jueces, sino a los 26 principales cargos judiciales, los que dirigen el Consejo de la Magistratura, el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Agroambiental. Los candidatos deben ser mujeres en un 50% y tener identidad indígena –al menos uno en cada institución–. Deben ser seleccionados por dos tercios de los miembros del parlamento, institución que también tiene que emitir el reglamento de selección y la convocatoria a las elecciones. En ambos puntos se produjo un impasse.
En las últimas elecciones, el MAS logró la mayoría absoluta y no los dos tercios del parlamento. Además, la división de este partido en un ala de simpatizantes de Evo Morales y otra de seguidores del presidente Luis Arce ha hecho casi imposible la ya complicada negociación de acuerdos que permitan aprobar con dos tercios de votos la lista de candidatos. Sin embargo, para cumplir los plazos legales del proceso electoral, la Asamblea Legislativa aprobó, por resolución de su directiva, la convocatoria y el reglamento de selección de los postulantes, que va variando de elección en elección.
Su argumento fue que estos documentos no eran sustanciales, sino formales. Sin embargo, el Tribunal Constitucional consideró después que tal presunción era inconstitucional y que la convocatoria y el reglamento aprobados no tenían validez “porque el derecho a presentarse a las elecciones solo puede ser regulado por ley”, según explica el jurista Farit Rojas. Es decir, debe aprobarse una ley de convocatoria y una ley de reglamento. Además, “en la interpretación del Tribunal Constitucional, estas leyes debe ser aprobada por dos tercios de la Asamblea Legislativa, igual que lo señalado por la Constitución para la lista de candidatos”, añade el especialista.
El grupo parlamentario de Evo Morales cree que estas estrictas exigencias del Tribunal Constitucional se deben, en el fondo, a los intereses de esta entidad, ya que, en ausencia de elecciones, las actuales autoridades judiciales podrían seguir en sus cargos hasta las elecciones generales de 2025. Según los seguidores de Morales, esto también le convendría al Gobierno, que supuestamente está cómodo con los actuales magistrados y por eso no busca una solución al problema. Los incondicionales de Morales quieren iniciar un juicio de responsabilidades a los miembros del Tribunal Constitucional, pero, en las actuales condiciones políticas, este deseo no tiene posibilidades de concretarse. Además, aún si hubiera un reglamento y una convocatoria, la posibilidad de que los parlamentarios lograran la mayoría de dos tercios para la definición de candidatos es remota, porque los cuatro grupos que actualmente existen pretenden lograr ventajas partidarias en esta selección.
En las dos elecciones previas, el MAS, que contaba con dos tercios de los votos, impuso a la mayoría de los candidatos. En 2017, intervinieron las facultades de Derecho y examinaron por escrito a los aspirantes. La innovación sirvió de poco, porque algunas universidades boicotearon la medida mientras que las que participaron eran tan numerosas que no lograron elaborar un cuestionario bien fundamentado. Además, los parlamentarios, que estaban encargados de entrevistar oralmente a los postulantes, inflaron las calificaciones de algunos en esta fase para compensar sus bajos resultados en el examen escrito.
Por otra parte, en las dos elecciones judiciales que ha habido hasta ahora, los votos nulos y blancos han sido más numerosos que los efectivamente logrados por los candidatos. La primera vez ascendieron a casi el 60% y la segunda, al 66% de los votos emitidos. Esto ha impedido que se cumpliera una de las razones por la que el método electoral se adoptó, que era aumentar la legitimidad y, por tanto, la independencia de las autoridades judiciales. La elevada anulación de votos se debió a la desorientación del electorado dentro de unas elecciones singulares y también a los llamados de la oposición a boicotear los comicios y así bloquear lo que consideraban era una “captura” política de los tribunales. Un comunicado publicado en 2017 por la alianza de los principales partidos opositores rezaba: las elecciones son “un camino con un resultado predeterminado, la instalación de una mayoría de ciudadanos afines o militantes del MAS en la cúpula de nuestro sistema judicial”.
La recriminación más general contra el método electoral ha sido otra: no haber logrado un cambio en la administración de la justicia, que sigue siendo cuestionada por organismos nacionales e internacionales especializados a causa de su politización y su alta corrupción.
 
 
 
 
 
EL DEBATE EN BOLIVIA POR LA CANDIDATURA DE EVO MORALES EN 2025
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/fa02eR)
 
El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) defendió que su líder y expresidente boliviano, Evo Morales, puede ser candidato presidencial en los comicios de 2025, pese a declaraciones del ministro de Justicia, Iván Lima.
El MAS respondió a Lima, quien recientemente señaló que los magistrados del Tribunal Constitucional (TC) tienen "entre sus pendientes" una sentencia sobre la opinión consultiva que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) resolvió en 2021 sobre la reelección en el país.
Lima consideró que los jueces, que terminan sus seis años de gestión en diciembre próximo, deben resolver este asunto.
El debate legal sobre la candidatura de Evo
La CorteIDH estableció que la reelección presidencial indefinida no es un derecho humano, algo que en 2017 el TC boliviano avaló al considerar que los mandatarios tienen la oportunidad de ser elegidos y el pueblo a elegirlos.
La Constitución boliviana establece un límite para la reelección "por una sola vez de manera continua", pero no aclara si un exmandatario queda habilitado para ser nuevamente candidato después de un periodo de Gobierno.
A juicio de Lima, la reelección es por "única vez", pero también precisó que el TC "es el único que puede definir" el alcance de la opinión consultiva de la CorteIDH a través de un diálogo "interjurisdiccional".
Morales asumió la Presidencia del país en 2006 y tres años después se promulgó la nueva Constitución en la que se autorizó la reelección consecutiva.
El expresidente, que ya había ganado las elecciones presidenciales en 2009, aseguró en 2014 que recién iba por su primera reelección, ya que su primer periodo (2006-2009) no contaba por la "refundación" del país, por lo que se presentó nuevamente y asumió el Gobierno en 2015.
Un año después, impulsó un referéndum para conseguir la modificación de un artículo constitucional que limitaba la reelección y en el que se impuso el "no" a ese cambio. Para las elecciones .de 2019, Morales consiguió su habilitación argumentando su "derecho humano" de ser candidato y tras ser declarado ganador para un cuarto mandato consecutivo, fue derrocado por un golpe de Estado en su contra.
"No existe ningún impedimento legal ni constitucional"
"No existe ningún impedimento legal ni constitucional (...) para que el expresidente Evo Morales sea candidato el año 2025", por lo que "forzar una prohibición desde el TC sería absolutamente ilegal", expresó el delegado del MAS, Diego Jiménez.
Jiménez aseguró que la resolución de la CorteIDH "no afecta la posibilidad de ser reelegido de manera discontinua" y que cuando Lima habla de una reelección por "única vez" hace una "interpretación forzada".
La disputa Arce - Morales
El pasado 16 de agosto, la cúpula del MAS afirmó que si el presidente Arce, a quien considera "traidor", quiere ser candidato para las elecciones de 2025 debe renunciar a la Presidencia y buscar otro partido político que lo avale.
El MAS atraviesa desde finales de 2021 una división interna entre seguidores de Morales y de Arce, considerados "renovadores" que, además, han llevado a que ambos bloques por separado estén proclamando a uno y otro como candidatos para las elecciones de 2025.
 
 
 
 
 
EN BOLIVIA QUIEREN SABER SI LA GENTE DEL PILCOMAYO ESTÁ CONTAMINADA
 
Ya hallaron la presencia de metales pesados en agua, suelo y peces del río. Las comunidades criollas e indígenas salteñas pedirán información.
 
El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/ecIM7k)
 
El río Pilcomayo está en peligro por la contaminación con metales pesados que provienen de los desechos mineros de Potosí, Bolivia.
Primero se comprobó que el agua y los sedimentos tienen hierro y plomo en exceso en una investigación de un equipo trinacional de periodistas en el que participó El Tribuno. Hace unos días los estudios del Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia brindaron resultados que dan cuenta de altos niveles de mercurio y plomo en los sábalos del municipio de Villamontes, limítrofe con la provincia de Salta.
Ahora el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Bolivia, Nils Casón, en diálogo exclusivo con El Tribuno adelantó que ya están comenzando todos los trámites para tomar las muestras en los cabellos de los indígenas que viven en la zona boliviana del denominado límite tripartito.
Lo que quiere saber el funcionario boliviano a ciencia cierta es si las personas que viven en las márgenes de río Pilcomayo están contaminadas con metales pesados.
"Ya tenemos la información sobre la contaminación del agua y de los sedimentos, ahora es la primera vez que se muestra con datos oficiales y exactos que los pescados están contaminados con mercurio y plomo en tales proporciones que afectan a la salud de las personas, por lo que desde el Sedes queremos investigar para saber si las comunidades que viven cerca del Pilcomayo están contaminadas. En ese sentido, ya ordenamos comenzar a realizar los trámites pertinentes para comenzar a recolecta las muestras de cabellos. Es un dato que tenemos que saber para cuidar la salud de las personas. Es muy grave lo que está sucediendo en esa zona porque afecta a las comunidades de los tres países. Lamentablemente, las autoridades nacionales de las tres naciones no toman dimensión de la problemática", dijo Nils Casón.
Los altos niveles de mercurio y plomo en el pescado de todas las zonas analizadas representan una grave amenaza para la salud pública, especialmente para las poblaciones de riesgo como mujeres en etapa fértil, embarazadas, madres lactantes y niños pequeños.
El valor de mercurio detectado en los sábalos del Pilcomayo es extremadamente alto, y los expertos advierten que el consumo de este pescado puede tener consecuencias devastadoras para la salud, incluyendo desórdenes neurológicos, convulsiones y afectaciones al sistema nervioso central.
Chaco salteño
Las autoridades bolivianas ya dieron el alerta y esas noticias ya llegaron hasta las comunidades argentinas y paraguayas, por lo que se están organizando reuniones en las comunidades criollas e indígenas que van desde Hito 1 hasta Misión La Paz, Santa Victoria Este, en el territorio salteño.
"Debemos entender el problema desde otro punto de vista, para buscar otro tipo de acciones, más desde el impacto de gran alcance, porque el problema es muy grande y grave", advirtió Casón.
"El río, que nace en los andes bolivianos y se pierde por el Chaco argentino y paraguayo, tiene su extenso cuerpo envenenado. Esta contaminación no ocurrió de la noche a la mañana, ni después de la última rotura del dique con desechos mineros registrado en julio del 2022 en Potosí, Bolivia. En 2015, 2016 y 2017, en su paso por Villamontes, el río ya mostraba presencia de plomo, cromo, cadmio, arsénico, níquel y manganeso, con valores de hasta 190 veces por encima de lo aceptado para la salud. En fechas más recientes, en 2021, en Pozo Hondo y Misión La Paz, ubicados en Paraguay y Argentina, respectivamente, los valores de estos metales registraron valores hasta 36 veces por arriba de lo permitido por la OMS", dice el trabajo de investigación periodística "El veneno no declarado de río Pilcomayo", realizado por periodistas de El Tribuno de Salta, Acceso Investigativo (de Bolivia) y Última Hora (de Paraguay)
"Este afluente tiene la amenaza diaria de más de 28 mil toneladas de desechos mineros que llegan a 45 diques de colas ubicados en la cuenca alta. Estos se predisponen a ingresar al Pilcomayo, unos más rápidos que otros. Nadie controla si tienen o no licencia ambiental, como sucedió con el ubicado en la comunidad de Agua Dulce que, luego de derramar más de 13 mil toneladas recién se conoció que operaba de manera ilegal y precaria', asegura el periodista Daniel Rivera, de Acceso Investigativo, de Tarija.
Desastre ambiental
Las autoridades de Bolivia advierten que la rotura de un dique de cola en la zona de Potosi no fue el único origen de la contaminación actual del río Pilcomayo, ya que el curso de agua viene siendo monitoreado desde años anteriores por las diversas actividades mineras que aún se desarrollan de formas casi artesanal. El incidente con la rotura del dique de cola ocurrió el 23 de julio del año pasado en la Villa Imperial, Potosí, y los residuos contaminados se escurrieron aguas abajo por el río Pilcomayo, que pasa por los departamentos de Chuquisaca y Tarija y llega hasta la Argentina y Paraguay. Con los informes de la Secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación se pudo verificar que el sedimento era bastante grueso con mucha presencia de elementos óxidos y tóxicos como de metales pesados y químicos que destruyeron flora y fauna.
 
 
 
 
 
DECOMISAN 7 TONELADAS DE PAPAS QUE INTENTABAN INGRESAR POR BOLIVIA Y PERÚ ANTE EXPLOSIÓN DE PRECIOS
 
Radio Bio Bio de Chile (https://acortar.link/LhfyMy)
 
Tras dos controles realizados por Carabineros de las Subcomisarías de Colchane y Huara, se logró decomisar cerca de 7 toneladas de papas que intentaban ser ingresadas por pasos no habilitados al país. Según señalaron desde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), los productos serían procedentes de Bolivia y Perú.
Cerca de 7 toneladas de papas fueron decomisadas la madrugada de este miércoles, y que se intentaban ingresar de manera irregular en dos puntos de la región de Tarapacá, en medio de controles preventivos realizados por Carabineros de las Subcomisarías de Colchane y Huara.
El primero ocurrió cuando personal de Colchane fiscalizó dos vehículos que transitaban por la Ruta 15 CH.
Al controlar a los conductores e inspeccionar los vehículos, los uniformados observaron que al interior de ambos transportaban sacos con papas, las cuales habían sido ingresadas por un paso no habilitado desde Bolivia.
Por ello se detuvo a ambos conductores por el delito de contrabando, trasladándolos hasta la Subcomisaría de la comuna.
En este procedimiento se incautaron 72 sacos con papas, dos vehículos y una caja de queso, las cuales fueron entregadas a personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Asimismo, en otro procedimiento realizado por la subcomisaria Huara, se incautaron 65 sacos de papas, los cuales tendrían como procedencia Perú, de acuerdo con las indagaciones realizadas por el SAG.
El capitán Hans Burdiles, subcomisario de la subcomisaría Colchane explicó que este procedimiento se enmarca en los continuos servicios preventivos que Carabineros mantiene desplegados en el sector fronterizo y en las rutas. Esto, principalmente, para detectar delitos en flagrancia y detener a quienes los cometen.
Por su parte Sue Vera, directora regional (s) del SAG Tarapacá, señaló que los altos volúmenes incautados del tubérculo dan cuenta del negocio lucrativo que representa el contrabando de productos vegetales y animales.
Lo anterior, especialmente cuando su valor se encuentra en alza en el mercado, como es el caso de la papa, cuyo precio se estima actualmente en $34 mil (o más) el saco de 25 kilos.
“Durante este fin de semana, personal de Carabineros en trabajo coordinado con el SAG Tarapacá lograron estas incautaciones, cuya internación al no cumplir con ninguna regulación sanitaria, representa un serio riesgo para la agricultura regional, por cuanto la papa puede ser portadora de plagas o enfermedades no presentes en la producción local”, acotó.
 
 
 
 
 
4 PAÍSES CONTRA ARGENTINA COBRANDO PEAJES EN HIDROVÍA DEL PARANÁ
 
Marcopress de Argentina (https://acortar.link/tXUzaE)
 
Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay insistieron este miércoles en sus objeciones a que Argentina cobre peajes en la Hidrovía del Río Paraná y exigieron a esta última que cese esa práctica hasta que demuestre que los servicios efectivamente prestados a la navegación justifiquen la medida.
 La coincidencia se alcanzó durante la XLIX Reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Los cuatro países también solicitaron a Argentina garantizar la libertad de navegación y la libertad de tránsito además de abstenerse de adoptar otras medidas restrictivas.
En respuesta, Argentina tomó nota de los reclamos de los cuatro Estados firmantes del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra sobre Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná, respecto de la suspensión de la medida y se refirió a la información técnica adicional presentada el 24 de agosto a demostrar los servicios prestados a la navegación en el tramo del río Paraná, desde su confluencia con el río Paraguay hasta el puerto de Santa Fe, y propuso que dicha información sea analizada en la instancia técnica de la Comisión del Acuerdo.
“Paraguay está impulsando el cumplimiento de los pasos procesales contemplados en el Protocolo sobre Solución de Controversias, cuya última instancia es someter la controversia a la decisión de un Tribunal Arbitral”, dijo la Cancillería paraguaya en un comunicado.
Asunción promueve el cumplimiento de los pasos procesales contemplados en el Protocolo sobre Solución de Controversias, cuyo último recurso es someter la controversia a la decisión de un Tribunal Arbitral.
Mientras tanto, empresarios paraguayos y bolivianos emitieron un comunicado recordando los términos del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra suscrito por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, cuyo objetivo es establecer un marco regulatorio común que favorezca el desarrollo, la modernización y la mejora de la eficiencia de las operaciones fluviales, facilitando así el acceso en condiciones competitivas a los mercados regionales de ultramar; bajo los principios de Libertad de Navegación, Igualdad de Trato y Libertad de Tránsito.
Respecto a los reclamos argentinos de que se habían implementado mejoras en la navegación, las entidades privadas subrayaron que “resulta inconveniente brindar el tradicional servicio de balizamiento -con boyas estáticas- porque esto no sólo no favorece la navegación sino que incluso puede dificultarla debido al cambio permanente de rumbo. causado por las corrientes en ese tramo del río Paraná”.
“Este año, el Gobierno argentino procedió a implementar unilateralmente un peaje de US$ 1,47 por tonelada registrada neta para el transporte fluvial en el tramo “Puerto de Santa Fe-Confluencia”. Este peaje afecta a los usuarios de la región: importadores, exportadores, armadores y prestadores de servicios, no sólo a los armadores paraguayos. Este tipo de medidas, además de encarecer los bienes de la región, hacerlos menos competitivos, podrían desincentivar el uso de la vía fluvial”, continúa el documento.
“Es intención de todas las instituciones presentes defender de manera decidida el Acuerdo y sus principios y por ello instamos a todos los actores, a los miembros de los gobiernos, a resolver los problemas en el marco de la CIDH y de la Comisión del Acuerdo. Es importante destacar que cada acción de uno de sus miembros afecta al resto. Por lo tanto, todas las acciones que tomen los países deben enmarcarse bajo el enfoque multilateral. Más aún teniendo en cuenta que dos de sus miembros son países mediterráneos, que tienen el derecho de acceso a los océanos consagrado en la Convención del Mar”, subrayaron las entidades empresariales.
Firmaron el documento, entre otros, la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados, la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz, la Cámara Paraguaya de Procesadores de Granos y Oleaginosas, la Cámara Exportadora de Cereales y Granos del Paraguay, la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Granos y Unión Industrial, el Centro Paraguayo de Navegación, la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas, la Cámara Nacional de Exportaciones de Bolivia y la Cámara de Comercio e Industria de Bolivia.
En este escenario, el ex director de la Entidad Binacional de Yacyretá (EBY), Oscar Thomas, advirtió al ministro de Economía y candidato presidencial argentino, Sergio Massa, que su país no debería perdonar más de 14 mil millones de dólares en intereses que la EBY adeuda a Argentina.
A través de una carta en Facebook, Thomas instó a Massa a no ceder ante la propuesta de Paraguay sobre la deuda del EBY, en referencia a un acuerdo previo entre los expresidentes Mauricio Macri y Horacio Cartes.
“Existe documentación al respecto. He participado en las negociaciones con Paraguay en representación de Argentina con el apoyo del ex Ministro Julio De Vido del 2005 al 2014. Lamento mucho la mala experiencia que tuvo en Asunción hace unos días, se podría haber evitado si el El embajador argentino en Paraguay le había advertido sobre las artimañas que arman los paraguayos cuando intentan lucrar”, aseveró.
A principios de este mes, Massa hizo escala en Asunción en su camino de regreso de Washington DC y se reunió con el presidente Santiago Peña, a quien supuestamente prometió que ya no se cobrarían peajes en la Hidrovía. Pero resultó que ese no fue el caso.
 
 
 
 
 
FALLO DE TRIBUNAL DE EMIRATOS ÁRABES DICE QUE MARSET NO COMETIÓ DELITO AL USAR PASAPORTE PARAGUAYO FALSO
 
Investigación elevada a Bustillo concluyó que “es una tramitación habitual” otorgar pasaportes a personas presas en el extranjero. Abogados defensores pedirían el archivo del caso.
 
El País de Uruguay (https://acortar.link/SrGcgl)
 
Una sentencia de un tribunal de Apelación de Emiratos Árabes señala que Sebastián Marset no incurrió en delito al intentar viajar de Dubái a Atenas, Grecia, con un pasaporte paraguayo falso.
En su dictamen, el tribunal absolvió a Marset y le permitió salir de Emiratos Árabes. La salida de Dubái del hoy prófugo de la Justicia paraguaya no fue por la entrega del pasaporte uruguayo por parte de la Cancillería como trascendió en un primer momento sino por su absolución.
El fallo del Tribunal, al que accedió El País, recuerda que la Fiscalía de Emiratos Árabes acusó a Marset de participar en la “conspiración” y en “la ayuda” de otros desconocidos en la falsificación de un documento oficial de Paraguay para viajar de Dubái con destino a Atenas.
Marset fue detenido por la policía de Emiratos Árabes y el pasaporte fue analizado por el Centro de Inspección de Documentos de la Administración General de Residencia y Asuntos Extranjeros de Dubái. En su informe, dicha oficina señaló que, al examinar el pasaporte, constató que se había “cambiado la página de datos”, así como la foto original por las informaciones y la fotografía actual de Marset”.
En un reporte del Sistema de Información Penal sobre movimientos de entradas y salidas de Marset, la Justicia confirmó que el pasaporte falso había sido usado varias veces por el prófugo uruguayo desde el 17 de abril de 2021 hasta el 7 de setiembre del mismo año.
“El acusado (Marset) admitió haber usado varias veces el pasaporte para entrar y salir del país (Emiratos Árabes)”, dice la sentencia. Y agrega que, durante la audiencia, el tribunal preguntó a Marset -asistido por un traductor- sobre las acusaciones de la Fiscalía de Emiratos Árabes y este “negó su conocimiento de que el pasaporte era falso” insistiendo en que el documento era verdadero y emitido por Paraguay. Marset también reconoció que utilizó varias veces el pasaporte paraguayo para viajar por la región árabe.
En una audiencia realizada el 14 de diciembre de 2021, el abogado de Marset alegó que su defendido no tuvo la intención de cometer un delito porque “no tenía conocimiento” que el pasaporte era falso.
Asimismo, el abogado adjuntó en su contestación a la Fiscalía de Dubái una copia de la nota de la Embajada de Uruguay en Emiratos Árabes confirmando que Marset es ciudadano uruguayo y que dicha sede diplomática tenía “la disponibilidad” de emitirle un pasaporte para poder regresar a su país de origen, dice el fallo.
El tribunal de Emiratos Árabes afirma que, en función del desconocimiento de Marset de cómo se emitió el documento, “no se configura” el pilar del delito.
Ante la “falta de evidencias” que contradigan los dichos de Marset, el tribunal considera que el uruguayo no cometió un acto criminal al intentar salir del país con un pasaporte apócrifo.
Como fue mencionado anteriormente, dice la sentencia, “el hecho de usar un documento falsificado no se considera como prueba suficiente de la existencia de un dolo criminal”. Y agrega que la única prueba que tiene la Fiscalía de Emiratos Árabes es que está frente a un pasaporte falso.
Por ello, el tribunal entiende que lo atribuido a Marset por la Fiscalía del país árabe sobre su conocimiento de que el pasaporte era falso se basó “en mera presunción” careciendo de prueba firme con la cual se pueda fundar la condena de Marset.
Por lo expuesto, el tribunal advierte que “se ve en la obligación de dictar la absolución del acusado (Marset) de todo lo atribuido (por la Fiscalía)”.
Y concluye: “El Tribunal decidió en presencia del acusado que Sebastián Enrique Marset Cabrera, de nacionalidad paraguaya, es inocente y se dictó la sentencia absolutoria con la solicitud de confiscación del pasaporte falso retenido”.
Según señalaron fuentes del caso a El País, la sentencia del Tribunal de Emiratos Árabes habilita a abogados de implicados a solicitar al fiscal Machado el archivo del caso.
El informe
El 9 de diciembre de 2022, el canciller Francisco Bustillo envió a la Fiscalía una respuesta a un oficio sobre la entrega del pasaporte a Marset.
En el expediente, Bustillo remitió una copia de la investigación administrativa relacionada con la entrega del documento en Dubái, un informe de la sala de abogados de la cartera y una resolución ministerial sobre el tema.
El canciller también informó a la Fiscalía que, como surge de los documentos remitidos, “no ha sido sancionado, trasladado o separado del cargo ningún funcionario” de la Cancillería por el pasaporte otorgado al narcotraficante.
El expediente también incluye los resultados de una investigación administrativa en la Cancillería que estableció que “no existió ninguna falta administrativa” en el procedimiento y gestión del pasaporte uruguayo otorgado a Marset en Dubái.
Bustillo recibió la investigación interna
El 22 de noviembre de 2022 el canciller Francisco Bustillo recibió de la abogada instructora el informe final sobre una investigación administrativa que ordenó el ministro sobre el otorgamiento del pasaporte a Sebastián Marset en Dubái.
El documento dice que se buscó desentrañar si en la misión diplomática en Emiratos Árabes existió o no una irregularidad en la entrega de dicho pasaporte. Para ello, la funcionaria informó a Bustillo que recabó testimonios de diplomáticos en forma testimonial y por Zoom.
Jorge Díaz pidió pruebas sobre pasaporte de narco
El 27 de julio el abogado de Carolina Ache, Jorge Díaz, presentó al fiscal de Delitos Económicos y Complejos de 1er Turno, Alejandro Machado, un escrito donde realizaba una cronología sobre todos los hechos que se encuentran en la carpeta investigativa relacionada a la tramitación y entrega del pasaporte uruguayo a Sebastián Marset.
Tras recibir el escrito, Machado resolvió suspender las citaciones en calidad de indagados, del ministro del Interior, Luis Alberto Heber; el subsecretario de la cartera, Guillermo Maciel, del canciller Francisco Bustillo y de Ache previstas para el pasado 1° de agosto.
“Se ha presentado un escrito (por Díaz) con hechos (al) que quiero que todos los imputados accedan y (puedan) analizar antes de sus declaraciones. Asimismo se solicitan probanzas que prefiero analizarlas y en su caso diligenciarlas antes de las declaraciones”, explicó el magistrado.
Según una fuente del caso, Díaz también pidió en el escrito entregado al fiscal que se agregara la sentencia del Tribunal de Apelación de Emiratos Árabes que absolvió a Marset. En la investigación administrativa realizada en la Cancillería sobre la tramitación del pasaporte había una copia simple de ese fallo y Díaz pretendía que se anexara un documento más formal. Díaz también pidió que la Cancillería informara si la excónsul uruguaya en Emiratos Árabes modificó o no un trámite que había iniciado Marset en el consulado de Santa Cruz de la Sierra.
 
 
 
 
 
 
TENSIÓN ENTRE IGLESIA DE BOLIVIA Y EL GOBIERNO POR ALLANAMIENTO A CASAS DE JESUITAS
 
Efecto Cuyo de Argentina (https://acortar.link/FLxfeo)
 
La Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) mostró su rechazo a los allanamientos de la Fiscalía de ese país contra cuatro residencias de los sacerdotes jesuitas, como parte de una investigación por abuso sexual contra varios miembros de esa congregación religiosa.
Este martes, 29 de agosto, los obispos emitieron un comunicado en el que consideraron como “excesos” los allanamientos que se produjeron en las sedes de los jesuitas, Compañía de Jesús, en los distritos de La Paz, Sucre, El Alto y Santa Cruz.
La misma orden religiosa, que ha tenido enfrentamientos con otros gobiernos como el de Daniel Ortega en Nicaragua, dijo que manifestaba “su preocupación y extrañeza ante estos cuatro allanamientos sucesivos en la Curia Provincial”.
Añadieron que estas medidas “no tienen precedente alguno”, en especial porque desde que comenzó la investigación por los presuntos abusos sexuales cometidos por sacerdotes hace varias décadas, el archivo de la orden se encuentra bajo resguardo.
“Se trataba de documentación que estaba a plena disposición de las autoridades desde hace más de tres meses, no siendo necesario ningún operativo intempestivo para su revisión”.
El Episcopado, la máxima representación de la iglesia en Bolivia, señaló que los derechos al debido proceso, la presunción de inocencia y la legalidad de las actuaciones fueron “vulnerados” en las diversas actuaciones de la Fiscalía.
“Todos esperamos de nuestras autoridades actuaciones transparentes y enmarcadas en el debido proceso, que de ninguna manera excedan sus competencias y atenten la seguridad y los derechos de las personas, fundamento de toda sociedad organizada”, dijo la CEB.
Remarcó que “en todo momento” la Compañía de Jesús “está cooperando con el Ministerio Público y la Policía”, pero que deplora que “se incurra en este tipo de excesos bajo un aparente esfuerzo por investigar”.
Qué pasa con los jesuitas en Bolivia
El Ministerio Público abrió varias investigaciones después de que a fines de abril pasado el medio español El País publicó una investigación sobre el diario del jesuita Alfonso Pedrajas.
En ese texto, el religioso que falleció en 2009, hace referencia a los presuntos abusos que perpetró a decenas de niños cuando estuvo al frente del Colegio Juan XXIII en Cochabamba, desde 1971.
También está abierto un proceso por el caso que en febrero de 2019 dio a conocer EFE sobre el jesuita Luis Roma, ya fallecido, a quien denunció un exmiembro de la Compañía de Jesús, que pidió el anonimato, y basó las acusaciones en una treintena de fotografías explícitas en las que dijo reconocer al agresor de varios menores de entre 6 a 12 años.
Estos casos hicieron que salieran a la luz otras acusaciones por las que se tiene a algunos sacerdotes de otras órdenes encarcelados, mientras otras denuncias se investigan en la Justicia, en algunos casos contra sacerdotes fallecidos.
Los procesos por pederastia que involucran principalmente a sacerdotes católicos radican en los departamentos de Cochabamba (3), La Paz (5), Tarija (3), Santa Cruz (4) y Chuquisaca (2), según un reporte de la Fiscalía.
A raíz de estos hechos, el Gobierno de Luis Arce pidió al papa Francisco la coordinación de un mecanismo conjunto que impida la llegada al país de sacerdotes con antecedentes de pederastia.
 
 
 
 
 
OBISPOS DE BOLIVIA: “POR UNA JUSTICIA QUE RESPETE LOS DERECHOS DE TODOS”
 
Vatican News (https://acortar.link/ic7anF)
 
Ante los cuatro allanamientos consecutivos que realizó el Ministerio Público de Bolivia, en las sedes de la Compañía de Jesús en este país Sudamericano, la Secretaría General de la Conferencia Episcopal Boliviana, dio a conocer un Comunicado en el cual “deplora que se incurra en excesos bajo un aparente esfuerzo por investigar”.
“Deploramos que se incurra en este tipo de excesos bajo un aparente esfuerzo por investigar. Insistimos en la necesidad de contar con una justicia transparente”, es cuanto afirma la Secretaría General de la Conferencia Episcopal Boliviana, en un Comunicado, en el cual expresa su solidaridad con la Compañía de Jesús en este país, ante los cuatro allanamientos consecutivos que realizó el Ministerio Público de Bolivia, en las sedes de la Orden Religiosa en La Paz, Sucre, El Alto y Santa Cruz.
Un aparente esfuerzo por investigar
En el comunicado se señala que, la intervención de las autoridades bolivianas se realizó el pasado 28 de agosto, “bajo el argumento de que buscaban colectar elementos de prueba que les permitan llegar a la verdad histórica de los hechos, respecto a las denuncias por presunto abuso sexual de menores en Obras de la Compañía de Jesús en décadas pasadas”. Ese mismo día, el Ministerio Público había realizado el desprecintado de las oficinas de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús en La Paz.
Respetar los derechos fundamentales de todos
Ante lo ocurrido, los Obispos de Bolivia recuerdan que, “la Constitución Política del Estado, así como las convenciones sobre derechos humanos, que hacen parte del bloque de constitucionalidad en Bolivia reconocen derechos fundamentales como son: el debido proceso, la presunción de inocencia, y la legalidad de las actuaciones que deben realizar el Ministerio Público y la Policía en su labor investigativa”. Lamentablemente, afirman los Prelados, estos derechos son vulnerados a través de diversas actuaciones que se han registrado en el país, respecto a investigaciones que todavía están en curso y que no pueden desconocer el respeto a la legalidad y la proporcionalidad.
En este marco, los Obispos de Bolivia y todo el país, esperan de las autoridades “actuaciones transparentes y enmarcadas en el debido proceso, que de ninguna manera excedan sus competencias y atenten la seguridad y los derechos de las personas, fundamento de toda sociedad organizada”.
Compromiso con la búsqueda de la verdad
Asimismo, la Secretaría General del Episcopado Boliviano recuerda en el Comunicado que, “en todo momento la Compañía de Jesús está cooperando con el Ministerio Público y la Policía, facilitando la información que le ha sido requerida y sometiéndose a las diferentes actuaciones que se han ido realizando”. Además, los Obispos bolivianos reafirman su “compromiso con la búsqueda de la verdad y la opción por la protección y el cuidado de los más vulnerables”.
 
 
 
 
 
 
ES EL LAGO MÁS HERMOSO DEL MUNDO, CAMINARÁS SUSPENDIDO ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA: DÓNDE ESTÁ
 
Nano Press Viaggi de Italia (https://acortar.link/T1NUYH)
 
Un viaje que sin duda hay que hacer al menos una vez en la vida. Un lugar que sin duda añadiremos a nuestra lista de deseos, para llenar tus ojos de asombro. Estamos hablando de un lugar increíble, muy alejado de nosotros, que sin embargo recompensa a sus visitantes con un espectáculo realmente irrepetible. Hoy te desvelamos dónde está y por qué es un lugar que te deja sin aliento. Aquí quedarás literalmente suspendido entre el cielo y la tierra.
El lago más hermoso del mundo, donde podrás estar suspendido entre el cielo y la tierra.
Hay lugares que nos hacen verdaderamente callar ante tanta belleza. Por ejemplo, existe un lugar increíble definido como el lago más hermoso del mundo. Un lugar que es difícil de describir con palabras.
Para saberlo tendremos que viajar a Bolivia. Estamos hablando del Salar de Uyuni, o si lo prefieres también conocido como salar de Uyuni o por decirlo en español Salar de Tunupa. Es decir, se trata de una cuenca endorreica de 10.852 kilómetros. ¿Qué significa cuenca endorreica? En pocas palabras, se trata de una cuenca sin salidas, que suele encontrarse dentro de zonas continentales. Como resultado contribuyen a la formación de lagos.
Éste en particular está considerado entre los más grandes del mundo. Parece haberse formado tras la increíble evaporación de un lago salado. El nombre es muy antiguo y deriva de la unión de dos términos salar, es decir, salina y Uyuni, que en antigua lengua aymara significa recinto. No es casualidad que una antigua leyenda ronde en torno a este lugar. Parece que las montañas Kusina, Kushu y Tunupa que prácticamente rodean el lago, en realidad eran humanos. Tunupa y Kushu estuvieron casados, al menos hasta que Kushu se fugó con Kusina.
De las lágrimas de Tunupa se formó el Salar. Administrativamente el lago se ubica entre las zonas de Potosí y Oruro, en la zona del altiplano de Andivo en Bolivia.
Leyendas aparte, este increíble lugar tiene su origen en la transformación de algunos lagos prehistóricos. Los geólogos han identificado aquí una costra de sal de varios metros de altura y muy rica en litio. Según algunas investigaciones, quizás una de las reservas más grandes del mundo.
El Salar de Uyuni, una vista increíble
Cuando hablamos de un lugar suspendido entre el cielo y la tierra, casi podríamos decir literalmente. Visitar el Salar de Uyuni es presenciar un espectáculo natural realmente increíble. Lo ideal es ir aquí durante la temporada de lluvias.
¿Por qué? la superficie se llena de agua y el efecto natural es realmente increíble, porque permite que el cielo y las nubes de día y las estrellas de noche se reflejen tan bien en la superficie que parece que no hay diferencia entre la tierra y el cielo. Sólo hace falta mirar las fotos para darte cuenta de la maravilla que pudiste ver, pero quienes han tenido la oportunidad de verlo en vivo hablan de un espectáculo difícil de describir con palabras.
Entonces en este sentido la mejor época para visitarlo es de noviembre a marzo, por lo tanto durante la temporada de lluvias. Sin embargo, si no puedes planificar una visita ahora mismo, debes saber que, incluso durante el resto del año, no es un mal lugar. Por ejemplo, durante la estación seca, encontrarás frente a ti una superficie muy blanca que brilla al sol.
Otra peculiaridad del lugar es que es muy visible desde el espacio . Y gracias a ello, la NASA también lo utiliza para calibrar ICESAT y Envisat, dos de sus satélites. También es una de las principales vías de transporte para quienes viajan por esta meseta. Y también es una zona ideal para encontrar diferentes especies de flamencos.
Visita el lago más hermoso del mundo.
Subir al Salar de Uyuni es una auténtica experiencia de viaje, pero mucho más fácil de lo que imaginas. Si ya estás en Bolivia, es muy fácil llegar desde la capital de La Paz. Muchos optan por el autobús, a menudo de noche. Te llevará unas 12 horas. Por otro lado, algunas compañías cuentan con vuelos aéreos internos, más o menos tres por semana.
Igualmente fácil es salir de Chile, itinerario que muchos prefieren, siempre en autobús, con algunos cambios. El Salar de Uyuni suele formar parte de varios itinerarios de viaje que parten de San Pedro de Acatama. Un poco menos práctico salir desde Argentina, ya que requiere más transbordos. Deberá tomar un autobús hasta La Quiaca y desde allí tomar otro autobús hasta Ypiza o Uyuni.
Por último, desde Perú siempre puedes coger el autobús habitual, pero ojo, porque también hay varios vuelos desde Lima. Son muy caros, pero también la solución más rápida. El consejo de los principales expertos de estas zonas es visitar la cuenca como parte de un recorrido de 4 días. Se trata de itinerarios que parten como decíamos desde San Pedro de Acatama, o La Paz o incluso el propio Uyuni. No suelen ser especialmente caros y por 3 días y dos noches te gastarás entre 160/190€.
Se trata de itinerarios muy recomendables, que evidentemente también incluyen guía y, a menudo, comidas y pernoctaciones. Tendrás que pagar un suplemento para acceder a la Reserva Nacional de Fauna Andinas Eduardo Avaroa. Muy recomendable durante la visita, llevar contigo lo necesario para comer y beber. 

No comments:

Post a Comment