Thursday, November 16, 2023

¿CUÁNTO TIEMPO PERÚ Y BOLIVIA FORMARON UN SOLO PAÍS Y POR QUÉ SE SEPARÓ EL AMBICIOSO PROYECTO?

El ambicioso proyecto que unía a Perú y Bolivia no pudo persistir en el tiempo debido a diferencias internas y conflictos externos con Argentina y Chile. La propuesta de Santa Cruz fue dividir a Perú en dos -el estado norperuano y el surperuano- y acoplarle Bolivia, para que fueran "tres estados confederados y no hubiera supremacía territorial por parte de Perú, sino que al dividirlo quedara un peso más equitativo. 

La Confederación Perú-Boliviana es el ambicioso proyecto que hace casi 200 años unió a dos países sudamericanos, sin embargo, no duró mucho tiempo. La nación conformada por Perú y Bolivia enfrentó fuerzas internas y externas que propiciaron su destrucción.
La unión, que nació en 1836, despertó el recelo de Argentina; pero sobre todo de Chile, que mostró la determinación de que el plan de integración desapareciera. Diego Portales, ministro chileno de Guerra, encarnó la oposición inicial de su país contra la confederación.
¿Cuánto tiempo duró la Confederación Perú-Boliviana?
Este proyecto se concretó luego de que el presidente peruano Luis José de Orbegoso aceptara el pedido del general paceño Santa Cruz, quien propuso dividir el Perú en dos (el estado norperuano y el surperuano) y se acoplara a Bolivia. De este modo, serían "tres estados confederados y no hubiera supremacía territorial por parte de Perú", señaló la historiadora Scarlett O'Phelan a BBC Mundo.
El pacto se llevó a cabo debido a la necesidad de presencia militar por parte de Orbegoso, quien enfrentaba fuertes levantamientos contra su gobierno en la costa y en el sur. Entre ellos, estaba la del caudillo Felipe Santiago Salaverry, quien llegó a tomar el poder a la fuerza. Santa Cruz, ya con facultades de gobernante, envió 5.000 soldados bolivianos y, para febrero de 1836, logró derrotar todas las rebeliones.
En marzo de dicho año, se creó el estado surperuano y, en agosto, el norperuano. Posteriormente, en octubre, Santa Cruz firmó el decreto que documentó oficialmente la confederación. Ambas regiones, junto con Bolivia, reconocieron al militar como "supremo protector de la Confederación Perú-Boliviana". Sin embargo, la nueva entidad solo duró tres años debido a enfrentamientos internos y externos.
¿Por qué se separó la Confederación Perú-Boliviana?
El recelo de Argentina y principalmente de Chile fueron las causas externas que afectaron la unión entre Perú y Bolivia. El país sureño fue el primero en declararle la guerra a la confederación en diciembre, durante el mismo año de su fundación, con la excusa de que "amenazaba la independencia de otras repúblicas americanas", escribió Basadre. Argentina también le declaró la guerra, pero en mayo de 1937.
Desde el punto de vista interno, en Perú, la idea de la confederación era popular solo en el estado surperuano, mientras que en el norperuano "se notó síntomas de resistencia contra el nuevo orden", contó Basadre. En Bolivia, existían sectores que estaban incómodos con el hecho de "que Perú se dividiera en dos, porque cualquier toma de decisión política serían dos contra uno", apuntó Soux.
En la actualidad, Perú y Bolivia son naciones independientes y, aunque hubo un intento de querer renacer el proyecto de confederación (Ollanta Humala, 2011), no se ha establecido nada concreto. Si bien no existe diferencia entre ambos territorios, tampoco se ha establecido ninguna alianza política. La República de Perú (https://acortar.link/pzw2MJ)
 
 
 
 
 
CUMBRE DEL MERCOSUR: APURARÁN INGRESO DE BOLIVIA Y ACUERDO CON SINGAPUR
 
Ambos ejes serán analizados, mientras Paraguay tomará la presidencia del bloque
 
BAE Negocios de Argentina (https://acortar.link/9ORCUV)
 
Durante la próxima cumbre semestral del Mercosur, el 6 y 7 de diciembre en Río de Janeiro, el bloque sudamericano intentará concretar la incorporación de Bolivia a sus filas, mientras existen altas chances de que se firme un acuerdo de libre comercio con Singapur.
Así lo señalaron a BAE Negocios fuentes de la diplomacia nacional, mientras crecen las presiones para que el Senado de Brasil apruebe el ingreso de Bolivia al Mercosur. El pleno de la Cámara de Diputados de Brasil aprobó hace semanas el protocolo de adhesión de Bolivia como miembro pleno del Mercosur, que fue suscrito en 2015 por los socios del bloque comercial pero cuya entrada en vigor depende de la ratificación de todos los parlamentos.
La aprobación del Parlamento brasileño depende ahora del Senado, a donde el texto fue enviado tras su aprobación en la Cámara Baja por 323 votos a favor y 98 en contra. El Legislativo brasileño es el único que no ha aprobado el pleno ingreso de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque del que ya es miembro asociado junto a Chile, Colombia y Perú.
“Brasil es el único país del Mercosur que aún no lo aprobó. Solo falta esa aprobación para que Bolivia ingrese como miembro pleno. Tenemos plazo para concluir la votación en diciembre y creo que eso es bueno para el país”, afirmó el presidente en ejercicio de la Cámara baja, Marcos Pereira.
Con la inclusión de Bolivia, el bloque pasará a ser una unión aduanera con 300 millones de habitantes, un área de 13,8 millones de kilómetros cuadrados y un PIB de 3,5 billones de dólares.
Reservas
“ Bolivia, además de una localización estratégica, cuenta con importantes reservas de gas y litio, además de otros minerales de valor elevado”, afirmó el legislador. Según Carvalho, Brasil es el mayor socio comercial de Bolivia y el primer destino de sus exportaciones, especialmente de gas natural.
Antes de Bolivia, Venezuela fue admitida como miembro pleno del Mercosur, pero su adhesión está suspendida de 2017 por la violación a algunas de las obligaciones previstas en el acuerdo. Una vez concluida la aprobación parlamentaria, Bolivia tendrá un plazo de cuatro años para concluir el proceso de adhesión formal mediante la adopción gradual de todas las normas del Mercosur, incluyendo la Nomenclatura Común del Mercosur, el Arancel Externo Común y las normas de origen del bloque.
Singapur
Con la mira puesta en el Sudeste Asiático, el Mercosur intentará cerrar un acuerdo de libre comercio con Singapur entre el 6 y 7 de diciembre.
Singapur es la puerta de entrada al Sudeste Asiático y por ello, Brasil lo tiene como "prioritario" en su presidencia pro témpore del bloque sudamericano. El país asiático interesa mucho, y junto a la Unión Europea y el EFTA conforman las prioridades.
En este sentido, las fuentes ampliaron: “ Singapur podría actuar como puerta de entrada a productos argentinos a la región de Asia-Pacífico, aprovechando la amplia red de acuerdos que ese país tiene en la región” y así potenciar las exportaciones del Mercosur. Este es el plan que encabeza el canciller Santiago Cafiero, por un fuerte interés del presidente Alberto Fernández.
Asimismo, “este acuerdo tiene importancia por el lado de alentar y facilitar posibles inversiones, ya que Singapur es un país muy abierto en comercio (y un importante inversor externo). Nuestra pauta exportadora es similar a la de otros países de  Asia y está centrada en productos agrícolas y agroindustriales”, afirmó un funcionario del bloque sudamericano.
“Uno de los ejes de discusión es el de Régimen de Origen ya que Singapur es una isla con escasos recursos pero que es el hub más importante del Pacífico. Puede ser bueno para vender nuestros productos pero tenemos que evitar que nos triangulen productos de terceros”, comentaron las fuentes.
Un eventual acuerdo busca procurar un acceso balanceado y efectivo al mercado de bienes, servicios, inversiones y compras gubernamentales de ambas partes. La potencia asiática es un interesante mercado para la Argentina por lo que representa en términos de PIB per cápita, lo sofisticado de su mercado y su condición de importador neto de alimentos.
En carpeta figura que el gobierno –con el Mercosur o en forma unilateral- avanzará en negociaciones con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), el 10% del PBI Asia Pacífico. Por carril paralelo, el   Mercosur tendría encuentros con Indonesia, con quien en los últimos años hubo diálogo exploratorio.
La Asean, creada nada menos que hace más de 50 años en 1967, está integrada por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar. Este bloque, compuesto por economías emergentes, representa más del 10% del PBI de Asia Pacífico, con un crecimiento promedio de 5,7% de 1990 a 2015, datos que maneja el gobierno a los que accedió este medio.
 
 
 
 
 
ALTMIN Y YLB IMPLEMENTARÁN PROYECTO PILOTO PARA FABRICAR BATERÍAS DE IONES DE LITIO EN BOLIVIA
 
La asociación tiene como objetivo mejorar la investigación, el desarrollo y las actividades piloto para el litio y establecer una cadena de suministro bilateral de materias primas.
 
The Business Line de la India (https://acortar.link/Enbw9B)
 
Altmin informó este jueves que firmó un acuerdo con la empresa estatal boliviana Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para instalar una planta piloto de materiales activos para fabricar baterías de iones de litio en el país sudamericano.
“YLB, la empresa pública nacional estratégica de depósitos de litio de Bolivia, y Altmin firmaron oficialmente un acuerdo estratégico para avanzar en la asociación para la tecnología de Litio, C-LFP. El acuerdo describe la colaboración en el desarrollo de la cadena de suministro de materias primas y la producción de materiales activos catódicos (CAM) para baterías de iones de litio, alineándose con los esfuerzos bilaterales de industrialización de este recurso vital”, dijo el fabricante de materiales activos para baterías con sede en Hyderabad .
La colaboración, que es la primera de su tipo en la que la nación sudamericana participa en el avance de la fabricación autóctona de baterías de iones de litio, está preparada para tener un impacto positivo en toda la cadena de suministro. Además, la colaboración atenderá la transición energética global y al mismo tiempo abordará los requisitos de litio para las operaciones de Altmin en India, agregó.
La asociación implica compartir conocimientos de tecnología científica para la fabricación de materiales activos para baterías, mediante el establecimiento de una planta piloto en La Palca, Potosí, utilizando la tecnología C-LFP patentada de Altmin y el intercambio de suministros de carbonato de litio producidos por YLB, dijo Altmin.
Esta asociación tiene como objetivo mejorar la investigación, el desarrollo y las actividades piloto para el litio y establecer una cadena de suministro bilateral de materias primas, añadió.
“Unirnos a YLB es extremadamente tranquilizador ya que asegura nuestra posición en el mercado mundial de baterías. Esta alianza permitirá a Altmin producir más de 10 gigavatios hora (GWh) de fosfato de hierro y litio (LFP) para 2030. La asociación entre YLB y Altmin es un hito importante entre los dos países en el sector de minerales críticos, fomentando la colaboración y la innovación. ”, dijo el fundador y director general de Altmin, Mourya Sunkavalli.
Altmin inauguró recientemente una planta de fabricación de LFP a escala de megavatios con ARCI (Centro Internacional de Investigación Avanzada para Metalurgia de Polvos y Nuevos Materiales), enfatizando su compromiso con la producción de materiales activos catódicos (CAM) y la autosuficiencia de la India en el sector, al tiempo que reduce la dependencia externa.
 
 
 
 
 
LITIO DE ARGENTINA SALDRÁ POR PUERTOS CHILENOS Y DESDE AHÍ LLEGARÁ A CLIENTES COMO TESLA Y BYD
 
"Es importante que todas las instituciones se pongan de acuerdo para no perder el liderazgo ante nuestro país vecino, que es nuestro competidor", señaló al respecto Sebastián Yang, director de Simco y representante en Chile del fondo asiático Simbalik.
           
Revista Redimin de Chile (https://acortar.link/ZbWt3d)
 
El dinamismo de la minería del litio argentino irrita a los inversionistas que han puesto sus fichas en Chile por varias razones. Una de ellas es que la nación trasandina partió de cero y, según JPMorgan, superará a Chile en el año 2030. Pero, además, el litio extraído y los insumos necesarios para hacerlo pasarán por puertos chilenos con destino a Asia o la costa oeste de Estados Unidos, donde están clientes como Tesla o BYD.
Desde el Puerto de Antofagasta confirman que Argentina va a exportar su litio por la Segunda Región y que usará su terminal internacional también para traer materia prima, como ceniza de soda.
«Yo creo que Chile, siendo un país minero y siendo súper atractivo para inversionistas extranjeros, que siempre lo ha sido, es importante que todas las instituciones se pongan de acuerdo para no perder el liderazgo ante nuestro país vecino, que es nuestro competidor», señaló al respecto Sebastián Yang, director de Simco y representante en Chile del fondo asiático Simbalik.
«Imagínese todo el futuro que viene en el litio argentino: los camiones de transporte, tanto la materia prima que entra como de producto final que salga, va a pasar por Chile. Nosotros vamos a tener ante nuestros ojos el litio argentino», dijo Yang, lamentando el atraso de las autoridades chilenas en definiciones claves que pueden hacer despegar la industria del litio en Chile.
Daniel Jiménez, Managing Partner at iLiMarkets, actualmente un tercio de la carga de litio sale por Antofagasta y dos tercios, por Buenos Aires.
El Banco Mundial ha señalado que “la elección del puerto de exportación tendrá un impacto en las necesidades de infraestructura de transporte para la industria del litio». Así, dependiendo del destino de las exportaciones, para ciertos volúmenes de litio se prefieren los puertos de Chile (destinados a los mercados de Asia o la costa occidental de los Estados Unidos) o el puerto de Buenos Aires.
«Esto determinará qué tramos de la red de transporte serán los más relevantes. Además, la elección del puerto depende de los desarrollos marítimos globales y los cambios en las escalas de los buques en los puertos, que durante la pandemia dejaron de visitar puertos más pequeños en el norte de Chile», señaló el reporte del Banco Mundial.
El caso de CATL
Tras haber intentado sin éxito desembarcar en Chile, la china CATL decidió operar en Bolivia, donde este año selló un acuerdo por US$ 1.400 millones de inversión para ayudar a explotar las enormes reservas del estratégico mineral en la nación andina, que están en gran parte sin explotar.
El caso es que, señalaron conocedores del negocio, CATL exporte su producción a través de puertos chilenos, dado que tras la Guerra del Pacífico y en los tratados de paz posteriores, los países negociaron que Bolivia tuviese acceso al mar a través de terminales chilenos, que en este caso son los puertos de Antofagasta y Arica.
Principio del formulario
Final del formulario
 
 
 
 
 
PARAGUAY Y BOLIVIA SUSPENDIERON LA EXPORTACIÓN DE BANANAS A LA ARGENTINA POR FALTA DE PAGO
 
Ayer los productores regalaron bananas en la puerta de la embajada argentina en Asunción. Los importadores locales adeudan USD 22 millones por mercadería ingresada en los últimos meses
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/iEUwW7)
 
La lenta liberación de dólares para procesos de importación sigue generando problemas para los importadores argentinos. Los productores de bananas de Bolivia y Paraguay anunciaron que dejarán de enviar fruta a la Argentina hasta tanto se regularicen las deudas millonarias que los importadores locales mantienen por las compras realizadas en los últimos meses. En total, las empresas nacionales adeudan USD 10 millones a los productores paraguayos y unos USD 12 millones a los bolivianos.
Cómo es el conflicto
La deuda de USD 10 millones que mantienen los importadores argentinos está concentrada en tres regiones de Paraguay. Se trata de Caaguazú, San Pedro y Cordillera. En tanto, los USD 12 millones adeudados a Bolivia son por producciones de al región de Cochabamba.
Según explicaron los voceros del conflicto a los medios, la decisión de no vender más banana a la Argentina no se trata únicamente de una decisión comercial. En total, aseguran, hay 2.500 familias directamente afectadas y la cadena de valor está paralizada, con muchas dificultades para seguir funcionando sin recibir los pagos adeudados.
A modo de protesta y para visibilizar la situación, los productores de banana paraguayos se manifestaron frente a la embajada argentina en Asunción. Los afectados reclamaron por el pago de los USD 10 millones y repartieron parte de su producción de forma gratuita de manera simbólica, dando a entender que están “regalando su producción”.
La misma historia se replica en Bolivia. Los productores de ese país denuncian dificultades para recibir los pagos desde hace varios meses. De hecho, durante una manifestación realizada la semana pasada en La Paz los productores aseguraron que no reciben “ni un sólo dólar desde agosto” de parte de los importadores argentinos. Eso condujo a que muchas empresas bolivianas entraran en crisis y se cortaran las cadenas de pagos. En total, en ese país hay 22.000 familias que dependen del rubro.
En consecuencia, tanto Paraguay como Bolivia decidieron poner el freno en la venta de bananas a la Argentina, al menos hasta que se destrabe el conflicto y el Gobierno libere dólares para que se pueda pagar la mercadería.
No está claro cuándo se podrá llegar a una resolución del problema. Representantes de la Cámara Paraguaya Exportadora del Banano y la Piña viajaron a Buenos Aires para exigir el pago de las facturas adeudadas e intentar llegar a un entendimiento para retomar las relaciones comerciales, pero por el momento el acceso a dólares sigue restringido y los pagos continúan con demoras.
Claro que la presión no llega sólo desde el exterior. Los propios importadores reclaman por el acceso a dólares para pagar sus compras y desde muchos sectores reclaman que las SIRAs se aprueban a 180 días, un plazo que no está dentro de lo aceptable para las empresas extranjeras.
También las cámaras empresarias buscan soluciones urgentes. La Unión Industrial Argentina (UIA), por ejemplo, advirtió hace días que los problemas en el acceso a los insumos necesarios para la producción siguen generando tensiones en las cadenas productivas y en la relación con los proveedores del exterior.
No se trata de un problema inédito. Son muchos los sectores que han enfrentado dificultades para cumplir con los montos y plazos de pago de importación durante esta temporada. El mes pasado, por ejemplo, se difundió una carta que un proveedor de cobre brasileño le envió a varias empresas locales productoras de cables informando que dejarán de venderles insumos hasta tanto no se normalice la situación de pagos en la Argentina.
Un número que refleja la situación de los importadores, es el crecimiento de la deuda externa del sector privado. Según el último informe de Balanza de pagos del Indec, las empresas argentinas deben USD 19.645 millones por créditos y anticipos comerciales. Casi la totalidad se atribuye a importaciones que todavía no se terminan de pagar y el déficit viene creciendo de forma sostenida desde hace más de una década.
 
 
 
 
 
LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS ROMPEN CON ISRAEL: ¿QUÉ REPERCUSIONES VA A TENER ESTO PARA BRASIL?
 
Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/bFaIwF)
 
Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Israel el 31 de octubre por considerar desproporcionada la ofensiva en Palestina, que causó más de 11.500 muertos. En entrevista con Sputnik, varios expertos evaluaron el impacto de tales decisiones y lo que se puede esperar en el escenario latinoamericano como resultado de los tensos lazos con Israel.
Roberto Santana, historiador y profesor de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ), señala que la medida de retirar a los embajadores —tomada por Colombia y Chile y más tarde por Honduras— representa "una señal de protesta". El caso más extremo fue, de hecho, el de Bolivia, anunciado en rueda de prensa por la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, junto al viceministro de Exteriores, Freddy Mamani.
Bolivia, Colombia y Chile, además de estar en el mismo continente, están gobernados actualmente por políticos de izquierda que, según Santana, son más críticos con los ataques israelíes a Gaza.
"Los gobiernos de izquierda tienden a ser más críticos con Israel y más solidarios con la causa palestina", declaró.
En el caso de Chile, el profesor apunta otra agravante: el país cuenta con la mayor comunidad palestina fuera de Palestina.
"La decisión de Bolivia sobre la ruptura de relaciones diplomáticas es importante. Es importante la posición de Colombia y Chile, que han convocado a sus embajadores. También es importante la política de Brasil condenando lo que está ocurriendo, incluyendo la posición personal del propio presidente Lula, que, utilizando las redes sociales así como la prensa, ha dado a conocer su posición sobre lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza", detalló.
Para Alexandre Hage, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp), la ruptura de relaciones diplomáticas del Gobierno de Bolivia con los israelíes puede interpretarse como "un poco precipitada".
"Da la impresión de que quieren complacer a cierta opinión pública internacional. (...) Están tratando mal a un país que tiene mucho que ofrecer en varios aspectos, desde el punto de vista de la ciencia, desde el punto de vista de la informática, desde el punto de vista del turismo", afirmó.
A pesar de los factores mencionados, Hage cree que la decisión, tomada por motivos ideológicos, tanto por Bolivia como por Honduras —que también ha roto con Israel—, tiene poca repercusión práctica en la política boliviana.
"Desde un punto de vista práctico, no significará nada para ellos porque no es la opinión de Honduras la que cambiará la actitud de Israel hacia las operaciones militares. Para Bolivia es lo mismo", precisó.
El profesor de Relaciones Internacionales reiteró que la rotura de vínculos diplomáticos es un asunto serio y que, en estos casos, lo ideal es "el camino del medio, que muchos Gobiernos —Chile y Colombia, por ejemplo— están haciendo, que es convocar a los embajadores en Israel para entregar una nota de protesta. Cuando se convoca al embajador brasileño en Tel Aviv para que dé explicaciones, ya es un acto de agravio", añadió.
¿Debe Brasil mantener o interrumpir sus relaciones diplomáticas con Israel?
El principal punto de tensión entre Brasil e Israel en los últimos tiempos ha sido en relación con los 32 brasileños atrapados en la Franja de Gaza. La situación, sin embargo, se resolvió el 12 de noviembre, cuando cruzaron el paso fronterizo de Rafah tras varios intentos infructuosos.
"Traemos lo que pudimos liberar con mucho sacrificio, porque dependía de la buena voluntad de Israel, dependía del número de personas, porque no sabíamos. Todos los días [yo] llamaba por la mañana y por la tarde, llamaba al ministro israelí, llamaba al ministro egipcio, llamaba a nuestro embajador", declaró el presidente Luiz Inácio Lula da Silva el 13 de noviembre.
Para Roberto Santana, Brasilia podría romper completamente las relaciones diplomáticas con Tel Aviv.
"No hay ningún sector económico importante nuestro que se viera comprometido por una ruptura de relaciones con Israel. La mayor parte de lo que Brasil importa de Israel son equipos de represión y vigilancia; (...) francamente, no creo que eso sea lo que Brasil necesita", reclacó.
El profesor de la UERJ señala también las incoherencias del Estado de Israel que, subraya, "es un Estado de derecho internacional".
"Lo que Israel está haciendo a los palestinos es un crimen de genocidio, un crimen de limpieza étnica (...) Según el derecho internacional, es un Estado paria. Vive fuera del derecho internacional, vive fuera de las convenciones internacionales", sostuvo.
Sin embargo, con la posición adoptada por el Gobierno brasileño como mediador en el conflicto, el historiador cree que sería difícil que la relación entre Brasil e Israel llegara a este punto.
"Brasil, que quiere ser mediador de las grandes cuestiones internacionales, ser la voz de América Latina, hace que yo no crea en una ruptura, porque quien quiere ser mediador no puede romper con las partes", insistió. Además, Santana recordó que Brasil, en su posición diplomática, "reconoce al Estado de Israel y lucha para que el Estado palestino se materialice finalmente".
En un posible escenario de sanciones masivas por parte de los países latinoamericanos, Santana cree que sería una oportunidad para Brasil de presionar a Israel para que encuentre soluciones al conflicto.
"Brasil puede, por ejemplo, poner sobre la mesa, diciendo a Israel: 'Mira, yo no he roto relaciones contigo, estoy intentando mediar. Tú te muestras intransigente, pero hay otros países latinoamericanos, todos ellos convocando embajadores, algunos incluso rompiendo relaciones. Necesito que te sientes y hables conmigo. Si no lo haces, mi posición también se vuelve insostenible", planteó.
Hage, por su parte, no ve la ruptura de relaciones entre Brasil e Israel como algo viable y positivo.
"Si rompemos con Israel, será una tragedia. ¿Por qué? Porque tenemos una comunidad judía importante aquí (...) Tiene peso. Igual que hay una comunidad libanesa que también tiene peso, es importante", explicó.
El profesor también subraya que Lula tiene razón en su neutralidad y en su papel de intentar hacer de Brasil un mediador: "Hay que saber tratar con las dos partes porque cualquier pieza que uno mueva puede cerrar la puerta y luego no podrá abrirla en el tiempo que quiera. Brasil es una potencia intermediaria", argumentó.
En cuanto al mandatario brasileño, Lula endureció su postura sobre Israel y calificó la actitud de este país de "tan severa como la de Hamás". El presidente volvió a calificar al grupo palestino de terrorista y dijo que Israel mata inocentes sin ningún criterio.
"[Israel] lanza bombas donde hay niños, donde hay un hospital, con el pretexto de que hay un terrorista", acusó.
Otras sanciones podrían perjudicar a Israel
Al igual que Hage, Santana cree que la ruptura diplomática entre Bolivia e Israel no tendrá repercusiones significativas. Sin embargo, si Israel sufriera sanciones de países como Colombia, el daño podría ser importante para el país de Oriente Medio.
"La posición de Colombia es más de peso, porque Colombia es un gran exportador de café y otros productos agrícolas muy importantes, y no es un país cualquiera", enfatizó.
Además, hay otras exportaciones importantes de América Latina que abastecen a Israel, como las proteínas animales.
"Son productos que no se pueden producir en Israel y es mucho más barato comprar a países latinoamericanos", resumió.
 
 
 
 
 
PIDEN ARCHIVAR CASO MARSET POR ENTENDER QUE NO HUBO DELITO EN ENTREGA DEL PASAPORTE: ¿CUÁLES SON LOS ARGUMENTOS?
 
En un escrito que presentó el abogado Jorge Barrera ante el fiscal Alejandro Machado se hace referencia al tiempo transcurrido desde que se inició la investigación sin que se encontrara aún irregularidades.
 
El País de Uruguay (https://acortar.link/UEDBqN)
 
El abogado Jorge Barrera, defensor de una de las personas indagados en el caso de la entrega del pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset, presentó en las últimas horas un escrito ante la Fiscalía solicitando el archivo de esta investigación.
Según indicaron fuentes judiciales a El País, el defensor de Pauline Davies —quien durante el trámite que inició Marset para obtener el documento estando preso en Dubái era directora de Asuntos Consulares de la Cancillería— entiende que el tiempo transcurrido desde que se comenzó a investigar ya ha sido más que suficiente (un año y medio) y que de momento no se encontró ninguna violación de tipo penal.
De hecho, Barrera especificó que la entrega del documento —en noviembre de 2021— fue respetando la legislación vigente y sin que hubiera “ningún impediente legal” para otorgar el pasaporte al narcotraficante que entonces se encontraba detenido por portar documentación paraguaya apócrifa.
Asimismo, Barrera definió en su escrito —que lo analizará el fiscal del caso, Alejandro Machado— que el debate jurídico que se ha dado hasta entonces en el marco de esta investigación no ha conducido a ninguna parte y tampoco tiene en su conclusión —cualquiera sea— “reproche legal” alguno: a saber, quién es el responsable administrativo de otorgar un pasaporte en el exterior, si la Cancillería o el Ministerio del Interior. Sobre esto están planteadas las dos posturas, pero el fiscal Machado entiende que quien otorga el pasaporte cuando este es solicitado fuera de fronteras es el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Barrera, según supo El País, planteó también que, en el caso puntual de su clienta, la jerarca actuó ajustada a derecho y que nadie podía exigirle que actuara en forma “arbitraria” interfiriendo en un trámite iniciado en regla y con el solicitante cumpliendo “los requisitos legales” para obtener su pasaporte, o que incluso asumiera ella misma un rol policial que no le correspondía. Esto en relación a que su defendido en su momento informó a Interpol sobre la situación del narcotraficante mientras se desarrollaba este trámite.
La entrega del pasaporte tiene a varios indagados más, entre ellos los exministros Luis Alberto Heber y Francisco Bustillo, quienes hasta pocos días atrás conducían el Ministerio del Interior y la Cancillería, respectivamente. Asimismo, están indagados los exsubsecretarios Guillermo Maciel (Interior) y Carolina Ache (Relaciones Exteriores). Todos estos han renunciado a sus cargos tras cuestionamientos de parte de todo el arco político.
Desde la semana pasada hay, además, una segunda línea de investigación que abrió el propio Machado, para indagar si hubo delito en el intento del gobierno de Luis Lacalle Pou de no otorgar a la Justicia un intercambio vía WhatsApp entre Ache y Maciel sobre la peligrosidad de Marset mientras tramitaba el pasaporte, y para determinar si efectivamente el asesor presidencial Roberto Lafluf destruyó un documento con estos mensajes que ya formaba parte de un expediente de la Cancillería, tal como declaró Ache en Fiscalía.
 
 
 
 
 
LOS MUSEOS ESTATALES DE CULTURA MUNDIAL PODRÁN DEVOLVER OBJETOS DEL PATRIMONIO CULTURAL A BOLIVIA Y NIGERIA
 
El gobierno decidió hoy, 16 de noviembre de 2023, que los Museos Estatales de Cultura Mundial (SMVK) podrán entregar una serie de objetos históricos culturales a Bolivia y Nigeria.
 
Regeringen.se de Suecia (https://acortar.link/0muDsW)
 
Los Museos Estatales de Cultura Mundial (SMVK) recibieron solicitudes en diciembre de 2022 y febrero de 2023 para devolver objetos de las colecciones del museo a Bolivia y Nigeria.
Se trata de la llamada Colección Niño Corin, que ahora puede ser devuelta al pueblo de Ayllu Niño Corin y al pueblo indígena de La Nación Kallawaya en Bolivia, así como a objetos del Reino de Benin, que ahora pueden ser devueltos al autoridad federal, la Comisión Nacional de Museos y Monumentos de Nigeria.
La decisión de entregar los objetos y la entrega de los mismos está a cargo de los Museos Estatales de Cultura Mundial.
Acerca de los problemas de devolución
La profesión museística es responsable de la investigación y evaluación de la repatriación de acuerdo con los convenios internacionales, constituciones y otros documentos que rigen la repatriación, mientras que el gobierno, basándose en la Ley de Presupuesto y la documentación en la oficina central, toma la decisión formal de permitir una repatriación. . Este orden es de fundamental importancia para el sistema general de museos sueco, ya que expresa el principio de la distancia de plena competencia.
 
 
 
 
 
Notable película del boliviano Kiro Russo, en la Sala Lugones
 
"EL GRAN MOVIMIENTO": UNA SINFONÍA PROLETARIA 
 
Premiada en la sección Orizzontti del Festival de Venecia, punto de partida de un prolífico recorrido por festivales internacionales, la nueva obra del director de "Viejo calavera" es esa rara clase de películas que no cesan de sorprender a su espectador.
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/v8KnFO)
 
El cine boliviano de hoy tiene nombre y apellido: se llama Kiro Russo. No es el único director de su país, por cierto. Pero si Russo (La Paz, 1984) ya había logrado llamar la atención dentro y fuera de su país con su magnífica opera prima, Viejo calavera (2016), ahora con su segundo largometraje, titulado El gran movimiento, confirma que se trata de un gran cineasta, en constante búsqueda de nuevas formas expresivas. Premiado en la sección Orizzontti del Festival de Venecia, punto de partida de un prolífico recorrido por festivales internacionales, que incluyó entre otros los de San Sebastián, Nueva York, Viena, Beijín, Hamburgo, Buenos Aires y Rotterdam, El gran movimiento es esa rara clase de películas que no cesan de sorprender a su espectador.
Como suele suceder en estos casos, su anécdota argumental es mínima y la capacidad de asombro del film no tiene nada que ver con giros de guion sino con las constantes ideas de montaje y de puesta en escena. Un joven minero de Oruro llamado Elder (Julio Cesar Ticona) llega a La Paz junto a dos amigos en busca de mejores oportunidades de trabajo. Se desprenden de un grupo mayor, que ha llegado a la capital en son de protesta, y comienzan una incierta peregrinación por la ciudad, que se convierte en la gran protagonista del film.
Lo primero que llama la atención de El gran movimiento es el modo en el que el director se va apropiando de La Paz, primero con unos impactantes planos generales capaces de abordar la ciudad en toda su inmensidad. Los edificios parecen montañas y las montañas edificios en la mirada siempre singular de Kiro Russo, que poco a poco se va ciñendo a planos cada vez más cercanos, hasta llegar a sus tres personajes, reunidos en una plaza pública y rodeados del bullicio de los cánticos de las consignas y las bombas de estruendo.
Esa megalópolis que es hoy La Paz, surcada por una intrincada red de teleféricos que le dan un aire retro-futurista (lo que habla de los progresos de infraestructura que llegaron de la mano del gobierno del MAS), le sirve a Russo para retratarla un poco a la manera de las sinfonías urbanas del último período del cine mudo, como Berlín, sinfonía de una gran ciudad (1927), de Walter Ruttmann, y El hombre con la cámara (1929) de Dziga Vértov, por citar los ejemplos más famosos. Hay una cierta voluntad de abstracción en El gran movimiento –un título que justamente parece aludir a esa genealogía- que va más allá de las circunstancias de sus personajes, como si fueran figuras o incluso máscaras en un paisaje.
El montaje también parece provenir de esa tradición: del cine soviético revolucionario en general y de Dziga Vertov en particular, a tal punto que para ciertos pasajes de su película Kiro Russo utiliza una reversión de la banda sonora para de El hombre con la cámara compuesta por la Alloy Orchestra en los años 90, como ya señaló Diego Brodersen cuando El gran movimiento deslumbró en el Bafici del año pasado. A su vez, los colores y la textura tan peculiares que tiene la película hay que agradecérselos no sólo al virtuosismo del fotógrafo Pablo Paniagua sino también, muy especialmente, a la decisión de descartar el digital para filmar toda la película en el formato de Súper 16mm.
Si una creciente inquietud, un extrañamiento van cobrando fuerza poco a poco en El gran movimiento, no es solamente producto de la salud cada vez más frágil de Elder, afectado por sus años de trabajo en el socavón de una mina. La aparición de un personaje misterioso, que desde lo alto de la ciudad parece dominarla, un viejo harapiento a quien las vendedoras callejeras llaman Don Max (Max Bautista Uchasara), le suma un aire enrarecido al film, como si el gran movimiento fuera también el de esta suerte de chamán, que se interna en los sueños febriles de Elder –donde todo puede suceder: hasta una rave electrónica de un grupo de cholas- y termina conduciendo al film a su liberador aliento final.
 
 
 
 
 
PERÚ TIENE LA MAYOR POBLACIÓN MUNDIAL DE VICUÑA
 
Panamericana Tv de Perú (https://acortar.link/GnWLm4)
 
El Perú tiene la mayor población mundial y de Sudamérica de vicuñas (Vicugna vicugna vicugna) con un aproximado de 218,000 ejemplares, informa el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
La vicuña es un camélido silvestre sudamericano que habita en las zonas altoandinas de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. En nuestro país los departamentos con mayor número de ejemplares de esta especie se encuentran en Ayacucho, Arequipa, Cusco y Puno.
 Enrique Michaud López, director de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Fauna Silvestre del SERFOR indicó que la vicuña es el caso más exitoso de recuperación de una especie silvestre que se encontraba al borde de la extinción en los años 60, y la Reserva Nacional de Pampas Galeras en Ayacucho es el lugar icónico de esta hazaña.
Informó que durante los meses de mayo a noviembre que coincide con la temporada seca se realiza el denominado chaccu, donde los titulares de manejo aprovechan de manera sostenible su fibra.
A través de las Declaraciones de Manejo (DEMA), las comunidades tienen permiso de aprovechar la fibra de manera sostenible y a la vez se comprometen a preservar a la vicuña y su hábitat.
La vicuña es una especie estacional que solo tiene una cría al año y es en la temporada de lluvia donde hay mejores pastos que garantiza que la cría sobreviva, sostuvo Michaud.
Por Resolución Ministerial N° 0458-2017-MINAGRI, cada 15 de noviembre fue establecida como el “Día Nacional de la Vicuña” con el fin de promover la valoración de la especie y la necesidad de protegerla contra la caza furtiva y el tráfico ilegal de su fibra que constituyen sus mayores amenazas.
La vicuña está categorizada como “Casi Amenazada”, en la lista de especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. Además, se encuentra incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

No comments:

Post a Comment