Tuesday, October 03, 2023

LO PROMETIDO ES DEUDA: ¿POR QUÉ BRASIL FINANCIARÁ LA CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE CON BOLIVIA?

Tras la Guerra del Acre (1899-1903) Brasil se comprometió a resarcir a Bolivia en varios puntos. Aquel tratado firmado hace 120 años hará hoy posible la construcción de un puente entre ambas naciones. Mientras los Gobiernos de Arce y Lula Da Silva definen detalles técnicos, la población boliviana de Guayaramerín exige iniciar de una vez la obra. 

Guayaramerín, en el departamento amazónico de Beni (centro-norte), recuperó momentáneamente la tranquilidad luego del paro cívico de 24 horas, en reclamo de la inmediata construcción del puente que conecte a esta población con la brasileña de Guajara-Mirim, al otro lado del limítrofe río Mamoré.
El pasado 25 de septiembre el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, quedó atrapado junto a su comitiva en la sede del Comité Cívico de Guayaramerín, por las protestas de la población en las calles con piquetes, fogatas y petardos. Pudo retirarse recién en las primeras horas del martes 26.
Las autoridades y organizaciones locales exigen que se concrete la construcción del puente. Reclamaron al Gobierno boliviano que deje de observar la propuesta brasileña, porque de esta manera se retrasa el inicio de la obra apalabrada hace más de 100 años.
El puente binacional tendría una longitud de 1.200 metros. Según la propuesta brasileña, sus pilares tendrían una altura de 16 metros. Pero Bolivia pidió que midieran 19,5 metros, para hacer viable el tránsito de barcos con mercaderías y productos para comercializar.
Guerra del Acre y el Tratado de Petrópolis
La guerra del Acre enfrentó a Bolivia y a Brasil entre 1899 y 1903. Luego de varias batallas, el Estado brasileño pudo imponerse por su mayor capacidad bélica. El conflicto se solucionó con el Tratado de Petrópolis, firmado en esa ciudad brasileña en 1903.
Este acuerdo contemplaba una serie de resarcimientos para Bolivia, quien a cambio entregaba 191.000 kilómetros cuadrados del Acre. Un tren entre ambos países, dos millones de libras esterlinas en compensación y la instalación de varios puestos de aduana en la frontera fueron algunos puntos del tratado.
También estableció facilidades para que Bolivia navegue ríos brasileños, así como la construcción de un puente binacional. Este último compromiso comenzó a concretarse en 2007, a partir del diálogo entre los presidentes Evo Morales (2006-2019) y Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011), quien volvió a gobernar el gigante sudamericano en enero de 2023.
El puente binacional tendría un costo de 52 millones de dólares, que abonará íntegramente Brasil.
Medidas de presión
La organización más fuerte en la zona es la Central Campesina de Guayaramerín, cuyas comunidades pueden bloquear todos los caminos de esta parte de Beni. Afectan así también al tránsito de cientos de botes entre ambas orillas, que cada día llevan miles de personas y toneladas de productos, muchos de ellos de contrabando.
"[El 28 de septiembre] en la noche los campesinos sacaron un pronunciamiento, luego de sostener un ampliado con todas las comunidades. Dieron plazo hasta el lunes 2 de octubre para que baje una comisión del Gobierno central y nos dé una respuesta oficial con respecto a la licitación de la construcción del puente binacional", comentó a Sputnik Jerson Vásquez, periodista de esta población de 50.000 habitantes y director del canal NotiBolivia Guayaramerín.
"Si no tienen respuesta hasta el lunes 2, el martes 3 de octubre nuevamente habrá bloqueo de carreteras", advirtió Vásquez.
En Guayaramerín esperan que en noviembre de 2023 se licite el proyecto para comenzar su construcción en los primeros meses de 2024, según prevé el proyecto.
Al parecer, tanto en Bolivia como en Brasil hay consenso en avanzar con la obra. El diputado Johnny Pardo, del Movimiento Al Socialismo (MAS), dijo a Sputnik que "toda carretera trae desarrollo, toda obra de comunicación trae progreso. Es necesario optimizar la planificación para avanzar como Estado boliviano".
El legislador mencionó que en la Asamblea están dispuestos a trabajar para viabilizar esta obra. Pero posiblemente no sea necesario, dada la predisposición de los Gobiernos de Arce y de Da Silva para tender el puente.
Por ello, para el ministro Montaño no tienen sentido las movilizaciones en Guayaramerín, mientras que el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, afirmó que el país vecino garantizó los recursos "exclusivamente para la construcción de este puente".
"Brasil tiene presupuestados hasta 70 millones de dólares. De una estimación inicial del costo que habría hecho Brasil —de 52 millones de dólares—, tiene hasta 70 millones de dólares. Así nos lo han manifestado", dijo a la prensa. Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/Qu3Jr3)
 
 
 
 
 
BOLIVIA: EL ENFRENTAMIENTO MORALES – ARCE DIVIDE AL OFICIALISMO DE CARA A LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES
 
Luego de que el exmandatario del Estado plurinacional anunciara su postulación a presidente en los comicios de 2025 y en la previa del Congreso Ordinario del MAS - IPSP, la interna en el partido se intensificó de manera considerable.
 
Nota al Pie de Argentina (https://acortar.link/VAgv4Q)
 
En Bolivia, luego de meses de tensiones internas, la fractura en el oficialismo parece insalvable. El enfrentamiento Evo Morales – Luis Arce por la conducción del partido gobernante, en el Movimiento al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS – IPSP), ha escalado hasta un punto en el que ambos dirigentes podrían presentarse por separado en las elecciones presidenciales de 2025.
Divisiones e internismo
En la previa al Congreso Ordinario del MAS – IPSP que se realizará del 3 al 5 de octubre en Lauca Ñ, la tensión entre las facciones del oficialismo aumentó de manera considerable. Si bien las diferencias internas empezaron a manifestarse a finales de 2021, estas se intensificaron en los últimos meses, lo que elevó el enfrentamiento político entre ambos sectores a una “guerra abierta”.
De hecho, el congreso partidario que empezará este martes es uno de los tantos hechos que expresan la interna en el oficialismo boliviano. En dicho evento, que fue convocado con una larga anticipación por la estructura partidaria que responde al expresidente Evo Morales, es probable que el MAS – IPSP defina la candidatura presidencial para 2025.
Evo Morales, quien el 24 de septiembre anunció que se postulará como candidato a presidente en las próximas elecciones, alertó el pasado miércoles que “el plan del gobierno para descabezar al movimiento popular e indígena es hacer fracasar el Congreso Ordinario del MAS – IPSP en Lauca Ñ, inhabilitarnos con el Tribunal Constitucional o incluso armar algún proceso con denuncias pagas”.
Del mismo modo, Morales afirmó que “como calculan que pueden fracasar en su intento de usurpar el Instrumento Político del Pueblo, se preparan como usar al Partido Socialista – 1 o armar una mega coalición con el nombre del frente amplio”. Además, el exmandatario expresó: “Duele mucho que un gobierno que fue elegido con nuestros votos, con nuestra sigla, se dedique a atacarnos para defenestrarnos”.
Por lo pronto, desde el sector de Luis Arce anunciaron que no participarán del encuentro previsto para este martes, al que calificaron como “ilegítimo”. En la misma línea, el actual mandatario descartó participar del congreso debido a que las organizaciones sociales no estarán bien representadas.
“Si ellos (por las organizaciones sociales) están cuestionando un congreso donde no tienen representación, está claro que nosotros como Gobierno nacional no podemos asistir a un congreso que tiene estas características”, sostuvo el presidente de Bolivia en una rueda de prensa.
Unidad o un camino bifurcado
La escalada de la interna oficialista en Bolivia, a pesar de que aún falta mucho tiempo, hace peligrar de manera seria la unidad del MAS-IPSP de cara a las elecciones presidenciales de 2025. La posibilidad de que tanto Evo Morales como Luis Arce se presenten por separados, a través de sellos políticos distintos, toma cada día más fuerza.
Mientras Evo Morales anunció su candidatura con fuertes acusaciones hacia el gobierno nacional, desde los “renovadores”, como llama la prensa local a los sectores aliados a Arce, afirmaron que no es momento de definición de candidaturas sino, por el contrario, de gestión de gobierno.
Sin embargo, antes del anuncio de Morales, no fueron pocos los funcionarios afines al actual mandatario que expresaron que Arce buscará la reelección escudado en el derecho que le otorga la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia. No obstante, el 17 de agosto, desde el “evismo” dieron un adelanto de lo que le espera al presidente en caso de querer ser reelegido.
En aquella oportunidad, frente a la amenaza de un funcionario del gobierno nacional de llevar a la justicia a Evo Morales, el vicepresidente del MAS-IPSP, Gerardo Garcia, sostuvo que “con esta alta traición, es imposible que la base le permita que pueda ser reelecto en las primarias (..) él tendrá que buscar su propia estructura política, hacer su propio partido”.
El mismo Garcia fue quien sostuvo el pasado 29 de septiembre que es imposible una reconciliación Morales – Arce, como pidió el ex vicepresidente de Bolivia, Alvaro Garcia Linera. “Para mí es una cuestión tarde para reunirse con Lucho, después de estas altas traiciones. Habla mal de todo, es imposible”, sostuvo el vicepresidente del Movimiento al Socialismo.
En este marco, el escenario político boliviano parece vivir una transformación. Si es una división que le otorga una oportunidad única a la oposición para volver a ser gobierno de manera democrática o si es una ruptura que puede relanzar a la izquierda boliviana se verá con el correr de los meses.
 
 
 
 
 
LA CANDIDATURA DE MORALES ACELERA LA INESTABILIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA DE BOLIVIA
 
El congreso del MAS consagra esta semana la ruptura del oficialismo, en medio de dificultades de acceso a divisas y producción de gas
 
ABC de España (https://acortar.link/OionrI)
 
El anuncio que Evo Morales hizo la semana pasada de intentar volver a la presidencia de Bolivia en las elecciones de 2024 va a suponer esta semana la ruptura del Movimiento al Socialismo (MAS). Al congreso convocado por Morales del 3 al 5 de octubre, en su feudo cocalero de El Chapare, han decidido no acudir diversas organizaciones sociales del partido que están alineadas con Luis Arce, actual presidente del país, que en su día fue designado como sucesor por el propio Morales. Arce tampoco está presente en el congreso del MAS, partido dirigido por el expresidente boliviano, y posiblemente no tardará él mismo en anunciar su candidatura a la reelección.
De momento no está claro quién de los dos dirigentes podrá quedarse con las siglas del exitoso movimiento, pero estar en el poder y tener en sus manos los presupuestos públicos da ventaja a Arce a la hora de atraerse a agrupaciones y dirigentes locales; también jueces amigos podrían darle la razón a la hora de considerar «ilegítimo» el congreso de esta semana por la no asistencia de parte de sus estructuras. La ventaja que Morales podrían tener en el indigenismo puede verse contrarrestada por la bandera que igualmente enarbola el vicepresidente de Arce, David Choquehuanca.
De una confrontación cada vez más abierta en el último año entre dos bandos dentro del MAS, esta semana se pasa a una guerra sin cuartel entre dos opciones políticas, alimentada no tanto por diferentes sensibilidades ideológicas como por enfrentamientos personales. Esto último vaticina que, aunque las encuestas dieran muy escasas posibilidades a uno de los dos candidatos, ambos lados querrán probablemente seguir adelante al menos para hacer el mayor daño posible a su contrincante.
En ese escenario de división del actual oficialismo, la oposición tendría una oportunidad de oro para obtener el triunfo que, contra pronóstico, no logró en 2020. Pero, como entonces, las divisiones internas y los personalismos –igualmente acentuados en la derecha– pueden hacer malograr esa perspectiva (además, uno los posibles aspirantes, Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz, se encuentra preso, en un proceso sin claras garantías).
Bolivia, por tanto, se encamina hacia una situación de inestabilidad política –de la que hasta ahora había prevenido un MAS hegemónico y unitario (salvo en el vacío de poder en 2019-2020 derivado de la renuncia de Morales por presunto fraude electoral)– y también de inestabilidad económica, pues las finanzas nacionales se hallan en graves dificultades.
Importador de hidrocarburos
El propio Arce ha reconocido que el país ha «tocado fondo» en la producción de gas, que es el principal producto de exportación y cuyo desarrollo ha sido la razón del progreso del país en las dos últimas décadas. Resultado de inversiones extranjeras previas, el estatismo de la era Morales, proseguido por Arce, quien fue su ministro de Economía y Hacienda, ha lastrado un sector que ya tiene difícil recuperación.
Bolivia se convirtió en 2022 en importador neto de hidrocarburos, pues sus exportaciones de gas, cada vez de menor volumen, fueron de 3.400 millones de dólares, frente a los 4.365 millones de dólares que pagó para importar gasolina y diésel (produce petróleo, pero no alcanza para cubrir sus necesidades de derivados). Se calcula que en 2023 puede incluso tener que importar gas, lo que ha llevado al Gobierno a pedir a sus principales clientes, Argentina y Brasil, pasar a contratos «interrumpibles», por si la estatal YPFB debe destinar todo el gas a consumo interno.
Este desequilibrio en la balanza comercial explica la reducción de la reserva de divisas, lo que ha generado una grave falta de dólares y la restricción de acceso a la moneda estadounidense para empresarios y ciudadanos. Del récord de reservas de 15.500 millones de dólares en 2014 se ha pasado a solo 3.500 millones este verano, cuando el Banco Central de Bolivia dejó de publicar los datos.
El precio subvencionado en el consumo de hidrocarburos aumenta los problemas de las arcas públicas e incentiva el contrabando, pues el litro de gasolina cuesta la mitad que en Argentina y Argentina y la tercera parte que en Paraguay, Uruguay y Chile. El Gobierno estima que un mayor control de ese comercio ilícito podría ahorrarle 250 millones de dólares al año. La gasolina está restringida a un máximo de 120 litros al mes por persona.
 
 
 
 
 
BOLIVIA 2003 – 2023, DOS DÉCADAS DE INFAMIA
 
¿Cómo una nación que arrancó el Siglo XXI con democracia, libertad y futuro ha pasado a ser un simple satélite del castrochavismo?
 
Panam Post de Panamá (https://acortar.link/b9AC9h)
 
A principios de septiembre, concretamente, la segunda semana, tuve la oportunidad de reunirme con algunos empresarios de mi natal Cochabamba. Conversamos de varios temas, pero hubo uno que nos motivó a meditar sobre la penosa situación de Bolivia, me refiero al proceso de destrucción institucional, política, social y económico que experimentó nuestra patria los últimos veinte años.
¿Cómo una nación que arrancó el Siglo XXI con democracia, libertad y futuro ha pasado a ser un simple satélite del castrochavismo?
A comienzo de los años 90, la caída del muro de Berlín y la desaparición de la URSS dejaron sin discurso ni banderas a todos los agitadores, pandilleros y milicianos de la izquierda hispanoamericana, usando sus propias palabras, se habían quedado sin sujeto revolucionario.
Sin embargo, eso no los detendría, mucho menos los haría meditar sobre lo obtuso de sus ideas, sino que buscarían la manera de mantenerse vigentes en la opinión pública, que para ellos es sinónimo de generar miedo y cometer delitos.
En el caso particular de Bolivia, los instrumentos de conspiración ya no serían las fuerzas guerrilleras, como las que usó el asesino serial del Che Guevara, sino algo mucho más sutil, pero igual de maligno, las ONGS.
Bruno Fornillo, uno de los tantos aduladores del cocalero Morales, relata como en los 90 la izquierda boliviana se rearticuló alrededor de una pila de ONGS, más de 400. Su tarea central fue hacer que la opinión pública y la prensa tengan simpatía por Evo Morales y sus pandillas cocaleras. Vale decir que todo se trató de construir alrededor de un iletrado y violento dirigente cocalero la nueva imagen del Socialismo del Siglo XXI, la del «indígena» que lideraba a los humildes y aborígenes bolivianos.
De hecho, eso que bautizaron como el «proceso revolucionario de Bolivia» es, simplemente, la suma de un montón de actos delincuenciales y terroristas, que van desde la destrucción de propiedad pública hasta el asesinato de uniformados de la policía y el ejército. Crímenes que contaron con el apoyo de la inteligencia cubana y venezolana y los dólares de los grandes cárteles del narcotráfico sudamericano, por ejemplo, las FARC.
O sea, que, a la lucha contra el narcotráfico, las ONGS tuvieron la habilidad de endilgarle un contenido ideológico para convertirla en una nueva versión de la lucha de clases, o en el caso particular de nuestro país, en una lucha de etnias (blancos versus indígenas).
Pasa que no entendimos que el Socialismo del Siglo XXI es la fachada que han usado para presentar como política aquello que es, simplemente, una estructura de crimen transnacional, aunque el Socialismo del Siglo XX era exactamente igual. Al respecto, Carlos Sánchez Berzaín, jurista boliviano y un gran entendido en temas de política de Latinoamérica, en su artículo titulado: Las dictaduras del socialismo del siglo XXI no tienen pueblo, economía, narrativa ni opciones, afirma lo siguiente:
El socialismo del siglo XXI es la repetición del comunismo totalitario derrotado por la historia con la desaparición de la Unión Soviética (1990-91). Es la búsqueda de justificación para el crimen organizado desde Cuba para detentar el poder indefinido con impunidad, discurso populista, de antiimperialismo y lucha contra la pobreza, mientras hacen todo lo contrario. La dictadura de Cuba ha convertido el castrismo comunista del siglo XX en socialismo del siglo 21, más de lo mismo, solo crimen organizado.
Para nosotros, los bolivianos de a pie, el asunto se volvió un problema grave, pues no solamente estábamos siendo atrapados por las manos de un ignorante, sino de un rufián sin el menor escrúpulo. Un delincuente que no solo iba a fabricar miseria, como lo muestran los datos económicos, sino someter al país a las garras del castrochavismo.
En conclusión, hoy, a veinte años del golpe de Estado del 2003, Evo y sus bandoleros han rifado la renta gasífera; destrozaron la economía, al extremo que el país lleva diez años continuos de déficit fiscal; convirtieron a Bolivia en un narcoestado; redujeron la nacionalidad boliviana a sinónimo de traficante de drogas, finalmente, llenaron las cárceles bolivianas de presos políticos. Son dos décadas de infamia.
 
 
 
 
 
TRATADO DE PAZ Y AMISTAD ENTRE CHILE Y BOLIVIA OBSTACULIZARÍA CONTROL DEL TRÁFICO DE DROGAS EN PUERTO DE ARICA
 
Portal Portuario de Chile (https://acortar.link/k7tTyw)
 
El prefecto inspector de la Policía de Investigaciones (PDI), Paulo Contreras, expresó ante la Comisión Investigadora de Seguridad en los Puertos de la Cámara de Diputados, que el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia, que data de 1904, constituiría un obstáculo para la fiscalización del tráfico de drogas y contrabando en el Puerto de Arica.
El alto funcionario de la Policía Civil sostuvo que, dadas las prerrogativas establecidas por el Tratado para las cargas bolivianas, que gozan de almacenamiento gratuito de un año para las importaciones y de 60 días para exportaciones en los recintos portuarios de Arica y Antofagasta (entre otras franquicias), la revisión física a las cargas con origen o destino en ese país deben gestionarse a través de la Cancillería, siempre y cuando haya sospechas fundadas de la presencia de sustancias ilícitas.
“A consecuencia del Tratado de 1904, las cargas provenientes del Puerto de Arica gozan de cierto grado de franquicia para evitar ser objeto de aforos físicos al momento de ingresar a Chile desde Bolivia y salir por el Puerto de Arica”, explicó Contreras.
“Se debe tener una cantidad significativa de indicios y convicciones del Ministerio Público para instalar toda una coordinación internacional, que se debe hacer vía Cancillería, para notificar a la contraparte boliviana que las cargas van a ser objeto de revisión, porque de alguna forma compromete la soberanía nacional económica de Bolivia frente a las clausulas de este tratado”, agregó.
Pese a lo anterior, el prefecto inspector de la PDI remarcó que la ruta terrestre sigue siendo la vía de “mayor permeabilidad para nuestro país, independiente que existan organizaciones que quieran usar puertos y, algunas de ellas, aprovecharse de la condición de este Tratado de 1904 con Bolivia”.
De esta forma, bandas criminales internacionales estarían utilizando este beneficio garantizado a Bolivia para realizar el tráfico de drogas sintéticas, como también el contrabando de productos varios.
Al respecto, el funcionario de la PDI remarcó que “existe la posibilidad real que organizaciones europeas estén permeabilizando la ruta tratando de llegar a centros de consumo de mayor potencia, como es el caso de Argentina y Brasil -principalmente- por medio de rutas Chilenas. Nos acercamos a poder comprobar esa hipótesis porque la droga venía oculta en vehículos y en maquinaria que tenía por destino final Bolivia a través del método de la reexpedición de cargas”.
“La situación boliviana, de alguna forma, nos presenta a nosotros una situación de permeabilidad en ambos sentidos, en la droga que pretenden sacar organizaciones criminales por puertos del norte, preferentemente, como también en el ingreso de droga y de armas que tenían por destino final o próximo Bolivia”, añadió.
En línea con las armas y sus partes, Contreras puntualizó que “al momento de elevar los permisos de importación y activar toda la cadena de comercio internacional, estas especies son declaradas como artefactos de segunda línea, como componentes, accesorios y no necesariamente como armas”.
“Entonces, si no existe un alerta en el puerto de origen o un perfilamiento de riesgo por parte de los elementos analíticos nuestros o del Servicio Nacional de Aduanas, es altamente probable que solamente con el aforo documental esa carga pueda pasar porque no va a reflejar ningún elemento que indique que sea oportuno interrumpir”, concluyó.
 
 
 
 
 
LA RELACIÓN CON BOLIVIA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
 
La Tercera de Chile (https://acortar.link/MSIFTn)
 
Las relaciones vecinales son un tema prioritario para Chile. En el globalizado mundo de hoy, las identidades regionales son todavía más importantes, porque permiten construir en la diversidad. Chile aspira a una integración que nos beneficie a todos, porque hoy son cada vez más los temas que debemos abordar en conjunto. De ahí que las relaciones vecinales son cruciales, y nos alegra la reconstrucción de una relación colaborativa con Bolivia.
Hay hitos que demuestran un cambio profundo en el modo en que nuestros países se relacionan. Uno fue la presencia del Presidente Luis Arce en la ceremonia de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, no solo por el compromiso compartido con la democracia y la defensa de los derechos humanos, sino también por una mirada común sobre las dictaduras en nuestros países. También tuvo gran valor simbólico la presencia del viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, y de la viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia, en la celebración de Fiestas Patrias de Chile en la sede consular, que no se realizaba desde hace algunos años.
También hemos avanzado en asuntos concretos. Tras una pausa de seis años, realizamos la reunión del Comité de Frontera e Integración entre Chile y Bolivia en septiembre, en Arica, que inauguré junto con el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco. Las materias abordadas dan cuenta de la riqueza y complejidad de la agenda común: facilitación fronteriza; mejoramiento y pavimentación de las rutas internacionales que nos conectan; cooperación entre aduanas para el tratamiento de ilícitos; intercambio de información en temas de contrabando y sustancias controladas; generación de reuniones de capacitación y trabajo conjunto; acuerdos en materia de turismo.
También retomamos -con la importante participación e iniciativa de nuestro consulado en La Paz- la coordinación e intercambio en el ámbito consular y migratorio. Destaco también el desarrollo de una agenda de seguridad fronteriza al más alto nivel.
Cuando se logran generar las condiciones para la cooperación, se ha demostrado como una estrategia eficaz para la profundización de áreas de convergencia, avanzando gradualmente hacia entendimientos mayores, y dando las directrices necesarias al trabajo de las instancias técnicas bilaterales.
La reactivación de la agenda entre Bolivia y Chile ha sido sustantiva y refleja la voluntad política de ambos países de avanzar en la cooperación y el trabajo transfronterizo. Debemos seguir avanzando en ámbitos de convergencias, a través de la consolidación de un proceso de acercamiento sobre la base de un diálogo abierto, franco y de una agenda de trabajo amplia. Con una dosis de realismo y pragmatismo, la diplomacia opera en terreno con el propósito de asegurar una mejor complementariedad y desarrollo entre nuestros pueblos.
 
 
 
 
 
AUMENTAN IMPORTACIONES DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO DESDE BOLIVIA
 
La Nación de Paraguay (https://acortar.link/W6uR21)
 
Desde el Consulado Gene¬ral del Paraguay en Santa Cruz de la Sierra, el embaja¬dor Osvaldo Bittar Vicioso explicó que tras el problema se intensificaron los envíos a nuestro país. En comunicación con La Nación/Nación Media refi¬rió que si bien importábamos hace un par de años, nueva¬mente varios emblemas de bandera paraguaya o extran¬jera que operan en el mercado local están comprando el pro¬ducto boliviano. “En lo que va de estos últimos días se fue¬ron 149 camiones cisterna con GLP a Paraguay, lo que totaliza más de 6.000 metros cúbicos. Una cantidad bas¬tante importante”, sostuvo.
Mencionó que hasta el año pasado se adquirió más, pero el factor precio pudo haber sido un inconveniente. “La diferencia cambiaria en Argentina a lo mejor hacía que sea más económico en otro país que no sea aquí (Bolivia) pero evidentemente con estos problemas que sur¬gieron con el paso de Aduanas y todo eso se está comprando una cantidad bastante impor¬tante”, explicó.
Añadió que la cantidad de camiones es mucho más a los que fueron retenidos en la zona primaria del Puerto Pilcomayo. En enero salieron 288 vehículos, mientras que en febrero 140, en marzo 72, en abril 4, en mayo no hubo ninguna salida, en junio 2, y en julio 42, totalizando 23.000 metros cúbicos. En el año 2022 en ese mismo lapso partieron a tierras paraguayas 1.522 camiones cisterna con un aproximado de 63.000 metros cúbicos, según comentó.
Consultado sobre como pro¬seguirá este panorama refirió que dependerá de como sigan las relaciones con el trán¬sito con Argentina. “Si deja de poner las trabas yo creo que va a depender del precio internacional o del precio que cobren”, añadió. No obstante, dijo que ante una situación de emergencia el mercado boli¬viano cuenta con disponibi¬lidad y libre tránsito.
Desde el Ministerio de Indus¬tria y Comercio (MIC), el director de general de com¬bustibles, Juan Paredes, indicó que tras lo sucedido hoy día se encuentran viendo de vuelta al mercado boli¬viano.
“Yo no tengo todavía infor¬mación si hay un acuerdo o no al respecto, pero sé de que estamos teniendo GLP hasta noviembre con el stock que hay. En este tiempo se estará arreglando la situación como para poder importar de vuelta de Bolivia”, dijo a La Nación/Nación Media.
Resaltó que se tratará de buscar nuevos mercados y que el boliviano conviene a Paraguay, y por eso empresas del sector privado e incluso Petróleos Paraguayos (Petro¬par) ya están negociando con dicho destino. “Es porque nos estamos viendo en esa situa¬ción y tenemos que suplir la demanda, técnicamente vamos a tener eso, no hay que alarmarse ni preocuparse y puedo asegurarte también que es muy probable que no se aumenten los precios en eso”, añadió.
 
 
 
 
 
LEGISLADORES BOLIVIANOS DESTACAN EL TEMA ECONÓMICO EN CONFERENCIA RUSIA-AMÉRICA LATINA
 
Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/4IJj2Q)
 
La conferencia parlamentaria Rusia-América Latina es muy importante para debatir el tema económico, declaró a la Agencia Sputnik el diputado oficialista boliviano Rolando Américo Enríquez Cuellar.
"Esta conferencia de parlamentarios es muy importante porque estamos intercambiando el tema económico, se está debatiendo en cuatro mesas de trabajo que son muy importantes para el desarrollo de nuestro país", indicó Cuellar en una entrevista concedida a esta agencia durante el evento.
El diputado también resaltó la cooperación entre Rusia y Bolivia, especialmente en el tema del litio.
"El mayor desafío de cooperación que puede darnos Rusia para nosotros sería el tema de industrializar el litio, nosotros estamos muy esperanzados de que se dé el tema del litio, y también ver que Rusia no solamente apoya a Bolivia, sino a Latinoamérica", enfatizó.
Además, Cuellar comentó el deseo de Bolivia de incorporarse al grupo BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica), y la necesidad de que el grupo tenga una moneda propia.
"El BRICS tiene que tener una moneda alternativa, no podemos estar con un bloqueo financiero. EEUU chantajea, extorsiona con un bloqueo económico, un bloqueo financiero que ellos hacen a todos los países democráticos, no respetan la democracia interna de los demás países", comentó el diputado boliviano.
Por su parte, la senadora boliviana por Santa Cruz, Soledad Flores Velásquez, destacó la ayuda que ha recibido su país por parte de Rusia.
"Estamos muy agradecidos con el tema del Centro de Medicina Nuclear El Alto de Bolivia, es muy bueno saber que también nos va a ayudar en el tema del litio que es una reserva muy grande que tenemos en Bolivia", señaló Flores.
Además, recordó la ayuda recibida por Rusia en el tema de las vacunas contra el coronavirus durante la pandemia del COVID-19.
"Siempre estaremos firmes, apoyando a Rusia, y espero que Rusia nos apoye de la misma manera, que confíe en Bolivia, que Bolivia siempre va a estar al frente cuando nos llamen, estaremos ahí", añadió la senadora.
La primera conferencia parlamentaria Rusia-América Latina se celebra del 29 de septiembre al 2 de octubre en Moscú y cuenta con la participación de más de 200 delegados entre legisladores, diplomáticos, hombres públicos y expertos.
 
 
 
 
 
“ESTA ES UNA DE LAS PEORES COSECHAS QUE HE TENIDO EN MI VIDA”: FAMILIAS EN BOLIVIA ENFRENTAN EL HAMBRE MIENTRAS LA SEQUÍA DESTRUYE UN CULTIVO VITAL DE PAPA
 
Relief web.int https://acortar.link/IyQ9sI)
 
En las tierras altas de Bolivia, donde el ritmo de vida sigue en gran medida el calendario agrícola, se está desarrollando una emergencia agrícola que está empujando a las familias al borde del hambre, dijo Save the Children.
Un alimento básico es una víctima particular: la papa, que ahora está amenazada en la región debido a los recientes patrones climáticos erráticos y las condiciones climáticas cambiantes.
Durante generaciones, las patatas han sido un sustento agrícola en la región de gran altitud de Potosí, Bolivia, donde pocas plantas sobreviven a 3.700 metros sobre el nivel del mar. Este resistente cultivo, que se cultivó por primera vez en los Andes sudamericanos hace unos 8.000 años, es versátil y muy adecuado para el terreno accidentado de la región.
En los últimos meses, Bolivia, como gran parte de América del Sur, se ha estado sofocando bajo una “cúpula de calor”, provocando que las temperaturas en el país se eleven a la asombrosa cifra de 45°C, algo sin precedentes durante el invierno. En agosto, Bolivia registró la temperatura invernal más alta del hemisferio sur; La semana pasada, Save the Children informó que más de la mitad del país padecía sequía.
La grave sequía en Potosí, de los seis departamentos de Bolivia que sufren sequía, ha reducido el flujo de agua en un tercio, cayendo de 180 litros por segundo a apenas 60 litros por segundo. Muchas familias de las tierras altas actualmente no tienen acceso al agua diariamente, mientras que algunas solo la obtienen una vez a la semana. La falta de lluvia y de acceso al agua ha significado que los agricultores no puedan regar sus cultivos.
Silvia, madre de cinco hijos que vive en la región de Potosí, perdió la mayor parte de su cosecha de papa este año debido al clima seco y caluroso, sumado a una helada inoportuna. Lo que logró cosechar sólo mantuvo a su familia durante unas pocas semanas, dejándolos sin patatas hasta la siguiente cosecha. Silvia dijo:
“[Ha hecho] mucho calor y cuando hace calor las papas no crecen porque la tierra se quema y las papas se cocinan. Vivimos de los cultivos que plantamos, pero cuando los cultivos no crecen, no tenemos comida para comer. Tenemos que comprar [comida], pero [no tenemos suficiente] dinero porque aquí no hay mucho trabajo. Este es un lugar remoto. [Antes] podía darles todo a mis hijos: ropa, útiles escolares, comida y electricidad. Pero ahora casi todo lo que hago no es suficiente”.
La mala cosecha de este año está contribuyendo a un aumento significativo de los precios de las verduras, y Silvia gasta alrededor del 50% de sus ingresos en alimentos, ya que ella misma no puede cultivar lo suficiente.
La familia de Silvia vive de la tierra desde hace generaciones. Su madre Eugenia, de 73 años, añadió que las circunstancias de este año no tienen precedentes y explicó que “ya no llueve; Esta es una de las peores cosechas que he tenido en mi vida”.
A medida que las temperaturas continúan aumentando en América del Sur, el regreso de El Niño este año cobra importancia, lo que podría provocar fenómenos climáticos extremos más intensos y un aumento de las temperaturas, exacerbando los impactos ya acelerados de la crisis climática.
“El clima está cambiando aquí. El año pasado coseché mucho”, dijo Nimia, de 30 años, que cultiva papas con su familia para hacer chuño, un producto de papa deshidratado típico de las comunidades quechuas. “Pero no hemos cosechado mucho. La cosecha se volvió agusanada y no ha llovido desde el año pasado, por lo que la cosecha no es buena”.
Al igual que Silvia, la cosecha de patatas de Nimia sufrió un importante revés este año después de que las heladas y la sequía provocaran patatas más pequeñas de lo habitual. Para ayudar a que sus patatas crecieran, Nimia utilizó fertilizante que contribuyó a que el cultivo sufriera una infestación de gusanos. Como su familia no puede desperdiciar comida este año, Nimia y sus hijos usaron las papas pequeñas (gusanos y todo) para hacer chuño .
Más de la mitad de la población de Bolivia padece actualmente inseguridad alimentaria, principalmente quienes viven en zonas rurales. La inseguridad alimentaria en el país seguirá empeorando a medida que los fenómenos meteorológicos extremos se vuelvan más graves y frecuentes, diezmando la vital agricultura y ganadería.
Marianela Montes de Oca, Directora Nacional de Save the Children en Bolivia, dijo:
“Las papas son un salvavidas para las familias en Bolivia. Durante generaciones, el cultivo ha proporcionado comodidad, sustancia y un medio de vida a las familias. Si las malas cosechas continúan empeorando, el hambre en Bolivia se disparará. Esto sirve como un claro recordatorio de que la batalla contra el hambre está estrechamente ligada a la salud de nuestro planeta y la resiliencia de nuestros sistemas alimentarios”.
Save the Children está ayudando a mujeres como Silvia y Nimia en Bolivia a convertirse en empresarias, para que puedan ganar suficiente dinero para cuidar de sus hijos. Tanto Silvia como Nimia dirigen pequeños negocios exitosos, por lo que dependen menos de su cosecha para ganar dinero. Silvia teje y hace empanadas, mientras Nimia monta un negocio de repostería.
Save the Children hace un llamado a los líderes mundiales, particularmente de los países de altos ingresos y emisores históricos, a tomar medidas sobre la crisis climática que incluyan aumentar el financiamiento para la adaptación y proporcionar financiamiento para pérdidas y daños mediante la provisión de financiamiento climático nuevo y adicional. Los líderes también deben colocar a los niños y a los servicios sociales críticos para ellos en el centro de sus esfuerzos. Los gobiernos también deben reconocer a los niños como agentes clave de cambio para abordar la crisis climática y trabajar para limitar urgentemente el calentamiento de las temperaturas a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.
 
 
 
 
 
SE ACENTÚA LA PREOCUPACIÓN EN BOLIVIA: EL LAGO TITICACA DESCENDIÓ A SU MÍNIMO HISTÓRICO POR LA SEQUÍA
 
 Los expertos indicaron que el agua baja de 1 a 3 centímetros por semana. Advierten que la situación podría ser más dramática ante la falta de lluvias.
 
El Clarín de Argentina (https://acortar.link/50gS0m)
 
El nivel del lago Titicaca descendió este lunes a su mínimo histórico debido a la intensa y persistente sequía que afronta Bolivia y que repercute en los cultivos, el ganado y las reservas de agua en las ciudades.
La estación hídrica en Huatajata "presenta un valor de 2,92 (metros) y se encuentra a siete centímetros por debajo de su nivel histórico mínimo", que se dio en 1996, explicó Jhon Chura, del departamento de hidrología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
En tanto, indicó que el comportamiento que se ha observado es de un descenso de 1 a 3 centímetros por semana. El nivel es el menor desde que los controles periódicos comenzaron en 1984.
Los cambios se han notado principalmente en el "lago menor", puesto que el agua se ha alejado considerablemente de la orilla en la parte sudeste.
Asimismo, Chura mencionó que el descenso del nivel del lago se ha dado desde abril, a pesar de que esa época es una temporada de lluvias en el altiplano boliviano.
"Generalmente se esperan ascensos a mediados de febrero, marzo y abril porque es época de lluvias. Esto ha afectado en el descenso del lago y al no haber aportes de precipitaciones se ha tenido una disminución", señaló.
El especialista mencionó que esta situación podría repercutir en la actividad piscícola, por lo que pidió que las entidades pertinentes y los científicos realicen "mediciones" para establecer si hubo "cambios químicos", así como los niveles de salinidad u oxígeno en esas aguas.
El Servicio Nacional de Hidrografía de la Fuerza Naval de Bolivia declaró la primera alerta a fines de julio por la situación del icónico lago, luego de que su superficie cayera dos centímetros por debajo del punto en que se considera advertencia de sequía, esto es, a 3.807,8 metros sobre el nivel del mar.
El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, ubicado a unos 3.800 metros de altitud, en un total de más de 8.500 kilómetros cuadrados, y sirve de frontera natural entre Bolivia y Perú.
El vasto lago es vital para esa región del altiplano boliviano, donde cientos de comunidades rurales aymara han dependido de él desde siempre para subsistir como agricultores y ganaderos a lo largo de su orilla.
Bolivia atraviesa por una de las sequías más extremas en los últimos años y, según los expertos, la situación podría ser más dramática ya que el país recién transita hacia el fenómeno de El Niño, caracterizado por la falta de lluvias.
El Gobierno reportó que prácticamente un tercio de los 340 municipios del país se declararon en desastre ante la falta de agua que afecta los cultivos, el ganado y las provisiones del líquido para el consumo humano.
La sequía y el acenso de la temperatura también ha acelerado el derretimiento de los glaciares de la cordillera de los Andes y podría tener consecuencias en la seguridad alimentaria e hidroeléctrica del país, según los expertos.
 
 
 
 
 
"TODO SE ESTÁ SECANDO": BOLIVIANOS CLAMAN POR LLUVIAS Y AYUDA ANTE LA EXTREMA SEQUÍA
 
La sequía está impactando a la agricultura en Bolivia. La Voz de América realizó un recorrido para constatar las consecuencias negativas que acarrea la falta de precipitaciones para la vida de los animales y el desarrollo de los cultivos.
 
Voz de América de EEUU (https://acortar.link/23Q6Z9)
 
Un sembradío de tierras áridas deja apenas ver mazorcas de maíz secas en un calor que apabulla por estos días a Bolivia, donde muchos productores de la tierra claman por agua para sacar adelante sus cosechas y la cría de animales.
Las regiones más golpeadas por la sequía son Potosí, Oruro, La Paz, Chuquisaca y Cochabamba, en el sur, oeste y centro del país. Esta última fue declarada en emergencia departamental días atrás, un recurso que busca gilizar la llegada de recursos que permitan implementar acciones urgentes.
Un equipo de la Voz de América recorrió la zona y pudo constatar el impacto que provoca la falta de lluvias.
“Todas las vertientes -con las que regaba la gente- ahora se están perdiendo, ya no hay ni para los animales ni para el riego. Apenas está alcanzando (el agua) para consumo humano", dijo Abel Córdova, un comunario del municipio de Tarata, ubicado en el departamento de Cochabamba que fue declarado en desastre, debido a la extrema sequía.
"(Es) una pena. Todo se está secando”, afirmó este boliviano.
"Sin agua no hay vida"
Con este panorama desolador, Córdova muestra las pérdidas. A su vez insiste en que es preciso el accionar de las autoridades para construir represas que alimenten los pozos.
"Sin agua, no hay vida", dice. "Los recursos se han agotado", recalca con evidente preocupación.
Este panorama está reflejado en casi todo el país y se agrava con la llegada de la primavera, y temperaturas que alcanzan hasta los 40 grados en algunas regiones.
A esta ola de declaratorias de emergencia y de desastre, se suma la decisión de racionar el uso de agua, como en la ciudad de El Alto, donde la alcaldesa Eva Copa instruyó la medida, debido a que una de las represas claves de abastecimiento se encuentra apenas en el 50 % de capacidad.
El gobernador de la zona, Humberto Sánchez, dijo durante una reciente conferencia de prensa que una de las opciones es "modificar el presupuesto y disponer de recursos que no están siendo ejecutados para afrontar la crisis hídrica”.
A esta ola de declaratorias de emergencia y de desastre, se suma la decisión de racionar el uso de agua, como en la ciudad de El Alto, donde la alcaldesa Eva Copa instruyó esta medida, debido a que una de las represas clave de abastecimiento se encuentra apenas en el 50 % de capacidad.
La situación está afectando la productividad en el campo porque según Jaime Hernández, gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), unas 500.000 toneladas de alimentos dejan de producir por el impacto de la sequía. Por eso buscan impulsar la inserción de semillas genéticamente mejoradas.
“Si tenemos aprobada esta tecnología, los productores contarán con una herramienta para mitigar las pérdidas productivas por sequía que han tenido los últimos años”, explicó a la red Unitel.
El racionamiento
Si bien en las zonas urbanas aún se mantiene el suministro de agua de manera regular, en las áreas rurales reciben agua potable una o dos veces por semana, incluso menos.
Leticia Argote, una joven de 23 años de la comunidad Villa San José, explicó que racionar el consumo es lo único que tienen a mano para disponer más tiempo del vital líquido.
“Ahora todavía tenemos en mi casa agua las 24 horas, pero vemos lo que está pasando y tenemos miedo que si no hay lluvias la situación empeore. Ahora tratamos de usar lo mínimo para no desperdiciar", dijo Argote.
"Tratamos de ahorrar”, recalca.
Acciones del gobierno
El presidente boliviano, Luis Arce, dijo durante un acto público en la ciudad de Santa Cruz recientemente que "la crisis climática está descontrolada".
“Esto es producto de la crisis climática", dijo Arce respecto a las causas de la sequía. "Es producto del sistema capitalista, lamentablemente no ha cuidado el medioambiente y hoy nos toca heredar este mundo", señaló el mandatario.
De acuerdo con cifras divulgadas por el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, la sequía ha afectado a unos 48.700 animales.
“Tenemos 42 municipios afectados, de los cuales 20 se han declarado ya con problemas de sequía. Las comunidades son 476, las familias afectadas 27.808″, dijo la autoridad al canal estatal Bolivia TV.
El gobierno, por su lado, ha garantizado el abastecimiento de alimentos y pidió tranquilidad a la población porque considera que el impacto actual está por debajo a lo registrado en 2022, cuando se reportaron 145.000 familias afectadas por la misma causa.
De acuerdo con las cifras oficiales, en el año 2022 fueron 50.000 cabezas de ganado afectadas por las sequía y actualmente se contabilizan en 48.000 el ganado perdido .
El ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, informó que desde noviembre de 2020 el gobierno nacional implementó el Plan “Agua para Vivir Bien”, que incluye proyectos en todo el país, a partir de una inversión de 8.200 millones de bolivianos (1.171 millones de dólares) en 838 proyectos de agua, saneamiento y riego desde noviembre de 2020 al 2023.
En la Cumbre del Agua desarrollada a fines de septiembre en Cochabamba, se determinó emplear el “bombardeo de nubes” desde este mes, técnica que también se podría replicar en otros departamentos para provocar lluvias y así palear la sequía.
Expertos explican que para lograr el “bombardeo o siembra de nubes” se requiere químicos especiales como yoduro de plata que se descarga en distintas formaciones nubosas, además se debe tomar en cuenta las condiciones meteorológicas y lugares específicos que no tengan efectos colaterales en las comunidades.
“Los próximos meses serán peor”
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología pronosticó que las precipitaciones estarán por debajo de lo normal hasta finales de este año.
“Ha habido una concentración de lluvias sólo en un par de meses, eso ha hecho por ejemplo, que los productores de maíz lo dejen y los que pusieron trigo tengan pérdidas muy grandes este año, no podemos mantener los cultivos. Por eso la situación es crítica. En los próximos meses será peor”, ha dicho Everth Rocha, director de Desarrollo Productivo, Recursos Naturales y Medio Ambiente del municipio de Tarata.
De acuerdo con la Defensa Civil, la declaratoria de emergencia se produce cuando un municipio o departamento reporta daños a personas, servicios básicos, sistemas productivos y otros activos, pero este tiene los recursos para abordar los problemas. Y la declaratoria de desastre cuando un evento y sus consecuencias superan la capacidad de respuesta de la administración local.
“Alrededor de 2.000 familias van a ser afectadas en Tarata. Por eso esta documentación nos va a ayudar a gestionar ante la Gobernación o el Estado central para conseguir recursos y ayuda. Pero la mayor preocupación son las nuevas comunidades que han aparecido y los pozos que se están secando", dijo el alcalde Daniel Vallejo, al explicar la medida..
"Necesitamos mecanismos técnicos, financieros y de todo nivel”, concluyó.
 
 
 
 
 
ARGENTINA FRENA TODOS LOS ENVÍOS DE GAS A PARAGUAY Y NO DEJA CARGAR LOS CAMIONES
 
El director general de Aduanas de Argentina, Guillermo Michel, tomó la decisión tras las demoras en la investigación por subfacturación. Peña evalúa comprar gas a Bolivia para evitar el desabastecimiento.
 
Semanario Jujuy de Argentina (https://acortar.link/XYZm85)
 
Argentina decidió suspender las exportaciones de gas a Paraguay y los camiones ya no podrán cargar antes de cruzar la frontera. Lo confirmó a LPO la Dirección General de Aduanas (DGA), a cargo de Guillermo Michel, por las demoras en la investigación por subfacturación y a partir de ahora las plantas tienen prohibido abastecer los camiones. La situación deja a Paraguay en una situación complicada.
Según fuentes consultadas, las autoridades paraguayas deberán buscar una alternativa porque la falta de gas comenzaría a sentirse en los próximos días. El propio Santiago Peña abrió la puerta a la compra de gas licuado de petróleo (GLP) a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que supo ser el principal proveedor de Paraguay hasta que las reservas de Bolivia sufrieran una caída dramática en el primer semestre de este año.
"Estamos viendo como una alternativa la compra de gas por parte de Bolivia", reconoció el presidente tras reunirse con Eddie Jara, titular de Petróleos Paraguayos (Petropar), en medio de la retención de camiones en la localidad fronteriza de Puerto Pilcomayo, Formosa, por irregularidades en la facturación de las empresas exportadoras. Guillermo Parra, gerente de la Cámara Paraguaya del Gas (Capagas), aseguró que la provisión de gas proveniente de Argentina representa el 70% de las compras de Paraguay.
La medida adoptada por Argentina afecta a las empresas IP, Medanito, Pan American Energy, Refinería del Norte, Trafigura Argentina, Transportadora de Gas del Sur e YPF, todas ellas encargadas de abastecer GLP, butano, propano y otros gases con destino a Paraguay, previo paso por la aduana de la ciudad formoseña de Clorinda. La decisión de la DGA alcanzará no solo a las comercializadoras, sino también a las productoras.
Como avisó Parra esta semana, de las 8.000 toneladas de GLP que importa el país solo unas 2.500 vienen del mercado boliviano. Un aumento de la provisión de GLP desde Bolivia supondrá para Paraguay mayores desembolsos debido a que el gas boliviano se encareció por la caída en la producción. El gobierno de Peña aún no reveló si el acuerdo entre Petropar e YPFB está cerca de cerrarse y qué costos se manejan.
 
 
 
 
 
EL LITIO EN LA REGIÓN: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVA
 
Mesa redonda organizada por el Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados CIEA- UNTREF con expertos de Argentina, Chile y Bolivia.
 
Mundo Untref de Argentina (https://acortar.link/5pV0Bc)
 
En el llamado “triángulo del litio”, una región que comprende el norte de Chile, el noroeste de Argentina y el sudoeste de Bolivia se concentra alrededor del 60% de las reservas mundiales de litio.
Para nuestro país, una estrategia a largo plazo respecto de su producción es muy importante y tiene múltiples aspectos: ¿Qué valor se puede agregar al material extraído? ¿Qué tipo de problemas existen en su producción? ¿Qué tipo de colaboración podemos establecer con Chile y Bolivia, cuyos problemas son parecidos, pero no necesariamente los mismos que los nuestros? ¿Qué política de exportación deberíamos tener? ¿Cómo utilizar la producción de litio para el desarrollo nacional y en particular para el desarrollo de las provincias involucradas? ¿Cómo impactar favorablemente en la cuestión ambiental? ¿Cuánto (y cuándo) puede contribuir el litio a mejorar significativamente nuestra balanza de pagos internacional? ¿Cómo influye nuestra producción de litio en la cuestión energética? Son éstas sólo algunas de las preguntas que pueden formularse en torno a este tema, y sus respuestas no son sencillas ni exentas de controversias.
La Universidad Nacional de Tres de Febrero, a través del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados CIEA-UNTREF organiza esta mesa redonda con la participación de expertos de esos tres países: la Dra. Guillermina Luque (CCT-CONICET. Córdoba, Argentina), la Dra. Victoria Flexer (CCT-CONICET. Salta-Jujuy, Argentina), el Mg. Pablo Pulgar Rubilar (Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile), el Mg. Renán Soruco Sandi (Universidad Autónoma Tomás Frías, Bolivia) y el Lic. Rodolfo Tecchi (ex Rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina), moderados por el Dr. Pablo Jacovkis (Secretario de Investigación y Desarrollo UNTREF).
La propuesta es debatir sobre la situación actual de la explotación, uso y exportación del litio, de cara al desarrollo de una industria sustentable y con futuro para la región y se propone contribuir a enriquecer la discusión a nivel nacional y resultar un aporte significativo tanto para quienes toman decisiones a nivel nacional como para el público masivo.
 
 
 
 
 
EL IPPDH REALIZÓ VISITA OFICIAL A BOLIVIA
 
IPPDH de Mercosur (https://acortar.link/q9oZVs
 
El 26 y 27 de septiembre de 2023, se realizó una visita oficial del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) en Bolivia. Esta misión institucional va en sintonía con la línea de trabajo del Mandato actual  que propone el acercamiento y el diálogo político del IPPDH con los Estados Asociados del MERCOSUR.
La delegación del IPPDH estuvo encabezada por Andressa Caldas, Jefa de Relaciones Institucionales del IPPDH y las asistentes Micaela Cal y Carolina Machicao. La agenda llevada a cabo contempló encuentros y reuniones con autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo, la Defensoría del Pueblo y Organizaciones de Sociedad Civil.
El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, recibió en su despacho a Andressa Caldas, quien presentó la agenda de trabajo, las acciones y ejes de trabajo del IPPDH. En el intercambio también se dialogó sobre los derechos humanos como eje central de la integración regional y la profundización del diálogo con los Estados Asociados del bloque regional.
La delegación del IPPDH también fue recibida por el Viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani Machaca. En la ocasión se intercambiaron sobre varios temas, en particular, la XII Consulta Pública del IPPDH, a realizarse en noviembre próximo, sobre la participación de los pueblos indígenas en políticas públicas, que está siendo organizada por el IPPDH y la Presidencia Pro Témpore de Brasil. También dialogaron sobre el aporte de  Bolivia en el diagnóstico regional sobre sistemas integrales de cuidado que el IPPDH está desarrollando.  Sobre eso, Mamani destacó la importancia de incorporar la dimensión del cuidado ambiental como un tema prioritario.
En el ámbito del Poder Legislativo, Magaly Lourdes Gómez Aranibar, Diputada y Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Bolivia, en diálogo con las representantes del IPPDH, destacó los lazos creados con legisladores de la región, a partir del Encuentro Parlamentario organizado por el IPPDH en marzo de 2023, durante el III Foro Mundial de Derechos Humanos. También se pusieron en consideración los ejes de trabajo del IPPDH, en especial las instancias de formación y capacitación del IPPDH y se acordó sobre la posibilidad de generar acciones conjuntas. 
En el marco del diálogo del IPPDH con las defensorías de la región, el Dr. Pedro Francisco Callisaya Aro, Defensor del Pueblo de Bolivia, recibió a la delegación del IPPDH junto a el Jefe de Gabinete, la Unidad de Defensa y la Unidad de Defensa de las Naciones, Pueblos Indígenas, Originarios y Campesinos. En este primer diálogo con el Defensor del Pueblo se le acercó el plan de trabajo y los ejes estratégicos del Instituto. Callisaya Aro manifestó especial interés en la XII Consulta Pública del IPPDH. En este sentido comentó los avances de la Defensoría sobre la consulta previa, libre e informada y el trabajo realizado con 18 pueblos indígenas ubicados en el Norte Amazónico. Finalmente propuso abordar el tema de la migración climática y de los pueblos indígenas en áreas fronterizas.
Finalmente, en la agenda propuesta con autoridades de Bolivia, las delegadas del IPPDH mantuvieron una reunión en el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional con la Viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Tarifa Cruz; la Directora General de Acceso a la Justicia y Derechos Fundamentales, Patricia Mónica Álvarez Navarrete; el Director General de Justicia Indígena Originaria Campesina, Iván Bascope; y el Director de Relaciones Internacionales, Osvaldo Torrico. En este encuentro se presentaron las funciones del IPPDH y el rol del Instituto dentro de MERCOSUR. Además, se dialogó sobre la XII Consulta Pública, el diagnóstico sobre sistemas de cuidado que tiene mandatado el IPPDH y que cuenta con el aporte de los países del MERCOSUR. Finalmente se intercambió información sobre los temas referidos a memoria, verdad y justicia.
Agenda con las Organizaciones de la Sociedad Civil
Parte de la agenda oficial desarrollada en Bolivia fue establecer un diálogo con las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), en un amplio espectro. Este encuentro con las OSC es parte fundamental de las agendas desarrolladas en todos los Países Partes y Asociados del MERCOSUR que el IPPDH ha visitado.
El primer encuentro de esta agenda fue con los y las representantes de la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) en Bolivia. Dialogaron sobre el diagnóstico sobre sistemas de cuidado de la región y se establecieron algunas líneas de trabajo convergente en lo que se refiere al fortalecimiento de la democracia en la región.
Las delegadas del IPPDH visitaron la casa de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (ASOFAMD), espacio icónico y de resistencia durante los ataques sucedidos durante la crisis e inestabilidad democrática del 2019. En diálogo con sus principales referentes se abordó el tema de memoria, verdad y justicia y las políticas de reparación. En la ocasión también mantuvieron un encuentro con algunas víctimas y familiares de víctimas de las masacres de 2019. Desde el IPPDH, se destacaron las líneas de trabajo en materia de memoria, verdad y justicia y se puso a disposición la posibilidad de articular y coordinar con otras organizaciones y actores del Estado para avanzar tanto en la búsqueda de las personas desaparecidas, como en la consolidación de políticas de reparación.
Al cierre de la agenda con las OSC, en la sede de IPAS BOLIVIA, organización orientada a fortalecer la capacidad de mujeres y jóvenes de ejercer sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, se realizó un encuentro con 15 representantes de organizaciones de la sociedad civil en materia de derechos sexuales y reproductivos, derechos de personas LGBTIQ+ y derechos de las infancias. En el diálogo se intercambiaron experiencias y se destacó la importancia de transversalizar la perspectiva de género y diversidad también en el tema de pueblos indígenas y originarios, además de mantener siempre una perspectiva de interseccionalidad.
Para el IPPDH esta visita oficial a Bolivia es un importante hito como parte de una agenda estratégica de acercamiento con los Estados Asociados, que tiene como objetivo profundizar el rol y participación de estos Estados en el trabajo conjunto con el IPPDH. El Instituto agradece la predisposición de las autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo y Organizaciones de la Sociedad Civil para el diálogo fraterno y colaborativo.
 
 
 
 
 
FINTECH BOLIVIANAS REPUNTAN Y SE CONVIERTEN EN FACTOR CLAVE DEL ECOSISTEMA TECNOLÓGICO BOLIVIANO
 
Esta es una de las conclusiones del “Mapeo del Ecosistema de Tecnología Digital de Bolivia”, una publicación anual que brinda información sobre la industria TI local.
 
Tekios Mag.Com (https://acortar.link/4lJQ7g)
 
De acuerdo al reporte “Mapeo del Ecosistema de Tecnología Digital de Bolivia”. publicación anual que brinda información sobre la industria TI local, las fintechs bolivianas repuntaron y se convirtieron en factor clave del ecosistema tecnológico boliviano.
La buena noticia fue dada a conocer por Allison Silva, directora de la Fundación Emprender Futuro, quien comentó las principales conclusiones durante el evento Venture Capital & Impact Investment Summit Latam (VCILAT), organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) “con los principales agentes del ecosistema de inversión activos en Latinoamérica, con el objetivo de generar sinergias, conocer casos de éxito de inversión e interactuar con emprendimientos disruptivos”, dijo Bolivia Emprende en una publicación.
Ante más de 400 personas, entre las que se encontraban empresarios, investigadores, aceleradoras, inversionistas, periodistas y representantes de venture capitals, Allison Silva, directora de la Fundación Emprender Futuro, detalló la situación del ecosistema de emprendimientos tecnológicos en el que mostró a Bolivia como un campo de acción para inversionistas.
Silva detalló que que las startups del sector financiero han repuntado y se convierten en el principal pilar del ecosistema tecnológico boliviano, con el 30% de presencia en el ecosistema. Le siguen muy de cerca las de tecnología educativa (edtech) y los marketplace o vinculadas al e-commerce, cada una con 14%.
Álvaro Villarroel, Managing Partner Escalatec, dijo en el evento que desde la aceleradora ven con satisfacción la evolución del ecosistema en calidad y conocimiento, y que en cuanto a modelos de negocios, ven que se está apostando con fuerza al B2B. Por su parte, Ariel Revollo, CEO y cofundador de Mobi, dijo que valora en el ecosistema la relación colaborativa que existe con los fundadores, donde resalta el intercambio de conocimientos.
Esta quinta versión del informe es un nuevo análisis de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), una de las principales fuentes de innovación en Bolivia.

No comments:

Post a Comment