Tuesday, November 28, 2023

EL PALACIO DE POTOSÍ: UNA JOYA ARQUITECTÓNICA EN BOLIVIA

 
En un país conocido por su arquitectura grandiosa y estilos de vida extravagantes, no sorprende que Estados Unidos albergue algunas de las casas más grandes del mundo. Pero, ¿quién es el propietario de la casa más grande del país? Vamos a adentrarnos en este fascinante tema y descubrir la respuesta.
El Palacio de Potosí: Un Legado Histórico
El título de la casa más grande en Estados Unidos recae en el Palacio de Potosí, ubicado en la ciudad de Potosí, Bolivia. Esta magnífica mansión, construida por una familia adinerada en el siglo XIX, abarca una impresionante superficie de 200,000 pies cuadrados. El Palacio de Potosí es una muestra imponente de arquitectura colonial, con sus numerosas habitaciones decoradas con muebles de época y una vasta colección de arte.
Un Legado Brigantino
El Palacio de Potosí ha permanecido en manos de la familia fundadora durante generaciones. Sin embargo, en la actualidad, es administrado por el Instituto Nacional de Cultura de Bolivia, que lo ha convertido en un atractivo turístico. Los visitantes pueden explorar la grandeza de la casa, admirar el esplendor de los jardines y, si lo desean, hospedarse en el hotel boutique dentro del Palacio.
Preguntas frecuentes
P: ¿Está abierto al público el Palacio de Potosí?
A: Sí, el Palacio de Potosí está abierto al público. Los visitantes pueden adquirir boletos para recorrer la casa y sus jardines, así como disfrutar de diversas actividades y eventos a lo largo del año.
P: ¿Cuánto cuesta visitar el Palacio de Potosí?
A: El precio de las entradas varía según la temporada y el tipo de experiencia que elija. A fecha de 2021, el costo de una entrada general oscila entre $10 y $20 por persona.
P: ¿Existen otras casas destacadas que compitan por el título de la casa más grande en Estados Unidos?
R: Aunque el Palacio de Potosí ostenta el récord como la casa más grande, existen otras residencias notables, como la Biltmore Estate en Carolina del Norte y la Hearst Castle en California. Ambas son impresionantes en tamaño y esplendor arquitectónico.
En conclusión, el majestuoso Palacio de Potosí en Bolivia ostenta el título de la casa más grande en Estados Unidos. Este palacio histórico, con su rica herencia y belleza impresionante, sigue cautivando a visitantes de todo el mundo. Ya sea que seas un entusiasta de la historia o simplemente aprecies la grandeza arquitectónica, una visita al Palacio de Potosí sin duda te dejará maravillado. (https://acortar.link/c0JjzU)
 
 
 
 
 
LAS CINCO CLAVES PARA QUE SEBASTIÁN MARSET SE ENTREGUE EN URUGUAY
 
El narcotraficante quiere saber si Fiscalía le brinda garantías. Marset pretende que sus familiares sean enjuiciados en Uruguay.
 
El País de Uruguay (https://acortar.link/ToaOBM)
 
Ayer el nombre de Sebastián Marset estaba en boca de todos los presos del Penal de Libertad y del ex Comcar. Los delincuentes más experientes recordaban sus primeras andanzas en Uruguay y señalaban que nunca se iban a imaginar que Marset llegaría a ser buscado por la Policía de todo el mundo.
“Era un cuatro de copas en el truco. Una carta que no servía a nadie”, dijo un viejo rapiñero a un abogado penalista.
¿Cómo y cuándo ocurrió esa transformación? Según una fuente carcelaria, el cambio comenzó en 2013 cuando Marset estaba en prisión purgando por un delito menor vinculado al tráfico de drogas. Se le atribuyó su participación en un cargamento de marihuana luego que se accidentara un avión en San José. El caso fue investigado por el juez de esa ciudad, Duvi Teixidor -hoy fiscal de Pando- y la fiscal Silvia Lovesio, actualmente titular de la Fiscalía de Delitos Sexuales de 2° Turno, según dijeron fuentes del caso a El País.
En 2013, en el Penal de Libertad no había separación por delitos como existe hoy. En ese entonces, los narcotraficantes convivían con ladrones y rapiñeros.
Oriundo de Piedras Blancas, Marset se vinculó con integrantes de una familia de ese barrio, quienes lo formaron y protegieron dentro de la cárcel.
A mediados de ese año, el tío del expresidente paraguayo Horacio Cartes, Juan Domingo Viveros Cartes, alias “Papacho”, fue condenado en Uruguay por tráfico de marihuana por ingresar una avioneta a Uruguay y con identidad falsa.
Dentro de la cárcel, Marset se vinculó con “Papacho” y le otorgó la protección gracias a sus amigos de Piedras Blancas, según las fuentes. El 12 de febrero de 2016, Viveros Cartes quedó libre tras un error en los trámites de extradición efectuados por Paraguay. “Papacho” volvió a su país y cuando Marset quedó en libertad, Viveros Cartes le dijo que fuera a Paraguay donde inició el segundo período de “formación” del narcotraficante uruguayo, según las fuentes.
El pasado domingo, en una entrevista concedida a la periodista Patricia Martín del programa “Santo y Seña” de Canal 4, Marset dijo: “Empecé (en el negocio del narcotráfico) de chico”. Luego, recordó cuando cayó preso en 2013 por tenencia de marihuana. “En la cárcel se aprende mucho. Estuve más de cuatro años. Se aprende lo bueno y lo malo”. “Yo aprendí cosas que me llevaron a donde estoy ahora”, dijo el narcotraficante y destacó que esas cosas que aprendió fueron en temas vinculados a cómo “cuidarse”.
Marset es requerido en Paraguay tras un operativo contra el crimen organizado y el lavado de activos denominado “A Ultranza PY”. Por esa operación también se ordenó la captura, entre otros, de Miguel Ángel Insfrán (“Tío Rico”) -extraditado en mayo desde Brasil- y de su hermano, el pastor José Insfrán, quien se entregó el 16 de noviembre pasado a la Policía en Asunción. En tanto, desde Bolivia se maneja que Marset podría entregarse a la Policía de ese país en breve.
En Uruguay, Marset no tiene causas abiertas. En el programa televisivo, el abogado de Marset, Santiago Moratorio, señaló que el narcotraficante estaría dispuesto a entregarse pero bajo la certeza de que se le den ciertas garantías, sobre todo para los miembros de su familia. Consultado por El País sobre el caso, Moratorio declinó hacer declaraciones. La solicitud de pasaporte de Marset generó una tormenta política a fines del año pasado con coletazos hasta semanas atrás. Varios jerarcas han estado en la lupa de la opinión pública debido a cuestionamientos sobre posibles responsabilidades en la entrega del documento en momentos en que Marset estaba preso en Emiratos Árabes por intentar ingresar con pasaporte paraguayo falso.
En diciembre de 2022 renunció la entonces vicecanciller, Carolina Ache, debido a polémicas por el trámite. Recientemente, luego de la publicación de audios y capturas que provocaron la dimisión de otros integrantes del gobierno, Ache expresó que su renuncia fue debido a “no haber estado dispuesta a ocultarle comunicaciones a la Justicia” y por haberse “negado a cometer un delito”.
La negociación
En la segunda parte de la entrevista, Marset habló sobre la posibilidad de que su hermano, su cuñado y su esposa se entreguen “si están las garantías”. Y agregó: “Si están cometiendo un delito y lo tienen que extraditar, está bien. Pero en Uruguay no han cometido ningún delito”.
Deben darse cinco etapas o claves que podrían hacer que Marset considere la posibilidad de entregarse en Uruguay.
Las dos primeras ya ocurrieron. El 26 de octubre pasado, el cuñado de Marset, Sebastián Alberti Rossi, de 28 años y pareja de la hermana del narcotraficante, se entregó a las autoridades luego de haberse fugado de la cárcel de San José en 2021, donde cumplía una condena por homicidio. Tras un acuerdo abreviado por el delito de “autoevasión” se dispuso una pena de prisión efectiva de ocho meses a cumplir en el Penal de Libertad. El saldo de pena a cumplir de Alberti Rossi por el homicidio es de cinco años y un mes. Por ese tema se ofició al Juzgado de Montevideo por el que fue condenado.
La segunda, fue la entrevista que concedió el domingo el propio Marset al programa Santo y Seña donde brindó “su verdad” sobre los delitos que se le imputan en Paraguay. Las entregas de su medio hermano Diego Nicolás Alba Marset y de su cuñado, Mauro García Troche serían una tercera etapa clave.
La Policía boliviana solicitó una alerta roja de Interpol para los dos familiares del narcotraficante. Alba Marset era buscado por haber recibido de Sebastián Marset un Audi modelo TT como regalo. La Fiscalía paraguaya entiende que la entrega de ese auto es parte de pago de supuestos servicios realizados para el narcotraficante uruguayo.
En tanto, García Troche fue sindicado de ser el encargado de un campo donde supuestamente se lavó dinero, agregaron las fuentes.
La cuarta clave tiene que ver con la entrega de la pareja de Marset, Yanina García Troche. La Fiscalía paraguaya considera que su pareja participó en un esquema de lavado de activos a través de una empresa. No obstante, abogados defensores paraguayos de García Troche señalaron que no salió ni ingresó dinero a esa compañía, por lo cual no se puede configurar el delito de lavado de activos.
La quinta etapa sería, finalmente, la entrega en Uruguay del propio Marset. Para que ello suceda, Marset espera que sus familiares sean enjuiciados en Uruguay con las garantías de un debido proceso.
En el programa “Santo y Seña”, Moratorio aludió a que los contactos de Marset para una eventual entrega no comenzaron ahora sino en los trámites realizados a fines del año pasado en la sede central de Interpol ubicada en la ciudad de Lyon, Francia. Allí Moratorio presentó formularios ante la Comisión de Control de Ficheros. “Todavía no recibimos respuestas”, dijo.
Por su parte, el abogado del narcotraficante también se reunió con los fiscales Mónica Ferrero (Estupefacientes) y Enrique Rodríguez (Lavado de Activos) para conocer cuáles son sus posturas sobre el caso Marset. Aunque hasta el momento no trascendieron.
 
 
 

 
 
ORSI: “ME SORPRENDE QUE EL RELATO DE MARSET COINCIDA CASI 100% CON EL RELATO DEL GOBIERNO”
 
Grupo Multimedio de Uruguay (https://acortar.link/fWwRMP)
 
Diversas repercusiones a nivel político tuvo el reportaje al narcotraficante Sebastián Marset realizado por el programa Santo y Seña de Canal 4. El Intendente de Canelones y precandidato a la presidencia por el Frente Amplio, Yamandú Orsi dijo “me sorprende que el relato de Marset coincida casi 100% con el relato del gobierno nacional, es raro, por lo menos raro”.
Orsi sostuvo que lo que opine Marset “de verdad, no me llega mucho. Está feo decir no me interesa, pero me interesa poco”.
Agregó “son más las preguntas que tengo para hacer que las afirmaciones. Eso es parte de la rareza de todo esto. Son más las preguntas que tengo para hacer, que las afirmaciones. Cuestiones que me resultan llamativas. Ojo con trivializar estos temas o con minimizar lo que estamos hablando. En otros países pasó algo así “.
Mientras el secretario de la Presidencia y precandidato del partido Nacional dijo sobre las declaraciones de Orsi “pensé que tenía algo mas sensato para aportarle a la política uruguaya, lamentable”, el senador Alejandro Sánchez (MPP) le respondió a través de la red X (ex Twitter): “Sensato sería no haberle emitido un pasaporte a un “narco pesado y peligroso” en 24 hrs. Más sensato sería no mentirle al parlamento. Lamentable es destruir un documento público con los chats entre dos gobernantes. Pero lo más lamentable, es que no puedan explicar todo esto de manera honrada”.
También Delgado recibió comentarios del senador Charles Carrera quién sostuvo “los uruguayos pensamos que ya no había secretario de Presidencia porque estuvo bastante callado cuando renunciaron dos ministros, un subsecretario y un asesor en comunicación. Y un día apareció, pero no para hacer autocrítica por la crisis del escándalo Marset. Delgado no estaría siendo el más indicado para hablar de sensatez…”.
La diputada Bettiana Díaz (MPP- Frente Amplio) también se sumó a las críticas: “Pide sensatez gente que permitió que en la mismísima Torre Ejecutiva se juntaran jerarcas del gobierno a ver cómo le iban a mentir al parlamento y al país”. El diputado Nicolás Viera (Frente Amplio) dijo sobre el comentario de Delgado que “el candidato habla de sensatez y estuvo escondido bajo tierra para no hablar de Marset. Por favor! Hágase cargo de algo!. El narco da entrevista para hablar bien del gobierno y el gobierno ni siquiera se pregunta dónde la grabó!?”.
“Cada cual hace su juego”
Por su parte el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira señaló que “cada cual hace su juego y Marset el de él. Nosotros no podemos hacer política a partir de definiciones de un narcotraficante peligroso y pesado”. También se refirió a la aseveración de Marset de que no pagó un peso por el pasaporte. “Como mínimo me cobran 5.000 pesos el pasaporte, así que algo le deben haber cobrado”.
 Pereira reiteró que no considera que el gobierno tenga relaciones con el narcotráfico. “Si creyéramos que el gobierno es narco, nos presentaríamos en Fiscalía a denunciarlo. Nosotros lo que creemos es que hubo una serie de hechos ilegítimos y probablemente ilegales que llevaron a dar un pasaporte a un narco peligroso y pesado, que según Maciel era terrible que quedara libre”. Agregó que “eso llevó a querer ocultarle cuestiones a la Justicia. Si después del 9 de noviembre, cuando la Justicia ordena entregar los chats entre Maciel y Ache, se confabularon para destruir evidencia, rompieron un documento público un expediente, le pidieron a la vicecanciller Ache que perdiera el celular”.
También hizo referencia a Roberto Lafluf, el asesor presidencial que según Carolina Ache rompió un expediente que contenia la transcripción de unos chats entre la exvicecanciller y el exsubsecretario de Interior, Guillermo Maciel. Pereira dijo que “si alguien rompe un expediente y se lo considera un buen funcionario es que el presidente no está evaluando bien lo que es ser un buen funcionario. Un buen funcionario no rompe expedientes. Un buen funcionario no manda esconder pruebas;. Un buen funcionario cumple con los fallos de la justicia, no se reúne para ver cómo incumple”.
Orden de detención
Por su parte el director de Investigaciones de la Policía Nacional, Juan Rodríguez Reina, dijo que desde el Ministerio del Interior, la Policía Nacional no hace ningún tipo de negociación para la supuesta entrega de Marset o sus familiares acotando “Interpol Uruguay, por mandato legal, tiene la orden de detención y la va a cumplir en caso de que cualquier fugitivo internacional se haga presente en el país”.
También señaló en diálogo con la prensa que no se puede confirmar que Marset esté en Paraguay, si bien las hipótesis apuntan a que estaría en ese país. Sobre al esposa del narcotraficante, Gianina García Troche, sobre la misma aún hay una alerta roja de Interpol por lo cual Rodríguez Reina dijo quer si hubiera ingresado al páis habría sido detenida.
 
 

 
 


EDITORIAL. PARAGUAY ES UN PARAÍSO PARA EL CRIMEN ORGANIZADO
 
ABC de Paraguay (https://acortar.link/HqjVUO)
 
El crimen organizado ha penetrado la médula de la administración del Estado paraguayo, y si los más escépticos hurreros necesitaban alguna prueba, el magnicidio del fiscal Marcelo Pecci es la sentencia inapelable de que Paraguay perdió el control de las instituciones de seguridad y de Justicia del país; la indubitable certeza de que venimos siendo permeados en forma sostenida y en progresión geométrica constituyen, además, los dichos de ex y actuales autoridades del país: desde el exministro del interior Rafael Filizzola pasando por todos los que estuvieron después hasta llegar al actual ministro del Interior, Enrique Riera.
No es una sensación de inseguridad de la población como muchas autoridades mediocres se han atrevido a justificar ante su inutilidad; tampoco puede atribuirse a las denuncias periodísticas que no reflejan siquiera la totalidad de los casos delictivos. En los últimos años Paraguay se ha consolidado como un enorme pulpo con tentáculos de mafias del crimen organizado, grupos delincuenciales locales y transnacionales. Entre otras cosas, las denuncias internacionales nos señalan como un epicentro de distribución de toneladas de droga "exportadas" a otros países. Y los sucesos de violencia criminal nos exhiben hasta como producto de exportación de películas y series como el día en que la poderosa banda Primer Comando Capital (PCC) tomó por asalto una comunidad entera, Ciudad del Este, y la sometió durante varias horas sin que se moviera un solo músculo de organismos de seguridad del país para acudir en su defensa. A esto se sumaría como agravante el manejo de las penitenciarías, que a esta altura no necesitan más confirmaciones que las existentes de que son, simplemente, moteles de bajo presupuesto para bandas criminales organizadas y enseñoreadas.
Son hechos irrefutables, brutales, contundentes que han ido ocurriendo uno tras otro demostrándonos que los criminales han tomado las riendas y las estructuras de poderes, y que ninguno se salva. En el Poder Ejecutivo el escándalo del exministro de Emergencia Nacional Joaquín Roa, que terminó ligado al operativo "A Ultranza", todavía sacude colateralmente hasta las contrataciones públicas como una posible arista de lavado de dinero del crimen organizado. En el Poder Legislativo los escándalos de Ulises Quintana, Juan Carlos Ozorio y Erico Galeano -y las menciones que realiza Brasil sobre el diputado Lalo Gomes- azotan sin piedad los cimientos del Parlamento, las investiduras y las complicidades de algunos de sus pares para salvarlos una y otra vez. En el Poder Judicial los escándalos han salpicado inclusive a ministros de la Corte Suprema de Justicia que documentaron, con entrega en propias manos, al ya entonces procesado por la justicia brasileña Darío Messer. Hemos asistido al escándalo de jueces que han liberado a narcos, jueces de Paz que inventaron documentaciones para buscados criminales. El escándalo ha llegado hasta fiscales como la misma hermana del mencionado diputado Lalo Gomes o exfiscales codeándose mano a mano con criminales de grupos organizados, con retribuciones económicas como moneda de cambio para blanquear sus crímenes. Ni hablar de cómo han permeado las estructuras de seguridad como las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional o la Senad, o las oficinas que debieran dar alguna fe pública de funcionamiento del Estado paraguayo.
Estamos infaustamente -y parece ser que irremediablemente- invadidos e infestados por mafias, crimen organizado y criminales de bajas y altísima ralea. Investigaciones internacionales refieren que hay células de mafias criminales brasileñas, bolivianas, colombianas, venezolanas y últimamente hasta la sospecha de la italiana que se entrecruzan y conviven en un paraíso delincuencial donde los gobiernos en general -y actualmente la administración de Santiago Peña en particular- se muestran absolutamente incompetentes y rebasados.
El escándalo Sebastián Marset es la muestra más tangible de una mafia que atraviesa diametralmente con una filosa daga al Estado paraguayo. Tras caer preso en Uruguay junto con el narcopiloto Juan Domingo Viveros Cartes, el uruguayo se estableció a sus anchas en Paraguay. Y aún cuando Uruguay alertó sobre sus supuestas narcoactividades, el operativo SMART -que tuvo a la cabeza al entonces fiscal Lorenzo Lezcano- lo dejó existir, deambular, organizar y hasta huir exitosamente junto a toda su familia. Quien revise aquel expediente y logre encontrar acciones efectivas que haya ordenado el fiscal Lezcano para probar las posibles actividades criminosas de Marset se llevará una sorpresa: son invisibles. Tan invisibles que la fiscala acusadora del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), Carmela Ramírez, ha pedido recientemente la remoción de Lezcano por su inacción en la investigación de hechos punibles de narcotráfico y lavado de dinero en los que habría incurrido el prófugo.
Si Lezcano hubiera movido algo, las diligencias, hubiera podido evitar que el uruguayo Federico Santoro -uno de los allegados más cercanos de Marset- se siguiera moviendo tan tranquilamente, a tal punto que recibió -en Ciudad del Este- a una comitiva de iraníes que vinieron un fin de semana al Paraguay a buscar cajones de cigarrillos que luego se perdieron en la trazabilidad del avión. En los próximos días, y de acuerdo a la decisión que tome el JEM, se verá qué tan lejos llegan los tentáculos, y no sería de extrañar que Lezcano termine reconfirmado en el cargo y la fiscala Carmela Benítez, que se atrevió a investigar y denunciar, termine destituida.
Es este el Paraguay de aberrantes injusticias en el que nos están obligando a vivir. Uno donde los criminales no solo violentan las instituciones sino que además se jactan de los padrinazgos que los cobijan. Es imposible pensar que todas estas estructuras mafiosas y criminales existan sin la cobertura del poder político y económico; es insostenible que sean otros países los que vivan reportándonos sobre el crimen que nos ahoga... y es ya inaguantable vivir la rutina ciudadana de indefensión e impotencia ante un Estado que cada vez se vuelve más narcocriminal.
El Gobierno cartista que hoy día detenta el poder, que buscó ser electo y que juró que estaríamos mejor, tiene el mandato imperativo legal y la obligación moral de empezar a combatir a estas mafias con toda la fuerza que les da la Constitución Nacional y el amparo de nuestras leyes. Y que caigan quienes caigan, así sean sus correligionarios, padrinos o ahijados: Paraguay ya no aguanta ser paraíso para criminales y pesadilla para sus ciudadanos. ¡Basta!
 
 
 

 
 
POR QUÉ LA ULTRADERECHA SE PEINA RARO: CUANDO UN CORTE DE PELO SE CONVIERTE EN MANIFIESTO POLÍTICO
 
Trump, Milei, Geert Wilders y Boris Johnson tienen en común sus tendencias ultraconservadoras y sus peinados estrafalarios. ¿Es casualidad?
 
El País de España (https://acortar.link/UbGuIq)
 
Cuenta Luigi Amara en su espléndida Historia descabellada de la peluca que Andy Warhol hizo girar toda su marca personal en torno a un corte de pelo que en realidad era un postizo. Aquel “haz de pelos platinados al estilo escobeta” se vendió por 10.800 dólares en una subasta de la casa Christie’s en 2006, convertida ya en artículo de consumo. No es baladí que el hombre que consagró su carrera artística a reflexionar sobre la fama pop tuviese tan claro que necesitaba convertir su pelo en un icono para serlo él mismo: es algo que parecen tener clarísimo los líderes extremistas del siglo XXI, el de las redes sociales, la fama atomizada y los liderazgos imprevisibles. El viernes, tras la victoria de Milei en Argentina y el ascenso al poder de Geert Wilders en Países Bajos circulaban memes por Internet señalando lo que empieza a ser una constante: el vínculo entre ultraderecha y peinados extraños. ¿Existe el vínculo? Y si existe, ¿cuál es su razón de ser?
Hubo un tiempo en el que el hecho de que un hombre prominente, con poder o abolengo llevase el pelo largo, lleno de rizos artificiales, coletas con lazos o mechones alborotados de forma estrafalaria era lo normal. Ya lo contó el psicólogo John Carl Flugel en uno de los primeros tratados sobre semiótica de la moda que se publicaron en el siglo XX: antes de la revolución francesa, cuando se produjo entre los hombres lo que él denominó “la gran renuncia”, la que convirtió la austeridad en signo de respetabilidad y hombría, los tejidos más suntuosos, los colores más prestigiosos y las pelucas más exageradas habían sido una cuestión también masculina. De hecho, estas últimas, fueron un infalible símbolo de estatus. Comenzó la moda del pelucón, curiosamente, en el siglo XVI con la irrupción de la sífilis en las cortes europeas, que dejaba calvos a los hombres. El rey Luis XIII, que había tenido un frondoso y largo pelo natural empezó a ponérsela para disimular su alopecia, pues se quedó sin cabellera propia a los 23 años, aunque fue Luis XIV, el famoso Rey Sol, quien las convirtió en una fiebre entre sus súbditos y en un símbolo de ostentación y desigualdad tan potente que en 1792 la Convención abolió la peluca y los más de 20.000 peluqueros que había en Francia se vieron obligados a reconvertirse en barberos. El material sobre el que tenían que trabajar ahora eran verdaderos cabellos pegados a sus respectivas cabezas.
La moda cambió y afectó a todos. “Con el arranque del siglo XIX el corte de pelo corto se convirtió en el estandar de pulcritud en toda Europa: cortárselo era una forma de decir adiós al Antiguo Régimen”, explica Ana Velasco Molpeceres, autora del libro Historia de la moda en España: de la mantilla al bikini y profesora de comunicación en Universidad Complutense.
Las revoluciones liberales y los valores de la Ilustración tenían cierta proyección simbólica en aquellos nuevos pelos cortos para caballeros que también empezaron a verse en Inglaterra, donde el motivo para la desaparición de las pelucas fue diferente: el Estado (encarnado en el Primer Ministro, William Pitt), ante la escasez de talco, imprescindible para la conservación del pelo artificial, inventó un impuesto que las convirtió en un problema económico entre la alta burguesía. Las mismas ideas románticas que iban alimentando los nacionalismos sobre los que se construiría la nueva Europa y cuya inspiración estética provenía de las Grecia y Roma clásicas impuso en las cabezas de los hombres cortes de pelo similares a los Emperadores y sabios de las viejas civilizaciones. El más popular de todo, favorito del dandy Beau Brummel, fue el Brutus.
Si quieren saber cómo era dicho corte de pelo pueden hacer dos cosas: buscar a los personajes de las novelas de Jane Austen o mirar la cabeza de Milei. “Cada vez que lo veo me recuerda a uno de esos personajes que pintaba Jacques-Louis David. Si te das cuenta es curioso que aquellos rebeldes revolucionarios, que construyeron los estados liberales son los precursores de las ideas de Milei, que es otro rebelde en un cambio de época y también liberal, aunque en su expresión más extrema”, explica Velasco Molpeceres para quien la estrategia capilar de este líder, aunque acepte referencias históricas remotas, tiene en realidad más que ver con la idea de no ajustarse a los cánones de su tiempo, precisamente para transmitir diferencia. Lo mismo se aplica al holandés Geert Wilders. “Yo creo que han elegido esos peinados porque son desconcertantes y por tanto, muy mediáticos. La estética estrafalaria y rupturista que siempre había encajado en la izquierda ahora encarna a la derecha neoliberal individualista: es una oposición frontal a lo burgués y, al mismo tiempo, una reafirmación vanidosa”, continúa Velasco Molpeceres.
Está de acuerdo Antoni Gutiérrez-Rubí, director de la consultora de comunicación pública e institucional Ideograma y asesor en la campaña de Sergio Massa: “En este tipo de nuevos liderazgos, como el de Trump por ejemplo, la aparición de peinados llamativos tiene mucho que ver con el auge de la cultura digital y la posibilidad de convertir las cabezas en iconos gráficos. El pelo actúa como un gadget digital, que a su vez transmite la idea de un liderazgo contundente e inclasificable. Para ellos, la idea de lo inclasificable contiene la semilla de la verdadera libertad”. En el caso de Milei, el pelo ha servido para vertebrar toda una campaña en torno a la figura del león.
Hay más ingredientes.
En opinión del sociólogo y politólogo Luis Arroyo, director de la consultora Asesores de Comunicación Pública, el pelo masculino siempre ha sido señal de fortaleza y sabiduría, mientras que la ausencia de cabello se ha descodificado como todo lo contrario, cosa que podría explicar el esfuerzo de Donald Trump por ocultar su calvicie a toda costa, mediante su estrafalario tupé. Pero además está la búsqueda consciente de la diferencia. “En la bibliografía más reciente en torno al fenómeno de los nuevos hiperliderazgos, como Spin Dictators, de Daniel Treisman o Facha, de Jason Stanley, se hace un análisis casi freudiano de estos perfiles y se habla de personalidades neuróticas. Ellos se creen seres especiales y encuentran en el desorden de sus cabellos una forma de desafiar el establishment”. Se encuentra en esta categoría, por ejemplo Boris Johnson, quien a pesar de haberse educado en los mejores colegios privados de su país, siempre ha hecho del gamberrismo y el desafío a los buenos modales su seña de identidad y de su cabello un signo de distinción. El pelo, pues, puede transmitir riqueza y privilegio, explica Arroyo, quien alude a la cuenta de Instagram Pel de Ric. Dicha cuenta, que recopila cabelleras de hombres de clase alta, nació como un pasatiempo de cuatro amigos que, cada mañana, a la misma hora, observaban a los hombres que iban a desayunar a una cafetería de calle Jorge Juan, en el aristocrático y madrileño Barrio de Salamanca. “Se notaba que llevaban una vida absolutamente ociosa. No sé si porque estaban jubilados o porque nunca habían trabajado”, explica Javier López de Hierro, uno de sus creadores. Pel de Ric es a día de hoy ya una marca “para aficionados a la buena vida” en la que nos raro ver cabelleras muy parecidas a las de Geert Wilders.
Si los revolucionarios y dandis fueron los promotores del pelo corto pero alborotado, los primeros galanes de cine mudo fueron los que dieron buena prensa a los cortes de pelo pulcros, ordenados, con raya a un lado y gomina que los mantenía siempre incólumes. “A la altura de 1900 el ideal de caballero ya está configurado. Después Hollywood se encargará de convertirlo en un estándar mundial que llega casi hasta nuestros días”, dice Velasco Molpeceres. El pelo engominado, que a Hitler le sirvió para transmitir una idea de orden e inflexibilidad, sin embargo, es desde mediados del siglo XX algo que se asocia con posturas conservadoras.
En cualquier caso, los peinados tienen significados y atribuciones profundamente culturales que varían en función del país: Argentina ya vio ascender a un líder inclasificable como Carlos Ménem, cuyas inolvidables patillas tampoco se ajustaban a los cánones dominantes del momento. El boliviano Evo Morales hizo de su negro penacho el símbolo de un determinado tipo de orgullo. También el género influye a la hora descodificar cabelleras. Gutiérrez-Rubí argumenta la diferencia esencial: “A las mujeres les importa mucho más que el pelo esté limpio y sano”. Vázquez Molpeceres trae a colación la espectacular y folclórica trenza con la que Julia Timoshenko protagonizó la Revolución Naranja: “Si hubiese vivido su auge en la era de Instagram su trenza sería un icono. Aquel pelo con el homenajeaba a las campesinas de su país era un manifiesto”.
 

 
 
 
 
CAPITALISMO DECADENTE Y GANSTERIZADO: FÁBRICA DE NEOFASCISMO 
 
Diario 16 Plus de España (https://acortar.link/cvE6Li)
 
La civilización capitalista occidental entró hace unas décadas en una fase de decadencia y descomposición que luce irreversible.
Sus cambios son para peor y sus síntomas persistentes.
Cada vez menos libertades.
Cada vez más atada su acumulación de capitales a las guerras y al negocio de las armas.
Cada vez mayor calentamiento global, depredación, contaminación ambiental, alteraciones climáticas y vulnerabilidad extrema de los seres humanos y del planeta.
 La vida se prolonga cada vez más enferma y signada por la fármaco-dependencia.
La alimentación, cuanto más sabrosa, más tóxica y propicia a enfermar.
Las desigualdades han roto todos los récords, alcanzando niveles estremecedores y aberrantes.
Una élite mega millonaria domina inestable y violentamente el mundo.
La mentira y la fuerza se tornan en mecanismos por excelencia de la dominación y la opresión anestesiada.
Los medios de comunicación se han convertido en fuentes de enajenación colectiva y la post verdad.
La vocación destructiva de la OTAN espanta.
Las indignaciones y justas rebeldías populares son sangrientamente reprimidas.
Por todos los poros de la superestructura del capitalismo, desde su enorme poder electrónico, informático y digital acumulado -junto a sus formidables adelantos tecno científicos- brotan por inducción las ideologías del pasado que prometió conjurar y que ahora su decadencia agresiva lo induce a apelar a ellas para tratar de contrarrestar su erosionada estabilidad y reforzar su dominación a base de más violencia y pérfidos engaños.
Un clasismo opulento y cruel.
Patriarcado en todas sus expresiones y por múltiples vías.
Racismo cerval.
Xenofobia.
Fundamentalismos y oscurantismos religiosos de todas las marcas.
Despotismo y sobre explotación.
Delincuencia que brota de sus entrañas y convierte en funcional a su ilimitado afán de lucro.
Hambre y sed insaciable del agua, biodiversidad, energéticos, minerales punta agotados en sus predios y abundante en los ajenos imprescindibles para la continuidad de su ya irreversible modelo consumista y dispendioso.
Todo se vale para apoderarse del oro, la plata, el cobalto, el titanio, el litio, el uranio, el boro, las tierras raras, el, opio… Golpes, invasiones, guerras, masacres, exterminios…
Todo se vale para tratar de desplazar las potencias emergentes que ya erosionan su hegemonía mundial y para aplastar soberanías en África, Asia y Nuestra América; reforzando la nueva colonialidad.
De esas mezclas abigarradas surgen en las entrañas de las metrópolis capitalistas y maquinarias ideológicas los diversos fascismos, que se reproducen al interior de sus territorios y centros de poder, se exportan y expanden hacia sus neocolonias y dependencias en disputas.
De ahí los FN-Le Pen en Francia, AfD o el FPÖ austriaco, Vox en España, Trump en EEUU, Bolsonaro en Brasil, José Antonio Kast en Chile y ahora Javier Milei en Argentina.
Esto sin entrar en los detalles del crecimiento de las ultraderechas. que en no pocos casos resultan fuentes nutricias asociadas a los neofascismos.
MAS ALLÁ DE LO FENOMENAL DE MILEI
Llama la atención el hecho de que cómo los fenómenos engendrados por la descomposición capitalista van elevando el tono bestial de los engendros neofascistas, que a su vez la dictadura mediática del gran capital promueve con una desfachatez que raya en lo perverso. Y ese es el caso de Milei convertido en gran show mediático global. 
Pero más allá de lo grotescamente teatral del nuevo presidente de Argentina, es necesario apreciar que ese proyecto enlatado realmente corresponde a una fase de la de la pretendida ultra colonización de Nuestra América, a cargo de EEUU y del poder imperialista supranacional; a contracorriente de nuestra nueva independencia y el derecho a vivir dignamente.
Una etapa, claro está, con un destino incierto por todas las indignaciones y rebeldías que habrá de desatar, y cargada a la vez de muchas incertidumbres.
Vale de todas maneras ir más allá de la superficie y resaltar las conexiones imperialistas del fenómeno Milei y las reales intenciones del poder detrás del trono, que no ha resistido la tentación de sacarnos la lengua y enseñar la seña.
Argentina tiene un siglo de actividad en la producción de oro, plata, plomo, aluminio y cobre. Barrick Gold explota actualmente el oro de los glaciares, un crimen ecológico de gran magnitud.
La creciente demanda mundial de litio y silicio le imprimen a ese país suramericano un nuevo nivel en la demanda voraz de las corporaciones mineras vinculadas a la microelectrónica, la informática, la automovilística eléctrica y la industria aeroespacial.
En el año 2019, las exportaciones del sector minero metalífero alcanzaron los USD 5.106 millones, representando un 7,8% del total de las exportaciones argentinas. La mayor venta al exterior fue de oro y plata, con una participación de un 55,6% del total, la siderurgia con 22%, aluminio16%, litio 3,6%, plomo 1,9% y otros 0.9%.
Argentina ocupó el cuarto lugar mundial en litio, el noveno en plata, el décimo séptimo en oro y el séptimo en boro. Se trata ahora de elevar la parada al litio y al silicio dentro de un tono privatizador y desnacionalizador de altísimo vuelo.
La felicitación y valoración del magnate de Tesla, dueño de una poderosa industria aeroespacial y de comunicación, Elon Musk, respecto a la “victoria” de engendro neofascista Javier Milei en los recientes comicios argentinos, no es un simple formalismo. La señal procede del centro del Estado Profundo Mundial y se dirige al escogido por su laboratorio mercadológico, quien de seguro contó con su ilimitado financiamiento y la inmensa ayuda de su dictadura mediática.
Musk va en grande detrás del litio latino-caribeño después del su fracasado golpe de Estado en Bolivia. Argentina es su nueva estación a partir de ese atraco electoral.
Milei no es solo un fascista de nuevo tipo, ultra neoliberal, auspiciador del saqueo al patrimonio público y natural de esa nación…Milei fue el rabioso escogido para ascender vertiginosamente explotando la desesperación, la banalidad y la ignorancia juveniles inducidas por décadas; volcándolas solo contra la acumulación de fullerías del partidismo tradicional pro peronista, exculpando al gran capital privado gansterizado.
Precisamente por lo útil de su histeria esquizoide, teatral o real, y por sus confesos vínculos con la mafia calabresa del magnate Macri y otras similares, fue escogido como instrumento presidencial de una nueva etapa ultra neoliberal y ultra recolonizadora, para servir a las elites capitalista que dominan la Argentina y gran parte del mundo. A Musk le encantan tales atributos personales de Milei porque los siente muy cercanos.
Milei, por demás, podría ser usado además como una avanzada del neofascismo en el Cono Sur y la vecina Chile podría ser contemplada como una próxima estación de ensayo de esas fuerzas tenebrosas… operación que podría ser facilitada por las decepciones que podría generar el progresismo derechizante de Boric, combinadas con las potenciales raíces electorales neofascistas de José Antonio Kast, más la existencia de numerosos grupos fascistas y de la extrema derecha chilena que activan en esa dirección con un fuerte apoyo militar y empresarial. El desafío que implica esa nefasta perspectiva no admite descuido, desde ya procede salirle al paso sin contemplaciones a esa gran amenaza.
 
 
 

 
 
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA PROPONE CREAR GRAN BANCO INFORMÁTICO CON IA
 
El Masacre de Colombia (https://acortar.link/V5wKU8)
 
Convencido de las ventajas que ofrece esa herramienta al sistema judicial, el presidente del Tribunal Constitucional de Bolivia, Paul Enriquez Franco Zamora, propone la creación de un banco informático jurídico.
En su participación el Desayuno de Listín Diario, el magistrado constitucionalista planteó la elaboración de una gran base de datos, conectada, tanto a nivel nacional, como internacional.
Explicó que se requiere una red judicial cibernética, que agrupe los precedentes de los tribunales, y las normativas nacionales e internacionales.
Precisó que hay mucha gente que está trabajando en ese tema en el ámbito judicial y que en cada país ya hay un experimento.
“Para qué cargar con tu compilación de normas y de leyes si todo lo vas a tener ahí, y certificado, además. Deberíamos tener un banco informático jurídico, porque no solamente se trata de agrupar los precedentes de un solo país, sino de todos.”, sugirió.
Expuso que luego de certificado por los órganos competentes de cada país, hay que agrupar los criterios de interpretación, del esquema virtual del razonamiento jurisdiccional, con determinados casos judiciales para llegar a contar con una gran “big data” de interconectividad legal.
Señaló que ya sería el lugar donde se compartirán las experiencias, ya no solamente interactividad de los sistemas, sino las buenas prácticas que tienen las cortes y los litigantes.
Puso como ejemplo que en su país, Bolivia, se le da seguimiento a la Corte Constitucional Colombiana y que todos los países están atentos a lo que dice la Corte Internacional de Derechos Humanos. En ese sentido, indicó que en vez de estar buscando de manera aislada, se deben reunir todo los datos.
“Nosotros, el profesor Velandia y yo, nos estamos poniendo de acuerdo para hacer un laboratorio de inteligencia artificial en la Asociación Mundial de Justicia Constitucional”, adelantó.
Especificó que cuando habla de justicia constitucional se refiere a tribunales, salas o cortes constitucionales.
Reconoce que es un tema bien complejo, que no llega de la noche a la mañana, porque amerita medición, pruebas y un conjunto de cuestiones.
Mientras, el abogado Namphi Rodríguez entiende que hay que administrar la Inteligencia Artificial jurídicamente desde la perspectiva del Estado de Derecho y la protección de los derechos fundamentales.
Explica que cualquier desarrollo que se haga del tema en la jurisdicción constitucional y judicial debe anteponer la observancia de la Constitución, del ordenamiento jurídico y de los derechos fundamentales.
“En países con amplia libertad de expresión como República Dominicana hay que tener a la vista los riesgos de la IA para el sistema democrático mediante la utilización de algoritmos para manipular a los electores, por eso debemos exigir mayor transparencia en los algoritmos.”, recomendó.
Advirtió que en otros países se están registrando escenarios de “sobremanipulación” de la opinión pública.
En el caso de la República Dominicana, planteó que las altas cortes dominicanas, que integran el Tribunal Constitucional, el Tribunal Superior Electoral (TSE) y el Poder Judicial, deben abrir un debate amplio que integre juristas, economistas, ingenieros, humanistas y otros especialistas, que permita conocer a profundidad la naturaleza de la nueva tecnología.
“Creo importante la propuesta de crear una red que permita desarrollar el Derecho Constitucional comparado, explorando cómo los tribunales constitucionales de los distintos países ofrecen solución a problemas similares.”, enfatizó.
En ese sentido, sugirió que se debe procurar la protección de datos personales.
“Hay que tener en cuenta que puedan generar sesgos sociales, discriminación y afectación de derechos y conquistas sociales.”, manifestó.
Experiencias con el uso de la tecnología
Caso colombiano
El jurista Eduardo Andrés Velandia Canosa, nativo de Colombia, expuso la experiencia de su país.
Explicó que desde 2019, la Corte Constitucional Colombiana, implementó dos sistemas de IA: Pretoria y Prometea. Lo hicieron en las acciones de tutela o amparo en salud.
Precisó que las estadísticas del 2019 establecieron que la Corte Constitucional recibía 2,770 casos de tutela al día, que le llegaban de todas las jurisdicciones judiciales de Colombia, debido a que en esa nación el ciudadano puede acudir ante cualquier juez de cualquier demarcación y pedir la protección de sus derechos fundamentales.
Explicó que cuando se reúnen todos los casos, se deben enviar a la Corte Constitucional, que tiene que leer las sentencias para determinar cuáles de esas se selecciona para revisión.
Expuso que ese trabajo lo venía haciendo estudiantes de derecho para optar por el título de grado, voluntarios que prestan sus servicios.
Recordó que se presentaron asuntos de corrupción en la Corte Constitucional, tras denuncias de coima que destapó un escándalo, al determinarse que a través del sistema humano se estaba manipulando los casos de tutela, lo cual había que controlar.
“La Inteligencia Artificial la puede controlar, podría leer eso, en cuestión de dos horas analizaba los 2,770 casos, está documentado, en páginas oficiales. Eso empezó a controlar ese problema.”, destacó.
Sostuvo que debe haber un seguimiento y una concienciación permanente sobre la IA, porque de lo contrario la gente lo olvida, deja de manejar el sistema y lo suelta.
De inmediato, indicó que le han informado que la Corte Constitucional de Colombia casi ya no está utilizando ese sistema de IA.
“Están retrocediendo, que es un error, y volviendo a la inteligencia humana, por eso la concientización tiene que ser permanente.”, planteó.
Caso Boliviano
Paul Enriquez Franco Zamora, presidente del TC de Bolivia, expuso que la tecnología ya está presente en todas las áreas y en todas las instituciones, no solo pública, también privada.
Expuso que ante el cierre que se produjo de las ciudades, la imposibilidad de transitar, por declaratorias de emergencia sanitaria, producto de la pandemia de Covid 19, implementaron un buzón digital constitucional.
Dijo que crearon una plataforma en la cual se carga la información en digital y que ese documento es el que pasaba a revisión.
“Dimos una solución rápida, inmediata, no la mejor, porque evidentemente, se tuvo que hacer sobre la marcha, pero se constituyó una reacción.”, precisó.
Enfatizó que dieron la oportunidad a la gente de innovar y tener un buzón, a través del cual podía presentar sus solicitudes y sus memoriales de defensa.
Destacó que el recurso humano se ha optimizado y se ha usado en las áreas donde se necesitaba.
Resaltó que han avanzado, pero comparó que no tienen la ventaja de la Corte Constitucional de Colombia de revisar primero, para decidir cuáles recursos conoce.
“En mi país (Bolivia) tenemos que recibir todas las instancias, no podemos rechazarlas ni apartarla, tiene que haber una resolución”, puntualizó.
Expuso que en el ámbito de la justicia constitucional están inmersos los derechos humanos, y que por eso se creó el buzón, ya que los ciudadanos no podían ir a los tribunales para presentar su reclamación producto de la vulneración de un derecho.
Caso dominicano
El abogado constitucionalista Namphi Rodríguez habló de la experiencia dominicana en el uso de la tecnología y la incursión en audiencia virtuales.
Indicó que en sentido general, el Tribunal Constitucional implementó, a raíz del Covid, las audiencias virtuales. Señaló que hubo todo un debate del tema, sobre todo en materia penal, donde se ponía en riesgo principios esenciales, como el de inmediación y otros.
Puntualizó que eso hizo que el Colegio de abogados llevara una acción al Tribunal Constitucional contra la resolución que emitió el Consejo del Poder Judicial para la instaurar las audiencias virtuales, la cual fue declarada inconstitucional, por incompetencia del órgano para dictar aprobar ese tipo de medidas.
Agregó que después de un consenso, el Congreso Nacional se aprobó la ley sobre uso de medios digitales. NO obstante, entiende que la implementación ha sido muy tímida.
“En el sistema de justicia dominicano no aplicamos la IA, ni en la ordinaria ni en las jurisdicciones especializada como el Constitucional.”, indicó.
Igualmente, expuso que en la República Dominicana no se tiene una recepción para evaluar los méritos de los casos, como en el caso Colombiano, que equivale a un filtro.
“Aquí todo es una sentencia, la inadmisión, el rechazo, firmada por 9 de los 13 jueces del Constitucional”, precisó al citar el caso de la justicia constitucional.
Congreso
Los expertos en derecho constitucional de Bolivia, Colombia y República Dominicana participan como expositores en el VI congreso de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional Santo Domingo 2023, que se celebró del 23 al 25 de noviembre. En el evento disertaron sobre la justicia constitucional basada en la inteligencia artificial, el uso de algoritmos e inteligencia artificial y sobre la libertad de expresión.
 
 
 
 

 
CONDENAN A HERMANOS QUE PRETENDÍAN EXPANDIR EL CARTEL DE SINALOA EN CHILE
 
El objetivo era acopiar en Iquique la droga proveniente de Bolivia para luego trasladarla a diversos aeropuertos de Europa.
 
Radio Cooperativa de Chile (https://acortar.link/lI2b1u)
 
El Tribunal Oral en lo Penal de Iquique, en la Región de Tarapacá, condenó a dos hermanos mexicanos, del Cartel de Sinaloa, como autores de los delitos consumados de tráfico ilícito de estupefacientes y asociación ilícita para el tráfico de drogas.
De forma unánime, la corte justificó la condena afirmando que para ello "ponderó la prueba testimonial, documental, pericial, evidencia fotográfica, videos y audios reproducidos e incorporados en juicio, así como que la participación de los encausados que quedó acreditada con la sindicación espontánea que los testigos de cargo efectuaron de ellos al ser nombrados reiteradamente como las personas que habrían participado los ilícitos ya referidos".
Los hermanos, detalló el fallo, lograron "la importación de la sustancia ilícita a territorio nacional, participando ambos en su posesión, transporte e intento de exportación a Europa".
La corte relató que en base a antecedentes entregados por la DEA de EEUU a Chile, se logró confirmar que los hermanos pertenecían al Cartel de Sinaola y que tenían "la intención de establecer un estructura en nuestro país, con el objeto de aperturar una 'línea de salida'" de cocaína importada desde Bolivia, las que se acopiarán en la comuna de Alto Hospicio para finalmente, "haciendo uso de las plataformas portuarias y aeroportuarias, lograr su envío hasta diversos puertos y aeropuertos de Europa".
Para ello, precisa el fallo, usaban informantes y agentes encubiertos tomaban contacto con supuestos empresarios "asentados en Europa" para realizar los primeros acercamientos y verificar la factibilidad para que pudieran usar a Chile como centro de acopio de la droga.
Luego de estos contactos, uno de los condenados -identificado con las iniciales RST- llegó a Chile para montar las redes logísticas y crear los vínculos necesarios para que la organización lograra su objetivo.
El sujeto ingresó a la Región de Tarapacá de forma clandestina el 4 de septiembre de 2020 por el sector fronterizo de Colchane y desde entonces comenzó a reclutar a una serie de personas para que cumpliera las funciones que la organización necesitaba para lograr sus objetivos, como tomar contacto con proveedores bolivianos.
Esto implicaba adquirir la cocaína que posteriormente sería remesada a Chile para su posterior acopio. Además debían hacer reservas hoteleras, conocer la situación portuaria y aeroportuaria de nuestro país, recibir remesas de dinero desde el extranjero, recibir las remesas de drogas enviadas desde Bolivia, acopiarlas y trasladarla cuando RST lo dispusiera.
Junto a los informantes y agentes reveladores, el sujeto conoció el Puerto Seco de Iquique, visitó el Puerto de Iquique, el aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago y el puerto de Valparaíso.
Así conociendo ya la línea, capacidad logística y operativa con la cual contaban los sujetos reclutados, informó a los líderes de esta célula del Cartel de Sinaloa en el extranjero y financistas que efectivamente nuestro país y las personas contactadas y reclutadas, reunían las condiciones y capacidades requeridas para las operaciones que pretende realizar la organización.
El objeto inicial de la organización operada en Chile por RST es internar desde Bolivia, para su posterior acopio en la comuna de Alto Hospicio, seis mil kilos de clorhidrato de cocaína, que luego sería enviada en seis remesas en distintos contenedores cargados con productos agropecuarios de exportación, de manera sucesiva, desde los puertos, hasta diversos puertos europeos y, al mismo tiempo, traer a Chile diez millones de dólares para operar toda la logística necesaria.
El fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, detalló que "el trabajo fue muy importante por cuanto se pudo utilizar todas nuestras técnicas de la Ley 20.000 en forma muy exitosa y que culminó con la detención de estas personas y además se pudo coordinar e intercambiar antecedentes con la policía española fundamentalmente porque el destino de la droga iba a ser Europa, entrando por España".
"El juicio, ya terminado, reconoce en su veredicto los vínculos que se tenían con este cartel mexicano, conocido por su peligrosidad y su tamaño", agregó el persecutor.
LOS CABECILLAS
Las operaciones ilícitas que R.S.T. debía ejecutar en Chile le eran instruidas por su sobrino, miembro activo del cartel de Sinaloa, líder de la célula de la cual forma parte el condenado, quien estaría identificado como Morris O'Shea, ciudadano irlandés-mexicano, quien reside habitualmente en Barcelona España, operando o liderando esta célula del cartel en algunos momentos desde Europa y en otros desde México.
Todas estas operaciones fueron financiadas económicamente en gran parte por quien fue identificado como Patrick Joseph Daly, ciudadano británico, quien actuaba además bajo una identidad falsa, que corresponde a Garry James Steele.
Así, el 28 de octubre de 2020, internaron por el sector fronterizo de Colchane dos paquetes contenedores de clorhidrato de cocaína con un peso neto de 1.910 gramos, la que el día siguiente fue examinada por RST.
Luego de que verificara la calidad de la sustancia e informara de esto a miembros "superiores" de la organización, esta otorgó su aprobación para la compra de una segunda remesa, de cerca de 50 kilos de clorhidrato de cocaína, la que tendría por objeto ser enviada como una primera muestra a Europa.
El 9 de diciembre, cerca de las 21:00 horas, luego de haberse acordado por instrucciones de RST y su organización la importación de una segunda remesa de sustancias ilícitas con proveedores bolivianos, se dispuso que en un punto fronterizo de la Región de Tarapacá, cercano a Colchane, dos sujetos no identificados pusieran a su disposición 54 paquetes contenedores, a su vez, de 55.050 gramos neto de clorhidrato de cocaína, los que fueron pagados a través de remesas provenientes desde Europa y Dubái a Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.
Luego de recibida esta segunda remesa, la organización efectuó el pago de una futura tercera remesa la que, unida a las dos remesas anteriores, completaría un total de 350 kilos de clorhidrato de cocaína. Dicha sustancia fue ingresada el 14 de enero de 2021 vía aérea en el sector de Cariquima. Sin embargo, pese a que esta tercera remesa de sustancias ilícitas no logró ser materialmente ingresada a Chile, el agente e informante que trabajaban con RST informaron que dicha sustancia había ingresado exitosamente y que la mantenían acopiada en la comuna de Alto Hospicio.
MADRE DE O'SHEA LLEGA A CHILE
Mientras el sujeto gestionaba las operaciones a partir de las instrucciones impartidas por su sobrino, el condenado comenzó a sufrir una serie de padecimientos que fueron mermando su estado de salud, lo que incluso lo obligó a internarse en diferentes centros médicos de Iquique.
Debido a esta situación, su hermana -identificada como YST- y madre de O'Shea llegó a Chile para apoyar a su hermano, teniendo cabal conocimiento además de las operaciones ilícitas desarrolladas por aquel a partir de las instrucciones impartidas por su hijo.
Desde su arribo a Chile, YST tomó parte en las decisiones que correspondía a su hermano en relación a las operaciones ilícitas en curso, recibiendo requerimientos e instrucciones de su propio hijo Morris.
La enfermedad de RST provocó un cambio en la modalidad como se pretendía enviar la droga a Europa, ya que inicialmente se buscaría comprar mercadería lícita sustituyéndola por droga, sin embargo, a partir de esta situación se buscó efectuar una remesa inicial de sustancias ilícitas vía marítima a través de la modalidad de "gancho ciego" o rip off, para luego efectuar remesas de drogas vía aérea.
CARGA FICTICIA
Concretamente la droga fue trasladada el 28 de enero de 2021 desde la Región de Tarapacá hasta el puerto de Valparaíso, donde un agente encubierto realizaría su ocultamiento en contenedores que fueron posteriormente cargados en diversos buques, con destino a distintos puertos de Europa.
El destino final del conteiner sería el puerto de Antwerp, Amberes, Bélgica, lugar determinado y exigido por RST para el arribo de la sustancia, toda vez que este es uno de los sitios de los puertos europeos que se encuentra "bajo control" de los miembros de la célula del cartel de Sinaloa en Europa.
Tras reuniones para inspeccionar la droga y su calidad, la carga ficticia de la sustancia ilícita se realizó el 4 de febrero de 2021 y zarpó al día siguiente hacia AntwerpAmberesBélgica, materializando un envío ficticio de 665 kilos de droga tipo clorhidrato de cocaína, de los cuales 350 eran de propiedad de la organización integrada por los hermanos y los restantes, pertenecerían "ficticiamente" a otra organización.
Este contenedor, en primera instancia, haría escala en Rotterdam-Holanda en los primeros días de marzo de 2021, para luego arribar al puerto de Amberes-Bélgica.
EL ROL CLAVE DEL AGENTE ENCUBIERTO
Paralelamente, previa coordinación entre las fiscalías de España y Chile, se designó en marzo de 2021 un agente encubierto, que actuaría en dicho territorio, quien sería un contacto que operaría en el aeropuerto de Barajas, Madrid, y estaría en condiciones de recibir la droga que sería remesada vía aérea, teniendo la posibilidad y capacidad logística de extraer la droga de manera segura desde los contenedores en los que sería oculta para viajar a bordo de aeronaves hasta España y, una vez con la droga en su poder, haría entrega de ella a quien determinarán los hermanos y Morris O'Shea.
En ese contexto, el agente encubierto tomó contacto telefónico en ciertas ocasiones con O'Shea, sin embargo, no pudo concretarse una reunión personal entre ambos.
Finalmente, los hermanos fueron detenidos el 10 de marzo 2021 en el aeropuerto Arturo Merino Benítez cuando intentaban abandonar Chile.
La audiencia de comunicación de la sentencia quedó programada para las 12:40 horas del martes 5 de diciembre próximo.
 
 
 

 
 
ESTUDIANTES DE INGENIERÍA OCCIDENTAL CONSTRUYEN PUENTE PARA COMUNIDAD BOLIVIANA
 
El proyecto ayuda a transformar vidas y conecta a los lugareños con escuelas y servicios
 
Western News de Canadá (https://acortar.link/QlQV7y)
 
Un pequeño grupo de estudiantes de Ingeniería Occidental viajó a Bolivia este año para brindar a una comunidad local acceso crítico a escuelas, tierras de cultivo y servicios urbanos. ¿Cómo lo hicieron? Construyeron un puente.
Miembros de Ingenieros Occidentales en Acción (WEIA) pasaron siete semanas en la región de Kainacas en Bolivia, construyendo un puente peatonal de 50 metros de largo para permitir a los lugareños cruzar el Río Fisculco. Sin el puente, el río estuvo intransitable durante aproximadamente la mitad del año debido a las inundaciones. Sin embargo, como hay varias escuelas ubicadas más allá del río, muchas intentarían cruzar a pesar de las peligrosas condiciones.
WEIA tiene como objetivo brindar a las comunidades aisladas un acceso seguro a servicios y oportunidades mediante la construcción de puentes peatonales sobre vías fluviales intransitables. Son un capítulo de Ingenieros en Acción (EIA) sin fines de lucro , cuyo objetivo es conectar a los estudiantes con proyectos de ingeniería civil del mundo real que crean una diferencia significativa.
Hasta la fecha, la EIA y su personal afiliado han construido más de 100 puentes peatonales en países de todo el mundo. Como capítulo universitario, WEIA se esfuerza por financiar, diseñar y construir un nuevo puente peatonal cada año para una comunidad aislada.
Evan Park, estudiante de tercer año de ingeniería química y estudiante de AISE, viajó a Bolivia junto con Sarah Molnarova, (tercer año de ingeniería civil y desarrollo internacional) y Roy Hong (tercer año de ingeniería civil y desarrollo internacional). Western News se reunió con Park para conocer más sobre la experiencia.
¿Cómo fue aprender y aplicar tu formación en ingeniería en un país diferente?
La capacidad de aplicar todos los conceptos aprendidos en clase fue increíble. En la escuela, mucho de lo que hacemos es teórico y WEIA brinda a estudiantes como yo la oportunidad de utilizar estos conceptos críticos para construir algo tangible que tenga un impacto duradero. Ver su diseño cobrar vida es uno de los sentimientos más grandes para un ingeniero.
Tomar un diseño a partir de nada más que una hoja de papel y algunos números para construir un puente físico fue extremadamente gratificante. Fue interesante construir el puente en otro país. Varias leyes y regulaciones son diferentes a las de Canadá, lo que me brinda una perspectiva completamente diferente sobre cómo se pueden realizar las tareas.
¿Cuáles fueron algunos de los obstáculos que tuviste que superar? 
Un gran obstáculo que tuvimos que superar como equipo fue la inexperiencia. El club de Western luchó contra el COVID-19 ya que a nadie se le permitía viajar en ese momento. Por lo tanto, esto nos obligó a mis compañeros de equipo y a mí a asumir todo el proyecto sin experiencia previa trabajando con EIA o diseñando un puente. Tuvimos que aprender todo desde cero, haciendo que cada tarea fuera mucho más difícil, pero gratificante al finalizarla. Para superar este desafío, confiamos en gran medida en la orientación del personal de la EIA.
¿Qué sentiste al ver el puente cobrar vida? 
Estar frente al puente terminado fue un momento inspirador, ya que fue un testimonio de los esfuerzos incansables y la dedicación colectiva de nuestro equipo. Ser testigo de nuestro arduo trabajo para convertir los planes en una estructura sólida lista para servir y apoyar a cientos de personas fue increíblemente gratificante. Sentimos un gran orgullo y logro al comprender la importancia de nuestra contribución a la comunidad. Trabajar junto a los miembros de la comunidad todos los días nos permitió ver cuánto significaba el puente para ellos, haciendo que todo el proceso fuera mucho más significativo.
Para aquellos que estén considerando experiencias de aprendizaje experiencial en el extranjero, ¿qué consejo les darían?
¡Cualquiera que esté considerando participar en una experiencia de aprendizaje experiencial debería dejar de considerarlo y hacerlo! Este viaje fue fácilmente el mejor momento de mi vida.
Al salir de la universidad, las empresas buscan estudiantes con experiencia y no hay mejor experiencia que completar un proyecto de construcción real a gran escala. Quienes eligen viajar deben recordar siempre que en su viaje se encontrarán con algunas de las personas más inteligentes e innovadoras que jamás hayan conocido. Entonces, en lugar de intentar forzar nuestra forma de hacer las cosas, tómate un segundo para aprender realmente de ellas. Viajar y trabajar en otro país no es una oportunidad que se presente todos los días.
Realmente creo que no hay mejor aprendizaje que proyectos como estos, en los que los estudiantes asumen la responsabilidad total del proyecto con la orientación de ingenieros profesionales, aprendiendo habilidades que van mucho más allá del aula.
¿Cómo son posibles proyectos sin fines de lucro como este?
Este proyecto no sería posible sin nuestros patrocinadores Reinforced Earth, Edison Engineers Inc, Mosaic Graphics y Western Under Graduate Engineering Donation Fund. Además, la colaboración con estudiantes de la Universidad de Delaware y la Universidad de Iowa, el personal de la EIA y la Western University permitió que esta visión se hiciera realidad.
 
 
 
 
 
EL SANO ALIMENTO DE LOS ASTRONAUTAS PARA PONERSE FUERTE SE VENDE EN EL MERCADONA POR MENOS DE 3€
 
Huff Post de España (https://acortar.link/Sga2h1)
 
La vida en el espacio pasa factura al cuerpo humano. Los astronautas sufren, sobre todo, una significativa pérdida de masa muscular y masa ósea, lo que supone un desafío que la NASA está tratando de contrarrestar con un elemento clave en la dieta: la quinoa. 
Este alimento es una semilla —aunque a menudo se conoce como un cereal— con un alto valor nutricional. En su mayor parte proviene de América del Sur, sobre todo Bolivia y Perú, pero cada vez más hogares lo incorporan a sus platos diarios. 
La quinoa destaca, principalmente, por su alto contenido en proteínas vegetales, proporcionando hasta 3,8 gramos por cada 100 gramos de alimento. Pero lo que la hace idónea para los astronautas, según publica el medio Business Insider, es que contiene todos los aminoácidos esenciales, incluida la lisina, vital para la síntesis de proteínas y esencial para el mantenimiento muscular.
Además, su fibra —con 7,9 gramos por cada 100 gramos— contribuye significativamente al buen funcionamiento digestivo. Una ración completa puede aportar más del 40% de la dosis diaria recomendada de fibra, crucial para controlar los niveles de colesterol y glucosa en sangre, según el mismo medio. 
Este alimento se puede encontrar en la cadena de supermercados Mercadona por un precio medio de 2,63 euros el paquete de 500 gramos de la marca Hacendado. 

No comments:

Post a Comment